Pedagogia Museistica
Pedagogia Museistica
Pedagogia Museistica
ENERO-JUNIO 2002
NUEVA SENSIBILIDAD
RESPECTO
A LA IMPORTANCIA
DE LA DIFUSIN
DE LA CULTURA
CAMBIOS
FUNDAMENTALES
EN EL CONCEPTO
DE E D U C A C I N
I
CAMBIOS
FUNDAMENTALES
EN EL CONCEPTO
DE DESARROLLO SOCIAL
Y ECONMICO
Grfico 1
Este artculoes un extractode la ponencia
pronunciada en el curso La planificacin educativa en el museo, organizada por AABADOM y celebrada en el
Museo de Bellas Artes de Asturias los
das 10 y 11 de mayo de 2002.
Es tan amplia la bibliografa que podramos mencionar en este punto, que
por fuerza debemos ser extraordinariamente selectivos, aunque. con ello, sea-
concepto de Desarrollo- y en la sociedad civil, en general, y en nuestro caso particular, en el mundo de las
Artes y la Cultura.
Veamos, pues, las caractersticas de dicha confluencia, que podra representarse mediante el esquema representado en el grfico 1.
En el mundo de la Pedagoga, a finales de los aos sesenta y comienzos de los setenta, tras una poca de bonanza econmica, de crecimiento demogrfico, de intensificacin de los procesos de escolarizacin masiva
de la poblacin y de aumento de las necesidades y expectativas educativas de la poblacin, se dejan sentir
con fuerza las primeras voces crticas que, desde distintas posiciones ideolgicas o a partir de diferentes
anlisis, cuestionan seriamente la escuela como institucin educativa, as como la eficacia de los sistemas
educativos formales y surgen una serie de nuevas teoras, concepciones y enfoques que suponen en muchos aspectos fundamentales un cambio radical en la
manera de entender y de valorar el hecho educativo*,
que adquiere, a partir de ahora, una dimensin ms rica, amplia y profunda.
El resultado de todo ello es una profunda revisin de
dichos sistemas educativos formales, que deriva en reformas ms o menos profundas de los mismos en numerosos pases, pero tambin el descubrimiento o, si
se quiere, el redescubrimiento de otras formas distintas de educacin, a las que en principio se denomina
confusamente con distintos nombres (educacin in-
13
AABADOM
ENERO-JUNIO 2002
vo y actual, se esconde una vieja preocupacin pedaggica. Hechas estas precisiones, en este apartado
solamente nos referiremos a la clsica obra de E. Faure y otros (1972), merced a la cual se difundi y populariz el trmino educacin permanente3, concibindolo desde los puntos de vista siguientes:
como una finalidad a la que debe aspirar todo proceso educativo (p. 38) y
como la concepcin misma del proceso educativo
en tanto que proceso global y permanente al que
todo individuo tiene derecho (p. 265).
14
ENERO-JUNIO 2002
AABADOM
al pblico sencillo. En cuanto al mbito de sus competencias, opinaba que tenan una clara responsabilidad hacia la comunidad en su totalidad, independientemente de la edad o capacidad intelectual de los
usuarios. A principios de los aos setenta, S. Prakash
(1972: 16), refirindose concretamente a las posibilidades educativas de los museos de Arte, manifestaba
que los departamentos educativos deban de intentar
fomentar y dar respuesta a los intereses artsticos latentes en los pblicos de todas las edades. Mediante
exposiciones especiales y cursos, deban familiarizar
a los visitantes con las tendencias contemporneas y
sus posibilidades en la planificacin de las ciudades,
diseo de mobiliario.... Como vemos, en la concepcin de Prakash, el departamento de educacin no
ha de limitarse nicamente a transmitir una informacin de carcter cientfico, arqueolgico, artstico, etc., contenida en las piezas del museo de forma
comprensible al gran pblico, como peda Harrison,
sino que ha de pretender, mediante estos conocimientos, animar a la participacin y estimular las posibilidades creativas del visitante en todos los mbitos de su vida cotidiana. Ms o menos en los mismos
aos, un Informe britnico sobre los Museos Provinciales (Department of Education and Science, 1973:
19) fijaba su atencin en el estatus de los departamentos de educacin y afirmaba que deban tener paridad con los otros departamentos del museo. En cuanto a sus funciones se apuntaban las siguientes:
responsabilidad de los servicios de prstamo de materiales;
organizacin y/o participacin en el servicio de
conferencias;
organizacin de toda clase de visitas de grupo;
contacto con las instituciones educativas que utilicen el museo;
ofrecimiento de ayuda individual a estudiantes;
asesoramiento a la direccin del museo acerca de
la naturaleza y extensin de la informacin que se
debera de ofrecer al pblico;
asesoramiento en cuanto a ayudas y recursos posibles a utilizar en el campo de la tecnologa educativa.
Finalmente, referente a la dependencia de los servicios
educativos, el citado Informe consideraba preferible
que stos estuvieran integrados totalmente dentro de
la estructura del museo, en vez de actuar separadamente bajo la responsabilidad de una autoridad educativa externa.
Por lo que respecta a nuestro pas, las pretensiones en
esos aos no son tan ambiciosas. Como ejemplo de
ello, citaremos las palabras de Andrea Garca (1978:
6), que entonces perteneca a la Coordinadora de los
departamentos educativos de los museos municipales
15
AABADOM
ENERO-JUNIO 2002
16
AABADOM
ENERO-JUNIO 2002
Los valores bsicos para una sociedad plural estn relacionados con:
Las relaciones interpersonales.
Las relaciones entre los seres humanos y sus culturas.
Las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza.
stos, por consiguiente, consisten, principalmente en:
El respeto a la dignidad humana y a los derechos
humanos
El respeto a las diferentes culturas
El respeto al medio ambiente.
La educacin del futuro, por tanto, se fundamentar
en estos valores, entre los que, como vemos, el respeto
a las culturas juega un papel decisivo, tanto en la
educacin escolar o formal, como en la educacin no
formal de los ciudadanos de todas las edades y condiciones.
ENTRADAS
SALIDAS
COLECCIONES
EDUCACIN
DATOS
CIENCIA
PERSONAS
OCIO
DINERO
CONSERVACIN PARA EL
FUTURO
EDIFICIOS
CULTURA
OTROS RECURSOS
Grfico 2
Grfico 3
17
AABADOM
ENERO-JUNIO 2002
fl
EDUCACIN
MUSESTICA
CONOCIMIENTOS
CAPACIDADES COGNOSCITIVAS
VALORES Y ACTITUDES
Grfico 4
18
El mbito no formal, que comprende toda la oferta de programas y actividades educativas acerca del
patrimonio cultural que se dan en otro tipo de centros no escolares como los relacionados anteriormente.
Dentro de este ltimo mbito, que es en el cual nos centramos en este trabajo, podemos dirigimos a una amplsima gama de destinatarios, aunque, muchas veces,
la falta de medios humanos y econmicos con que
cuentan los servicios educativos en los museos e instituciones similares, hace que la oferta se tenga que reducir considerablemente,centrndose casi exclusivamente en pblico escolar. Sin embargo, podemos
mencionar como posibles tipos de destinatarios a:
CENTROS
CERRADOS
MUSEO
BIBLIOTECA
ARCHIVO
VIDEOTECA
HEMEROTECA
ETC.
ESPACIOS
ABIERTOS
MONUMENTOS
EDIFICIOS
YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS
ELEMENTOS ARQUITECTNICOS
CONJUNTOS ARQUITECTNICOS(RURALES o URBANOS)
OBJETOS UBICADOS FUERA DEL MEDIO MUSESTICO
ESCULTURAS
ETC.
EDUCACIN PATRIMONIAL
TIPOLOGA INSTITUCIONAL
Grfico 5
AABADOM
ENERO-JUNIO 2002
o grupo, bien sea en grupos organizados pertenecientes a alguna entidad, asociacin, empresa o
colectivo especfico.
Personas mayores.
Personas con alguna discapacidad fsica o psquica.
Personas con problemticas sociales especiales,
como marginacin, toxicomanas, delincuencia,
etc.
Enfermos crnicos (mentales, por ejemplo).
Investigadores o expertos.
Etc.
Ya, finalmente, en cuanto a los principios que deben
regir nuestra planificacin educativa, deberemos tener
en cuenta en su inicio dos elementos sobre los que fundamentarnos, de acuerdo con el grfico 6.
ANLISIS DEL
POTENCIAL
EDUCATIVO
DEL FONDO
DEL MUSEO
INVESTIGACIN
CUANTITATIVA
Y CUALITATIVA
DE LA
AUDIENCIA
DISEO
DE PROGRAEDUCATIVOS
Grfico 6
Vamos a continuacin a analizar el proceso de planificacin de manera algo ms detallada y, para ello, nos
ayudaremos del esquema representado en el grfico nmero 7 titulado Planificacineducativa en el museo
que observaremos en la pgina siguiente.
En l, podemos observar ordenadamente los pasos o
etapas del diseo de programas educativo, comenzando con la fijacin de los objetivos que se pretende
alcanzar, en funcin, como vimos en el grfico precedente, de la evaluacin del potencial educativo de
la institucin, en funcin de los fondos con los que
19
AABADOM
ENERO-JUNIO 2002
CARACTERSTICAS
OBJETIVOS
EDUCATIVOS
=/
+l
OBJETIVOS
EDUCATIVOS
.1
RECURSOS
OBJETIVOS
EDUCATIVOS
DEMANDAS
EXPECTATIVAS
DESARROLLO
CAPACIDADES
COGNITIVAS
RELACIN A TRES
MBITOSDE
APRENDIZAJE
OBSERVACIN
COMPARACIN
RELACIN
DESCURSIN
SINTESIS
INTERPRETACIN
ETC.
PROCEDIMENTAL
pr,
CONCRETAS
ORIENTACIN
VERTICAL
DIVERSIFICACIN
RELACIONADOS
MENOS ACADMICOS Y
ACTIVIDADES
DESTINADAS
A LA
INTERPRETACIN
PERSONAL
20
i
DESTINADAS A LA
expresin
PERSONAL
ENRIQUECIDA
ENERO-JUNIO 2002
museos existente. No obstante, quisiramos hacer algunas recomendacionesque nos parecen de inters. En
primer lugar, aprovechar al mximo las posibilidades
de trabajo interdisciplinar que nos ofrece el museo por
el hecho de partir de objetos reales como fuente de
aprendizaje, algo que, a menudo, se hace difcil en los
centros escolares por la fragmentacin en asignaturas,
especialidades, etc. El objeto, la pieza del museo, que
debe ser siempre nuestro punto de partida, puede analizarse desde mltiples perspectivas y disciplinas. En
segundo lugar, recomendamos la eleccin de temticas concretas basadas en una seleccin estudiada de
las piezas a observar y analizar, dejando atrs las visitas maratonianas en las que se pretende, en un corto espacio de tiempo, ver todo el museo o gran parte
de l, o las excesivamente largas visitas que llevan a
la fatiga y, por consiguiente, a la falta de atencin de
los visitantes. Tambin recomendamos la diversificacin de contenidos, dando cabida a aspectos menos
acadmicos y ms ldicos, ms relacionados con la vida cotidiana y los intereses de cada grupo de destinatarios, an sin olvidar por ello los contenidos relacionados con los curricula acadmicos que pueden ayudar
a los profesores a complementar sus clases. Por ltimo, respecto a su Orientacin, puede plantearse tanto una orientacin sincrnica u horizontal de los contenidos (analizar aspectos diversos de una poca,
estilo, autor, etc.), ms apropiada para pblico infantil, o bien una orientacin diacrnica o vertical (comparando un aspecto determinado a lo largo del tiempo, por ejemplo) que recomendamos para pblicos
de mayor edad, jvenes o adultos.
Finalmente todo ese bagaje de objetivos y contenidos
se plasmar en un conjunto de actividades a travs de
las cuales nuestros visitantes debern aprendern los
conocimientos y conseguir los objetivos planteados.
No entraremos en el anlisis y descripcin de toda la
extensa gama de actividades que pueden realizarse en
un museo, simplemente recomendaremos la inclusin
de actividades tanto de tipo comprensivo, es decir,
orientadas a ayudar al visitante en la interpretacin personal del objeto de estudio, como las de tipo expresivo, destinadas a ofrecer al mismo la oportunidad de expresar de mltiples formas (plsticas, teatrales,
verbales, escritas, corporales, musicales etc.. .) su experiencia personal enriquecida por la comprensin e
interpretacin de la temtica estudiada.
AABADOM
United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization, Paris (France).
BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1969): Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Labor.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1981): La reproduccin: Elementos para una teora del sistema de enseanza. Barcelona: Laia.
BOWEN, J. (1976): Historia de la educacin occidental. El mundo antiguo (vol. 1). Barcelona: Herder.
BOWLES, S. y GINTIS, H. (1976): La meritocracia y el
coeficiente de inteligencia. Barcelona: Anagrama.
CALKINS, N. A. (1880): Object-teaching. Its purpose and province, en Education, Boston, USA, 1:
165-172.
CARTER, G. (1980): Editorial, en Journal of Education in Museums, n. 1, pp. 4-5.
COLEMAN, J. S. et al (1961): Equality of Educational
Opportunity.Department of Health, Education and
Welfare, Free Press, Glencoe.
COLEMAN, J. S. et al. (1966): Equality of Educational
Opportunity.Department of Health, Education and
Welfare. Washington, D.C.: Office of Education.
COOMBS, Ph. H. (1968, trad. 1971): La crisis mundial
de la educacin. Barcelona: Pennsula.
COOMBS, Ph. H. (1970 a): What is Educational Planning? Cuaderno n. 1, Elementos de Planificacin
educativa. Pars: IIEPKJNESCO.
COOMBS, Ph. H. (1970 b): The Need for a New Strategy of Educational Development, Comparative
Education Review, vol. 14, n. 1, pp. 75-89.
COOMBS, PH. H.; PROSSER,
R.C.; M. AHMED (1973):
New Paths To Learning: For Rural Children and
Youth. International Council for Educational Development Publications, Essex, Connecticut (Report for United Nations Childrens Fund. New
York, N.Y.
COOMBS, Ph. H. (1985): La crisis mundial en la educacin. Perspectivas actuales. Madrid: Santillana.
DEPARTMENT OF EDUCATION AND SCIENCE (1973): Provincial Museums and Galleries. H.M.S.O.
Bibliografa
BATELAAN, P. y GUNDARA, J. (1992): Cultural diversity and promotion of values, en UNESCO: Education Facing the Crisis of Values: Strategies for
trenthening Humanistic, Cultural, and International Values in Formal and Non-Formal Education.
GARCA,
A. (1978): Museo y escuela, en Cuadernos
de Pedagoga, n. 42.
GOODMAN, P. (1973): La deseducacin obligatoria.
Barcelona: Fontanella.
21
AABADOM
ENERO-JUNIO 2002
22
PASTOR HOMS, M." 1. (1992): Los museos y la educacin en la comunidad. Barcelona: Ceac.
PASTOR HOMS, M." 1. (1999): mbitos de intervencin en Educacin no formal. Una propuesta taxonmicas, en Teora de la Educacin, vol. l l. Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp.
183-215.
PASTOR, M." 1. (2001): Orgenesy evolucin del concepto de educacin no formal, en Revista espaola de Pedagoga, n.' 220, pp. 525-544
PRAKASH, S. (1972): Education through Art Museums - A Review , en Journal of Indian Museums, vol. 27-28.
PUJOL-AVELLANA, R. M." (1978): Funciones del departamento de educacin, en Cuadernos de Pedagoga, n.' 42.
STEWART, G. (1981): The One Man Band, en Jounal of Education in Museums, n.' 2, pp. 11-13.
TRILLA (1985): Ensayos sobre la escuela. Barcelona:
Laertes.
TRILLA, J. (1989): De la escuela-ciudad a la ciudad
educativa, en Cuadernos de Pedagoga, n.' 176,
pp. 8-12.