Biografía de Gaudí

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

BIOGRAFA DE GAUD

(Reus, Espaa, 1852 - Barcelona, 1926) Arquitecto espaol. La obra


de Antoni Gaud se inscribe dentro del movimiento modernista,
aunque lo supera ampliamente por la originalidad de sus
concepciones y su capacidad para romper moldes y crear nuevas
soluciones.
Nacido en el seno de una familia de caldereros, se traslad a
Barcelona para estudiar arquitectura, disciplina en la que se gradu
en 1878. Inicialmente colabor en algunos despachos de
renombrados arquitectos de la poca (con Jos Fonser proyect la
cascada, las rejas metlicas y las puertas del parque de la Ciudadela
de Barcelona), antes de abordar en solitario el proyecto de la
Cooperativa Mataronense, un ambicioso complejo del que slo se
llevaron a cabo la fbrica y un quiosco de servicios.
En 1883 fue nombrado arquitecto del templo expiatorio de la Sagrada
Familia, la obra que ocup toda su vida y que se considera su
principal realizacin artstica, a pesar de que qued inconclusa y sin
un proyecto bien definido. En los primeros aos, se ocup de la
construccin de la cripta (1883-1891) y el bside (1891-1893) y
compagin su trabajo en el templo con diversos encargos civiles,
como la villa denominada El Capricho, en Comillas, o la casa Vicens,
en Gracia, para Manuel Vicens.
Por entonces entr en contacto con el conde de Gell, con quien
mantuvo una relacin casi de mecenazgo renacentista. Gell le
encarg en primer lugar algunos pabellones para su finca de
Pedralbes y el palacio de la calle Nou de la Rambla (1886-1891),
donde Gaud introdujo nuevos elementos constructivos como el arco
parablico. Luego se ocup del colegio de las teresianas de la calle de
Ganduxer y del palacio episcopal de Astorga, que no termin a
consecuencia de la muerte de su mentor, el obispo Juan Bautista Grau
Vallespins.
Bastan estas obras de la primera poca para individualizar algunas de
las constantes de la arquitectura gaudiniana, desde su peculiar
recreacin del gtico hasta su predileccin por las formas curvas y
dinmicas, la aplicacin a la arquitectura de tcnicas de decoracin
artesanas (vidrieras, hierro forjado, muebles diseados por l mismo)
y su singular empleo de los mosaicos de fragmentos de cermica de
vivos colores.

En 1891 abord la fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia, de


cuyas cuatro torres slo se haba construido una a la muerte del
arquitecto, la que dio la pauta para el bosque de torres en que deba
convertirse el templo. Poco despus de 1892, los Fernndez y Andrs
le encargaron una casa en Len, conocida como Casa de los Botines,
y por las mismas fechas realiz un proyecto de misin para Tnger
que no se llev a cabo. En lo sucesivo, sus principales encargos
fueron inmuebles de pisos, como la casa Calvet, la casa Batll y la
casa Mil, ms conocida como La Pedrera y culminacin en cierto
modo del genio de Gaud por la singular concepcin de su fachada
ondulada de piedra y hierro forjado y por el conjunto de chimeneas
helicoidales de la azotea.
Su mentor, Eusebio Gell, le confi dos encargos de gran
envergadura: una colonia obrera en Santa Coloma de Cervell, de la
que slo se complet la iglesia, sorprendentemente integrada en el
paisaje, y una ciudad-jardn, que tambin qued inconclusa y es en la
actualidad un parque pblico (el parque Gell), que integra los
distintos pabellones realizados por el arquitecto, as como un espacio
columnado (que segn el proyecto original deba destinarse al
mercado) y la plaza, con un original banco corrido de azulejera.
En el ao 1926, cuando muri atropellado por un tranva, Gaud era
un arquitecto reconocido por sus coetneos dentro y fuera de las
fronteras espaolas, pero su singular genio innovador y creativo no
fue aceptado universalmente hasta bastantes dcadas ms tarde. En
la actualidad, su figura es internacionalmente reconocida y su obra se
cuenta entre las ms admiradas de la arquitectura de todos los
tiempos.
ESTILOS
Antoni Gaud fue un arquitecto atpico; pocas veces realizaba
personalmente planos detallados de sus obras. Imaginaba
mentalmente el conjunto del proyecto, dibujaba sus ideas y
acababa plasmndolas
en maquetas
tridimensionales.
Son
los arquitectos que colaboran con l quienes se hacen cargo del
trabajo
tcnico.
Esta forma de trabajar resulta an ms sorprendente si tenemos en
cuenta que durante los aos en que estudi la carrera estuvo
trabajando como delineante -con el fin de pagarse sus estudios- por lo

que deba de dominar el dibujo tcnico. Es posible que esa


experiencia fuera de algn modo traumtica y le generara una
aversin hacia esa clase de tareas o que, simplemente, considerase
que era mejor emplear su tiempo en la ideacin para que otros la
plasmaran en detalle.
La ideacin mental de la estructura de un edificio, de la forma de
cumplir sus funciones e, incluso de su decoracin, slo est alcance
de un creador dotado de un extraordinario sentido de la geometra y
de los volmenes; alguien capaz de proponer formas y soluciones
tcnicas no solamente bellas, sino tambin viables desde la
perspectiva constructiva y de su ulterior mantenimiento.
La forma de trabajar de Gaud era plenamente holstica, primando "el
todo" sobre "las partes", como la que pudiera practicar un escultor o
un ceramista, pero con una complejidad enormemente superior por la
gran cantidad de consideraciones tcnicas y econmicas que se
insertan
en
un
gran
proyecto
de
obra.
Minimiz las tareas secuenciales de escribir, dibujar, calcular y
delinear
-tareas
habituales
en
un
arquitecto-.
Se considera que Gaud realiz personalmente escasos escritos
para lo habitual en un arquitecto, an teniendo en cuenta que su
estudio fue saqueado durante la guerra civil de 1936, y se perdi
parte de su contenido. Tan slo se conservan algunos informes
tcnicos oficiales, algunas cartas a amigos y artculos periodsticos.
El escrito ms valioso que se conserva es un diario de juventud,
conocido como el Manuscrito de Reus, dedicado a sus opiniones
estticas.Su frase favorita era "La originalidad es volver a los
orgenes" lo que llevaba a la prctica con el estudio de los estilos del
pasado.
En su juventud viaj por Espaa estudiando el arte islmico de
Andaluca y el mudejar de Aragn, que influyeron en algunos de sus
proyectos. En esos aos tambin se interes por el gtico, que haba
sido
adoptado
por
el
renacimiento
cultural
catalanista,
la renaixena como su"arte nacional", lo que dio un fuerte impulso a
la construccin de templos neogticos en esa regin. Para Gaud,
algunas de las soluciones tcnicas del gtico, como lo contrafuertes,
eran "muletas" en los edificios y por ello los sustituy por arcos de
catenaria invertidos, que reducan las tensiones que se creaban por el
peso
que
soportan
las
columnas.
Esos arcos eliminan la verticalidad de las formas, ofrecen una mayor

amplitud a los volmenes y constituyen un ejemplo de las formas


curvas del singular estilo modernista que desarroll Gaud.
Catenarias: Se denomina catenaria a la curva que adopta una cadena
(cuerda o cable) ideal perfectamente flexible, con masa
distribuida uniformemente por unidad de longitud, suspendida por sus
extremos y sometida a la accin de un campo gravitatorio uniforme.
La mezcla de los motivos histricos con soluciones estructurales y
formas novedosas son una de sus mayores aportaciones.
En el diseo de sus fachadas, techos e interiores se inspir a menudo
en la naturaleza; especialmente en lo vegetal y lo animal. As
desarroll una variante esttica del modernismo propia, original, y
fcilmente identificable.
En cuanto a la tcnica ornamental, aport a las artes decorativas sus
famosos trencadis, una
especie
de
mosaicos
formados
por
fragmentos cermicos unidos por argamasa, con lo que recubra sus
edificios. Esta solucin decorativa se ha convertido en una sea de
identidad del modernismo cataln.
Entenda que su labor creativa deba de extenderse hasta el resultado
final, incluyendo todos los elementos decorativos del edificio:
muebles, vidrieras, paneles, bancos, verjas, balcones. Para ello dise
y adquiri conocimientos sobre las distintas artes decorativas,
colaborando con artesanos de todas las clases: ebanistas, forjadores,
vidrieros, ceramistas y yeseros.
Durante la etapa de la Sagrada Familia se dedic a disear las
esculturas de la misma, para lo cual antes realizaba profundos
estudios anatmicos, acompaados de tcnicas propias de diseo,
como la elaboracin de muecos de alambre para simular posturas,
realizacin de fotografas de los modelos y empleo de espejos para
visualizar las mltiples perspectivas de cada pieza; tambin realizaba
moldes de yeso de las figuras; es decir, un complejo proceso que
acababa el artesano con la talla en piedra de lo que Gaud haba
diseado.
Siete de las obras que Gaud construy en Barcelona y sus
alrededores estn declaradas Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, organismo que tambin declar que la obra de Gaud
representa una contribucin creativa excepcional a la arquitectura y
a la construccin del cambio del siglo XIX al XX, influyendo en el
desarrollo de la construccin moderna durante el siglo XX.

Gaud tena un sentido innato de la geometra y el volumen, el


cual aplicaba con gran capacidad imaginativa y le permita
realizar obras maravillosas. Es considerado el maestro del
Modernismo Cataln, aunque su obra tambin incursion en el Arte
Neogtico y otras veces en el Arte Oriental.
Es indudable que su fuente de inspiracin surge de la
naturaleza (de la montaa de Montserrat, las cuevas de
Mallorca o la Cueva del Salnitre en Barcelona), Gaud estudi
con profundidad las formas orgnicas, buscando un lenguaje
para plasmarlas en la arquitectura.
Tambin busc estmulos en libros medievales, en el arte
gtico, y en ilustraciones de construcciones orientales. La
rigidez de la lnea recta se rompi con el empleo de formas como: el
paraboloide hiperblico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide de
plano director. Sus estructuras eran creadas generalmente en tres
dimensiones, ya sea en yeso, barro, tela metlica, o cartn mojado y
moldeado; realizando las modificaciones directamente en la obra, en
el momento de la realizacin.
Gaud tambin fue un destacado diseador, tanto por las forjas de sus
balcones y cancelas, como por el mobiliario para los interiores de sus
edificios. Practic la arquitectura desde una concepcin global
(como Henry van de Velde o Victor Horta) concentrndose en los
detalles y en la creacin del mobiliario completo de sus obras como
los realizados para la Casa Calvet, el Parque Gell y la Casa Batll.
Su visin de la arquitectura como un todo, lo obligaba a trabajar con
la colaboracin de numerosos artesanos, entre los que encontramos:
arquitectos,
pintores,
escultores,
constructores,
contratistas,
carpinteros, ceramistas, cerrajeros, decoradores, yeseros, herreros,
trabajadores del mrmol y vidrio, especialistas en forja, fundidores,
etc. Todos ellos supervisados por el ojo perfeccionista de Gaud.
Actualmente y varias dcadas despus del auge del Noucentisme
(corriente artstica dominante en Catalua entre 1920 y 1936), la
grandeza de Gaud es reconocida mundialmente. Sin embargo, en su
poca su obra fue menospreciada por sus compatriotas noucentistas.
Para poder pagar sus estudios su padre tuvo que vender una
propiedad de la famlia y el propio Gaud tuvo que trabajar en algunos
maestros de obras de Barcelona. Como estudiante, sus primeros
trabajos fueron de deliniacin con el profesor Francisco de

Paula Villar, interviniendo en el abcis y camaril de la iglesia


del monasterio de Montserrat; con el maestro de obras
Fontser, en la Ciutadella, y dibujando con precisin las
mquinas de la casa Padrs i Borrs.
La niez de Gaud transcurri entre Reus, donde sus padres tenan la
empresa, y el campo, en una humilde propiedad de su madre
conocida como el Mas de la Calderera, debido a que la familia
materna tambin practicaba este oficio artesanal. El contacto
frecuente con la naturaleza fue posiblemente, uno de los
factores que estimul dos de sus capacidades que fueron
decisivas en el desarrollo de su obra: la observacin y el
anlisis minucioso de los elementos naturales.
En los ltimos aos de su carrera, dedicados casi en exclusiva a la
Sagrada Familia, Gaud llega a la culminacin de su estilo naturalista,
haciendo una sntesis de todas las soluciones y estilos probados hasta
aquel entonces. Gaud logra una perfecta armona en la
interrelacin entre los elementos estructurales y los
ornamentales, entre plstica y esttica, entre funcin y
forma, entre contenido y continente, logrando la integracin de
todas las artes en un todo estructurado y lgico

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy