Guia Padres2 Web
Guia Padres2 Web
Guia Padres2 Web
Cmo orientar
profesionalmente
a tu hijo?
Manual prctico para padres
Vicente Hernndez Franco
Coordinador Editorial
Profesor titular Universidad Pontificia Comillas
El desarrollo de los jvenes es una tarea social de todos. La transmisin de la educacin y el saber van ms all de las fronteras y constituyen la nica manera de convertir nuestro mundo en un lugar ms
social y ms justo. Debemos fomentar, as, la creatividad, la pasin
y la energa en nuestros jvenes. No son stos los valores que, junto
con la tolerancia, la curiosidad, la humanidad y humildad, hacen que
la convivencia resulte pacfica y exitosa? Para ello es necesario transmitirles confianza en sus competencias y, de esa forma, ofrecerles
perspectivas hacia el futuro.
Liz Mohn
Presidenta
Fundacin Bertelsmann
ndice
Editorial
11
13
Punto de partida
Manual prctico para padres
16
26
en Educacin Secundaria
38
la Formacin Profesional
56
66
80
90
102
116
ndice
128
138
10
150
158
172
14. Cinco llaves para abrir las puertas del futuro a vuestros hijos
184
194
204
de interioridad
216
226
Bibliografa
236
Editorial
11
Csar bona
Prlogo
El hecho de haber estado nominado al Global Teacher Prize (ver referencia biogrfica
pg. 15) me ha dado la oportunidad de viajar
por toda Espaa para hablar de educacin.
No obstante, soy una persona-esponja que
intenta aprender de todo lo que tiene a su
alrededor. As que he aprovechado cada viaje para nutrirme de las ideas de todas esas
personas que he ido conociendo a lo largo
de estos meses, para aprender de todas ellas
y poder aplicarlo a mi profesin. Y puedo
decir que se ha sido un gran regalo, porque un maestro o una maestra han de estar
siempre aprendiendo de lo que tienen cerca:
nunca debemos dejar de aprender si lo que
queremos es ensear.
Otro de los grandes regalos que he recibido gracias a esta nominacin es que se
me han hecho cientos de preguntas de todo
tipo relacionadas con la educacin, preguntas que cada docente debera hacerse
cada cierto tiempo. He aprendido ms en
estos meses que en aos de estudio y de
trabajo, porque esas preguntas me han
hecho reflexionar sobre mi trabajo, y ser
crtico con mi profesin y conmigo mismo.
Y aqu me encuentro ahora, ante el honor de escribir el prlogo de un libro que he
tenido la suerte de leer y que me ha dado
una perspectiva que me faltaba en estos
aos. Porque, al final, cuando uno se pone a
trabajar, va encerrndose poco a poco en su
mbito de actuacin y limita la visin global
que deberamos mantener en todo momento.
13
PRLOGO
Para empezar, tendramos que grabar en nuestra mente tres frases que no debemos
olvidar jams:
14
Csar Bona
15
Introduccin
Punto de partida
Manual prctico para padres
El hilo conductor que nos ha guiado, tanto al equipo editorial
de Fundacin Bertelsmann como a los autores que hemos
trabajado en esta publicacin, aunque a algunos les pueda
parecer utpico, es muy claro: apoyando a los padres
en la gran labor que tienen entre manos cuando se enfrentan
a la tarea de escuchar y acompaar a sus hijos en su proceso
de eleccin de estudios y profesin en sus aos escolares,
estaremos contribuyendo a mejorar las oportunidades
de empleabilidad de vuestro jvenes y a que, maana,
haya mejores profesionales y a la postre, mejores ciudadanos
capaces de construir un futuro mejor para la sociedad.
17
Quiero comenzar agradeciendo a la Fundacin Bertelsmann y a la Universidad Pontificia Comillas la oportunidad que me han
brindado como Coordinador Editorial de
esta publicacin, para poder ofrecer a todos sus lectores, con los distintos captulos
que la configuran, un itinerario de temticas que hemos considerado relevantes y
de actualidad. Una obra desde la que ofrecer respuesta a muchas de las cuestiones y
1. Para facilitar y agilizar la lectura, unificamos el gnero gramatical en masculino cuando nos referimos
a colectivos mixtos o a generalizaciones. Segn la RAE, tal uso del gnero gramatical masculino no denota intencin discriminatoria alguna, sino la aplicacin de la ley lingstica de la economa expresiva.
(N. del E.)
INTRODUCCIN
Punto de partida
18
ella podrn considerar y valorar las peculiaridades propias de las distintas etapas
educativas y vitales por las que transitarn
sus hijos a lo largo de su formacin, hasta
alcanzar su mayora de edad y su plena incorporacin al mercado laboral. Se trata, sin
duda, de una responsabilidad que entendemos que siempre han de llevar a cabo en
colaboracin con los tutores y orientadores
de los centros educativos con los que comparten la misma misin, una meta idntica
que les une y en la que tienen que trabajar
juntos: la educacin de sus hijos.
En este sentido, los contenidos que se
abordan por los autores que han colaborado en los distintos captulos, facilitan a los
padres las claves fundamentales para valorar, en conversacin con sus hijos y con
sus tutores acadmicos, las distintas alternativas y oportunidades que nuestro sistema educativo y laboral ponen a su alcance. Ofreciendo orientaciones precisas a los
padres para que sus hijos puedan elaborar
con su colaboracin su propio Proyecto
Profesional, poniendo en valor las cualidades, el talento y las competencias que jugarn un papel relevante en su empleabilidad futura, desde una visin actualizada de
las necesidades concretas, oportunidades y
prospectiva del mercado laboral; buscando
con ellos el mejor camino para que, llegado
el momento, puedan acceder a la profesin
de su inters.
Es una gua prctica, de lectura amena y carcter divulgativo. Ahora bien, el
prestigio profesional de los autores garantiza la calidad acadmica y el rigor de sus
contenidos. Va destinada especialmente a
padres y madres, principalmente con hijos
adolescentes, que quieren tener un papel
activo en su Orientacin Profesional. Sin
perjuicio de que tambin puedan utilizar
sus contenidos los profesores y orientadores, en la preparacin de las sesiones
de orientacin acadmico-profesional que
normalmente se realizan en las reuniones
de padres durante la Secundaria, el Bachillerato y los Ciclos de FP.
Qu ofrece la gua
La gua est estructurada en tres secciones muy definidas. Los ocho captulos que
configuran la primera de las secciones, se
centran en ofreceros informacin vocacional relevante sobre los aspectos propios a
contemplar en la Orientacin Profesional
de vuestros hijos, en las distintas etapas
por las que tendrn que transitar durante su itinerario acadmico-profesional:
a) Educacin Primaria; b) Secundaria Obligatoria; c) Formacin Profesional Especfica; d) Bachillerato; e) Educacin Superior, y
f) La perspectiva de la empresa. Termina
esta seccin con dos captulos dedicados
ida
de v
r
te
. In
3.
ad
rid
io
.C
SO
to
yec
Pro
.C
17
16
2.
E
18.
1. Ed
ucac
in P
rima
ria
Empleo
.D
igi
FP
tal
15. C
-TI
C
to
llera
. Inte
rnacio
chi
4. Ba
naliza
cin
Punto de partida
5. Universidad
ra
endedo
14. C. Empr
sC
n
ci
ad
es
da
loga
ica
id
aci
.C
om
ac
ap
11
ap
cia
lescen
sc
Di
te
In
resa
Al
ta
8.
7.
9. Ado
2.
pl
ci
en
lig
ti
l
sM
6. E
mp
es
un
o
oci
C. S
10. Psico
13.
les
ona
ci
mo
19
INTRODUCCIN
Punto de partida
Todos los captulos presentan aspectos prcticos sobre las distintas temticas
tratadas que pueden ser de vuestro inters
como padres en relacin con la Orientacin
Profesional de vuestros hijos. Asimismo,
ofrecen cuestiones abiertas para la reflexin y finalizan con recomendaciones de
lecturas asequibles y recursos en la web, si
queremos profundizar en lo ledo.
Como si de una gua de viajes se tratara, cada captulo tiene consistencia
20
propia y puede ser consultado con independencia de los dems, segn nuestros
intereses y prioridades. Ahora bien, la
lectura completa de la obra os proporcionar una visin ms amplia y profunda
y os permitir integrar en la educacin
familiar, las principales claves que tenis que contemplar para contribuir desde la responsabilidad parental a una mejor Orientacin Profesional de vuestros
hijos.
sis. Desde una visin positiva de la historia humana, las crisis son una seal de
la necesidad de cambio. La humanidad
es una especie en constante evolucin,
de modo que viejas creencias que fueron
tiles y funcionales en un momento concreto, dejan de serlo como consecuencia
de las nuevas circunstancias; si queremos
superar esta crisis tendremos que poner
en juego toda nuestra creatividad, buscar nuevas ideas para dar respuesta a los
nuevos problemas.
21
Navegador GPS para la Orientacin Profesional de tus hijos
FP
Grado Superior
Edad actual
Otras metas
19 aos
Meta: 2018
Obtener
un empleo
Estudios
Ttulo Bachiller
INTRODUCCIN
Punto de partida
22
Itinerario Acadmico-Profesional
LA META ES EL EMPLEO
ORIENTACIN ACADMICA
Concurso oposicin
MIR en Pediatra
Grado en Medicina
Bachillerato: Modalidad Ciencias
4 ESO: Opcin acadmica
23
INTRODUCCIN
Punto de partida
24
Echeverra-Samanes, B. y Martnez-Muoz, M., Gua de Orientacin Profesional coordinada. Manual prctico para una orientacin de calidad en el mbito educativo, Barcelona, Fundacin
Bertelsmann, 2014. Accesible gratuitamente en versin pdf en:
<http://www.fundacionbertelsmann.org/es/home/publicaciones-raiz/publicacion/did/guiade-orientacion-profesional-coordinada-1/>.
Recursos en la red
WayPass: <http://www.waypass.es>. Es una plataforma interactiva diseada para ofrecer al
joven un recorrido en base a experiencias que se le invita a vivir en clave de etapas de un viaje
de descubrimiento de s mismo, sus intereses y el mundo que le rodea. Est pensada para que los
jvenes la puedan usar directamente sin la necesidad de mediacin de un adulto. El recorrido del
joven en la plataforma est dinamizado por dos personajes reales que son jvenes blogueros que
cuentan su propio viaje vocacional, invitando a los jvenes a realizar las actividades de cada una
de las etapas.
25
VICENTE HERNNDEZ FRANCO (Madrid, 1958)
Director de la revista Padres y Maestros, es Profesor Titular
de la Universidad Pontificia Comillas, con una larga experiencia
como Orientador en centros educativos, imparte materias
del mbito de la Orientacin Educativa, Profesional y Familiar
y tambin dirige el Proyecto Orin en el que, desde su pgina
web (<http://www.upcomillas.es/myvip>), se ofrece a los
estudiantes de Secundaria y Bachillerato un e-portfolio vocacional
para atender su orientacin acadmica y profesional.
sistema educativo
26
Educacin Primaria
Cmo est
estructurada
la Educacin
Primaria?
Cul es el
punto de
partida y
hasta dnde
debemos
llegar para
afrontar
con xito la
Educacin
Secundaria?
Cmo tomar
parte activa
como padre
del Proyecto
Educativo?
Comunicacin
y encuentro
con el colegio.
Tutores y
familias.
Nuestros hijos
no aprenden
como
nosotros
aprendimos.
Afrontando
problemas
y buscando
soluciones.
27
sistema educativo
28
la base para su futuro profesional. Adems del contexto familiar, el colegio que
elijis para ellos se convierte tambin en
un sistema fundamental para que estas
metas lleguen a ser algn da realidad.
Merece la pena plantearnos si la eleccin que tomamos es la adecuada como
tambin reflexionar sobre el modo en que
nos coordinamos y relacionamos con el
centro para trabajar en la lnea educativa,
tica y social que, como padres, queremos
para ellos.
1
Infantil
0-3 aos
2
3
1
Infantil
3-6 aos
2
3
MT : Mercado de Trabajo
2
3
Evaluacin
PRIMARIA
6-12 aos
4
5
6
Evaluacin final
1
ESO - 1 ciclo
1, 2, 3 Curso
13-15 aos
29
FP Bsica
Mn. 15 aos
Mx. 17 aos
2
3
4
E. Acadmicas
4
E. Aplicadas
Evaluacin Final
E. Acadmicas
Evaluacin Final
E. Aplicadas
MT
ESO - 2 ciclo
4 Curso
16 aos
FP
Grado Medio
Bachillerato
Evaluacin
Final
MT
Admisin
Universidad
Admisin FP
Grado Superior
Universidad
FP
Grado Superior
MT
MT
sistema educativo
30
Mientras esto no llegue, e independientemente de las opiniones y valoraciones personales, los padres necesitamos
conocer cul es la estructura del sistema
educativo vigente en Espaa desde el curso 2014-2015, expuesta en la Ley Orgnica 8/2013, para la mejora de la calidad
educativa (LOMCE). La exponemos en el
diagrama de la pgina anterior.
Comunicacin lingstica
Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa
Competencia digital
Aprender a aprender
Competencias sociales y cvicas
Sentido de iniciativa y espritu emprendedor
Conciencia y expresiones culturales
Todas ellas son importantes y se trabajarn desde cada una de las reas del
currculo hasta que vuestro hijo finalice
su escolarizacin obligatoria con 16 aos.
Pero las competencias clave se desarrollan tambin en el contexto familiar del
nio, por ello debemos cuestionarnos
llo de madurez, pero la mayora estn capacitados para reconocer su propio cuerpo y el de los otros y conducirlo con cierta
31
sistema educativo
32
la competencia digital mediante proyectos muy concretos como el manejo de tablets que sustituyen los libros y cuadernos
tradicionales. Otros, las competencias en
comunicacin lingstica y matemtica,
fomentando as un modelo de calidad educativa ms tradicional, basado en la excelencia del rendimiento en dichas reas del
currculo. Y algunos centros pueden optar,
en cambio, por priorizar la competencia
social y cvica, apostando por el desarrollo
de valores humanos, el compromiso social
con su entorno o la inclusin.
33
sistema educativo
34
1. Marc Prensky, Nativos e inmigrantes digitales, Cuadernos SEK 2.0, 2001: <http://goo.gl/J2RMfu>.
diarias tras haber finalizado nuestra jornada, pero hemos incorporado esta situacin
en los hijos con relativa resignacin.
Muchas voces claman por cambiar esta
realidad. Por fortuna van surgiendo propuestas que algunos centros comienzan a
incorporar en sus proyectos. Una de ellas es
el flipped-classroom o clases invertidas
(Eric Mazur, 1991). En este modelo los nios
exploran en casa utilizando internet sobre
un tema que el profesor propone y sobre el
que les ha facilitado pginas especialmente
relevantes por sus caractersticas (claras,
interactivas, aportan resultados, didcticas, atractivas). En el aula trabaja con los
contenidos aprendidos en casa, y aplica sus
35
sistema educativo
36
La educacin de los hijos es apasionante al mismo tiempo que difcil. En ocasiones se complica especialmente, como
sucede en algunos casos de padres separados o divorciados. Las reacciones y formas
de afrontarlo que adoptan los nios son
muy diversas, pero con mucha frecuencia, durante la etapa de Educacin Primaria, tienden a fantasear con la posibilidad
de un arreglo (quiero que pap y mam
vuelvan a ser novios). Tambin es muy
frecuente la tendencia a creer que ellos,
de un modo u otro, son los responsables de
lo sucedido. Es importante informar al
colegio de la nueva situacin y tambin
propuestas:
Fernndez Dez, J. Errores en la educacin de los hijos. Cmo evitar los veinticinco ms comunes, Madrid, Pirmide, 2012. El factor ms decisivo en la superacin de dificultades personales
y acadmicas de los nios se centra en la intervencin de la familia. Es un libro para padres, prctico y de fcil aplicacin ante problemas emocionales, sociales y escolares.
Recursos en la red
Jarque Garca, Jess, Mundo primaria: <http://www.mundoprimaria.com/pedagogiaprimaria/estandares-de-aprendizaje-evaluables.html>. Es un portal de juegos educativos y didcticos para nios de primaria (matemticas, lengua, ciencias, Ingls y competencia Aprender
a aprender). Adems incluye artculos y comentarios sobre cuestiones actuales de Educacin
Primaria. Jess Jarque Garca es pedagogo y mster en Psicologa y Gestin familiar.
RECAPACITA: <http://recapacita.fundacionmapfre.org/>. El rea de Accin Social de Fundacin Mapfre, a travs de este programa, ha creado un espacio de divulgacin sobre Innovacin
Pedaggica, donde se intenta dar apoyo a las necesidades formativas de la Comunidad Educativa,
poniendo en comn las ltimas tendencias en metodologas de enseanza, fomentando el debate
y aportando material pedaggico de calidad. Cada nmero dispone de un apartado para familias.
37
sistema educativo
travesa de la orientacin
en Educacin Secundaria
39
Exploracin
Motivacin
Autoconocimiento
Responsabilidad
y libertad
sistema educativo
40
Hay personas que, con su relacin, aportan luz o nos ayudan a reflejar nuestra
propia luz en ellos, mediante una conexin emocional que nos hace grandes y
nos inspira fuerza para seguir navegando,
como los faros en las costas.
Un faro es una conexin con la tierra
firme para los navos que surcan las aguas
de los mares y ocanos, y suele esperar en
los lugares donde transcurren las rutas de
navegacin de los barcos.
Los padres podis ser faros que orienten a vuestros hijos durante la travesa de
la adolescencia.
No siempre se acierta, pues las noches
son muy cerradas y a veces hay tempestades intensas, hay capitanes de barco obstinados, brjulas desimantadas, cartas de
navegacin en blanco
stos siguen siendo necesarios en las noches cerradas y en condiciones climatolgicas complejas. Es en estas situaciones
cuando la luz del faro toca e ilumina la
vida de ese joven, pues los padres siguen
firmes, iluminando en circunstancias adversas, cuando la costa no se atisba con
claridad. Como esos das en los que el hijo
adolescente est callado, o malhumorado,
o serio, o dormido no se sabe muy bien;
probablemente l tampoco lo sepa.
Los faros cumplen su funcin cuando
se han perdido los referentes visuales. En
esos momentos de dudas existenciales, de
prdida de rumbo, de inseguridad por no
saber qu opcin escoger, la luz del faro
brilla y nos da la pista de que estn ah.
41
sistema educativo
Etapa 1. Exploracin
Es importante que el adolescente cuente
con personas, tanto en el centro educativo
como en su familia, que le faciliten informacin o, al menos, formas de encontrarla, as como que le ofrezcan estrategias
para que las vaya asimilando y aplicando
a su propia experiencia.
42
Bachillerato
Prueba de acceso
EDUCACIN
SECUNDARIA
OBLIGATORIA
FP grado
MEDIO
MUNDO LABORAL
FP grado
superior
Prueba de acceso
Sin ttulo ESO
FP BSICA
Durante el primer ciclo, que comprende los tres primeros cursos, los alumnos
adquieren conocimientos y competencias
bsicas, y la tarea se centrar adems en
ir valorando qu tipo de camino seguirn
tras finalizar su Educacin Secundaria,
ESO
1 CICLO (1, 2, 3)
12-15 aos
Evaluacin Final
E. Acadmicas
Evaluacin Final
E. Aplicadas
4 E. ACADMICAS
4 E. APLICADAS
Programa de Mejora
Programa de Mejora
43
sistema educativo
44
Especficas
Geografa e Historia
Lengua Castellana y Literatura
Matemticas
Primera Lengua Extranjera
Educacin Fsica
Religin o Valores ticos
Lengua Co-oficial y Literatura (en
CC.AA. con lengua propia)
Biologa y Geologa (en 1 ESO)
Fsica y Qumica (en 2 ESO)
Tecnologa
Msica
Educacin Plstica, Visual y
Audiovisual
Segunda Lengua Extranjera
Iniciacin a la Actividad Emprendedora
y Empresarial
Cultura Clsica
Religin (si no se ha escogido antes)
Valores ticos (si no se ha escogido
antes)
TERCER CURSO
Troncales
Biologa y Geologa
Fsica y Qumica
Geografa e Historia
Lengua Castellana y
Literatura
Primera Lengua
Extranjera
Lengua Co-oficial y
Literatura (en CC.AA.
con lengua propia)
Educacin Fsica
Religin o Valores
ticos
Troncales de opcin
Cursar 1 materia:
Matemticas
Orientadas a
las Enseanzas
Acadmicas
Matemticas
Orientadas a las
Enseanzas Aplicadas
Especficas
Entre 1 y 4:
Tecnologa
Msica
Educacin Plstica,
Visual y Audiovisual
Segunda Lengua
Extranjera
Iniciacin a la Actividad
Emprendedora y
Empresarial
Cultura Clsica
Religin (si no se ha
escogido antes)
Valores ticos (si no se
ha escogido antes)
En el Cuarto Curso existen dos opciones: las Enseanzas Acadmicas y las Aplicadas. Las primeras se recomiendan, en
principio, para estudios posteriores de Ba-
Cuarto curso
Enseanzas acadmicas
Enseanzas aplicadas
Troncales
Troncales
de opcin
Al menos 2 materias:
Fsica y Qumica
Biologa y Geologa
Latn
Economa
Al menos 2 materias:
Ciencias Aplicadas a la
Actividad Profesional
Tecnologa
Iniciacin a la Actividad
Emprendedora y Empresarial
Especficas
45
sistema educativo
46
Luna quiere estudiar una Ingeniera (no sabe cul) o algo de Biologa, el
clima aunque tambin le gustara hacer algo de salud, aunque no le atrae
la Medicina, pero s los anlisis clnicos y la Biomedicina, aunque tambin le
gustara ms Enfermera o Auxiliar de Enfermera En principio, puede parecer
que lo mejor para seguir ese camino es cursar Bachillerato de Ciencias, aunque
de momento tiene suficiente con decantarse por la opcin de Enseanzas
Acadmicas, con Fsica y Qumica, y Biologa y Geologa. Sin embargo,
conocemos poco sobre Luna, y la eleccin de estudios posteriores ha de ser muy
meditada. Por lo tanto, tambin debemos avanzar en las etapas del camino
Graduado en ESO
Adems de superar la evaluacin final a partir del curso 2017-2018, en el ttulo
aparecer la calificacin final que se calcular segn la media de calificaciones de
cada materia cursada en ESO (70%) sumada a la nota en la evaluacin final (30%).
En el caso de no obtener el Graduado, se obtiene un certificado de aos cursados, objetivos y competencias.
No obstante existen pruebas anuales para los alumnos que no han obtenido el
ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria al finalizar la etapa.
Mediante estas pruebas los alumnos que finalizaron la etapa de ESO sin titular
podrn obtener el ttulo de Graduado en ESO si superan las materias que tenan pendientes. A estas pruebas podrn presentarse los alumnos que tengan
18 aos y hayan finalizado la ESO sin titular con un mximo de cinco materias
pendientes de cualquiera de los cursos de la etapa.
Por ejemplo, si Luna quisiera ir a la Universidad para esa Ingeniera o Grado de Ciencias debe tener en cuenta la relacin que existe entre cada Grado
o Ingeniera con su rama de conocimiento existente y la relacin con las
modalidades de Bachillerato. En el caso de que optara por un Ciclo Formativo hay que buscar coherencia con la modalidad de Bachillerato cursada
(si se busca un ciclo Formativo de Grado Superior, como Tcnico Superior
en Laboratorio Clnico y Biomdico) as como algunas materias (como por
ejemplo, Biologa, recomendable tambin en el caso de optar por un Ciclo
Formativo de Grado Medio como Auxiliar de Enfermera).
47
sistema educativo
48
Excepcionalmente, si al cursar 3 no
est en condiciones de promocionar
a 4, puede incorporarse al programa y repetir 3.
La estructura acadmica se basa en
mbitos (las materias se agrupan por
reas). Existen tres mbitos: Lingstico-social (Lengua Castellana y Literatura, y Geografa e Historia) Cientfico-matemtico (Biologa y Geologa,
Fsica y Qumica y Matemticas) y
Lengua Extranjera.
Adems, se organiza en grupos especficos; el grupo del Programa cursar las
materias no pertenecientes a los mbitos
con el grupo de referencia del curso correspondiente (con 2 o 3).
Tras la evaluacin positiva, se promociona a 4 curso de ESO, con las posibilidades ya comentadas anteriormente
para este nivel.
Formacin Profesional Bsica
Como la ESO, tiene tambin carcter
obligatorio, ya que su principal objetivo
es que todos los alumnos cuenten con
la posibilidad de una insercin sociolaboral satisfactoria y amplen sus competencias bsicas para proseguir estudios, si as lo desean, en las diferentes
enseanzas. La PF Bsica permite el
acceso a la Formacin Profesional de
Grado Medio (previa prueba).
Pueden acceder los alumnos que
tengan 15 aos o que los cumplan en el
ao natural del curso, sin superar los 17
al acceder o en el ao natural del curso.
Adems, es necesario que hayan cursa-
Etapa 2. Autoconocimiento
La idea de uno mismo tiene una influencia directa en el modo en que tomamos las
decisiones, como tambin en la capacidad
para establecer metas y para mantener el
esfuerzo necesario para alcanzarlas.
Adems de la informacin externa, es
vital que el adolescente vaya tomando
conciencia de aspectos sobre su persona,
tanto sobre sus potencialidades como de
sus debilidades, con el fin de alcanzar la
mayor coherencia entre las opciones vocacionales y su plan de vida.
Los padres podis aportar mucha luz
en esto, ya que adems de conocer mejor que nadie a vuestros hijos, tambin les
acompaaris en ese proceso de mirar hacia dentro para luego enfocar hacia fuera
de s mismos. De ese modo, construirn
una cada vez mejor versin de s mismos. Para hablar de este tipo de cuestiones hay que cuidar mucho las habilidades
de relacin con los hijos: escucha activa,
aceptacin, empata... Recordemos que la
relacin ha de cuidarse desde los primeros aos y mucho antes de trabajar estos
aspectos de forma directa.
Como apoyo, existen multitud de cuestionarios que ayudan a que, ms all de
los meros resultados de un test sin ms, el
adolescente vaya reflexionando mientras
lo va contestando. Se trata de algo pareci-
49
sistema educativo
Etapa 3. Motivacin
50
La motivacin es el aspecto ms emocional de la toma de decisiones, y se relaciona con los incentivos y deseos por alcanzar un resultado o una meta.
Es necesario despertar la curiosidad
para generar motivacin. El adolescente
tiene que sentir ese gusanillo que le
invita a ponerse en marcha, pues al fin y
al cabo, la motivacin es la que incita a la
accin. Qu tres cosas queras ser de mayor
cuando eras pequeo? A qu cosas dedicas
tu tiempo y te entretienen? En qu trabajaras si no te preocupara ganar dinero? Por
qu quieres estudiar? Qu quieres conseguir con? Por qu es importante para ti
llegar a ser? Qu puedes aportar al mundo
si consigues llegar a? Son algunas de las
preguntas que movilizan la motivacin
por alcanzar una meta, que no es otra que
la ilusin por llegar a cumplir un sueo.
Para movilizar la curiosidad, es necesario dejar espacios y libertad para explorar
las opciones, no slo desde la mera informacin, sino tambin desde lo vivencial.
Recordemos que lo emocional conecta mucho mejor con las necesidades y deseos que
la informacin desnuda sin ms. Para ello,
a los adolescentes les gusta mucho reflexionar sobre frases inspiradoras o carteles motivadores. En el apartado Para
profundizar recomendamos de este captulo se ofrecen algunos recursos de libre
acceso para escoger los ms adecuados segn sea el caso del hijo en cada situacin.
Tambin se puede realizar un ejercicio
sumamente motivador: crear un corcho o
panel con recortes, imgenes, frases, carteles e incluso objetos que ilustren o se relacionen con la profesin o estudios de su
XITOS SUEOS
METAS
ZONA DE
APRENDIZAJE
ZONA DE
PREOCUPACIN
ZONA DE
CONFORT
51
sistema educativo
52
Rojas-Marcos, L., La familia, Barcelona, Grijalbo, 2014. Se ofrecen gran cantidad de propuestas prcticas que incitan a la reflexin sobre la familia, que es el primer grupo humano donde
la mayora de las personas comienzan sus experiencias, aprendizajes y emociones. El objetivo
de reforzar y reajustar las relaciones familiares para velar por la estabilidad emocional y vital de
todos sus miembros.
Mendieta, C., y Vela, O., Ni t ni yo: Cmo llegar a acuerdos, Barcelona, Gra, 2005. Como
los propios autores de este libro afirman, en l no se presentan recetas mgicas, pero tampoco
profundas teoras sobre mtodos de negociacin. Se trata de un pequeo pero prctico libro que
resulta muy ameno pues desde los ejemplos y la prctica facilita la observacin y reflexin para
fomentar la capacidad para llegar a acuerdos.
Recursos en la red
Proyecto Orin: <http://web.upcomillas.es/myvip/alumnos/>. En esta web de la Universidad
Comillas ICAI-ICADE se ofrece a los alumnos desde 3 de la ESO a 2 de Bachillerato un conjunto
de cuestionarios para reflexionar sobre sus Intereses, Valores Vocacionales y Proyecto AcadmicoProfesional junto con la Informacin Vocacional y el asesoramiento personal que puedan necesitar
para poder acceder a los estudios de su preferencia.
Permite a los mismos alumnos acceder a sus resultados en informes muy visuales, as como
ms informacin sobre sus reas de inters preferente. El objetivo es que tenga un lugar para
acceder a informacin personalizada (informacin sobre estudios y profesiones, as como autoinformes) pero tambin fomentar la reflexin vocacional.
Tu estrella polar: <http://testorientacion.uchceu.es/es/questionnaire>. Este test de orientacin acadmica y profesional de la Universidad San Pablo CEU ofrece un cuestionario de sesenta preguntas basadas en intereses y preferencias agrupados en seis reas: realista, investigador,
empresarial, artstico, social y convencional. En torno a estas reas se organizan los diferentes
perfiles y reas profesionales y ramas de conocimiento. Los resultados del test se muestran de una
53
sistema educativo
forma muy grfica, como una estrella, en la cual los picos de mayor tamao correspondern con
las reas de inters preferente.
54
Carteles motivacionales: <http://www.saysomethingposters.com/gallery/>. En esta pgina se pueden encontrar multitud de carteles con mensajes para motivar al cambio de actitudes, al
refuerzo de las cualidades personales, a la superacin personal, a la eleccin de una meta con una
esttica muy cercana a los adolescentes de estas edades (y, por qu no, para los mayores tambin).
55
sistema educativo
56
57
sistema educativo
58
Los ciclos formativos de grado medio (CFGM), a los que se puede acceder una vez obtenido el Graduado
de la ESO y que conceden el ttulo de
Tcnico en la profesin correspondiente.
Los ciclos formativos de grado superior (CFGS) a los que se accede despus de haber obtenido el ttulo de
Bachiller y que culmina con el ttulo
de Tcnico Superior.
Ambos ciclos tienen una duracin de
dos aos y ofrecen un perodo de prcticas en empresas como parte de su formacin. Mencin aparte, de la que hablaremos ms adelante, es la llamada
Formacin Profesional Bsica (FPB) instaurada recientemente por la nueva ley
de educacin de 2013 (LOMCE) y que est
en curso de implantacin. Tambin nos
referiremos a la Formacin Profesional
Dual, un plan de formacin innovador
que ya se aplica en algunos pases europeos en la que parte de la formacin se
realiza en empresa.
As pues, los jvenes titulados de Formacin Profesional disponen de una slida educacin general, dependiendo del
nivel al que hayan llegado (ESO o Bachillerato), ms una formacin especializada
en una profesin determinada. Todos los
todo va a depender de ellos y que el contexto y las oportunidades marcarn mucho sus posibilidades, pero las metas que
se propongan y la determinacin con la
que luchen por conseguirlas ser decisivo, en gran medida, en lo que llegarn
a ser en el futuro. Y las familias pueden
contribuir para que esto se convierta en
realidad.
A grandes rasgos se puede afirmar que
existen tres grandes categoras de puestos
de trabajo en el mbito laboral:
59
sistema educativo
60
Pasarelas FP
Al Bachillerato
A los
Ciclos Formativos de
Grado Superior
A la Universidad
A los
estudios universitarios
de grado
61
sistema educativo
62
como la puerta trasera para que entren en
la Universidad los que no consiguen una
buena nota de corte en la Selectividad.
Por otra parte, sabemos que los estudios no lo son todo. Desde siempre la vala personal ha sido clave para labrar el
futuro profesional de las personas, pero
el hecho de tener estudios o no marcaba considerablemente las posibilidades
reales. En la actualidad, cuando la gran
mayora de los jvenes superan niveles
de Educacin Secundaria y Superior, los
ttulos siguen siendo importantes pero ya
no tan decisivos como antes, puesto que
la distincin se produce por las llamadas
profesional, disponen de un largo recorrido en el sector productivo. Los criterios sealados para la decisin al final de
la ESO sern igualmente tiles para esta
63
sistema educativo
64
hay muchos menos jvenes, habr oportunidades de encontrar un trabajo cualificado en todas las profesiones.
Eso significa que, cuando estemos por
tomar la decisin, debemos considerar
la profesin como un camino que se ir
concretando a medida que se transite por
el mismo. Esto significa que pueden presentarse muchos vericuetos que reorientarn las decisiones sobre la marcha. De
hecho los intereses y motivaciones de las
personas suelen ser amplios, y las capacidades personales pueden adaptarse a muchas situaciones sociolaborales que aparentemente parecen diferentes pero que
en el fondo movilizan competencias parecidas.
pesar de todo.
65
sistema educativo
buenas notas:
Bachillerato en equipo
67
El momento de la eleccin
El solo hecho de haber llegado al Bachillerato implica que un alumno ya ha tenido la necesidad y la oportunidad de
elegir. Las optativas de 4 de ESO suelen
condicionar la modalidad de Bachillerato
que ms tarde se decidir cursar. A pesar
de esto, hemos de tener en cuenta que la
eleccin no siempre resulta la ms adecuada. Nuestra experiencia dice que los
sistema educativo
68
69
sistema educativo
70
En primer lugar, tenemos los aspectos que configuran la autonoma personal, como desplazarse, usar medios de transporte pblico, ser responsable de su
ropa y de su aseo, de su alimentacin lo que incluye habilidades en la cocina y
conocimientos para tomar decisiones correctas, elegir actividades de ocio como
msica o cine, etc. Esta autonoma incluye el acceso y el buen uso de determinados
elementos como la televisin, el ordenador o diferentes dispositivos entre los que el
rey actual es, sin duda, el telfono inteligente, con su secuela de correo, WhatsApp,
y dems aplicaciones y funciones. Todos estos dispositivos no conocen horarios y
desbordan todas las previsiones. Ms all de los roces que se puedan producir entre
padres e hijos, configuran un conjunto de acciones cotidianas que pueden marcar
considerablemente el desarrollo de esa autonoma, ya que afectan a la capacidad de
programarse, a organizarse personalmente y a respetar a los dems. Todas ellas tienen en comn la forma en que aprendemos a asumir responsabilidades que, poco a
poco, son propias del mundo adulto. Una buena idea sera, por ejemplo, que cada integrante de la casa fuera responsable de preparar una especialidad de alimentacin
(cosas sencillas como pasta, carne a la plancha, ensalada, sopa o frutas cortadas).
Cuando son varios hermanos cada cual se ocupara de un plato, que podra elegirse
en funcin de los gustos personales y as contribuir a la dieta familiar.
Es importante ayudarles a adquirir autonoma animndoles a afrontar las decisiones en lugar de detallar las normas de arriba abajo. Por ejemplo, cuando nos
preguntan: A qu hora vuelvo?, en lugar de sealarles una hora concreta, podemos responder: A qu hora necesitas volver, cul es el plan que tenis?. Podemos
aplicar este criterio a otras preguntas, como la habitual de cunto dinero llevo?,
que se responde con otra: Cunto crees que vas a necesitar, qu vas a hacer?, etc.
En definitiva, se trata de promover la propia reflexin y la decisin antes que los
lmites y las normas fijadas de manera unilateral por los adultos, para pasar progresivamente del hago o no lo que me dicen, propio de edades menores, a decido
lo que quiero hacer, y soy responsable de ello, en funcin de los criterios que se
comparten y acuerdan en la familia.
En segundo lugar, en la familia podemos tomar a nuestro cargo el fomento de actividades de servicio, de ayuda a los dems, que suelen denominarse aprendizaje en
servicio. Si tu meta es convertirte en una persona til para la comunidad, en estas
edades puedes ensear a nios ms pequeos o ayudarles con los deberes y, en tu
propio grupo de iguales, prestar apuntes, prestar libros de lectura o compartir lo que
sabes o tienes. Para fomentar esta capacidad conviene participar en todas las actividades que ofrece el centro escolar, que segn nuestra experiencia en colegios e institutos pblicos, son muy adecuadas para los intereses y edades de cada uno. Tambin
podemos animar a los hijos a aprovechar las ofertas (concursos, visitas, organizacin
de actividades) que se van organizando a lo largo del ao en nuestro entorno o comunidad ms amplia.
Estas ideas nos llevan a un tercer aspecto al que los padres damos mucha importancia,
pero que por lo general no nos vemos capaces de modelar: la necesidad de hacerse
con un grupo de amigos slido, un entorno de personas, de su misma edad, en las
que confiar y con las que compartir sus iniciativas. La adolescencia es un momento
muy delicado, porque la finalizacin de los estudios de Bachillerato puede suponer una
ruptura con buena parte de las relaciones cotidianas que existan hasta ese momento.
Pero por contrapartida, se abren valiosas oportunidades de encontrar afinidades por
intereses. Podemos animarles a buscar entornos adecuados de educacin no formal,
como los grupos scouts, las actividades en una Casa de la Juventud municipal, grupos
de teatro o de lectura, o equipos deportivos. Se trata de dar con entornos donde colaboren con iguales con un compromiso de tiempo, horarios comunes y posibilidades de
aprender, divertirse y colaborar.
En cuarto y ltimo lugar, queremos sealar la apertura a otras situaciones, posibilidades y culturas, que comienza desde edades ms tempranas. Podramos resumirla,
sencillamente, en tener la casa abierta, es decir, facilitar las reuniones del grupo de
amigos, acoger en casa cuando hay iniciativas para trabajos en comn, etc., y que contina a partir de los 15 o 16 aos cuando ya se han desarrollado muchas habilidades de
autonoma personal y de grupo. Podemos convertirlo en una ocasin privilegiada para
favorecer las experiencias internacionales que cada vez son ms frecuentes en los institutos y colegios. Nos referimos, en concreto, a las actividades de intercambio, que se
realizan, a menudo, durante una semana del curso escolar. Econmicamente hablando,
apenas supone el coste del desplazamiento en grupo y en autobs, y el de tener una
persona ms en casa durante una semana. Pero, atencin: no se trata solamente de
viajar, sino tambin, y sobre todo, de acoger: la familia est siempre dispuesta a recibir
en casa por unos das a un alumno o a un profesor con el que el centro escolar organiza
un programa de intercambio, o a estudiantes de nuestro idioma que desean practicarlo
en nuestro pas. Este tipo de relaciones enriquecen y abren puertas hacia el futuro.
Se trata de invitar, de ejercer una sencilla poltica familiar de puertas abiertas, que no
requiere una gran inversin.
71
sistema educativo
Calidad de la formacin
72
Lo primero a lo que debemos prestar atencin es a conseguir un aprendizaje de calidad en el Bachillerato. No podemos renunciar a ello. Para eso debemos fomentar
el estudio en profundidad de las materias,
centrarse en la ciencia bsica o trabajar
mucho sobre la comprensin de textos
en lugar de preocuparnos, sobre todo los
profesores, en impartir largusimos
temarios, tan amplios como superficiales.
Muchos profesores se apoyan en la memoria mecnica en la clsica memorieta
apenas buena para el examen (y en el Bachillerato harn muchos exmenes, pues
tambin aprenden a examinarse), cuando el aprendizaje de tcnicas cientficas
contribuye mejor a desarrollar esas habilidades bsicas con las que podrn aprender
el resto de las cosas.
Gran parte de la calidad del aprendizaje se consigue mediante la prctica
continua del trabajo en equipo, el aprendizaje de los idiomas y, en general, la
organizacin interna del centro. Los colegios participativos, activos, que organizan
sistemas de representacin y resolucin
de conflictos (delegados y alumnos mediadores), o comisiones para diferentes
actividades (biblioteca, semanas de filosofa o de ciencias, talleres de tecnologa,
grupos de ajedrez y otros deportes, teatro o coro) que llevan a cabo proyectos de
intercambio y cuentan para ello con las
familias son, en su conjunto, los que ofrecen mejores condiciones para desarrollar
una formacin de calidad.
Orientacin
En segundo lugar, debemos orientar la vocacin del alumno sin perder de vista las
demandas del mercado. La empleabilidad
tiene su punto de partida en una buena exploracin profesional a travs de las tutoras y la orientacin personal y vocacional.
En definitiva, debemos centrarnos en esta
sola idea, pero con mucha fuerza. Todo el
colegio debera orientar desde el momento
en que el alumno entra en contacto con el
centro. Esta tarea no slo atae a los profesores, tambin a los tutores y, por supuesto, a las familias, es decir, a todo el conjunto
de la comunidad educativa. No debemos
olvidar que de poco sirve una orientacin
aplicada solamente en 2 de Bachillerato,
de modo que debemos atender a ella a lo
largo de toda la formacin. Se puede empezar por conocer la actividad comercial o
industrial de la zona en la que se ubica el
centro o vive la familia, algo muy sencillo,
pero que casi nunca se hace. Por ejemplo,
se podra organizar una visita a los polgonos industriales ms cercanos. En nuestra experiencia, conocimos un instituto en
una zona rural que estaba rodeado de varias empresas industriales de transformacin, que, con buen criterio, animaba a los
alumnos que tenan ganas de estudiar del
siguiente modo: Estudiad qumica para
que los ingenieros sean de aqu.
Existen muchas y diversas formas de
completar las tareas orientadoras especficas del instituto. Una, muy sencilla, consiste en acompaar un da de trabajo al padre
de algn compaero. Otra, en hablar con
Desarrollo de la autoestima
En tercer lugar, queremos detenernos en
un aspecto quiz ms importante que
los dos primeros. Es esencial romper con
los mitos del tipo porque eres buen estudiante tienes que ir a ciencias o sealar que determinadas carreras no sirven
para nada porque no encontrars trabajo, etc. Aunque resulta sumamente til
conocer las demandas del mercado a la
hora de elegir cmo seguirs formndote, si hay algo para lo que eres bueno y te
interesa, que exista un mito sobre ello no
debera desorientarte. Como hemos dicho,
73
sistema educativo
Tenemos que funcionar como el contrapeso a la idea de que lo nico que sirve
son los resultados. Hemos de valorar los
esfuerzos de nuestros hijos para compensar esa tendencia de los centros hacia una
especie de doble moral del resultadismo: siempre se dice que la evaluacin es
continua y que se valora el esfuerzo, pero
en la prctica el Bachillerato atiende a los
resultados y prescinde de muchas otras
cosas. Por eso es importante que las familias no caigan en la misma trampa. Existen otras dimensiones, como la msica
instrumental o vocal, el arte dibujo,
cmic o el deporte de equipo que pueden
colaborar de forma muy eficaz para conseguir que las personas disfruten de un
desarrollo integral o equilibrado.
75
sistema educativo
76
permitan construir con autonoma un proyecto personal de vida feliz. Ideas como la
77
Para profundizar recomendamos
Libros recomendados
Algunos textos literarios sobre la importancia de las relaciones familiares para los adolescentes:
Giralt Torrente, Marcos, Tiempo de vida, Barcelona, Anagrama, 2010. Una historia slida y
emocionante construida sobre el desarrollo personal del autor en relacin con la figura paterna
y materna. Muy merecido premio Nacional de Narrativa.
Lindo, Elvira, El otro barrio, Barcelona, Seix Barral, 1998. Un libro aparentemente ligero, breve
y fcil de leer, que a travs del humor, y muy especialmente del humor negro, nos lleva al mundo
de las relaciones adolescentes entre iguales y con personas adultas, sobre todo en entornos poco favorecidos. Inspir la pelcula de Salvador Garca Ruiz del mismo ttulo, que tambin merece la pena.
Muoz Avia, Rodrigo, La jaula de los gorilas, Madrid, Alfaguara, 2011. Un relato fcil de leer y
con mucho humor sobre la visin de la tica de un adolescente, vivida en primera persona, en tiempos de burbuja y corrupcin.
sistema educativo
Recursos en la red
Asociacin Profesional de Orientadores/as de Castilla la Mancha (APOCLAM):
<http://www.sistemaeducativo.apoclam.org/contents/bachillerato.html>. Esta web de informacin vocacional nos permite consultar cmo est estructurado el Bachillerato en Espaa, sus modalidades, itinerarios, materias especficas de modalidad, optativas, requisitos de promocin y
toda la normativa reguladora de esta etapa que nos puede interesar conocer como padres para
orientar acadmicamente a nuestros hijos.
Qu es el Bachillerato Internacional?: <http://www.ibo.org/es/>. El diploma de Bachillerato Internacional es un proyecto de la Organizacin del Bachillerato Internacional (IBO - International Baccalaurate Organization), una fundacin educativa sin nimo de lucro cuyo objetivo
78
79
sistema educativo
5. La Educacin Superior:
80
Descubrir su
camino, su lugar
en la vida
81
Ser un
profesional
competente
3
5
6
7
Elaborar una identidad
propia, un conocimiento
lcido de s mismo
Desarrollar un pensamiento
crtico, racional, reflexivo
y creativo
Convertirse en un
ciudadano socialmente
comprometido
Ser un buen
compaero y amigo
sistema educativo
La Educacin Superior:
Tiempo para el saber
y el ser
82
Los distintos ciclos formativos correspondientes a los perfiles profesionales de nivel 3 de la Educacin Superior se estudian
en los Centros de Formacin Profesional.
Sobre ellos ya os hemos hablado en el captulo anterior. Por otro lado, los profesionales que se cualifiquen en los niveles
4, 5 y 6 van a cursar sus estudios en las
universidades. All se formarn maestros,
abogados, arquitectos, ingenieros, etc. De
manera que la Educacin Superior abarca, por ejemplo, tanto el Ciclo Formativo
de Grado Superior en Educacin Infantil
(dos aos de duracin; trabajan en el ciclo 0-3 aos) como, y siguiendo el ejemplo, el Grado de Educacin Infantil (cuatro aos de duracin; trabajan en la etapa
0-6 aos). De hecho, los alumnos del Ciclo de Educacin Infantil (nivel 3) pueden
83
sistema educativo
La Educacin Superior:
Tiempo para el saber
y el ser
84
mucho dependiendo de cmo se site ante los otros y ante las circunstancias que le tocar afrontar. Difcilmente ser un buen profesional si descuida las relaciones interpersonales, es decir, si no es capaz de dejar de estar
ensimismado en sus cosas y se olvida de los dems. Cada vez son ms los
empleadores que valoran y buscan jvenes con este perfil. Jvenes capaces
de ser sensibles ante lo que les pasa a los otros; que trabajan en equipo y
saben colaborar en favor de una meta comn. Jvenes a quienes les importa
la gente y se sienten comprometidos con hacer de este mundo uno mejor
del que se encontraron. En definitiva, que buscan a travs de su conocimiento y desempeo profesional cambiar las cosas para que nuestra sociedad sea ms justa y humana.
85
sistema educativo
La Educacin Superior:
Tiempo para el saber
y el ser
86
Las 5 claves para preparar a tus hijos para esta etapa de su vida
1. Aydales a que se conozcan en la verdad y con ella.
2. Aydales a que sean buenos amigos de s mismos y se comprometan
con su propio crecimiento.
3. Aydales a que se interesen por las cosas. Despierta su curiosidad
por aprender.
4. Aydales a que, poco a poco, salgan de su egocentrismo y les importe
la gente.
5. Aydales a que se responsabilicen de las consecuencias de sus propios actos.
87
sistema educativo
La Educacin Superior:
Tiempo para el saber
y el ser
88
Sin embargo, propone diversos caminos para llegar a encontrarnos con nosotros mismos, y para
afrontar la vida con hondura, sentido, disfrute y pasin.
Palmer, P., y Alberdi, M., Autoestima: Un manual para adolescentes, Valencia, Promolibro,
2010. Os recomiendo este libro para regalrselo a vuestros hijos. En l encontraris algunas claves
para que ellos mismos sean protagonistas de su propio proceso de autoconocimiento y sepan cmo
desarrollar una buena autoestima.
Recursos en la red
Toda decisin requiere informarse. Es fundamental que antes de que tu hijo decida qu y dnde
estudiar, se informe de los planes de estudio de cada carrera y Universidad. Aunque las titulaciones sean nombradas del mismo modo, cada Universidad ofrece una impronta diferente en funcin
de sus valores y proyecto educativo.
Msica
y danza
Arte
dramtico
Conservacin
restauracin
de bienes
culturales
Ttulo
de Mster
Enseanza Universitaria
Educacin Superior
Ttulo Superior
Artes
Plsticas
Diseo
Ttulo
de Doctor
Estudios
de Doctorado
Estudios
de Posgrado
Ttulo
de grado
Estudios
de Grado
Ttulo
de Tcnico
Superior
Ttulo
de Tcnico
Superior
Ttulo
de Tcnico
Superior
Ciclos
Formativos
de Grado
Superior
de F.P.
Grado
Superior
de Artes
Plsticas
y Diseo
Tcnico
Deportivo
de Grado
Superior
Los estudios universitarios en el marco europeo de Educacin Superior estn estructurados en Espaa en tres ciclos: Grado, Mster y Doctorado. Tanto el ttulo de Grado como el de Mster estn
vinculados a las siguientes ramas de conocimiento:
Artes y Humanidades
Ciencias
Ciencias de la Salud
Ciencias Sociales y Jurdicas
Ingeniera y Arquitectura
1 Ciclo: Grado
El ttulo de Grado tiene una duracin de 240 crditos ECTS, repartidos en cuatro aos acadmicos
(incluido el Trabajo Fin de Grado).
2 Ciclo: Mster
Los msters tienen una duracin de entre 60 y 120 crditos ECTS, repartidos en uno o dos aos
acadmicos.
Los estudios oficiales de Mster tienen como finalidad la especializacin del estudiante en su
formacin acadmica, profesional o investigadora, y culminan con la obtencin del ttulo de Mster
que es vlido en todos los pases firmantes del Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES).
3 Ciclo: Doctorado
Los estudios de Doctorado en Espaa tienen como finalidad la formacin avanzada del estudiante en las tcnicas de investigacin. Estn divididos en dos ciclos: uno de estudios de, al menos,
60 crditos que puede ser parte del ciclo de Mster, y otro de investigacin que culmina con la
defensa pblica de un trabajo de investigacin original (la tesis doctoral), por parte del estudiante.
En cuanto a la duracin del programa de doctorado se establece un plazo mximo de tres aos de
estos estudios a tiempo completo, dando la opcin de cursarlos tambin a tiempo parcial durante
cinco aos.
89
sistema educativo
6. La Orientacin Profesional
1
2
Qu quieres conseguir?
Qu necesitas para alcanzarlo?
Preguntas de informacin:
3
4
Preguntas de estrategia:
5
6
7
8
Preguntas de resultados:
9
10
91
sistema educativo
La Orientacin Profesional
de vuestros hijos:
Una mirada desde
la empresa
Baltasar Gracin
92
am, yo quiero ser artista, deca la cancin. Deteneos un momento a pensar: si tu hijo os lo plantease, le intentarais persuadir para que eligiera otra profesin ms estndar o le animarais
y apoyarais porque es su vocacin? Conocis la ilusin, las habilidades que tienen lo que le motiva o en lo que es verdaderamente brillante?
Si tuviesen que contratar a vuestros hijos para cualquiera de las empresas o
instituciones en las que trabajis, estaran preparados? Qu les falta, qu les
sobra?
Con este captulo nos gustara dar un poco de luz ante la duda o incertidumbre
a la que nos enfrentamos los padres frente al futuro laboral de los hijos. Tendremos como referencia este momento actual, aunque todos somos conscientes de
que el mundo cambia tan deprisa que en el futuro prximo nos enfrentaremos a
necesidades que hoy en da ni siquiera imaginamos.
slo en la mitad de los casos, incluso menos, los adolescentes tienen una idea clara
de lo que quieren o muestran un inters
bien determinado. Una vocacin definida
es un gran regalo de la naturaleza porque
slo faltara la constancia y el trabajo
diario para conseguir ese sueo.
Otra preocupacin aadida es la de que
lo que desee sea normal... Normal?
Para quin? Para los estndares de la
sociedad? Para nuestra mentalidad de
padres protectores? Para las tendencias
del mercado laboral actual, que a saber si
sern las mismas dentro de unos aos?
Para las modas ms o menos efmeras?
Las inseguridades de los padres a veces
son tan acusadas que creen que lo mejor
es que siga la tradicin familiar (mecnico
de coches como su abuelo y su padre; abogada para no cerrar el despacho que tanto
cost levantar, etc.). Sin duda que, en esos
casos, vuestro hijo se desempear profesionalmente en un rea de conocimiento
en la que le podis echar una mano.
Porque como se trate de algo muy de ciencias, con lo mal que se me dan a m, o
de algo tan moderno y tecnolgico... En fin.
Existe un gran desconocimiento de
otras reas que no sean las propias de la
experiencia socioprofesional de los progenitores adems de prejuicios muy arraigados que estos aos de crisis han dejado
al descubierto: en Espaa, con la tasa ms
alta de licenciados universitarios de Europa, por desgracia lideramos tambin las
estadsticas de desempleo juvenil.
Los matemticos rozan el pleno empleo con un paro del 5,7%. Con este titular, ledo en mayo de 2015 en El Pas, segn
la Encuesta de Poblacin activa 2014, que-
93
sistema educativo
La Orientacin Profesional
de vuestros hijos:
Una mirada desde
la empresa
94
que ver contigo, como el footing? Cuntas veces has salido a correr? Si a ti te gustan los deportes de equipo, por qu te
empeas en algo que no es lo tuyo?
Qu pasa cuando no existe una vocacin definida? En esos casos, quiz deberamos prestar atencin a los valores
personales: qu te hace feliz? Eres una
persona a la que le gusta estar con otras
personas, con la tecnologa, con animales? Pues dedcate a eso. Y si no existe,
invntalo!
Para una correcta orientacin vocacional hay que conjugar intereses, capacidades y oportunidades as como caractersticas personales (creencias, valores,
estilos de resolver problemas, etc.), para
encontrar aquella actividad profesional
que pueda adecuarse mejor a los intereses
y estilo de vida de vuestros hijos.
Soy
capaz
deseo
Ilusin
Intereses
Puesto Ideal
Capacidades
Habilidades
Logros
Conocimientos
mejor
encaje
QU S?
Valores
Motivaciones
QUIN SOY?
QU QUIERO?
d. Diversidad
e. Gestin emocional
f. Tolerancia a la frustracin
sistema educativo
La Orientacin Profesional
de vuestros hijos:
Una mirada desde
la empresa
96
El talento
En la actualidad, se habla mucho del talento, entendido como la inteligencia
puesta en accin, segn la definicin del
muy respetado gur del desarrollo de personas Juan Carlos Cubeiro. Pero el talento
de verdad es puro disfrute. Cuando hacemos algo que nos gusta, lo hacemos mejor, con ms alegra, con ms dedicacin y
entusiasmo. Hemos de descubrir nuestro
propsito vital.
97
porque
porque
sistema educativo
La Orientacin Profesional
de vuestros hijos:
Una mirada desde
la empresa
98
99
disposicin. Que sean creativos, que sepan trabajar en equipo, que manejen los
conflictos, que compartan informacin,
que sean flexibles para poder asumir diferentes roles segn las necesidades de la
organizacin, que se comprometan, que
aporten, pues no vienen slo a recibir un
salario, vienen a ofrecer algo que luego
revertir en valor para la organizacin y
para ellos mismos.
Que los centros educativos participen
en actividades de emprendedores representa un aprendizaje muy valioso para los
sistema educativo
La Orientacin Profesional
de vuestros hijos:
Una mirada desde
la empresa
100
alumnos que se vinculan a estos programas. All toman contacto con empresas
y, por tanto, tambin ponen en marcha
algunas de las competencias y habilidades de las que ya hemos hablado. Programas como los que tiene la Fundacin Universidad Empresa o la Fundacin Junior
Achievement son muy importantes para
acercar la formacin a la realidad empresarial. Tambin el modelo de Formacin
Profesional Dual resulta sumamente acertado. Desde Hyundai hemos participado
en ese proyecto, y nos pareca un lujo que
chicos con 17-18 aos pudiesen tener la
experiencia de trabajar unos meses en una
empresa (en algunos casos, hasta un ao
completo). Hemos sido testigos del cambio que se produce en ellos durante ese
perodo: llegaron unos nios y se fueron
unos profesionales, no sin choques entre unos y otros, porque tambin implica
un esfuerzo para la empresa adaptarse a
esas nuevas generaciones, que no cuentan con experiencia alguna. Adems del
esfuerzo del estudiante por entender esas
normas no escritas de las empresas que
estas nuevas generaciones no tienen tan
asumidas, como el asunto de la jerarqua,
la disciplina, las normas no escritas, etc.
En resumen, las empresas lo que buscamos son personas que tengan un mnimo
de conocimientos tcnicos, de idiomas,
que sepan utilizar herramientas informticas, etc. Pero lo ms importante es
que demuestren lo que no se ensea:
ACTITUD PROFESIONAL!
Sneca
101
sistema educativo
7. La Orientacin Profesional
102
103
sistema educativo
La Orientacin Profesional
de los hijos con Altas
Capacidades
104
105
sistema educativo
La Orientacin Profesional
de los hijos con Altas
Capacidades
106
Gottfredson
Comparativa de dos de las principales teoras que explican el proceso evolutivo vocacional: teora de Gottfredson
y teora de Super
Super
Edad
En funcin de
importancia
En funcin
del gnero
En funcin de
valores Sociales
Orientacin
interna
Los adultos
tienen roles,
pap y mam.
Quiero ser
bombero.
Ahora parece
que hay cosas ms
de chicas y otras
de chicos.
Tambin las
profesiones se pueden
clasificar por nuevas
categoras ms abstractas
(estatus, riesgo).
Camino hacia
la eleccin autnoma
y responsable que combina
el yo con lo que
la sociedad ofrece.
Fantasa
CRECIMIENTO
10
11
12
13
14
Intereses Aptitudes
15-17
18-21
22-24
EXPLORACIN
107
sistema educativo
La Orientacin Profesional
de los hijos con Altas
Capacidades
2 FASE. Compromiso;
incluso sacrificando
opciones compatibles.
1 FASE. Seleccin, valoracin
y eliminacin de aquellas opciones
que entran en conflicto con mis
creencias de identidad (Yo soy).
108
Observar y
Escuchar
Animar y
Facilitar
Mostrar
y suscitar
cuestiones
Dejar hacer
y Ayudar
Redescubrir
Disfrutar
Facilitando experiencias de aprendizaje (profesiones y formas de vida), especialmente compartiendo con l vuestras propias historias profesionales, como tambin
la de familia, amigos, conocidos, etc. A travs de la vida de otros tambin se aprende.
Facilitando self-insight, darse cuenta, el encendido de bombilla, el que todo
encaje. Podra definirse como el descubrimiento que proviene de la experiencia reflexionada junto a alguien que ya conoce ese camino. Las caractersticas intelectuales y
emocionales de las personas con AA.CC. facilitan estos momentos. Adems, estn muy
relacionados con la fase de seleccin o eliminacin de opciones. El hecho de que su
estilo de pensamiento suele ser divergente (creativo), se puede aprovechar al mximo
para lanzaros como padres a dar vuestra opinin. Su intuicin les puede ayudar a transformar lo banal en importante si las circunstancias lo requieren.
Ayudndoles a ser realistas en sus intenciones y a aprender a anticipar las consecuencias de sus decisiones.
Estando ah, porque surgirn miedos o inquietudes mucho antes que al resto de sus
compaeros. Es importante que no se sientan juzgados, sino acompaados y respaldados, tambin en las experiencias de fracaso.
Creyendo nosotros mismos que explorar es positivo. A veces, tomar decisiones con
demasiada prisa puede restarnos posibilidades. Por otro lado, tenemos la ventaja de
que reaccionan con naturalidad a la multipotencialidad, e incluso podemos facilitarla.
En Orientacin Profesional no se trata slo de identificar intereses, sino de posibilitar
el hecho de ampliarlos. Para ello, el modelo de las Inteligencias Mltiples nos puede
ayudar a detectar talentos. El que les dejemos tiempo para invertir en ellos mismos les
puede ayudar a mejorar.
Ayudndoles a priorizar en cada momento los focos de inters, a reconocer el
principio y fin de las actividades, y ensendoles a disfrutar del camino. En este
sentido somos modelos para nuestros hijos, y si tendemos a ser resultadistas restamos
en la frmula de la felicidad. Son adolescentes, con ilusiones y emociones, con una alta
sensibilidad y con una gran motivacin (puede que ya piense que quiere inventar algo
importante para la humanidad). Permitidme una cita: La leccin de hoy es la siguiente:
es ms importante viajar con esperanza en el corazn que llegar sano y salvo... Significa
que debemos celebrar el fracaso de hoy porque es una clara seal de que nuestro viaje de
descubrimiento an no ha terminado (La Evolucin de Capurnia Tate, de Jacqueline Kelly).
Facilitar oportunidades de encuentro con otros chicos con los que se encuentre bien. Sin caer en el tpico de que los chicos de AA.CC. suelen tener dificultades a
nivel social, algunos tienen intereses muy restringidos y experimentan desajuste a nivel
109
sistema educativo
La Orientacin Profesional
de los hijos con Altas
Capacidades
acadmico y social. Esto acta como barrera a la hora experimentar bienestar emocional ante las relaciones con iguales. Renunciar a nuestra faceta social podra restar en
su desarrollo personal, por lo que buscar grupos de jvenes con intereses comunes,
o simplemente con algn tipo de motivo que le pueda resultar atractivo y motivador,
puede ser una fuente de satisfaccin tanto para la persona que tiene dificultades como
para la que no. Para ello algunas asociaciones de AA.CC. y webs de referencia ofrecen
una amplia gama de actividades y talleres.
110
Si tienes una hija de AA.CC., entonces ten en cuenta que puede que le quieran dar
un mapa equivocado. Se puede sentir ms insegura, incluso tender a aspiraciones menos altas, y querer camuflarse. Quiz a ella le ayude escuchar lo que dijo otra mujer
extraordinaria como Marie Curie: Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a
entender. El hacerse invisible puede ser un mecanismo de defensa ante algunas barreras culturales y expectativas de su entorno, o por falta de experiencias a travs de
modelos reales.
Por ltimo, agregaremos un breve apunte sobre algunas trampas del camino, las ideas
o pensamientos irracionales. Estad atentos, porque este tipo de ideas suelen provocar ansiedad, y dada la alta sensibilidad y nivel de exigencia en estos chicos, pueden
actuar como una potente barrera hacia su felicidad. Estas ideas suelen identificarse
cuando incluimos en nuestro, o su discurso, palabras del tipo siempre, todo el mundo; o nos llevan a consecuencias y conclusiones catastrofistas. Tambin, por ejemplo,
cuando nos hacen pensar que no debera sentirme inseguro, que existe un nico camino adecuado, que el tiempo decidir por m. Este tipo de pensamientos en relacin
con las decisiones acadmicas inhiben la conducta de decidir, porque aprender a elegir
exige tambin aprender a renunciar. Lo cierto es que dejar de lado no siempre nos
hace sentir bien, y por lo general tambin requiere de un esfuerzo. Un enfoque positivo
es aquel en el que somos conscientes de que nuestra carrera profesional se ir desarrollando a travs de un proceso de decisiones continuado, en el que los imprevistos son
contemplados con naturalidad, y donde tambin somos responsables de ser proactivos
y generar oportunidades sin esperar a que sean otros los que lo hagan por nosotros.
elecciones les aporten satisfaccin y, sobre todo, que no estn motivadas por el
miedo, pues el temor restar algo de belleza a sus jvenes vidas.
Te proponemos que eches un vistazo hacia atrs y hacia el futuro teniendo en cuenta
algunas de estas ideas para reflexionar:
Qu personas conoces que pueden ser interesantes para conversar con tu hijo (por su
experiencia profesional, por su personalidad, por su forma de vida, sus valores, etc.)?
Habis animado a vuestro hijo a realizar su propio proyecto para analizar sus grupos
de intereses y alternativas (lecturas, artculos, profesionales, voluntariados, etc.)?
Lo has animado, le has facilitado tiempo y espacio para desarrollar algunos de sus
proyectos?
111
Sin duda, en todo este proceso de acompaamiento de tu hijo, te puede ser til
conocer algunos modelos de toma de decisin. A lo mejor ya conoces alguno de
ellos, y seguro que has utilizado de forma inconsciente muchos, porque desde
Listado ordenado
aspectos clave
Valoracin y si es necesario...
reescribir
Objetivo y
plan de accin
Alternativas
Eliminacin y eleccin
de alternativas
sistema educativo
La Orientacin Profesional
de los hijos con Altas
Capacidades
En todos sus momentos crticos de decisin, le puede venir muy bien conversar
con vosotros y otras personas de referencia, plantearle preguntas; por ejemplo,
sobre el valor del trabajo, sobre el estilo
de vida que imagina, sus inquietudes y
miedos, etc. A veces puede ser difcil para
las personas con AA.CC. encontrar profesiones que combinen la posibilidad de
1. Controla y canaliza tus miedos e inseguridades como padre, porque tu hijo no necesita
a un padre o una madre superdotados, para eso ya estn ellos. Pasar del pensamiento
tengo/tienes que hacer, al dejar hacer, construye puentes y no murallas, incluso para
reconciliarnos con nosotros mismos.
2. Ten cuidado con las proyecciones de nuestras expectativas, normalmente hacen acto
de presencia con la careta de reacciones excesivas (exigencia, enfado, alegra). Si andamos por caminos diferentes, cmo podremos acompaarle?
3. Lee esta lista con la tranquilidad de que ya ests haciendo lo ms importante, dedicarle
tiempo y lo mejor de ti mismo a la relacin con tu hijo.
Coge lpiz, papel y goma y realiza una lnea del tiempo profesional. Marca
las fechas y eventos ms significativos desde el momento en que recuerdes
algn hecho que ha podido ir marcando tus decisiones. Este ejercicio nos
hace ms conscientes y nos prepara para acompaar. Adems, puedes
compartirlo con tu hijo, como el que revisa un lbum de fotos. A la luz de
este captulo y de esta gua, no se trata de dar consejos, sino de saber que
ahora l est empezando, o ya ha empezado a construir su propio lbum.
2. Nuestro momento
3. Momentos zen
113
sistema educativo
La Orientacin Profesional
de los hijos con Altas
Capacidades
Sanz, C., La maldicin de la inteligencia, Barcelona, Plataforma, 2014. La autora escribe sobre
las personas superdotadas, sus caractersticas y las dificultades que a veces puede conllevar. Facilita un gua sobre las necesidades y algunos consejos prcticos que ayudan a comprender a las
personas con Altas Capacidades.
Siaud-Facchin, J., Demasiado inteligente para ser feliz?, Madrid, Paids, 2014. La lectura de
114
este libro puede acercar al lector a aquellas facetas ms emocionales de la persona superdotada.
Adems, puede ofrecer una visin prctica sobre recursos que ayuden al crecimiento personal y a
la comprensin de las necesidades de una persona superdotada.
Recursos en la red
Asociacin Espaola para Superdotados y con Talento (AEST): <http://www.aest.es/>.
En su pgina web puedes encontrar servicio de orientacin, un amplio abanico de actividades
en su agenda (talleres, campamentos, conferencias, etc.), adems de acceso a su revista La Estacin, especializada en el tema de la superdotacin y el talento. Por ltimo, como asociacin tambin se encuentra comprometida con la defensa y reivindicacin de los derechos de las personas
de Altas Capacidades.
Revista Imagine, del Johns Hopkins Center for Talented Youth: <http://cty.jhu.edu/
imagine/>. Ejemplo internacional de formas de exploracin de la carrera, oportunidad de encuentro intelectual con otras personas de Altas Capacidades, a travs de una publicacin que pretende
animar a que los jvenes exploren sus ideas. A nivel internacional, se pueden explorar centros
especializados en alumnos con talento. ste sera un ejemplo de ellos.
Referencias bibliogrficas
Colangelo, N., y Wood, S. M., Counseling the Gifted: Past, Present, and Future Directions, Journal of Counseling & Development, 93, 2, 133-142, 2015.
Muratori, M. C., y Klose, C., Guiding the Talent and Career Development of the Gifted
Individual, Journal of Counseling & Development, 93, 2, 173-182, 2015.
115
sistema educativo
8. Orientacin Profesional en
116
Arnzazu Garay-Gordovil
Casanova
Habilidades de comunicacin
Autonoma en el hogar
117
sistema educativo
Orientacin Profesional en
personas con discapacidad
intelectual: De la etapa
escolar a la vida adulta
Para las familias con un hijo con discapacidad la informacin clara y concisa
es fundamental. Se enfrentan a multitud
de decisiones entre las diversas opciones
que el sistema educativo ofrece. No hay
opciones buenas ni malas, y en ocasiones
la emocin que invade a los padres es de
mucha ansiedad y preocupacin: Estar
tomando la decisin ms adecuada? Optando por este camino, estar contribuyendo a lograr el mximo desarrollo de las
capacidades de mi hijo?
pretendo ofrecer algunos datos importantes que debemos tener en cuenta, pero sobre todo algunas preguntas que debemos
poder contestar a travs de los servicios
Arnzazu Garay-Gordovil
Casanova
Consejo
Orientador
Informe:
Grado de objetivos y competencias.
Propuesta de itinerario formativo
al final de cada curso.
Promocin
Programas
de mejora del
aprendizaje y el
rendimiento
Orientacin
para 4 de la ESO
Formacin
Profesional Bsica
119
sistema educativo
Orientacin Profesional en
personas con discapacidad
intelectual: De la etapa
escolar a la vida adulta
EBO
TVA
PPME
120
Nota: Pueden combinarse los programas de TVA y los PPME siempre y cuando el alumno ingrese en PPME
no ms tarde del ao en que cumple 19 aos.
una de las opciones. Para ello os presentamos algunas cuestiones que como padres podis considerar a la hora de elegir
la opcin de centro ms adecuada para
atender la discapacidad de vuestro hijo,
organizadas en tres campos:
El Proyecto Educativo
Los recursos humanos y materiales
La accesibilidad
Adems es importante destacar los
aprendizajes clave que pueden facilitar su
inclusin futura en el mundo laboral.
Arnzazu Garay-Gordovil
Casanova
121
sistema educativo
Orientacin Profesional en
personas con discapacidad
intelectual: De la etapa
escolar a la vida adulta
122
Arnzazu Garay-Gordovil
Casanova
123
sistema educativo
Orientacin Profesional en
personas con discapacidad
intelectual: De la etapa
escolar a la vida adulta
124
El reto como padres de un hijo con discapacidad est en descubrir sus capacidades como persona y potenciarlas. Adems,
Arnzazu Garay-Gordovil
Casanova
125
duccin en trminos empresariales. Pero
tambin es posible la integracin en un
puesto de trabajo dentro de una empresa
ordinaria gracias a entidades que, a travs
de la metodologa de empleo con apoyo,
logran el ajuste entre las demandas del
puesto de trabajo y el perfil del empleado
con discapacidad. Por ltimo, para aquellos jvenes con discapacidad que necesiten una mayor cantidad de apoyos largos
en el tiempo y constantes contamos con
los Centros Ocupacionales. La labor como
padres y profesionales es garantizar que,
independientemente de cualquiera de las
opciones descritas, vuestro hijo pueda:
sistema educativo
Orientacin Profesional en
personas con discapacidad
intelectual: De la etapa
escolar a la vida adulta
126
Arnzazu Garay-Gordovil
Casanova
Pineda, Pablo, El reto de aprender. Madrid, San Pablo, 2013. Pablo Pineda ha sido el primer europeo con Sndrome de Down en obtener un ttulo universitario. En este libro, en el que reflexiona
sobre la educacin, la enseanza y el aprendizaje, relata su propia vivencia de la discapacidad en
el entorno educativo.
Recursos en la red
Gua de recursos para alumnado con discapacidad, editada por el Servicio de Necesidades
Educativas Especiales del MECD: <http://www.mecd.gob.es/dms-static/66d774ca-df8c-4b9abb30-36b33297ee63/guia-discapacidad-cermi-pdf.pdf>.
127
Habilidades parentales
Le conocis?
1
2
3
4
5
6
7
8
La adolescencia no ha de deshacer
la convivencia familiar, sino que debe
entenderse como una transformacin.
Cuando son nios el cario y el apoyo
de los padres es fundamental. A partir de la
pubertad, su importancia es igual o superior.
Los adolescentes buscan, en algn momento,
ser diferentes a los padres. Esto les ayuda
a crecer.
Que nuestros hijos intenten romper con
nuestras ideas, no se debe tanto a llevar
la contraria, sino que lo hacen para establecer
esa diferencia con el fin de crearse una
imagen de s mismos distinta.
Es muy importante mantener abierta una
va de comunicacin, no de sermn sino
de escucha.
El dilogo con los hijos es una gran
herramienta para la tarea educativa y ser el
principio de una buena relacin entre adultos.
Si tomamos todas las decisiones por
l estaremos ahorrando tiempo pero no
le ensearemos que es capaz y que puede
elegir, que se trata de su propio camino.
Tomar decisiones sobre un futuro incierto da
miedo, es normal; slo tenemos que ayudarles
a avanzar, pero por su propio camino.
129
Habilidades parentales
Kalhil Gibran
Quin es el adolescente?
Cuando nos detenemos a pensar en la adolescencia, miles de estereotipos se nos vienen a la cabeza: la edad del pavo, el
acn, la fiesta y los amigos, los primeros amores Parece que para los
adultos la adolescencia es una poca donde
nuestros hijos dejan de ser los nios que
eran y comienzan a comportase a modo
carpe diem.
Ya no nos hablan de todo como antes,
se encierran en su cuarto, mantienen una
mayor comunicacin con su telfono mvil que con el resto de la familia, y esto
nos desespera. Da la impresin de que la
vida del adolescente es fcil, casi cmoda.
Al fin y al cabo slo tienen que estudiar,
todo lo dems es ocio para ellos.
Pero no nos equivoquemos. A cuntos
de nosotros, los adultos, nos gustara volver a los 13 o 15 aos? Eso significara regresar a la incertidumbre: Soy ya mayor
o todava no? Debo obedecer a los padres o
hacer lo que yo estime correcto? Puedo
confiar en mis lmites o no soy todava capaz de controlar los porros, el alcohol, la
diversin o las peleas? Qu debo explicar
a mis padres y qu secretos puedo guardarme? Debo estudiar Ingeniera como
mi padre o puedo estudiar Bellas Artes
que es lo que me gusta? Podrn pagar estos estudios, esta universidad? Adems,
la sociedad se empea en difundir una
imagen conflictiva de los adolescentes,
asociada a la violencia y a las drogas. Esta
imagen negativa termina suscitando una
actitud de miedo y rechazo a esta etapa
vital y eso puede generar una comunicacin ms problemtica al intentar entenderos con vuestros hijos adolescentes.
131
Habilidades parentales
132
133
lleve a cabo. A este proceso lo llamamos
diferenciacin. Dejamos de ser los gran-
y pasamos a ser tan slo aquellos adultos que lo nico que quieren es sonsacar
algo de informacin sobre su vida, y de
los que pueden enumerar miles de crticas
(Pues los padres de fulanito le dejan
hasta las once de la noche!).
A veces, diferenciarse de los padres resulta un proceso complejo porque al adolescente semejante transformacin puede
provocarle sensaciones de miedo o inseguridad. Otras, el desarrollo queda obstaculizado por la dificultad que los adultos,
como padres, tenemos para dejarles crecer
Diferenciacin:
Capacidad de la persona para
distinguir entre emociones
y pensamientos de uno mismo y de
los dems, gestionando la intimidad
con el otro siendo autnomo.
Habilidades parentales
No
Para leer cuando toca soltar las amarras y los hijos se van
Hay que aceptarlos con esa condicin, hay que criarlos con esa idea, hay que
asumir esa realidad.
No es que se vayan... es que la vida se los lleva.
Ya no eres su centro.
Ya no eres propietario, eres consejero.
No diriges, aceptas.
No mandas, acompaas.
No proyectas, respetas.
Ya necesitan otro amor, otro nido y otras perspectivas.
Ya les crecieron alas y quieren volar.
Ya les crecieron las races y maduraron por dentro.
Ya les pas las borrascas de la adolescencia y tomaron el timn.
Ya miraron de frente la vida y sintieron la llamada, para vivirla por su cuenta.
Ya saben que son capaces de las mayores aventuras, y de la ms completa realizacin.
Ya buscarn un amor que los respete, que quiera compartir sin temores ni angustias las
altas y las bajas en el camino, que les endulce el recorrido y los ayude en el fin que quieren
conseguir.
Y si esa primera experiencia fue equivocada, tendrn la sabidura y las fuerzas para
soltarlas, as, otro amor les llegar para compartir sus vidas en armona.
Ya no les caben las races en tu maceta, ni les basta tu abono para nutrirse, ni tu agua
para saciarse, ni tu proteccin para vivir. Quieren crecer en otra dimensin, desarrollar su
personalidad, enfrentar el viento de la vida, a la sombra del amor y al rendimiento de sus
facultades.
Acompaarles en su proceso de toma de
decisiones acadmico-profesionales ser
una de nuestras tareas ms importantes,
as que debemos tener el canal de comunicacin abierto para ellos. Tener el canal abierto implica que debemos escuchar; no les servirn nuestros consejos u
opiniones, les servir que les ofrezcamos
Kalhil Gibran
Conocer sus intereses. Seguro que tenemos una idea bsica, pero hay algo ms
que le interese? Podra ser que le d vergenza, apuro o miedo decir en voz alta
cul sera en verdad su meta o sueo. Puede que le d miedo por la opinin de
los otros, ms an si somos sus padres y teme contrariar nuestras expectativas
familiares. Puede parecernos algo irreal, pero debemos escucharlo para poder
acompaarle a delimitar su decisin y valorar las posibles consecuencias de las
distintas alternativas.
135
Habilidades parentales
Elena quera estudiar Trabajo Social pero en casa tenan la idea de que era una
carrera de perroflautas, que no llegara a nada. Cuando le preguntamos a qu se
dedicaban sus padres eran ingenieros. Qu le aconsejaban estudiar? Derecho.
La gran pregunta: cambiemos el por qu por el para qu. Si le preguntamos
por qu ser sencillo responder porque me gusta, pero la gran pregunta es
para qu. Con ella les haremos reflexionar sobre lo que esperan conseguir
de la profesin o los estudios para su experiencia vital. Si no saben contestar,
ser la prueba que evidencie que necesitan informarse ms sobre las alternativas
en su toma de decisin. Debemos evitar darles nosotros las soluciones.
136
Guembe, P., y Goi, C., Es que soy adolescente y nadie me comprende, Bilbao, Descle De
Brouwer, 2015. Un libro que nos acerca a aspectos de la adolescencia de manera sencilla, hacindonos reflexionar sobre cada una de las reas que trata.
Recursos en la red
137
Espacio madrileo de enseanza superior: <www.emes.es>. Ofrece informacin actualizada sobre el acceso a la universidad, Enseanzas Artsticas y Formacin Profesional.
Portal web de Formacin Profesional del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte: <www.todofp.es>.
Habilidades parentales
Aprender a esperar
Conocerse
a uno
mismo
Aprender
a
disfrutar
Aprender a
relacionarnos
con respeto
Aprender a situarnos
ante los problemas
139
Habilidades parentales
Herramientas bsicas
de psicologa para
orientar a vuestros hijos
140
Vuestros hijos estn en las edades ideales para aprender lo que necesitarn despus en su desempeo profesional, y vosotros, padres, tenis el privilegio de ser
los ms importantes para llevar a cabo esta
tarea. A veces parece que vuestros hijos ya
estn hechos, que ya son mayores, pero en
el fondo es cuando ms os necesitan. Seguro que no os lo confesarn, pero nadie
duda de que es as. Os escuchan, se fijan
en vosotros y les encanta que les dediquis
atencin (aunque os llamen pesados) y les
pongis lmites (aunque protesten).
141
Habilidades parentales
Herramientas bsicas
de psicologa para
orientar a vuestros hijos
Ser realistas
Partir siempre de la realidad. Si tu hijo
tiene costumbre de estudiar durante media hora, no puedes esperar que empiece a
estudiar todos los das cuatro horas diarias. En todo caso, se podr ser nuestro
objetivo final, pero hay que dar muchos
pasos previos para conseguirlo.
Ir poco a poco
142
Pasar del nada al todo slo funciona durante muy poco tiempo. Siguiendo con
el ejemplo anterior, la primera semana
podemos ponernos como objetivo estudiar 45 minutos y, cuando estemos acostumbrados a esos 45 minutos, podemos
proponernos estudiar una hora No pasa
nada por ir despacio si vamos consolidando cada paso.
Premiar el esfuerzo
Es importante premiar cada escaln.
Cuando uno empieza a sacrificarse para
conseguir un objetivo lejano (por ejemplo,
un rgimen, ponerse en forma, estudiar)
tarda cierto tiempo en conseguirlo. Esto
quiere decir que conviviremos con la parte negativa del sacrificio a diario, es decir, cada vez que nos esforzamos. Por ello,
tenemos que compensarlo de alguna manera para que podamos aguantar ms all
de unos pocos das. Es fundamental regalarse algunas pequeas recompensas que
podamos conseguir pronto (por ejemplo,
felicitaciones, alguna celebracin). Si los
esfuerzos no consiguen nada a corto plazo, se abandonarn enseguida.
Hay muchas pequeas cosas que puedes hacer para entrenar la fuerza de voluntad de tu hijo. Te ofrecemos algunas
propuestas:
Explica a tu hijo cada sacrificio que haces, cada vez que tienes que ser paciente y
constante antes de conseguir lo que buscas. No supongas que l se dar cuenta solo.
Felictale cuando se esmere por algo, aunque sea un esfuerzo pequeo.
Ponle retos adecuados a sus posibilidades, no le dejes que se acomode, plantea situaciones que le supongan un esfuerzo (asequible) para que sienta la satisfaccin de
esforzarse y conseguir superarse a s mismo.
Para
ar
pens
143
Habilidades parentales
Herramientas bsicas
de psicologa para
orientar a vuestros hijos
144
Para
pens
ar
Para
ar
pens
145
Habilidades parentales
Herramientas bsicas
de psicologa para
orientar a vuestros hijos
Ensea a tu hijo a escucharse, a prestar atencin a cmo se siente cuando hace algo,
a que descubra la motivacin interna, la satisfaccin que le producen las distintas
actividades que realiza. Pregntale sobre ello, deja que te cuente
Habla con l y explcale tus motivaciones internas. Cuntale cmo te hacen sentir tus
actividades, qu te gusta de tu trabajo, qu te lleva a sentirte satisfecho de tu profesin.
146
Habla con l tambin de los obstculos y barreras que pueden presentarse para conseguir sus metas. Ensale a que se plantee posibles soluciones con suficiente tiempo
por delante y a buscar creativamente otras alternativas.
Para
ar
pens
Cmo reacciono emocionalmente ante
los problemas? Soy un modelo para
mi hijo, puede aprender de m cmo
enfrentarse a los problemas?
Le ayudo a mi hijo a tranquilizarse
cuando hay problemas? Le transmito
confianza en s mismo y le animo a que
lo solucione l solo? O le evito los
problemas y se los soluciono yo para que
no se angustie?
147
que conseguira si hubiera decidido otra
cosa.
Esto nos lleva a darnos cuenta de que
lo primero que hay que hacer cuando tenemos un problema es tranquilizarnos y
quitarnos la presin de encima. No se trata de acertar. No hay una nica buena decisin que, de no tomarla, ya no se
pueda arreglar. De modo que tenemos que
controlar nuestra tendencia a actuar rpido y sin pensar, movidos por el impulso.
Es mejor afrontar que, de momento, no
estamos seguros de tomar esa decisin a
estar dudando constantemente. Pero tampoco nos sirve negar el problema y actuar
como si ste no existiera. No olvidemos
que siempre hay varias posibles decisio-
errores son una fuente de aprendizaje necesaria para crecer en la autonoma personal y la responsabilidad. El camino regala
la experiencia que, una vez reflexionada,
nos lleva a la madurez.
Como padres, en la vida cotidiana familiar hay muchas pequeas cosas que
puedes hacer para ensearles a afrontar
las pequeas o grandes contrariedades y
frustraciones que surgen en la vida social.
Te ofrecemos algunas propuestas:
Comparte con tu hijo cmo actas y cmo te sientes cuando tienes un problema, qu
has pensado y cmo has decidido actuar.
No le evites problemas ni se los soluciones t: no le sobreprotejas. Apyale, dale nimos y qutale angustia y presin.
Felictale cada vez que haya intentado solucionar un problema, aunque no le haya
salido bien todava. Ponte con l a buscar otras alternativas y ensale a perseverar
hasta encontrar el camino correcto.
Habilidades parentales
Herramientas bsicas
de psicologa para
orientar a vuestros hijos
148
Somos seres sociales, vivimos en sociedad y estamos continuamente relacionndonos con otras personas. En el
trabajo tambin. Es fcil que a veces se
produzcan situaciones en las que otros
intentan imponer su criterio por encima
del nuestro, o no nos tratan y respetan
como merecemos. En esos casos necesitamos saber defendernos, expresar lo que
pensamos y sentimos, con respeto pero
con claridad y firmeza. Si nos quedamos
callados (aunque enfadados por dentro)
para evitar un conflicto, a largo plazo nos
sentiremos muy mal, como un cero a la
izquierda. Y si reaccionamos con agresividad tambin acabaremos sintindonos infelices, solos e incomprendidos.
Para
ar
pens
Cmo me defiendo cuando me
siento atacado por otros? Intento ser
correcto? Puede mi hijo aprender de m
a cmo actuar cuando hay un conflicto
personal?
Cmo enseo a mis hijos a resolver los
conflictos de convivencia que aparecen
en las relaciones con otros nios?
149
Castanyer, O., La asertividad: expresin de una sana autoestima, Bilbao, Descle De Brouwer,
2014. Este libro explica de forma muy clara y comprensible los contenidos fundamentales para el
quinto aprendizaje: aprender a relacionarnos con respeto. Tambin ofrece ejemplos y ejercicios
para ponerlos en prctica.
Habilidades parentales
ofrecer conversaciones
de crecimiento
El silencio
Aqu me tienes
Yo
Los sentimientos
Qu
Gracias
Acompaar
151
1. Hola.
2. El silencio. Con el silencio puedes comunicar que ests escuchando (mucho mejor que
diciendo te escucho).
3. Aqu me tienes. Slo es posible ayudar cuando ests decidido a estar ah para lo que
tu hijo necesite de ti. Exprsalo con la mirada y la postura de tu cuerpo.
4. Yo. A veces, el aqu me tienes puede abrumar a los adolescentes... Salvo cuando hablas
de tus propios sentimientos. Entonces, les resulta ms fcil conversar con tu yo adulto.
7. Qu. Para decidir, es necesario referirnos a lo concreto (al qu de las cosas). Por eso,
fomenta una conversacin rica en ejemplos.
9. Gracias...
a hablar tratando de convencer, intenta acompaar a tu hijo mientras explora, y ser dueo
de sus elecciones.
Habilidades parentales
Prepararse para
ofrecer conversaciones
de crecimiento
Nos pasamos gran parte del da conversando con otras personas, pero con quin
hablamos de verdad?
con las personas que nos escuchan, no con las que hacen una pausa, pero en
Hablamos
realidad estn preparndose para decirnos algo.
con las que sentimos que nos comprenden y que nos ayudan a
Hablamos
comprendernos a nosotros mismos.
los padres que mejor escuchan, pueden fracasar como conversadores con sus
Incluso
hijos si no evolucionan para atraer su inters. Son muchos los padres que se lamentan
resignados porque su hijo ya no habla con ellos. Sin embargo, podis hacer algo para
convertiros en conversadores interesantes para vuestros hijos.
Por ello, si como padres pretendis mantener conversaciones de crecimiento con vuestros hijos, deberis evitar a toda costa actitudes como las siguientes:
153
Habilidades parentales
Prepararse para
ofrecer conversaciones
de crecimiento
154
Y cmo lo haremos?
Espero que en los siguientes apartados de este captulo tengas la sensacin
de que aprendes fcilmente, como
si ya supieras de qu va el asunto! Quiz porque alguna vez te hayan ofrecido a
ti una conversacin de crecimiento. Por
eso, antes de seguir leyendo, te recomiendo que repases tu experiencia, utilizando el cuestionario que encontrars
junto a estas lneas.
Cuestionario de reflexin
Instrucciones:
Puedes responder personalmente y reflexionar despus sobre tus respuestas
(de qu me doy cuenta?).
Pero tambin puedes pedir a tus hijos o a tu pareja que respondan pensando
en ti a las preguntas 3, 4 y 5, y luego podis compartir vuestras respuestas,
de un modo que no sea crtico ni defensivo. Al contrario, intenta mantener la
mente abierta para crecer... Y eso te convertir para ellos en un conversador
verdaderamente interesante!
1
2
3
La experiencia de conversar contigo, segn estos pasos, le aportar la seguridad para explorar y decidir. Adems, el dilogo ser ms productivo si
juntos os hacis las preguntas de crecimiento necesarias. Estas preguntas
ayudan a crecer porque:
a) Permiten considerar todas las consecuencias de las distintas alternativas a la hora de
escoger en trminos de lo que me define (no slo de lo prctico o de lo que se
supone que es mejor o peor familiar o socialmente), y
b) Permiten analizar si la decisin que se tome encajar o no con el desarrollo de la
identidad o de la vocacin de tu hijo (es decir, considerando la sensacin que tiene de
quin es l o ella, y del tipo de persona que quiere ser).
No debes olvidar que estas preguntas no buscan saber ms, ni tampoco que
tu hijo se d cuenta de cosas de las que t ya te das cuenta como adulto, sino
que persiguen activar su crecimiento. stos son algunos ejemplos de lo que
ayuda a formular una pregunta de este tipo:
a) Preguntar por necesidades profundas (lo que tu hijo realmente quiere o necesita, y en
el fondo siente ah dentro, pero que an no sabe definir con palabras claras, sino que
se expresa mediante dudas, sentimientos de confusin o incluso ideas de bombero!);
b) Permitirle comunicar sus sentimientos sin prisas, de modo que las palabras adecuadas
tengan tiempo de llegar a expresar el significado de eso a lo que tu hijo est dando
vueltas;
c) Ofrecer de modo tentativo, nunca crtico y siempre carioso, una conjetura acerca de
lo que tu hijo est tratando de expresar, y esperar a ver qu sucede (por ejemplo, elegir
una formacin concreta u otra), y
d) Captar los dos aspectos que suele tener todo dilema, y preguntarle de manera que
pueda contrastar cmo siente cada uno por separado (por ejemplo, preguntndole
cmo se siente tanto la parte de su persona que desea seguir la primera formacin, como aquella que se plantea seguir la segunda).
155
Habilidades parentales
Prepararse para
ofrecer conversaciones
de crecimiento
156
Te recomiendo que repases las 10 palabras de los padres que ayudan a sus hijos
a crecer expuestas al principio de este
captulo y que practiques con ellas. Presta
atencin al ajuste o desajuste que se produce entre lo que dices y cmo lo dices. Observa si los silencios se convierten en momentos incmodos o bien en momentos en
los que se puede prestar atencin a vuestro
interior. Valora la agenda oculta que
sueles llevar a cuestas cuando hablas con
tu hijo, es decir, aquella con tus propias
necesidades, temores o expectativas. Ten
Richo, D., Cmo llegar a ser un adulto, Bilbao, Descle de Brouwer, 1998. Una gua de crecimiento
en esto de llegar a ser un adulto psicolgicamente integrado, que es condicin para ser un adulto que
no slo sabe conversar, sino que como ya ha crecido, puede ayudar a crecer a sus hijos, sin confundir
sus necesidades y generosamente.
Snunit, M., El pjaro del alma, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2006. Un cuento infantil
para ser ledo y reledo a todas las edades, que nos habla de que en el centro del alma existe un pjaro
que se sostiene sobre una sola pata... Una metfora viva del lugar interno desde donde reaccionamos
ante la vida, o como decimos aqu, el odo de nuestro odo.
.
Recursos en la red
Universidad de Padres: <http://universidaddepadres.es/>. Proyecto educativo liderado por
el filsofo y divulgador Jos Antonio Marina, pensado para que todas las familias encuentren referentes actuales, vivos y accesibles a la hora de educar sus hijos. Encontraris desde informacin
hasta materiales sugerentes, pasando por orientaciones y cursos online.
Beckman, Ash, Todos escondemos algo; encontremos el coraje para abrirnos: <https://
www.ted.com/talks/ash_beckham_we_re_all_hiding_something_let_s_find_the_courage_
to_open_up>. Una de las charlas TED, en las que ofrece un acercamiento fresco a la empata y la
autoapertura. Beckman comienza explicndonos que todos hemos experimentado, alguna vez,
la dureza de una situacin que requiere una conversacin difcil, y que mientras esto no sucede, nos mantiene dentro de un armario del que es necesario salir, porque no es un buen lugar para
vivir (subttulos en espaol).
157
Educar para la
empleabilidad
y secretas inteligencias de
vuestro hijo
159
Educar para
la empleabilidad
Descubrid las mltiples
y secretas inteligencias
de vuestro hijo
La lnea de salida
Para comenzar abordaremos las siguientes cuestiones previas:
Son inteligentes vuestros hijos?
Por qu, en qu se nota?
160
Sin duda, estas cuestiones os preocupan. Golpean con ms fuerza en la adolescencia, una etapa en la que se manifiestan
cambios significativos en la personalidad
de vuestros hijos. Observamos, con perplejidad, cmo viven momentos en los que
muestran una aparente seguridad (incluso
desafiante) sobre lo que piensan y hacen,
y otros, en los que parecen dudar de todo y,
muy especialmente, de sus capacidades.
En efecto, la adolescencia es una etapa
en la que se deben construir pilares slidos
para una identidad que se ir manifestando
en elecciones acadmicas y profesionales.
Siendo un tramo complejo, podemos y debemos abordarlo con herramientas eficaces
y con una actitud positiva que nos permita
afrontar los cambios y los retos que representan desde la mejor disposicin.
Por fortuna, tenemos buenas noticias.
ste es un captulo escrito desde el optimismo. Nos abrimos a una visin constructiva
que nos dice que tienen y pueden. Y nuestro optimismo est fundamentado. Vamos
a familiarizarnos con informacin que nos
revela que no podis fijaros slo en los resultados acadmicos para determinar si
vuestros hijos son o no inteligentes.
A poco que prestemos atencin, comprobaremos que muchas de las personas
distinguidas con distintos tipos de reconocimientos y premios (bilogos, mdicos,
profesionales concretos (el cuadro de inteligencias y profesiones). La informacin ser, tambin, de gran inters para
comunicar y aportar datos autnticos,
El conocimiento de base
Para ayudar a construir la identidad vocacional, la teora de las Inteligencias
Mltiples de Gardner (2012) ser una herramienta muy valiosa. Os ayudar a descubrir y valorar nuevas facetas de vuestros
hijos. Como hemos sealado, las habilidades matemticas y lingsticas son las que
se han tenido en cuenta, tradicionalmente, a la hora de medir el xito acadmico y las posibilidades profesionales de los
jvenes (simplificando mucho, si se le dan
bien los nmeros vale para ciencias, si se
le dan bien las palabras, vale para letras).
Pero el siglo xxi nos sita en escenarios
muy complejos. Entre ellos, los cambios
en las profesiones, pues algunas se quedan obsoletas y se abren nuevas expectativas. Estas transformaciones nos piden
saber ms sobre ellos, por ejemplo:
Sabe trabajar con otros?
Convence,
es lder?
Se desenvuelve
con personas
de diferentes edades
e intereses?
Se
preocupa
por
las
consecuencias
de lo que hace?
Si tenemos dificultades para responder
a estas preguntas, tal vez no hayamos observado lo suficiente, o tal vez nos faltan
las herramientas adecuadas. Para empezar, vamos a mostrar lo ms significativo
de la teora de las Inteligencias Mltiples:
qu propone, qu entiende por inteligen-
161
Educar para
la empleabilidad
Descubrid las mltiples
y secretas inteligencias
de vuestro hijo
162
163
Educar para
la empleabilidad
Descubrid las mltiples
y secretas inteligencias
de vuestro hijo
F A/V
F A/V
164
F A/V
165
F A/V
Educar para
la empleabilidad
Descubrid las mltiples
y secretas inteligencias
de vuestro hijo
F A/V
F A/V
166
F A/V
167
F A/V
Educar para
la empleabilidad
Descubrid las mltiples
y secretas inteligencias
de vuestro hijo
Lingstico-verbal
Lgico-matemtica
Viso-espacial
Contable, controlador
areo, perito, auditor,
economista, filsofo,
analista de datos,
informtico, ingeniero,
tesorero, matemtico,
profesor, estadstico,
agente de bolsa, agente
de seguros, especialista en
comercio
Corporal-cinestsica
Musical
Naturalista
Especialista en sonido,
compositor, director de
orquesta, director de coro,
productor musical, profesor,
letrista, musicoterapeuta,
disc-jockey, escritor
de anuncios musicales,
intrprete.
168
Interpersonal
Intrapersonal
169
Educar para
la empleabilidad
Descubrid las mltiples
y secretas inteligencias
de vuestro hijo
Tienen algo que ver las inteligencias con la atraccin hacia determinadas profesiones?
Qu relacin encuentro entre las distintas inteligencias con el desempeo eficaz de una profesin?
Para qu puede ser til en la vida profesional la habilidad con las palabras, con
las imgenes, con los nmeros, con las personas, etc.?
Cmo puedo ayudar a mi hijo a descubrir sus poderes?
Gardner, H., La inteligencia reformulada. Las Inteligencias Mltiples en el siglo xxi, Barcelona, Paids, 2001. Este libro os permitir conocer el sentido de las Inteligencias Mltiples desde la perspectiva de su principal investigador.
Escamilla, A., Inteligencias Mltiples. Claves y propuestas para su desarrollo, Barcelona, Gra,
2014. Este libro sirve para dar un paso ms en la teora de las Inteligencias Mltiples. Contiene
preguntas y respuestas sobre cada inteligencia, adems de tcnicas para ayudar a desarrollar las
inteligencias.
Recursos en la red
Educaweb: <http://www.educaweb.com/orientacion/intereses-profesionales/>. Este portal
proporciona ayuda en el proceso de decisin del proyecto profesional. Tiene como finalidad profundizar en el autoconocimiento, para determinar qu estudios u ocupaciones pueden proporcionar una mejor satisfaccin.
171
Educar para la
empleabilidad
13. Competencias
172
socioemocionales
y empleabilidad
3. LA NOTA DE LA
COMPRENSIN EMOCIONAL,
porque cuando no est en tu
mano cambiar algn aspecto
en el puesto de trabajo (mal
carcter del jefe, envidia o
desidia de los que te rodean),
basta con entender las causas
de esa situacin para adaptarte
mejor a ella, aceptarla con
serenidad y no amargarte en el
da a da.
5. LA NOTA DE LA
FACILITACIN EMOCIONAL,
porque nuestras emociones
nos ayudan a llevar a cabo
mejor ciertas tareas o a tomar
decisiones de forma ms
equilibrada.
2. LA NOTA DE LA
PERCEPCIN EMOCIONAL
DE LOS OTROS, porque
ser una persona cercana,
atenta a las necesidades de
los dems, a sus alegras y
sufrimientos, es una de las
cualidades ms valoradas por
los compaeros de trabajo.
4. LA NOTA DE LA EMPATA,
porque en un mundo laboral
en el que la tecnologa y las
prisas predominan, y en el
que apenas nos paramos
a atender a los dems, es
necesario que haya gente
dispuesta a perder el tiempo escuchando a los
otros, ponindose en su lugar y comprendiendo
aquello que les pasa. Se trata de un paso
imprescindible para ayudar en la resolucin de los
problemas personales y laborales.
6. LA NOTA DE LA
REGULACIN EMOCIONAL,
porque pasamos muchas
horas en el trabajo; porque
nos sometemos a muchas
exigencias, algunas de
carcter urgente, y porque nos
demandan roles y desempeos tan variados,
que es necesario no dejarnos arrastrar por el
agotamiento, las emociones negativas y las
tensiones que, inevitablemente, se producen.
Educar para
la empleabilidad
Competencias
socioemocionales
y empleabilidad
174
175
Educar para
la empleabilidad
Competencias
socioemocionales
y empleabilidad
176
La moraleja de este relato es que, en ocasiones, estis preocupados por que vuestros hijos tengan la mejor educacin posible y se matriculen en un Ciclo Superior
de Formacin Profesional, FP Dual o una
Universidad de excelencia, mientras que
dejis de lado aspectos socioemocionales
bsicos. Tanta especializacin ya sea en los
cursos de FP como en la formacin universitaria est provocando que olvidemos
los conocimientos y habilidades que son
comunes a cualquier persona y que constituyen la base inherente de un gran profesional. Por ejemplo, saber reconocer a
los dems (decir buenos das, qu
tal la semana, Luis?); saber apreciar el
valor de los dems en su labor (has hecho un gran trabajo); reconocer que no
siempre somos perfectos (admito que
el error fue mo); apreciar los conocimientos y aptitudes de los dems (cul
es tu opinin?); reconocer el trabajar en
equipo (nosotros hemos conseguido)
ms que el individual (yo lo consegu);
ser educado en el trato con las personas
(me podras hacer este favor?); valorar y reconocer la ayuda de los dems
(muchas gracias por tu colaboracin),
etc. En todas estas expresiones y conductas
habituales subyace una serie de habilidades y competencias socioemocionales bsicas para navegar por el complejo mundo
de las relaciones interpersonales. Deberan
convertirse en asignaturas troncales en
Al hablar de la nota de la autopercepcin y la expresin emocional, conviene comentar la importancia de reconocer lo que estoy sintiendo y saber
expresarlo de forma adecuada. En
ocasiones, las continuas demandas
en el mundo laboral nos impiden pararnos a pensar sobre nosotros, sobre
cmo nos est afectando emocionalmente nuestra propia situacin laboral. Reconocer que a veces las exigencias nos sobrepasan y verbalizar lo
que estamos sintiendo en nuestro interior, nos ayuda a tomar conciencia,
a tomar un respiro y a disponer de los
medios para que las circunstancias no
nos superen; ya sea desahogndonos
con alguien o buscando un rato de
ocio y diversin para desestresarnos.
Al hablar de la nota de la percepcin
emocional de los otros, hemos de comentarles que es muy importante no
slo fijarse en aquello que nos dicen
las personas con sus palabras, sino
tambin en aquello que nos estn diciendo con sus gestos, su mirada, los
movimientos de sus manos o la posicin de su cuerpo. Ello nos ayudar a
comprobar la veracidad de sus palabras sobre su estado emocional, y nos
convertir en una persona receptiva
a las verdaderas necesidades de los
compaeros.
Al hablar de la nota de la comprensin
emocional, es necesario que nuestros
hijos entiendan que es posible sentir
odio y alegra por la misma persona,
o que a veces no es fcil reconocer la
causa de por qu me estoy sintiendo de una determinada manera. En
177
Educar para
la empleabilidad
Competencias
socioemocionales
y empleabilidad
178
meta difcil pero alcanzable con esfuerzo y tesn (por ejemplo, ganar el
campeonato local de baloncesto). En
las empresas, las personas que son
capaces de crear un clima positivo
son muy valoradas. Adems, si con
su mediacin ayudan a restablecer el
buen ambiente en mitad de una discusin, se estar ganando el respeto
179
Educar para
la empleabilidad
Competencias
socioemocionales
y empleabilidad
1
180
181
Educar para
la empleabilidad
Competencias
socioemocionales
y empleabilidad
Valls, A., La inteligencia emocional de los padres y de los hijos, Madrid, Pirmide, 2007.
Muoz, C., Inteligencia emocional: el secreto para una familia feliz. Una gua para aprender a conocer, expresar y gestionar nuestros sentimientos, Madrid, Direccin General de Familia, Comunidad
de Madrid, 2007.
Recursos en la red
182
A continuacin os ofrecemos algunas web en las que encontraris informacin muy interesante, a
nivel terico y prctico, sobre las competencias emocionales.
Laboratorio de Emociones de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Mlaga: <http://emotional.intelligence.uma.es/>. Este laboratorio lleva ms de diez aos trabajando
sobre la inteligencia emocional y sus relaciones con el bienestar de las personas. Aqu podris
descargaros la mayora de sus publicaciones y obtener informacin sobre el Mster en Inteligencia
Emocional que imparten en la actualidad.
183
Educar para la
empleabilidad
5 llaves para
emprender
en el siglo xxi:
abriendo puertas
al futuro
LA LLAVE DE LA CREATIVIDAD,
porque en tiempos de
incertidumbre y cambio es
ms importante la imaginacin que el
conocimiento. Cada vez se demanda
mayor creatividad y capacidad de innovar
en los perfiles profesionales.
LA LLAVE DE LA
MOTIVACIN, porque
necesitamos ms que
nunca estar enfocados. En este
caos de posibilidades y estmulos
del mundo actual, los cambios han
dejado de ser algo ocasional para
convertirse en lo habitual. Y, sobre
todo, ser optimistas, es decir, ver el
vaso medio lleno.
LA LLAVE DE LOS
CONTACTOS, porque hemos
pasado de la era Superman
a la era Spiderman: ahora la fuerza
est en la red, no en hacerlo todo
solo. Y esa red es global e instantnea,
requiere rapidez y agilidad.
LA LLAVE DE LA
COMUNICACIN, porque
vivimos en un mundo
interconectado, y nuestros mensajes
deben competir con otros mensajes,
y adems en mltiples formatos. Hoy
ms que nunca, saber comunicar con
inteligencia resulta fundamental.
185
Educar para
la empleabilidad
Cinco llaves para abrir
las puertas del futuro
a vuestros hijos
186
1. Llave relacional Somos seres en relacin, en comunicacin con otros. Ningn proyecto de emprendimiento tiene sentido en solitario: la red de personas y contactos con
clientes, proveedores y otros profesionales es esencial. La
cooperacin con otros en proyectos de talento compartido
multiplica los resultados. Hemos pasado de la era del emprendedor Superman el que lo hace todo solo, el ms fuerte, al emprendedor Spiderman la persona gil, flexible y
dinmica que teje redes y hace que su talento crezca de forma exponencial: la RED es su fuerza y sostenibilidad.
187
Educar para
la empleabilidad
Cinco llaves para abrir
las puertas del futuro
a vuestros hijos
2. Llave motivacional
188
189
Educar para
la empleabilidad
Cinco llaves para abrir
las puertas del futuro
a vuestros hijos
190
Al hablar de la llave relacional, seguro que las palabras de Michael Jordan les ayudarn: Las individualidades ganan partidos, el trabajo en equipo
gana campeonatos. Vivimos en un mundo global donde renunciar a la riqueza que aporta la diversidad es la peor de las estrategias. Como ya hemos
comentado anteriormente, una de las caractersticas clave de un emprendedor es tener una buena red de contactos o socios, es decir, saber elegir y
rodearse de personas ntegras y de confianza.
191
1. Crees que tu hijo piensa y ayuda a que los dems sean felices?
NO
NO
3. Crees que tu hijo prefiere hacer las cosas solo a hacerlas con otros?
NO
Educar para
la empleabilidad
Cinco llaves para abrir
las puertas del futuro
a vuestros hijos
192
1
2
3
Herrera, H. y Brown, D., La gua del emprendedor. Combinaciones transgresoras para crear un
negocio nico, Barcelona, Urano, 2008.
Covey, S., Los siete hbitos de los adolescentes altamente efectivos. La mejor gua prctica para el
xito juvenil, Barcelona, Grijalbo, 1998.
Spencer Johnson, M. D., Quin se ha llevado mi queso? Cmo adaptarnos a un mundo en constante cambio, Barcelona, Empresa Activa, 2002.
193
Recursos en la red
El blog Aula Planeta: <www.aulaplaneta.com/blog>. Un excelente blog sobre educacin, cuyos contenidos se actualizan constantemente, con un espacio especialmente dedicado a las familias. Ofrece orientaciones muy prcticas que os ayudarn a educar a vuestros hijos para ese futuro
que estn a punto de empezar a vivir.
Educar para la
empleabilidad
15. La competencia
intercultural y de
internacionalizacin:
Claves para favorecer la empleabilidad
de vuestros hijos en un mundo global
Vuestros hijos tendrn que desempear una carrera
profesional en un mercado laboral cada da ms global,
en el que se relacionarn y competirn con personas de todo
el mundo. Vuestros hijos pueden y deben prepararse para
ese futuro. Cmo acertar en esta tarea? Qu debis tener
en cuenta para ayudarles a prepararse para este escenario?
Aqu os ofrecemos unas pautas para que, como padres,
podis ayudarles de forma natural y efectiva.
195
Educar para
la empleabilidad
La competencia
intercultural y de
internacionalizacin
196
significa entrar en contacto con personas que hablan, piensan, actan de forma
(aparentemente) diferente a la nuestra. La
capacidad de entenderlos, no slo a nivel
lingstico sino de forma integral, es decir, con su cultura, su sistema de valores,
etc., es indispensable para poder trabajar
con ellos en equipos multinacionales. Esos
equipos son una realidad en la mayora
de las grandes compaas, en las que los
compaeros de trabajo estn fsicamente repartidos por los cinco continentes,
pero permanentemente presentes por videoconferencias, chats y Skype.
Un reciente estudio internacional del
British Council sobre la relevancia de las
destrezas interculturales, realizado entre
367 empresas de nueve pases repartidos en cuatro continentes, arroja unos
resultados muy ilustrativos al respecto: en torno al 90% de los directivos de
recursos humanos encuestados asegura
que la competencia intercultural es importante o muy importante en la seleccin de personal para sus empresas que,
por lo general, actan de forma global. La
capacidad de relacionarse con xito con
otros pases, otras organizaciones y personas depende en buena medida de si se
poseen las competencias interculturales
y de lenguas extranjeras necesarias para
construir vnculos productivos, tanto en
sectores privados (comercio o inversio-
197
Educar para
la empleabilidad
La competencia
intercultural y de
internacionalizacin
198
OK
DINERO
CERO
OBSCENO
Estados Unidos
Japn
Francia
En 1839, unos
humoristas de Boston
crearon la abreviacin
para OK (todo
correcto o todo bien)
como un deliberado
error de ortografa.
El crculo formado
por la unin del pulgar
y el dedo ndice
representa una moneda.
Argentina, Brasil,
Alemania, Grecia,
Italia, Paraguay, Rusia,
Singapur, Espaa,
Tnez
Este signo se usa como
gesto despectivo para
representar un orificio
corporal.
Fuente: <http://1.bp.blogspot.com/-23vsT45JNfg/TaGva_Q61kI/AAAAAAAAIog/CImazij-0ss/s1600/nonverbal-communication-po.jpg>
199
Educar para
la empleabilidad
La competencia
intercultural y de
internacionalizacin
200
Como padres, tenis presentes estos aspectos para favorecer en vuestros hijos
la competencia intercultural y de internacionalizacin en vuestro proyecto de vida
familiar?
S
NO
1. Conocer y valorar la propia cultura, tradicin y lengua.
201
Educar para
la empleabilidad
La competencia
intercultural y de
internacionalizacin
Plantead en el colegio de vuestros hijos que trabajen algn proyecto sobre una
cuestin global. Encajan en casi cualquier asignatura y se prestan para realizar
proyectos interdisciplinares. O, cuando sea posible, regalad a vuestros hijos un libro
interesante sobre el cambio climtico u otra temtica global que pueda interesarles.
3
202
4
5
Por qu no cenar comida tailandesa, marroqu, india o peruana una vez al mes?
Implicad a vuestros hijos en el da familiar de la cocina internacional. Es divertido y
puede ser una excelente excusa para que quieran saber ms sobre aquellas culturas.
Aparte de que puedan enamorarse de sus deliciosos platos.
Para el prximo cumpleaos de vuestro hijo proponedle hacer una fiesta multicultural
e invitad a todos los nios que conocis que provienen o cuyos padres son de otros
pases. Cuntos pases sumamos? Es una buena manera no slo de abrir el horizonte
sino tambin para hacer amistades interculturales.
Hablad con vuestro hijo sobre cmo podis darle un perfil intercultural a las prximas
vacaciones. Un viaje al extranjero, un viaje virtual a travs de libros y museos sobre otros
pases, un campamento de idiomas etc., pueden ser buenas propuestas. Incorporad al
joven en la planificacin e intentad tener en cuenta sus propias propuestas.
Espero que todo lo que hemos compartido en este captulo os pueda haber
resultado inspirador para que, desde los
hbitos y rutinas de la educacin familiar,
podis ayudar a vuestros hijos a desarrollar esa competencia intercultural y de
internacionalizacin que tan importante
ser para multiplicar sus posibilidades de
empleabilidad futura en un mundo cada
vez ms global.
Tambin para vosotros, los padres,
como los primeros orientadores profesionales de vuestros hijos, vale aquello de
Recursos en la red
Culture at Work. The value of intercultural skills in the Workplace, British Council e Ipsos
Public Affairs, 2013: <http://www.britishcouncil.org/sites/britishcouncil.uk2/files/culture-atwork-report-v2.pdf>. Se trata del estudio ms completo y reciente sobre lo que los empleadores
tienen que decir en relacin a la competencia intercultural como habilidad profesional crucial para
la prxima generacin.
203
Educar para la
empleabilidad
Qu saberes, habilidades
y competencias debis potenciar en
vuestros hijos para que sean capaces de
convivir y desarrollarse profesionalmente
en este nuevo mundo de lo digital, en el
que vivimos y viviremos en el futuro?
10
claves para
acompaar
a tu hijo
en su viaje
digital
1.
2.
Aprender: utiliza la red y la tecnologa para formarte y adquirir una competencia digital bsica que te permita estar junto a tu hijo en su desarrollo y en la conformacin de su identidad
digital.
Entender
cmo son los nios y jvenes hoy en una sociedad mediada por la tecnologa.
Analiza las diferencias tecnolgicas y cognitivas que hay entre ellos y nosotros.
3.
Favorecer: pon en marcha todos los mecanismos a tu alcance para que desarrolle sus competencias digitales desde un punto de vista tico y responsable. Fomenta en todo momento su
autonoma y su capacidad de toma de decisiones.
4.
5.
Preguntar: la tecnologa tiene luces y sombras. Infrmate y pregunta sobre ello. Aydate y
ayuda a tu hijo a hacer un uso responsable de las TIC y de la red.
6.
Aportar: la red no es nada sin los aportes de la comunidad. Todos tenemos algo que decir.
7.
Exigir a las personas responsables del aprendizaje de tus hijos que utilicen la tecnologa y
sean ejemplo de uso y le faciliten su acceso. Promueve tambin que las metodologas docentes
y sus experiencias de enseanza-aprendizaje estn cerca de los conceptos 2.0 y les inviten a
crear, compartir y colaborar.
8.
Colaborar con el resto de agentes educativos para que tu hijo tenga la capacidad de adaptarse al cambio y de aprender a aprender.
9.
Disfrutar: la tecnologa nos ofrece grandes posibilidades de aprender, viajar sin moverse del
T mismo y tu hijo podis aportar informacin y contenidos. Esto le ensear tambin el valor
de compartir, igual que otros lo hicieron para que l tuviera acceso a esos contenidos.
sitio, jugar, compartir y conocer o volver a conectar con personas de todo el mundo.
10. Hablar: las competencias digitales nos llevan a un mundo globalizado, sin fronteras, por lo
que ser necesario hablar idiomas. No olvides este componente de su listado de competencias
necesarias para su futuro profesional.
205
Educar para
la empleabilidad
Competencia digital:
Preparad a vuestros hijos
para un mundo profesional
en cambio
206
207
que sean capaces de convivir y desarrollarse
personal y profesionalmente en este nuevo
mundo de lo digital. Y, por otro, qu conocimientos y destrezas deberais intentar desarrollar como padres para poder apoyar a
vuestros hijos cuando sea necesario.
La tecnologa en general e internet en
particular han trado consigo una revolucin sin precedentes, un cambio rpido y
profundo,1 segn la RAE (Real Academia
de la Lengua). En definitiva, una revolucin constante en la que el mundo cambia
bajo nuestros pies da a da.
La idea clave que un joven debe tener
en cuenta de cara a su futuro profesional en
relacin con la tecnologa o dira yo,
en relacin con su futuro personal y profesional, es la adaptacin al cambio.
Podramos definirla como la necesidad de
tener las capacidades, habilidades y competencias que harn falta para vivir en un
mundo en constante evolucin. Adems,
1. <http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=revoluci%C3%B3n>.
Educar para
la empleabilidad
Competencia digital:
Preparad a vuestros hijos
para un mundo profesional
en cambio
La web 2.0
208
contenido y son tambin ellos los que deciden qu es vlido o no. A esto lo llamamos
Denunciar: La red nos ofrece canales mediante los que comunicarnos con los administradores
de estos sitios web o incluso con las autoridades competentes para denunciar lo
que nos parezca injusto, ilegal o que atenta contra la dignidad de las personas.
Valorar
Comentar
Compartir
Crear
Denunciar
Aparecen aqu ya, a la luz de estos conceptos, algunas competencias que deber tener el alumno y el ciudadano 2.0. El
ciudadano ya no es un mero consumidor
pasivo y acrtico. Podemos pensar que la
juventud hoy es ms aptica o carece de
implicacin social en algunos momentos,
pero la realidad es que una inmensa mayora de ellos ponen en marcha estas habilidades cada da cuando entran en la red.
A partir de aqu, os proponemos una
primera pregunta para la reflexin: Soy
un padre 1.0 o 2.0? Es decir, cuando me
relaciono con mi hijo, simplemente le
doy informacin y l la consume sin opcin a la interaccin entre nosotros, al comentario o la denuncia? O, por el contrario, establezco modelos de comunicacin
en los que mi hijo puede crear, comentar,
valorar o compartir en relacin a aquello
que le estoy diciendo? Aunque siempre
seremos su modelo primario de referencia, parmonos a reflexionar un momento
sobre este particular, porque, su cerebro digital, conformado a partir de su
identidad como usuario de las tecnologas, est acostumbrado a actuar de esta
segunda forma.
209
Educar para
la empleabilidad
Competencia digital:
Preparad a vuestros hijos
para un mundo profesional
en cambio
a
210
La identidad digital
La identidad digital es, por proponer una
definicin sencilla, lo que Internet dice de
m, ya sea porque yo mismo lo he dicho (lo
he publicado) o porque lo han dicho terceros (un amigo que publica una foto, la
administracin que hace pblico un dato
mo, etc.). Todos, absolutamente todos,
tenemos una identidad digital, puesto que
la red dice cosas de cada uno de nosotros.
Un papel clave que tenemos como padres
es, en primer lugar, cuidar nuestra propia
identidad digital pero, sobre todo, acompaar a nuestros hijos en la conformacin
de la suya explicndoles que todo lo que
est en la red es lo que nos define como
ciudadanos digitales y ser lo que el
resto de usuarios conocern sobre lo que
soy, lo que pienso o sobre cules son mis
gustos o cualidades. Debemos cultivar esta
211
Educar para
la empleabilidad
Competencia digital:
Preparad a vuestros hijos
para un mundo profesional
en cambio
212
nueva plaza del pueblo; las redes sociales, sus nuevos canales de comunicacin,
y los videojuegos en red, la nueva acera
del barrio. Eso no significa que no tengamos que fomentar el encuentro cara a
cara o el juego ms all de lo digital. Slo
debemos tener en cuenta que, en la actualidad, existen dos realidades complementarias: una analgica y otra digital.
Lo cierto es que un joven de hoy no puede
entenderse sin una y otra. La vida digi-
Sabras definir qu es la web 2.0 y cules son sus caractersticas? Una vez las tengas
claras, contrstalas con tu modelo educativo y las metodologas de aprendizaje que
tienen tus hijos en clase.
213
Educar para
la empleabilidad
Competencia digital:
Preparad a vuestros hijos
para un mundo profesional
en cambio
214
2013:
<http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-
publicaciones/?itempubli=182>.
Recursos en la red
Pantallas Amigas: <http://www.pantallasamigas.net/>. Tal y como ellos mismos se definen,
Pantallas Amigas es una iniciativa que tiene como misin la promocin del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologas y el fomento de la ciudadana digital responsable en la infancia y
la adolescencia.
Khan academy: <https://www.khanacademy.org/>. sta es la mayor academia gratuita online del mundo. Podrs encontrar miles de vdeos con explicaciones sobre cuestiones curriculares
que podrn ayudarte y ayudar a tu hijo a entender los conceptos que est trabajando en el aula y a
acercarse a una nueva manera de aprender de forma autnoma.
215
Educar para la
empleabilidad
mismo: La competencia
de interioridad
Expandir la conciencia.
217
Educar para
la empleabilidad
La habilidad de ser uno
mismo: La competencia
de interioridad
219
unos hechos o creencias, y acaba implicando una serie de ritos, credos y prcticas devocionales, se configura lo que llamamos
una religin. Al fin y al cabo, religin quiere
decir volver a unirse (re-ligare). Para algunas personas, es normal sentir la necesidad de re-unirse, de re-componerse, de
re-ligarse. Pero no es necesario ser religioso
Educar para
la empleabilidad
La habilidad de ser uno
mismo: La competencia
de interioridad
INDICADOR
220
El exceso de informacin nos hace prestar atencin a muchos sitios diferentes a la vez.
La prisa nos impide vivir en el aqu-ahora, que es donde est la interioridad.
La virtualidad y el exceso de consumo de artefactos tecnolgicos puede terminar por alienarnos.
El dar ms importancia al hacer-tener que al ser-saber.
La falta de valores nos aboca a una deshumanizacin constante.
La prdida del sentido de vivir no permite que la vida tenga gusto a eso, a vida.
Observad a vuestros hijos, cul de estos obstculos estn ms presentes en sus vidas?
221
Estas intenciones suelen llevar consigo el desarrollo de una serie de competencias que
recogemos en la ilustracin siguiente.
interioridad
6. proyecto de vida
5. cosmovisin
4. valores
3. sensibilidad y creatividad
2. autoconocimiento
1. calma y serenidad
Educar para
la empleabilidad
La habilidad de ser uno
mismo: La competencia
de interioridad
222
2
3
4
5
2. Tcnica de anlisis de desarrollo organizacional utilizada en muchos mbitos que se atribuye a Alfred
Humprey de la Universidad de Standford (entre 1960 y 1970), y que fue desarrollada a partir de 1980 por
Michael Porter.
interioridad.
El arte
La reflexin
Proponles que escriban un diario. Aydales a filosofar, a saber enunciar sus inquietudes y sus problemas. Ensales a
formularse bien las preguntas y a plantearse abiertamente las cosas sin pretender llegar a la solucin de todo.
223
Educar para
la empleabilidad
La habilidad de ser uno
mismo: La competencia
de interioridad
Lpez-Gonzlez, L., Relajacin en el aula. Recursos para la educacin emocional, Madrid, Wolters Kluwer, 2013. Es un libro terico con ms de doscientos ejercicios de todas las competencias
con introducciones tericas.
Gaarder, J., El mundo de Sofa, Madrid, Siruela, 2014. Una novela preciosa que ensea a pensar
y a filosofar a nios y adolescentes.
224
Recursos en la red
Programa Teva: <www.programatreva.com>. Informacin, actividades y cursos de relajacin, meditacin y mindfulness aplicados a la educacin.
Jornadas de Relajacin y Meditacin en la Escuela: <www.relajacionymeditacionescuela.com>. Materiales (vdeos, actividades, webs) recogidas en diversas jornadas especficas de
interioridad en la escuela.
225
Educar para la
empleabilidad
Habris preguntado muchas veces
a vuestros hijos qu quieren ser de
mayores, verdad? Pero son ellos
conscientes de quines son hoy?
Conocen qu caminos, aprendizajes
vitales, valores y opciones pueden
ayudarles a crecer y a convertirse en
aquello que desean ser?
vivir la vida
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1. Aprender
a conocerse
con honestidad
y realismo. Es
importante
distinguir entre
la imagen que
perciben los
dems, la imagen
ideal y el yo
real. Aceptar sus
limitaciones, pero
sin dejar nunca
de mejorar y
crecer.
2. Escuchar la
3. Saber elegir, 4. No tener
vida: atender
tomar decisiones. miedo a
a las cosas que
La vida es
equivocarse.
le pasan, los
como un rbol
El que siempre
sentimientos
de mltiples
pierde es el que
que le invaden,
ramificaciones,
no decide o
las personas
que nos obliga
deja que otros
con las que se
a escoger
decidan por
encuentra. No se unos caminos
l. Ser valiente
puede vivir ajeno para renunciar
para aceptar los
a la vida. Hay que necesariamente
errores y sabio
vivirla tal y como
al resto.
para aprender de
se presente.
los mismos.
.
5. Ser
responsable de
las consecuencias
de las decisiones.
En muchas
ocasiones los
resultados no
son precisamente
los que
esperbamos. Es
entonces cuando
se puede llegar
a sentir dolor y
conflicto con uno
mismo y con los
dems.
7. Comprometer
su libertad. Ser
8. Compartir
libre significa
proyectos
10. Vivir
6. Ser flexible
tener capacidad
comunes.
Los
centrado
y
y creativo.
de elegir, optar,
proyectos
de
9.
Buscar
la
unificado.
No
Porque la vida da comprometerse,
vida
no
tienen
coherencia
vivir
roto
o
muchas vueltas
ceder espacio,
por qu ser
entre todas las
disociado entre
que escapan a
dar nuestro
exclusivamente
dimensiones
lo
que uno
nuestro control.
tiempo,
individuales.
de
su
vida:
entre
piensa,
dice,
Un cambio de
gastarnos la vida.
La
mayora
son
su
vida
familiar
hace
o
siente.
planes supone
compartidos,
y afectiva, su
Ser uno mismo,
cambiar de
desplazando
desempeo
autntico,
sin
rumbo o incluso
lo
mo,
por
el
dobleces
ni
profesional
o
volver a empezar.
contigo o por
su compromiso
esquizofrenias.
el vosotros.
social.
Educar para
la empleabilidad
Un proyecto para
vivir la vida
228
229
Educar para
la empleabilidad
Un proyecto para
vivir la vida
230
Una imagen que puede ayudar a tu hijo a
comprender de qu se trata un proyecto
personal es la del tradicional pasatiempo
del laberinto. Un ratn debe seguir adelante para comerse el queso. Los pasos a
seguir son muy sencillos e intuitivos:
Lo primero de todo es el anlisis de su
realidad: se trata de tomar conciencia
de qu tipo de ratn es l, porque si se
engaa en este aspecto, puede proponerse objetivos desproporcionados
o inalcanzables. Tiene que formular
con acierto quin es en este perodo de su historia personal. Olvidarse
un poco del yo ideal con el que a
veces suea, como tambin del yo
mediocre, ese que la vida, en ocasiones, nos hace sentir.
Una vez que ha tomado conciencia
de su situacin, podr elegir el tipo de
queso que mejor le conviene. Es ahora cuando le toca formular los valores, sueos y horizontes que, en estos
231
Educar para
la empleabilidad
Un proyecto para
vivir la vida
232
233
Educar para
la empleabilidad
Un proyecto para
vivir la vida
234
Covey, S., Los 7 hbitos de los adolescentes altamente efectivos, Barcelona, DeBolsillo, 2012. Uno
de los manuales ms completos de crecimiento personal dirigido al pblico joven, con un lenguaje
muy claro y didctico. Est lleno de intuiciones valiosas, probablemente de gran utilidad para todos aquellos que deseen tomar la vida en sus manos.
Domnguez Prieto, X. M., Llamada y proyecto de vida, Madrid, PPC, 2007. Para un desarrollo
terico completo de la experiencia vocacional y de cmo realizar un proyecto personal de vida. En
el captulo 9 se describen con detalle los objetivos y contenidos que debe tener un buen proyecto
de vida, incluyendo ejercicios prcticos para elaborarlo.
235
Bibliografa
Libros recomendados
Alvear, J. M., y Nez, R., Soy yo. Aprendo a ser persona, Madrid, PPC, 2006.
Armstrong, J. A., Eres ms listo de lo que crees, Barcelona, Ariel, 2013.
Armstrong, Thomas, El poder de la neurodiversidad, Madrid, Austral, 2012.
Castanyer, O., La asertividad: expresin de una sana autoestima, Bilbao, Descle De Brouwer,
236
2014.
Colangelo, N., y Wood, S. M., Counseling the Gifted: Past, Present, and Future Directions, Journal of Counseling & Development, 93, 2, 133-142, 2015.
Covey, S., Los 7 hbitos de los adolescentes altamente efectivos, Barcelona, DeBolsillo, 2012.
Dennis, M., y Matas Pla, M., Entrecruzar culturas: Competencia intercultural y estrategias didcticas, Bruselas, De Boeck et Larcier, 2002.
Escamilla, A., Inteligencias Mltiples. Claves y propuestas para su desarrollo, Barcelona, Gra,
2014.
Extremera, N., y Fernndez-Berrocal, P., Inteligencia emocional y educacin, Madrid, Editorial Grupo 5, 2015.
Fernndez Dez, J. Errores en la educacin de los hijos. Cmo evitar los veinticinco ms comunes,
Madrid, Pirmide, 2012.
Herrera, H., y Brown, D., La gua del emprendedor. Combinaciones transgresoras para crear un
negocio nico, Barcelona, Urano, 2008.
Bibliografa
Labrador, F. J., Voluntad o autocontrol?: Cmo ser lo que quieres ser, Madrid, Temas de Hoy,
2000.
Muratori, M. C., y Klose, C., Guiding the Talent and Career Development of the Gifted
Individual, Journal of Counseling & Development, 93, 2, 173-182, 2015.
Palmer, P., y Alberdi, M., Autoestima: Un manual para adolescentes, Valencia, Promolibro,
2010.
Prez, R., Lo mejor y lo peor de la adolescencia: La buena comprensin del malestar del adolescente,
una herramienta para padres y adultos, Madrid, Cahoba, 2007.
<http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-
publicaciones/?itempubli=182>.
Richo, D., Cmo llegar a ser un adulto, Bilbao, Descle de Brouwer, 1998.
Rojas-Marcos, L., La familia, Barcelona, Grijalbo, 2014.
Romagosa, M., Las necesidades emocionales en nios con Altas Capacidades, Mlaga, Aljibe, 2013.
Sanz, C., La maldicin de la inteligencia, Barcelona, Plataforma, 2014.
Siaud-Facchin, J., Demasiado inteligente para ser feliz?, Madrid, Paids, 2014.
Snunit, M., El pjaro del alma, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2006.
Spencer Johnson, M. D., Quin se ha llevado mi queso? Cmo adaptarnos a un mundo en constante cambio, Barcelona, Empresa Activa, 2002.
Valls, A., La inteligencia emocional de los padres y de los hijos, Madrid, Pirmide, 2007.
Vidal, Fernando, El reloj de la familia. Un mtodo para el proyecto de familia, Bilbao, Ediciones
Mensajero, 2015.
237
Recursos en la red
Asociacin Espaola para Superdotados y con Talento (AEST): <http://www.aest.es/>.
Bienestar Emocional, pgina web del Ministerio de Sanidad: <http://www.bemocion.
msssi.gob.es/emocionEstres/emociones/manejoEmocional/inteligenciaEmocional/home.htm>.
238
es/banco-de-recursos/home>.
Culture at Work. The value of intercultural skills in the Workplace, British Council e Ipsos Public Affairs, 2013: <http://www.britishcouncil.org/sites/britishcouncil.uk2/files/cultureat-work-report-v2.pdf>.
Echeverra-Samanes, B. y Martnez-Muoz, M., Gua de Orientacin Profesional coordinada. Manual prctico para una orientacin de calidad en el mbito educativo,
Barcelona, Fundacin Bertelsmann, 2014: <http://www.fundacionbertelsmann.org/es/home/pu
blicaciones-raiz/publicacion/did/guiade-orientacion-profesional-coordinada-1/>.
Educaweb: <http://www.educaweb.com/orientacion/intereses-profesionales/>.
El mundo del superdotado (blog): <http://www.elmundodelsuperdotado.com/Blog.html>.
Espacio madrileo de enseanza superior: <www.emes.es>.
Euroguidance: <http://euroguidance.eu/>.
Focusing Espaa: <www.focusing.es>.
Formacin Profesional del MECD: <www.todofp.es>.
Formacin Profesional en el marco de la LOMCE del MECD: <http://www.mecd.gob.es/
educacion-mecd/mc/lomce/fp.html>.
Gua de recursos para alumnado con discapacidad, Servicio de Necesidades Educativas Especiales del MECD: <http://www.mecd.gob.es/dms-static/66d774ca-df8c-4b9a-bb3036b33297ee63/guia-discapacidad-cermi-pdf.pdf>.
Bibliografa
239
Edita:
2015
Fundacin Bertelsmann
Travessera de Grcia, 47-49, 2 pl.
08021 Barcelona (Espaa)
Responsable:
Clara Bassols
Coordinador:
Juan Jos Jurez
Revisin y supervisin: Elisabeth Gil / Marc de Semir
Diseo y maquetacin: Winfried Bhrle/ Mara Garca
Ilustraciones:
Carlos Daz, Canary Pete (pg. 99)
Grficos:
Jordi Salvany
Primera edicin:
Septiembre de 2015
Segunda edicin:
Diciembre de 2015
ISBN: 978-84-608-1936-3
Impreso en Espaa por Punt Groc - Printed in Spain
Depsito legal: B 22227-2015