Caracteristicas Psicologicas Del Adolescente
Caracteristicas Psicologicas Del Adolescente
Caracteristicas Psicologicas Del Adolescente
ADOLESCENTE
En nuestra cultura son muchas las caractersticas que se le atribuyen al perodo de la adolescencia, algunas de
ellas fundamentadas en investigaciones y otras que provienen del conocimiento popular, sin embargo pareciera no
ser del dominio pblico el cambio que se produce en esta etapa del ciclo vital en relacin con el desarrollo
cognoscitivo.
ASPECTOS COGNITIVOS
el cognitivo que trae consigo la adolescencia es uno de los aspecots mas difciles de observar externamente, las
variaciones en el campo intelectual, en estas edades, se suceden continuamente, estos cambios posibilitan el
avance en el pensamiento facilitando el progreso hacia la madurez en las relaciones humanas y en la participacin
social
El inicio de la pubertad y la entrada en la adolescencia coinciden con el ingreso de estos jvenes a la tercera etapa
de la educacin bsica, donde el contenido de las diferentes materias comienza a alejarse de lo concreto para
introducirse en aspectos progresivamente ms abstractos, hecho que se corresponde con un cambio cualitativo de
las estructuras cognoscitivas del ser humano, que nos pone en presencia de un pensamiento hipottico-deductivo,
el cual permite al adolescente apropiarse de los conocimientos de este nivel educativo.
2. Lo que aporta la Epistemologa Gentica
La teora piagetiana considera que el funcionamiento intelectual presenta una constancia a lo largo del ciclo mental
del individuo. Es as como la epistemologa gentica afirma la existencia de las invariantes funcionales en el
desarrollo cognoscitivo: para que se lleve a cabo un proceso de adaptacin al medio, dos sub-procesos actuarn en
forma dialctica, la asimilacin incorporando informacin externa a la estructura cognitiva y esta ltima
acomodndose para incorporar la informacin, todo ello de acuerdo al nivel de desarrollo cognoscitivo del individuo.
Mediante un incesante juego de asimilaciones y acomodaciones la estructura alcanzar estados de equilibrio ms
estables que producen cambios cualitativos en dicha estructura. Obviamente estos cambios estructurales nos ponen
en presencia de los, actualmente muy controvertidos, estadios piagetianos. Como sabemos Piaget, a travs de sus
numerosas obras, ha caracterizado sus estadios por poseer una estructura de conjunto, que responde a modelos
lgicos.
Ubicndose en los dos primeros cursos de la secundaria oblagatoria (12-14 aos ) comienzo de la adolescencia
coincide con consolidaciones de las operaciones lgico concretas y el comienzo , la apertura a un nuevo tipo de
razonamiento proposicional.
En el tecer y cuarto curso de la secundaria obligatoria (14-16 aos ), comienza a razonar de una forma mas
compleja. El desarrollo de la inteligencia operativa-formal, la mayor flexibilidad del pensamiento, la posibilidad de
contemplar un mayor numero de alternativas av las situaciones, incide de forma directa en la formacin de una
identidad personal.
Durante la edad del bachillerato el adolescente ya tiene finalizado el pensamiento hipottico deductivo y es capaz
de realizar razonamientos lgicos. Una vez consolidadas estas capacidades los conocimientos previos y la
estimulacin educativa son fundamentales para el desarrollo de aprendasajes
Caractersticas funcionales del pensamiento formal
Se Explica que el sujeto que ha construido un pensamiento formal no se limita a contemplar solamente las
relaciones aparentes entre los elementos que conforman un problema, sino que busca englobar esas relaciones con
el conjunto de relaciones que conciba como posibles, con el objeto de evitar que posteriormente nuevos hechos
resulten contradictorios. Las relaciones que no son obvias, sino posibles, deben ser deducidas por el sujeto
mediante operaciones lgicas de pensamiento, y pueden considerarse virtuales y que no intervienen efectivamente
en la situacin considerada. Sin embargo, para concebir lo posible el pensamiento formal tendr a su disposicin
una variedad de operaciones virtuales que son condicin necesaria para lograr un equilibrio que es a la vez mvil y
ms estable.
-
La realidad concebida como un subconjunto de lo posible . es lo real lo que esta subordinado a lo posible .
gracias a esta y al dominio de la combinatoria e adolescente y el adulto , ser no solo capaz de relacionar
cada causa aislada con el efecto, sino tambin considerar todas las combinaciones posibles entre las
que tambin son capaces de comprobar el valor de cada una de las hiptesis que han trazad.
El carcter proposicional; para pensar o razonar o razonar sobre posibles hochos el trabajo intelectual nose
hace solo con objetos reales
reresentacioes es el lenguaje
Caractersticas de cada etapa de la Adolescencia segn Piaget
Adolescencia Temprana (10-14 aos)
a.
Desarrollo fsico-. Existen cambios fsicos mas rpidamente, es el inicio de la pubertad, comienza la
d.
Desarrollo fsico-.Existe una diferencia notoria entre el desarrollo fsico del hombre y la mujer en trminos de
Desarrollo social-. Contina la socializacin y la importancia por las relaciones interpersonales, se da mayor
importancia a los amigos ms cercanos, existe una mayor sensibilidad social, se busca la autonoma de la familia.
e.
Desarrollo emocional-. Hay mayor estabilidad emocional, se depende del pensamiento formal (operacional),
Aclara el autor que ya en edades muy tempranas se encuentran formaciones intelectuales parecidas a los
verdaderos conceptos, que pueden cumplir funciones anlogas en la resolucin de tareas semejantes, pero dichas
formaciones varan considerablemente en cuanto a su naturaleza psicolgica, composicin, estructura y modo de
actuar.
El elemento fundamental para alcanzar la formacin de conceptos a travs del largo proceso que esto comporta, es
el uso funcional de las palabras, o algn otro signo, en calidad de medios, que dirijan activamente la atencin y
permitan analizar y destacar los atributos, abstraerlos y sintetizarlos. En este complejo proceso intervienen
interactivamente todas las funciones intelectuales bsicas (asociacin, atencin, combinacin de juicios e ideas,
representacin, inferencia), formando parte de una sntesis nueva, donde cada proceso participante adquiere su
verdadero valor funcional.
El determinante esencial que obliga al sujeto a dar el paso decisivo en el desarrollo del pensamiento adolescente
esta claramente identificado en esta teora, considerndose que aspectos externos al sujeto juegan ese papel:
(...) donde el medio no presenta al adolescente las tareas adecuadas, no le plantea exigencias nuevas, no despierta
ni estimula el desarrollo de su intelecto mediante nuevas metas, el pensamiento del adolescente no despliega todas
sus posibilidades, no llega a alcanzar las formas superiores o las alcanza con gran retraso. (Vygotski, 1934 - 1993,
p. 133)
Expondremos a continuacin en una tabla resumen, las fases que encuentra el autor en el proceso de formacin de
conceptos, investigado con la tarea antes descrita. (Vygotski, 1934 - 1993).
Como vemos, el pensamiento en conceptos constituye la culminacin de la tercera fase del proceso descrito por
Vygotski, quien afirma categricamente que ... eso ocurre tan slo en la adolescencia (1934 - 1993, p. 170). Sin
embargo la construccin de este tipo de pensamiento no implica, para el autor que este va a ser el nico que el
sujeto emplear de all en adelante, las diferentes formas evolutivas van a coexistir y sern empleadas dependiendo
de las circunstancias.
... el concepto surge durante una operacin intelectual; no es el juego de las asociaciones lo que conduce a la
construccin del concepto. En su formacin intervienen todas las funciones intelectuales en una combinacin
original, cuyo factor central es el uso funcional de la palabra como medio de orientacin deliberada de la atencin,
de la abstraccin, de la seleccin de atributos y de su sntesis y simbolizacin con ayuda del signo.
Al desarrollarse el pensamiento en conceptos, este a su vez, va a cobrar un significado central, decisivo y bsico
para todas las funciones y procesos restantes. Estos se reestructurarn debido a los xitos que alcanza el
pensamiento adolescente, influenciando de modo categrico la personalidad y a concepcin del mundo de la
persona que inicia esta etapa de transicin.
3. Piaget - Vygotski: dos concepciones de un mismo proceso
un consenso entre estos autores al considerar, en contra de la corriente conductual que imperaba para la poca en
que escriben, que el pensamiento adolescente va a tomar caractersticas mentales de etapas anteriores, pero las
combinar mediante nuevos procesos lgicos internos para constituirse en una nueva forma de pensamiento, que
poseer caractersticas diferentes y que ser la que imperar en la persona de all en adelante.
Si bien las tareas experimentales de Piaget & Inhelder y Vygotski varan, ya que los primeros investigan sobre
construccin de conceptos fsicos y matemticos y el ltimo propone tareas sobre construccin de conceptos
lingsticos, podemos ver que en ambos casos se trata de resolver problemas que implican el funcionamiento de un
pensamiento reversible de tipo hipottico deductivo. Solo en esta etapa la persona podr contemplar las mltiples
variables que comporta un problema, de forma simultnea; ser ese pensamiento lgico que Piaget (1970) califica
de formal y Vygotski refiere como conceptos en accin (1931 - 1996, p. 82) el que permite al individuo acceder a la
ciencia.
La consideracin de estructuras de tipo matemtico que subyacen al pensamiento lgico formal y que facilitan el
desarrollo lingstico proporcional diferencia el modelo explicativo de Inhelder & Piaget (1955 - 1972) del de Vygotski
(1931 - 1996 y 1934 - 1993) donde el lenguaje es propuesto como el mediador que permite el alcance del estadio
ms alto del pensamiento y su definitiva socializacin. Sin embargo, vemos que, tal como expresamos antes, an
cuando las explicaciones surgen de campo diferentes: la lgica y la matemtica, en el modelo piagetiano y el
lenguaje, en el de Vygotski, las tareas experimentales de donde se desprenden sus explicaciones guardan gran
parecido en relacin a los procesos de pensamiento necesarios para la resolucin de los problemas que exigen,
hasta el punto que podemos afirmar que la tarea de formacin de conceptos es una compleja tarea de clasificacin,
donde los hallazgos suelen ser semejantes a los expuestos por Piaget & Inhelder (1941 - 1982) y posteriormente por
Moreno & Sartre (1980) en sus investigaciones sobre las nociones clasificatorias. Claramente vemos en las formas
adolescentes de resolucin del problema propuesto por Vygotski, la aplicacin de uno de los esquemas
operacionales formales que encuentran Inhelder & Piaget (1955 - 1972); nos referimos a las operaciones
combinatorias, donde el sujeto evidencia su capacidad de realizar combinaciones y permutaciones usando un
procedimiento sistemtico.
Sin embargo, resulta evidente que, con referencia al papel que juega el lenguaje en el alcance de las operaciones
mentales del adolescente, se evidencia clara diferencia en la posicin terica de ambos autores, ya que Piaget no
se pronuncia claramente respecto al tema y, por lo contrario, de algunas afirmaciones que encontramos en la obra
De la lgica del nio a la lgica del adolescente (Inhelder & Piaget, 1955 - 1972) parece concedrsele un papel
secundario en el desarrollo del pensamiento formal:
Lo caracterstico de la lgica de las proposiciones, a pesar de las apariencias y de la opinin corriente, no reside en
el hecho de ser una lgica verbal: se trata ante todo de una lgica de todas las combinaciones posibles del
pensamiento ya surjan stas a propsito de problemas experimentales o a propsito de cuestiones puramente
verbales (p. 215)
Para Vygotski, en cambio es el lenguaje un factor primordial del pensamiento adolescente, hasta el punto de
considerar que en la etapa adolescente ... el pensamiento lgico est constituido por los propios conceptos en
accin, en funcionamiento. (Vygotski, 1931 - 1996, p.82).
FACTOR SOCIAL COMO DETERMINANTE DEL PENSAMIENTO DEL ADOLESCENTE
An ms importante que el lenguaje, considerado aisladamente, es para Vygotski (1931 - 1996 y 1934 - 1993) el
factor social, considerado como totalidad. Es la historia cultural del individuo la que va a facilitar su arribo al
pensamiento en conceptos y con ello su dominio del pensamiento lgico; afirma el autor que es en esta etapa
cuando la influencia que ejerce el medio sobre el desarrollo del pensamiento, cobra mayor significado. As lo
expresa Vygotski (1931 - 1996):
Por el nivel de desarrollo intelectual se diferencian ahora cada vez ms los habitantes de la ciudad y del campo, el
nio y la nia, los nios que proceden de distintos estratos sociales y clases. Es evidente que a esa edad los
factores sociales influyen directamente sobre el proceso de desarrollo del pensamiento (p. 105).
Tambin Piaget concede importancia a los factores sociales del desarrollo adolescente y dentro de estos prioriza la
educacin. Considera que estos factores, en el perodo formal, van a ser an ms importantes que los factores
neurolgicos, pero el desarrollo siempre contemplar la interaccin recproca de ambos.
Desde este proceso circular, caracterstico de los intercambios entre el sistema nervioso y la sociedad, se
desprenden dos consecuencias. La primera es que las estructuras formales no son ni formas innatas o a priori del
entendimiento, que se inscribiran de antemano en el sistema nervioso, ni representaciones colectivas que existen
ya todas elaboradas fuera y por encima de los individuos (...)
La segunda consecuencia es que entre el sistema nervioso y la sociedad existe la actividad individual, vale decir el
conjunto de las experiencias y ejercicios realizados por el individuo para adaptarse a la vez al mundo fsico y al
social (Inhelder & Piaget, 1955, 1972, p. 284)
Piaget ha demostrado el inmenso papel que desempean los factores sociales (expresin usada por l) en el
desarrollo de la estructura y de las funciones del pensamiento infantil, cmo el razonamiento lgico del nio se
desarrolla bajo la influencia directa de la controversia, de la discusin que aparece en el colectivo infantil; tan solo
entonces, cundo surge la necesidad social de probar la certeza del propio pensamiento, de argumentarlo,
motivarlo, empieza el nio a razonar por si mismo, a utilizar tales operaciones (p. 90)
ASPECTOS FISICOS
Los cambios que se suceden en este periodo se deben al aumento de las secreciones hormonales, principalmente a
la progesterona en la mujer y testosterona al hombre.
El aumento y el cambio producido en las secreciones hormonales durante la pubertad responsables de kas
tansformaciones somaticas que van a repercutir principlmente en el crecimiento del adolescente y el desarrollo
:sexual.
ASPECTOS AFECTIVOS
En esta edad se produce una integracin social mas fuerte en el grupo de compaeros, comenzando a su vez el
proceso de emancipacin familiar. En el adolescente se empiezan a configurar sus primeros estilos y opciones de
vida, empieza a tener ideas propias y actitudes personales.
ASPECTOS SOCIALES