La lectura describe varias tradiciones de festividades en México, incluyendo días festivos religiosos como los dedicados a los santos, así como el Día de Muertos. Explica que para los mexicanos es costumbre celebrar eventos simbólicos reunidos con familiares y amigos, donde la gente grita, baila, canta e incluso llora juntos, dejando de lado las normas y disfrutando el momento hasta el máximo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
996 vistas7 páginas
La lectura describe varias tradiciones de festividades en México, incluyendo días festivos religiosos como los dedicados a los santos, así como el Día de Muertos. Explica que para los mexicanos es costumbre celebrar eventos simbólicos reunidos con familiares y amigos, donde la gente grita, baila, canta e incluso llora juntos, dejando de lado las normas y disfrutando el momento hasta el máximo.
La lectura describe varias tradiciones de festividades en México, incluyendo días festivos religiosos como los dedicados a los santos, así como el Día de Muertos. Explica que para los mexicanos es costumbre celebrar eventos simbólicos reunidos con familiares y amigos, donde la gente grita, baila, canta e incluso llora juntos, dejando de lado las normas y disfrutando el momento hasta el máximo.
La lectura describe varias tradiciones de festividades en México, incluyendo días festivos religiosos como los dedicados a los santos, así como el Día de Muertos. Explica que para los mexicanos es costumbre celebrar eventos simbólicos reunidos con familiares y amigos, donde la gente grita, baila, canta e incluso llora juntos, dejando de lado las normas y disfrutando el momento hasta el máximo.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Molina Martnez Nancy Guadalupe 2 C
LA MORAL COMO CONTRANATURALEZA
De acuerdo con la lectura leda La moral como contra naturaleza en el primer captulo nos habla de cmo las pasiones en alguna poca resultaban nefastas por la estupidez que implica ya que los hombres de esa poca designaban que tenan que matar a las pasiones pues era algo estpido poseerlas, como por ejemplo en el nuevo testamento se enfoca en la sexualidad donde nos habla de que si tu ojo te escandaliza, te lo arranques pero esto parece algo ms cercano a lo que es la estupidez, ya que ningn hombre puede hacer dicha accin por temor a arrancarse el ojo. Ahora bien en otra poca posterior se esposan con el espritu en la que se espiritualizan , pero esto es algo que al cristianismo le resulta inconcebible ya que la iglesia combata las pasiones a base de extirpar en todos los sentidos, por ejemplo, a quienes deseaban estar con una persona del mismo sexo los castraban. Es por eso que la iglesia no puede pensar en embellecer una pasin ya que para ellos es terminar totalmente con todo lo que deriva de ella como la sensualidad, el orgullo, el ansia de poder, el poseer y de vengarse. Pero lo que la iglesia no entiende es que atacar las pasiones desde su raz es como atacar a la vida totalmente, ya que todo ser humano posee estas pasiones. En el captulo dos nos dice que la actividad de castrar a todo aquel que tiene pasiones son para aquellos que son dbiles y degenerados pues estos son los que no pueden moderar dichos deseos. Estos no tiene derecho para apelar a que se le realicen o no estos procedimientos ya que si lo hacen es otra forma ms de degeneracin. Es decir, si estn en contra de estas acciones y lo hacen saber, es otra falta ms en la cual afirma que castrarlo es la solucin. En el captulo tres nos habla de cmo es que los inmoralitas y anticristianos han espiritualizado algunas pasiones como el sensualismo que se denomina el amor y tambin la enemistad pues comprende el valor de tener enemigos ya que para ellos es una gran ventaja de que exista la iglesia, si no de lo contrario, ellos no existiran. La lectura da un ejemplo de la poltica, que muchas veces un partido es ms inteligente y reflexiva si otro partido poltico intenta ser igual de fuerte. La enemistad llega de alguna forma a ser necesaria ya que sin ella no existiran pros ni contras. Solo se sigue siendo joven cuando el alma no descansa, cuando no busca
la paz, esto quiere decir que
Molina Martnez Nancy Guadalupe 2 C
como seres humanos siempre queremos ganar o hacer algo significativo y todo esto se hace cuando tenemos las fuerzas para hacerlo. La paz del alma tiene varios significados, pues para cada persona es diferente, por ejemplo, mi paz del alma cuando obtengo buenas calificaciones despus de tan largo y cansado trabajo. O cuando mi familia est reunida en una tarde conversando amenamente, sin razn alguna. O cuando mi pareja sentimental me demuestra que me quiere, o cuando mis amigos estn presentes cuando ms los necesitas. La paz del alma tiene varios significados para diferentes personas y en diferentes mbitos. En el captulo cuatro nos habla como tiene que ser la moral sana, con deberes y prohibiciones y que cualquier moral que va en contra de la naturaleza es condenada. La moral niega totalmente los deseos ms bajos de la vida, pero entonces Dios es un enemigo a la vida, puesto que todo ser humano, posee dichos deseos. En el captulo cinco nos dice que un ser viviente que condena la vida no deja de ser un sntoma de determinado tipo de vida pues esta persona no se plantea si condenar a alguien de no tener la moral dicha y entendida es justa o no. Pues que quien deba juzgar la vida, tendra que ser alguien que estuviera fuera de la vida o haya estado en ella para poder entender ms aun lo que es bueno o no. Cuando hablamos de valores, es la propia vida de quien nos ha impuesto estos valores pues nosotros lo hemos valorado as, pero en realidad quien nos afirma que son los valores correctos y no lo contrario. La moral como lo ha puesto la lectura, es nada ms y nada menos que aparte formulada por Schopenhauer negacin a la voluntad de vivir, es un juicio de quienes estn condenados, como todos nosotros, ya que todos poseemos la moral que va en contra de la naturaleza. En el sexto y ltimo captulo nos dice que muchos nos han venido a decir cmo es que debe ser el hombre, y como no debe serlo. Pero muchas veces la persona que nos dice esto, se ve demasiado ridculo, ya que el pretender tambin saber cmo debe ser el. El individuo, es tan solo un fragmento de destino, que puede decidir cmo debe ser ya que exigir que cambie implica que cambie totalmente el, hasta lo que ya ha sucedido, pero esto es imposible. La persona que viene a decir cmo deben ser los hombres, lo nico que quiere, es que todos se parezcan a l, lo que es absurdo. Condenar a la moral es un grave error y ha hecho un dao incalculable.
Molina Martnez Nancy Guadalupe 2 C
LOS QUE QUIEREN MEJORAR A LA HUMNIDAD De acuerdo a la lectura leda en el primer captulo nos dice que el juicio moral tiene que ver con el religioso al creer en realidades que no son tales. O sea que la religin cree que algunas realidades son morales pero en realidad no totalmente. Como ya se ha visto en las lecturas anteriores lo moral como lo plantea la iglesia es algo inmoral, es decir, quiere solamente controlar y castigar a quienes no cumplan con sus mandatos y cambiar a los individuos a algo que no quieren ser. La religin tiene una interpretacin errnea de lo que es la moral y hoy en da an no existe un concepto exacto de lo es lo moral. En el segundo captulo nos dice que siempre se ha querido mejorar a los hombres, cambindolos al bien, lo que para ellos es la moral. Hay diferentes tendencias que argumentan como mejorar al hombre y una de ellas es la de domar a la bestia humana que en realidad solo hace un mal pues reprime al ser humano para que sea de tal manera cuando en realidad es libre de ser como l quiera. La iglesia deca hacer mejorar a un hombre cuando en realidad los echaba a perder. En el captulo tres nos habla el de la cra de una raza y el ejemplo claro es la religin de Ley de Manu donde solo se enfoca en criar a
cuatro razas: una
sacerdotal, ora guerrera, otra de comerciantes y labradores y otra de siervos (los
sudras) y estn en contra de los mestizos y chndalas, pues son los hombres que no se pueden criar y no son virtuosos. Estos al igual de los que doman a la bestia humana, hacan enfermar al hombre. La moral hind propuso medidas preventivas en las cuales su objetivo era diferenciar los virtuosos de los no virtuosos. Como por ejemplo, los chandalas solo podan comer ajos y cebollas pues se les prohbe darles cereales y frutos, al igual que agua o fuego. El agua solo la podan tomar de hoyos hechos por las pisadas de los animales y solo la tenan que usar para calmar su sed, y no para lavar ropa o a ellos mismos. Tambin se les prohbe que los virtuosos asistan y ayuden en partos de
Molina Martnez Nancy Guadalupe 2 C
mujeres chandalas. Por esto mismo aparecieron epidemias mortales y enfermedades sexuales por lo cual se orden que castraran a los nios y se les cortara los labios menores de las nias pues argumentaban que los chandalas eran fruto de adulterio, incesto y de crimen cuando en realidad todo lo que apareci despus de esto, fue la consecuencia clara del concepto de cran a unas solas especies. Hoy en da se puede ver en la religin cristiana. Las mujeres utilizan faldas largas, las personas no tienen que tomar y tampoco debe asistir a fiestas, aun no me he dado a la tarea de investigar del porque estas normas, pero algo que es muy claro, es tal vez, muchas de esas personas son influenciadas por su familia y crecer reprimidas porque puede que no les guste u religin. Tambin estn los testigos de Jehov y los llamados Mormones donde ellos mal ven todo lo malo que plantea en su biblia pero la mayora de las veces, la biblia la usan a su conveniencia. En el cuarto captulo nos habla sobra la humanidad aria que es pura y originaria, y que estas dos religiones anteriores son antiaria por excelencia pues solo transmiten odio hacia otra humanidad y su inclinacin es muy arraigada. La nica religin del amor podra ser l del triunfo de los chandalas, el evangelio dirigido a los pobres, fracaso dirigido contra la raza y la venganza de los chandalas. Todo lo opuesto a lo que las religiones afirmaban. Por ultimo en el quinto captulo la moral de la cra y de la doma son completamente iguales por los mtodos que utilizaron. El autor nos dice que para hacer moral, hay que querer todo lo contrario. Esto quiere decir que hay que tomar en cuenta absolutamente todo, sea bueno o malo. Muchos medios nos han venido a decir como debe ser la moral, que debe hacer el ser humano y que no y que solo asignando pautas se puede mejorar a la humanidad, cuando en realidad todos estos mtodos han sido inmorales.
Molina Martnez Nancy Guadalupe 2 C
LOS SANTOS, DIA DE MUERTOS
De acuerdo con la lectura nos empieza a hablar sobre lo que son las fiestas para Mxico, en donde cada ao se celebran cosas diferentes, desde el da de la madre, del padre, del abuelo, del maestro, del estudiante, fechas importantes para el pas como son el 15 de septiembre da de la independencia, y en la iglesia catlica se celebra a cada santo con devocin y que dura hasta semanas. Para los mexicanos es costumbre festejar cada acto simblico, juntarse entre mucha gente como parientes, primos, amigos, conocidos, desconocidos, etc.
disfrutan de la fiesta gritando, bailando, riendo, cantando, hasta llorando. En estas
fechas muchas veces las personas dejan de respetar las normas y reglas, pierden el control absoluto, se violan hbitos, pues lo nico importante es disfrutar el momento hasta donde se pueda y caigan rendidos. No importa si la fiesta se realiza en ciudades o comunidades, pues de igual manera siempre existe la posibilidad de festejar, aunque es algo confuso, ya que es imposible aceptar que para las fiestas siempre haya dinero con que realizarlas y nunca falte nada, pero para otras necesidades siempre carece el dinero. Lo mismo sucede con el tiempo pues siempre lo hay, cuando se presenta alguna. Es importante sealar, que en las fiestas la gente, en cierta manera, les son algo tiles, pues en estas se desahogan de varias presiones y se sienten ms aliviados, son un impulso de salida de todo lo malo que tenemos en nuestro interior. La lectura seala que a pesar de que somos un pas pobre, las fiestas son nuestro nico lujo, ya que en comparacin con pases ricos, ellos estn ms ocupados en trabajar y en otras cosas que no tienen tiempo de festejar, aunque exista el dinero, y cuando hay tiempo hacen fiestas pequeas. En la fiestas no todo es alegra, ya que despus de la alegra, vienen rias, injurias y nadie se respeta. Esto hace ver que las fiestas no son buenas del todo, y que si el mexicano las hace, son para saltar el muro de la soledad del resto del ao, lo cual suena algo deprimente para m,
Molina Martnez Nancy Guadalupe 2 C
La fiesta en pocas palabras, es un desperdicio de dinero y tiempo tirado, ya que cualquier acto representativo es pretexto perfecto para festejar. Pero no solo es eso si no tambin otro pretexto para sobrepasar las leyes impuestas. Sin embargo la fiesta seguir siendo un hecho social, donde es 100% participativa, en donde una fiesta mexicana es alegre pero triste a la vez. Ahora dejando de lado lo anterior, la lectura nos habla de la muerte donde nos dice como para muchas culturas es algo divino, como los aztecas le ofrecan varios tributos a la muerte. Para muchos hablar de la muerte es de miedo y espanto, cuando es parte de la vida, naces y mueres, ya que absolutamente nadie esta absuelto de esto, y tambin nadie sabe que hay despus de la muerte. Muchos afirmar que en realidad nosotros estamos aqu sufriendo y cuando uno muere, en realidad pasa a tener la vida verdadera. Hoy en da, la muerte pasa como desapercibida e ignorada, para el mexicano carece de significacin. Pues en vez de temerle, se burla, acaricia, se duerme con ella, la festeja, y hasta realiza dulces de ella. Muchos mexicanos decimos De algo me he de morir, o si me toca, pues que me toque de un vez. La muerte est presente en absolutamente todo, en juegos, amores, pasatiempos, etc. Pero muchas veces la traicionamos con la agresin y el suicidio. Cuando nosotros pensamos en estos actos, es como si la muerte le estuviera atrayendo a ella. Qu me importa la muerte, si no me importa la vida? La lectura dice que si no le tomamos importancia a la muerte, es como si tampoco le tomramos importancia a la vida, pues estas son una misma. Yo en lo particular si en pensado en la muerte, y como ser, que da, que hora, que pasara si yo muriera, pero despus de eso, digo lo anterior algn da me voy a morir, entonces no valoro mi vida? En cierta manera si porque, realizo cosas que me gusten, disfruto de mi familia, amigos y pareja, y prcticamente no me falta nada ahora. Pero tambin no, porque tal vez solo vivo por vivir y no aceptando la realidad como tal. El mexicano se encierra en su soledad, pero todas nuestras actitudes son como una mascar de nuestra realidad, pero en ambos caminos se cierra a lo que es la vida y la muerte.