La Evolucion Del Hombre y Los Procesos Educativos
La Evolucion Del Hombre y Los Procesos Educativos
La Evolucion Del Hombre y Los Procesos Educativos
Coordinación de Posgrados
Tesis de investigación
Doctorado en educación
Presenta
Tutora:
¿Qué es educación?
En su obra “La Educación como práctica de la Libertad” Freire aborda el problema del “ser”,
desde su perspectiva cristiana, con el dilema de la constitución del “yo” frente al “no-yo”.
Este enfoque lo lleva a plantearse tanto el proceso de socialización y la cultura, como el
ejercicio del poder. Freire enfatiza que: “...es fundamental partir de la idea de que el hombre
es un ser de relaciones y no sólo de contactos, no sólo está en el mundo sino con el mundo”
(Freire, 1976, p. 28, citado por Pineda, 2008 p. 3)
Para Pineda (2008) El ser humano no puede considerarse como un ser incluido (en),
sino que, a partir de su característica humana, de su conciencia, de su existencia y
permanencia en el mundo, establece una relación que lo lleva a estar en y con el mundo,
condición que es certificada por la praxis, como acción-reflexión, como trabajo que
transforma no sólo el entorno natural, sino al ser humano.
Sin embargo, existe un problema que es apuntado con preocupación por Freire: las
relaciones entre los propios seres humanos y la inequidad de estas, situación que lleva a las
relaciones de poder desiguales, en las cuales unos seres humanos someten a otros, y en ese
sometimiento, se genera un proceso que lleva a la alienación, a la negación del propio ser,
tanto de los dominadores como de los dominados. “En la medida en que a algunas personas
no se les permite existir para ellos sino para otros o en función de otros, aquellos que les
vedan esa existencia independiente tampoco son genuinamente “seres para sí” (Barreiro,
1976, p. 15 citado por Pineda, 2008, p.3)
Cada corriente filosófica guiaba al hombre a dudar acerca del mundo, de la historia
y de nosotros mismos, como afán filosófico, nos permite “humanizarnos en la convivencia
perpetua con la interrogación” (Savater, 1999: 5 citado por Madera, 2012, pág. 3) Madera
(2012) y he ahí la única clave que puede diferenciar una existencia de otra. La conciencia de
saber que todo es relativo nos anima a pensarlo de diversas maneras, a “de construirlo”
constantemente en busca de una posible verdad (inclusive si sabemos que esta misma es
imposible). De aquí se desprenden miles de aprehensiones imágenes del mundo que se
reflejan de manera distinta en cada sujeto y que marcan nuestro devenir.
1.1.1 FILOSÓFICO: IDEALISMO, RACIONALISMO, PRAGMATISMO,
EMPIRISMO, HUMANISMO
El Idealismo
La REA define al idealismo “sistema filosófico que considera la idea como principio del ser
y conocer” Kant ofrece una primera caracterización de su idealismo trascendental en el
contexto de la refutación del cuarto paralogismo de la razón pura. Este paralogismo sostiene
que la existencia de los objetos de los sentidos externos es dudosa ya que no es nunca
percibida inmediatamente, sino que únicamente puede ser inferida como la causa de las
percepciones sensibles.
Esa incertidumbre acerca de la existencia de los objetos que afectan los sentidos es lo
que Kant denomina “la idealidad de los fenómenos externos y sostiene que la doctrina que la
afirma se llama idealismo” (Solé, 2015, pág. 2). El problema, señala Kant, reside en que la
inferencia de una determinada causa a partir de un efecto dado es siempre insegura, ya que
el efecto puede proceder de más de una causa.
La premisa que permite tal vínculo es la tesis defendida por Hegel de que ser y
pensar nunca se han separado y que su separación es el resultado de una concepción
posterior errónea de la mente humana sobre la naturaleza de su actividad cognitiva.
Esta concepción errónea está dada por la perspectiva de lo que Hegel denomina
“conciencia”, que no es sino el punto de vista de la representación en la medida en
que es absolutizado, es decir, es el punto de vista del representacionalismo (Ferreiro,
2016, pág. 23)
El Racionalismo
La teoría de las ideas según la cual existen un conjunto de esencias eternas, invisibles
y dotadas de un tipo de existencia diferente al de las cosas materiales, por lo tanto,
habitamos en un mundo de sombras, conformado por meros reflejos de un mundo
ideal, basado en la teoría de las ideas, lo que indica que nuestros sentidos nos engañan
y que las cosas reales se encuentran en un mundo que nos es inaccesible (Martínez &
Ríos, 2006, pág. 5).
Hernández & salgado (2010) La duda metódica debía comprender los campos
epistemológico y ontológico; así, epistemológicamente, la duda metódica resultaba útil en la
medida en que nos permitiría agrandar el espacio del pensar: “Mediante la palabra pensar
entiendo todo aquello que acontece en nosotros de tal forma que nos apercibimos
inmediatamente de ello; así pues, no sólo entender, querer, imaginar, sino también sentir es
considerado aquí lo mismo que pensar”. A nivel ontológico, la duda tendría que servir para
hallar las verdades fundamentales sobre las que asentar nuestro conocimiento; y la primera
de esas verdades era la expresión existencial del cogito: “pienso, luego existo”, diría
Descartes.
Hernández & salgado (2010) En el nivel Metafísico: la aportación del método debe
centrarse en la redefinición de los conceptos fundamentales de la metafísica (como los de
sustancia, atributo, verdad, etc.) para asentar las verdades indudables a partir de las cuales
construir el edificio del conocimiento humano. La primera de esas verdades, y con la cual
Descartes hubo de cambiar el rumbo de la metafísica, había de ser la afirmación del “Cogito”.
Así, Descartes hacía pasar el pensamiento metafísico del objetivismo medieval al
subjetivismo moderno:
Martínez & Ríos (2006) Sin embargo, Baruch Spinoza propone otra idea del
racionalismo, y en su obra Ética Demostrada Según el Orden Geométrico establece que el
universo es igual a Dios, que es la sustancia que llena todas las cosas, para Spinoza el
concepto de sustancia no está relacionado con entidades físicas, sino más bien es una entidad
metafísica, de la cual establece que los hombres sólo tenemos acceso a dos de sus atributos,
la extensión, y la racionalidad.
El pragmatismo
Martínez & Ríos (2006) El empirismo Sostiene que la única causa del conocimiento
humano es la experiencia, bajo tal supuesto el espíritu humano, por naturaleza, está
desprovisto de todo conocimiento, por lo tanto, no existe ningún tipo de conocimiento innato.
Una de las corrientes filosóficas procedentes del empirismo, que destaca por su importancia,
es el Positivismo (y el Positivismo Lógico), que indica que la ciencia es el conocimiento de
los hechos, de los sucesos observables y medibles. Las aportaciones de bancon y Locke
establecieron:
Martínez & Ríos, (2006) Auguste Comte plantea la existencia de tres etapas históricas
en la evolución de la cultura humana, la teológica, la metafísica y la positiva. En la primera
el pensamiento está dominado por las creencias en divinidades y deidades, en la segunda los
conceptos pasan a ser construcciones verbales vacías y en la tercera la ciencia es liberada de
la religión y los conceptos oscuros, basándose en hechos y datos medibles, cuantificables.
El humanismo
Aguilar, Gordon, F. D. R, Bolaños, Vivas, R.F., Villamar, Muñoz, J.L (2017) Fundamentos
epistemológicos para orientar el desarrollo del conocimiento.
Labraña, J. (2014). Aportes del concepto de educación en Luhmann y su vinculación con el estudio
de la exclusión. Estudios Pedagógicos, XL (1), 309-326. ISSN: 0716-
050X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173531772019
Madera, Sara (2012). El pensamiento filosófico: clave del desarrollo social y urbano. Sophia,
Colección de Filosofía de la Educación, (12), 169-179. ISSN: 1390-
3861. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846101011
Marín, Murillo, A. (2011). Las humanidades y el humanismo del futuro. Revista Humanidades, 1 (),
1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498050304006
Martínez Marín, A. & Ríos Rosas, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y
Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de
Grado. Cinta de Moebio https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508
María, Jimena, S. (2015) El idealismo trascendental kantiano: origen del debate, Revista de
Estud(i)os sobre Fichte. https://doi.org/10.4000/ref.608
Pineda, Ibarra, R. (2008). La concepción de "ser humano" en pablo Freire. Revista Electrónica
Educare, XII (1), 47-55 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114582009