Normas Certificadoras de Calidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Unidad 6.

Normas certificadoras de calidad


Administración de programas de calidad

6.1. International Organization for Standardization (ISO)


Un organismo nacional de normalización existe para satisfacer las necesidades de
normalización del país interesado. Mientras que las necesidades de la población sobre
la protección de los consumidores y artículos y servicios apropiados para su uso, son
básicamente las mismas que las que puede tener la población de países más
industrializados, existen ciertas restricciones en la implementación de normas en
países en desarrollo:
 La infraestructura industrial puede ser insuficiente para producir productos
locales de la calidad requerida.
 Por lo general, la normativa técnica del gobierno es insuficiente para proteger
el medioambiente de forma apropiada o para prevenir la importación o
dumping de productos poco seguros o de baja calidad.
 La conciencia del consumidor y su pasión por productos de buena calidad
pueden ser débiles o inexistentes.

Para los gobiernos, los medios para rectificar esta situación incluyen la creación de
una infraestructura eficiente, partiendo de lo que parece ser una variedad confusa de
opciones, para satisfacer las demandas y requerimientos de la globalización y de un
sistema de comercio multilateral. Diferentes países y regio.

A su vez, los organismos de acreditación necesitan demostrar su imparcialidad y


competencia, y hacerlo por medio de la revisión de sus pares y el reconocimiento
internacional utilizando normas ISO/IEC en la evaluación de la conformidad. A pesar
de que un ONN juega un papel muy importante dentro de esta infraestructura, éste no
puede existir y ser eficiente por sí solo. El propósito de esta publicación es examinar
las funciones y los vínculos que existen entre los varios elementos mencionados
anteriormente, como una ayuda para explicar el papel e importancia de las normas y
las funciones claves que un ONN moderno debe ejecutar en un país en desarrollo. Se
trata de un texto de nivel básico, dirigido a aquellas partes interesadas que tienen a su
cargo las tareas de establecer, actualizar y manejar un ONN en un país en desarrollo;
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

y considera importantes aspectos tanto comerciales como técnicos. Este documento


reconoce el papel de la normalización en el desarrollo industrial, la facilitación del
comercio y el mejoramiento del acceso a los mercados, y toma como sus fundamentos
los “tres pilares de desarrollo sostenible” a los que se hace referencia en el folleto de
la ISO titulado Metrología, normalización y evaluación de la conformidad Construyendo
una infraestructura para el desarrollo sustentable3, y que son a la vez, los bloques
fundamentales del enfoque para el fortalecimiento de capacidades comerciales de la
ONUDI (TCB). También se cubre el impacto de la Organización Mundial del Comercio
y sus diversos acuerdos; todos parte del sistema de comercio multilateral sobre
asuntos de normalización.

6.1.2 Metrología, normalización y evaluación de la conformidad.

Los bloques fundamentales


Tres “pilares” de conocimiento separados, pero a su vez interrelacionados e
interdependientes, son esenciales para el desarrollo de una infraestructura de la
calidad que permita el desarrollo sustentable, conlleve a la participación absoluta
dentro del comercio internacional y satisfaga los requerimientos técnicos del sistema
multilateral de comercio. Estas herramientas son la metrología, la normalización y la
evaluación de la conformidad. Antes de considerar el papel, la estructura y las
funciones de un organismo nacional de normalización, es importante comprender
cómo encajan estos tres pillares.
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

La Figura 1: Demuestra como los principales enlaces afectan la normalización.

Por supuesto, existen otros enlaces; por ejemplo: un sistema de acreditación para
laboratorios no puede Marcharsin contar con materiales de referencia y un sistema
de metrología que funcione; pero, la figura se ha mantenido sencilla para resaltar el
papel principal de la normalización, así como el de los organismos nacionales de
normalización dentro del proceso en general. Como primera prioridad, los gobiernos
de todos los países necesitan establecer y mantener la infraestructura básica para
asegurar la seguridad, salud y bienestar de sus ciudadanos (suministros apropiados
de alimentos y agua potable, acceso a servicios de salud y educación, seguridad social,
sistemas de transporte y comunicaciones, etc.) Una vez que estos aspectos estén
establecidos, aunque sea de forma rudimentaria, la necesidad de contar con un
sistema de comercio eficiente se vuelve extremadamente importante. Las economías
no pueden subsistir en ausencia de comercio, y por esto es esencial que los bloques
fundamentales estén organizados para facilitar el acceso de productos y servicios a
mercados internos y externos. Las metas son el acceso al mercado y la creación de un
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

sistema de comercio eficiente; metrología, normalización y evaluación de la


conformidad son algunos de los bloques fundamentales más importantes.

I. Metrología
Se puede argumentar que la metrología es la necesidad más básica de un sistema de
comercio, es decir, el establecimiento de medidas precisas y confiables. Sin la
habilidad de determinar longitud, masa, volumen, tiempo y temperatura, las
transacciones más sencillas serían vulnerables al abuso; sería imposible lograr un
comercio justo y la normativa dirigida a la protección de la salud y el bienestar de los
ciudadanos carecería de efecto. No existirían normas técnicas para los productos, ya
que no existirán herramientas confiables para medir su funcionamiento y compararlo
con los requisitos. Un sistema nacional de medidas o metrología es, por ende, el
primer paso a seguir para facilitar el comercio. Una vez que se incorpora el comercio
fuera de las fronteras, es necesario demostrar la equivalencia de las normas
nacionales de medición entre los países interesados. Esta necesidad llevó al
establecimiento de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM, por sus siglas
en francés) que trabaja bajo la supervisión exclusiva del Comité Internacional para
Pesas y Medidas (CIPM) bajo los términos de la Convención del Metro.

El mandato del BIPM es ofrecer las bases para un sistema único, coherente, de
medidas para todo el mundo, que pueda asegurar la trazabilidad al Sistema
Internacional de Unidades (SI por sus siglas en francés). Esta tarea toma varias
formas, desde la diseminación directa de unidades (como en el caso de masa y
tiempo) a la coordinación por medio de la comparación internacional de normas
nacionales de medida (como electricidad y radiación iónica).

El CIPM está compuesto por 18 personas, provenientes de diferentes países mundial,


la uniformidad de las unidades de medida. El Acuerdo de Reconocimiento Mutuo del
CIPM (MRA, por sus siglas en inglés) le ofrece, a gobiernos y otras partes interesadas,
bases técnicas seguras para acuerdos más amplios relacionados al mercado
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

internacional, el comercio y los asuntos reglamentarios; ayuda a eliminar obstáculos


técnicos al comercio y a inspirar mayor confianza en las capacidades de medición de
cada país. El resultado es un incremento del comercio estimado en miles de millones
de dólares. La metrología legal incluye el uso legalizado de la metrología para
asegurar que pesos y medidas justos sean aplicados tanto en el comercio nacional
como el de importación y exportación. Las actividades tradicionales en este campo
incluyen la calibración de puentes básculas y correas de transporte, la calibración de
equipos para medidas de volumen como aquellos utilizados para la importación de
grandes cantidades miembros de la Convención del Metro. Su tarea principal es
promover, a nivel de petróleo; la aprobación de tipos de instrumentos de medida
utilizados en el comercio (balanzas, bombas de combustible, etc.), su constante
verificación e inspección, y la aplicación de sanciones en casos de falta de
cumplimiento de esta legislación. Las normas utilizadas para la metrología legal son
desarrolladas por la Organización Internacional de Metrología Legal (OILM, por sus
siglas en francés) y son adoptadas a nivel nacional, por lo general, a través del
organismo nacional de normalización.

La OILM también pone a la disposición un modelo de ley sobre metrología,


desarrollado en el año 1975 y revisado en el 2004, que se puede utilizar cuando se
está estableciendo el aspecto de la infraestructura de la calidad en un país en
desarrollo. Con esto en mente, es importante comprender que no se debe, ni se puede,
esperar que los países en desarrollo establezcan sistemas de medición sofisticados u
otras instalaciones que no sean apropiadas para ellos, en su etapa específica de
desarrollo. En un país desarrollado, un sistema nacional de medidas debe proveer
normas de medición apropiadas para las necesidades nacionales. Esto implica la
reevaluación continua del papel de dicho sistema y el mejoramiento de su alcance y
nivel de trabajo a medida que la economía se desarrolla, en lugar de utilizar una
propuesta “big bang”. Como ejemplo de esta práctica, la Convención del Metro es un
tratado intergubernamental que ofrece la Infra estructura internacional para permitir
que sus países miembros desarrollen normas de medición a cualquier nivel que
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

necesiten; y por esto es de suma importancia para los países durante todas las etapas
del desarrollo técnico.

II. Normalización
Las normas pueden servir de base técnica para el comercio en los productos finales y
servicios entre compradores y vendedores, o como un medio para facilitar la
conformidad con las reglamentaciones técnicas. También son ampliamente utilizadas
por las empresas en los ambientes de producción, de productos, de servicios y de
procesos. Son desarrolladas a través de un proceso transparente, abierto y de
consenso que involucra a las partes interesadas, y definen la aptitud para su uso en el
caso de las normas relativas a productos, y de buenas prácticas para el caso de
procesos o servicios. Las normas para sistemas de gestión ayudan a las
organizaciones en el manejo de sus actividades.

El amplio uso de las normas es un precursor necesario para la evolución de una


cultura de la calidad en la sociedad. En consecuencia, el número de normas nacionales
desarrolladas, a partir de normas regionales o internacionales o basadas en ellas, a
menudo constituye un buen criterio. La normalización incluye el desarrollo y
provisión de normas, y el suministro de información sobre ellas a las partes
interesadas, y ocurre en varios niveles. Empresas, asociaciones profesionales y
consorcios pueden desarrollar normas para sus propios fines. Para su aplicación
nacional, un organismo nacional de normalización puede desarrollar una norma
nacional o adoptar una norma internacional, desarrollada por consenso internacional
y publicado por una de las principales organizaciones internacionales de
normalización (ISO, IEC, ITU, Comisión Codex Alimentarius, etc.). La ventaja de esta
última ruta es que cuando dos países adoptan la misma norma internacional, el
comercio entre ellos se simplifica.

La ISO desarrolla normas internacionales en todos los campos excepto en el campo


electrotécnico, cubierto por IEC, y telecomunicaciones, cubierto por ITU. Estas tres
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

organizaciones conforman la WSC (por sus siglas en inglés, World Standards


Cooperation) y colaboran en áreas de trabajo relevantes como tecnología de la
información y nuevas tecnologías convergentes como la nanotecnología. El Acuerdo
sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial de Comercio
(OMC/OTC) reconoce la contribución que la normalización internacional puede
ofrecer a la transferencia de tecnología de un país desarrollado a otro en desarrollo, y
el papel que juegan las normas internacionales y los sistemas de evaluación de la
conformidad en el mejoramiento de la eficiencia de producción y la facilitación del
comercio internacional. Los países desarrollados enfrentan retos particulares cuando
se trata del desarrollo y uso de las normas. Se debe decidir, entonces, si es apropiado
desarrollar únicamente normas nacionales, o adoptar y difundir normas
internacionales o, en algunos casos, regionales existentes en sus jurisdicciones.

Desarrollar únicamente normas nacionales requiere de experiencia y recursos


técnicos importantes, y tiene como resultado normas que, a pesar de que se enfocan
en las necesidades nacionales, pueden obstaculizar el comercio internacional con
otros países que han tomado la vía “internacional”. La adopción de normas
internacionales conlleva a mejores oportunidades de comercio y puede reducir los
medios para el dumping de productos de baja calidad; pero también representa
muchos problemas para industrias en países en desarrollo que pueden no estar en
una situación que les permita producir de acuerdo a las normas internacionales y, por
eso, perder porciones del mercado de importaciones.

Adicionalmente, los países en desarrollo pueden no tener la experiencia o los


recursos técnicos necesarios para hacer una contribución importante al contenido de
una norma internacional. A menudo, en todos los países en desarrollo es muy difícil
decidir entre ser un “hacedor de normas” o un “ejecutor de normas” en la múltiple
variedad de materias de normalización; por eso, la participación activa en el
“desarrollo de normas” debe considerar las prioridades económicas nacionales, la
disponibilidad de la experiencia y los recursos necesarios. Sin embargo, la
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

contribución de las normas en el comercio se evalúa a nivel de las empresas en todos


los países, y continuamente debe cumplir con las necesidades cambiantes del
mercado.
Cuando un país en desarrollo establece un organismo nacional de normalización por
primera vez o está revisando la estructura existente para adaptarla a las tendencias
nacionales y mundiales, el hecho de lograr este equilibrio es uno de los aspectos más
importantes del proceso de planificación ya que no hay una solución única que se
pueda aplicar, y es necesario escoger de un menú de posibilidades, para llegar a la
solución más efectiva para un país en particular en una etapa particular de su
desarrollo.

III. Evaluación de la conformidad


De acuerdo a la definición contenida en ISO/IEC 17000, la evaluación de la
conformidad es “la demostración del cumplimiento de los requisitos específicos de un
producto, proceso, sistema, persona u organismo”. El proceso invoevaluación lucra
muestreo, inspección, ensayos y certificación como medios para garantizar a las
partes de una transacción que el proceso, producto, sistema, organismo o persona en
realidad se adapta a los requisitos de una norma.

Las partes de una transacción pueden ser definidas como:


 Primera parte – el distribuidor o fabricante del producto o servicio, etc. (la
parte que “declara conformidad”)
 Segunda parte – el comprador o la parte que recibe el producto o servicio (la
parte que “requiere conformidad”)
 Tercera parte – una parte imparcial, que no tiene relación con la transacción,
que puede ser llamada para ofrecer una garantía sobre la conformidad, o lo
contrario, del producto o servicio.

En el caso de las transacciones voluntarias, las partes involucradas son libres de


decidir por sí mismas sobre los procedimientos de evaluación de la conformidad.
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

Si la segunda parte está dispuesta a aceptar la garantía de conformidad de la primera


parte (declaración de conformidad del proveedor, DCP o SDOC por sus siglas en
inglés), entonces no hay necesidad de involucrar a una tercera parte. En el caso de
transacciones mayores, en las que los riesgos de cometer un error son mayores, se
solicita la participación de proveedores de invoevaluación de la conformidad para
que ofrezcan garantías imparciales y reales a las partes involucradas, y así facilitar el
intercambio de bienes y servicios. Sin embargo, en muchos países desarrollados, el
uso de un proveedor de tercera parte de evaluación de la conformidad se ha
convertido en una necesidad en la práctica debido, en parte, a la ausencia de
normativas estrictas sobre responsabilidad civil de los fabricantes por los productos.

En los casos en los que las reglamentaciones técnicas rigen la transacción, la decisión
sobre los medios para la evaluación de la conformidad se puede tomar de las manos
de las partes principales de la transacción y se puede necesitar una prueba de
conformidad en formato prescrito. Esto genera la interrogante sobre cómo se puede
demostrar la competencia e independencia de los proveedores de evaluación de la
conformidad, e introduce el asunto de la acreditación. ISO/ IEC 17000 define la
acreditación como el “testimonio de una tercera parte respecto a un organismo de
evaluación de la conformidad impartiendo una demostración formal de su habilidad
para ejecutar ciertas tareas de evaluación de la conformidad”.

La acreditación puede estar relacionada con la competencia en la ejecución de


ensayos y calibraciones en laboratorios, o con la competencia de organismos de
inspección y certificación. Los organismos de acreditación necesitan a su vez
demostrar que son imparciales e independientes, y por esto son establecidos como
entidades nacionales o regionales que necesitan demostrar, en la práctica, la
existencia de acuerdos de reconocimiento mutuo por medio de los miembros de
importantes organismos internacionales que participan en evaluaciones recíprocas
de pares. La ILAC (Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios) y el
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

IAF (International Accreditation Forum) son dos grupos internacionales claves. De


esta manera se puede facilitar el comercio internacional con mayor confianza.

A menudo, los países en desarrollo no cuentan con los recursos o la experticia para
establecer organismos nacionales de acreditación, y con frecuencia, operan a un bajo
nivel económico que hace que no sea rentable para las terceras partes que proveen
servicios de evaluación de la conformidad operar exclusivamente dentro de su
territorio.

Por esta razón, una de las decisiones más importantes que un país en desarrollo debe
tomar involucra la forma en que se deben ejecutar los requisitos de acreditación y
evaluación de la conformidad. La respuesta puede ser el uso de una combinación de
proveedores nacionales y extranjeros de evaluación de la conformidad, respaldada
por estructuras regionales de acreditación, aunque las soluciones específicas a las
necesidades específicas de los países siempre tendrán que ser encontradas “a la
medida” para satisfacer las circunstancias. Se debe mencionar que el Comité ISO
sobre Evaluación de la Conformidad, ISO/CASCO, ha publicado una serie de normas
internacionales conocidas como la “caja de herramientas de CASCO”, que puede
utilizarse para ofrecer las bases de una infraestructura de evaluación de la
conformidad que es efectiva, hecha “a la medida” para las necesidades específicas del
país interesado, y que cumple con los requisitos de la OMC.

6.1.3 La Organización Mundial del Comercio (OMC) y su influencia sobre la


normalización.

Nota: En una publicación de esta naturaleza, no es posible ofrecer una revisión


completa de los trabajos de la Organización Mundial del Comercio. Los lectores
interesados pueden ir al sitio Web de la OMC (www.wto.org), el cual es muy
informativo.
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

La Organización Mundial del Comercio, establecida en el año 1995, es una


organización internacional que establece eficazmente las bases legales para el
comercio internacional. Ha ampliado el alcance de normas multilaterales de comercio,
más allá del comercio de mercancías, al comercio de servicios y el comercio
relacionado con los aspectos de los derechos de propiedad intelectual. Estas reglas
también tratan sobre numerosas áreas como el dumping, procedimientos aduaneros,
obstáculos técnicos al comercio y medidas sanitarias (salud animal y humana) y
fitosanitarias (salud vegetal). Están contenidas en acuerdos de comercio multilateral,
cuyos contratos comprometen a los gobiernos a ejecutar sus políticas de comercio de
acuerdo a lo establecido en las negociaciones multilaterales. En pocas palabras, los
152 países que han ingresado a la Organización Mundial del Comercio (valores hasta
el 16 de mayo de 2008) están obligados por sus acuerdos y son, automáticamente,
parte de lo que se conoce como el “sistema multilateral de comercio”.

Los Acuerdos sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC (OMC/OTC) y sobre


la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (OMC/MSF) son de interés
especial para los normalizadores. El Acuerdo OMC/OTC reconoce que el acceso al
mercado puede ser impedido por medio del uso de reglamentaciones y normas
técnicas, que pueden variar de país a país y, si son establecidas de manera arbitraria,
se pueden utilizar o percibir como protección disfrazada bajo la forma de barreras no
arancelarias al comercio. El Acuerdo OMC/ OTC reconoce que la existencia de
demasiadas normas hace la vida innecesariamente difícil para los fabricantes y
exportadores, y trata de asegurar que las reglamentaciones técnicas, normas y
procedimientos de evaluación de la conformidad no generen obstáculos innecesarios
para el comercio. También reconoce el derecho que tiene un país de adoptar aquellas
reglamentaciones técnicas, normas y procedimientos de evaluación de la
conformidad que considere apropiados para mantener y proteger la vida o salud
humana, animal o respecto vegetal para asegurar la protección del medio ambiente o
para satisfacer otros intereses de los consumidores ; pero exhorta a los países a
utilizar y considerar basar las reglamentaciones técnicas en las normas
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

internacionales, cuando éstas existan. Según los términos del Acuerdo OMC/OTC, los
países también deben utilizar otros mecanismos como la equivalencia y
reconocimiento mutuo de las normas de otros países al momento de desarrollar
nuevas reglamentaciones técnicas.

El Acuerdo OMC/MSF está interesado en aquellas medidas tomadas para proteger la


vida humana, animal o vegetal de los riesgos producidos por aditivos u organismos
causantes de enfermedades en alimentos, y en proteger un país de los daños causados
por la proliferación de pestes que pudieran afectar al comercio internacional directa o
indirectamente.

El Acuerdo OMC/MSF reconoce el derecho soberano de los gobiernos de tomar tales


medidas, pero requiere que estos no sean discriminatorios, de forma arbitraria o
injusta, contra otros países y que se basen en evidencia científica. Como con el
Acuerdo OMC/OTC, la OMC recomienda que los países basen sus medidas SFS y
reglamentaciones técnicas en normas internacionales, cuando ellas existan. Son de
particular importancia las normas de la Comisión del Codex Alimentarius (CAC), la
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC) y la Organización
Mundial de la Salud Animal (OIE). A su vez, CAC ha adoptado más de 100 normas ISO
sobre métodos de ensayo y temas relacionados con el sector alimenticio. Mientras las
medidas SFS se basan en normas CAC, IPPC y OIE, los procedimientos de evaluación
de la conformidad, incluyendo muestreo, inspección, certificación y ensayos, se basan
en las normas ISO. Por esto, existe una necesidad natural de que estas organizaciones
trabajen muy de cerca para el beneficio de sus miembros, como lo han hecho desde la
década de los 60. La 30ava sesión de la CAC, que tuvo lugar en julio del año 2007,
apoyó la cooperación y coordinación continua con la ISO y acordó que Codex e ISO
mantuvieran contacto a través de sus respectivas secretarías. La Comisión también
apoyó el incremento de la coordinación y cooperación existente entre los puntos
focales nacionales de CAC y los organismos nacionales miembros de la ISO. Como
ocurre con la ISO, la mayoría de la membresía de la OMC proviene de países en
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

desarrollo, y en el sistema de comercio multilateral se presta mucha atención a sus


necesidades particulares Ciertas variaciones de los requisitos del GATT (por sus
siglas en inglés-Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles) son permitidas a los
países en desarrollo, y cuando se trata de países menos desarrollados (LDC) los
miembros de la OMC han acordado un plan de acción que implica esfuerzos especiales
para mejorar el acceso a los mercados de países desarrollados, incluyendo la
posibilidad de eliminar completamente los aranceles. La contribución de la OMC y
ONUDI en iniciativas tales como la de “Ayuda para el Comercio” es de particular
relevancia.

Dentro del ámbito de los acuerdos multilaterales de comercio de la OMC, también


existen cláusulas especiales para países en desarrollo que incluyen: Cláusulas que
otorgan períodos de transición más largos para la implementación de compromisos
por parte de los países en desarrollo; y des Cláusulas para la asistencia técnica en la
implementación de compromisos obtenidos por los países en desarrollo y para
asegurar que éstos se beneficien del resultado de las negociaciones. Se puede ver,
entonces, que los Acuerdos de la OMC pueden tener una influencia marcada en la
normalización y, obviamente, en el modo de trabajar de un ONN dentro de un país en
desarrollo.

La OMC ha publicado un Código de Buenas Prácticas para la Preparación, Adopción y


Aplicación de Normas en el Anexo 3 del Acuerdo OMC/OTC. Las cláusulas
importantes de este código se encuentran reproducidas, para facilitar un fácil acceso,
en el anexo de este documento, y garantizar su cumplimiento debería ser una parte
importante de las operaciones de un organismo nacional de normalización. Por
supuesto, no existen normas para cada producto o servicio, y gran parte del comercio
se lleva a cabo, en la práctica, ¿directamente entre empresas por medio de contratos
privados que se mantienen fuera del alcance del sistema de comercio multilateral.
Este hecho representa un reto constante para la normalización.
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

6.1.4 Un mejor vistazo a las normas

I. ¿Qué es una norma?


La Guía ISO 2:2004 define norma como “documento, establecido por consenso y
aprobado por un organismo reconocido, que ofrece reglas, lineamientos o
características de uso común y repetido, para actividades o sus resultados, y que
pretenden lograr un grado óptimo de orden dentro de un contexto dado”.

Una norma para un producto es, entonces, cualquier documento que establece
cláusulas que tienen el efecto de reducir la variedad innecesaria dentro del mercado,
y por ello, permite que economías de escala tengan lugar con una reducción
consecuente del costo unitario de producción. En un sistema de mercado eficiente,
estos costos reducidos se transfieren a lo largo de la cadena de suministros hasta el
posible comprador. Por lo general, una norma de producto toma en cuenta lo último
en tecnología de punta y contiene cláusulas que, si son acatadas, resultan en un
producto que ofrece lo que el comprador puede esperar; en otras palabras, un
producto apropiado para su uso. Este concepto implica que las normas de productos
están, inevitablemente, ligadas a la calidad del producto y procesos de producción
bien definidos y estables.

Las normas también pueden ser aplicadas a procesos, como aquellos de fabricación y,
más recientemente, las normas han comenzado a aparecer, en cifras importantes,
para servicios. Algunas de las normas más importantes cubren sistemas de gestión,
incluyendo sistemas de gestión de la calidad, sistemas de gestión del medioambiente,
sistemas de gestión de higiene de alimentos y sistemas de gestión de seguridad de la
información. Las normas existen para apoyar todos los aspectos de la evaluación de la
conformidad y para facilitar la implementación de sistemas de gestión de calidad
integrados durante todas las etapas del proceso de producción, desde el diseño del
producto, pasando por contribuciones al proceso y control del proceso, hasta el
producto final. Otros asuntos relacionados con las normas incluyen:
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

 Compatibilidad o conectividad con otros productos, servicios y sistemas.


 Mejor práctica, por lo general, en el caso de normas de procesos o servicios.
 Cualquier requisito o impedimento aplicable a la entidad que se está
normalizando.

II. ¿Cómo se produce una norma?


Los detalles de este proceso se discuten más adelante en este documento, pero
básicamente las normas se producen por un proceso de consenso entre las partes
interesadas, de una forma abierta y transparente dentro del ámbito de un comité, el
cual, eventualmente, llegará a una solución técnica única que reduce los costos y
mejora la calidad. Cuando se trata de normas nacionales, entonces, se requiere de un
ONN, de acuerdo a los términos de la OMC, para someter un proyecto de norma a una
revisión pública antes de publicar la norma definitiva. En el caso de proyectos de
normas internacionales, esta etapa se logra con la circulación del proyecto a todos los
países miembros participantes, a los cuales se les pedirá que consulten con las partes
interesadas, y aprueben el proyecto, antes de que pueda ser publicado. (Ciertas reglas
de votación aplican para establecer cuándo se considera que se ha llegado al
consenso.)

III. ¿Quién utiliza las normas?


Las normas publicadas están a la disposición para ser utilizadas por una variedad de
partes interesadas, tanto en el sector público como privado, así como por el
consumidor informado. Durante cualquier etapa de la cadena de distribución, los
posibles compradores y vendedores son libres de establecer sus acuerdos de compra
sobre las cláusulas técnicas contenidas en las normas. Esto implica que, a menudo, la
evaluación de la conformidad forma parte de la ecuación; en consecuencia, los
organismos de inspección, los laboratorios, así como los organismos de certificación y
acreditación tienen mucho interés en las normas. Los consumidores que deseen
adquirir un producto o servicio adecuado para su uso tienen la libertad de exigir el
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

cumplimiento de las normas, ya que esto les garantiza cierto nivel de calidad y
protección.

En el caso de las áreas sujetas a reglamentación (por lo general, aquellas en las que no
se puede confiar en que el sistema de comercio ofrezca un producto de calidad, y que
la seguridad o salud del consumidor se vea en riesgo) los gobiernos y otros
reguladores tienen la libertad de basar el contenido técnico de sus regulaciones en las
normas. Este es un beneficio especialmente útil de la normalización: la validación
requerida por cualquier regulador responsable de que el contenido técnico de las
reglamentaciones ha sido establecido por un grupo de expertos y sometido a una
revisión pública. Los Acuerdos de la OMC, de hecho, recomiendan que antes de
emprender un proyecto de normalización en un campo ya cubierto por una norma
internacional existente, el comité de normas y el ONN consideren la adopción de la
norma internacional “antes de querer reinventar la pólvora”.

Es importante comprender que una norma es un documento que está a la disposición


por medio de sus editores para el uso voluntario de las partes interesadas y con
derechos de autor, particularmente, para garantizar su integridad. Sólo cuando las
partes de una transacción deciden basar su convenio en la norma, o cuando un
regulador incorpora la norma en una reglamentación, es que el uso de la norma se
hace obligatorio.

IV. ¿Qué áreas cubren las normas?


Las normas pueden cubrir muchos sectores del comercio. Las normas técnicas cubren
una variedad de industrias tradicionales, desde construcción, la industria
electrotécnica y de ingeniería, hasta artículos médicos y de TI. Durante los últimos
años, se han desarrollado normas “horizontales” en una variedad de sectores técnicos
que abarcan asuntos de la calidad, ambientales, de salud y seguridad, y de seguridad
de la información. También se han desarrollado normas para las industrias de
servicios, para áreas como mudanzas, agentes de viajes, alquiler de vehículos, etc., así
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

como una nueva área de la normalización que está despertando mucho interés: el
área de la responsabilidad social. Cualquier área en la que la industria y los
consumidores se beneficien por la reducción de la variedad innecesaria (definición de
la aptitud para el propósito) o por el establecimiento de mejores prácticas, es
candidata para la normalización.

V. ¿Cómo se organizan las normas?


Una sola norma de producto puede ser suficiente para definir los criterios de
funcionamiento de un producto terminado que, una vez cumplidos, pueden
demostrar cuan “apropiados para el propósito” son. En otros casos, puede ser
necesario desarrollar una serie de normas que cubran el proceso de producción en sí,
los métodos específicos de muestreo y ensayo y criterios para el producto, el
etiquetado, el marcado, los aspectos de salud y seguridad ambiental, las instrucciones
de uso del producto, etc. En dicho caso, cada norma apoya a las demás como bloques
en una pared, como se demuestra en la figura siguiente.
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

VI. Normas Formales e Informales


Mientras las normas han sido desarrolladas tradicionalmente por actores del
mercado para establecer una especificación común, reduciendo así costos y
eliminando desperdicios dentro de un mercado maduro, algunos mercados no
pueden existir en el mundo moderno sin establecer cierto grado de orden técnico
para definir los parámetros de sus operaciones. Existe una necesidad de asegurar la
compatibilidad y la interoperabilidad entre los diferentes elementos relacionados de
un producto en un mercado, incluso antes de que dicho mercado exista. Por esto,
existe una tendencia, particularmente aparente en los sectores de alta tecnología de
tecnología de la información y comunicación (ITC) y electrónicos, de crear normas de
facto desde el comienzo del ciclo de mercado. El concepto del producto inicial y las
“normas” de diseño para CDs o DVDs son ejemplos típicos. Se debe mencionar que
dichas normas son por lo general normas no “formales”, es decir, aquellas producidas
por un organismo de normalización propiamente establecido, ya que no han pasado
por un proceso de consenso que involucre a todas las partes interesadas.

A menudo, la razón de esto es que este sector de la economía evoluciona


rápidamente, y se puede perder la ventaja comercial si los desarrolladores de
tecnología tuviesen que esperar a que se alcance un consenso absoluto,
especialmente si esto involucra “mostrar su jugada” a la competencia. Una norma
formal, o de consenso absoluto, posee las siguientes características:

 Es establecida por todos los grupos de interés pertinentes para satisfacer una
necesidad de mercado.
 El proceso de desarrollo es transparente y no obstruye la innovación o el
desarrollo tecnológico.
 El proceso de desarrollo se lleva a cabo por medio de reglas y procedimientos
publicados.
 El proceso de desarrollo es impulsado por el consenso.
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

 Como parte del establecimiento del consenso, los puntos de vista técnicos de
las partes interesadas son tomados en consideración por el comité técnico
responsable, que busca resolver todas las objeciones de fondo.
 El proyecto de norma pasa por una revisión pública antes de ser aprobada por
el ONN.
 El organismo que facilita el desarrollo es reconocido legalmente por los
gobiernos y es establecido específicamente para el desarrollo de normas.
 La norma publicada puede ser implementada o utilizada bajo términos
razonables y no discriminatorios (RAND) en los que las patentes (derechos de
propiedad intelectual) se incluyen dentro de la norma.

Se puede decir, entonces, que una norma “formal” posee cierta “legitimidad
democrática”. Por consiguiente, una norma “informal” posee solo algunas de las
características anteriores. También se debe comprender que dichas normas de
“menor consenso” pueden evolucionar, durante cualquier etapa, por medio del
consenso y la revisión pública, para convertirse en normas “formales” por consenso,
ya sea a nivel nacional o internacional, por ejemplo, en ISO o IEC. Las normas
informales se pueden dividir en tres subcategorías:

a) Norma informal a través de organismos de normalización.


Estas están disponibles relativamente más rápido; son creadas por organismos de
normalización establecidos legalmente para ofrecer de forma expedita las soluciones
de consenso necesarias, por ejemplo, para asistir en el establecimiento de un nuevo
mercado. Este tipo de norma evita algunas de las etapas más demorosas del
desarrollo y, en algunos casos, involucran a un número menor de partes interesadas.
Dichos “nuevos productos disponibles” pueden recibir varios nombres, incluyendo
“Reporte Técnico”, “Especificación Técnica”, “Acuerdo de Taller”, “Especificación
Públicamente Disponible”. Para mayor información, los lectores pueden referirse a la
última edición de las Directrices ISO/IEC, Parte 2.
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

b) Norma informal a través de asociaciones de comercio.


Muchas asociaciones de comercio nacional, internacional o regional, y otras agencias
publican guías, códigos y especificaciones para que sus miembros las sigan. En pocas
palabras, estas son normas, aunque no alcancen el consenso absoluto ni los criterios
de revisión pública para ser publicados por un ONN. Algunos ejemplos incluyen
documentos publicados por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA
por sus siglas en inglés), la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) y la
Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC por sus siglas en francés). Lo que distingue
a estas organizaciones de los ONN, es que el desarrollo de tales guías, códigos y
especificaciones no es, necesariamente, el propósito principal de la organización y
dichos documentos, normalmente, están dirigidos a sus miembros, sin tener un
estatus o aplicabilidad dentro de otro contexto.

c) Norma informal/comercial.
Ya que el proceso de desarrollo de normas puede ser más lento de lo necesario,
durante los últimos años ha surgido una tendencia de que compañías formen
consorcios y acuerden el uso de las especificaciones que necesitan para establecer un
nuevo mercado. Generalmente, el proceso es cerrado y exclusivo, y funciona para
tratar, más directamente, asuntos comerciales y de desarrollo de mercado. Una
alternativa, es cuando una organización poderosa utiliza su tamaño y dominio de
mercado para imponer su propia especificación sobre un mercado. Aunque es poco
usual, ya que pocas compañías poseen tal poder en el mercado mundial, todavía
ocurre; la industria del software puede considerarse un ejemplo. Por lo general,
dichos documentos están protegidos por derechos de propiedad intelectual (IPR). De
lo anterior, se puede ver que las normas informales no son diseñadas para
corresponder a marcos legales (por ejemplo, OMC), no son necesariamente
transparentes ni impulsadas por el consenso, y pueden estar protegidas por IPR. Se
pueden considerar ejemplos de normas comerciales informales aquellas
desarrolladas por EurepGAP (recientemente nombrada GlobalGAP), una asociación
de vendedores y distribuidores mundiales de productos agrícolas que ha creado una
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

serie de normas de certificación de prácticas agrícolas, específicamente dirigidas a


este sector (norma de aseguramiento integrado para las explotaciones agrícolas)

VII. ¿Por qué necesitamos organismos nacionales de normalización?


Con el desarrollo industrial a nivel mundial se hizo evidente que no todas las
unidades de producción son eficaces en la fabricación de todos los componentes y
materiales que necesita la industria. Desde sus primeras etapas, la producción en
masa, basada en un elevado nivel de integración vertical en la que todas las fases de
producción se llevan a cabo dentro de una misma fábrica, es ineficiente y costosa. Las
empresas, al igual que los individuos, tienden a ser buenas en algunas cosas y menos
en otras; por eso, al especializarse en lo que se hace bien (por ejemplo, reforzando su
ventaja competitiva) y comprando a otros, se especializan en otras áreas diferentes,
ello producirá un resultado compuesto que puede ser menos costoso y de mejor
calidad. Como primer paso, esto se puede lograr subcontratando los trabajos por
hacer de acuerdo a las normas de la empresa.

Sin embargo, una organización que recibe pedidos de diferentes clientes de acuerdo a
diferentes especificaciones se ve forzada a producir pequeñas series, resultando en
costos unitarios relativamente altos. El resultado es un intento por armonizar las
diversas normas de las empresas dentro de una “norma profesional”, “norma
sectorial” o “norma nacional” común. En muchos países, esto condujo, con el tiempo, a
la creación de una organización dedicada a desarrollar normas técnicas armonizadas:
el organismo nacional de normalización. Muchos países en desarrollo también son
productores de materiales primarios (minerales, materias primas, productos
alimenticios básicos, etc.) que son luego procesados ya sea en el país de origen o, muy
a menudo, en países más desarrollados para producir productos terminados de valor
agregado. Mientras que las normas definitivas (por lo general internacionales) para
los productos terminados son de mucho interés para la comunidad de las normas
internacionales, con frecuencia se encuentra que la tecnología utilizada para la
extracción o producción de la materia prima se desarrolla en los países en desarrollo
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

en los que se consigue la materia (por ejemplo, goma en el Sureste Asiático, minería
de oro en Sudáfrica, etc.). Entonces, es necesario desarrollar, en la fuente de
extracción, normas nacionales o a veces regionales, para las entradas del proceso de
producción de estas materias primas.

6.1.5 Organismos nacionales de normalizaciones internacionales, regionales y


nacionales

Se recomienda que el ONN de un país en desarrollo sea miembro de organismos de


normalización internacionales, regionales y, cuando se requiera, sub-regionales, y que
participe activamente en sus actividades. Dichas membresías son invaluables porque
ayudan al ONN a cumplir su deber de satisfacer la necesidad de normas (y la
necesidad de reglamentaciones técnicas) de su propio país. La capacitación y el apoyo
técnico son, frecuentemente, ofrecidos o canalizados por estos organismos a ONN
individuales. Los acuerdos de la OMC establecen también que es necesario que los
ONN consideren la armonización con las normas internacionales existentes, y esto
implica que si un ONN desea influenciar aquellas normas internacionales a medida
que son desarrolladas o revisadas, se necesita de su participación en los organismos
internacionales.

A nivel internacional, los principales organismos internacionales de normalización


son ISO, IEC e ITU. En el contexto del acuerdo OMC/MSF, es importante mencionar las
organizaciones específicas como OIE, IPPC y la Comisión Codex Alimentarius (CAC) –
establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés).
Otras sub-estructuras de las Naciones Unidas, como la Comisión Económica de las
Naciones Unidas para Europa (UN/ECE por sus siglas en inglés), producen normas
que son, de hecho, internacionales en su aplicación. Existen otros organismos
productores de normas que desarrollan normas que están siendo utilizadas a nivel
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

mundial o que tienen cierta importancia económica debido a los mercados para los
que fueron inicialmente producidas (ASTM International5, CEN6, IEEE7, etc.).

También existen organismos regionales de normalización que ayudan, de diversas


maneras, a los organismos nacionales de normalización a lograr sus metas y a
cooperar a nivel regional. Estos organismos regionales ayudan mucho a facilitar la
armonización, sobre una base regional, de normas que pudieran real mente ser
internacionales o desarrolladas para utilizarse dentro de la región (por ejemplo, si no
hubiese suficiente interés o necesidad en otras áreas del mundo para garantizar el
desarrollo de una norma internacional). Los organismos de normalización regional
también pueden ayudar a los ONN organizando y compartiendo recursos para la
traducción de normas internacionales al idioma común de la región (por ejemplo,
castellano/español en la mayor parte de Sudamérica, árabe en Nor-África y el Medio
Oriente, etc.).

Un desarrollo reciente, que está ganando terreno y reconocimiento, es el surgimiento


de organismos o comités sub-regionales de normalización que atienden, de una forma
más enfocada, las necesidades de armonización de normas entre países vecinos.

Organismos internacionales de normalización.


Nota: Por razones de brevedad, sólo se consideran a los miembros de la Cooperación
mundial de la normalización (WSC por sus siglas en inglés), a saber ISO, IEC e ITU.

ISO, la Organización Internacional para la Normalización – una organización no


gubernamental - es una federación de los organismos nacionales de normalización de
157 países (al 14 de febrero de 2008), uno por país, de todas las regiones del mundo,
incluyendo países desarrollados y en desarrollo, así como países con economías en
proceso de transición. Cada miembro de ISO es el organismo más representativo
dentro de su país en asuntos de normalización. Los miembros proponen las nuevas
normas, participan en su desarrollo y ofrecen apoyo, conjuntamente con la Secretaría
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

Central de ISO, a los 3 000 grupos técnicos que realmente desarrollan las normas. Los
miembros de ISO asignan delegaciones nacionales a los comités de normalización.
Más de 50 000 expertos contribuyen voluntariamente cada año al trabajo de la
organización. Cuando su trabajo es publicado como una Norma Internacional de ISO,
éste puede ser adoptado como una norma nacional por los miembros de ISO y
traducida.

En la actualidad, la ISO posee un portafolio de más de 17 000 normas que proveen


soluciones prácticas y logran beneficios para casi todos los sectores del mundo
económico, industrial y tecnológico. Dichas normas representan una oferta completa
para las tres dimensiones (económica, ambiental y social) del desarrollo sostenible. El
programa de trabajo de ISO abarca desde normas para actividades tradicionales,
como la agricultura y la construcción, pasando por ingeniería mecánica, fabricación y
distribución, hasta transporte, artículos médicos, lo último en desarrollo de
tecnologías de información y comunicación, servicios y evaluación de la conformidad.
La membresía de la ISO está sujeta al pago de una cuota, variable y que toma en
consideración la categoría del miembro, el grado de actividad del país interesado
dentro del sistema ISO, y su etapa de desarrollo económico. En ISO existen tres
categorías de miembros: los miembros plenos (organismos miembros) que pueden
participar en todas las actividades de la organización y tienen derecho a votar. Los
miembros correspondientes, que pueden asistir a las reuniones como observadores,
pero no tienen el derecho a votar ; estos miembros tampoco tienen derecho de
participar, activamente, en el trabajo de los comités técnicos. Sin embargo, al igual
que los miembros plenos, pueden utilizar las normas ISO como base para las normas
nacionales. Además, existen miembros suscriptores, que tienen derecho a recibir un
número de publicaciones ISO y a asistir a la Asamblea General de la ISO, pero no
tienen derecho de participar en las reuniones de los comités técnicos o de los comités
de políticas de ISO.
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

IEC, la Comisión Electrotécnica Internacional, funciona de forma ligeramente


diferente a la ISO, en el sentido de que sus miembros plenos son comités nacionales
en vez de organismos nacionales de normalización. La IEC ha publicado más de 5 000
normas internacionales. Existen dos formas de participación activa en el trabajo de
IEC ; al igual que con la ISO, los miembros de IEC están sujetos al pago de una cuota.
Al 14 de febrero de 2008, la organización contaba con 52 miembros, los cuales
pueden participar en todas sus actividades y tienen el derecho al voto, y 17 miembros
asociados, los cuales pueden asistir a las reuniones como observadores, pero no
tienen derecho al voto y tampoco pueden participar activamente en el trabajo de los
comités técnicos. Con el “Programa de País Afiliado” (que cubría 77 países al 14 de
febrero de 2008) la familia IEC llega a 146 países. Este programa gratuito de la IEC
para países en desarrollo está destinado a alentar a los países que no son miembros
de la organización al uso y adopción de las normas internacionales como normas
nacionales y a participar como observadores en el trabajo de 10 comités técnicos de
su elección. El programa también proporciona apoyo para ayudarlos a formar
“comités nacionales” que puedan participar en sus labores una vez que se conviertan
en miembros.

Ambas organizaciones internacionales de normalización desarrollan normas por


consenso, por medio de comités técnicos. La votación de los miembros nacionales
tiene lugar durante varias etapas del desarrollo de las normas, y se le pide a los
miembros que hagan comentarios sobre los proyectos de documentos como parte del
proceso de establecimiento del consenso. Los miembros nacionales, ya sean ONN en
el caso de ISO o comités nacionales en el caso de IEC, establecen “comités espejo”
nacionales para guiarlos. Información más detallada sobre los procesos de desarrollo
de normas se puede obtener de las últimas ediciones de las Directivas ISO/IEC,
publicadas conjuntamente por ambos organismos.

ITU, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, tiene como miembros a más de


190 estados nacionales indiderecho viduales y más de 700 miembros sectoriales y
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

asociados. Es única entre las organizaciones internacionales, ya que fue fundada


sobre el principio de cooperación entre gobiernos y el sector privado. El trabajo se
lleva a cabo en grupos de estudio autorizados para desarrollar “recomendaciones
ITU”, que tienen el estatus de normas internacionales. Existen tres sectores dentro de
la Unión – Radiocomunicaciones (ITUR), Normalización de Telecomunicación (ITU-T)
y Desarrollo de Telecomunicación (ITU-D); cada uno desarrolla recomendaciones ITU
dentro de su propio sector. Hasta la fecha, se han publicado más de 4 500
recomendaciones ITU.

Organizaciones regionales de normalización


En los últimos 50 años, en varias partes del mundo, se han desarrollado áreas
regionales de libre comercio (FTA por sus siglas en inglés). Países vecinos, con
intereses económicos comunes, compatibilidad de lenguaje, lazos culturales y buenas
conexiones de transporte han establecido las FTA para desarrollar sinergias y
mejorar el desempeño económico. Sin embargo, para tener éxito, dichas FTA no sólo
han tenido que eliminar los obstáculos que constituyen los aranceles y las cuotas;
también han tenido que atender los obstáculos técnicos (no arancelarios) al comercio
(OTC).

Las normas y los asuntos de evaluación de la conformidad pueden ser algunos de los
mayores OTC si son únicos para cada país y si son de carácter obligatorio, porque
representan un obstáculo que los exportadores deben superar para comerciar.
Entonces, establecer un área de libre comercio a menudo requiere de la creación de
un organismo o comité regional o sub-regional para armonizar las normas y la
evaluación de la conformidad dentro de la región. Existen siete de estas
organizaciones regionales alrededor del mundo con las que la ISO mantiene vínculos
formales – el Comité Consultivo Asiático sobre las Normas y la Calidad (ACCSQ por
sus siglas en inglés) en la región de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN por sus siglas en inglés); la Organización Árabe de Desarrollo Industrial y de
Minas (AIDMO por sus siglas en inglés) en la región árabe; la Organización Africana
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

de Normalización (ORAN) en África ; el Comité Europeo de Normalización (CEN) en


Europa ; la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) en las Américas ;
el Consejo Euro-Asiático de Normalización, Metrología y Certificación (EASC por sus
siglas en inglés) en la región Euro-Asiática ; y el Pacific Area Standardization Congress
(PASC) en el área del Pacífico. Se está considerando la creación de una Organización
Regional de Normalización para Asia del Sur (SARSO por sus siglas en inglés). Muy
pocas de estas organizaciones realmente desarrollan nuevas normas, prefiriendo ya
sea adoptar normas internacionales ya existentes o armonizar con el texto de una
norma nacional establecida que le convenga a la región. Sin embargo, los tres
principales organismos regionales de normalización de Europa – CEN (Comité
Europeo de Normalización), CENELEC (Comité Europeo de Normalización
Electrotécnica) y ETSI (Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones) - han
creado progresivamente una serie de normas considerable, cerca de 20 000, para la
Unión Europea. De esta forma, CEN y CENELEC han creado acuerdos respectivos con
ISO e IEC para evitar la duplicidad y la competencia; estos se conocen como los
acuerdos de Viena (CEN/ISO) y Dresden (CENELEC/IEC). Las estructuras regionales
no se limitan sólo a los asuntos de normas y evaluación de la conformidad; en muchos
casos, ya sea de forma directa o por medio de sub-estructuras, también lidian con
asuntos de metrología y acreditación.

Por lo general, el organismo nacional de normalización es miembro de la estructura


regional de normalización; mientras el instituto nacional de metrología y el
organismo de acreditación (cuando aplique) pertenecen a la subestructura regional
pertinente. Cuando no existen los organismos nacionales (por ejemplo, en muchos
casos de acreditación en países en desarrollo), la estructura regional es de suma
importancia al ofrecer una plataforma para satisfacer las necesidades, en ese aspecto,
de los países de la región.

Organizaciones sub-regionales de normalización.


Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

El asunto de la normalización regional ha sido cubierto por talleres especializados


organizados por ISO/DEVCO en los años 2004 y 2007, y por ONUDI ; se debe hacer
referencia a artículos de ONUDI publicados en ISO Focus (septiembre de 2004 y junio
de 2007) sobre los temas de “Apoyo a la infraestructura regional de la calidad” y
“Cumplimiento de las normas internacionales – Costos y beneficios de un enfoque
regional”. Se debe mencionar que en África, por ejemplo, existen muchas estructuras
sub-regionales (como es el caso de la Unión Económica y Monetaria del Oeste
Africano (UEMOA) ; la Comunidad de África Oriental (EAC por sus siglas en ingles); la
Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS por sus siglas en
inglés), la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) ; la
Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC por sus signas en inglés) ; el
Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA por sus siglas en inglés), etc.
Todas estas estructuras reconocen la necesidad de lidiar con su cultura de la calidad y
desarrollar una infraestructura sólida y costo-efectiva; preferiblemente a nivel sub-
regional por razones prácticas. En vista de esto, ONUDI ha reenfocado sus esfuerzos
pasando de tratar con un gran número de países individuales, a tratar con grupos de
países o grupos regionales establecidos; y la ISO está reexaminando sus políticas
sobre la materia.

Otros ejemplos provenientes de otras regiones son la Organización de Normalización


del Consejo de Cooperación del Golfo (GSO), la Organización Regional de CARICOM
para las normas y la calidad (CROSQ por sus siglas en inglés) y la Asociación de
Normalización de Mercosur (AMN).

6.1.6 Desarrollo de Normas


Como hemos notado, el hecho de que un ONN se embarque en el proceso de
desarrollo de normas netamente nacionales se ha convertido en una rareza. La
tendencia es que los ONN adopten las normas preparadas por los organismos
regionales e internacionales, o en el caso de una norma nacional desarrollada por otro
país, globalmente aplicable, esta puede ser adoptada previa autorización de dicho
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

país. Dicha adopción puede ser “idéntica” por ejemplo, sin modificación de texto, o
“modificada”, alterando algunos elementos o cláusulas para adaptarla mejor a las
condiciones locales. La Guía ISO/IEC 21:2005 (Partes 1 y 2) ofrece lineamientos sobre
este tema. Sin embargo, se debe utilizar un procedimiento común de desarrollo que
sea conforme con el Código de buena conducta para la elaboración, adopción y
aplicación de normas establecidas por OMC/OTC, sin importar que el ONN sea un
“creador de normas” o un “usuario de normas”.

Para sacar el mejor provecho cuando se tienen recursos limitados, un ONN debería
desarrollar dos “herramientas”:
 Un programa a largo plazo o plan de actividades (plan estratégico) que
describa, en términos estratégicos tan detallados como sea posible, las
actividades programadas y las prioridades del ONN a lo largo de los años. El
período seleccionado, por lo general de tres a cinco años, puede alinearse con
el plan de desarrollo económico público del estado del país en desarrollo.

 Método de control para la evaluación de la importancia de cualquier nuevo


proyecto que se proponga, internacional o nacional, antes de comprometer los
recursos. Los proyectos en curso son siempre más numerosos que la cantidad
de dinero y personal que se tienen a disposición. Realizar demasiados
proyectos al mismo tiempo es el principal obstáculo y, con seguridad, creará
frustración y complicará la gestión del programa. El método que podría ser
utilizado es el del tipo “ficha de puntaje” y cada proyecto debería obtener una
puntuación mínima. La ficha de puntaje debe cubrir temas de desarrollo
económico, importancia de exportación, salud y seguridad, exigencias de los
consumidores, exigencias de armonización regional o las relaciones con
legislación propuesta. Otra posible solución para evaluar las propuestas de
proyectos es la adopción de un programa formal para un comité de política en
materia de normalización que considere su aceptación.
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

Un ONN debe establecer nuevas normas y corregir o revisar las normas existentes por
medio de un comité técnico (CT). Es deseable que el CT esté integrado por un grupo
representativo de las partes interesadas en cada área técnica de interés y, cuando lo
amerite, subdividir el trabajo entre sub-comités más especializados que se
concentren en aspectos específicos y relevantes del CT responsable.

Los ONN grandes pueden optar por recibir recomendaciones sobre políticas por parte
de las directivas del sector, a un nivel superior a aquel de un CT, que puede ser
responsable de supervisar el establecimiento y programas de trabajo de los CT que
estén a su alcance, y de establecer sus prioridades. Alternativamente, un ONN más
pequeño puede optar por recurrir a los servicios de un comité de normalización
único. Cuando un CT desea desarrollar una norma por sí solo, en lugar de adoptar una
norma internacional o regional existente, este debe formar un grupo de trabajo
integrado por varios expertos técnicos para realizar un proyecto de norma y
presentarlo ante el CT en pleno. Sin embargo, se aconseja que un país en desarrollo
recurra a los CT como comités espejo de los comités internacionales de normalización
y que trate de adoptar, preferiblemente sin modificaciones, tantas normas
internacionales como sea posible. La adopción de normas, haciendo modificaciones,
sólo debe ocurrir cuando existen razones fundamentales para hacerlo; la tendencia de
modificar normas para satisfacer las capacidades locales debe evitarse en la medida
de lo posible, y se debe alentar a las empresas a que se enfoquen en el mejoramiento
de su capacidad al punto de que puedan ser capaces de cumplir con las exigencias de
las normas.

Como regla general, el ONN de un país en desarrollo debe aspirar a la supervisión


(monitoreo) de desarrollos internacionales de interés para su economía a nivel
nacional, y en colaboración de sus países vecinos, en el plano regional. Esto se puede
lograr por medio de comités espejos antes de embarcarse en la costosa y exigente, en
cuanto a tiempo, tarea de desarrollar sus propias normas. Las ventajas son claras –
definitivamente, las normas puramente nacionales funcionan sobre los intereses
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

nacionales, mientras que una solución internacional se adapta y es utilizada por otros
países, especialmente aquellos que son socios en el mercado económico. Dentro de un
CT, deben establecerse reglas de votación que establezcan cuándo se obtiene el
consenso. El ONN debe documentar su procedimiento de desarrollo de normas y
ponerlo a la disposición, gratuitamente, de todas las partes interesadas (tal vez, por
medio de su sitio Web).

El siguiente procedimiento generalizado debería ser utilizado para el desarrollo de


una nueva norma:
Etapa 1:
Identificación de la necesidad de tener una norma. Esto puede surgir de la
necesidad percibida por cualquiera de los grupos de partes interesadas o de las
conclusiones de un análisis de las necesidades futuras del ONN.

Etapa 2:
Revisión y justificación del proyecto. Utilizar la herramienta de la revisión para
establecer si es conveniente continuar con el trabajo y si encaja con el programa
estratégico a largo plazo.

Etapa 3:
Evaluación de normas existentes, publicadas, o de trabajos avanzados dentro
de organismos nacionales, regionales o internacionales. Determinar si existe una
norma publicada o un proyecto de norma a nivel internacional, regional o nacional, o
que se repita dentro de otro ONN.

Etapa 4:
a) Si una norma publicada cubre la proposición. Si existe alguna norma
internacional o de otro tipo, evaluarla para determinar si puede ser adoptada sin
modificaciones. Si ese es el caso, implementar su adopción.
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

b) Si una norma apropiada está en preparación en otro lugar. Contactar al


organismo encargado de desarrollar dicha norma, informarlo de sus intenciones de
adopción y tratar de hacer llegar sus requisitos nacionales para influir en el contenido
de la norma; luego adoptarla con el consentimiento de dicho organismo.

c) Si existe una norma comparable, que requiera de modificaciones antes de su


adopción. Solicitar la aprobación, por parte del sector interesado o del comité de
políticas de normalización, para incluir la propuesta en el programa de trabajo.

Establecer un comité técnico, en caso de que no exista uno en el campo técnico,


formado por representantes de las partes interesadas involucradas para desarrollar
la nueva norma. El comité técnico debe preparar un plan de proyecto que incluya
evaluación de prioridades y las fechas previstas para su terminación.

Si el proyecto implica la adopción y modificación de una norma internacional,


regional o nacional de otro país, se deben considerar los siguientes factores: Sólo se
deben hacer modificaciones a criterios específicos de tipo científico o económico, en
lugar de tratar de “modificarlas, artificialmente, a la medida” del país (este proceso
crearía un nuevo obstáculo técnico para el comercio). Los factores que son únicos
para un país o región, por ejemplo la temperatura (rango absoluto y diurno), la
humedad, condiciones de la tierra, salinidad, asuntos culturales, limitaciones
económicas, etc., se deben establecer en un memorando técnico y, una vez detallado,
no se debe permitir que se hagan variaciones a esta lista de criterios.

d) Si no existe ninguna norma o ninguna está siendo desarrollada.


 Acordar dentro del CT sobre el alcance de la futura norma.
 Garantizar que la norma tenga una base tecnológica válida, que es
económicamente justificable y que es implementable.
 El desarrollo de la norma debe garantizar que será tan ampliamente aceptada
como sea posible por todas las partes interesadas.
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

Etapa 5:
Alcanzar un consenso dentro del CT.
Someter el proyecto (o texto de la norma existente que va a ser adoptada) para los
comentarios del CT y su resolución hasta que se alcance el consenso. Las reglas de
votación deben ser utilizadas para confirmar el consenso.

Etapa 6:
Consulta pública, aprobación y publicación.
Una vez que el CT ha alcanzado el consenso técnico, someta el proyecto de norma a un
proceso de consulta pública previa su aprobación por parte del comité de política de
normalización y su publicación. (Si la consulta pública genera objeciones técnicas,
referirlas al CT para su resolución antes de la aprobación).

Además del procedimiento genérico que se menciona anteriormente, para aquellos


países que desean adoptar normas internacionales y, en el caso de que el idioma
nativo no es uno en el que las normas internacionales están preparadas, el tema de la
traducción pasa a ser un tema de suma importancia. Es necesario permitir suficiente
tiempo y recursos para completar esta tarea y facilitar suficiente tiempo para que las
partes interesadas evalúen la conveniencia o no de dicha norma. Los organismos de
normalización internacional facilitan esto incorporando largos períodos de consulta
pública en sus procesos, pero la obtención de recursos para cubrir los costos de
traducción puede ser un problema constante y difícil para algunos países en
desarrollo. En la medida de lo posible, se deben buscar soluciones regionales para
este problema.

6.1.7 Información, venta y promoción


Tal vez, el papel más importante que juega un ONN moderno es el ser capaz de
monitorear los desarrollos internacionales en los campos de la normalización que
sean de importancia para su economía nacional, y de suministrar información
expedita en cuanto a normas, evaluación de la conformidad y reglamentaciones
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

técnicas. Este detalle es de suma importancia para los países en desarrollo que por lo
general tienen pocas fuentes de información provenientes del sector privado.
Estudios han demostrado que la falta de dicho tipo de información constituye un
problema importante para la industria, ya que la disponibilidad de asesoría en
materia de normalización es clave para el buen funcionamiento económico.

Para empezar, el ONN debería diseñar su sistema informativo teniendo en cuenta la


seguridad y debería estar basado en ISO/IEC 27001:200510. Si se quiere inspirar
confianza en los usuarios del sistema, el ONN debe suministrar la garantía de que las
búsquedas realizadas no serán reveladas a terceros. Si una compañía manufacturera,
por ejemplo, requiere información para la exportación de su producto dentro de un
mercado en particular, no querrá que ni sus búsquedas ni la información recibida sea
revelada a sus competidores.

Una consecuencia natural del suministro de información es la distribución de copias


impresas o electrónicas de normas internacionales y nacionales, o de normas
publicadas por otros organismos, en vista de que muchas compañías requieren tener
sus propios ejemplares de las normas sobre las que están trabajando. Por ello, la
venta puede convertirse en una actividad económica importante y en una fuente de
ingresos para un ONN en un país en desarrollo; por tanto, es conveniente la
planificación adecuada de los recursos para el establecimiento de un departamento
de ventas e información. Usualmente, esto implica que el ONN se haga miembro de las
organizaciones internacionales de normalización o concrete acuerdos de distribución
con los editores interesados.

Además de los aspectos financieros implicados en dichos acuerdos, se deben


considerar temas como los derechos de autor y derechos de la propiedad intelectual
(DPI). En la medida que se desarrolle el centro de información y ventas, y que lo
permitan los recursos, también se pueden implementar servicios de valor agregado
para la industria y para los usuarios de normas en general, lo que puede generar
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

también un ingreso importante para el ONN. Dichos servicios incluyen, por ejemplo:
el suministro de información sobre el desarrollo de normas en áreas identificadas
para los clientes subscriptores; la notificación automatizada sobre enmiendas,
normas nuevas o revisadas en áreas identificadas para subscriptores; la venta de
normas a través de las tiendas en línea (Web store) permitiendo el envío inmediato de
productos; y la venta y actualización periódica de recopilaciones de normas en
formatos impresos o electrónicos para los clientes que lo soliciten.

Además, la OMC, como parte del acuerdo OTC, requiere que cada miembro establezca
uno a más servicios de información nacionales que puede responder todas las
preguntas razonables sobre reglamentaciones técnicas, normas y evaluación de la
conformidad. Este servicio de información también debe ser capaz de suministrar los
documentos pertinentes. El centro de información y ventas de un ONN puede servir
eficazmente como el servicio de información del OMC/OTC.

Un ONN puede ofrecer otras actividades de promoción y marketing, sujeto a la


demanda y a la disponibilidad de los recursos necesarios. Estas pueden ser, por
ejemplo, talleres para el sector industrial para explicar las implicaciones y los
contenidos de las nuevas normas, e impulsar campañas de información para
acompañar la publicación de nuevas normas claves, etc. Todas estas son fuentes
potenciales de ingreso adicional por las que la industria puede y va a estar dispuesta a
pagar. En numerosos países en desarrollo, en los que no existe aún una “cultura de la
calidad” bien establecida, puede ser necesario que el ONN busque financiamiento de
organismos donantes para organizar dichas actividades y luego para presentarlas,
gratuitamente, como un servicio para las partes interesadas.

I. El centro de información.
Es conveniente que el centro de información sobre las normas esté estructurado de
manera tal que se garantice su función de sensibilización/promoción y para poder
obtener rápidamente la información sobre las normas y hacerla llegar con facilidad a
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

las partes interesadas, que pueden ser clientes que acuden a buscar la información
personalmente, de forma telefónica, por medio de correo electrónico, o subscriptores
de un esquema de suministro de información. En el caso de un país en desarrollo,
para satisfacer estas necesidades la respuesta inicial es mantener una colección de
normas y jornales impress, y progresivamente, en formato electrónico, manteniendo
las impresas. En la medida que crece el ONN, se pueden agregar otros servicios, que
incluyen:
 Conclusión de acuerdos comerciales y bilaterales con proveedores externos de
normas.
 Ofrecer servicios de biblioteca convencionales, con la posibilidad de que los
clientes consulten copias impresas o electrónicas de las normas.
 Tener la habilidad de buscar información sobre normas en la Web o por medio
de subscripciones a servicios comerciales como “Perinorm”.
 Nota: En el caso de los países en desarrollo, donde la infraestructura no es
suficiente para que el ONN preste este tipo de actividad, es una oportunidad
ideal para la contribución decisiva de los organismos donantes.
 Emplear personal de la información técnicamente cualificado, que pueda
responder de manera precisa a las búsquedas realizadas por los clientes de
forma escrita, telefónica o en persona.
 El suministro de asistencia técnica a los exportadores y a las PyME, incluyendo
las líneas permanentes de acceso a los sitios Web y servicios pertinentes a la
documentación de apoyo, etc.
 Nota: Esto es particularmente importante cuando el ONN también funciona
como el servicio de información nacional de OMC/OTC.

Una interface con la función de venta de normas. El material disponible,


eventualmente, deberá llegar a incluir diferentes colecciones:
 Normas nacionales (incluyendo proyectos de normas)
 Normas regionales, extranjeras e internacionales
 Reglamentaciones técnicas
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

 Normas obsoletas (nacionales, internacionales, etc.);


 Traducciones de normas en lenguaje extranjero
 Catálogos, bibliografías y manuales
 Publicaciones periódicas sobre normas.

Además, de lo mencionado anteriormente, se deberá mantener las versiones


impresas, en CD o en forma de base de datos electrónica de los siguientes productos
de información general: diccionarios, índice y directrices, boletines informativos,
material técnico de referencia, etc.

Estudios realizados sobre las seis más grandes ONN han demostrado que casi 70% de
todas las búsquedas se relacionan a, o resultan en, la compra de una norma. Un 25%
involucra el suministro de información detallada y el 5% restante requiere asesoría e
investigación más profunda. A fin de evitar gastos considerables en personal, se
recomienda que, en la medida que el ONN evolucione, este coloque tanta información
como le sea posible en su sitio Web. Se puede incluir también un formulario que
contenga preguntas sobre la interpretación de las cláusulas, el cual puede ser
reenviado a los comités técnicos correspondientes para que lo respondan.

Para responder ante las exigencias más complejas, se puede establecer una pequeña
unidad de asesoría y se puede cobrar por los servicios ofrecidos.

Para los ONN que también realizan actividades de metrología y evaluación de la


conformidad, el centro de información puede tomar la forma de una central telefónica
(call center) a la que se dirigen todas las búsquedas telefónicas entrantes, y desde la
cual se puede guiar a los clientes para que tengan acceso al departamento apropiado.
Se debe mencionar que la ISONET (la Red de información de ISO) es un acuerdo entre
organismos de normalización para combinar sus esfuerzos a fin de lograr que la
información sobre normas, reglamentaciones técnicas y otros asuntos relacionados
sean más accesibles. Detalles más amplios están disponibles en el sitio Web de ISO.
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

II. La función de venta de normas


Las normas no son sólo documentos informativos. Ellas representan la culminación
del exhaustivo trabajo de los expertos técnicos en todos los niveles.

Por ello, el valor de la norma no se encuentra en su costo material de transmisión (el


costo del papel en el que está o cualquier otro costo relacionado con su entrega) sino
que reside en el valor de su contenido y en las directrices que esta ofrece. Por ende,
las normas deben ser cotizadas conforme a un nivel que refleja su valor y que
también pretenda cubrir, en su totalidad o en parte, los costos involucrados en su
elaboración y publicación. La venta de normas puede representar una fuente de
ingreso para un organismo de normalización. En ciertos países, dicho ingreso
representa más del 50% del ingreso total. La determinación de los precios es una
decisión nacional, pero debe reflejar el valor del contenido de las normas, y al mismo
tiempo, se debe tener en cuenta su asequibilidad.

Particularmente, los ONN deben resistir ante las presiones recibidas para que las
normas se encuentren disponibles a precios muy bajos (o incluso de forma gratuita),
ya que esto devalúa el proceso por medio del cual fueron creadas, y puede impactar,
negativamente, el financiamiento de los organismos de normalización de los países
vecinos y del sistema de normalización como tal. La tecnología moderna permite la
“impresión a demanda” (POD por sus siglas en inglés) de normas a partir de archivos
electrónicos de referencia. Aunque en numerosos países en desarrollo esta tecnología
no es ampliamente utilizada debido al elevado costo de la inversión inicial ; a medida
que aumenta la demanda de normas, se hace rentable abandonar la costumbre de
almacenar grandes números de copias impresas de normas a favor de optar por la vía
de la POD. Consideraciones similares se aplican con la difusión, por vía electrónica, de
normas adquiridas por medio de las tiendas en línea.

Además de normas, ciertos ONN suministran los textos de reglamentaciones técnicas.


Por lo general, estos documentos se ofrecen gratuitamente o a muy bajo precio a los
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

gobiernos, ya que constituyen la legislación que debe estar a la disposición de todos.


En el caso de que un ONN también ejerza la función de servicio nacional de
información, este aspecto es de particular importancia. El ONN también puede poner
a la venta otro tipo de productos y formatos relacionados a las normas como
versiones en formato CD-ROM o DVD, colecciones electrónicas o serie de normas
sobre un campo en particular, etc. Un ONN que no posea la tecnología necesaria para
ese tipo de producción, muy bien puede contratar los servicios de una organización
comercial u otro organismo de normalización de otro país para que se haga cargo,
bajo contrato, de la impresión y el envío de este material. Por lo general, los precios
de venta que se reciben por parte de la organización serán remitidos al ONN, menos
la comisión convenida. Igualmente, se puede subcontratar la creación y el
mantenimiento de un sitio Web, conjuntamente con una tienda en línea para la venta
de normas, cuando la demanda y las modalidades financieras lo permitan.

III. Los derechos de autor


En las normas Los derechos de autor forman parte del área genérica de la “propiedad
intelectual”. Toda persona que idea y registra un producto original se convierte en el
propietario de los derechos de autor. Los derechos de autor son aplicables al trabajo
original. En teoría, dichos derechos son automáticos y no necesitan ser registrados o
presentados, dado que el trabajo esté registrado o establecido de alguna forma;
aunque se le recomienda a los ONN que protejan sus normas, y aquellas
pertenecientes a las organizaciones internacionales de normalización que introducen
como normas nacionales, a través de los medios apropiados como lo es el símbolo y la
notificación visibles de los derechos de reproducción. Es conveniente hacer notar, que
los ONN que pertenecen a la membresía de la ISO son responsables de la protección
de los derechos de autor de las normas ISO dentro de su jurisdicción. Asesoría legal
será obtenida de ser necesaria. Información complementaria está disponible a través
del folleto ISO/IEC Derechos de autor, normas y la Internet. La legislación que rige los
derechos de autor no es uniforme en todo el mundo.
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

En vista de que los derechos de autor correspondientes a una norma pueden variar en
función de la forma en que la norma fue creada, se recomienda realizar una
evaluación detallada de la legislación aplicable. En vista de que las legislaciones en
materia de derechos de autor son complejas y no uniformes, existen importantes
instrumentos internacionales, como la Convención de Berna (1886) o el acuerdo de la
OMC sobre los Aspectos de la Propiedad Intelectual Relacionada al Comercio (TRIPS
por sus siglas en inglés) que incluyen principios rectores útiles.

6.1.8 Relaciones internacionales y regionales

Un organismo nacional de normalización debe ser capaz de supervisar las actividades


internacionales y regionales en las áreas de normalización técnica en las que su país
tenga interés, sin importar si este participa o no activamente en el trabajo a nivel
internacional. La razón para esto es que los socios comerciales del país necesitan
seguir los trabajos de desarrollo de nuevas normas en áreas que son de su interés, y
es probable que las normas regionales o nacionales deban ser establecidas, ya sea por
medio de la adopción de normas internacionales (la opción preferida de la OMC) o a
través de otros medios, para mantener el ritmo con los avances en tecnología y
mercados. El hecho de ignorar las actividades de normalización internacional puede
comprometer futuras oportunidades comerciales del país en el campo de los
productos relacionados, lo que implica la necesidad de establecer relaciones
internacionales que pueden tomar diferentes formas, dependiendo de si el país
provee o elabora las normas o si las adopta.

I. Recursos necesarios para la participación internacional.


Cuando un país decide participar activamente en las actividades de desarrollo de
normas internacionales, es necesario que su ONN establezca y mantenga comités
espejo, difunda los proyectos de normas internacionales, solicite votaciones y
comentarios, recoja los resultados de los comentarios de los comités internacionales
de normalización y los comités espejo locales, y conserve registros rigurosamente.
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

Los recursos necesarios dentro del ONN pueden variar, dependiendo de las
condiciones, desde una persona que puede manejar a tiempo parcial las actividades
concernientes a ISO e IEC, hasta la creación de oficinas separadas con varios
empleados para llevar a cabo las actividades de ISO e IEC respectivamente. Incluso
cuando un país no participa activamente en sentido técnico (por ejemplo, cuando se
trata de un miembro correspondiente o suscrito en la ISO, o de un miembro asociado
o afiliado en la IEC), sus necesidades y aquellas de sus partes interesadas pueden
requerir que se lleven registros del progreso de los proyectos de normas en las áreas
de interés, de manera de poder mantener informada a la industria local y facilitar el
proceso de establecimiento de normas nacionales a una etapa apropiada. El tipo de
relación que se tiene con la ISO y la IEC, y los recursos que están involucrados para
ello dependerán, entonces, del nivel de actividad ejercida. Con la llegada de la
votación electrónica a ambas organizaciones, ahora es necesario contar con cierto
nivel de infraestructura y conectividad TI, lo que puede no siempre existir en los
países menos desarrollados.

Es costoso enviar representantes nacionales para que participen en reuniones


internacionales de normalización (comités técnicos, subcomités, grupos de trabajo,
etc.) para influenciar, de algún modo, el contenido de dichas normas internacionales,
y los recursos disponibles deben ser utilizados en las áreas deseadas donde son más
eficientes e importantes para la economía del país interesado. Es necesario pasar por
un proceso presupuestario y de aprobación al comienzo de cada año para enfatizar
cuáles son las áreas en las que se van a utilizar los recursos. En muchos países, es
necesario establecer la función del gobierno en el financiamiento adecuado de estas
actividades.

II. Cooperación regional


Es por medio de la participación en los trabajos de normalización internacional que
los países en desarrollo de una región pueden beneficiarla enormemente al no sólo
establecer sus posiciones nacionales, sino defender su posición regional en el ámbito
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

internacional. Para esto se requiere de planificación, coordinación y cooperación a


nivel regional. Cuando se trata de hacerse cargo de la organización de las reuniones
internacionales de normalización, esto puede ser una tarea muy costosa para un país
en desarrollo. Sin embargo, no se pueden desestimar los beneficios que la industria
local puede obtener al hacerlo.

Una buena estrategia a emplear, cuando un país en desarrollo está considerando


ofrecerse para ser anfitrión de dicho tipo de reunión, es alentar a otros organismos de
normalización de la región a cooperar económicamente y a organizar, conjuntamente
con las reuniones, un taller regional durante el cual se le puede pedir a los expertos
internacionales que asistan a la reunión que extiendan su visita uno o dos días para
que puedan ofrecerle sus conocimientos a los representantes de la industria local. Los
talleres de esta naturaleza pueden ser rentables y mitigar los costos que implican la
organización de dicha reunión, y al mismo tiempo permiten que los miembros de las
industrias de la región interactúen con expertos mundiales. En los países en
desarrollo, no es sólo la norma escrita lo que puede facilitar la transferencia de
tecnología sino también el proceso de establecimiento de dichas normas también
puede mejorarla.

También puede ser muy beneficioso contar con el patrocinio de la industria local o
regional, y de las sucursales locales de las compañías multinacionales, siempre y
cuando la promoción y la publicidad comercial se mantengan dentro de los límites
razonables.

III. El “gemelage” (Twinning)


Los países desarrollados ocupan las secretarías de más del 90% de los comités y
subcomités técnicos establecidos por ISO e IEC. Por ello, no sorprende saber que
pocos ONN de países en desarrollo poseen el personal capacitado necesario para
ofrecer asistencia secretarial y de gestión a los comités de normalización
internacional. Se alienta a los comités a tomar decisiones importantes por
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

correspondencia en lugar de hacerlo durante las reuniones, y a efectuar reuniones


sólo cuando sea absolutamente necesario, para así reducir los costos de participación.
En ISO, además de exhortar a todos los organismos miembros a que consideren los
convenios de “gemelage” en todos los niveles, se anima a los organismos miembros
pertenecientes a países en desarrollo a que se ofrezcan como anfitriones de las
reuniones de ISO, y se les da preferencia al momento de aplicar por las posiciones de
las secretarías vacantes de los comités. Los participantes en el Programa de País
Afiliado de la IEC aprenden a supervisar el trabajo técnico relevante realizado por los
comités técnicos con miras a establecer un comité nacional de IEC y, en un futuro, a
formar parte de la membresía de la IEC. DEVCO, el Comité de la ISO para los asuntos
relativos a los países en desarrollo, fomenta los acuerdos de “gemelage” (twinning)
entre países desarrollados y en desarrollo, a fin de facilitar la transferencia de las
competencias necesarias; y el Consejo de Gestión Técnica de ISO ha publicado
lineamientos para lograr esta meta. Si se implementan correctamente, los acuerdos
de “gemelage”.

(twinning) pueden ayudar en el mejoramiento de las infraestructuras de


normalización y capacidades de los países en desarrollo, y pueden garantizar su
participación en la normalización internacional. El Plan Estratégico de ISO para el
período 2005 - 2010 lo incluye, como su Objetivo Estratégico Clave número 3: En
septiembre de 2004, el Consejo de la ISO aprobó el Plan de Acción de la ISO para los
países en desarrollo 2005 - 2010. Este plan de acción incluyes los siguientes dos
objetivos:
 “Desarrollar las capacidades de los miembros y las partes interesadas de la ISO
involucradas en el desarrollo de la infraestructura de normalización y la
participación en los trabajos de normalización internacional”.
 “Aumentar la participación en la gestión y en los trabajos técnicos de la ISO para
expresar las prioridades, aportar contribuciones e influir en el contenido técnico
de los productos de la ISO”. Por lo general, los objetivos principales de los
acuerdos de “gemelage” (twinning) son para el país en desarrollo que busca
Unidad 6. Normas certificadoras de calidad
Administración de programas de calidad

asistencia y un refuerzo de capacidades, para aprender con la práctica y


asumiendo realmente las funciones del comité pertinente. Este socio del país
en desarrollo ofrece capacitación, asesoramiento y asistencia para asegurar
que el ONN de dicho país forme las competencias necesarias para asumir
funciones similares de gestión del comité. Para mayor información y consejos
sobre el “gemelage” (twinning), referirse a la Secretaría de DEVCO.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy