Aspectos Coyunturales Sobre Las 3R y Otras Rs
Aspectos Coyunturales Sobre Las 3R y Otras Rs
Aspectos Coyunturales Sobre Las 3R y Otras Rs
Historia, Evolucin e
Importancia
de las 3Rs
Significado de las 3R
Wikipedia, la enciclopedia libre: www. wikipedia.org
Reducir
Reutilizar
Reciclar
Reparar
Rentar
Reformar
Reconvertir
Reciclador final
De aquellos materiales
contenidos en los residuos
que sean similares a los
componentes del suelo o que
no le alteren
La Separacin en el Origen es
la Clave
La separacin en el origen
permite reducir los costos
econmicos a los entes
pblicos y empresas
privadas y est prevista
en la legislacin
Para implementarla se
usan contenedores de
distintos colores ubicados
en entornos urbanos o
rurales, como los
ejemplos siguientes:
Potencial de Reciclaje de la
Basura Domstica
www.monografias.com/trabajos64/reciclaje/reciclaje.shtml
El compostaje
Es el reciclaje de materias orgnicas cuyo resultado es la
obtencin de un producto denominado compos; resulta de su
descomposicin biolgica aerbica en condiciones controladas.
Se puede obtener compost a partir de cualquier tipo de residuo
orgnico, como son las basuras domsticas, restos de cultivos,
lodos de depuradoras, etc.
El compost obtenido se utiliza como abono orgnico y tienen
como finalidad mejorar las condiciones del suelo ya que permite
aumentar la capacidad de retencin de agua gracias a una
mejora en la porosidad el conjunto.
El compost obtenido debe cumplir algunos requisitos: niveles
bajos de elementos txicos, como metales; ausencia de
organismos patgenos, parsitos y semillas de malas hierbas;
ausencia de plaguicidas, as como ser maduro y estable.
Por qu es importante
reciclar?
Reciclar es importante ya que se puede salvar
grandes cantidades de recursos naturales no
renovables cuando en los procesos de produccin
se utilizan materiales reciclados.
Los recursos renovables, como los rboles, tambin
pueden ser salvados.
La utilizacin de productos reciclados disminuye el
consumo de energa. Cuando se consumen menos
combustibles fsiles, se generara menos CO2 y por
lo tanto habr menos lluvia cida y se reducir el
afecto invernadero.
Reciclaje de metales
1 tonelada mtrica de hoja de lata recuperada
ahorra 1134 Kg. de mineral de hierro, 435 Kg. de
carbn y 18 Kg. de caliza, al tiempo que se
consume un 75% menos de energa fabricando
acero a partir de acero recuperado.
1 tonelada de aluminio de hierro recuperada ahorra
4,5 toneladas de bauxita (roca sedimentaria, cuyo
tratamiento para obtener el metal consume mucha
energa), 1,3 tonelada de liquido (carbn) y energa
elctrica.
Se consume un 75% menos de energa fabricando
acero a partir de acero recuperado.
El aluminio se puede reciclar una y otra vez.
Utilizando aluminio reciclado se economiza hasta un
95% de la energa para fabricar latas nuevas.
Reciclaje de plstico
Los plsticos proporcionan el balance necesario de
propiedades que no pueden lograrse con otros
materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto
agradable y resistencia a la degradacin ambiental y
biolgica. Este material resiste a muchos factores
qumicos. Tienen una baja densidad. Algunos se
reciclan mejor que otros, que no son biodegradables ni
fciles de reciclar. Son baratos (tienen un bajo costo en
el mercado).
Recuperar dos toneladas de plstico equivale a ahorrar
una tonelada de petrleo. El plstico es esencial en
nuestra vida. Podemos contribuir con reusarlos y dar un
mayor uso a los envases para no desperdiciarlos.
Reverdecimiento de la
Economa
y del Comercio en el
Mundo
Cualquier sustancia en
la naturaleza es una
materia prima, un
producto o una
basura, y su estado
est cambiando
constantemente.
Sabiendo de estos
cambios podemos
entender cmo utilizar
cclicamente nuestros
materiales y de tal
modo evitar la
contaminacin.
Tendencias Derivadas de la
Globalizacin Econmica
Como parte de la globalizacin econmica disminuyen las
barreras aduanales en el comercio, pero a la vez se
incrementan las "barreras verdes".
En aos recientes, algunos pases desarrollados han
elaborado numerosos estndares tcnicos y
ambientales para salvaguardar sus propios intereses.
Requieren que no slo los productos finales, sino tambin
su investigacin y desarrollo, produccin,
empaquetamiento, transporte y utilizacin cclica
alcancen los estndares de proteccin
medioambiental.
La Unin Europea, por ejemplo, exige que el 95 por ciento
de los materiales de empaquetamiento sean
recuperables.
Perspectivas de China
En esta dcada, China espera establecer una legislacin
relativamente completa para el fomento de una economa verde,
con los sistemas de apoyo poltico y de innovacin tecnolgica, y
los mecanismos de estmulo y obligatoriedad.
Para ello aumentar en gran medida la tasa de utilizacin de
recursos, a la vez que reduce la cantidad de desperdicios.
A la vez construir gran nmero de empresas tpicas que
respondan a los requisitos de una economa de reciclaje.
Dicha prctica promover al consumo verde, y mejorar los
sistemas de recuperacin y utilizacin de los recursos
regenerables.
El pas planea crear un nmero de zonas eco-industriales y ecoagrcolas, as como ciudades de ahorro de recursos y promotoras
de un buen medio ambiente.
Perspectivas de China
El desarrollo de la economa de reciclaje tiene como
objetivos encontrar nuevos recursos para el
desarrollo econmico, reducir las emisiones
contaminantes y mejorar la rentabilidad econmica.
El apoyo mutuo entre, por una parte, el desarrollo
econmico, y, por otra, los recursos y el medio
ambiente, solo puede garantizarse con unas
normas sociales unificadas y un marco legal
coordinado.
Por lo tanto, acelerar la legislacin sobre la
economa de reciclaje constituye un imperativo
ineludible
A la luz de la cifras, el
reciclaje est tendiendo un
puente entre
medioambiente y desarrollo
econmico, antes
considerados enemigos. La
reutilizacin se ha
introducido en la categora
de negocio rentable, pues
incorpora motivaciones
econmicas adems de
ambientales
Adems, incorporar el
reciclaje al proceso
productivo puede resultar
fuente de ingresos. En el
sector vitivincola se
manejan atractivos planes
para generar energa
utilizando desechos o
biomasa, lo que permite
ingresar al mercado de
bonos de carbono.
www.vivoenitalia.com/linea-de-reciclaje-de-llantas-usadas/
Granulacin
primaria
Aspiracin de
polvos
Canchas deportivas
Carpetas asflticas.
Fabricacin de zapatos
Bolsas
Partes para carros; frenos, volantes, tapetes,
etc.
Algunas otras
www.recyclemoreminnesota.org/files/Article_2_Spanish.doc
Recolectores
Reprocesadores
Sistemas integrales de
valorizacin de desechos
PRODUCCIN
DE ALIM ENTOS Y
SATISFACTORES
CONTAMINACIN
N E U M T IC O S
M A T E R IA S
P R IM A S
P R O C E S O IN D U S T R IA L
DESECHOS
e n e r g a d e s p e r d ic ia d a
C O M B U S T IB L E
(E N E R G A )
El Precio
La Promocin
La Plaza
Calidad, cantidad y
frecuencia de generacin
del material valorizable
Dependiente del mercado y
compradores
Para lograr participacin
amplia
Lugar estratgico para
realizar transacciones
Las organizaciones
civiles, educativas o
empresariales con
experiencia
Las bolsas de residuos
industriales
Las agencias de
financiamiento
16-1984 (humedad)
18-1984 (cenizas)
24-1984 (nitrgeno)
25-1984 (pH)
92-1984 (azufre)
15-1985 (cuarteo)
19-1985 (peso vol.)
21-1985 (materia org)
22-1985 (subproductos)
33-1985 (poder calorfico)
52-1985 (muestreo)
61-1985 (generacin)
67-1985 (carbono/nitrg.)
68-1986 (hidrgeno)
90-1086 (oxgeno)
Peridicos
Vidrio
Papel mezclado
Latas de aluminio
Botellas de PET
Botellas de Leche
356/534
356/356/534
30/386
18/445
(Polietileno de alta
densidad)
15/445
Acero
Residuos Slidos
89/237/712
Suelto
Compactado
Pila
CARTN ONDULADO
Suelto
Embalado
Volumen/Peso
1 m3 =160-360 kg
1 m3 =320-450 kg
30 cm= 15 kg
1 m3= 136 kg
1 m3= 450-545 kg
Enteros/sueltos
1 m3=13-18 kg
Enteros/sueltos
18-24 kg
Embalados
76 x 120 x 150 cm=226 kg
LATAS FRREAS
Enteras
Aplastadas
VOLUMEN/PESO
1 m3=Promedio 27 kg
1 m3=22-35 kg
Bolsa de compra llena
Promedio 0.6 kg
1 m3=70 kg
1 m3=390 kg
VOLUMEN/PESO
1 m3 = 230 kg
LLANTAS USADAS
1 = 5 kg
RESIDUOS DE JARDINERA:
Hojas no compactadas
Hojas compactadas
Hojas recogidas al vaco
1 m3=115-230 kg
1 m3=145-230 kg
1 m3=160 kg
RESIDUOS DE COMIDA,
GRASAS LQUIDAS Y
SLIDAS
Otros Documentos de
Referencia
M. A. Cravioto y M. Rossi. Manual Operativo de Valorizacin de
Residuos Slidos Urbanos para Medianos y Pequeos
Asentamientos en Argentina. Secretara de Desarrollo
Sustentable. 2000 (www.medioambiente.gov.ar)
Cortinas de Nava C., Hacia un Mxico sin Basura. Bases e
Implicaciones de las Legislaciones sobre Residuos. Cmara de
Diputados. LXVIII Legislatura. Mxico. Julio 2001
(www.cristinacortinas.net).
Cortinas de Nava C., Manual 3. Valorizacin de Residuos,
Participacin Social e Innovacin en su Gestin. Serie de
Manuales para Regular los Residuos con Sentido Comn.
Cmara de Diputados. LXVIII Legislatura. Mxico. Agosto 2003
(www.cristinacortinas.net).
Otros Documentos de
Referencia
Semarnat. Bases para Legislar la Prevencin y Gestin
Integral de Residuos. 2006. (www.giresol.org)
Semarnat. Guas para la Elaboracin de Programas
Municipales para la Prevencin y Gestin Integral de los
Residuos Slidos Urbanos. 2006 (www.giresol.org)
Semarnat. Poltica y Estrategias para la Gestin Integral
de los Residuos en Mxico. 2007 (www.giresol.org)
Semarnat. Programa Nacional para la Prevencin y
Gestin Integral de los Residuos. 2009
(www.semarnat.gob.mx)