Conap y Fiscalía de Los Delitos Contra El Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES


CURSO: DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL
LICDA. MARIELOS HERNNDEZ

CONSEJO DE REAS PROTEGIDAS Y FISCALA EN DELITOS CONTRA EL


AMBIENTE DEL MINISTERIO PBLICO

INTEGRANTES

GUATEMALA, 29 DE JUNIO DE 2016.

GRUPO NO. 4
CARN

INTRODUCCIN

En la realidad guatemalteca cada vez se hace mas importante la necesidad que


tiene el pais de proteger grandes extanciones de territorio, poblados de fauna y
flora, patrimonio natural que debe caminar en conjunto con el desarrollo social y
economico de la poblacion. Para ello, debemos enfocarnos no solo en la
conservacion del territorio natural sino en el uso sostenible que estas areas
protegidas deben poseer dentro de si mismas y que al mismo tiempo estaran a el
resguardo del Estado para las futuras generaciones.

Ya planteadas las generalidades que deben de aplicarse en las areas protegidas,


se hace de vital importancia asignarsele a uno se los Poderes del Estado la
correcta administracion de esta responsabilidad del pais y al mismo tiempo crear
diferentes entidades para su debida desarrollo dentro de la realidad del pais.

Es el Poder Ejecutivo el encargado y responsable a traves de su entidad El


Consejo Nacional de Areas Protegidas el cual tiene como principal objetivo
disear, coordinar y velar por la aplicacin de polticas, normas, incentivos y
estrategias, en colaboracin con diferentes sectores y asegurar la conservacin y
el uso sostenible de la diversidad biolgica de las reas protegidas de Guatemala,
as como los bienes y servicios naturales que stas proveen.

Con base en su artculo 64, La Constitucin Poltica de la Repblica de


Guatemala, declara que es de inters nacional la conservacin, proteccin y
mejoramiento del patrimonio natural de la Nacin y que mediante una ley
especfica en este caso el Decreto 4-89 se garantizar la creacin y proteccin de
parques nacionales, reservas, los refugios naturales y la fauna y la flora que en
ellos exista, De ah su fundamento constitucional para crear El Consejo Nacional
de reas Protegidas.

Teniendo presente todas estas disposiciones y normas se hace presente tambien


la posibilidad de aplicar un devido proceso para todos aquellos caso en donde se
descubra una violacion por accion u omicion de las normas de dicha ley y de de
las que se desprendan supletoriamente de el Codigo Penal y se encuadren dentro
de un delito. En Guatemala es el Ministerio Publico en que tendara a su cargo el
resguardo de estos bienes naturales del Estado.

NDICE

1. CONAP Y FISCALA DE LOS DELITOS CONTRA EL AMBIENTE,


MINISTERIO PBLICO
1.1 CONSEJO DE REAS PROTEGIDAS

1.1.1 DEFINICION Y FUNCION DEL CONAP

El CONAP es una entidad pblica, autnoma y


descentralizada, reconocida por su trabajo
efectivo con otros actores en asegurar la
conservacin y el uso sostenible de las reas
protegidas y la diversidad biolgica de
Guatemala. El CONAP trabaja por una
Guatemala en la que el patrimonio natural y
cultural del pas se conserva en armona con el
desarrollo social y econmico, donde se valora la
conexin entre los sistemas naturales y la calidad
de vida humana y en donde las reas que sostienen todas las formas de vida
persisten para las futuras generaciones.

El Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP) es una entidad


gubernamental con personalidad jurdica que depende directamente de
la Presidencia de la Repblica, es conocido como el rgano mximo de direccin
y coordinacin del Sistema Guatemalteco de reas Protegidas (SIGAP) creado
por la misma ley (Ley de reas Protegidas, Dto. No. 4-89 del Congreso de la
Repblica de Guatemala), con jurisdiccin en todo el territorio nacional, sus
costas martimas y su espacio areo. Tiene autonoma funcional y su
presupuesto est integrado por una asignacin anual del Estado y el producto de
las donaciones especficas particulares, pases amigos, organismos y entidades
internacionales.

Asegurar la conservacin y el uso sostenible de la diversidad biolgica y las


reas protegidas de Guatemala, as como los bienes y servicios naturales que
estas proveen a las presentes y futuras generaciones, a travs de disear,
coordinar y velar por la aplicacin de polticas, normas, incentivos y estrategias,
en colaboracin con otros actores.

El Consejo Nacional de reas Protegidas -tambin conocido como CONAP- es un


institucin del gobierno de Guatemala y el rgano mximo de la direccin y
coordinacin del Sistema Guatemalteco de reas Protegidas -SIGAP-, con
jurisdiccin en todo el territorio nacional. Su misin es asegurar la conservacin y
el uso sostenible de la diversidad biolgica y las reas protegidas de Guatemala,
as como los bienes y servicios naturales que stas proveen a las presentes y
futuras generaciones, a travs de disear, coordinar y velar por la aplicacin de

polticas, normas, incentivos y estrategias, en colaboracin con otros actores


(Consejo Nacional de reas Protegidas, s.f.).

En 1989 el Congreso de la Repblica de Guatemala crea el Consejo Nacional de


reas Protegidas, con personalidad jurdica que depende directamente de
la Presidencia de la Repblica, cuya denominacin abreviada es CONAP o
simplemente Consejo, como el rgano mximo de direccin y coordinacin del
Sistema Guatemalteco de reas Protegidas -SIGAP- creado por esta misma ley.
El CONAP tiene jurisdiccin en todo el territorio nacional, sus costas martimas y
su espacio areo. Posee autonoma funcional y su presupuesto se integra por una
asignacin anual del Estado y el producto de las donaciones especficas
particulares, pases amigos, organismos y entidades internacionales. Todo ello de
acuerdo al Decreto Legislativo 4-89, y sus reformas (Consejo Nacional de reas
Protegidas, s.f.).

1.1.2 FUNCIONES DEL CONAP

Los fines principales del Consejo Nacional de reas protegidas son los siguientes
(Ley de reas Protegidas de Guatemala: Decreto 4-89, 1989):
- Propiciar y fomentar la conservacin y el mejoramiento del patrimonio natural de
Guatemala.
- Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas,
SIGAP.
- Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservacin de la
Diversidad Biolgica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.
- Coordinar la administracin de los recursos de Flora y Fauna Silvestre y de la
diversidad biolgica de la Nacin, por medio de sus respectivos rganos
ejecutores.
- Planificar y coordinar la aplicacin de las disposiciones en materia de
conservacin de la diversidad biolgica contenidos en los instrumentos
internacionales ratificados por Guatemala.
- Constituir un Fondo Nacional para la conservacin de la Naturaleza, nutrido con
recursos financieros provenientes de cooperacin interna y externa.
- Formular las polticas y estrategias de conservacin, proteccin y mejoramiento
del patrimonio natural de la Nacin por medio del Sistema Guatemalteco de reas
Protegidas -SIGAP-.
- Aprobar los reglamentos y las normas de funcionamiento del Sistema
Guatemalteco de reas Protegidas -SIGAP-.
- Aprobar los dictmenes de convenios y contratos con entidades internacionales.

- Aprobar su plan estratgico institucional, sus planes y programas anuales de


trabajo y su presupuesto anual.
- Aprobar la memoria anual de labores y la liquidacin de su presupuesto anual.
- Aprobar la suscripcin de concesiones de aprovechamiento y manejo de las
reas protegidas del SIGAP y velar porque se cumplan las normas contenidas en
los reglamentos establecidos para tal efecto.
- Mantener estrecha coordinacin e intercomunicacin entre las entidades
integrantes del SIGAP, en especial, con la Comisin Nacional del Medio Ambiente.
- Servir de rgano Asesor de la Presidencia de la Repblica y de todas las
entidades estatales en materia de conservacin, proteccin y uso de los recursos
naturales del pas, en especial, dentro de las reas Protegidas.
- Aquellas funciones que sean necesarias para el buen desarrollo y funcionamiento
del Sistema Guatemalteco de reas Protegidas -SIGAP-..

1.1.3 LEYES Y REGLAMENTOS


La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, en su artculo 64, declara
de inters nacional la conservacin, proteccin y mejoramiento del patrimonio
natural de la Nacin y que mediante una ley especfica se garantizar la creacin y
proteccin de parques nacionales, reservas, los refugios naturales y la fauna y la
flora que en ellos exista, De ah su fundamento constitucional para crear el
Decreto 4-89 la ley especifica que ordena creas la misma constitucin, en este
cuerpo legal se crea, El Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP) es una
entidad gubernamental con personalidad jurdica que depende directamente de
la Presidencia de la Repblica, es conocido como el rgano mximo de direccin y
coordinacin del Sistema Guatemalteco de reas Protegidas (SIGAP) creado por
la misma ley, con jurisdiccin en todo el territorio nacional, sus costas martimas y
su espacio areo, la estructura del decreto 4-89 el cual contiene 95 artculos los
cuales se distribuyen en los siguientes ttulos:

Ttulo I Principios, Objetivos Generales Y mbito De Aplicacin De Esta Ley


Ttulo II De La Conservacin De La Flora Y Fauna Silvestre Y De Su Hbitat
Ttulo III Del Aprovechamiento Racional De La Flora Y Fauna Silvestre
Ttulo IV Del rgano De Direccin, Encargado De La Aplicacin De Esta
Ley
Ttulo V De Las Infracciones Y Sanciones
Ttulo VI DisposicionesTransitorias

En el titulo VI en el artculo 93 se estipula la creacin del El reglamento general de


la Ley de reas Protegidas en los 90 das siguientes de entrada en vigencia el
decreto 4-89, el 22 de agosto de 1990 atreves de acuerdo gubernativo se crea el
ACUERDO GUBERNATIVO No. 759-90 el cual se estructura de la siguiente
manera:
Al principio encontramos un glosario el cual nos indica los trminos

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES


TITULO II CATEGORA DE MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS
TITULO III CONCESIONES
TITULO IV APROVECHAMIENTO DE VIDA SILVESTRE
TITULO V INCENTIVOS FISCALES
TITULO VI ADMINISTRACIN

Tambin podemos encontrar varios convenios ratificados y acuerdos celebrados


por El Consejo de reas Protegidas de Guatemala los cuales son:

Convenio MAGA-CONAP
Convenio INAB-CONAP
Convenio FCG-CONAP
Convenio CONAP-OIMT-INAB
Convenio CONAP-Fundacin Defensores de la Naturaleza., Parque
Nacional Sierra del Lacandn
Convenio CONAP-Foro de Justicia
Convenio SAT-Conap
Carta de entendimiento EEGSA - CONAP
Convenio de Cooperacin Tcnica PLAN TRIFINIO - CONAP
Convenio CONAP-INSIVUMEH
Convenio FONACON-CONAP
ConvenioMinisterio de Economa-CONAP
Convenio Marco de Cooperacin Interinstitucional entre CONAP-Fondo de
Tierras
Convenio MINEDUC - CONAP
Convenio MINECO - CONAP
Convenio MARN - CONAP
Memorndum de Acuerdo entre el Organismo Ejecutor Helvetas-CONAPINAB
Carta de Entendimiento entre La Asociacin Propuesta Urbana y El Consejo
Nacional de reas Protegidas
Acuerdo de Cooperacin entren el CONAP, La Municipalidad de San Luis
Petn y el Casero Nacimiento Machaquilaito
Acuerdo de Cooperacin entre el CONAP, Municipalidad de San Luis Petn
y El Casero Nacimiento el Cangrejal

1.1.4 ORGANIGRAMA CONAP

1.1.5 ESTADSTICAS
a. DIVERSIDAD BIOLGICA.
La biodiversidad o diversidad biolgica se define como la variabilidad entre los
organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre otros, los organismos
terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuticos, as como los complejos
ecolgicos de los que forman parte; esto incluye la diversidad dentro de las
especies, entre especies y de ecosistemas (UNEP, 1992). En Guatemala, la
autoridad competente responsable de resguardar y administrar la diversidad
biolgica, as como de facilitar, regular y coordinar su uso es el Consejo Nacional
de reas Protegidas (CONAP).
El territorio guatemalteco, a pesar de ser pequeo en tamao, alberga dentro de
sus lmites una excepcional riqueza biolgica, lo que le ha valido a Guatemala el
reconocimiento de pas megadiverso por parte del Convenio sobre Diversidad
Biolgica. Se denomina mega diversos a los pases con mayores ndices de
diversidad biolgica de la Tierra, los cuales se estima que en su conjunto albergan
ms del 70% de la biodiversidad del planeta. A pesar de esta alta diversidad

biolgica, la poca investigacin cientfica que se realiza provoca que muchos


grupos de organismos se encuentren poco estudiados, existiendo grandes vacos
de informacin respecto a la biodiversidad del pas.
b. Datos generales sobre diversidad biolgica en Guatemala
Diversidad Total

Grupo/Taxonn

Familias

Gneros

Especies

Protistas

10

14

20

Hongos

Sin Datos

Sin Datos

324

Briofitas

Sin Datos

Sin Datos

514

Plantas Vasculares

352

2,344

11,350

Total Fauna

410

2,441

5,687

Total

772

4,799

17,895

1. Fuente: CDC-CECON-USAC, septiembre 2015.


Informacin correspondiente a las especies de fauna que tienen una distribucin
conocida en Guatemala, as como informacin sobre el nmero de familias y
gneros reportados para el pas.
2. En este cuadro se encuentra la diversidad de fauna reportada para
Guatemala.
Grupo/Taxonn

Diversidad Total
Familias

Gneros

Especies

Invertebrados

156

1,334

3,770

Vertebrados

254

907

1,917

Total

410

2,241

5,687

3. Nuevas reas protegidas inscritas al SIGAP durante el 2012.En la


actualidad, el Sistema Guatemalteco de reas Protegidas crece anualmente a un
ritmo variable. Durante el ao 2012 fueron inscritas 11 reas protegidas en el
CONAP, sumando 603.77 hectreas nuevas al SIGAP. Esto se debe a que algunas
de las nuevas reas protegidas que se declaran resultan estar ubicadas dentro de
otras reas protegidas previamente establecidas, por lo que sus extensiones
territoriales no incorporan nuevas hectreas al Sistema Guatemalteco de reas
Protegidas.
c. reas protegidas declaradas en el ao 2015.

Nombre

La Florida
Finca

Dentr
Categor Tipo de
Extensi o de
a
de Categor
n (ha)
otra
manejo a
AP
Reserva
Natural V
45.01
No
Privada
Reserva V
9.71
Si

Ubicacin Geogrfica
Municipio

Departamento

Colomba
Quetzaltenang
Costa Cuca o
Colomba

Quetzaltenang

Comunitaria
Magnolia
Miramar
Finca
Comunitaria
Loma Linda

Natural
Privada

Reserva
Natural
Privada
Parque
Cerro
Regional
Chuiraxamol
Municip
o
al
Reserva
Villa Rosita
Natural
Privada
Reserva
El Pacao
Natural
Privada
Parque
Bosque Yul Regional
Ha' Saj Ha'
Municip
al
Reserva
La Igualdad
Natural
Privada
Reserva
Las Vegas
Natural
Privada
Parque
Cerro Mano
Regional
de
Len
Municip
(Cerro Sija)
al
Reserva
HkYahxLu
Natural
m
Privada

Costa Cuca o

Quetzaltenang
o

34.86

No

El Palmar

173.94

Si

Santa Clara
Solol
la Laguna

14.9

No

Esquipulas
San Marcos
Palo Gordo

48.22

No

Patzica

IV

123.19

No

Acaltenang Huehuetenang
o
o

21.28

No

San Pablo

San Marcos

3.45

No

Chinautla

Guatemala

IV

63.45

No

San Carlos Quetzaltenang


Sija
o

219.41

No

San Mateo Huehuetenang


Ixtatn
o

IV

Chimaltenang
o

2. FISCALA DE LOS DELITOS CONTRA EL AMBIENTE, MINISTERIO


PBLICO
2.1 DEFINICIN

Tendr a su cargo la investigacin y el ejercicio de la persecucin penal en todos


aquellos delitos cuyo bien jurdico tutelado sea el medio ambiente. (Teora
coercitiva). Adems de su funcin de persecucin penal, esta fiscala ha
coordinado sus acciones con instituciones que velan por la conservacin y
proteccin del medio ambiente. Los principales delitos denunciados continan
siendo: contra los recursos forestales, contaminacin de agua etc.

La fiscala de delitos contra el


ambiente fue creada en el ao de 1994
por la necesidad de accionar
en contra de aquellos que
atenten
en
contra
del
ambiente, en virtud a que con
anterioridad a la tipificacin de los
delitos
ambientales. Por lo que la
fiscala al ser creada en el ao de
1994 encuadro su rea de trabajo en
materia forestal tal y como lo estableci el artculo 347 del cdigo penal y la ley
forestal anterior. Sin embargo en cuanto entraron en vigencia los articulo 347 A
contaminacin y 347 B contaminacin industrial del cdigo penal, la fiscala
amplio su rea de trabajo coadyuvando con otras instancias, tales como el
Ministerio de Energa y Minas, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
La fiscala de delitos contra el ambiente, ha tenido poca trascendencia en virtud a
que desde que fue creada no ha contado con el personal tcnico-jurdico
adecuado, por lo que hasta la presente fecha no cuenta con los recursos
necesarios y las autoridades no le ha prestado la debida atencin.
De conformidad con la ley tiene jurisdiccin: en todo el territorio de la Republica.
Posteriormente estas agencias se distribuyen por especialidad de la siguiente
manera:

Agencia de delitos forestales


La agencia de reas protegidas.
Agencia de contaminacin
2.2 ORGANIGRAMA MINISTERIO PBLICO

a. Organizacin de la fiscala de delitos contra el ambiente


La fiscala de Delitos contra el Ambiente, se estructura en la actualidad de la
siguiente manera:
Un fiscal de seccin, encargado de trmites administrativos
Un agente fiscal, encargado de la unidad de delitos de contaminacin
Un agente fiscal encargado de la unidad de delitos de reas protegidas
Un agente fiscal, encargado de la unidad de delitos forestales.
Siete auxiliares fiscales, divididos de la siguiente manera: dos en la unidad de
reas protegidas y dos en la unidad de delitos forestales y tres en la unidad de
contaminacin.
Tres oficiales de fiscalas, encargados de secretaria y el algunos casos apoyan a
cualquier del personal de la unidades que est divida la fiscala.
2.3 PROCEDIMIENTO

Si la denuncia se hizo ante el Ministerio Pblico, esta autoridad designa un fiscal


que haga la investigacin. El fiscal encargado del caso debe de practicar las
siguientes diligencias:
Practicar las diligencias necesarias segn el caso.
Determinar la existencia del hecho.
Establecer quines son o fueron los que tuvieron participacin en el hecho.
Verificar el dao causado por el delito o la falta.

El Ministerio Pblico, necesita para obtener pruebas de los delitos investigados, de


la colaboracin de los Ministerios o Instituciones Gubernamentales involucradas
en el caso investigado, por medio de Informes tcnicos que estos realizan y as
poder determinar el dao ocasionado en el delito cometido, sin este apoyo tcnico
a veces es muy difcil obtener resultados positivos.
a. Quines estn obligados a denunciar?

El Artculo 298 del Cdigo Procesal Penal precepta:


Los funcionarios y empleados pblicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus
funciones, salvo el caso que pese sobre ellos el deber de guardar secreto.
Los funcionarios y empleados del Instituto Nacional de Bosques (INAB), cuando
tengan conocimiento de un hecho atente contra el Recurso Bosque.
Los funcionarios y empleados pblicos de Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales. (MARN)
Los Funcionarios y empleados pblicos del Consejo Nacional de reas Protegidas
(CONAP)
Los funcionarios y empleados pblicos del Ministerio de Energa y Minas. (MEN)
Los funcionarios y empleados pblicos del Ministerio de Salud y Asistencia Social.
Etc.
b. Investigacin de los delitos ambientales
Por mandato constitucional corresponde al ministerio pblico velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del pas y le corresponde el ejercicio de la accin penal
jurdica. Teniendo conocimiento que los delitos ambientales, buscan la lesividad
del bien jurdico protegido (ambiente) y que los mismos se enmarcan y tipifican en
diferentes leyes o leyes especiales, adems de casuales. Es importante
desarrollar algunos aspectos relevantes para la investigacin de los mismos:

Partiendo del artculo 309 del Cdigo Procesal Penal que estipula: En la
investigacin de la verdad, el Ministerio Pblico deber practicar todas las
diligencias pertinentes y tiles para determinar la existencia del hecho, con
todas las circunstancias de importancia para la ley penal. Asimismo, deber
establecer quienes son los partcipes, procurando su identificacin y el
conocimiento de las circunstancias personales que sirvan para valorar su
responsabilidad o influyan en su punibilidad. Verificar el dao causado por el
delito, aun cuando no se haya ejercicio la accin civil.
Actuar a travs de sus Fiscales de Distrito, de Seccin, Agentes Fiscales y
Auxiliares Fiscales quienes podrn asistir a los actos jurisdiccionales
relacionados con la investigacin as como, las diligencias de cualquier
naturaleza que tiendan a la averiguacin de la verdad.
En ese sentido cuando el ente investigador recibe la noticia Criminis, a travs
de una llamada de monitoreo o bien a travs de una denuncia o querella de un
delito ambiental, lo primero que formula, despus de conocer el hecho es:

Su Hiptesis Preliminar: que no es ms que la Explicacin tentativa que


necesita de mayor informacin para ser confirmada o negada, su anlisis se
enmarca en verificar cada uno de los elementos del tipo penal, en el hecho
concreto, lo que debe ser comprobada y documentada con la investigacin.
Pudindose auxiliar con la Metodologa de la investigacin Criminal: que
establece el procedimiento que los Fiscales han seguir en la investigacin de los
casos para construir la teora del caso. Con el Plan de Investigacin se determina

las diligencias que ha practicar para comprobar cada hecho de la hiptesis


preliminar.
c. Coordinacin con entidades administrativas.
Con la finalidad de descubrir la verdad del hecho que se investiga y quien lo
cometi, y por la complejidad de estos delitos, es conveniente que se requiera el
apoyo tcnico, tal como lo establece la ley, (cuando en un arte u oficio se requiere
de un experto.)
La investigacin se enmarca en aspectos tcnicos jurdicos; si recordamos para
determinar la especie talada en una deforestacin es necesario solicitar el apoyo
de un perito forestal, o se puede solicitar el apoyo de la Direccin de Proteccin de
la Naturaleza (DIPRONA) de la Polica Nacional Civil. Para investigar determinada
circunstancia. O bien, al MARN para que obtengan muestras de agua de un ro y
realice el anlisis correspondiente.
Con esta base, es importante establecer coordinacin con las entidades
administrativas (INAB. CONAP. MARN, DIPRONA) que conforme a la ley tienen la
funcin de prevencin y dentro de su organizacin cuentan con un departamento
tcnico multidisciplinario (qumicos, bilogos, agrnomos, hidrlogos, ingenieros
civiles), que definitivamente colaboran con la investigacin, adems, de contar
alguna de ellas con Laboratorios Cientfico que realizan diferentes anlisis
(qumico- fsicos.) Verbigracia MARN, que tiene un Laboratorio Mvil.
As mismo, son estas instituciones las que deben de proporcionar la informacin
del aprovechamiento lcito o ilcito de los recursos naturales. (art. 319 del CPP) es
decir informar al ente investigador si XX persona tiene licencia de
aprovechamiento forestal. O estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental
debidamente aprobado por el MARN., Si la especie incautada en YY Lugar se
encuentra dentro de las especies protegidas por CITES o LA LISTA ROJA.
(CONAP). Etc.
d. Acceso a la Justicia Ambiental
a) Cualquier ciudadano puede poner denuncia por contaminacin ambiental, por lo
que el acceso es amplio. El ciudadano puede poner su denuncia ante cualquier
comisara de la Polica Nacional Civil, Municipalidades, Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, juzgados y oficinas del Ministerio Publico.
b) Existe la Fiscala de Delitos contra el Ambiente, Juzgado de primera instancia de
Delitos Contra el Ambiente. La Fiscala de delitos contra el ambiente cuenta con
un fiscal de distrito, el cual tiene fiscales de seccin y fiscalas en el interior del
pas. Los juzgados son juzgados de primera instancia que estn adjunto a los
penales y de narcoactividad.
c)

Existe el mecanismo administrativo que busca que todas las entidades, obras,
industrias o actividades deben obtener un estudio de impacto ambiental o
instrumento ambiental que ampare dicho proceso. El delito ambiental se encuentra
contenido dentro del proceso penal en virtud que el delito de contaminacin
ambiental est tipificado como delito.

3. LEGISLACIN

A travs del artculo 251 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala,


en el primer prrafo se estipula la creacin de una ley orgnica la cual es creada
bajo el Decreto nmero 40-94, y es ah donde encontramos en su artculo 34 la
creacin de la fiscala de Medio Ambiente;
3.1 DECRETO NUMERO 40-94

ARTICULO 34. Fiscala de Delitos contra el Ambiente. Esta Fiscala tendr a


su cargo la investigacin y el ejercicio de la accin penal en todos aquellos delitos
cuyo bien jurdico tutelado sea el medio ambiente.

La Fiscala de Delitos contra el Ambiente es una de las fiscalas de seccin


del Ministerio Pblico de Guatemala cuya funcin es ejercer la accin penal para
prever y juzgar los atentados contra los recursos naturales y los ecosistemas
deGuatemala .
La fiscala es especializada por cuanto conoce y monitorea todo lo que respecte a
los delitos especficos contra los diversos sistemas ecolgicos y el ambiente de
Guatemala, incluyendo flora y fauna. Tiene jurisdiccin y competencia en todo el
territorio nacional, y por consiguiente trabaja en conjunto con las dems fiscalas
distritales para acordar los requisitos necesarios para su funcionamiento
3.2 ESTADSTICAS

a. Denuncias Ambientales presentadas de Enero a Junio 2,015:


Durante el periodo de Enero a Junio del ao dos mil doce, fueron presentadas
391 denuncias a la fiscala de seccin de delitos contra el ambiente, las
mismasfueron remitas a la agencia fiscal correspondiente o bien anuladas por
elsistema electrnico por no corresponder a dicha instancia.
b. Denuncias ambientales por agencia fiscal:
Agencia
reas Protegidas
Contaminacin y Ambiente
Forestal
Denuncias sin Tipificacin

Denuncias
50
114
225
1

Anulada por sistema / No existe


TOTAL

1
391

c. DENUNCIAS POR AGENCIA, SEGN CALIFICACIN PROVISIONAL.


d. Agencia Fiscal de reas Protegidas:
En la agencia de reas protegidas de las 50 denuncias recibidas, el mayor nmero
de caso presentado fue por:
Atentado contra el patrimonio natural y cultural de la nacin.

reas Protegidas
Calificacin Provisional
Atentado contra el patrimonio natural
y cultural de la nacin
Trfico ilegal de Flora y Fauna
Recoleccin, Utilizacin y Comercializacin sin
Documento
Caza
Total

Nmero de denuncias
47
1
1
1
50

e. Agencia Fiscal de Contaminacin y Ambiente:


En la agencia de Contaminacin y Ambiente de las 114 denuncias recibidas, el
mayor nmero de casos presentados fueron por:
Contaminacin
Contaminacin Industrial
CONTAMINACION
Calificacin Provisional
Contaminacin

Numero de denuncias

Contaminacin por desechos slidos

Contaminacin de agua

Contaminacin Audial
Contaminacin Industrial

5
34

Explotacin ilegal de recursos naturales

Usurpacin de aguas

2
114

56

TOTAL
f. Agencia Fiscal Forestal:

En la agencia Forestal de las 225 denuncias recibidas, el mayor nmero de


casos presentados fueron por:
Recoleccin, Utilizacin y Comercializacin de producto forestal.
Contra los recursosforestales.
Incendioforestal.
Incumplimiento del plan de manejo forestal.
Calificacin Provisional
Cambio de uso de tierra
Contra los recursos forestales
Tala de rboles
Incendio
Incendio forestal
Incumplimiento del plan de manejo forestal
Rec., Uti., y Com. de Recurso ForestalTOTAL

Nmero de denuncias
3
86
3
6
15
5
107
225

4. LEGALIDAD Y PROCEDIMIENTO DE LA INSCRIPCIN DE FAUNA EN


PELIGRO DE EXTINCIN O EXTICA EN COLECCIONES PRIVADAS
La resolucin fue dictada para tener un control y orden en los propietarios de
animales exticos o en peligro de extincin. Para la poblacin en general se
gener el siguiente procedimiento:

La Constitucin de la Repblica de Guatemala, establece que el Patrimonio


Nacional es de Inters Nacional, garantiza la proteccin de la flora y fauna que en
ellos exista, asimismo indica que el estado, las municipalidades y habitantes del
territorio nacional estn obligados a propiciar el desarrollo social, econmico y
tecnolgico que prevenga la contaminacin y mantenga el equilibrio ecolgico.
El Convenio de la Diversidad Biolgica, establece que los objetivos principales son
la conservacin de la diversidad biolgica, la utilizacin sostenible, la participacin
justa y equitativa, acceso adecuado de esos recursos; a travs de realizar
programas de sensibilizacin y educativos en medios de difusin masiva como la
radio, la televisin y otras a la poblacin del pas; el problema de conservar la
diversidad biolgica no es nicamente nacional, sino que en todos los pases del
mundo, debido a que la fauna y la flora son ecosistemas que ayudan a mantener
el equilibrio en todas las etapas de la vida del ser humano, debido a que cada uno
de los seres vivos tienen una funcin que realizar en el planeta.
Y existen instituciones nacionales e internacionales para fomentar el desarrollo y
fortalecimiento de la capacidad nacional; para lo cual los pases desarrollados
proporcionaran recursos financieros adicionales para que los pases en desarrollo
puedan sufragar ntegramente los costos.
Ley de reas Protegidas y su Reglamento indican que la fauna ha sufrido un
deterioro, al extremo que varias especies han desaparecido y varias se
encuentran en peligro de extincin, por lo que se crearon sistemas y mecanismos
para proteger la fauna del pas; por lo cual se declara de inters nacional su
conservacin a travs de reas protegidas debidamente declaradas y
administradas con carcter de utilidad pblica e inters social, convirtindose en
una necesidad nacional el rescate de las especies en peligro de extincin.

Los fines de Consejo de reas Protegidas -CONAP- es planificar, difundir,


fomentar la conservacin y mejoramiento del patrimonio nacional, por medio de
estrategias de conservacin de la diversidad biolgica y constituir un fondo
nacional para la conservacin de la naturaleza con fondos provenientes de la
cooperacin interna y externa.
Por lo que CONAP, realiza un listado de las especies que se encuentran en peligro
de extincin, para determinar si es posible su exportacin y comercializacin,
prohibiendo la recoleccin de captura, caza, pesca, transporte, intercambio,
comercio y exportacin de las especies de fauna y flora en peligro de extincin,
con el fin de aprovechar la fauna del pas y mantener el equilibrio de la diversidad
biolgica por medio de inspecciones peridicas que se realizan a las colecciones
de animales como los zoolgicos, las colecciones particulares, circos, museos, y
las entidades de investigacin.
Su financiamiento interno son las asignaciones que fija el Estado de Guatemala en
el presupuesto de ingresos y egresos, aquellos recursos generados por
disposiciones legales, donaciones, ttulos por cualquier concepto, ingresos
generados por la unidad de conservacin y otras no especificadas.
Existen normas jurdicas que regulan las disposiciones para proteger la diversidad
biolgica de cada uno de las especies, por lo cual al no cumplirse por las personas
individuales o jurdicas, podra iniciarse un proceso por los delitos de: Atentado
contra el Patrimonio Natural y Cultural de la Nacin, Trfico ilegal de flora y fauna,
usurpacin de reas protegidas, bienes decomisados y otros; segn sea el caso.
Las Instituciones encargadas de realizar programas y mecanismos para fomentar
el cuidado, proteccin de cada uno de los ecosistemas en que deben habitar los
animales, son necesarios y de vital importancia en el desarrollo econmico, social
y ambiental de la estabilidad de nuestro planeta; el cual es explotado para obtener
alimentos, medicinas, entre otras.

4.1 REGISTRO DE ANIMALES EXOTICOS GUATEMALA


La resolucin que ahora regula la tenencia es la 02-14-2015 publicada en
noviembre del ao pasado en el Diario de Centro Amrica, se trata del Normativo
para el Manejo y Funcionamiento de Colecciones de Fauna Silvestre y daba como
plazo para la posesin hasta el 14 de marzo del 2016.

Las personas no debieron acudir a legalizar a un animal cuando tienen la factura


de compra de una tienda de mascotas, ya que ese documento es el comprobante
legal.
Si se compr en una tienda pero se extravi la factura se debe registrar.
En el pas hay registros de unas 6 mil especies silvestres, sin embargo las ms
comunes son los loros, que en un 90 por ciento son registrados.
Se presenta un formulario que slo es entregado en las sedes de CONAP, se
adjunta copia del DPI, certificado del Registro de la Propiedad o escritura pblica
para constancia de donde tienen la coleccin, un inventario de las especies con
nombre y edades. Tambin deben tener declaracin jurada donde explique cmo
obtuvieron los animales.

4.2 FORMULARIO

Q250 vale el registro y se deposita en el Banco de Desarrollo Rural a la cuenta 3099-03774-6 de fondos privativos de CONAP. El pago debe hacerse el mismo mes
del trmite.

Si el trmite lo hace un representante legal, debe presentar los documentos ya


mencionados y adems un acta notarial que conste quien es el representante legal
y el DPI del mismo.
Debido a la demanda de registros, el CONAP prorrog hasta el 15 de abril.
Luego de la fecha lmite de solicitud de permisos, los que no tengan autorizacin
podrn ser multados con Q20 mil o penados con prisin de hasta 10 aos.
CONAP clasifica como animales silvestres los que tienen su ambiente natural en
los lmites de Guatemala, y los exticos que han sido sometidos a un proceso de
reproduccin y domesticacin y es otro su pas de origen.
4.3 REQUISITOS

Formulario de Coleccin de Vida Silvestre.

Un acta notarial de la obtencin legal del espcimen.

El pago de Q250 en CONAP.

Copia del Documento Personal de Identificacin.

Copia de la escritura o contrato de arrendamiento del lugar donde estar la


coleccin.

4.4 EN LOS DEPARTAMENTOS


San Marcos De acuerdo con el delegado del CONAP en San Marcos, Ronaldo
Robledo, han registrado dos mil animales de diferentes especies, la mayora, loros
y guacamayas.
Retalhuleu En la sede del CONAP en este departamento se inform que son
pocas las personas que acuden de Suchitepquez para registrar sus aves. Segn
Alan Guerrero del CONAP no hay un dato de cuntos animales estn registrados.
Quetzaltenango El director de la oficina regional del CONAP en Quetzaltenango,
Samuel Estacuy, inform que en la delegacin de San Marcos ingresaron 250
solicitudes de personas que buscan registrar a sus animales. En Quetzaltenango
la cifra es de 125 solicitudes. Estacuy explic que los animales ms comunes en
estos departamentos son loros, y en menor cantidad las iguanas, serpientes y
tortugas, agreg que personas han solicitado registrar monos araas,
pejelaragartos y un micoleones.
Quich En Quich 300 personas llevan a cabo el trmite para registrar a sus
mascotas. El encargado del Conap en esa rea, Elas Barrera, explic que como
no hay oficina del Consejo en Quich el trmite se demora porque los expedientes
los trasladan a Huehuetenango y viceversa. Vecinos consultados rechazan el
trmite porque algunos viven en pobreza o pobreza extrema y se les dificulta
pagar los Q450 que se requieren para la inscripcin respectiva.
Petn En el departamento el norte el, el CONAP ha registrado a 250 animales de
diferentes especies, la mayora, loros, monos, pizotes, faisanes y guacamayas. El
delegado del CONAP, Salvador Lpez, explic que recibieron 400 solicitudes, y a
la fecha han resulto 250.

4.5 CONAP TERMINA REGISTRO DE ANIMALES EXTICOS


El viernes 15 de abril concluyo el plazo para registrar la tenencia de animales exticos,
unas 10 mil colecciones han sido legalizadas ante el CONAP, donde desde noviembre se
habilit el trmite.

Durante el tiempo de registro al CONAP llegaron personas a intentar registrar


burros, gallinas, gatos y perros, animales que no estn obligados a registrar, sin
embargo la falta de informacin hizo que personas acudieran sin conocer los
requisitos y obligaciones.
El CONAP tampoco registro animales exticos que no sean nativos de Guatemala,
ni los que han sido adquiridos legalmente en una tienda de mascotas, y se cuenta
con la respectiva factura.
4.6 CURRIOSIDADES DEL PROCESO DE REGISTRO
La seccin de Comunicacin Social del Consejo Nacional de reas Protegidas
(CONAP), explic que muchas personas llegaron para legalizar la tenencia de
loros y pericas, que en muchos casos tenas dcadas de vivir con las familias.
Algunas personas se acercaron al CONAP para registrar ejemplares de especies
mucho ms raras, como venados, monos, mapaches, pizotes, iguanas y
serpientes.
Un caso particular es el de las guacamayas, ya que segn informacin preliminar
de la Direccin de Vida Silvestres, es muy probable que la cantidad de ejemplares
que se encuentran en cautiverio supere a la poblacin silvestre que habita la
Biosfera Maya. Segn investigaciones de cientficos y organizaciones ambientales,
hay unos 300 ejemplares de la guacamaya roja ara macao que viven en
libertad en los bosques peteneros de la Biosfera Maya y es muy probable que la
cantidad de ejemplares que estn en colecciones privadas rebase esa cifra.
4.7 DELITO
En Guatemala es delito tener en cautiverio a la fauna silvestre especies
silvestres autctonas desde 1989, cuando se aprob la Ley de reas
Protegidas.
El artculo 82 de dicha normativa indica que quienes cometan dicho delito pueden
ser sancionados con prisin de cinco a 10 aos y una multa de Q10 mil a Q20 mil.
Debido al sub-registro y que era de conocimiento pblico que cientos de personas
tenan estos ejemplares en su hogares, el CONAP autoriz en noviembre del ao
pasado un periodo de gracia para registrar las especies, el cual fue prorrogado un
mes y caduca este viernes.
De forma preliminar las autoridades indican que se han registrado ms de 10 mil
colecciones privadas, pero an no se tiene datos de cuntos ejemplares y de qu
especies estn en cautiverio.
CONAP ha enfatizado que no habr ninguna prrroga para registrar ms
ejemplares, aunque s precis que atendern hasta la ltima persona que se
acerque este viernes a las instalaciones del Parque de la Industria, zona 9, y
sedes departamentales, a registrar sus ejemplares.

CONCLUSIONES

La conservacion de las areas naturales del pais tienen suprema importancia ya


que son fuentes de vienestar para las siguientes generaciones.
El Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP) asegurar la conservacin y el
uso sostenible de la diversidad biolgica y las reas protegidas de Guatemala, as
como los bienes y servicios naturales que estas proveen a las presentes y futuras
generaciones, a travs de disear, coordinar y velar por la aplicacin de polticas,
normas, incentivos y estrategias, en colaboracin con otros actores.
La Constitucin de la Repblica de Guatemala, establece que el Patrimonio
Nacional es de Inters Nacional, garantiza la proteccin de la flora y fauna que en
ellos exista, asimismo indica que el estado, las municipalidades y habitantes del
territorio nacional estn obligados a propiciar el desarrollo social, econmico y
tecnolgico que prevenga la contaminacin y mantenga el equilibrio ecolgico.
El Convenio de la Diversidad Biolgica, establece que los objetivos principales son
la conservacin de la diversidad biolgica, la utilizacin sostenible, la participacin
justa y equitativa, acceso adecuado de esos recursos; a travs de realizar
programas de sensibilizacin y educativos en medios de difusin masiva como la
radio, la televisin y otras a la poblacin del pas.
El Ministerio Pblico sera el encargado de la investigacin y el ejercicio de la
persecucin penal en todos aquellos delitos cuyo bien jurdico tutelado sea el
medio ambiente. Adems de su funcin de persecucin penal, esta fiscala ha
coordinado sus acciones con instituciones que velan por la conservacin y
proteccin del medio ambiente. Los principales delitos denunciados continan
siendo: contra los recursos forestales, contaminacin de agua, etc.
En Guatemala es delito tener en cautiverio a la
silvestres autctonas desde 1989, cuando se
Protegidas. El artculo 82 de dicha normativa indica
delito pueden ser sancionados con prisin de cinco a
mil a Q20 mil.

fauna silvestre especies


aprob la Ley de reas
que quienes cometan dicho
10 aos y una multa de Q10

BIBLIOGRAFA

Decreto Numero 40-94 , El Consejo Nacional de reas Protegidas

(CONAP)
Acuerdo 1-2013

Constitucionalidad
ACUERDO GUBERNATIVO No. 759-90
Constitucion Politica de la Republica de Guatemala
DECRETO No. 17-73 Cdigo Penal

Ley

de

Amparo,

Exhibicion

Personal

de

LINKOGRAFA

www.conap.gob.gt
http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/llevan-animales-a-

sedes-del-conap-para-regular-su-tenencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Nacional_de_

%C3%81reas_Protegidas_(Guatemala)
http://lahora.gt/animales-silvestres-deben-estar-inscritos-en-el-registro-de-

conap/
http://www.conap.gob.gt/index.php/servicios-en-linea/tramites.html
https://www.facebook.com/conapgt/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy