La Evolucion Del Hombre y Los Procesos Educativos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad de Cuautitlán Izcalli

Plantel Lago de los Lirios

Coordinación de Posgrados

Enfoque socio formativo: Estrategia para la mejora de la competencia

social en los alumnos de 6° de primaria

Tesis de investigación

Que para optar por el grado de:

Doctorado en educación

Presenta

Domínguez Gómez Gaspar

Tutora:

Dra. Edith Torres Torres

Cuautitlán Izcalli, Estado de México,

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios RVOE2005103


1.1 LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE Y LOS PROCESOS EDUCATIVOS

¿Qué es educación?

La raíz etimológica del concepto educación posee dos acepciones: la primera


etimología es del latín: "EDUCERE", de ex, fuera; ducere: llevar, por lo cual Pestalozzi
señala: "la educación es desarrollo". La segunda etimología, también del latín- es
"EDUCARE", que se utilizó culturalmente como alimentar al ganado: Herbart y los
socialistas, quienes toman esta segunda definición, estiman que la educación es: "transmisión
de cultura". Tomando la primera acepción, podríamos concluir que educación es el intento
de hacer aflorar (hacia fuera) lo que llevamos dentro, un descubrir capacidades.

La educación es un todo individual y supraindividual, supra orgánico. Es dinámica y


tiende a perpetuarse mediante una fuerza inertica extraña. Pero también está expuesta a
cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y confusiones, cuando muy
pocos saben que hacer; provenientes de contradicciones, inadecuaciones, decisiones
casuísticas y desacertadas, catástrofes, cambios drásticos. “Es bueno saber que la educación
cambia porque el tiempo así lo dispone, porque ella deviene. Ella misma se altera, cambia y
se mueve de manera continua y a veces discontinua; crece y decrece, puede venir a ser y dejar
de ser” (León, 2007, pág. 2)

Para León (2007) La educación consiste en creación y desarrollo evolutivo e histórico


de sentido de vida y capacidad de aprovechamiento de todo el trabajo con el que el hombre
se esfuerza y al cual se dedica, durante los años de su vida, de manera individual y colectiva;
bien bajo su propia administración o bajo la dirección de otros, de organizaciones públicas,
privadas o bajo la administración del Estado. Durkheim llega a la conclusión:

la función de la educación estaba en “desarrollar en el alumno la aptitud general para


la moralidad, las disposiciones fundamentales que están en la raíz de la vida moral y
constituir en el alumno el agente moral, dispuesto a las iniciativas que son condición
general del progreso” (Durkheim, 1991 citado por Labraña,2014, pág,3)
¿Qué es humanidad?

En su obra “La Educación como práctica de la Libertad” Freire aborda el problema del “ser”,
desde su perspectiva cristiana, con el dilema de la constitución del “yo” frente al “no-yo”.
Este enfoque lo lleva a plantearse tanto el proceso de socialización y la cultura, como el
ejercicio del poder. Freire enfatiza que: “...es fundamental partir de la idea de que el hombre
es un ser de relaciones y no sólo de contactos, no sólo está en el mundo sino con el mundo”
(Freire, 1976, p. 28, citado por Pineda, 2008 p. 3)

Para Pineda (2008) El ser humano no puede considerarse como un ser incluido (en),
sino que, a partir de su característica humana, de su conciencia, de su existencia y
permanencia en el mundo, establece una relación que lo lleva a estar en y con el mundo,
condición que es certificada por la praxis, como acción-reflexión, como trabajo que
transforma no sólo el entorno natural, sino al ser humano.

Sin embargo, existe un problema que es apuntado con preocupación por Freire: las
relaciones entre los propios seres humanos y la inequidad de estas, situación que lleva a las
relaciones de poder desiguales, en las cuales unos seres humanos someten a otros, y en ese
sometimiento, se genera un proceso que lleva a la alienación, a la negación del propio ser,
tanto de los dominadores como de los dominados. “En la medida en que a algunas personas
no se les permite existir para ellos sino para otros o en función de otros, aquellos que les
vedan esa existencia independiente tampoco son genuinamente “seres para sí” (Barreiro,
1976, p. 15 citado por Pineda, 2008, p.3)

Pineda (2008) La importancia de la posibilidad de decidir por sí mismo, es planteada


aquí como la base de la posibilidad de ser de las personas. Aquellas que no pueden decidir
por sí mismas no existen, no son; y por lo tanto, la lucha debe orientarse a posibilitar la
capacidad de decisión de todos. Esto sólo puede lograrse, según Freire, con una educación
que les permita a los seres humanos asumirse como tales. Pineda critica que la educación sea
el medio mediante el cual se acostumbre a la gente a recibir las recetas o las decisiones de
otros. El ser está ligado a la capacidad de los seres humanos de pensar para decidir, y sólo es
posible pensar libremente si se tiene la información adecuada para decidir.
¿Qué es la filosofía?

Para Martínez (2016) La palabra filosofía es de origen griego, y tiene su origen en


Filo, que a su vez proviene de fileo, que significa amor, amistad y, Sofía, que significa
sabiduría; por lo anterior se concluye que, por lo menos etimológicamente, filosofía no es
otra cosa que amor o amistad por la sabiduría y en consecuencia, el filósofo es el amante o
amigo del saber. Martínez, y desde un sentido real (o semántico) la filosofía es una ciencia
mediante la cual se pretende explicar el qué y el porqué de las cosas.

Washburn (2012) La filosofía es un modo de trabajo especulativo nutrido de otros


quehaceres especulativos y de otro orden, sin perder su autonomía, pero tampoco sin abusar
de ella. La filosofía ha sido consistente en oponerse a la obediencia a la ciega necesidad o a
la simple costumbre. “La filosofía es vista como un continuum, como un saber que viene
haciéndose de mucho tiempo atrás, que guarda una semejanza entre lo pensado por filósofos
de otros siglos y lo que cualquiera hace hoy” (Washburn, 2012, pág. 9)

Marías (1969) secunda así el pensamiento de Emmanuel Kant: el filósofo alemán


afirma que el verdadero filósofo tiene que hacer un uso libre y personal de su razón, no debe
ser un simple imitado Para lograr esta reflexión en torno a la realidad se requiere admiración
por la realidad misma; sería inútil una reflexión filosófica desprovista de algún grado de
admiración o asombro por todo lo que rodea al hombre.

Martínez (2016) La filosofía, como se ha argumentado hasta la saciedad, supone un


constante cuestionamiento de la realidad; así también, el filósofo es alguien que se plantea
un problema racional y trata de darle respuesta. El filósofo es el que busca una explicación a
todo lo que le circunda, incluso, acerca de su propia existencia. Martínez llega a la
conclusión:

La filosofía es todo un arte; es una acción de la razón mediante la cual se intenta


ofrecer una explicación a las más profundas interrogantes de la vida y de todo cuanto
guarde relación con esta. Se puede decir incluso, y a modo de corolario sobre este
particular que, la filosofía consiste en preguntárselo “todo” para responder a “algo”
(Martínez, 2016, pág.20)
¿Qué son las corrientes filosóficas?

García (2004) en la introducción de la última obra filosófica Bertrand Russell


menciona: para el sentido común científico es obvio que solo se conoce una parte
infinitesimal del universo, que hubo épocas incontables en las que no existió ningún
conocimiento; cósmicamente y causalmente, el conocimiento es un elemento sin importancia
en el universo, una ciencia que omitiera mención de su ocurrencia solo padecería, desde el
punto de vista impersonal de una insignificante imperfección. “En efecto, la verdadera
filosofía en un saber libre que lucha contra todo tipo de condicionamientos artificiales,
evitando caer en visiones totalitarias, ideologizadas y alienantes” (Aguilar, 2017, pág. 49)

Aguilar (2017) Ya desde su etimología el término griego filosofía se refiere a la


relación necesaria e inevitable entre el ser humano y lo que puede llegar a conocer del mundo
circundante. De esta manera el filósofo se presenta como quien busca alcanzar un nivel de
sabiduría que le permita comprender de mejor manera su entorno y a partir de ello analizarlo,
cambiarlo y trabajar sobre él (corrientes filosóficas) estas se han formado en diferentes
épocas con la finalidad de compartir y discutir diversos razonamientos lógicos y métodos
sobre conceptos abstractos relacionados con la humanidad y el contexto que nos rodea.

Cada corriente filosófica guiaba al hombre a dudar acerca del mundo, de la historia
y de nosotros mismos, como afán filosófico, nos permite “humanizarnos en la convivencia
perpetua con la interrogación” (Savater, 1999: 5 citado por Madera, 2012, pág. 3) Madera
(2012) y he ahí la única clave que puede diferenciar una existencia de otra. La conciencia de
saber que todo es relativo nos anima a pensarlo de diversas maneras, a “de construirlo”
constantemente en busca de una posible verdad (inclusive si sabemos que esta misma es
imposible). De aquí se desprenden miles de aprehensiones imágenes del mundo que se
reflejan de manera distinta en cada sujeto y que marcan nuestro devenir.
1.1.1 FILOSÓFICO: IDEALISMO, RACIONALISMO, PRAGMATISMO,
EMPIRISMO, HUMANISMO

El Idealismo

La REA define al idealismo “sistema filosófico que considera la idea como principio del ser
y conocer” Kant ofrece una primera caracterización de su idealismo trascendental en el
contexto de la refutación del cuarto paralogismo de la razón pura. Este paralogismo sostiene
que la existencia de los objetos de los sentidos externos es dudosa ya que no es nunca
percibida inmediatamente, sino que únicamente puede ser inferida como la causa de las
percepciones sensibles.

Esa incertidumbre acerca de la existencia de los objetos que afectan los sentidos es lo
que Kant denomina “la idealidad de los fenómenos externos y sostiene que la doctrina que la
afirma se llama idealismo” (Solé, 2015, pág. 2). El problema, señala Kant, reside en que la
inferencia de una determinada causa a partir de un efecto dado es siempre insegura, ya que
el efecto puede proceder de más de una causa.

Ferreiro (2016) Hegel ofrece dos formas en su filosofía al idealismo: La primera es


próxima a la concepción habitual de idealismo previa a Kant (Idealismo subjetivo o formal)
y la segunda caracterización de idealismo descansa en la tesis de la nulidad de lo finito; según
esto, “idealista” es la filosofía que considera que lo finito no tiene en cuanto tal realidad;
“realista”, a la inversa, es la filosofía que toma el ser de las cosas determinadas como algo
fijo y definitivo. Hegel denomina a este idealismo “absoluto”. Ferreiro concluye:

La premisa que permite tal vínculo es la tesis defendida por Hegel de que ser y
pensar nunca se han separado y que su separación es el resultado de una concepción
posterior errónea de la mente humana sobre la naturaleza de su actividad cognitiva.
Esta concepción errónea está dada por la perspectiva de lo que Hegel denomina
“conciencia”, que no es sino el punto de vista de la representación en la medida en
que es absolutizado, es decir, es el punto de vista del representacionalismo (Ferreiro,
2016, pág. 23)
El Racionalismo

Esta escuela epistemológica sostiene que el “conocimiento tiene su origen en la razón,


afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez
universal” (Martínez & Ríos, 2006, pág. 5) En tal sentido se afirma que la razón es capaz de
captar principios evidentes de los cuales luego deduce otras verdades. Se afirma que existen
ideas innatas, es decir que nacemos con ciertos contenidos, estructuras que son comunes en
todos los hombres. El racionalismo tiene sus principales exponentes en Platón, Descartes,
Spinoza, Leibnitz y Popper. Platón propuso:

La teoría de las ideas según la cual existen un conjunto de esencias eternas, invisibles
y dotadas de un tipo de existencia diferente al de las cosas materiales, por lo tanto,
habitamos en un mundo de sombras, conformado por meros reflejos de un mundo
ideal, basado en la teoría de las ideas, lo que indica que nuestros sentidos nos engañan
y que las cosas reales se encuentran en un mundo que nos es inaccesible (Martínez &
Ríos, 2006, pág. 5).

El filósofo Descartes es uno de los padres de la filosofía moderna y el principal


valedor del racionalismo. Su aportación a esta etapa de la historia de la filosofía que
conocemos bajo el nombre de modernidad resulta relevante a un doble nivel, en primer nivel
se encuentra:

Metodológico: la mayor preocupación filosófica cartesiana pasaba por elaborar un


nuevo método del pensar. Un método que clarificara científica y racionalmente el
saber filosófico. A este nuevo método, el cual recuperaba la ciencia matemática como
modelo del saber racional, lo llamó “duda metódica” (Hernández & salgado, 2010,
pág. 3).

Hernández & salgado (2010) La duda metódica debía comprender los campos
epistemológico y ontológico; así, epistemológicamente, la duda metódica resultaba útil en la
medida en que nos permitiría agrandar el espacio del pensar: “Mediante la palabra pensar
entiendo todo aquello que acontece en nosotros de tal forma que nos apercibimos
inmediatamente de ello; así pues, no sólo entender, querer, imaginar, sino también sentir es
considerado aquí lo mismo que pensar”. A nivel ontológico, la duda tendría que servir para
hallar las verdades fundamentales sobre las que asentar nuestro conocimiento; y la primera
de esas verdades era la expresión existencial del cogito: “pienso, luego existo”, diría
Descartes.

Hernández & salgado (2010) En el nivel Metafísico: la aportación del método debe
centrarse en la redefinición de los conceptos fundamentales de la metafísica (como los de
sustancia, atributo, verdad, etc.) para asentar las verdades indudables a partir de las cuales
construir el edificio del conocimiento humano. La primera de esas verdades, y con la cual
Descartes hubo de cambiar el rumbo de la metafísica, había de ser la afirmación del “Cogito”.
Así, Descartes hacía pasar el pensamiento metafísico del objetivismo medieval al
subjetivismo moderno:

Lo importante, ahora, no es el conocimiento del objeto, sino su conocimiento a través


del conocimiento del sujeto. Ahora bien, la filosofía cartesiana pone mucho cuidado
en no caer en un subjetivismo propiciado por la exaltación de los sentidos o de la
imaginación, sino que es una afirmación racional de la subjetividad. Es la confianza
en la razón, una razón trazada matemáticamente, la que nos permite dar cuenta de la
radicalidad del cogito: puedo dudar de todo, menos de que dudo; por tanto, si no
puedo dudar de que dudo, no podré dudar de que estoy pensando y de que en dicho
acto me constituyo como ser humano. Repetimos: pienso, luego existo (Hernández &
salgado, 2010, pág. 4).

Martínez & Ríos (2006) Sin embargo, Baruch Spinoza propone otra idea del
racionalismo, y en su obra Ética Demostrada Según el Orden Geométrico establece que el
universo es igual a Dios, que es la sustancia que llena todas las cosas, para Spinoza el
concepto de sustancia no está relacionado con entidades físicas, sino más bien es una entidad
metafísica, de la cual establece que los hombres sólo tenemos acceso a dos de sus atributos,
la extensión, y la racionalidad.
El pragmatismo

Rizo (2008) El Pragmatismo es una corriente filosófica idealista y subjetiva que


considera la verdad desde el punto de vista de la utilidad social. William James y Charles
Sanders Peirce son considerados los padres de esta corriente filosófica. Según James, sin
embargo, el Pragmatismo no es propiamente una teoría filosófica, sino un modo de pensar
en el que tienen cabida teorías distintas y que puede aplicarse a distintas disciplinas.

Pragmatismo proviene de la palabra griega pragma, que significa “acción”. “El


pragmatismo tiende a definir que una acción motiva un cambio de la realidad en cuanto
mueve cosas físicas que la componen y que más que atender las ideas de las personas sólo
importan sus actos, que en definitiva son evaluables científicamente” (Estévez, 2007, citado
por Rizo, 2008, pág., 3). Por lo tanto, esta corriente se aleja de las abstracciones, de las
soluciones verbales, de la retórica y de los sistemas cerrados absolutos, y se dirige hacia la
acción, hacia los hechos concretos.

El Pragmatismo proporciona una nueva lógica del significado. La función del


pensamiento debe ser la de imponer una regla de acción, un hábito de comportamiento, una
creencia. Rizo (2008) Para James, el pragmatismo es un método. Es también una teoría
genética de la verdad, “una teoría de que las verdades están vivas, nacen y envejecen”
(Rodríguez, 1990: 94 citado por Rizo, 2008, pág. 5). Rizo, James describió tres partes de la
personalidad: el mi o yo material (mi cuerpo), el mi social (las personas de nuestro alrededor:
amigos, familia, etc.) y el mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones).

El centro del pensamiento de James debe situarse en el tema de la verdad. En palabras


del propio autor, “la epistemología ordinaria se contenta con la vaga afirmación de que las
ideas tienen que ‘corresponder’ o ‘estar de acuerdo’; el pragmatismo insiste en que hay que
ser más concretos, y pregunta qué puede significar en detalle tal ‘acuerdo’” (James, 1975:
104citado por Rizo, 2008, pág. 5).
El Empirismo

Martínez & Ríos (2006) El empirismo Sostiene que la única causa del conocimiento
humano es la experiencia, bajo tal supuesto el espíritu humano, por naturaleza, está
desprovisto de todo conocimiento, por lo tanto, no existe ningún tipo de conocimiento innato.
Una de las corrientes filosóficas procedentes del empirismo, que destaca por su importancia,
es el Positivismo (y el Positivismo Lógico), que indica que la ciencia es el conocimiento de
los hechos, de los sucesos observables y medibles. Las aportaciones de bancon y Locke
establecieron:

Francis Bacon afirmando que es preciso partir de la experiencia y no de los conceptos,


que es necesario sustituir el método deductivo por el inductivo, que toda investigación
debe partir de la observación y la formulación de hipótesis, y que la investigación
debe ser sistemática y rigurosa. Mientras que John Locke es considerado como el
fundador del empirismo moderno, afirma que el entendimiento proviene del
conocimiento sensible, afirma que, de las sensaciones, o ideas simples, provienen por
asociación las otras ideas, o complejas. En su obra refuta la teoría innatista sobre las
ideas (Martínez & Ríos, 2006, pág. 6).

David Hume afirma “que el conocimiento humano se fundamenta en impresiones


sensibles e ideas, que se forman a través de los datos percibidos por los sentidos, por lo que
no podemos ir más allá de los sentidos, y resulta infructuoso tratar de abarcar las ideas”
(Hume 1998, citado por Martínez & Ríos, 2006, pág. 6). Martínez & Ríos, (2006) George
Berkeley afirma que el mundo es expresión del acto de percibir, por ende los seres sólo
existen en la medida en que son percibidos. Afirma que toda idea tiene un origen vivencial y
no pueden trasladar al hombre a un plano metafísico

Martínez & Ríos, (2006) Auguste Comte plantea la existencia de tres etapas históricas
en la evolución de la cultura humana, la teológica, la metafísica y la positiva. En la primera
el pensamiento está dominado por las creencias en divinidades y deidades, en la segunda los
conceptos pasan a ser construcciones verbales vacías y en la tercera la ciencia es liberada de
la religión y los conceptos oscuros, basándose en hechos y datos medibles, cuantificables.
El humanismo

Marín (2011) El humanismo afirma la libertad intelectual y la expresión individual.


El humanismo, en sentido general, es una concepción de ser humano, de sociedad, de mundo
y una determinada forma de ser y de actuar como personas en sociedad, concepción y
expresión que se hace manifiesta en nuestra relación con los y las demás. Marín, Consiste en
tener identidad particular que nos identifica como humanidad y que nos hace diferentes al
resto de seres que cohabitan con nosotros en la sociedad y en la naturaleza. Pero que esa
diferencia no nos hace superior a esos seres. José María Barrio nos dice:

El hombre necesita aprender a ser lo que es porque la biología no se lo da resuelto,


como a los demás animales…El hombre necesita aprender a ser lo que es…porque
puede acabar ‘siendo`, en su actuación, en su comportamiento, justamente lo que no
es” (Barrio, 1998: 31- 32 citado por Marín, 2011, pág. 4).

Marín (2011) El término “humanismo” está ligado a la historia, a la cultura y a la


política, esto lo hace, y lo ha hecho, desdichadamente, un concepto muy relativo y volátil
Influenciado por la política, la cultura, la economía, la ideología, entre otros aspectos, el
humanismo ha sido utilizado y tergiversado siguiendo múltiples intereses. Ignacio Chávez
postulo:

Humanismo quiere decir cultura, comprensión del hombre en sus aspiraciones y


miserias; valoración de lo que es bueno, lo que es bello y lo que es justo en la vida;
fijación de las normas que rigen nuestro mundo interior; afán de superación... “.
(Chávez, 1977: 19, citado por Marín, 2011, pág.7).

Weinberg (2014) Con el humanismo se defienden nuevas formas del conocimiento


que aceptan un modo de saber de manera flexible e incluyente, la perspectiva es incluyente,
el humanismo aspira a alcanzar visiones de conjunto abiertas, con una actitud incluyente,
dialógica y comprensiva que se adapte a la plasticidad y variedad de lo real, y procure
preservarla. No se niega la posibilidad de alcanzar la verdad, sino que se afirma el derecho a
repensar los cuadros tradicionales desde los cuales ha sido presentada.
REFERENCIAS

Aguilar, Gordon, F. D. R, Bolaños, Vivas, R.F., Villamar, Muñoz, J.L (2017) Fundamentos
epistemológicos para orientar el desarrollo del conocimiento.

Ferreiro, H. (2016) El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo.

García, Boutigue, R. (2004) Epistemología y teoría del conocimiento.

Labraña, J. (2014). Aportes del concepto de educación en Luhmann y su vinculación con el estudio
de la exclusión. Estudios Pedagógicos, XL (1), 309-326. ISSN: 0716-
050X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173531772019

Madera, Sara (2012). El pensamiento filosófico: clave del desarrollo social y urbano. Sophia,
Colección de Filosofía de la Educación, (12), 169-179. ISSN: 1390-
3861. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846101011

Marín, Murillo, A. (2011). Las humanidades y el humanismo del futuro. Revista Humanidades, 1 (),
1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498050304006

Martínez Marín, A. & Ríos Rosas, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y
Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de
Grado. Cinta de Moebio https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508

Martínez, Gutiérrez, B. (2016) Apuntes de filosofía

María, Jimena, S. (2015) El idealismo trascendental kantiano: origen del debate, Revista de
Estud(i)os sobre Fichte. https://doi.org/10.4000/ref.608

Marías, Julián. Historia de la Filosofía; edit. Revista de Occidente, Madrid, 1969.

Pineda, Ibarra, R. (2008). La concepción de "ser humano" en pablo Freire. Revista Electrónica
Educare, XII (1), 47-55 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114582009

Rizo, Marta (2008). Pragmatismo, sociología fenomenológica y comunicología. acción y


comunicación en William james y Alfred Schütz. Razón y
Palabra, (64). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520727004
Washburn, Calvo, J. (2012). Pensar la historia del pensamiento. Revista Humanidades, 2 (), 1-
16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498050305011

Weinberg, L. (2014). Ensayo y humanismo. Co-herencia, 10 (20), 59-76. ISSN: 1794-


5887. en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77431209003

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy