Neuropsicología
Neuropsicología
Neuropsicología
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMA DE LA MATERIA DE:
PARTICIPANTES:
FECHA DE ACTUALIZACION
NEUROCIENCIAS
NEUROMORFOLOGA
BASES BIOGICAS DE LA ACTIVIDAD PSQUICA
DR. ARNULFO VALENCIA LUNA,
DRA. MA. SONIA LUQUN DE ANDA
MTRO. OSCAR ESPINOZA DE SANTIAGO
AGOSTO 2003
CLAVE: NC-100
PRESENTACIN
El estudio de los procesos fundamentales del cerebro, sus manifestaciones e interrelaciones ha ocupado gran parte de la actividad cientfica de
neurofisilogos, psiclogos, socilogos, genetistas, etc. con aportaciones de infinidad de conocimientos, pero que por si solos, no han podido explicar
el comportamiento del hombre y su psquismo.
En el avance de la ciencia y la tecnologa, surge un nuevo camino para abordar el estudio del SISTEMA NERVIOSO denominado: NEUROCIENCIAS,
rea cientfica y multidisciplinar, donde concurre una amplia gama de disciplinas que estudian desde su origen y desarrollo, as como su estructura,
localizacin, constituyentes y relacin; su organizacin, funcin manifestaciones e interacciones, como son: Neuroanatoma, Neurofisiologa,
Neurogentica, Neuroqumica, Neuroendocrinologa, Psicobiologa, Psicofarmacologa, Neurolingistica, Psicolingustica, Neurologa y
Neuropsicologa, entre otras.
El Departamento de Neurociencias tiene como Objetivo General el estudio del SISTEMA NERVIOSO desde la molcula neuronal y sus funciones
hasta las manifestaciones ms complejas como son: la conducta y el psquismo, para que el estudiante obtenga las bases terico-metodolgicas
aplicables en las diversas reas de esta ciencia. Para ello se han estructurado una serie de 10 cursos organizados en un rea de formacin bsica y
un subsistema con nfasis en la neuropsicologa y procesos cognitivos.
El presente Curso tiene como finalidad proporcionar los conocimientos fundamentales del sustrato neuroanatmico y fisiolgico de las
funciones nerviosas superiores del ser humano, de manera que permita la comprensin de las bases del desarrollo filogentico y ontogentico de tales
funciones en el contexto del Sistema de Bloques Funcionales, Complejo y Plstico con carcter histrico y social.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El alumno ser capaz de estructurar un marco terico-metodolgico para la comprensin del origen, desarrollo, evolucin, sistematizacin y
organizacin del Sistema Nervioso.
CONTENIDOS TEMTICOS
Las neurociencias
Ontogenesis y filogenesis del sistema nervioso.
Citologia del sistema nervioso.
Neuroanatomia.
Neurofisiologia.
Rosenzweig, R. M, Psicologa Fisiolgica. Ed. Mc. Graw Hill, 2da. Ed., Espaa, 1993
Simn Brailowsky. Las sustancias de los sueos Neuropsicofarmacologa. Fondo de Cultura Econmica. 1995.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Bear M. F. Neurociencia explorando el cerebro. 3 Edic. Ed. MASSON Williams & Wilkins
Luis Miguel Garca Segura, MD. Julie Ann Chowen, MD. Frederick Nattolin, MD. And Ignacio Torres Aleman, MD. Steroid Effects on Brain Plasticity
Role of Glial Cells and trophic Factors.
R. Carlson N. Fundamentos dePsicologa Fisiolgica, 3 Edc. Ed. Prentice Hall Mexico, 1996
Nolte j. El cerebro Humano, Introduccin a la Anatoma funcional, 3 Edic. Ed. Mosby/Doyma Libros, Mexico 1996.
Simn Brailowsky. Donald G. Stein. Bruno Will. El cerebro averiado plasticidad cerebral y recuperacin funcional. Fondo de Cultura Econmica. 1992.
CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA CALIFICACION, LA EVALUACION Y LA ACREDITACION
La calificacin se obtendr de la suma de puntos provenientes de tres tipos de fuentes:
Productos de aprendizaje 25%
Actividades prcticas 25%
Exmenes 50%
La evaluacin consistir en la permanente revisin y anlisis de los elementos que intervienen en el proceso enseanza aprendizaje, con la finalidad
siempre de optimizar dicho proceso.
La acreditacin del curso se logra cuando el puntaje final sea superior a 60 y cumpla con el 80% de asistencia.
DATOS DE IDENTIFICACIN
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMA DE LA MATERIA DE:
PARTICIPANTES:
FECHA DE ACTUALIZACIN
PSICOLOGA BSICA
PROCESOS PSICOLGICOS FUNDAMENTALES
PROCESOS PSICOLGICOS FUNDAMENTALES
MTRA. ANA BERTHA GARCA PATIO
MTRO. MARIO FEDERICO CASILLAS LPEZ
PSIC. IRMA LETICIA SNCHEZ CALDERN
DRA. MA. DE LOS NGELES GONZLEZ LVAREZ
ENERO DE 2011
CLAVE: PB 108
PRESENTACIN:
El curso PB-108 Procesos Psicolgicos Fundamentales forma parte del rea de Formacin Bsica Particular Obligatoria.
Tiene una carga horaria de 60 horas tericas. El curso es presencial. No tiene prerrequisitos, por lo que el alumno puede
inscribirse en este curso desde el primer ciclo de la carrera de Licenciado en Psicologa del Centro Universitario de
Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Este Curso ofrece al estudiante el conocimiento de los procesos psicolgicos bsicos del ser humano, a partir de los
principales descubrimientos y experimentos desarrollados en los inicios de la psicologa, brindando las bases para la
construccin del eje central de la personalidad. Antecede a los cursos: PB-109 Procesos Psicolgicos Fundamentales:
Enfoques Conductual y Cognitivo y PB-110 Procesos Psicolgicos Fundamentales: Enfoques
Humanista y
Psicoanaltico.
Considerando que gran parte de la problemtica del individuo reside en la forma de cmo se percibe a s mismo y como
percibe el mundo que lo rodea, se hace necesario partir del conocimiento de sus procesos psicolgicos y cmo desarrollar
el potencial humano. El estudiante que concluye la carrera de Psicologa deber conocer y fortalecer estos procesos a fin
de que su intervencin profesional sea eficaz.
DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE
CURSO
Habilidades: Identificar los diversos procesos psicolgicos fundamentales a travs de actividades especificas.
Valores: Facilitar el trabajo tanto en individual como en equipos, favoreciendo el respeto, la responsabilidad, la
disposicin al trabajo y el inters en los aspectos cognitivo, emocional, biolgico y social del ser humano
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos formativos:
o Cognitivos: El estudiante aprender conceptos y caractersticas de cada uno de los procesos psicolgicos.
o Humanos: Participar en ejercicios para identificar e intervenir en los procesos, en l mismo y en otras
personas.
Profesional: El alumno podr desarrollar habilidades que fortalezcan uno o varios procesos psicolgicos
que evidencie su aprendizaje.
Objetivos Informativos:
Se le proporcionarn al alumno los conocimientos y las herramientas necesarias para que pueda identificar y comprender
los diversos procesos psicolgicos.
Objetivos Generales: El alumno adquirir bases para identificar los procesos psicolgicos y poder intervenir con diversas
acciones.
Objetivos Especficos: El alumno ser capaz de:
Conocer conceptos y caractersticas de los procesos psicolgicos.
Identificar los elementos de la persona como perceptor.
Fortalecer y guiar su atencin.
Desarrollar actitudes adecuadas para el aprendizaje.
Aprender a construir conocimientos.
Ejercitar el dominio de la memoria.
Manifestar comunicacin ms all de las palabras.
Comprender los procesos mentales propios.
Crear condiciones ptimas para el proceso de pensamiento.
o
CONTENIDOS TEMTICOS
Unidades temticas del curso:
1. Introduccin a los Procesos Psicolgicos Fundamentales. Concepto y encuadre del curso.
2. Sensacin-Percepcin
3. Atencin y Memoria
4. Pensamiento y Lenguaje
METODOLOGA DE TRABAJO
La metodologa del curso se basa en la perspectiva del aprendizaje grupal, en donde el educando es el constructor de
su propio conocimiento y el docente funge como un facilitador del objeto de estudio.
Exposiciones tericas.
Anlisis y discusin por equipos pequeos y socializacin, en plenarias.
Elaboracin de fichas de lectura (Indicar tema, autor, ideas centrales o sntesis y comentarios personales)
Trabajos prcticos y de aplicacin.
Dinmicas individuales y grupales
Elaboracin de ensayo sobre alguno de los procesos psicolgicos.
BIBLIOGRAFA BSICA U OBLIGATORIA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISIN DE DISCIPLINAS BSICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGA BSICA
DATOS DE IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMA DE LA MATERIA DE:
PARTICIPANTES:
FECHA DE ACTUALIZACION
PSICOLOGIA BASICA
Psicologa del Desarrollo
Psicologa Evolutiva Infancia Preadolescencia
Mtro. Jess Montes Corts
Mtro. Julio Varela Barraza
Mtra. Martha Patricia Ortega Medelln
Psic. Carmen Quintana
Agosto 2010
CLAVE: PB 113
PRESENTACION:
El curso de Psicologa Evolutiva Infancia a preadolescencia PB-113, forma parte del bloque bsico particular de la carrera de psicologa, tiene una
carga horaria de 60 horas tericas con un valor curricular de 8 crditos. El curso es presencial.
De forma vertical se relaciona directamente con la materia de Psicologa Evolutiva: Adolescencia - senectud, adems de con las materias de Teoras y
Corrientes Clsicas y Contemporneas de la Psicologa, Psicopatologa , Psicodiagnstico Infantil y Tcnicas de Evaluacin de la Personalidad Infantil.
Con el resto del bloque se comparte el hecho de ser las asignaturas que aportan la formacin bsica y particular del psiclogo, es decir, desarrollan
habilidades y conocimientos elementales y comunes para todos los psiclogos.
Para la formacin acadmica del psiclogo es de gran importancia el estudio del desarrollo humano que le proporciona una visin global del proceso
evolutivo en relacin con los factores psicolgicos y sociales del individuo, aunados a los aspectos del crecimiento y sus repercusiones.
Es objetivo de esta asignatura es conocer el desarrollo psicolgico de la persona desde la concepcin, hasta la preadolescencia, en cuanto a aspectos
normales, sus necesidades, motivaciones y las diferencias caractersticas de cada etapa. Para ello revisan y analizan aquellas teoras psicolgicas que
aportan conocimientos al desarrollo, de las cuales se desprenden elementos conceptuales que requieren ser confrontados en el campo aplicativo de
nuestra realidad cotidiana.
La materia se vincula con la misin y visin de la carrera de Psicologa en el compromiso con el desarrollo humano, ya que dentro de los objetivos
formativos del curso estn el desarrollo de actitudes de responsabilidad, honestidad y respeto, lo cual lleva a tener profesionales de mayor calidad
humana y oportunidades de mejor servicio. Tambin existe una vinculacin en el aspecto de la investigacin, puesto que un objetivo informativo es
enfatizar la importancia del mtodo cientfico en la obtencin y validacin de los conocimientos relativos al desarrollo humano; as como tambin al
desarrollar habilidades de investigacin en los estudiantes. Por ltimo, aunque no menos importante, es el hecho de contribuir al logro de la misin y la
visin de la carrera a travs de la formacin en un rea bsica del quehacer profesional del psiclogo.
DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CONOCIMENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE CURSO:
Conocimientos:
Teoras sobre la psicologa del desarrollo
Objeto y mtodos de la psicologa del desarrollo
Las dimensiones del desarrollo infantil y del preadolescente: inicial, perceptual, cognoscitivo y social.
Habilidades:
Para la bsqueda de informacin
Para el anlisis y la comprensin de informacin
Para el uso y aplicacin de escalas de medicin para las diferentes dimensiones del desarrollo infantil y del preadolescente
Para la elaboracin de guas de intervencin para la optimizacin del desarrollo
Valores o actitudes:
Responsabilidad, honestidad y respeto en el manejo de nios y en el trabajo con los padres y maestros
Actitud de servicio
Pensamiento crtico
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Objetivos Formativos:
1. Desarrollar valores de responsabilidad, honestidad y respeto
2. Desarrollar actitud de servicio y compromiso social
3. Fortalecer el pensamiento crtico
Objetivos Informativos:
1. Conocer los conceptos descriptivos y explicativos de las teoras psicolgicas vinculadas al desarrollo humano
2. Enfatizar en la importancia del mtodo cientfico para la obtencin y validacin de los conocimientos relativos al desarrollo humano (de la concepcin
a la preadolescencia)
3. Identificar las diferentes dimensiones del desarrollo humano y sus principales caractersticas
Objetivo General:
1. El alumno conocer las diferentes corrientes psicolgicas, as como la utilidad y aplicacin del mtodo cientfico en la obtencin de los conocimientos
relativos a las principales dimensiones del desarrollo de la infancia a la preadolescencia.
Objetivos Especficos:
1. El alumno reconocer los antecedentes histricos del estudio del nio y reflexionar sobre la evolucin en la conceptualizacin del mismo.
2. El alumno reconocer los diferentes momentos histricos de la psicologa del desarrollo as como la conceptualizacin que se ha hecho en
cada uno de ellos de: crecimiento, desarrollo, madurez, cambio; y podr distinguirlo de mitos y creencias populares.
3. El alumno identificar el paradigma explicativo de la conducta, principal en que se apoyan las diferentes teoras del desarrollo
4. El alumno conocer los mtodos utilizados por la psicologa evolutiva en la construccin de las teoras del desarrollo.
5. El alumno conocer las diferentes dimensiones y etapas por las que atraviesa el desarrollo infantil a travs de contrastar y analizar los
documentos (artculos, pelculas, documentales, etc.) revisados en el curso y la realidad.
6. El alumno identificar los principales factores que intervienen en el desarrollo humano: familia, escuela, situacin socioeconmica, cultura, etc.
CONTENIDOS TEMTICOS:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Aprendizaje y memoria
Desarrollo del lenguaje
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
Desarrollo emocional y de la personalidad
Apego
Contexto social
V. NIEZ TEMPRANA
DESARROLLO FSICO Y COGNITIVO
Cambios fsicos
Cambios cognitivos
Desarrollo del lenguaje
Educacin
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
Desarrollo emocional y de la personalidad
Familias
Relaciones entre iguales, juegos y televisin
VI. NIEZ INTERMEDIA Y PREADOLESCENCIA
DESARROLLO COGNITIVO
Cambios fsicos y salud
Cambios cognitivos
Desarrollo lingstico
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
Desarrollo emocional y personalidad
La familia
Los iguales
La escuela
METODOLOGIA DE TRABAJO:
La materia se imparte en 3 clases a la semana con una duracin de dos horas cada una.
La metodologa del curso se llevar bajo la perspectiva de un proceso de enseanza-aprendizaje, donde el alumno ser quien determine su propio
conocimiento y el maestro el facilitador del objeto de estudio.
-
BIBLIOGRAFIA BASICA
SANTROCK, John W.
Psicologa del desarrollo. El ciclo vital
Ed. Mc Graw Hill, 10 Edicin, Espaa, 2006
Tema I
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO DEL CICLO VITAL
1. La perspectiva del desarrollo del ciclo vital p.p. 5-13
2. Procesos y perodos del desarrollo p.p. 16-19
3. Factores del desarrollo p.p. 23-26
Tema II
TEORAS DEL DESARROLLO
7. Teoras del desarrollo p.p. 32-46
8. Enfrentarse a los desafos de la investigacin p.p. 58-64
Tema III.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1. Bruner J. (1983). En busca de la mente. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Cap. 8: Cmo empieza la mente,
pp. 218-257.
2. La mente del nio preescolar (video). Generacin del pensamiento y diferencias individuales.
3. La mente infantil (video). Experimentos de Piaget.
4. Juego e imaginacin (video). Papel del juego.
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMA DE LA MATERIA DE:
PARTICIPANTES:
FECHA DE ACTUALIZACION
NEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIAS BASICAS
BASES FUNCIONALES DEL PSIQUISMO HUMANO
DRA. MA. SONIA LUQUN DE ANDA
MTRO. OSCAR ESPINOZA DE SANTIAGO
DR. RODRIGO RAMOS ZUIGA
DR. RICARDO SOLIS ZAMORA
MARZO 2004
CLAVE: NC-101
PRESENTACIN
El curso de Bases Funcionales del Psiquismo Humano proporcionar los conocimientos bsicos de las disciplinas de las Neurociencias que estudian:
los correlatos fisiolgicos, qumicos y fsicos de las funciones del sistema nervioso, los mecanismos de control y regulacin del organismo, su
adaptacin al medio y sus implicaciones en el estudio del comportamiento. De tal manera que el alumno obtenga los elementos tericos para que
profundice en el conocimiento de la conducta como producto de la interaccin entre el repertorio biolgico del individuo y su entorno.
DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CONOCIMENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE CURSO
Conocimientos:
Adquirir los aportes de las diferentes reas de las ciencias biolgicas como son la biologa celular, bioqumica celular, fisiologa, anatoma entre otras.
Todas estas reas enfocadas especficamente a la comprensin del funcionamiento del sistema nervioso y su relacin con el psiquismo humano.
Habilidades:
Desarrollar en el alumno el dominio de diferentes conceptos que le permitan evidenciar las funciones nerviosas del ser humano y promover la destreza
del estudiante en el mbito de las neurociencias.
Valores o actitudes:
Formar en el alumno el inters por el estudio de los procesos funcionales del psiquismo que expliquen por si mismos la naturaleza de la conducta
humana.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Conocer los mecanismos neurofisiolgicos, neuroqumicos y neurofsicos, sus relaciones con el organismo y sus implicaciones en la Conducta del
Individuo.
Objetivos Formativos:
Que el alumno desarrolle criterios o posturas del fundamento funcional del sistema nervioso humano.
Objetivos Informativos:
Que los estudiantes adquieran los conocimientos fundamentales de las diferentes reas de las ciencias biolgicas y su relacin con la actividad
psquica.
Objetivos Generales:
Que los alumnos dominen los aspectos bsicos funcionales del sistema nervioso humano y su correlacin con las manifestaciones conductuales y
psquicas.
Objetivos Especficos:
Que los estudiantes adquieran la informacin de las diferentes disciplinas cientficas en lo referente a la sistematizacin, organizacin anatmica y
fisiolgica del sistema nervioso y su relacin con las diferentes disciplinas de la actividad psquica.
CONTENIDOS TEMTICOS GENERALES
1. Neurofisiologa.
2. Neuroqumica.
3. Neuroendocrinologa.
4. Neuro inmunologa y psiconeuroinmunologa.
5. Electro fisiologa.
NEUROQUIMICA.
2.1.SEALES QUIMICAS
2.1.1.SEALES QUIMICAS INTRA E INTER CELULARES
2.1.1.1. SEGUNDOS MENSAJEROS
2.1.1.2. FUNCION AUTOCRINA
2.1.1.3. FUNCION PARACRINA
2.1.1.4. TRANSMISOR SINAPTICO
2.1.1.5. FUNCION NEUROMODULADORA
2.1.1.6. FUNCION ENDOCRINA
2.1.1.7. FEROMONA
2.1.1.8. ALOMONA
2.2.TRANSMISION QUIMICA EN LA SINAPSIS
2.2.1.FENOMENOS DE LA TRANSMISION
2.2.1.1.PROPAGACION DEL IMPULSO NERVIOSO
2.2.1.2.LIBERACION DEL TRANSMISOR
2.2.1.3.RECEPCION DEL TRANSMISOR
2.2.1.4.FENOMENOS POSTSINAPTICOS
2.2.2.ESTRUCTURAS DE LA TRANSMISION SINAPTICA
2.2.2.1.VESICULAS
2.2.2.2.HENDIDURA SINAPTICA
2.2.2.3.MEMBRANA POSTSINAPTICA
2.2.3.TRANSMISORES QUIMICOS
2.2.3.1. ALMACENAMIENTO Y LIBERACION.
2.2.3.2. TIPOS Y FUNCIONES CONDUCTUALES.
2.2.3.3. DISTRIBUCION Y LOCALIZACION DE LOS TRANSMISORES.
2.3. PSICOFARMACOLOGIA.
2.3.1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGIA.
2.3.1.1. CONCEPTOS BASICOS.
2.3.1.2. MECANISMOS DE ACCION DE LOS FARMACOS.
2.3.1.3. EFECTOS COLATERALES.
2.3.1.4. CLASIFICACION DE LOS PSICOFARMACOS.
2.4. FLUJO SANGUINEO CEREBRAL.
2.4.1. REGULACION DEL FLUJO SANGUINEO.
2.4.2. EFECTOS DE PRIVACION DEL FLUJO SANGUINEO.
2.5. BARRERA HEMATOENCEFALICA Y SISTEMAS DE TRANSPORTE SELECTIVO
2.6. METABOLISMO CEREBRAL ENERGETICO.
3. NEUROENDOCRINOLOGIA.
3.1. CONCEPTOS.
3.1.1. NEUROENDOCRINOLOGIA.
3.1.2. HORMONA.
3.1.3. ENDOCRINO.
3.1.4. EXOCRINO.
3.1.5. GLANDULA.
3.2. MECANISMOS DE ACCION HORMONAL.
3.2.1. ACCION DE LAS HORMONAS.
3.2.2. TRANSMISORES MENSAJEROS DEL SISTEMA ENDOCRINO.
METODOLOGIA DE TRABAJO
El curso se desarrollar con dinmicas que permitan el anlisis, sntesis y evaluacin de los temas, intercaladas con sesiones de asesoras para la
investigacin y elaboracin del producto terminal.
Al inicio del curso el profesor presentar la asignatura, programa acadmico y objetivos. Establecer las actividades a desarrollar, su distribucin,
metodologa y los mecanismos de acreditacin y evaluacin del curso.
Actividades a desarrollar. Para la revisin de los temas, el profesor asesorar y orientar la investigacin bibliogrfica, hemerogrfica, videogrfica, etc.
de acuerdo a las posibilidades del tema. El alumno participara, individual o colectivamente en el anlisis y discusin de los contenidos temticos y
realizara prcticas de laboratorio supervisadas por el profesor correspondiente.
Producto terminal. El profesor designara los temas de los trabajos terminales que permitan al alumno continuar con sus actividades y la obtencin de
sus conocimientos.
CRONOGRAMA
TEMA No. 1
TEMA No. 2
TEMA No. 3
TEMA No. 4
TEMA No. 5
HORAS
10
20
18
6
6
TEORICAS
8
18
16
4
4
PRACTICAS
2
2
2
2
2
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Carlson, Neil, R. Fundamentos de psicologa Fisiolgica, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Mxico, 1996
De Groot, Jack, Neuroanatoma Correlativa, 10 edicin, Ed. Manual Moderno, Mxico 1997.
Leukel, F., Introduccin a la Psicologa Fisiolgica, Ed. Herder, Barcelona, 1996
Gerald Karp. Biologa celular y molecular. Ed. McGraw-Hills Interamericana
Darnell, Lodish, Baltimore. Biologa celular y molecular. Ed. OMEGA 2da. ED.
CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA CALIFICACION, LA EVALUACION Y LA ACREDITACION
Calificacin:
Se obtendr de la suma de puntos provenientes de tres tipos de fuentes:
Exmenes 80%
Actividades prcticas 10%
Productos de aprendizaje 10%
Evaluacin:
Consistir en la permanente revisin y anlisis y cuantificacin de los elementos que intervienen en el proceso enseanza aprendizaje, con la finalidad
de optimizar dicho proceso.
Acreditacin:
Se lograra cuando el puntaje final sea superior a 60 y cumpla con el 80% de asistencia.
INSTRUMENTACIN DIDACTICA
Sesin
1
Objetivo especfico a
desarrollar en la sesin
NEUROFISIOLOGIA
NEUROQUIMICA
Actividades de enseanza
aprendizaje (Metodologa)
Evaluacin
Recursos
Bibliografa
(Incluya slo la que va a
utilizar en la sesin)
J. DARNELL
BIOLOGIA
CELUAR
Y
MOLECUAR.
3ra.
ED
OMEGA
Kandell, Eric R., Neurociencia
y Conducta, Ed. Prentice Hall,
Espaa, 1997
J. DARNELL
BIOLOGIA
CELUAR
Y
MOLECUAR.
3ra.
ED
OMEGA
DIVERSOS AUTORES
FUENTE INTERNET
POTENCIAL
DE
REPOSO
DISTRIBUCION IONICA
TRANSPORTE PASIVO
TRANSPORTE ACTIVO
POTENCIAL DE ACCION
IMPULSO NERVIOSO
EXCITABILIDAD
PROPAGACION DEL IMPULSO
FASES DE POTENCIAL DE ACCION
CONDUCCION SALTATORIA
PERIODOS REFRACTARIOS
PROPAGACION DEL IMPULSO
SEALES QUIMICAS INTRA E INTER
CELULARES
SEGUNDOS MENSAJEROS
FUNCION AUTOCRINA FUNCION
PARACRINA
FUNCION NEUROMODULADORA
FUNCION ENDOCRINA
FEROMONA
ALOMONA
TRANSMISION QUIMICA EN LA
SINAPSIS
FENOMENOS DE LA TRANSMISION
PROPAGACION
DEL
IMPULSO
NERVIOSO
LIBERACION DEL TRANSMISOR
FENOMENOS POSTSINAPTICOS
ESTRUCTURAS DE LA TRANSMISION
SINAPTICA
REVISION Y
ANALISIS GRUPAL
USO DE CAON DE
IMAGENES
REVISION Y
ANALISIS GRUPAL
USO DE CAON DE
IMAGENES
DISCUSIN
GRUPAL
USO DE CAON DE
IMAGENES
DISCUSIN
GRUPAL
GIF CONSTRUCTION
DISCUSIN
GRUPAL
GIF CONSTRUCTION
REVISION Y
ANALISIS GRUPAL
GIF CONSTRUCTION
Carlson,
Neil,
R.
Fundamentos de psicologa
Fisiolgica, Ed. Prentice Hall
Hispanoamericana, Mxico,
1996
REVISION Y
ANALISIS GRUPAL
GIF CONSTRUCTION
DIVERSOS AUTORES
FUENTE INTERNET
Observaciones, comentarios e
indicaciones especiales
APOYO DE
INTERNET
PAGINAS
DE
APOYO DE
INTERNET
PAGINAS
DE
8
9
10
11
12
13
14
NEUROENDOCRINOLOGIA
VESICULAS
HENDIDURA SINAPTICA
MEMBRANA POSTSINAPTICA
PRACTICA NEUROIMAGENES 1
TRANSMISORES QUIMICOS
ALMACENAMIENTO Y LIBERACION
TIPOS
Y
FUNCIONES
CONDUCTUALES
DISTRIBUCION Y LOCALIZACION DE
LOS TRANSMISORES
PSICOFARMACOLOGIA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA
FARMACOLOGIA
CONCEPTOS BASICOS
MECANISMOS DE ACCION DE LOS
FARMACOS
EFECTOS COLATERALES
CLASIFICACION
DE
LOS
PSICOFARMACOS
FLUJO SANGUINEO CEREBRAL
REGULACION
DEL
FLUJO
SANGUINEO
EFECTOS DE PRIVACION DEL FLUJO
SANGUINEO
BARRERA HEMATOENCEFALICA Y
SISTEMAS
DE
TRANSPORTE
SELECTIVO
METABOLISMO
CEREBRAL
ENERGETICO
PRACTICA NEUROIMAGENES 2
NEUROENDOCRINOLOGIA
HORMONA
ENDOCRINO
EXOCRINO
GLANDULA
USO DE SOFTWEAR
EXPOSICION DEL TEMA POR
EL PROFESOR. DISCUSIN
GRUPAL EXPOSICION DEL
TEMA POR EL PROFESOR.
DISCUSIN GRUPAL
DISCUSIN
GRUPAL
USO DE CAON DE
IMAGENES
J. DARNELL
BIOLOGIA
CELUAR
Y
MOLECUAR.
3ra.
ED
OMEGA
REVISION Y
ANALISIS GRUPAL
USO DE CAON DE
IMAGENES
GIF CONSTRUCTION
Carlson,
Neil,
R.
Fundamentos de psicologa
Fisiolgica, Ed. Prentice Hall
Hispanoamericana, Mxico,
1996
DISCUSION
INTEREQUIPOS
GIF CONSTRUCTION
USO DE CAON DE
IMAGENES
DIVERSOS AUTORES
FUENTE INTERNET
APOYO DE
INTERNET
PAGINAS
DE
DISCUSION
INTEREQUIPOS
GIF CONSTRUCTION
USO DE CAON DE
IMAGENES
DIVERSOS AUTORES
FUENTE INTERNET
APOYO DE
INTERNET
PAGINAS
DE
USO DE SOFTWEAR
EXPOSICION DEL TEMA POR
EL PROFESOR. DISCUSIN
GRUPAL
DISCUSIN
GRUPAL
USO DE CAON DE
IMAGENES
Carlson,
Neil,
R.
Fundamentos de psicologa
Fisiolgica, Ed. Prentice Hall
Hispanoamericana, Mxico,
1996
15
MECANISMOS
HORMONAL
16
DISCUSION
INTEREQUIPOS
USO DE CAON DE
IMAGENES
ANALISIS
INDIVIDUAL
GIF CONSTRUCTION
USO DE CAON DE
IMAGENES
DIVERSOS AUTORES
FUENTE INTERNET
17
DISCUSION
INTEREQUIPOS
USO DE CAON DE
IMAGENES
18
EXPOSICION POR
PARTE DE EQUIPOS
DE TRABAJOS
USO DE CAON DE
IMAGENES
POR
ANALISIS
DISCUSIN
GRUPAL
USO DE CAON DE
IMAGENES
HORMONAS ADRENALES.
HORMONAS PANCREATICAS
HORMONAS TIROIDEAS.
HORMONAS GONADALES
NEUROSECRECION, REGULACION Y
CONTROL ENDOCRINO
POR
ANALISIS
DISCUSION
INTEREQUIPOS
19
20
21
DE
ACCION
22
FACTORES LIBERADORES
23
FACTORES REGULADORES
24
DISCUSIN
INTEREQUIPOS,
GRUPAL
DISCUSIN
INTEREQUIPOS,
GRUPAL
ANALISIS
INDIVIDUAL
REVISION
Y
ANALISIS
GRUPAL
REVISION
Y
ANALISIS
GRUPAL
EXPOSICION POR PARTE DE
EQUIPOS DE TRABAJOS
DISCUSION
INTEREQUIPOS
DISCUSION
INTEREQUIPOS
ANALISIS
INDIVIDUAL
GIF CONSTRUCTION
USO DE CAON DE
IMAGENES
GIF CONSTRUCTION
DIVERSOS AUTORES
FUENTE INTERNET
DIVERSOS AUTORES
FUENTE INTERNET
Carlson,
Neil,
R.
Fundamentos de psicologa
Fisiolgica, Ed. Prentice Hall
Hispanoamericana, Mxico,
1996
GIF CONSTRUCTION
USO DE CAON DE
IMAGENES
APOYO DE
INTERNET
PAGINAS
DE
APOYO DE
INTERNET
PAGINAS
DE
APOYO DE
INTERNET
APOYO DE
INTERNET
PAGINAS
DE
PAGINAS
DE
25
26
NEUROINMUNOLOGIA
Y
PSICONEUROINMUNOLOGI
A
27
28
29
ELECTROFISIOLOGIA
PRACTICA NEUROIMAGENES 3
CONCEPTUALIZACIN
INTERRELACIONES E INTERSISTEMA
USO DE SOFTWEAR
EXPOSICION POR PARTE DE
EQUIPOS DE TRABAJOS
PRACTICA
OBSERVACION
DE
LAMINILLAS DE CORTES DE
CEREBRO AL MICROSCOPIO OPTICO
ASISTENCIA A LABORATORIO
ANALISIS
INDIVIDUAL
BIOELECTRICIDAD CEREBRAL
DISCUSION
INTEREQUIPOS
30
FENOMENOS DE POLARIZACION,
DESPOLARIZACION Y
REPOLARIZACION
CONDUCCION NERVIOSA
31
ELECTROENCEFALOGRAMA
32
POTENCIALES EVOCADOS
33
MAPEO CEREBRAL
34
PRACTICA EXPERIEMNTAL
ELECTROCONDUCCION
USO DE CAON DE
IMAGENES
De
Groot,
Jack,
Neuroanatoma Correlativa,
10 edicin, Ed. Manual
Moderno, Mxico
Gerald Karp. Biologia celular
y molecular. Ed. McGrawHills Interamericana
GIF CONSTRUCTION
DIVERSOS AUTORES
FUENTE INTERNET
APOYO DE
INTERNET
PAGINAS
DE
DISCUSION
INTEREQUIPOS
GIF CONSTRUCTION
DIVERSOS AUTORES
FUENTE INTERNET
APOYO DE
INTERNET
PAGINAS
DE
ANALISIS
INDIVIDUAL
DISCUSIN
GRUPAL
GIF CONSTRUCTION
DIVERSOS AUTORES
FUENTE INTERNET
DIVERSOS AUTORES
FUENTE INTERNET
APOYO DE
INTERNET
APOYO DE
INTERNET
PAGINAS
DE
PAGINAS
DE
DISCUSION
INTEREQUIPOS
REVISION Y
ANALISIS GRUPAL
GIF CONSTRUCTION
APOYO DE
INTERNET
PAGINAS
DE
DISCUSION
INTEREQUIPOS
GIF CONSTRUCTION
DIVERSOS AUTORES
FUENTE INTERNET
Kandell, Eric R., Neurociencia
y Conducta, Ed. Prentice Hall,
Espaa, 1997
DIVERSOS AUTORES
FUENTE INTERNET
APOYO DE
INTERNET
PAGINAS
DE
DISCUSIN
GRUPAL
GIF CONSTRUCTION
USO DE CAON DE
IMAGENES
DATOS DE IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMA DE LA MATERIA DE:
PARTICIPANTES:
FECHA DE REVISIN
Psicologa Bsica
Evaluacin y Diagnstico Psicolgico
Tcnicas de Evaluacin de la Personalidad Infantil
MCSP. Francisco Jos Gutirrez Rodrguez
Psic. Martha Catalina Prez Gonzlez.
Psic. Vernica C. Cervantes Hernndez
Mtra. Mara de los ngeles Flores Barocio
Enero de 2011
CLAVE: PB 115
PRESENTACIN
El curso taller Tcnicas de Evaluacin de la Personalidad Infantil, (PB115) forma parte del rea obligatoria de formacin bsica particular. Tiene una
carga horaria de 30 horas tericas y 30 horas prcticas (60 horas en total), con un valor curricular de 8 crditos. El curso taller es presencial. Sus
prerrequisitos son: PB113 Psicologa Evolutiva: Infancia y Preadolescencia.
El egresado de la Licenciatura en Psicologa deber contar con las bases terico tcnicas de la evaluacin y el diagnstico psicolgico, lo
que le permitir realizar evaluaciones integrales en forma vlida y confiable, utilizando instrumentos que han sido estandarizados y/o validados en
pases con un contexto sociocultural similar al nuestro, el conocimiento de estas tcnicas permitirn integrar reportes de evaluacin integrales en las
diferentes esferas que conforman la personalidad del individuo; inteligencia, desarrollo cognoscitivo, desarrollo afectivo emocional, entre otros;
brindando de esta manera alternativas al tratamiento de diferentes sndromes y trastornos psicolgicos que se puedan presentar en estas reas, y como
consecuencia desarrollar estudios investigativos que nos permitan implementar estrategias en el abordaje y prevencin de los mismos.
Ante tal situacin se requiere del conocimiento de instrumentos y tcnicas que permitan realizar los estudios psicolgicos de una forma
sistemtica y en donde se vean enriquecidos con elementos tales como la entrevista, la interpretacin, el uso de cuestionarios o de entrevistas
referenciales, los conocimientos del desarrollo integral del individuo y sus alteraciones, as como del uso del criterio clnico del entrevistador.
Con base en lo anterior surge la necesidad de un curso que forme al educando en la realizacin de evaluaciones psicolgicas en nios y
adolescentes, a partir de la aplicacin de una batera psicomtrica bsica que evale al sujeto en las diferentes esferas que conforman su personalidad
(cognitiva y emocionalmente). Si ha cumplido el prerrequisito el alumno puede elegir este curso a partir del 2 ciclo de formacin. El curso tiene una
relacin vertical con su prerrequisito PB 210 (Psicologa Evolutiva: Infancia y preadolescencia), y se plantea articular conocimientos a mayor grado de
profundidad con aspectos tales como Procesos Psicolgicos Fundamentales, Psicologa del Desarrollo, Psicologa Anormal, Psicopatologa, Teora y
Prctica de la Entrevista, Aplicaciones Prcticas de la Entrevista Psicolgica y Prcticas de Psicodiagnstico Infantil.
La materia se relaciona con la misin y visin de la carrera Psicologa, Fomentando en los alumnos, la responsabilidad y la honestidad en el
desempeo acadmico y profesional, Con un fuerte compromiso para el desarrollo humano, promoviendo el saber y el conocer cientfico, asumiendo
el reto de la excelencia con valores para ser la vanguardia de la profesin y para que exista una formacin de mayor reconocimiento y competitividad en
la psicologa.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos Formativos:
Intelectual: Conocer elementos relacionados con los antecedentes, administracin, calificacin e interpretacin de diversos
instrumentos de evaluacin de la personalidad infantil.
Humano: El alumno integrar un reporte conclusivo que integre los resultados de los instrumentos de evaluacin aplicados
durante el curso, de forma oportuna y ordenada.
Social: Aprender a interactuar de forma respetuosa con las persona evaluadas, sin interferir en dicho proceso prejuicios o
interpretaciones de carcter personal que atenten contra la objetividad del proceso.
Profesional: El alumno trabajar de forma individual en la evaluacin de un infante en edad escolar (6 a 12 aos), con el fin
de detectar la existencia de algn tipo de problemtica psicosocial y reas libres de conflicto proponiendo alternativas de
manejo.
Objetivos Informativos:
Fomentar, como parte fundamental de la formacin de profesionales en Psicologa, en los alumnos el conocimiento y
desarrollo de habilidades, tcnicas y destrezas en el rea de la evaluacin y el diagnstico psicolgico, propiciando la
formacin de valores ticos profesionales en el manejo de dichas herramientas e instrumentos. El proceso de formacin se
llevar a cabo bajo una estrecha supervisin del docente.
Objetivos Generales:
Analizar el desarrollo histrico de las diversas formas de abordaje y tratamiento de las enfermedades mentales desde las
culturas primitivas hasta el siglo XX.
Identificar las diferencias esenciales de la evaluacin infantil con la evaluacin psicolgica de adultos.
Analizar los criterios para el diagnstico y rboles de decisin de los trastornos psicolgicos de adultos del Manual
Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales, DSM-IV TR, as como una introduccin al estudio del DSM IV-TR
Conocer, administrar, calificar e interpretar los instrumentos que integran la batera bsica de evaluacin infantil.
Elaborar un reporte integrativo basado en los resultados de los diferentes instrumentos aplicados durante el curso.
Proporcionar la orientacin psicosocial necesaria a la persona evaluada para el seguimiento del estudio en caso de ser
requerido.
Objetivos Especficos:
Identificar los conceptos bsicos en evaluacin y diagnstico.
Identificar los principios ticos en la evaluacin psicolgica
Reconocer las actitudes psicopatgenas de los padres y otros adultos, carencia de estmulos, exceso de exigencias y
acontecimientos potencialmente psicopatgenos y otros factores, como variables que intervienen en la formacin de
alteraciones psicolgicas en la infancia.
Conocer los mtodos y tcnicas de evaluacin y diagnstico infantil, as como su clasificacin de los tests psicolgicos.
Revisar los trastornos: Retraso mental, Trastornos del aprendizaje, Trastornos de las habilidades motoras, Trastornos de la
comunicacin, Trastornos generalizados del desarrollo, Trastornos por dficit de atencin y comportamiento perturbador,
Trastornos de la ingestin y de la conducta alimentaria, Trastornos por tics y de la eliminacin, y Otros trastornos de la
infancia niez y adolescencia; incluidos en el DSMIV TR.
Aplicar los siguientes instrumentos para la elaboracin de la evaluacin psicolgica Infantil: Formato de entrevista a padres,
Formato de entrevista al nio, Formato de entrevista al maestro, Dibujo de la figura humana (E. Koppitz), Dibujo de la figura
humana (F. Goodenough), Test del dibujo Quintico de la familia (L. Corman), Test Gestltico Visomotor de Bender (E.
Koppitz), Test de Evaluacin Neuropsicolgica Rpida (QNST), Prueba Roberts de apercepcin temtica (RAT), Prueba
psicoeducacional VADS (E. Koppitz), Escala de inteligencia infantil, WISC- IV (D. Weschler), y Evaluacin de la relacin
madre hijo.
Elaborar su reporte integrativo, dando redaccin tcnica del mismo
CONTENIDOS TEMTICOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Introduccin al curso.
Principios generales de la evaluacin psicolgica infantil.
Factores potencialmente generadores de alteraciones psicolgicas en los nios.
Naturaleza, empleo y clasificacin de los test psicolgicos.
Antecedentes y uso del Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM IV TR).
Criterios diagnsticos de los Trastornos de inicio en la infancia, la niez y la adolescencia del DSM IV TR.
Aplicacin de la batera bsica de evaluacin psicolgica infantil.
Elaboracin del reporte conclusivo de integracin diagnstica.
II
III
METODOLOGIA DE TRABAJO
A lo largo del curso tratando de garantizar la participacin del grupo se utilizarn las siguientes tcnicas didcticas: exposicin oral del
docente, exposicin por equipo, tcnicas didcticas participativas, juego de roles, proyeccin de acetatos, diaporamas, videos didcticos, exposicin de
casos y retroalimentacin, trabajo de campo para la realizacin de entrevistas y aplicacin de los instrumentos de evaluacin.
Se conformarn equipos para la exposicin de los trastornos marcados para el curso con base en el DSM-IV. Cada equipo tendr la
obligacin de entregar un resumen (no menor de 3 cuartillas) del trastorno psicolgico, con un tiempo de 8 das de anterioridad a fin de que pueda ser
revisado por los dems alumnos, antes de la exposicin del mismo. Deber as mismo, entregar la presentacin, al concluir su exposicin.
Las pruebas psicolgicas sern aplicadas de forma individual, a un nio en edad escolar (de 6 a 12 aos), sin ningn lazo de parentesco con
el evaluador, que pueda interferir con el desarrollo del estudio. Cada uno de los instrumentos de evaluacin se entregar aplicado, calificado e
interpretado; en un mximo de 8 das a partir de la fecha de su revisin. Al finalizar el curso se entregarn las pruebas integrando un reporte conclusivo
que indique los resultados de la evaluacin, as como las sugerencias pertinentes al caso segn se requiera, previa exposicin ante el grupo.
IV
INSTRUMENTACIN DIDACTICA
Sesin
4y5
Objetivo especfico a
desarrollar en la sesin
Introducir al alumno en el
proceso de evaluacin,
sus
alcances
y
limitaciones, riesgos y Introduccin al curso
oportunidades; as como
dar a conocer el programa
de la materia.
Evaluacin
Recursos
Bibliografa
(Incluya slo la que va a
utilizar en la sesin)
Programa
Pintarrn
Pincel p/pintarrn
Participacin
grupal
Manual de Tcnicas de
Evaluacin
de
la
Pintarrn
Personalidad
Infantil,
Pincel p/pintarrn
Compilador:
Gutirrez
Rodrguez Francisco, et.
al, Guadalajara, Jalisco,
Acetatos temticos
2004.
Proyector
de
Manual Diagnstico y
acetatos o Can y
Estadstico
de
los
PC
Trastornos
Mentales
DSM-IV TR APA, Edit.
Pelcula, reproductor,
Toray Masson, Barcelona,
y televisin.
2001.
Esquivel, Fayne, Heredia,
Cristina. Psicodiagnstico
clnico del nio, Edit. El
Manual Moderno, Mxico,
3 Ed. 2007.
Acetatos temticos
Proyector
de
acetatos o Can y
PC
Observaciones,
comentarios e
indicaciones especiales
De presentar el curso, as
como los que intervienen en
el, con algunas dinmicas de
rompe-hielo (a escoger por el
docente).
Se trabajar en equipos,
para la revisin del material
de lectura, y despus se
har discutir en grupo
Se revisarn contenidos, y
se contextualiza en nuestro
medio, para su aplicacin.
Se programa una pelcula
que
evidencie
dichos
factores y se detectarn por
parte del alumno.
Se sugiere tengan dicho
material para su manejo en
la sesin.
Se extender una carta
compromiso para la firma del
padre, que autorice la
evaluacin en su hijo.
Se abordarn aspectos de la
entrevista a nios.
Objetivo especfico a
desarrollar en la sesin
10
12
Recursos
Bibliografa
(Incluya slo la que va a
utilizar en la sesin)
11
Evaluacin
13
14
Manual de Tcnicas de
Evaluacin
de
la
Personalidad
Infantil,
Compilador:
Gutirrez
Rodrguez Francisco, et.
al, Guadalajara, Jalisco,
2004.
Manual Diagnstico y
Acetatos temticos
de
los
Proyector
de Estadstico
Mentales
acetatos o Can y Trastornos
DSM-IV TR APA, Edit.
PC
Toray Masson, Barcelona,
2001.
Esquivel, Fayne, Heredia,
Cristina. Psicodiagnstico
clnico del nio, Edit. El
Manual Moderno, Mxico,
3 Ed. 2007.
Observaciones,
comentarios e
indicaciones especiales
Se tendr prevista cita con el
nio, para la aplicacin de
dicha prueba, a entregar
calificada a la semana
siguiente.
El equipo expositor se
compone
de
alumnos
inscritos en la materia, los
cuales abordarn el tema,
frente a grupo.
Se tendr prevista cita con el
nio, para la aplicacin de
dicha prueba, a entregar
calificada a la semana
siguiente.
El equipo expositor se
compone
de
alumnos
inscritos en la materia, los
cuales abordarn el tema,
frente a grupo.
Se tendr prevista cita con el
nio, para la aplicacin de
dicha prueba, a entregar
calificada a la semana
siguiente.
El equipo expositor se
compone
de
alumnos
inscritos en la materia, los
cuales abordarn el tema,
frente a grupo.
Objetivo especfico a
desarrollar en la sesin
Contenidos temticos a
desarrollar
Actividades de enseanza
aprendizaje (Metodologa)
15
16
17
18
19
Evaluacin
20
21
VADS
Recursos
Bibliografa
(Incluya slo la que va a
utilizar en la sesin)
Manual de Tcnicas de
Evaluacin
de
la
Personalidad
Infantil,
Compilador:
Gutirrez
Rodrguez Francisco, et.
al, Guadalajara, Jalisco,
2004.
Manual Diagnstico y
Acetatos temticos
de
los
Proyector
de Estadstico
Mentales
acetatos o Can y Trastornos
DSM-IV TR APA, Edit.
PC
Toray Masson, Barcelona,
2001.
Esquivel, Fayne, Heredia,
Cristina. Psicodiagnstico
clnico del nio, Edit. El
Manual Moderno, Mxico,
3 Ed. 2007.
Observaciones,
comentarios e
indicaciones especiales
Se tendr prevista cita con el
nio, para la aplicacin de
dicha prueba, a entregar
calificada a la semana
siguiente.
El equipo expositor se
compone
de
alumnos
inscritos en la materia, los
cuales abordarn el tema,
frente a grupo.
Se tendr prevista cita con el
nio, para la aplicacin de
dicha prueba, a entregar
calificada a la semana
siguiente.
El equipo expositor se
compone
de
alumnos
inscritos en la materia, los
cuales abordarn el tema,
frente a grupo.
Se tendr prevista cita con el
nio, para la aplicacin de
dicha prueba, a entregar
calificada a la semana
siguiente.
El equipo expositor se
compone
de
alumnos
inscritos en la materia, los
cuales abordarn el tema,
frente a grupo.
Se tendr prevista cita con el
nio, para la aplicacin de
dicha prueba, a entregar
calificada a la semana
siguiente.
Objetivo especfico a
desarrollar en la sesin
22
WISC IV
23
WISC IV
24
Otros trastornos de la
Conocer los trastornos
infancia
niez
y
descritos, por el DSM IV
adolescencia
25
26
Conocer
el
Reporte Integracin del Reporte
Conclusivo Infantil.
Conclusivo Infantil
27
28
29
Contenidos temticos a
desarrollar
Asesorar en la elaboracin
de
los
expedientes
Asesoras
clnicos,
para
su
presentacin final.
Aplicacin del examen
Entrega
de
trabajo
final, y entrega del
terminal
expediente clnico.
Indicar las calificaciones
Entrega de calificaciones
obtenidas al grupo.
Actividades de enseanza
aprendizaje (Metodologa)
Evaluacin
Recursos
Bibliografa
(Incluya slo la que va
a utilizar en la sesin)
Manual de Tcnicas
de Evaluacin de la
Personalidad Infantil,
Compilador: Gutirrez
Rodrguez Francisco,
Acetatos
et. al, Guadalajara,
temticos
Jalisco, 2004.
Proyector de Manual Diagnstico y
acetatos
o Estadstico de los
Can y PC
Trastornos Mentales
DSM-IV TR APA, Edit.
Toray
Masson,
Barcelona, 2001.
Esquivel,
Fayne,
Heredia,
Cristina.
Psicodiagnstico
clnico del nio, Edit.
El Manual Moderno,
Mxico, 3 Ed. 2007. Se tiene asesoras sobre los casos
Expediente
evaluados, as como de sus reportes
personal
conclusivos.
Exmenes
Calif.
Entregadas.
Observaciones, comentarios e
indicaciones especiales
Internet,
Impresin de
calificaciones.
Ninguna
de Objetivo
especfico
a Contenidos
desarrollar en la actividad desarrollar
extraaula
temticos
a Actividades de enseanza
aprendizaje
extraaula
(Metodologa)
Lectura previa de los contenidos
por parte de los alumnos;
participacin en seminario de
discusin, va moodle.
10
12
14
16
18
20
24
Fecha de Revisin
Se revisarn contenidos, y se
contextualiza en nuestro medio,
para su aplicacin.
Se analiza una pelcula que
evidencie dichos factores y se
detectarn por parte del alumno.
Enero de 2011
10
PSICOLOGIA BASICA
Evaluacin y diagnostico psicolgico
Teora y Prctica de la Entrevista
CLAVE: PB 116
Mtra. Ma. Elena Echeverra A., Mtra. Adriana Lira Ramrez, Mtro. Baudelio Lara Garca, Psic.
Martha Catalina Prez Gonzlez
Enero 2011A
PRESENTACION:
(Incluir una descripcin de la(s) relacin(es) entre este curso y el perfil de egreso de la carrera
Caractersticas pedaggicas: Curso taller con una carga horaria de 30 horas prctica y 30 horas de teora (total de 60 horas). Y un valor curricular de 8
crditos. el curso es presencial
Ubicacin en el bloque de asignaturas del Centro: Bloque Obligatorio de formacin bsico particular.
Relacin vertical del curso. Se relaciona con las materias de PB 115, PB114 y PB 117.
Relacin horizontal: PB 106, 107 Y FM 100.
Relacin del curso con el perfil de egreso: A lo largo de la formacin de recursos humanos en psicologa resulta indispensable la adquisicin de
habilidades y fundamentos para el manejo eficaz de la entrevista psicolgica, bien sea para fines diagnsticos, clnicos de orientacin o de
investigacin. Logrando as que el egresado desarrolle la observacin, anlisis, interpretacin, reflexin, evaluacin, diagnostico e intervencin
utilizando esta mtodo del quehacer cientfico del profesional de la salud, para los fines que marca el perfil de egreso. Pudiendo respetar la subjetividad
individual de los usuarios de sus servicios con tica y profesionalismo.
Relacin del curso con el bloque de asignaturas correspondiente: Este curso debe anteceder al curso PB 117 Aplicaciones de la entrevista para los
estudiantes de la carrera de psicologa, puede ser opcional en cualquier momento para otra carrera.
Relacin del curso con la Misin y Visin de la carrera: El curso promueve la calidad y el compromiso del profesional de la salud basado en el
conocimiento cientfico de la herramienta de la entrevista diferenciando del prejuicio y otros mtodos de investigacin de la subjetividad humana
posibilitando el reconocimiento y la competitividad, tambin promueve el compromiso con el ser humano y la honestidad en el trato.
DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CONOCIMENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE CURSO:
Conocimientos: Informacin bsica sobre la aplicacin de la tcnica de la entrevista psicolgica y su aplicacin general en las ciencias de la salud.
Diferentes tipos de entrevista y conceptos bsicos relacionados con la herramienta. Elaboracin de reportes ordenados y sintticos. Usos de la
entrevista.
Habilidades: Manejo de la tcnica de la entrevista para evaluar, interpretar y diagnosticar la conducta humana en los distintos ambientes en que se
desarrolla.
Capacidad de observacin y Juicio. Empata y establecer Rapport.
Valores o actitudes: Respeto al interactuar con otros individuos, por sus creencias y diferencias. tica profesional con el manejo de la informacin
recabada. Respeto por el entrevistado.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Objetivos Formativos: Capacidad de planear y llevar a cabo entrevistas psicolgicas para el desarrollo de su profesin, as como elaborar los reportes
conclusivos, y mantener el respeto por la individualidad. Desarrollar algunas cualidades del entrevistador, como escucha, capacidad de juicio y
aceptacin, trabajar con empata, establecer rapport, etc., detectar y manejar las variables que intervienen en la entrevista,
Objetivos Informativos :Conocer los diversos tipos de entrevistas, su uso y manejo as como las tcnicas para el desarrollo eficiente de la entrevista,
las cualidades del entrevistador y el manejo adecuado de los diferentes tipos de entrevistados.
CONTENIDOS TEMTICOS:
Qu es y para qu sirve, la entrevista?
Tipos de entrevista.
El proceso de comunicacin (la entrevista como campo y el investigador participante)
Estructura y manejo de la entrevista como mtodo de investigacin e intervencin.
Rasgos del entrevistado y su manejo eficaz.
Habilidades del entrevistador (bsicas y ptimas).
El reporte conclusivo.
Tipos de entrevista.
-por el aspecto formal estructura
-por su metodologa.
-por su objetivo.
-por su marco terico.
-segn el entrevistado.
El proceso de comunicacin
-Elementos del proceso de comunicacin (emisor-mensaje-medio-receptor-interferencia)
-Principios fundamentales de la teora de campo (Kurt Lewin)
-El investigador participante
Estructura y manejo de la entrevista como mtodo de investigacin e intervencin.
Variables que intervienen en la entrevista:
-Ambientales.
-Del proceso.
-Inherentes al entrevistado.
-Inherentes al entrevistador. Pasos de la entrevista.
Metodologa general
-Planeacin.
- Apertura.
-Desarrollo.
-Cierre.
Pasos de la entrevista.
Metodologa general
-Planeacin.
- Apertura.
-Desarrollo.
-Cierre.
Rasgos del entrevistado y su manejo eficaz.
Manejo del paciente deprimido, ansioso, tmido, agresivo, manipulador, sociopata, simulador, psicosomtico, histrinico, obsesivo.
Habilidades del entrevistador (bsicas y ptimas).
-La tica al manejar la informacin.
- Saber escuchar.
- Que debe saber un entrevistador de s mismo
- Discriminar lo propio de lo ajeno.
- Capacidad de sntesis.
-identificar los canales de comunicacin.
- Establecer Rapport.
El reporte conclusivo.
-Finalidad.
-Rubros.
-Formatos.
-La redaccin y las conclusiones.
METODOLOGA DE TRABAJO:
Presencial.
A lo largo del curso se garantizara la participacin del grupo aplicando diversas tcnicas didcticas como: realizacin de seminarios, discusiones,
plenarias y ejercicios prcticos para la realizacin de los diferentes tipos de entrevista: Durante todo el curso se realizaran lecturas, fichas, reportes y
recibirn asesoras continuas que garanticen que los conocimientos sean aplicados.
BIBLIOGRAFA BSICA U OBLIGATORIA:
(30%)
(30%)
(40%)
___________
100 %
Participacin
Foro Virtual
Participacin
3
4
5
6
7
Actividades de enseanza
aprendizaje (Metodologa)
Evaluacin
Recursos
Observaciones,
comentarios e indicaciones
especiales
Tarea: Lecturas de Sherlock
Holmes
Virtual cucs
Tema 1. Definicin
Compilacin. Nahoum
Charles. Pp. 3-20.
Ppt elaborados por los Investigacin libre en
alumnos
Internet
Exposicin
Participacin y entrega
de ppt.
Participacin
Seminario
Reporte de lectura y
participacin en el
seminario
Entregar por escrito los
objetivos y temas de su
entrevista y participar
en la discusin grupal
Entrega del reporte y
Exposicin artstica
participacin en la
sesin plenaria
Bibliografa
(Incluya slo la que va a
utilizar en la sesin)
variables de la
entrevista
Que debe
saber un
entrevistador
de s mismo
Variables que
intervienen en
la entrevista
10
11
12
Repaso
13
Estructurar un formato
de entrevista
14
Tipos de preguntas
15
Habilidades del
entrevistador.
16
Desarrollo de
Habilidades
17
18
19
Escuchar
Etapas de la
entrevista
Reporte de lectura
Participacin
Reporte de lectura
Asistencia y
participacin
Juego de Roles
Participacin y
discusin
Todos los
Dinmica del cartero
anteriores,
integracin de
la informacin.
Pasos de la
A partir de los productos de la sesin
entrevista
6, corregir y elegir uno para
implementarlo por parejas.
Aspectos
formales de la
entrevista
Habilidades
del
entrevistador
Habilidades
del
entrevistador
Habilidades
del
Presentacin de conclusiones de la
sesin anterior y seminario sobre el
tipo de preguntas
Seminario
Participacin acertada.
Entrega de informe de
observacin y de los
datos recabados en la
entrevista
Asistencia y
participacin
Asistencia participacin
y entrega del reporte de
lectura.
Exponer en pequeos grupos lo que Participacin.
pienso de un tema, lo que mi
Conclusiones por
compaero dijo que pensaba, y como escrito.
me siento. Conclusiones plenarias.
Ejercicio de percepcin
Asistencia y
participacin
Discusin de lo ledo en pequeos
grupos y presentacin de
conclusiones en plenaria
Participacin. Entrega
de conclusiones por
equipo.
Participacin
Tema 7
Las puertas de la
percepcin. O'
Tema 7. Como ganar
amigos e influir sobre las
personas. Alder, Harry. 93130.
20
Tipos de entrevistado
21
22
23
Manejo eficaz de la
entrevista con cada tipo
de entrevistado.
El reporte de entrevista
El reporte de entrevista
24
tica en la entrevista
25
Elaboracin de un
reporte.
Repaso y habilidades
Repaso y habilidades
Repaso y habilidades
Repaso y habilidades
Conclusiones y
evaluacin del curso
26
27
28
29
30
entrevistador
Tipos de
entrevistado
Tipos de
entrevistado
Previo, realizar
y observar
encuestas por
pares
Organizar un
panel de
expertos sobre
la tica en la
psicologa
Asistencia y
Lap Top y Can
participacin, Entrega
de reporte de lectura
y/o elaboracin de tabla
comparativa
Discusin grupal de la lectura y juego Asistencia y
de roles.
participacin.
Seminario
Exposicin y comentarios en grupos
de conclusiones de la actividad de
realizar encuestas por pares
Panel
Reporte de las
encuestas y
observaciones
realizadas
Organizacin de Panel
y Asistencia al mismo
Formato para la
realizacin de
encuestas y
observaciones
Organizacin y
asistencia
6 Hrs.
No.
de No.
sesin
horas
de Objetivo
especfico
a Contenidos
desarrollar en la actividad desarrollar
extraaula
Analizar y
programa.
23
tica en la Entrevista
Fecha de Actualizacin
comentar
s/
el
Enero de 2008
temticos
a Actividades de
aprendizaje
(Metodologa)
Encuadre
Foro Virtual.
tica
Organizacin de Panel
REVISIN 2011A
Participacin
Organizacin de Panel
Asistencia al mismo
DATOS DE IDENTIFICACIN
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMA DE LA MATERIA DE:
PARTICIPANTES:
FECHA DE ACTUALIZACION
NEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIAS COGNITIVAS
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES
Dr. Miguel ngel Macias Islas
Mtro. Juan Gerardo Martnez Borrayo
Lic. Brbara Patricia Pineda Gil
Lic. Ivonne Uribe Gonzlez
Enero del 2004
CLAVE: NC-102
PRESENTACIN
El programa acadmico institucional de la unidad de aprendizaje Funciones Cerebrales Superiores es abordar el estudio de los mecanismos
cerebrales subyacentes a los procesos psquicos del hombre.
Tiene relacin con todas las materias del rea de Neurociencias, en particular con Bases Funcionales del Psiquismo Humano (NC 101) sta sirve de
base para comprender la presente Unidad de Aprendizaje; Fundamentos de Neurodiagnstico (NC 105), Fundamentos de Neuropsicologa (NC 103),
se aplican los conocimientos de las funciones cerebrales superiores; y Ciencias Cognitivas (NC 107), sirve para comprender los procesos psicolgicos.
DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CONOCIMENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE CURSO
Conocimientos:
1. Analizar el desarrollo filogentico de las especies y como es que se va dando una creciente complejizacin del sistema nervioso
2. Analizar al proceso psicolgico de la atencin en los seres humanos y sus correspondientes mecanismos neurofisiolgicos
3. Conocer e identificar los diferentes los diferentes medios de percepcin de que dispone el ser humano.
4. Comprender el proceso del movimiento
5. Identificar las bases neurofisiolgicas y culturales de la motivacin y emocin
6. Conocer los mecanismos neurofisiolgicos y estructuras cerebrales de la memoria.
7. Sabr de los mecanismos neurofisiolgicos que forman al lenguaje, su funcin, as como los procesos del lenguaje impresivo y expresivo
8. Comprender la actividad psquica superior llamada pensamiento.
Habilidades:
1. Leer y analizar los documentos y fuentes de informacin para sistematizar la informacin y expresar conclusiones
2. Correlacionar teoras y modelos con los problemas de salud reales
3. Buscar fuentes de informacin en bibliotecas y medios electrnicos
4. Buscar fuentes de informacin
5. Elaborar fichas de trabajo
6. Disear esquemas
Valores o actitudes:
1. Integracin de trabajo en equipo interdisciplinario
2. Actuar con honestidad y responsabilidad en su prctica profesional
3. Desarrollar una actitud crtica, analtica y madura
4. Respeto al trabajo interdisciplinario y a las instancias de salud
5. Hacer conciencia de su propio aprendizaje
6. Auto evaluacin de la actividad en el aula
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos Formativos:
Integracin de trabajo en equipo interdisciplinario
Actuar con honestidad y responsabilidad en su prctica profesional
Desarrollar una actitud crtica, analtica y madura
Respeto al trabajo interdisciplinario y a las instancias de salud
Hacer conciencia de su propio aprendizaje
Auto evaluacin de la actividad en el aula
Objetivos Informativos:
Abordar el estudio de los mecanismos cerebrales subyacentes a los procesos psquicos del hombre
Objetivos Generales:
Realizar el anlisis del trnsito del comportamiento sensorial al racional permitiendo al alumno precisar las formas simples de conducta y las funciones
complejas del sistema nervioso central: gnosia, praxia y lenguaje bajo la perspectiva de los complejos sistemas funcionales del cerebro.
Esta Unidad de Competencia tiene que ver con el desarrollo de las habilidades para la evaluacin, diagnstico y rehabilitacin de las funciones
psquicas en el caso de que estas se alteren por algn tipo de trastorno del Sistema Nervioso Central.
Objetivos Especficos:
Comprender la relacin entre estados mentales y estados cerebrales.
Estudiar los mecanismos fisiolgicos y las estructuras cerebrales de la atencin, la percepcin, el movimiento, la motivacin y la emocin, la memoria,
el lenguaje y el pensamiento
CONTENIDOS TEMTICOS
1.
2.
Introduccin (notas)
1.1.
Analizar el desarrollo filogentico del sistema nervioso y como es que ha ido pasando por las siguientes etapas: sistema
nervioso reticular y difuso, sistema nervioso ganglionar, encefalizacin, corticalizacin y frontalizacin
1.2.
Comprender los conceptos de funcin y sistema funcional cerebral en los seres humanos
1.3.
Estudiar los bloques funcionales del sistema nervioso
Funciones psquicas
2.1.
Atencin (notas)
2.1.1.
Conocer los tipos, aspectos y factores de la atencin
2.1.2.
Entender los mecanismos neurofisiolgicos que posibilitan la atencin (sistema de la atencin anterior y posterior)
2.2.
Percepcin (notas)
2.2.1.
Estudiar los mecanismos neurofisiolgicos de la sensacin y de la percepcin
2.2.2.
Distinguir entre la sensacin y la percepcin en trminos de sus mecanismos y funciones
2.3.
Movimiento (notas)
2.3.1.
Revisar los elementos de la unidad motora
2.3.2.
Analizar el papel de los diferentes niveles de control del movimiento (mdula espinal, ganglios basales, cerebelo y
corteza cerebral)
2.3.3.
Comprender las funciones ejecutivas y los diferentes niveles de organizacin de la conducta compleja
2.4.
Motivacin y emocin (notas)
2.4.1.
Conocer cuales son las bases neurofisiolgicas de la manifestacin, experimentacin e identificacin de emociones en
los seres humanos
2.4.2.
Revisar cuales son las caractersticas culturales de las emociones
2.5.
Memoria (notas)
2.5.1.
Identificar cuales son los mecanismos neurofisiolgicos y estructuras cerebrales implicados en la memoria
2.5.2.
Distinguir entre los procesos, estructuras y tipos de memoria
2.6.
Lenguaje oral (notas)
2.6.1.
Conocer las diversas estructuras cerebrales relacionadas con el lenguaje oral y cual es la funcin de cada una de ellas
2.6.2.
Explicar los mecanismos que integran tanto al lenguaje impresivo como expresivo
2.7.
Pensamiento (notas)
2.7.1.
Identificar las diversas fases de la actividad intelectual, y las variaciones que tiene esta en la actividad constructiva, el
anlisis de las estructuras semnticas y la solucin de los problemas aritmticos
2.7.2.
Conocer las estructuras cerebrales y los mecanismos neurofisiolgicos que posibilitan el pensamiento
METODOLOGIA DE TRABAJO
1. Introduccin
a. Consulta de fuentes de informacin
b. Anlisis en clase de documentos
c. Examen del texto
d. Examen de la exposicin del profesor
2. Funciones psquicas
2.1.
Atencin
2.1.1
Consulta de fuentes de informacin
2.1.2
Anlisis en clase de documentos
2.1.3
Examen de la exposicin del profesor
2.1.4
Examen del documento
2.1.5
Realizacin de ejercicios sobre los diferentes aspectos de la atencin
Percepcin
2.2.1.
Consulta de fuentes de informacin
2.2.2.
Anlisis en clase de documentos
2.2.3.
Examen de la exposicin del profesor
2.2.4.
Realizacin de ejercicios sobre diferentes propiedades de la percepcin
2.3.
Movimiento
2.3.1.
Consulta de fuentes de informacin
2.3.2.
Anlisis en clase de documentos
2.3.3.
Examen del texto
2.3.4.
Examen de la exposicin del profesor
2.4.
Motivacin y emocin
2.4.1.
Consulta de fuentes de informacin
2.4.2.
Anlisis en clase de documentos
2.4.3.
Examen del texto
2.4.4.
Examen de la exposicin del profesor
2.5.
Memoria
2.5.1.
Consulta de fuentes de informacin
2.5.2.
Anlisis en clase de documentos
2.5.3.
Examen del texto
2.5.4.
Examen de la exposicin del profesor
2.5.5.
Realizacin de ejercicios sobre los diferentes procesos, estructuras y tipos de memoria
2.6.
Lenguaje oral
2.6.1.
Consulta de fuentes de informacin
2.6.2.
Anlisis en clase de documentos
2.6.3.
Examen del texto
2.6.4.
Examen de la exposicin del profesor
2.6.5.
Realizacin de ejercicios de diferentes aspectos del lenguaje impresivo y expresivo
2.7.
Pensamiento
2.7.1.
Consulta de fuentes de informacin
2.7.2.
Anlisis en clase de documentos
2.7.3.
Examen del texto
2.7.4.
Examen de la exposicin del profesor
2.7.5.
Realizacin de ejercicios para la realizacin de la actividad constructiva, el anlisis de las estructuras semnticas y de
problemas aritmticos
1. Introduccin
1.1. Buscar informacin sobre lo que es el reduccionismo y el concepto de funcin
1.2. Anlisis en clase de los documentos: del artculo de Ratner, clase 1, Cules son las 4 tesis de la teora de la actividad? Y en la segunda
clase qu es dependencia fsica y qu es autonoma funcional de los procesos psquicos de los procesos biolgicos?
1.3. Examen de la exposicin del profesor
2.2.
1.4. Examen del texto de Ratner: Anlisis del prrafo de la pgina 18 y uso de esas categoras para analizar las emociones
2. Funciones psquicas
2.1.
Atencin
2.1.1. primer clase: bsqueda de diferentes definiciones de atencin; segunda clase sobre lo que es heminegligencia
2.1.2. Contestar las siguientes preguntas del artculo de Garca: primer clase en que se parecen y en que se diferencian entre si las tres
dimensiones de la atencin?, cules son los mecanismos fisiolgicos y estructuras cerebrales propuestos para cada una de las tres
redes funcionales de la atencin, y cul es la funcin de cada una de ellas?; en la segunda clase cules son las dimensiones o red
funcional alterada en cada uno de los sndromes neuropsicolgicos?
2.1.3. Examen de la exposicin del profesor
2.1.4. Examen del texto: aplicar las categoras del texto de Garca al texto que explica en que consiste la heminegligencia
2.2.
Percepcin
2.2.1.
Bsqueda de informacin, en la primer clase, sobre las diferencias entre sensacin y percepcin; en la segunda clase sobre lo que es
una agnosia
2.2.2.
Contestar las siguientes preguntas: de la primer clase por qu la percepcin es mediatizada, objetiva, general, permanente y
manejable?; de la segunda clase cules son los anlisis que se tienen que realizar para construir un precepto facial?, cmo se
realiza el reconocimiento facial? Y cul es la relacin entre memoria semntica y el reconocimiento de caras de las personas?
2.2.3.
Examen de la exposicin del profesor
2.2.4.
Examen de los documentos
2.3.
Movimiento
2.3.1.
Bsqueda de informacin: en la primera clase qu es el humnculo motor?, y en la segunda cul es el papel de los ganglios basales
en el movimiento?
2.3.2.
Contestacin de las siguientes preguntas: en la primer clase: cules son las propiedades generales de las acciones?, cules son los
lapsus de la vida diaria?; en la segunda clase: cules son los niveles de organizacin de la conducta compleja? Y cules son los
diferentes tipos de patologas que se encuentran en cada uno de los niveles?
2.3.3.
Examen de la exposicin del profesor
2.3.4.
Examen del documento
2.4.
Motivacin y emocin
2.4.1.
Bsqueda de informacin: primer clase Cul es la funcin del circuito de papez? Y, en la segunda clase, Cul es la funcin del
sistema lmbico en la motivacin y en la emocin?
2.4.2.
Contestar las siguientes preguntas: primer clase: cules son las caractersticas culturales de las emociones?; en la segunda: cules
son las intenciones de la neuropsicologa de las emociones? Y cules son las mmicas emocionales y los signos y sntomas que se
presentan al alterarse las regiones cerebrales implicadas, identificando stas ltimas?
2.4.3.
Examen de la exposicin del profesor
2.4.4.
Examen de los documentos
2.5.
Memoria
2.5.1.
Bsqueda de informacin: primer clase, que son las memorias sensorial, a corto y largo plazo; y en la segunda clase, cul es el papel
del hipocampo en la memoria?
2.5.2.
Contestar las siguientes preguntas: qu es aprendizaje y que es memoria?, cules son los parecidos y las diferencias entre los dos
procesos?, cules son las categoras de aprendizaje y cules variedades de aprendizaje engloba cada una?
2.5.3.
Examen de la exposicin del profesor
2.5.4.
Examen del documento
2.6.
Lenguaje oral
2.6.1.
Bsqueda de informacin sobre el papel de las reas de Broca y de Wernicke sobre el lenguaje; e investigar sobre lo que son las
afasias
2.6.2.
Contestar las siguientes preguntas del documento: cules son las unidades de la organizacin estructural del lenguaje y explicar cada
una de ellas?, con respecto a la organizacin neuroanatmica del lenguaje, cules son stas y cul es su funcin?, qu es una
afasia, cul es su semiologa?
2.6.3.
Examen de la exposicin del profesor
2.6.4.
Examen del texto
2.7.
Pensamiento
2.7.1.
Bsqueda de informacin para definir y diferenciar entre cognicin, inteligencia y pensamiento o investigar sobre el sndrome frontal;
investigar sobre acalculias
2.7.2.
Contestar las siguientes preguntas: cules son las fases de la actividad intelectual?, cules son las fases de la actividad
constructiva, prctica o pensamiento no verbal?, cules son las alteraciones del anlisis de la estructura semntica y cual es su
defecto principal?, cmo se altera la solucin de problemas aritmticos?, cul es la diferencia entre acalculia y discalculia?, de que
se encargan los dos sistemas propuestos por Mc Closkey y colaboradores para explicar la acalculia?, por qu la localizacin cerebral
de la funcin de clculo es un problema?
2.7.3.
Examen de la exposicin del profesor
2.7.4.
Examen del texto
1. Introduccin 12%
Considerar:
1.1.
Bsqueda de informacin
1.2.
Anlisis en clase de los documentos
1.3.
Examen de la exposicin del profesor
1.4.
Examen del Texto
2. Atencin 12%
Considerar:
2.1.
Bsqueda de informacin
2.2.
Anlisis en clase de los documentos
2.3.
Examen de la exposicin del profesor
2.4.
Examen del texto
3. Percepcin 12%
Considerar:
3.1.
Bsqueda de informacin
3.2.
Anlisis en clase de los documentos
3.3.
Examen de la exposicin del profesor
3.4.
Examen del texto
4. Movimiento 12%
Considerar:
4.1.
Bsqueda de informacin
4.2.
Anlisis en clase de los documentos
4.3.
Examen de la exposicin del profesor
4.4.
Examen del texto
5. Motivacin y emocin 13%
Considerar:
5.1.
Bsqueda de informacin
5.2.
Anlisis en clase de los documentos
5.3.
Examen de la exposicin del profesor
5.4.
Examen del texto
6. Memoria 13%
Considerar:
6.1.
Bsqueda de informacin
6.2.
Anlisis en clase de los documentos
6.3.
Examen de la exposicin del profesor
6.4.
Examen del texto
INSTRUMENTACIN DIDACTICA
Sesin
1y2
Objetivo
especfico a
desarrollar en la
sesin
Relacin
entre
estados mentales
y
estados
cerebrales
3y4
Mecanismos
fisiolgicos
estructuras
cerebrales
5y6
Mecanismos
fisiolgicos
estructuras
cerebrales
7y8
Mecanismos
fisiolgicos
estructuras
cerebrales
9 y 10
Mecanismos
fisiolgicos
estructuras
cerebrales
11 y 12
Mecanismos
Contenidos
temticos a
desarrollar
Actividades de
enseanza aprendizaje
(Metodologa)
Evaluacin
Desarrollo
filogentico,
concepto de funcin
y
bloques
funcionales
Atencin
Consulta de fuentes de
informacin
Lectura de documentos
Anlisis en clase de
documentos
Consulta de fuentes de
informacin
Lectura de documentos
Anlisis en clase de
documentos
Consulta de fuentes de
informacin
Lectura de documentos
Anlisis en clase de
documentos
Proyector de
acetatos
Proyector de
acetatos
Proyector de
acetatos
Consulta de fuentes de
informacin
Lectura de documentos
Anlisis en clase de
documentos
Consulta de fuentes de
informacin
Lectura de documentos
Anlisis en clase de
documentos
Proyector de
acetatos
Proyector de
acetatos
Percepcin
Movimiento
Motivacin
emocin
Memoria
Consulta de fuentes de
Recursos
Proyector de
Bibliografa
(Incluya slo la que va a utilizar en la sesin)
fisiolgicos
estructuras
cerebrales
13 y 14
15 y 16
Mecanismos
fisiolgicos
estructuras
cerebrales
Mecanismos
fisiolgicos
estructuras
cerebrales
Lenguaje
Pensamiento
y
informacin
Lectura de documentos
Anlisis en clase de
documentos
adecuada
Reporte de trabajo en clase preciso en relacin a las preguntas
Consulta de fuentes de
informacin
Lectura de documentos
Anlisis en clase de
documentos
Consulta de fuentes de
informacin
Lectura de documentos
Anlisis en clase de
documentos
acetatos
Proyector de
acetatos
Proyector de
acetatos
DATOS DE IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMA DE LA MATERIA DE:
PARTICIPANTES:
FECHA DE ACTUALIZACION
NEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIAS COGNITIVAS
PSICOLINGSTICA EVOLUTIVA
PSIC. CLAUDIA MNICA CASTRO DELGADILLO
DR. MIGUEL ANGEL MACAS ISLAS
PSIC. BRBARA PINEDA GIL
MTRO. LUIS MIGUEL SANCHEZ LOYO
MTRO. JOSE DE JESUS MONTES CORTES
MTRO. JUAN GERARDO MARTNEZ BORRAYO
Enero del 2004
CLAVE: NC-104
PRESENTACION
El presente programa aborda al lenguaje como un objeto de estudio interdisciplinario. La complejidad del concepto de lenguaje requiere un abordaje
interdisciplinario que tiende hacia una transdisciplinariedad futura.
Para la Lingstica General el lenguaje es una forma de comunicacin que se manifiesta como un sistema de signos verbales que posee
caractersticas estructurales y funcionales especficas.
Para la Psicolingstica, rama social de la Psicologa general, el lenguaje es una actividad psquica que implica hablar y comprender las estructuras
verbales y por tanto, requiere de aportes tericos y metodolgicos provenientes de la Lingstica general. Pero la Psicolingstica es una herramienta
necesaria aunque insuficiente para llegar a comprender los ltimos factores que expliquen el acto de hablar y comprender la lengua o la estructuracin
del acto voluntario, por ejemplo. Esta ltima instancia sera la organizacin cerebral del lenguaje. Para descubrir como participa el cerebro en esta
actividad (y la permite o la distorsiona) es imprescindible disponer de otra ciencia interdisciplinaria llamada Neuropsicolingstica o Neurolingstica.
La Neurolingstica es una rama especfica de la Neuropsicologa.
Para estudiar el lenguaje puede requerirse la participacin de otras disciplinas que investigan diversos aspectos del mismo fenmeno y aportan datos
complementarios. Por ejemplo, la Sociolingstica y su anlisis de la produccin e importancia (para el desarrollo escolar del nio) de los cdigos
elaborados y cdigos restringidos en el seno familiar o dentro de una determinada capa o clase social. Tambin la Etnolingistica y su estudio de la
posible influencia del lenguaje en la estructuracin de una determinada concepcin del mundo, as como la Lingstica Aplicada y su estudio del
lenguaje como parte del aprendizaje pedaggico; por ltimo, la Filosofa del Lenguaje como centro de recepcin y procesador de la informacin
recibida desde todas las disciplinas empricas mencionadas.
La presente materia, Psicolingstica Evolutiva, trata esencialmente sobre la ontognesis del lenguaje, con un contexto conceptual
imprescindible para la participacin del alumno, tanto en los niveles tericos como prcticos de todo el curso.
DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CONOCIMENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE CURSO
Conocimientos:
Historia y actualidad del campo de la psicolingustica evolutiva, en los temas de adquisicin del lenguaje oral y escrito, comprensin y produccin del
lenguaje.
Habilidades:
Desarrollo de la comprensin de los procesos psicolingusticos y de su exploracin y evaluacin.
Valores o actitudes:
Adquirir la nocin de respeto a diferencias individuales y culturales presentes en el fenmeno estudiado.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El alumno ser capaz de reconocer y valorar desarrollo verbal en el nio preescolar y escolar, detectar los mecanismos subyacentes que permiten ese
desarrollo y valorar las diferentes variables que participan en la evolucin del lenguaje infantil.
Objetivos Formativos:
Adquirir la habilidad de desarrollar estrategias de exploracin y valoracin de los procesos psicolingusticos
Objetivos Informativos:
Conocer las diferentes perspectivas tericas y sus aportaciones en la descripcin y anlisis de los diferentes procesos psicolingusticos.
Objetivos Generales:
Conocer el campo de la psicolingustica evolutiva y desarrollar habilidades de observacin y evaluacin del proceso.
Objetivos Especficos:
Conocer el desarrollo psicolingustico por reas especficas (fonolgico, lexical, morfosintctico y pragmtico) y su evaluacin particular.
CONTENIDOS TEMTICOS
METODOLOGIA DE TRABAJO
El curso se desarrollar con dinmicas que permitan el anlisis, sntesis y evaluacin de los temas, intercaladas con sesiones de asesoras para la
investigacin y elaboracin del producto terminal.
Al inicio del curso el Profesor y objetivos. Establecer las actividades a desarrollar, su distribucin, metodologa y los presentar la asignatura,
programa acadmico mecanismos de acreditacin y evaluacin del curso.
Actividades a Desarrollar. Para la revisin de los temas, el Profesor asesorar y orientar la investigacin bibliogrfica, hemerogrfica, videogrfica,
etc. que de acuerdo a las posibilidades del tema realice el alumno para participar, individual o colectivamente en el anlisis, discusin y prcticas
supervisadas correspondientes.
Objetivo Terminal. El Profesor propondr los temas de los trabajos terminales implementando Lneas de Investigacin que permitan al alumno
continuar con sus actividades y la obtencin de sus conocimientos.
CRONOGRAMA
HORAS
TEORICAS
PRACTICAS
TEMA No. 1
6
6
0
TEMA No. 2
14
14
0
TEMA No. 3
36
20
16
TEMA No. 4
8
8
0
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Bruner, J. El habla del nio. Ed. Paids.
Piaget, J. La formacin del smbolo en el nio. FCE
Saussure, F. Curso de lingustica general. Fontamara
Olern, P. El nio y la adquisicin del lenguaje. Morata.
Bruner, j. Accin, pensamiento y lenguaje. Alianza.
CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA CALIFICACION, LA EVALUACION Y LA ACREDITACION
Calificacin:
Se obtendr de la suma de puntos provenientes de tres tipos de fuentes
Productos de aprendizaje 25%
Actividades prcticas 25%
Exmenes 50%
Evaluacin:
Consistir en la permanente revisin y anlisis de los elementos que intervienen en el proceso enseanza-aprendizaje, con la finalidad siempre de
optimizar dicho proceso.
Se realizar paralela a la del propio proceso de enseanza-aprendizaje en todos los momentos, tomando en cuenta no solo los conocimientos a nivel
individual sino tambin grupal, a travs de un instrumento especial diseado por el Departamento, contemplando los factores tanto facilitadores como
obstaculizadores del proceso, la pertinencia de las actividades realizadas para el logro de los objetivos, del desarrollo del programa, los recursos
didcticos y la labor del Profesor.
Acreditacin:
Se lograr cuando el puntaje final sea superior a 60 y cumpla con el 80% de asistencia.
INSTRUMENTACIN DIDACTICA
Objetivo especfico
a desarrollar en la sesin
Contenidos temticos a
desarrollar
Actividades de enseanza
aprendizaje (Metodologa)
Evaluacin
1.
2.
Concepto de lenguaje
Exposicin de alumnos y
elaboracin de preguntas.
Participacin de todo el grupo.
Lectura previa y discusin
grupal
Mediante las
respuestas a las
preguntas
Elaboracin de un
reporte
3.
Bsqueda de informacin
actualizada, lectura indicada y
contrastacin de posiciones
Elaboracin de un
cuadro comparativo
Debates actuales
Reporte de la
discusin grupal
Sesin
4.
la
5.
6.
Procesos prelingusticos en
el nio
Lectura, esquematizacin de
contenido y anlisis de
episodios
7.
8.
Teora de Karmilof
Lectura y elaboracin de
esquema en grupos a partir de
preguntas
Lectura y esquematizacin por
equipos
Elaboracin
de
cuadro
9.
Examen de cinco
preguntas
Elaboracin de
esquema y reporte
de casos
Recursos
Bibliografa
(Incluya slo la que va a
utilizar en la sesin)
Belichon y otros. Psicologa
del lenguaje. Ed. Trotta.
Madrid
Belichon y otros. Psicologa
del lenguaje. Ed. Trotta.
Madrid
Luria. Introduccin a la
psicologa evolutiva.
Altman. El lenguaje en los
animales.
Serra y otros. La adquisicin
del lenguaje. Ed. Ariel
Elaboracin de
esquema
Elaboracin de
esquemas
Cuadro comparativo
Observaciones, comentarios
e indicaciones especiales
10.
Desarrollo fonolgico
11.
Conocer el orden
de adquisicin en el
desarrollo fonolgico
12.
13.
Conocer cdigos de
trascripcin de corpus de
lenguaje de nios
Analizar la trascripcin de
lenguaje de un nio en su
aspecto fonolgico
Cdigos de trascripcin
Anlisis del
fonolgico
En
equipos
analizarn
diferentes corpus de lenguaje
de nios
desarrollo
de
Crucigrama
contestado
Cuadro de desarrollo
Cuadro de resumen
de cdigos
Elaboracin de un
reporte
14.
Desarrollo lexical
Exposicin y elaboracin de un
esquema
Esquema de
conceptos
15.
Conocer el orden
de adquisicin en el
desarrollo lexical
Organizar la informacin en
cuadros. Comparar las fuentes.
Hacer conclusiones
Cuadro de desarrollo
16.
Analizar la trascripcin de
lenguaje de un nio en su
aspecto lexical
Anlisis
lexical
del
desarrollo
En
equipos
analizarn
diferentes corpus de lenguaje
de nios
Elaboracin de un
reporte
17.
Desarrollo morfolgico
Exposicin y elaboracin de un
esquema
Esquema de
conceptos
18.
Conocer el orden
de adquisicin en el
desarrollo morfolgico
Organizar la informacin en
cuadros. Comparar las fuentes.
Hacer conclusiones
Cuadro de desarrollo
19.
Analizar la trascripcin de
lenguaje de un nio en su
aspecto morfolgico
Anlisis del
morfolgico
desarrollo
En
equipos
analizarn
diferentes corpus de lenguaje
de nios
Elaboracin de un
reporte
20.
Desarrollo sintctico
Exposicin y elaboracin de un
esquema
Esquema de
conceptos
21.
Conocer el orden
de adquisicin en el
desarrollo sintctico
Organizar la informacin en
cuadros. Comparar las fuentes.
Hacer conclusiones
Cuadro de desarrollo
22.
Analizar la trascripcin de
lenguaje de un nio en su
aspecto sintctico
Anlisis del
sintctico
desarrollo
En
equipos
analizarn
diferentes corpus de lenguaje
de nios
Elaboracin de un
reporte
23.
Desarrollo pragmtico
Exposicin y elaboracin de un
esquema
Esquema de
conceptos
24.
Conocer el orden
de adquisicin en el
desarrollo pragmtico
Organizar la informacin en
cuadros. Comparar las fuentes.
Hacer conclusiones
Cuadro de desarrollo
25.
Analizar la trascripcin de
lenguaje de un nio en su
aspecto pragmtico
Anlisis del
pragmtico
desarrollo
En
equipos
analizarn
diferentes corpus de lenguaje
de nios
Elaboracin de un
reporte
DATOS DE IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMA DE LA MATERIA DE:
PARTICIPANTES:
FECHA DE ELABORACIN
ULTIMA REVISIN
PSICOLOGIA BASICA
Evaluacin y Diagnstico Psicolgico
Prcticas de Psicodiagnstico Infantil
Mtra. Mara de los ngeles Flores Barocio.
Dra. Silvia Graciela Len Corts.
Psic. Vernica C. Cervantes Hernndez
Psic. Juan Armando Hernndez Soto
Junio del 2003
19 de enero de 2011.
CLAVE: PB107
PRESENTACION:
El curso taller PRCTICAS DE PSICODIAGNSTICO INFANTIL, (PB107) forma parte del rea obligatoria de
formacin bsica particular. Tiene una carga horaria de 30 horas tericas y 30 horas prcticas (60 horas en total), con un valor
curricular de 6 crditos. El curso taller es presencial.
Prerrequisitos: PB115 Tcnicas de Evaluacin de la Personalidad Infantil y PB116 Teora y Prctica de la Entrevista,
Si ha cumplido el prerrequisito el alumno puede elegir este curso a partir del 3 ciclo de formacin. El curso tiene una
relacin vertical con sus materias prerrequisito PB115 Tcnicas de evaluacin de la personalidad infantil y PB116 Teora y
prctica de la entrevista., y se plantea articular conocimientos a mayor grado de profundidad con aspectos tales como
Procesos Psicolgicos Fundamentales, Psicologa del Desarrollo, Psicologa Anormal, Psicopatologa, Aplicaciones de la
Entrevista Psicolgica.
El alumno de la Carrera de Licenciado en Psicologa deber contar con las bases y herramientas terico prcticas de la
Evaluacin y el Diagnstico Psicolgico, lo cual le permitir realizar evaluaciones mas atractivas de la personalidad del
individuo, utilizando los instrumentos ms adecuados que hayan sido estandarizados y/o validados en pases con un contexto
sociocultural similar al nuestro, el conocimiento de estas herramientas permitirn al educando integrar reportes de evaluacin
en las diferentes esferas que conforman la personalidad del individuo; inteligencia, desarrollo cognoscitivo, desarrollo
afectivo emocional, entre otras, este curso pretende desarrollar dichas habilidades en escenarios de prctica como los son
centros de desarrollo infantil, escuelas primarias pblicas y privadas, hospitales, guarderas, centros recreativos, o estancias
infantiles.
Al egresar el alumno demostrara las habilidades adquiridas para manejar las tcnicas, herramientas que le permitan
identificar los problemas, establecer un diagnostico y as proponer soluciones adecuadas, demostrando de manera responsable
y comprometido a la poblacin que demande sus servicios tanto en el desempeo acadmico como profesional.
DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CONOCIMENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE CURSO:
Conocimientos: El diagnostico psicolgico trata de explicar la conducta y los procesos mentales dentro de una situacin
dinmica mediante varias tcnicas de evaluacin que exploran la personalidad.
Habilidades: Durante el curso el alumno efectuara un diagnostico que le permita desarrollar habilidades como la
capacidad para identificar, analizar y evaluar por medio de instrumentos que le permitan integrar las caractersticas de la
personalidad del nio y del adolescente.
Valores o actitudes: Se promovern actitudes positivas y de logra adems de desarrollar valores como responsabilidad y
compromiso con el desarrollo de su comunidad
Revisar los antecedentes histricos del surgimiento del Psicodiagnstico como disciplina cientfica.
Identificar las diferentes concepciones y enfoques del Psicodiagnstico.
Analizar los pasos en la metodologa del Psicodiagnstico, (observacin, medicin, proceso, tcnicas evaluativas en la
infancia y adolescencia).
Aplicar los conocimientos tericos y prcticos de las diferentes tcnicas de evaluacin psicodiagnstica
Elaborar un reporte integrativo basado en los resultados de los diferentes instrumentos aplicados durante el curso.
CONTENIDOS TEMTICOS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Introduccin al curso.
Antecedentes histricos del Psicodiagnstico
Enfoques Metodolgicos del Psicodiagnstico
Integracin de una batera psicometra bsica infantil
Supervisin de los datos obtenidos durante el proceso evaluativo
Exposicin de casos
Sistema de Evaluacin Multiaxial, diagnostico descriptivo DSM-IV TR - CIE 10
Integracin Diagnostica Multiaxial de los casos.
Aprendices Auxiliares del DSM-IV TR
METODOLOGIA DE TRABAJO:
A lo largo del curso tratando de garantizar la participacin del grupo se utilizarn las siguientes tcnicas didcticas:
exposicin oral magisterial y por equipo, tcnicas participativas, proyeccin de acetatos, diaporamas, videos didcticos,
exposicin de casos y aplicacin de campo de las pruebas psicometras.
Se realizaran asesoras sistemticas y peridicas individual y grupal, en forma de plenaria al terminar la aplicacin de
los instrumentos para orientacin del psicodiagnostico
Las pruebas psicolgicas sern aplicadas de forma individual, a un nio en edad escolar (de 5 a 17 aos), sin ningn
lazo de parentesco con el evaluador, que pueda interferir con el desarrollo del estudio. Cada uno de los instrumentos de
evaluacin se entregar aplicado, calificado e interpretado; en un mximo de 8 das a partir de la fecha de su revisin. Al
finalizar el curso se entregarn las pruebas integrando un reporte conclusivo que indique los resultados de la evaluacin, as
como las sugerencias pertinentes al caso segn se requiera, previa exposicin ante el grupo.
Al finalizar el curso se llevar a cabo la realizacin de un examen departamental que garantice que los contenidos de la
materia sean homogneos regulando la eficiencia terminal del estudiante.
BIBLIOGRAFIA BASICA U OBLIGATORIA:
1. ESQUIVEL, FAYNE, HEREDIA, CRISTINA. Psicodiagnstico clnico del nio, Tercera edicin. Editorial El Manual
Moderno, Mxico, 2007.
2. SATTLER, JEROME M, Evaluacin Infantil. Fundamentos Cognitivos, 5.Edicin. Editorial El Manual Moderno.Mxico.
2010
3. ASOCIACIN PSIQUIATRICA AMERICANA. Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales DSM-IV
TR , Editorial Toray Masson, Barcelona, 2000.
4. TOMAS P. HOGAN. Pruebas psicolgicas. Una Introduccin Prctica. Editorial El Manual Moderno. Mxico. 2004.
5. BERMDEZ, MARIA PAZ Y BERMDEZ SNCHEZ, ANA MARIA. Manual de Psicologa Clnica Infantil. Tcnicas
de evaluacin y tratamiento. Editorial Biblioteca Nueva Espaa. 2004.
6. KAMPHAUS RANDY W Y FRICK PAUL J. Evaluacin Clnica de la personalidad y Conducta. Editorial El Manual
Moderno. Mxico. 2002.
7. FLANAGAN Y KAUFMAN. Claves para la evaluacin con el WISC-IV. Editorial TEA ediciones. Madrid. (2006)
1. BUTCHER J. JAMES N, CABIYA, JOS. LUCIO M GMEZ MAQUEO, EMILIA. Aplicacin del MMPI- II y
MMPI- A en Pacientes Hispanos. Editorial El Manual Moderno. Mxico. 2009.
2. KOPPITZ, ELIZABETH. Test del Dibujo de la Figura Humana Infantil, Editorial Kapeluz. 1992.
3. KOPPITZ, ELIZABETH. VADS Psicoeducacional, Compiladora CASULLO, MARINA Edit. Guadalupe, Buenos
Aires, 1992.
4. LEOPOLD BELLAK Y SONYA SOEREL BELLAK BELLAK. Test de apercepcin infantil con figuras humanas
(CAT-H). Con figuras humanas. Editorial Paids. 1980.
5. LICHTENBERGER E. Y KAUFMAN Claves para la elaboracin de Informes de evaluacin. Ediciones TEA
Madrid. 2005
6. MMPI- A Inventario Multifsico de la Personalidad Minnesota para Adolescentes. Adaptacin al Espaol y
Direccin del Proyecto de estandarizacin para Mxico. Lucio Gmez Maqueo, Emilia. Editorial El Manual
Moderno. Mxico. 2003.
7. R. AIKEN, LEWIN. Tests psicolgicos y evaluacin, Edit. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., Mxico, 1996.
8. SATTLER JEROME M. Aplicaciones Conductuales Sociales y Clnicas. Volumen II. Editorial El Manual Moderno.
Mxico. 2008.
9. URBINA S. Claves para la Evaluacin con Test Psicolgicos, TEA Ediciones, Madrid. 2007
10. VECCIA TERESA ANA; CATTANEO BEATRIZ H., CALZADA JAVIER G. Y IBEZ M. ALEJANDRA.
Diagnstico de la Personalidad. Lugar Editorial, S.A. Argentina. 2002.
11. WECHSLER. Escala Wechsler de inteligencia para nios IV (WISC IV). Editorial El Manual moderno. Mxico.
2007.
CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA CALIFICACION, LA EVALUACION Y LA ACREDITACION:
Acreditacin
1. Asistencia con los parmetros que marca la normatividad universitaria.
2. Entrega oportuna de los instrumentos aplicados.
3. Participacin activa en clases
4. Calificacin mnima de 60 puntos en el examen final para acreditar el porcentaje asignado a este punto.
5. Entrega oportuna y exposicin del trabajo terminal.Evaluacin
La evaluacin consistir en la permanente revisin y anlisis de los elementos que intervienen en el proceso de enseanza y
aprendizaje con la finalidad de optimizar dicho proceso. Algunos elementos a evaluar son: puntualidad en la asistencia,
participacin en los comentarios de los contenidos temticos, redaccin de fichas bibliogrficas comentadas, participacin en
las prcticas asignadas.
Calificacin
Los puntos a tomar en cuenta para la determinacin de la calificacin sern los siguientes:
Asistencia
Evaluacin escrita
Exposicin de caso clnico
Participacin, fichas y seminarios
Trabajo Terminal
20%
20%
10%
20%
30%
100 %
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE NEUROCIENCIAS
Departamento: NEUROCIENCIAS
Academia: NEUROCIENCIAS CLNICAS
Programa de la materia: FUNDAMENTOS DE NEURODIAGNOSTICO
Clave: NC-105
Tipo de materia: CURSO/TALLER
Crditos:7
Nivel de Formacin Profesional: LICENCIATURA
Carrera: PSICOLOGIA
rea de formacin: TRONCO BASICO PARTICULAR OBLIGATORIO
Subsistema: NEUROCIENCIAS
Materias prerrequisito NC-102
Carga horaria global: 80 Hrs. Teora: 20 Hrs. Practica: 60 Hrs
Elaborado por: Dra. Teresita Villaseor Cabrera, Dr. Jess Gmez Plascencia y Castillo, Mtro.
ngel Ontiveros Gonzlez, Dr. Jess Alfonso Castro Castro, Lic. Martha Mnica Arroyo
Medrano, Dr. Miguel ngel Macias Islas, Lic. Miriam Elizabeth Jimnez Maldonado y Dra.
Aide Gpe Uribe Gonzlez.
Julio del 2004
1. PRESENTACION:
Este curso proporcionar al alumno los conocimientos bsicos multidisciplinarios que
le permitan: construir terica y metodolgicamente habilidades para el Diagnstico
Diferencial Psicopatolgico y delimitar su intervencin profesional.
2. OBJETIVOS DE PARENDIZAJE
El alumno ser capaz de evaluar, interpretar y realizar el diagnstico diferencial
psicopatolgico.
3. CONTENIDOS TEMATICOS:
1. BASES ANATOMOFISIOLGICAS DEL NEURODIAGNSTICO
2. HISTORIA CLINICA NEUROLOGICA.
3. EL EXAMEN NEUROLOGICO EN EL ADULTO.
4. LA DEFINICION DEL PROBLEMA CLINICO NEUROLOGICO. ABORDAJE
DIAGNOSTICO.
5. TRASTORNOS NEUROLOGICOS CON MAYORES REPERCUSIONES
NEUROPSICOLOGICAS.
6. EFECTOS SECUNDARIOS DE NEURO/PSICOFARMACOS SOBRE LAS
FUNCIONES COGNITIVAS.
7. AUXILIARES
DIAGNOSTICOS
ELECTROFISIOLOGICOS
E
IMAGENOLOGICOS.
PRACTICAS:
1. EL ABORDAJE DEL PACIENTE CON DEMENCIA.
2. EL ABORDAJE DEL PACIENTE CON EPILEPSIA.
3. EL ABORDAJE DEL PACIENTE CON AFASIA.
HORAS
TEORICAS
2
2
2
6
4
2
2
PRACTICAS
15
15
15
15
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE NEUROCIENCIAS
Departamento: NEURCIENCIAS
Academia: NEUROCIENCIAS CLNICAS
Programa de la materia FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGIA
Clave: NC-103
Tipo de materia: CURSO/TALLER
Crditos: 4
Nivel de formacin profesional: LICENCIATURA
Carrera: PSICOLOGIA
rea de formacin: TRONCO BASICO PARTICULAR OBLIGATORIO
Subsistema: NEUROCIENCIAS
Materias Prerrequisito NC-102
Carga horaria global: 40 Hrs Teora: 20 Hrs Prctica: 20 Hrs
Elaborado por: Dra. Teresita Villaseor Cabrera, Dr. Jess Gmez Plascencia y Castillo, Mtro. ngel
Ontiveros Gonzlez, Dr. Jess Alfonso Castro Castro, Lic. Martha Mnica Arroyo Medrano, Dr. Miguel ngel
Macias Islas, Lic. Miriam Elizabeth Jimnez Maldonado y Dra. Aide Gpe Uribe Gonzlez.
CRONOGRAMA
TEMA No. 1
TEMA No. 2
TEMA No. 3
TEMA No. 4
TEMA No. 5
HORAS
4
8
8
10
10
TEORICAS
4
4
4
6
4
PRACTICAS
0
4
4
4
8
DATOS DE IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMA DE LA MATERIA DE:
PARTICIPANTES:
FECHA DE ACTUALIZACION
NEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIAS COGNITIVAS
CIENCIAS COGNITIVAS
DR. MIGUEL NGEL MACIAS ISLAS
MTRO. JUAN GERARDO MARTNEZ BORRAYO
LIC. JUAN JOS ROBLES VILA
LIC. BRBARA PATRICIA PINEDA GIL
LIC. CLAUDIA MNICA CASTRO DELGADILLO
MAESTRO LUIS MIGUEL SNCHEZ LOYO
ENERO DEL 2004
CLAVE: NC-107
PRESENTACIN
La Ciencia Cognitiva tiene como objeto de estudio la cognicin, sea esta real o abstracta, humana o mecnica; su objetivo es comprender los
procesamientos que realizan las funciones psquicas y poder disear tecnologas que realicen actividades valiosas al ser humano.
Tiene relacin directa con la Unidad de Competencia NC 102 Funciones Cerebrales Superiores, ya que sta habla del substrato biolgico de la
cognicin; y se relaciona adems con las materias de Procesos Psicolgicos Fundamentales: enfoques conductual y cognitivo (PB 109), en la medida
que hablan de los procesos psicolgicos especficamente de la cognicin.
El enfoque en que se basa el estudio del a cognicin es el del procesamiento de la informacin; este enfoque permitir a los alumnos que, durante su
ejercicio profesional pueda evaluar el estado intelectual de un sujeto y con ello proponer una forma de intervencin para mejorar el desempeo del
sujeto o bien subsanar deficiencias que tenga.
Esta Unidad de Competencia se desprende del eje terico del perfil profesional de la carrera de Psicologa.
DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CONOCIMENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE CURSO
Conocimientos:
Identificar el objeto de estudio de la Ciencia Cognitiva, sus antecedentes, paradigmas, formas de explicacin de los procesos psicolgicos y el
desarrollo intelectual de los humanos
Habilidades:
Obtendr elementos para realizar la evaluacin y diagnstico de funciones intelectuales normales y patolgicas y la elaboracin de estrategias de
intervencin
Valores o actitudes:
Se promover el trabajo individual pero con dinmicas que faciliten el intercambio de la informacin y el respecto a las opiniones de los compaeros
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos Formativos:
Se promover el trabajo individual pero con dinmicas que faciliten el intercambio de la informacin y el respecto a las opiniones de los compaeros
Objetivos informativos:
El alumno conocer generalidades de la Ciencia Cognitiva, tales como su objeto de estudio, antecedentes de la disciplina y sus principales paradigmas
Reconocer la influencia de la Ciencia Cognitiva sobre las Neurociencias
Identificar la forma en la Ciencia Cognitiva explica los procesos psicolgicos
Objetivos Generales:
Estructurar los conocimientos fundamentales para conocer la historia, objeto y mtodo de la Ciencia Cognoscitiva; adems de integrar las aportaciones
de las diversas disciplinas y la manera en que abordan para su estudio, reas especficas de la cognicin.
CONTENIDOS TEMTICOS
Generalidades
METODOLOGIA DE TRABAJO
Preguntas: Se darn de 20 a 30 minutos para contestarlas provenientes de los textos de lectura
Objeto de estudio:
1. En qu consiste la ambigedad del trmino representacin y cul es la propuesta de Perner para superar esta ambigedad?
2. Cul es la diferencia entre representar y representar como (o representar en tanto)?
3. Aplica las 4 caractersticas de la relacin de representacin al modelo de militares que usa el autor
Antecedentes
1. Cul fue el desafo de los asistentes del Simposio de Hixon al conductismo?
2. Describe las aportaciones tericas a la Ciencia Cognitiva ya sea de la teora de la informacin, o de las matemticas, o de los estudios
neuropsicolgicos, o del estudio de los modelos de las neuronas o de la ciberntica
Hiptesis de los sistemas de smbolos fsicos
1. Por qu desde esta perspectiva se dice que la cognicin es la manipulacin de smbolos basada en reglas?
2. Por qu la cognicin puede funcionar a travs de cualquier dispositivo que pueda representar y manipular elementos fsicos discretos: los
smbolos?
Procesamiento distribuido en paralelo
1. Por qu se dice que la cognicin es la emergencia de estados globales en una red de componentes simples?
2. Por qu la cognicin funciona a travs de reglas locales que gobiernan las operaciones individuales y de reglas de cambio que gobiernan la
conexin entre los elementos?
Neurociencia
1. Qu es el localizacionismo, que es holismo y que es el reduccionismo?
2. El localizacionismo y el holismo son reduccionistas cada uno, si o no y porque?
Neuropsicologa Cognitiva
1. Cmo es que el mtodo de la doble disociacin se aplican al estudio de las dislexias fonolgica y superficial?
Filosofa de la mente
1. En que consiste la hiptesis del estado funcional de un organismo?
2. Cules son los argumentos que da Putnam para afirmar que la hiptesis del estado funcional es mejor que para establecer que son los
estados mentales que suponer que stos son estados fisicoqumicos del cerebro?
Visin
1. Explica las tres etapas de anlisis de escenas de la teora de David Marr
2. Es la teora de David Marr una teora del procesamiento de la informacin, si o no y porque?
Inteligencia
1. Realiza las definiciones de inteligencia de los siguientes tres grandes apartados en los que se divide su estudio: cognicin, personalidad e
inteligencia, sociedad, cultura e inteligencia y evolucin y desarrollo de la inteligencia
Conciencia
1. Por qu la teora de Dennett sobre la Conciencia es cognitiva?
2. Con base al diagrama de flujo del texto define a la Conciencia
Desarrollo intelectual:
1. Desarrollar una tabla de correlacin con los siguientes datos: operaciones motrices innatas, estructuras de control ejecutivo, reacciones
circulares, operaciones primarias, operaciones secundarias, operaciones secundarias coordinadas, operaciones terciarias, los estadios de
desarrollo y sus edades y las representaciones de estados existentes, de estados deseados (metas) y representacin de operaciones y
estrategias
Investigacin: al inicio de la clase se har una preguntar por solo uno de los siguientes puntos y que tendr que estar basado en la investigacin que
cada uno de los alumnos har previo a la clase
1. Objeto: objeto de estudio de la Psicologa
2. Antecedentes: informacin o bit
3. Procesamiento simblico: que es computar
4. Procesamiento en paralelo: procesamiento en paralelo
5. Neurociencias: localizacionismo o reduccionismo
6. Neuropsicologa cognitiva: diagramas de flujo
7. Filosofa de la mente: Dualismo o monismo
8. Visin: campo receptor centro periferia de prendido y apagado
9. Inteligencia: cognicin
10. Conciencia: conciencia
11. Desarrollo cognitivo: Aprendizaje o maduracin
Actividades
Estas actividades se realizarn en el periodo entre clases y se harn despus de haber tocado en clase cada uno de los temas de la unidad de
aprendizaje:
1. Objeto de estudio: De la pgina de web se deber de acceder al texto que contiene las diferentes definiciones de lo que es la cognicin y van
a realizar un escrito donde:
a. Van a analizar cada definicin y descomponerla en rasgos accesorios y esenciales (por ejemplo, al definir a una silla, un rasgo
accesorio es su composicin, es decir si esta hecha de madera o de fierro; un rasgo esencial es decir que tiene patas o que sirve
para sentarse)
b. Van a retomar los rasgos esenciales y con ellos construir una definicin propia de lo que es la cognicin
c. Por ltimo van a comparar esta definicin elaborada sobre la cognicin con por lo menos dos definiciones de lo que es el
psiquismo; esta comparacin es en trminos de semejanzas y diferencias (se sugiere usar el paso 1 de anlisis en rasgos
esenciales y accesorios)
2. Antecedentes:
a. Retomar la definicin de comprensin de informacin dada en clase (que se le defini como los costos de la reduccin de la
inseguridad, en donde comprender una noticia consiste en reducir la cantidad de informacin) y el alumno la usar en un contexto
de inters
3. Procesamiento de informacin:
a. Comparar la corriente del procesamiento de la informacin con otra de las corrientes de la Psicologa (de preferencia una
corriente que trate de temas de la cognicin)
4. Procesamiento en paralelo:
a. Comparar el paradigma del procesamiento de la informacin con el paradigma del procesamiento en paralelo en trminos de las
siguientes polos de anlisis: por qu un paradigma supone que la cognicin realiza un procesamiento en paralelo mientras que el
otro supone que realiza un procesamiento secuencial?, y por qu un paradigma supone que la cognicin realiza un
procesamiento simblico mientras que el otro supone que la cognicin realiza un procesamiento subsimblico?
5. Historia de la neurociencia:
a. La propuesta de A. R. Luria, es localizacionista, holista o ni una ni otra y porque?
6. Neuropsicologa cognitiva:
a. En que se parecen y en que son diferentes la neuropsicologa cognitiva tal y como se explic en clase de la neuropsicologa de
Luria?
7. Filosofa de la mente:
a. Contestar las siguientes preguntas, en trminos de si o no y porque: debe de existir siempre una base material para la existencia
de los estados mentales?, esa base material debe de ser necesariamente el sistema nervioso tal y como lo conocemos en los
organismos?, si se contesta que si qu relacin mantienen entre si los estados mentales y los estados cerebrales (identidad
psicofsica o monismo anmalo) y si contestan que no cules deben de ser las caractersticas de un sistema o mecanismos para
que manifieste estados mentales?
8. Visin:
a. De que manera lo expuesto en clase ayuda a interpretar la patologa visual expuesta en el siguiente artculo: Agnosia visual
asociativa tras lesin unilateral izquierda
9. Inteligencia:
a. Utilizar el escrito de Sternber sobre su teora para disear un ejercicio para el desarrollo de un aspecto de la inteligencia
10. Conciencia:
a. Usar el diagrama de Dennet para explicar la negligencia segn el siguiente artculo: Atencin y negligencia: bases neurolgicas,
evaluacin y trastornos
11. Desarrollo cognitivo:
a. Aplicar el test de la balanza a un sujeto y ubicarlo en la escala de desarrollo y justificarlo en trminos de situacin del problema,
objetivos y estrategias
Calificacin:
Se dividir de la siguiente manera:
25% para investigaciones
25% para exmenes
25% contestacin a las preguntas
25% actividades
Total 100%
Y la acreditacin se lograr cuando el puntaje final sea superior a 60 y cumpla con el 80% de asistencia
Evaluacin:
La evaluacin consistir en la permanente revisin y anlisis de los elementos que intervienen en el proceso de enseanza-aprendizaje, con
la finalidad siempre de optimizar dicho proceso.
Se realizar paralela a la del propio proceso enseanza-aprendizaje en todos los momentos, tomando en cuenta no solo los conocimientos a
nivel individual sino tambin grupal, a travs de un instrumento especial diseado por el propio Departamento, contemplando los factores tanto
facilitadores como obstaculizadores del proceso, pertinencia de las actividades realizadas para el logro de los objetivos, el desarrollo del programa, los
recursos didcticos, los productos terminales y la labor del profesor.
Exmenes rpidos:
Se realizar uno por cada tema y se basar en las exposiciones que el profesor realice; se aplicarn al inicio de la siguiente clase despus de haber
tocado el tema y constarn de dos o tres preguntas de contestacin rpida.
INSTRUMENTACIN DIDACTICA
Actividades de enseanza
aprendizaje (Metodologa)
Evaluacin
Objeto de Estudio
Exposicin, contestacin de
preguntas, tarea, examen y
actividad
Generalidades
Antecedentes
Exposicin, contestacin de
preguntas, tarea, examen y
actividad
3.
Generalidades
Exposicin, contestacin de
preguntas, tarea, examen y
actividad
4.
Generalidades
Exposicin, contestacin de
preguntas, tarea, examen y
actividad
5.
Influencia de la
Ciencia Cognitiva
a la Neurociencia
Exposicin, contestacin de
preguntas, tarea, examen y
actividad
6.
Influencia de la
Ciencia Cognitiva
a la Neurociencia
Neuropsicologa cognitiva
Exposicin, contestacin de
preguntas, tarea, examen y
actividad
Pertinencia,
suficiencia,
comparacin
con
las
respuestas del profesor y
escritos
coherentes,
congruentes y no repetitivos
Pertinencia,
suficiencia,
comparacin
con
las
respuestas del profesor y
escritos
coherentes,
congruentes y no repetitivos
Pertinencia,
suficiencia,
comparacin
con
las
respuestas del profesor y
escritos
coherentes,
congruentes y no repetitivos
Pertinencia,
suficiencia,
comparacin
con
las
respuestas del profesor y
escritos
coherentes,
congruentes y no repetitivos
Pertinencia,
suficiencia,
comparacin
con
las
respuestas del profesor y
escritos
coherentes,
congruentes y no repetitivos
Pertinencia,
suficiencia,
comparacin
con
las
respuestas del profesor y
escritos
coherentes,
1.
Objetivo
especfico a
desarrollar en la
sesin
Generalidades
2.
Sesin
Recursos
Bibliografa
(Incluya slo la que va a utilizar en la
sesin)
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Proyector
acetatos
de
Observaciones,
comentarios e
indicaciones
especiales
7.
Influencia de la
Ciencia Cognitiva
a la Neurociencia
Exposicin, contestacin de
preguntas, tarea, examen y
actividad
8.
Explicacin
procesos
psicolgicos
de
Visin
Exposicin, contestacin de
preguntas, tarea, examen y
actividad
9.
Explicacin
procesos
psicolgicos
de
Inteligencia
Exposicin, contestacin de
preguntas, tarea, examen y
actividad
10.
Explicacin
procesos
psicolgicos
de
Conciencia
Exposicin, contestacin de
preguntas, tarea, examen y
actividad
11.
Explicacin
procesos
psicolgicos
de
Desarrollo intelectual
Exposicin, contestacin de
preguntas, tarea, examen y
actividad
congruentes y no repetitivos
Pertinencia,
suficiencia,
comparacin
con
las
respuestas del profesor y
escritos
coherentes,
congruentes y no repetitivos
Pertinencia,
suficiencia,
comparacin
con
las
respuestas del profesor y
escritos
coherentes,
congruentes y no repetitivos
Pertinencia,
suficiencia,
comparacin
con
las
respuestas del profesor y
escritos
coherentes,
congruentes y no repetitivos
Pertinencia,
suficiencia,
comparacin
con
las
respuestas del profesor y
escritos
coherentes,
congruentes y no repetitivos
Pertinencia,
suficiencia,
comparacin
con
las
respuestas del profesor y
escritos
coherentes,
congruentes y no repetitivos
Ninguno
Figuras imposibles,
ilusiones pticas y
estereogramas
Ninguno
Ninguno
Proyector
acetatos
de
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE NEUROCIENCIAS
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE NEUROCIENCIAS
HORAS
6
18
6
10
TEORICAS
4
6
2
8
PRACTICAS
2
12
4
2
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE NEUROCIENCIAS
DATOS DE IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMA DE LA MATERIA DE:
PARTICIPANTES:
FECHA DE ACTUALIZACION
NEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIAS COGNITIVAS
LENGUAJE Y COGNICIN
PSIC. CLAUDIA MNICA CASTRO DELGADILLO
DR. MIGUEL NGEL MACAS ISLAS
PSIC. BARBARA PINEDA GIL
MTRO. LUIS MIGUEL SANCHEZ LOYO
MTRO. JOSE DE JESUS MONTES CORTES
MTRO. JUAN GERARDO MARTNEZ BORRAYO
Enero del 2004
CLAVE: NC-109
PRESENTACIN
El presente programa aborda al lenguaje como un objeto de estudio interdisciplinario. La complejidad del concepto de lenguaje requiere un abordaje
interdisciplinario que tiende hacia una transdisciplinariedad futura.
Para la Lingstica General el lenguaje es una forma de comunicacin que se manifiesta como un sistema de signos verbales que posee
caractersticas estructurales y funcionales especficas.
Para la Psicolingstica, rama social de la Psicologa general, el lenguaje es una actividad psquica que implica hablar y comprender las estructuras
verbales y por tanto, requiere de aportes tericos y metodolgicos provenientes de la Lingstica general. Pero la Psicolingstica es una herramienta
necesaria aunque insuficiente para llegar a comprender los ltimos factores que expliquen el acto de hablar y comprender la lengua o la estructuracin
del acto voluntario, por ejemplo. Esta ltima instancia sera la organizacin cerebral del lenguaje. Para descubrir como participa el cerebro en esta
actividad (y la permite o la distorsiona) es imprescindible disponer de otra ciencia interdisciplinaria llamada Neuropsicolingstica o Neurolingstica.
La Neurolingstica es una rama especfica de la Neuropsicologa.
Para estudiar el lenguaje puede requerirse la participacin de otras disciplinas que investigan diversos aspectos del mismo fenmeno y aportan datos
complementarios. Por ejemplo, la Sociolingstica y su anlisis de la produccin e importancia (para el desarrollo escolar del nio) de los cdigos
elaborados y cdigos restringidos en el seno familiar o dentro de una determinada capa o clase social. Tambin la Etnolingstica y su estudio de la
posible influencia del lenguaje en la estructuracin de una determinada concepcin del mundo, as como la Lingstica Aplicada y su estudio del
lenguaje como parte del aprendizaje pedaggico; por ltimo, la Filosofa del Lenguaje como centro de recepcin y procesador de la informacin
recibida desde todas las disciplinas empricas mencionadas.
La presente materia, Lenguaje y Cognicin, trata esencialmente sobre el papel del lenguaje como instrumento cognoscitivo, las relaciones del
lenguaje con otros procesos cognoscitivos y el papel del lenguaje en la estructuracin del acto voluntario.
DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CONOCIMENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE CURSO
Conocimientos:
De la palabra y el concepto, de la funcin reguladora del lenguaje, del discurso y el pensamiento y el proceso de pensamiento mediatizado por el
lenguaje, en trminos de su origen y desarrollo
Habilidades:
Cognitivas para identificar para evaluar e identificar alteraciones tanto en el lenguaje como en el pensamiento.
Valores o actitudes:
Responsabilidad e inters en la bsqueda de informacin y creatividad en la aplicacin de los temas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos formativos:
Ser responsable
Tendr inters en la bsqueda de informacin
Tendr creatividad en la aplicacin de los temas
Objetivos informativos:
Conocer lo que son la palabra y el concepto
CONTENIDOS TEMTICOS
1. La palabra y el concepto.
1.1. Paso del comportamiento sensorial al racional.
1.2. La palabra como instrumento cognoscitivo.
1.3. Los campos semnticos.
2. La funcin reguladora del lenguaje.
2.1. El lenguaje en la organizacin del acto voluntario.
2.2. Organizacin cerebral de la funcin reguladora del lenguaje.
3. Discurso y pensamiento.
3.1. Proceso de codificacin del discurso (del pensamiento a la elocucin).
3.2. Proceso de decodificacin o comprensin del discurso.
4. El proceso de pensamiento mediatizado por el lenguaje.
4.1 Definicin, origen, desarrollo y relacin con el lenguaje.
4.2. Clasificacin y mtodos de investigacin.
4.3. Patologa del pensamiento.
METODOLOGIA DE TRABAJO
El curso se desarrollar con dinmicas que permitan el anlisis, sntesis y evaluacin de los temas, intercaladas con sesiones de asesora para la
investigacin y elaboracin del producto terminal.
Al inicio del curso el Profesor presentar la asignatura, programa acadmico y objetivos. Establecer las actividades a desarrollar, su distribucin,
metodologa y los mecanismos de acreditacin y evaluacin del curso.
Actividades a desarrollar. Para la revisin de los temas, el Profesor asesorar y orientar la Investigacin bibliogrfica, hemerogrfica, videogrfica...
etc. que de acuerdo a las posibilidades del tema realiza el alumno para participar, individual o grupalmente en el anlisis, discusin y prcticas
supervisadas correspondientes.
Objetivo Terminal. El profesor propondr los temas de los trabajos terminales implementando Lneas de Investigacin que permitan al alumno
continuar con sus actividades y obtencin de conocimientos.
CRONOGRAMA
HORAS
TEORICAS
PRACTICAS
TEMA No. 1
14
14
0
TEMA No. 2
10
10
0
TEMA No. 3
30
14
16
TEMA No. 4
10
10
0
Calificacin:
Se obtendr de la suma de puntos provenientes de tres tipos de fuentes:
Productos de aprendizaje 25%
Actividades prcticas 25%
Exmenes 50%
Evaluacin:
Consistir en la permanente revisin y anlisis de los elementos que intervienen en el proceso de enseanza-aprendizaje, con la finalidad siempre de
optimizar dicho proceso.
Se realizar paralela a la del propio proceso enseanza-aprendizaje en todos los momentos, tomando en cuenta no solo los conocimientos a nivel
individual sino tambin grupal, a travs de un instrumento especial diseado por el propio Departamento, contemplando los factores tanto facilitadores
como obstaculizadores del proceso, pertinencia de las actividades realizadas para el logro de los objetivos, el desarrollo del programa, los recursos
didcticos, los productos terminales y la labor del profesor.
Acreditacin:
Se lograra cuando el puntaje final sea superior a 60 y cumpla con el 80% de asistencia.
INSTRUMENTACIN DIDACTICA
Sesin
Objetivo especfico a
desarrollar en la sesin
1.
Encuadre
2.
Generalidades
3.
Conocer la estructura
formacin del lenguaje
4.
Contenidos temticos a
desarrollar
Actividades de enseanza
aprendizaje (Metodologa)
Evaluacin
Recursos
Bibliografa
(Incluya slo la que va a
utilizar en la sesin)
Exposicin
Exposicin
Participacin y
reporte de lectura
La palabra
semntica
estructura
Exposicin
Participacin y
reporte de lectura
Conocer la estructura
formacin del lenguaje
Exposicin
Participacin y
reporte de lectura
5.
Conocer la estructura
formacin del lenguaje
Exposicin
Participacin y
reporte de lectura
6.
Conocer la estructura
formacin del lenguaje
Exposicin
Participacin y
reporte de lectura
7.
Conocer la estructura
formacin del lenguaje
Exposicin
Participacin y
reporte de lectura
8.
Conocer la estructura
formacin del lenguaje
Exposicin
Participacin y
reporte de lectura
9.
Conocer la estructura
formacin del lenguaje
Repaso general
Participacin y
reporte de lectura
su
Observaciones, comentarios e
indicaciones especiales
Esquemas
en
pizarrn y dinmicas
grupo
Esquemas
en
pizarrn y dinmicas
grupo
Esquemas
en
pizarrn y dinmicas
grupo
Esquemas
en
pizarrn y dinmicas
grupo
Esquemas
en
pizarrn y dinmicas
grupo
Esquemas
en
pizarrn y dinmicas
grupo
Esquemas
en
pizarrn y dinmicas
grupo
el
de
Conciencia y lenguaje. A. R.
Luria
el
de
Conciencia y lenguaje. A. R.
Luria
el
de
Conciencia y lenguaje. A. R.
Luria
el
de
Conciencia y lenguaje. A. R.
Luria
el
de
Conciencia y lenguaje. A. R.
Luria
el
de
Conciencia y lenguaje. A. R.
Luria
el
de
Conciencia y lenguaje. A. R.
Luria
Conciencia y lenguaje. A. R.
Luria
10.
11.
Examen
Generalidades del discurso
12.
Conocer la estructura y
formacin del pensamiento
Exposicin
Participacin y
reporte de lectura
13.
Conocer la estructura y
formacin del pensamiento
Proceso de codificacin
Exposicin
Participacin y
reporte de lectura
14.
Conocer la estructura y
formacin del pensamiento
Exposicin
Participacin y
reporte de lectura
15.
Conocer la estructura y
formacin del pensamiento
Proceso de decodificacin
Exposicin
Participacin y
reporte de lectura
16.
Conocer la estructura y
formacin del pensamiento
Patologas en la decodificacin
Exposicin
Participacin y
reporte de lectura
17.
Conocer la estructura y
formacin del pensamiento
Organizacin cerebral de
procesos de decodificacin
Exposicin
Participacin y
reporte de lectura
18.
19.
20.
Conocer la estructura y
formacin del pensamiento
Exposicin
los
Prctica en equipo
Generalidades
Captulo 4 (ojo)
Exposicin
Exposicin
Examen
Participacin y
reporte de lectura
Participacin
Esquemas
en
pizarrn y dinmicas
grupo
Esquemas
en
pizarrn y dinmicas
grupo
Esquemas
en
pizarrn y dinmicas
grupo
Esquemas
en
pizarrn y dinmicas
grupo
Esquemas
en
pizarrn y dinmicas
grupo
Esquemas
en
pizarrn y dinmicas
grupo
Esquemas
en
pizarrn y dinmicas
grupo
el
de
Pensamiento y lenguaje. A.
R. Luria
el
de
Pensamiento y lenguaje. A.
R. Luria
el
de
Pensamiento y lenguaje. A.
R. Luria
el
de
Pensamiento y lenguaje. A.
R. Luria
el
de
Pensamiento y lenguaje. A.
R. Luria
el
de
Pensamiento y lenguaje. A.
R. Luria
el
de
Conciencia y
Luria
Pensamiento
R. Luria
Conciencia y
Luria
Pensamiento
R. Luria
Conciencia y
Luria
Pensamiento
R. Luria
Pensamiento
R. Luria
Esquemas
en
el
pizarrn y dinmicas de
grupo
Participacin y
reporte de lectura
Esquemas
en
el
pizarrn y dinmicas de
grupo
Participacin y
reporte de lectura
Esquemas
en
el
pizarrn y dinmicas de
grupo
lenguaje. A. R.
y lenguaje. A.
lenguaje. A. R.
y lenguaje. A.
lenguaje. A. R.
y lenguaje. A.
y lenguaje. A.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Clasificacin
investigacin
mtodos
Repaso general
Examen
Exposicin de alumnos
Exposicin de alumnos
Exposicin de alumnos
Entrega de calificacin
de
Exposicin
Exposicin
Exposicin
Avances de los
trabajos de los
alumnos
Participacin y
reporte de lectura
Participacin
reporte de lectura
Participacin y
reporte de lectura
Participacin
Esquemas
en
el
pizarrn y dinmicas de
grupo
y
Esquemas
en
el
pizarrn y dinmicas de
grupo
Esquemas en el
pizarrn y dinmicas de
grupo
Conciencia y
Luria
Pensamiento
R. Luria
Conciencia y
Luria
Pensamiento
R. Luria
Conciencia y
Luria
Pensamiento
R. Luria
Pensamiento
R. Luria
lenguaje. A. R.
y lenguaje. A.
lenguaje. A. R.
y lenguaje. A.
lenguaje. A. R.
y lenguaje. A.
y lenguaje. A.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE NEUROCIENCIAS
Departamento: NEUROCIENCIAS
Academia: NEUROCIENCIAS BSICAS
Programa de la materia: ALTERACIONES NEURALES Y ACTIVIDAD PSIQUICA
Tipo de materia: CURSO/TALLER
Clave: NC-106
Nivel de formacin profesional: LICENCIATURA
Crditos:4
Carrera: PSICOLOGIA
Area de formacin: TRONCO ESPECIALIZANTE OBLIGATORIO
Subsistema: NEUROCIENCIAS
Materia prerrequisito: NC-108
Carga Horaria global : 60 Hrs Teora: 40 Hrs. Practica: 20 Hrs.
Dra. Ma. Sonia Luqun de Anda, Dr. Jess Gmez Plascencia y Castillo, Mtro.
Oscar Espinoza de Santiago, Dr. Ricardo Solis Zamora, Dr. Rodrigo Ramos Ziga, Dr.
Sergio Dueas Jimnez, Dra. Aide Uribe Gonzlez.
Elaborado por:
Benedit, Mara Jess Evaluacin Neuropsicolgica Ed. Fondo de Cultura Econmica 1a. ed.
Mxico, 1992
Goodglass, K. Evaluacin de la Afasia y Trastornos Similares Ed. Panamericana, Mxico,
1979
Prado Serrano, Ariel, et. al. El Examen Neuropsicolgico Manual para el psiclogo Ed. Plaza
y Valdez Editores 1a. ed. Mxico, 1995
Schoeder, T. Diagnstico Clnico y Tratamiento Ed. El Manual Moderno, Mxico, 1994
Vynken PJ y Bruyn G.W., Eds. Disorders of higher nervous activity. Handbook of Neurology,
North Holland Pub. Co. Amsterdam, 1969.
DATOS DE IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMA DE LA MATERIA DE:
PARTICIPANTES:
FECHA DE ACTUALIZACION
NEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIAS COGNITIVAS
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
PSIC. CLAUDIA MNICA CASTRO DELGADILLO
DR. MIGUEL ANGEL MACAS ISLAS
PSIC. BARBARA PINEDA GIL
MTRO. LUIS MIGUEL SANCHEZ LOYO
MTRO. JOSE DE JESUS MONTES CORTES
MTRO. JUAN GERARDO MARTNEZ BORRAYO
FEBRERO DE 2004
CLAVE: NC-110
PRESENTACIN
El presente programa aborda al lenguaje como un objeto de estudio interdisciplinario. La complejidad del concepto de lenguaje requiere un abordaje
interdisciplinario que tiende hacia una transdisciplinariedad futura.
Para la Lingstica General el lenguaje es una forma de comunicacin que se manifiesta como un sistema de signos verbales que posee
caractersticas estructurales y funcionales especficas.
Para la Psicolingstica, rama social de la Psicologa general, el lenguaje es una actividad psquica que implica hablar y comprender las estructuras
verbales y, por tanto, requiere de aportes tericos y metodolgicos provenientes de la Lingstica general. Pero la Psicolingstica es una herramienta
necesaria aunque insuficiente para llegar a comprender los ltimos factores que expliquen el acto de hablar y comprender la lengua o la estructuracin
del acto voluntario, por ejemplo. Esta ltima instancia sera la organizacin cerebral del lenguaje. Para descubrir como participa el cerebro en esta
actividad (y la permite o la distorsiona) es imprescindible disponer de otra ciencia interdisciplinaria llamada Neuropsicolingstica o Neurolingstica.
La Neurolingstica es una rama especfica de la Neuropsicologa.
Para estudiar el lenguaje puede requerirse la participacin de otras disciplinas que investigan diversos aspectos del mismo fenmeno y aportan datos
complementarios. Por ejemplo, la Sociolingstica y su anlisis de la produccin e importancia (para el desarrollo escolar del nio) de los cdigos
elaborados y cdigos restringidos en el seno familiar o dentro de una determinada capa o clase social. Tambin la Etnolingstica y su estudio de la
posible influencia del lenguaje en la estructuracin de una determinada concepcin del mundo, as como la Lingstica Aplicada y su estudio del
lenguaje como parte del aprendizaje pedaggico; por ltimo, la Filosofa del Lenguaje como centro de recepcin y procesador de la informacin
recibida desde todas las disciplinas empricas mencionadas.
Los trastornos del lenguaje, el habla, el ritmo y la voz del nio y del adulto pueden ser causados por factores neurolgicos, psicopatolgicos,
sensoriales o malformaciones del aparato fonatorio (segn el caso) en forma aislada o combinada.
Los trastornos del lenguaje de causa neurolgica, particularmente los que implican lesin cortical, sern abordados desde el punto de vista de la
Neurolingstica. Esta ciencia es una rama especial de la Neuropsicologa y estudia la organizacin cerebral del lenguaje. Dentro de esta rama se dar
preferencia al modelo descriptivo y explicativo de los sistemas funcionales complejos de Vygotsky - Luria. Esta concepcin demostr ser renovadora
en la interpretacin de las relaciones entre los procesos psquicos y el trabajo cerebral, al dejar de lado tanto las ideas localizacionistas como las
antilocalizacionistas, que llevaban la solucin del problema planteado a un callejn sin salida.
En el presente programa, las patologas verbales propiamente dichas como las afasias y las patologas psicgenas y sensoriales que producen
desorganizacin verbal, se estudiarn tomando en cuenta, fundamentalmente, el cuadro clnico y el diagnstico diferencial. Los mtodos de
investigacin diagnstica y la reeducacin del lenguaje y del habla, son temas que merecen un curso posterior.
DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CONOCIMENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE CURSO
Conocimientos:
Conocimiento de los conceptos fundamentales de los trastornos del lenguaje oral y escrito, del habla, de la voz y el ritmo y su ubicacin taxonmica
dentro de la logopatologa
Dominio de los aspectos diferenciales en la etiologa y sintomatologa de cada uno de los trastornos de la comunicacin humana que se enunciaron
anteriormente.
Conocimiento de lneas tericas que explican los citados trastornos
Habilidades:
Aplicar los conocimientos de conceptos, etiologa y sintomatologa de los trastornos del lenguaje oral, escrito, del habla, de la voz y el ritmo para
establecer un diagnstico diferencial tentativo y un pronstico del mismo
Capacidad de bsqueda de fuentes de informacin general para el estudio de los trastornos de la comunicacin humana, en tanto su evaluacin e
intervencin
Valores o actitudes:
Respetar al ser humano como objeto de estudio
Profesionalismo, rigor cientfico y tico den la investigacin de los trastornos de la comunicacin humana
Sensibilidad ante la problemtica logopdica y disposicin para el trabajo interdisciplinario
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos Formativos:
Respetar al ser humano como objeto de estudio
Profesionalismo, rigor cientfico y tico den la investigacin de los trastornos de la comunicacin humana
Sensibilidad ante la problemtica logopdica y disposicin para el trabajo interdisciplinario
Objetivos Informativos:
Que el alumno adquiera las bases conceptuales y prcticas para la elaboracin del cuadro clnico, clasificacin, diagnstico diferencial y pronstico de
los trastornos del lenguaje, del habla, de la voz, del ritmo y del lenguajes escrito
Objetivos Generales:
El alumno ser capaz de conocer los principales trastornos del lenguaje oral y escrito tomando en cuenta el concepto, la etiologa, clasificacin,
desarrollo, cuadro clnico verbal y no verbal y diagnstico diferencial.
Objetivos Especficos:
Aprender la importancia de la interdisciplinariedad en el estudio de los trastornos de la comunicacin humana
Analizar los conceptos fundamentales de los trastornos del lenguaje oral
Analizar los conceptos fundamentales de los trastornos del habla
Distinguir los trastornos del ritmo y de la voz
Analizar los conceptos fundamentales de los trastornos del lenguaje escrito
Identificar el trastorno del lenguaje oral por dficit sensorial
CONTENIDOS TEMTICOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Importancia de la interdisciplinariedad en los estudios de los trastornos de la comunicacin La importancia de la interdisciplinariedad en el estudio
de los trastornos de la comunicacin humana (Lingstica, la Psicolingstica, la Neurolingstica, la Etnolingstica, la Filosofa del Lenguaje, la
Acstica y Audiologa, la Estomatologa, la Otorrinolaringologa, la Pedagoga, la Neuropsicolingstica... Logopedia).
Anlisis de los conceptos fundamentales de los trastornos del Lenguaje Oral
2.1. Afasia
2.2. Disfasia
2.3. Retraso del Lenguaje
2.4. Audiomudez
Trastornos del Habla
3.1. Disglosia
3.2. Disartria
3.3. Dislalia
Trastornos del ritmo
4.1. Disfemia o Tartamudez
4.2. Taquifemia o Farfulleo
Trastornos de la voz
5.1. Disfonas
5.2. Afonia
Anlisis de los conceptos fundamentales de los trastornos del Lenguaje Escrito
6.1. Dislexia-Alexia
6.2. Disgrafia-Agrafia
6.3. Disortografia
Trastornos del Lenguaje Oral por dficit sensorial:
7.1. Hipoacusia
7.2. Anacusia
7.3. Ceguera
METODOLOGIA DE TRABAJO
El curso se desarrollar con dinmicas que permitan el anlisis, sntesis y evaluacin de los temas, intercalados con sesiones de asesora para la
investigacin y elaboracin del producto terminal.
Al inicio del curso el Profesor presentar la asignatura, programa acadmico y objetivos, metodologa de evaluacin.
Actividades a desarrollar. Para la revisin de los temas, el Profesor asesorar y orientar la Investigacin bibliogrfica, hemerogrfica, videogrfica...
etc. que de acuerdo a las posibilidades del tema realiza el alumno para participar, individual o grupalmente en el anlisis, discusin y prcticas
supervisadas correspondientes.
Trabajo Terminal. El profesor propondr los temas de los trabajos terminales implementando Lneas de Investigacin que permitan al alumno continuar
con sus actividades y obtencin de conocimientos.
CRONOGRAMA
TEMA No. 1
TEMA No. 2
TEMA No. 3
TEMA No. 4
TEMA No. 5
TEMA No. 6
HORAS
10
10
30
6
2
2
TEORICAS
10
10
12
6
2
2
PRACTICAS
0
0
18
0
0
0
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Borel-Maissony, y Launay, Cl. (1979) TRASTORNOS DEL LENGUAJE, LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIO. Barcelona. Toray-Masson
Lobrot, Michael. ALTERACIONES DE LA LENGUA ESCRITA Y REMEDIOS (1985) Mxico, Ediciones Roca
Rivas Torres, Rosa Mara y Fernndez Fernndez, Pilar. DISLEXIA, DISORTOGRAFIA Y DISGRAFA. (1996). Madrid, Pirmide
CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA CALIFICACION, LA EVALUACION Y LA ACREDITACION
Calificacin:
Se obtendr de la suma de puntos provenientes de tres tipos de fuentes:
- Productos de aprendizaje 25%
Actividades prcticas 25%
Exmenes 50%
Evaluacin:
Consistir en la permanente revisin y anlisis de los elementos que intervienen en el proceso de enseanza-aprendizaje, con la finalidad siempre de
optimizar dicho proceso.
Se realizar paralela a la del propio proceso enseanza-aprendizaje en todos los momentos, tomando en cuenta no solo los conocimientos a nivel
individual sino tambin grupal, a travs de un instrumento especial diseado por el propio Departamento, contemplando los factores tanto facilitadores
como obstaculizadores del proceso, pertinencia de las actividades realizadas para el logro de los objetivos, el desarrollo del programa, los recursos
didcticos, los productos terminales y la labor del profesor.
Acreditacin:
Se lograra cuando el puntaje final sea superior a 60 y cumpla con el 80% de asistencia.
INSTRUMENTACIN DIDACTICA
Sesin
Objetivo especfico a
desarrollar en la sesin
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Anlisis de Caso
7.
Anlisis de Caso
8.
9.
10.
11.
Caractersticas de la disfasia
Clasificacin de las disfasias
Examen escrito
Percepcin y produccin del
habla
Contenidos temticos a
desarrollar
Actividades de enseanza
aprendizaje (Metodologa)
Perspectiva general
Introduccin
Mtodos y resultados
Trastorno Especfico de Lenguaje
Criterios para su identificacin
Retraso o desviacin?
Perspectiva General
Introduccin
Revisin de la Clasificacin de
Rapin y Allen
Clasificacin
de
Trastornos
Fonolgicos Dodd,1995
Clasificacin de Ajuriaguerra, 1973
De Quiroz,
Clasificacin de Le Heuzay, Grard
y Dugas, 1990
Revisin de las caractersticas de un
nio con disfasia
Procesos de codificacin
decodificacin del habla
Evaluacin
Recursos
Examen escrito al
final de la Unidad
Examen escrito al
final de la Unidad
Proyector, Can
bibliografa
Examen escrito al
final de la Unidad
Proyector, Can
bibliografa
Examen escrito al
final de la Unidad
Proyector, Can
bibliografa
Bibliografa
(Incluya slo la que va a
utilizar en la sesin)
Los
nios
disfsicos.
Descripcin y tratamiento
Marc Monfort y Adoracin
Jurez. CEPE. Espaa 1999
Proyector de acetatos
Proyector de acetatos
Trabajo en equipo
Trabajo en equipo
Examen escrito
Participacin en clase
Proyector de acetatos
Observaciones, comentarios e
indicaciones especiales
12.
Participacin en clase
Proyector de acetatos
13.
Participacin en clase
Proyector de acetatos
Vdeo
Participacin en clase
Videograbadora
Introduccin
Presentacin general
Clasificaciones
Proyector de acetatos
16.
Lectura en equipo
Elaboracin de fichas
Bibliografa
17.
Afasia: El procesamiento de la
informacin en la produccin y
Comprensin del Lenguaje
Presentacin en equipo
18.
Presentacin en equipo
14.
15.
19.
20.
Examen
Dislexia del Desarrollo
Presentacin en
equipo
Presentacin en
equipo
Examen escrito
Examen al final de la
Unidad
Proyector, Can
bibliografa
Identification of Dyslexia.
International Dyslexia
Association. [Traduccin al
espaol de Martha Caso.]
21.
Caractersticas de la dislexia
Quin esta calificado para
diagnosticar a un nio dislxico?
Examen al final de la
Unidad
Proyector, Can
bibliografa
The International
de
<http://www.interdys.org >.
22.
Alexias y Agrafias
23.
24.
Anlisis de Casos
Anlisis de Casos
Discusin en clase
Discusin en clase
Examen al final de la
Unidad
Proyector, Can
bibliografa
Proyector de acetatos
Proyector de Acetatos
Lecturas de psicolingsitica.
Francisco Valle, Fernando
Cuetos, Jos Manuel Igoa y
Susana del Viso. Alianza
Psicologa. Madrid 1990
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS BASICAS PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE NEUROCIENCIAS
Departamento: NEUROCIENCIAS
Academia: NEUROCIENCIAS CLINICAS
Programa de la materia: PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS
DE EVALUACION PEDIATRICA DEL NEURODESARROLLO
Tipo de materia: PRACTICA
Clave NC- 111
Nivel de formacin profesional: LICENCIATURA
Crditos: 16
Carrera: PSICOLOGIA
rea de formacin: TRONCO ESPECIALIZANTE OBLIGATORIO
Subsistema: NEUROCIENCIAS
Materia prerrequisito NC-106
Carga Horaria global: 240 Hrs Teora: 10 Hrs Practica: 230 Hrs
Elaborado por: Dra. Teresita Villaseor Cabrera, Dr. Jess Gmez Plascencia y Castillo, Dr. Jess Alfonso
Castro Castro, Lic. Martha Mnica Arroyo Medrano, Dr. Miguel ngel Macias Islas, Lic. Miriam Elizabeth
Jimnez Maldonado y Dra. Aide Gpe Uribe Gonzlez.
CURSO
Das
Periodos
Cursos
A
Cursos
B
ESCENARIO DE PRACTICAS
Lunes y Mircoles
Martes y Jueves
Viernes
Marzo 2003 Abril 2003 Mayo 2003 Junio
Julio 2003
2003
NC111
H.C.N.
Aula de Juntas
Hospital
UAN
UAN
Civil Nuevo
Colegios
Escuelas
Depto.
Neurociencias.
NC111
EBI OPD
AULA I - 3
UAN
H.C
UAN
H.C.
DATOS DE IDENTIFICACION
DEPARTAMENTO:
ACADEMIA:
PROGRAMA DE LA MATERIA DE:
PARTICIPANTES:
FECHA DE ACTUALIZACION
Neurociencias
Neurociencias Clnicas
Practicas Profesionales Supervisadas de Evaluacin de las Funciones
Cerebrales en Adultos
Dra. Teresita Villaseor Cabrera
Dr. Jess Gmez Plascencia y Castillo
Dr. Rodrigo Ramos Ziga
Dra. Aide Gpe. Uribe Gonzlez
Mtro. Angel Ontiveros Gonzlez
Psic. Miriam Elizabeth Jimnez Maldonado
ENERO 2004
CLAVE: NC-112
PRESENTACIN
Esta asignatura pertenece a la Academia de Neurociencias Clnicas, y se encuentra enlazada con materias como neurodiagnstico, neuropsicologa,
funciones cerebrales superiores y bases biolgicas de la conducta. Se considera como una etapa ejecutoria, eminentemente prctica, en la cual el
alumno pueda aplicar de manera directa y bajo supervisin, todos los conocimientos obtenidos previamente.
Representa adems la oportunidad de iniciar el abordaje al paciente con una lesin al sistema nervioso, y de forma multidisciplinaria en el medio
hospitalario. Tiene la finalidad de efectuar en el campo clnico, la aplicacin de elementos diagnsticos neurolgicos y neuropsicolgicos, para el
anlisis de las alteraciones de las funciones cerebrales superiores en el adulto. Proporcionar elementos prcticos para el desarrollo de destrezas y
habilidades en el ejercicio profesional que permitan el diagnstico diferencial de las alteraciones de la actividad cerebral superior.
DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CONOCIMENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE CURSO
Conocimientos:
Clnica neuropsicolgica a travs de los diversos sndromes neuropsicolgicos y las diversas entidades patolgicas tanto neutolgicas como
psiquiatricas a fin de establecer diagnsticos diferenciales.
Habilidades:
Desarrollar las habilidades bsicas para realizar evaluacin breve neuropsicolgica e iniciar la valoracin comprehensiva neuropsicolgica.
Valores o actitudes:
Desarrollar en el alumno el respeto dentro de la asistencia sanitaria a pacientes de atencin de primero, segundo y tercer nivel de atencin.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Desarrollar las destrezas y habilidades para obtener informacin clnica sobre las alteraciones de las funciones cerebrales; -Analizar bajo criterios
diagnsticos, las distintas condiciones clnicas de lesin al sistema nervioso del adulto y Participar en el diagnstico clnico con un enfoque
multidisciplinario ( Neurolgico, psicolgico, neuropsicolgico, fsico ).
Objetivos Formativos:
Desarrollar en el alumno las habilidades bsicas de evaluacin de las funciones cerebrales superiores del adulto (lenguaje, memoria, atencin,
gnosias, praxias, funcionamiento ejecutivo, inteligencia, etc.).
Objetivos Informativos:
Aplicar los conocimientos previos acerca de la clnica neuropsicolgica y neurodiagnstico, as como el estudio de los diferentes sndromes
neurolgicos, psiquitricos y geritricos relacionados con funcionamiento cognitivo.
Objetivos Generales:
Que el alumno desarrolle las habilidades de la evaluacin e las funciones cognitivas en el adulto.
Objetivos Especficos:
a)Que el alumno aplique en el campo clnico la historia clnica general de adultos
b) Que el alumno aplique en el campo clnico la historia clnica neurolgica
c) Que el alumno aplique en el campo clnico la historia clnica psiquitrica
d) Que el alumno aplique en el campo clnico la historia clnica neuropsicolgica
e) Que el alumno conozca los diversos instrumentos psicolgicos con aplicacin en la clnica neuropsicolgica.
f) Que el alumno aplique los diversos instrumentos psicolgicos con aplicacin en la clnica neuropsicolgica.
g) Que el alumno conozca los diversos instrumentos neuropsicolgicos.
h) Que el alumno aplique instrumentos neuropsicolgicos a diversos pacientes en contexto clnico.
i) que el alumno integre informacin de rea clnica neuropsicolgica
CONTENIDOS TEMTICOS
1. HISTORIA CLINICA.
2.HISTORIA CLINICA NEUROLOGICA
3. EXPLORACIN NEUROLOGICA
4. VALORACION NEUROPSICOLOGICA.
5. CUADROS CLINICOS PRINCIPALES
4. METODOLOGA DE TRABAJO
CONTENIDOS TEMTICOS ESPECIFICOS
Historia clnica general
Historia clnica neurolgica
Historia clnica psiquitrica
Historia clnica neuropsicolgica
Integracin de las diferentes historias clnicas
Examen neurolgico
Semiologa psiquitrica
Pruebas psicolgicas con fundamento neuropsicolgico
Pruebas neuropsicolgicas
METODOLOGIA DE TRABAJO
Se plantea como un curso prctico, en el cual en las primeras sesiones se determinarn los criterios y los mtodos de abordaje al paciente
neurolgico en la clnica, para posteriormente participar activamente en el trabajo diagnstico a nivel hospitalario o de consulta externa.
El alumno bajo supervisin, participar en la exploracin neurolgica y la valoracin neuropsicolgica inicial del caso, contrastando sus resultados con
los resultados clnicos de neurodiagnstico ( EEG, TAC, Resonancia, Neurofisiolgicos ). De la misma manera se dar un seguimiento evolutivo al
caso, particularmente si existiese alguna variacin clnica, intervencin quirrgica y determinar desde su perspectiva las propuestas especficas para
el plan de rehabilitacin neuropsicolgica.
Al alumno desarrollar un reporte clnico de cada caso, mismo que ser sometido a evaluacin y discusin clnica. Las actividades prcticas sern
coordinadas y evaluadas mediante sesiones de asesoras un da a la semana. Dichas prcticas se complementarn con valoraciones clnicas y
quirrgicas de la videoteca clnica de neurociencias.
Al inicio del curso el Profesor presentar la asignatura, programa acadmico y objetivos. Establecer las actividades a desarrollar, su distribucin,
metodologa y los mecanismos de acreditacin y evaluacin del curso.
Actividades a Desarrollar. La primera semana ser de induccin a las actividades del programa y al escenario de prcticas cuya asignacin queda
especificada en el cuadro siguiente:
CURSO
Das
Periodos
Lunes y Mircoles
Febrero 04
Marzo 04
Cursos NC111 A
Cursos NC111 B
Cursos NC112 A
IMSS
UAN
HC FAA
ESCENARIO DE PRACTICAS
Martes y Jueves
Abril 04
MAyo 04
IMSS
UAN
HC FAA
H.C
H.C.
H.C.
Viernes
Feb 04 a Jun. 04
Aula de Juntas
Depto. Neurociencias.
Jenkins S, Tinsley J, Van Loon J, Manual de Psiquiatra, Ed. Harcourt, 3ed. Espaa, 2002.
Kaplan H, Sinopsis de Psiquiatra, Ed. Panamericana, Espaa, 2000.
Leon Carrin. Manual de neuropsicologa humana, Ed. Siglo XXI. 1997.
Navarro Tortajada. Nueropsicologa casos clnicos y pruebas razonadas de autoevaluacion. Ed. Siglo XXI.
Mesulam, MM Principies of Behavioral neurology FA David 1985
Pea Casanova J. Neuropsicologa, Ed. Salvat Barcelona 1993.
Spreen. Strauss,Neuropsychologycal tests a compendium, 2da ed. Ed. Oxford University Prees. 1998.
Zeigarnik. Psicopatologa, Ed. Akal.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Ardila, Ostroski. Diagnostico del dao cerebral, Ed. Trillas
Manter y Gatz. Neuroanatoma-Neurofisiologa. Ultima edicin espaol.
CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA CALIFICACION, LA EVALUACION Y LA ACREDITACION
Calificacin:
Se obtendr de la suma de puntos provenientes de tres tipos de fuentes:
Productos de aprendizaje 10%, Actividades prcticas 80% y Exmenes 10%
Evaluacin:
Consistir en la permanente revisin y anlisis de los elementos que intervienen en el proceso de enseanza-aprendizaje, con la finalidad siempre de
optimizar dicho proceso.
Se realizar paralela a la del propio proceso enseanza-aprendizaje en todos los momentos, tomando en cuenta no solo los conocimientos a nivel
individual sino tambin grupal, a travs de un instrumento especial diseado por el propio Departamento, contemplando los factores tanto facilitadores
como obstaculizadores del proceso, pertinencia de las actividades realizadas para el logro de los objetivos, el desarrollo del programa, los recursos
didcticos, los productos terminales y la labor del profesor.
Acreditacin:
Se lograra cuando el puntaje final sea superior a 60 y cumpla con el 80% de asistencia.
INSTRUMENTACIN DIDACTICA
Sesin
Objetivo especfico a
desarrollar en la sesin
Contenidos temticos a
desarrollar
Actividades de enseanza
aprendizaje (Metodologa)
Evaluacin
Recursos
Se considera solo la
asistencia del alumno
Revisin de
psicolgica
historia
clnica
Revisin de
psicolgica
historia
clnica
Revisin de
neurolgica
historia
clnica
Examen neurolgico
Conocer
los
principales
sntomas psiquitricos
Semiloga psiquitrica
de
Entrega de esquema
de historia clnica
psicolgica
Se corrigen errores
se consideran
participaciones
individuales
Entrega de esquema
de historia clnica
neurolgica
Participacin directa
Participacin
individual
Formato impreso
historia realizada
Bibliografa
(Incluya slo la que va a
utilizar en la sesin)
de
Formato impreso
Formato
impreso,
instrumentos
de
evaluacin, escalas de
evaluacin.
Computadora
videoproyector
Continuacin.
Conocer los diferentes tipos
de historias clnicas
Revisin de
psiquitrica
historia
clnica
Entrega de esquema
de historia clnica
psiquitrica
Formato impreso
Revisin de
psiquitrica
historia
clnica
Formato impreso
Revisin de historia
neuropsicolgica
clnica
Entrega de esquema
de historia clnica
psiquitrica
Entrega de esquema
de historia clnica
neurpsicolgica
Formato impreso
Fustinoni J, Prgola F,
Neurologa en Esquemas, Ed.
Panamericana,
2
ed,
Espaa, 2001
Fustinoni J, Prgola F,
Neurologa en Esquemas, Ed.
Panamericana,
2
ed,
Espaa, 2001
Kaplan H, Sinopsis de
Psiquiatra,
Ed.
Panamericana,
Espaa,
2000.
Jenkins S, Tinsley J, Van
Loon
J,
Manual
de
Psiquiatra, Ed. Harcourt, 3ed.
Espaa, 2002
Kaplan H, Sinopsis de
Psiquiatra,
Ed.
Panamericana, Espaa, 2000
Spreen.
Strauss,Neuropsychologycal
tests a compendium, 2da ed.
Ed. Oxford University Prees.
1998
Observaciones, comentarios e
indicaciones especiales
Conocer
las
diferentes
pruebas psicolgicas con
fundamente neuropsicolgico
Conocer
las
diferentes
pruebas psicolgicas con
fundamente neuropsicolgico
Conocer
las
diferentes
pruebas psicolgicas con
fundamente neuropsicolgico
Conocer
las
diferentes
pruebas psicolgicas con
fundamente neuropsicolgico
Conocer
las
diferentes
pruebas psicolgicas con
fundamente neuropsicolgico
Conocer
las
diferentes
pruebas neuropsicolgicas
Conocer
las
diferentes
pruebas neuropsicolgicas
Conocer
las
diferentes
pruebas neuropsicolgicas
Participacin directa
Formato
iniciativa
Empata
impreso
Evaluacin directa
Participacin directa
Formato
iniciativa
Empata
impreso
Examen breve
Revisin directa
Formato impreso
Participacin
Instrumentos.
Participacin directa
Instrumentos.
Participacin directa
Instrumentos.
Participacin directa
Instrumentos.
Participacin directa
Instrumentos.
Participacin directa
Instrumentos.
Participacin directa
Instrumentos.
Participacin directa
Instrumentos.
Participacin directa
Conocer
las
diferentes
pruebas neuropsicolgicas
Conocer
las
diferentes
pruebas neuropsicolgicas
Realizar
evaluacin
neuropsicolgica a pacientes
de diversas reas de
hospitalizacin.
calificacin e interpretacin.
Conocer las diferentes pruebas
neuropsicolgicas, aplicacin,
calificacin e interpretacin.
Conocer las diferentes pruebas
neuropsicolgicas, aplicacin,
calificacin e interpretacin.
Aplicacin de los contenidos en
conjunto,
historia
clnica,
pruebas
psicolgicas,
neuropsicolgicas a pacientes
hospitalizados de diversas
reas.
Instrumentos.
Participacin directa
Instrumentos.
Participacin directa
Formatos,
instrumentos.
Participacin directa.
Posteriormente
se
planea
sesin
de
ejercicio terico que es
considerado
como
examen de evaluacin
final
instrumentos.
Diferentes referencias (1,9,
12 y 13), adems de
instrumentos.
Diferentes referencias (1,9,
12 y 13), adems de
instrumentos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRACTICAS SUPERVISADAS DE FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES EN ADULTOS
PSIC. MIRIAM E. JIMENEZ MALDONADO
DEPARTAMENTO DE NEUROCIENCIAS
CICLO 2004A
DO
LUNES
MA
MIERCOLES
JUE
VIERNES
13/feb
SA
Tema:
Ubicacion de los diferentes servicios en
el Hospital civil FRAY ANTONIO
ALCALDE
LECTURA
CLINICAS
16/feb
Tema:
HISTORIAS CLINICAS
GENERALES
REVISION DE
EXPEDIENTES CLINICOS
23/feb
18/feb
Tema:
HIST. CLINICA NEUROLOGICA
Tema:
EJERCICIO DE INTEGRACION
DE HIST. CLINICA
NEUROPSICOLOGICA
20/feb
Tema:
EXAMEN NEUROLOGICO
25/feb
27/feb
Tema:
01/marzo
HISTORIAS
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA
Temas:
Tema:
HIST. CLINICA PSIQUIATRICA
DE
03/marzo
Tema:
INTEGRACION DE LA
INFORMACION DE LAS
DIFERENTES HISTORIAS
CLINICAS
HIST.
NEUROPSICOLOGICA
CLINICA
05/marzo
Tema:
SESION TEORICA
CLINICA NEUROPSICOLOGICA
Ultimo da para entrega de reporte de HC NPS
DO
LUNES
08/marzo
MA
Tema:
MIERCOLES
10/marzo
JUE
VIERNES
12/marzo
Tema:
de
Historia
Clnica
para
Tema:
SESION CLINICA
Entrega de reporte de HC
ltimo da de ficha de lectura (pendiente confirmar)
15/marzo
17/marzo
19/marzo
Tema:
SESION TEORICA
PRUEBAS PSICOLOGICAS CON
FUNDAMENTO
NEUROPSICOLOGICO
(INCLUYENDO VALORACION
DE INTELIGENCIA)
Tema:
SESION TEORICA
PRUEBAS PSICOLOGICAS CON
FUNDAMENTO
NEUROPSICOLOGICO
(INCLUYENDO VALORACION DE
INTELIGENCIA)
Tema:
SESION TEORICA
PRUEBAS PSICOLOGICAS CON
FUNDAMENTO
NEUROPSICOLOGICO
(INCLUYENDO VALORACION DE
INTELIGENCIA
22/marzo
tema:
SESION TEORICA PRUEBAS
NEUROPSICOLOGICAS
(BREVES, INTERMEDIAS Y
ESPECIALIZADAS)
24/marzo
tema:
SESION
TEORICA
PRUEBAS
NEUROPSICOLOGICAS (BREVES,
INTERMEDIAS
Y
ESPECIALIZADAS)
26/marzo
tema:
SESION TEORICA PRUEBAS
NEUROPSICOLOGICAS (BREVES,
INTERMEDIAS Y
ESPECIALIZADAS)
29/marzo
EVALUACION DIRECTA CON
PACIENTES (DIVERSAS AREAS)
31/marzo
EVALUACION DIRECTA CON
PACIENTES (DIVERSAS AREAS)
02/abril
SESIONES TEORICAS CON LOS
DIFERENTES TRASTORNOS Y/O
SESION CLINICA EN AULA
Programacin sujeta a cambios, pendiente incluir prctica de exmen neurolgico directo con pacientes de Piso 8, en conjunto con Residente de Neurociruga.
SA