Folleto de Normalización INTECO
Folleto de Normalización INTECO
Folleto de Normalización INTECO
TCNICA
PRESENTACIN
Hace algo ms de ocho aos este documento se imprimi por primera vez. En aquel momentointentbamos
aplicar en INTECO la metodologa aprendida, de la mano de la Asociacin Brasileade Normalizacin
Tcnica (ABNT), para desarrollar un plan de normalizacin que cumpla con elrequisito, ineludible, de
identificar las necesidades de normas voluntarias que necesitan los sectores productivos.
La normalizacin tcnica es una herramienta para la competitividad. Para su desarrollo y la posterior utilizacin de las normas tcnicas -su principal producto- es necesario movilizar un amplio nmero de agentes,
cuya participacin es indispensable para la formulacin de un Plan de Normalizacin.
As, llegamos a concluir que esos agentes o partes interesadas deban ser sensibilizadas. La normalizacin
est estrechamente ligada a la productividad, en tanto que facilita los negocios y fortalece el libre intercambio de bienes y servicios. Es de gran inters para productores, distribuidores ya agentes de la Administracin Pblica, aunque en pases como el nuestro esa comprensin se haya retardado.
En los aos transcurridos desde la primera publicacin de Normalizacin tcnica: Herramienta para
la competitividad, hemos comprobado que la difusin de los beneficios de la normalizacin tcnica
es una tarea permanente y que esta publicacin mantiene todo su valor, cuando pretende desarrollar la
sensibilidad por los beneficios de la normalizacin tcnica. Es por esa razn que hemos decidido revisarlo
y actualizarlo, trabajo que estuvo a cargo de la direccin de Normalizacin, bajo la conduccin de la Ing.
Alexandra Rodrguez.
Agradezco a Compaa Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), distinguido miembro de esta Asociacin, que
hace posible reimprimir esta publicacin y llevar a cientos de interesados la informacin bsica sobre la
normalizacin.
Carlos E. Rodrguez
Director Ejecutivo de INTECO
INTRODUCCION
Ya no hay opciones. En el globalizado mundo productivo, o se avanza hacia decisiones y operaciones para elevar la
calidad de los productos y servicios, o simplemente el rezago en el mercado constituir la sentencia que postergar
las aspiraciones de desarrollo de cualquier empresa, organizacin privada o pblica, y por ltimo de cualquier
pas.
Y Cmo es que esta condicin, convertida en necesidad exigente de nuestros tiempos, es asumida y asimilada en
los pases de todo el mundo?
La respuesta se encuentra en lo que internacionalmente se conoce como la normalizacin; esto es, los procesos
que incluyen la formulacin, publicacin, divulgacin e implementacin de normas tcnicas.
Las normas tcnicas se conciben para asegurar que los procesos, los productos o los servicios utilicen los avances
del conocimiento tcnico y cientfico disponible para mejorar su capacidad, al tiempo que se cumple con las
expectativas de compradores y consumidores, y se resguarda y garantiza la seguridad de los mismos, la proteccin
del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales.
Con el fin de difundir el conocimiento de la normalizacin tcnica en nuestro pas, el Instituto de Normas Tcnicas
de Costa Rica (INTECO) ha preparado este documento, que pretende ser una herramienta til para profesionales,
empresas, instituciones del Estado, centros educativos, etc., con la esperanza de que ayude a la difusin y uso de
las normas tcnicas, como instrumento de incalculable valor para darle competitividad a la produccin nacional y,
en consecuencia, mejorar la calidad de vida de los costarricenses.
El pas atraviesa un proceso de apertura econmica, en el que la reduccin gradual de aranceles propicia la libre
competencia entre empresas nacionales y extranjeras. El sector industrial de Costa Rica, sobre todo la micro y
pequea empresa, se encuentra actualmente en desventaja para competir con empresas extranjeras altamente tecnifica
das y organizadas. En particular, aquellas empresas que crecieron amparadas por polticas proteccionistas deben
enfrentarse a la gran tarea de desarrollar los requerimientos de calidad, productividad, eficiencia y competitividad que
les permita hacerle frente a los productos importados y, adems, penetrar el mercado internacional.
Como aspecto fundamental del proceso de reconversin se ha identificado, para todos los sectores productivos del
pas, la urgente necesidad de que las empresas desarrollen Sistemas de Calidad, en los cuales la normalizacin, en los
mbitos productivo y operativo, sea un factor primordial.
Como un factor ms, que se suma a la obligacin de incrementar los niveles productivos, se encuentra tambin la
de proteger al consumidor. La reduccin de los aranceles y el libre comercio incrementan la posibilidad de que
productos rechazados por otros pases entren a Costa Rica sin ninguna regulacin. Los sectores productivos del
pas deben prepararse, pues la sociedad de consumo exigir eventualmente que tanto productos nacionales como de
importacin cumplan, a satisfaccin, las necesidades requeridas.
Los sectores productivos en Costa Rica no cuentan actualmente con suficientes normas de calidad nacionales que
regulen el control de materias primas y de productos. Es por ello que se requiere continuar un proceso fuerte de
normalizacin tcnica, que se desarrolle de acuerdo a las prioridades del pas y no a las necesidades particulares de
cada sector. De ah la importancia de la elaboracin de un Plan Nacional de Normalizacin que permita definir un
orden de prioridades de las necesidades de la industria y de los otros sectores en general, para hacer frente, de una
forma competitiva, a las nuevas formas de produccin y comercializacin.
El desarrollo y actualizacin del Plan Nacional de Normalizacin es de suma importancia dentro de los proyectos que
tiene el pas a corto plazo, ya que es el insumo primordial para la ejecucin de las dems polticas nacionales.
Ya se han dado varios pasos que permiten tener un nuevo enfoque, el cual es imprescindible para afrontar el reto
comercial en el que se juega el bienestar de los ciudadanos. Un nuevo enfoque que reconozca en el sector exportador
un cliente esencial, cuyas demandas es preciso satisfacer.
1.2 La situacin en nuestro pas
En Costa Rica el Poder Ejecutivo ha tomado medidas trascendentales, pero de gran riesgo para quienes no estn
preparados o no tienen la disciplina y convencimiento para hacerle frente a lo que se avecina.
Tales medidas son:
la decisin poltica de abrirse al comercio internacional, fomentando las exportaciones y bajando los
aranceles.
el ingreso a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).
propiciar la participacin de organismos privados en programas de normalizacin tcnica, pruebas/ensayos y
certificacin de calidad, reconocidos por el Gobierno; y
la decisin de disminuir los reglamentos tcnicos de cumplimiento obligatorio, fomentando el uso de normas
voluntarias reguladas solo por la relacin cliente-proveedor, mediante un compromiso basado en la confianza
mutua entre ambas partes, tal como ocurre en el mundo desarrollado.
j) Participar en actividades de verificacin del cumplimiento de los reglamentos tcnicos, en los campos de
su competencia.
k) Participar en instancias internacionales de metrologa, en particular la Oficina Internacional de Pesas y
Medidas (BIPM) y la Organizacin Internacional de Metrologa Legal (OIML).
Subsistema II. Ente Costarricense de Acreditacin
Se crea el Ente Costarricense de Acreditacin (ECA), como entidad pblica de carcter no estatal, con personera
jurdica y patrimonio propios. Ejercer su gestin administrativa y comercial con absoluta independencia y se
guiar exclusivamente por las decisiones de su Junta Directiva, basadas en la normativa internacional. La Junta
actuar conforme a su criterio, dentro de la Constitucin, las leyes y los reglamentos pertinentes en procura del
desarrollo y la eficiencia en su funcin.
Funciones. El ECA ser el nico competente para realizar los procedimientos de acreditacin en lo que respecta
a laboratorios de ensayo y calibracin, entes de inspeccin y control, entes de certificacin y otros afines. Tendr
las siguientes funciones:
a) Acreditar previo cumplimiento de los requisitos, conforme a las buenas prcticas internacionales.
b) Estimular la acreditacin en todos los mbitos tecnolgicos y cientficos del pas.
c) Garantizar la competencia tcnica y credibilidad de los entes acreditados. Para ello, podr realizar las
investigaciones y ordenar las medidas cautelares que considere necesarias, incluso la suspensin temporal
de la acreditacin.
d) Resolver, previo cumplimiento del debido proceso, las denuncias que, en materia de su competencia, se
presenten contra los entes acreditados.
e) Promover la suscripcin de convenios de reconocimiento mutuo y otros instrumentos de entendimiento
que propicien el reconocimiento de la acreditacin otorgada por l ante rganos de acreditacin
similares.
f) Participar en las instancias internacionales de acreditacin.
Subsistema III. rgano de Reglamentacin Tcnica (ORT)
Se crea el rgano de Reglamentacin Tcnica (ORT), como comisin interministerial cuya misin ser contribuir a
la elaboracin de los reglamentos tcnicos, mediante el asesoramiento tcnico en el procedimiento de emitirlos.
El rgano ser el encargado de coordinar, con los respectivos ministerios, la elaboracin de sus reglamentos
tcnicos, de modo tal que su emisin permita la efectiva y eficiente proteccin de la salud humana, animal y
vegetal, del medio ambiente, de la seguridad, del consumidor y de los dems bienes jurdicos tutelados.
Antes de promulgar cualquier reglamento tcnico, deber darse audiencia a los sectores interesados.
Funciones. El ORT tendr las siguientes funciones:
a) Recomendar la adopcin, actualizacin o derogacin de los reglamentos tcnicos emitidos por el Poder
Ejecutivo.
b) Emitir criterios tcnicos con respecto a los anteproyectos de reglamento tcnico que desee implementar
el Poder Ejecutivo.
De esta definicin se desprenden conceptos muy interesantes. Al decir con el propsito de establecer un orden...,
se encuentra el objetivo fundamental de la normalizacin que es, en efecto, poner en orden, es decir, racionalizar.
As vemos que el establecimiento y aplicacin de un mtodo de ensayo, la definicin de trminos, etc., es ordenar
o racionalizar dentro del campo correspondiente.
Continuando con la definicin, sta dice: ...para beneficio y con la cooperacin de todos.... La normalizacin
tcnica es una actividad que no debe realizarse para obtener el beneficio de unos en perjuicio del inters de otros.
La normalizacin es una obra colectiva, tendiente a la ...obtencin de una economa ptima de conjunto, es
decir que, tratndose de la economa general, debe considerarse que no necesariamente se obtiene esa economa
de conjunto cuando todos y cada uno de sus componentes alcanza su valor ptimo.
La elaboracin de normas tcnicas es por excelencia un medio de transferencia de tecnologa y de conocimientos,
pues la valiosa bibliografa y experiencias provenientes de los pases altamente industrializados, constituyen una
fuente de incalculable valor para el desarrollo tecnolgico e industrial de los pases en vas de desarrollo.
La labor de normalizacin no termina con la elaboracin y adopcin terica de la norma. Para su completo
desarrollo necesita que la adopcin se lleve a la prctica, es decir que la norma tcnica se aplique.
En algunos pases -como Japn- el uso de las normas es voluntario. Se podra decir que esta es la forma ms
conveniente de aplicacin, pero a ella se llega nicamente una vez que todos los sectores del pas tienen conciencia
plena de la necesidad e importancia de la normalizacin tcnica. En otros pases, la aplicacin de las normas
es obligatoria, aunque se tiene conciencia de la necesidad de llegar al cumplimiento voluntario, basado en las
relaciones cliente - proveedor.
2.1.2 Norma Tcnica (Definicin de la ISO)
Solucin nica a un problema que se repite, lograda mediante la intervencin de todos los interesados, tomando
como base la ciencia, tcnica y experiencia, considerando el inters general del pas y el momento de su
desarrollo; debe ser aprobado por un organismo con autoridad para el objeto.
Al normalizar se establecen los niveles de exigencia para un producto o servicio en concordancia con la aptitud
para su uso. As se est fijando una determinada calidad, que se traducir en las especificaciones tcnicas del
producto o servicio.
Con esta observacin se ha incorporado un nuevo concepto, el de especificacin tcnica, que a menudo se
presta a confusin y a interpretaciones equvocas. Para aclarar este concepto tomaremos nuevamente la definicin
que nos da la ISO.
2.1.3 Especificacin Tcnica
Es un documento que establece las caractersticas de un producto o un servicio, tales como niveles de calidad,
rendimiento, seguridad, dimensiones, etc. Puede incluir tambin terminologa, smbolos, mtodos de prueba,
embalaje, requisitos de marcado o rotulado.
Una especificacin tcnica puede ser una norma tcnica, parte de ella o puede ser independiente de una norma.
Ahora cabe preguntarse: Qu diferencia existe entre ambas? La diferencia radica en que una norma requiere
para ser aprobada el consenso de todos los interesados, y una especificacin tcnica la puede formular cualquiera
de las partes interesadas, como el que produce, el que compra, el que controla, etc. Cabe destacar que ambas,
independientemente de quien las formule, son documentos de referencia.
Corresponde analizar cuando una norma o especificacin tcnica es obligatoria. Esto sucede cuando est
incorporada a una reglamentacin tcnica cuya definicin, tambin dada por la ISO, es la siguiente:
2.1.4 Reglamento Tcnico
Es un documento tcnico que contiene reglas legales y administrativas, aprobado y publicado por una autoridad
legalmente investida con el poder necesario.
En general los Reglamentos Tcnicos estn constituidos por normas relacionadas con aspectos que inciden
directamente sobre la salud y seguridad de las personas o sobre el medio ambiente. Por lo tanto, existen normas o
especificaciones tcnicas obligatorias, solamente cuando forman parte de un reglamento tcnico.
3.3.1. Intereses generales: incluye a todos aquellos que no resultan directamente afectados por la aplicacin de
una norma tcnica, tales como profesores, consultores, investigadores, etc.
3.3.2. Productores: son los fabricantes del producto o servicio que se va a normalizar.
En el caso de productos importados, los productores son representados por los distribuidores del producto.
3.3.3. Consumidores: incluye tanto a los consumidores directos del producto, como a los intermediarios.
Los siguientes razonamientos muestran claramente la necesidad de que estos tres grupos intervengan en la
elaboracin de una norma tcnica:
En el caso de que una norma sea preparada exclusivamente por los productores, estos seran juez y parte,
es decir estaran actuando como jueces de su propio producto. Asimismo puede darse el caso de que se
establezcan niveles ms bajos de los aceptables, en perjuicio del consumidor.
Si una norma es elaborada por los consumidores, posiblemente stos, debido al desconocimiento de las
posibilidades de la industria, exigiran niveles demasiado altos, provocando sin desearlo el encarecimiento
injustificado del producto o la inaplicabilidad de la norma.
Si una norma fuera preparada nicamente por miembros del sector de intereses generales, seguramente
resultar demasiado terica, posiblemente sobrepasara las posibilidades econmicas y por consiguiente
rompera el equilibrio necesario.
10
vocabulario;
terminologa;
expresin grfica;
simbologa;
6.2 Normas tcnicas de producto: Son normas que definen las caractersticas o especificaciones que deben
cumplir materias primas, productos semiterminados y productos terminados. Se conocen normalmente como
normas de calidad.
11
6.3 Normas tcnicas de procedimientos: Son normas que establecen procedimientos tales como:
mtodos de prueba;
mtodos de inspeccin y muestreo;
mtodos de diseo y clculo.
Por ejemplo:
a) Las normas de terminologa y definiciones renen trminos relacionados con determinada actividad, con
el objeto de establecer un significado o bien un lenguaje uniforme.
b) Las de clasificacin ordenan, designan, distribuyen y subdividen conceptos y objetivos en funcin de su
finalidad, siguiendo una determinada sistematizacin.
c) Las de elaboracin establecen condiciones de fabricacin para garantizar los requisitos exigidos en un
producto.
d) Las de requisitos determinan las caractersticas de los productos, indicando valores, lmites, tolerancias, etc.
e) Las de mtodos de prueba contienen procedimientos a seguir en los ensayos necesarios para determinar si
las propiedades de los productos cumplen con los requisitos exigidos.
f) Las de muestreo y recepcin establecen la cantidad, procedimiento de extraccin y preparacin de las
muestras, as como el sistema de aceptacin y rechazo de los productos.
12
13
14
15
16
17
18
Principales actividades
a) La normalizacin, la certificacin, la informacin especializada y la formacin en temas de calidad,
productividad, ambiente, seguridad, higiene ocupacional y otros instrumentos de gestin para ayudar a
los sectores pblico y privado a lograr una insercin competitiva en los mercados externos y, a la vez,
satisfacer las expectativas del inters de los consumidores nacionales, mediante la produccin de bienes y
servicios a escalas superiores de excelencia.
b) La estructura y cometidos del Instituto busca proveer al pas de un mecanismo institucional que viabilice
la colaboracin y entendimiento, coordinacin y ayuda mutua, entre las entidades del Sector Pblico
que de modo significativo se relacionan con la normalizacin, la certificacin, las entidades del Sector
19
Privado que actan como agentes del inters comn de sus respectivas ramas de actividad econmica y las
organizaciones de consumidores, y que en tal condicin desean promover el fomento de la calidad en la
produccin de bienes y servicios, como una meta que es de la conveniencia particular de sus representados
y de indudable conveniencia nacional.
12.2 INTECO Y LA NORMALIZACION TECNICA NACIONAL
12.2.1 Plan Nacional de Normalizacin
20
El proceso de elaboracin de normas tcnicas demanda naturalmente mucho tiempo, debido a que se basa en
la participacin voluntaria y en el consenso entre las diversas partes interesadas. Esto contribuye para que el
resultado de los trabajos dentro de plazos y condiciones convenientes sea algunas veces perjudicado, lo que
acarrea un cmulo de tems a ser trabajados y que se van sumando cada ao.
Desde el punto de vista mercadolgico, una vez ms el factor tiempo es importante, debido a que la rpida
evolucin tecnolgica hace que, muchas veces, el resultado del trabajo no satisfaga las necesidades del mercado.
Adicionalmente a esto, existe el hecho de que la falta de una planificacin consistente hace que algunas veces se
decida elaborar normas tcnicas que, una vez publicadas, acaban teniendo poca o ninguna utilizacin.
Existe, por otro lado, la necesidad de que se contemplen los intereses del pas.
12.2.2 Proceso de elaboracin de una norma tcnica INTECO
PASO 1- Identificacin de miembros integrantes del Comit Tcnico Nacional (CTN) y constitucin:
Con el fin de asegurar el equilibrio entre los interesados, se conforma el CTN, siguiendo los requisitos establecidos
por el Organismo Internacional para la Normalizacin (ISO), que establece que deben participar de forma
balanceada, los productores, los consumidores, la administracin pblica y los intereses generales, para asegurarse
el consenso en la elaboracin de las normas tcnicas.
PASO 2- Identificacin de los antecedentes: Cuando se decide comenzar el estudio de una norma se renen
los antecedentes nacionales, internacionales, regionales, investigaciones, etc., que existan sobre el tema por
considerar. Se debe dar preferencia a los estudios realizados sobre el tema por los organismos internacionales de
normalizacin, a saber ISO, IEC, CODEX u otros organismos de reconocido prestigio. Teniendo en cuenta los
antecedentes reunidos y nuestro acervo tecnolgico se preparara el borrador de norma correspondiente.
PASO 3- Elaboracin de las normas tcnicas:
Creado el comit, recopiladas las normas y los documentos tcnicos de apoyo que se utilizarn como base de
estudio por parte del Comit, se convoca a los miembros del CTN a una sesin de formacin en buenas prcticas
de normalizacin y de evaluacin de la conformidad.
Luego los miembros del CTN proceden al estudio de la documentacin tcnica de referencia y al desarrollo de
una primera propuesta borrador, la discusin de enmiendas y su aprobacin, una a una, por consenso. Una vez
aprobadas todas las enmiendas, la propuesta se convierte en proyecto de norma.
PASO 4- Consulta pblica:
A fin de extender el consenso, el proyecto de norma tcnica se enva a consulta pblica, para que las partes interesa
das que no participaron directamente en el comit tcnico, la revisen y emitan sus opiniones y recomendaciones,
con objeto de que puedan ser estudiadas por el CTN y, en su caso, incorporarlas a dicho documento antes de su
edicin final.
PASO 5- Aprobacin, emisin:
Tras la consulta pblica y eventual incorporacin de sugerencias externas, el proyecto final es elevado a la
Comisin de Normalizacin para su aprobacin como norma nacional.
21
PASO 6- Difusin:
La norma tcnica se har del conocimiento general a travs del boletn de INTECO. Adems sern incorporadas
al catlogo de normas INTECO.
PASO 7- Evaluacin y seguimiento de la aplicacin prctica:
Considerando el dinamismo de los cambios tecnolgicos, el comit tcnico revisar y actualizar las normas
peridicamente o cuando las circunstancias as lo exijan, para mantener al da la normativa y el esquema.
12.3 INTECO Y LA NORMALIZACIN TCNICA REGIONAL
INTECO es miembro activo desde el ao 1987 de la Comisin Panamericana de Normas Tcnicas (COPANT).
En COPANT se forma parte, como miembro pleno o miembro observador, de algunos de los Comits Tcnicos,
tales como: Evaluacin de la Conformidad (CT 112), Gestin de la Calidad (CT 120), Leche y productos lcteos
(CT 125), Metrologa (CT142), Accesibilidad de las personas al medio fsico (CT 143), Seguridad del trabajo y
mejoramiento de las condiciones y ambiente del trabajo (CT 146), Medio ambiente (CT 148), Servicios tursticos
(CT 149), Terminologa (CT 150), Electrotecnia (CT 151) y Eficiencia Energtica (CT 152).
12.4 INTECO Y LA NORMALIZACION INTERNACIONAL
En el mbito internacional INTECO forma parte de dos organizaciones, la Organizacin Internacional para la
Normalizacin (ISO) y la Comisin Electrotcnica Internacional (IEC).
En la ISO, INTECO es miembro pleno desde el ao de 1994, con derecho a voz y voto. Adems, forma parte,
como miembro pleno o miembro observador, de algunos de los Comits Tcnicos, tales como: Gestin de Calidad
(ISO/TC 176), Gestin Ambiental (ISO/TC 207), Evaluacin de la Conformidad (CASCO), Responsabilidad
Social (ISO TMB WG SR), Polticas del Consumidor (COPOLCO), Accesibilidad al Transporte Pblico (ISO/
TC-SC 26), y Dibujo Tcnico (ISO/TC- SC 22).
En la IEC, INTECO es miembro afiliado desde el ao 2001, lo cual le da derecho a recibir informacin de los
comits y participar en algunos de ellos.
En estos mbitos de normalizacin, INTECO lidera los grupos de trabajo que analizan los documentos en estudio,
canalizando las propuestas nacionales y emitiendo las observaciones que fijan la posicin de Costa Rica ante estos
organismos.
La importancia de las normas desarrolladas por estos organismos internacionales se alinea con la recomendacin
que la OMC (Organizacin Mundial del Comercio) hace a los Organismos Nacionales de Normalizacin, sobre la
conveniencia de utilizar las normas internacionales como referencia en las normas nacionales y en las transacciones
comerciales.
El Acuerdo de la Organizacin Mundial del Comercio sobre Obstculos Tcnicos al Comercio (OTC) hace que
la normalizacin y la evaluacin de la conformidad con las normas sean una parte importante del orden del da
del comercio mundial. ISO (ORGANISMO INTERNACIONAL DE NORMALIZACION) e IEC (COMISION
22
ELECTROTCNICA INTERNACIONAL), es citada como uno de sus socios principales en el desarrollo de las
normas vinculadas al comercio. Todos los signatarios del Acuerdo OTC tienen que participar en la normalizacin
internacional y promoverla activamente.
De ah, que hay muchas razones por las cuales las multinacionales de la industria participan en la elaboracin
de normas y cada empresa tiene sus propias motivaciones y experiencias. Sin embargo, seis razones bsicas
vinculadas a las ventajas estratgicas de mercado empiezan a destacarse cada vez ms.
Ganar aceptacin en los mercados mundiales: los gobiernos en el mundo entero exigen en sus contratos
pruebas de que los productos estn fabricados conforme a normas tcnicas, as como los compradores, quienes
exigen que la fabricacin de los productos se ajuste a determinadas especificaciones normativas. La utilizacin
de normas permite que se cumpla con esas exigencias. Al participar en el trabajo de normalizacin, por ejemplo
a travs de las organizaciones nacionales (INTECO en Costa Rica, IRAM en la Argentina), se puede contribuir a
establecer las especificaciones internacionales.
Influir sobre el contenido de las normas tcnicas: las normas son el resultado de un compromiso de intereses
en competencia. La presencia en su elaboracin garantiza que los propios intereses estarn representados. Al
mismo tiempo, al estar presente, se pueden conocer las necesidades de los dems integrantes.
Desarrollar una intuicin anticipadora: se puede adquirir informacin que permita anticipar, antes que
los dems agentes econmicos, tendencias que todava no se han manifestado plenamente en el mercado.
Utilizar las redes de consumidores: se pueden identificar las necesidades de los consumidores y concebir
nuevos productos a travs de los contactos con los representantes de los usuarios en los comits tcnicos, lo que
contribuye a que los nuevos productos tengan un mayor xito en el mercado.
Ahorrar tiempo y dinero: uno de los objetivos de la normalizacin tcnica es hacer que el diseo y la fabricacin
sean ms simples, claros y seguros. Al utilizar las normas tcnicas, no se necesita reinventar la rueda cada vez
que se disea y fabrica un producto. En lugar de eso, se pueden concentrar los esfuerzos en aadir algo nuevo a la
rueda algo que mejorar la calidad de la vida y que contribuir al progreso tecnolgico.
Aumentar seguridad y calidad: hoy nadie puede pretender conocer todo sobre una determinada tecnologa.
Dentro de los grupos de trabajo se pueden encontrar mltiples ideas, a veces nuevas y valiosas y otras veces tiles
para evitar cometer errores costosos.
Como resumen de lo anterior, quizs vale la pena repetir las palabras del Aydin Cubukcu, Presidente de Beko
Elektronik, quien expres:
Quien no utiliza las normas tcnicas, o est haciendo algo ilegal, o se arriesga a no tener xito en los mercados
mundiales
23