Aspectos Coyunturales Sobre Las 3R y Otras Rs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Aspectos Coyunturales

Sobre las 3R y Otras Rs


Dra. Cristina Cortinas de Nava
www.cristinacortinas.net

Historia, Evolucin e
Importancia
de las 3Rs

Qu son y cmo se incorporan a


polticas pblicas de residuos las 3R?
3R son las siglas de Reducir, Reutilizar y Reciclar
Se atribuye a Japn la introduccin de este concepto en 2002 en
sus Polticas para Establecer una Sociedad Orientada al Reciclaje,
llevando a cabo diferentes campaas entre organizaciones civiles y
rganos gubernamentales para difundir entre ciudadanos y
empresas la idea de las 3R.
Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del
Japn, Koizumi Junichiro, present la Iniciativa 3R y en abril de
2005 se llev a cabo una asamblea de ministros en la que se
discuti con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 pases la
manera en que se pueden implementar a nivel internacional
acciones relacionadas a las 3R.
Mxico y Japn colaboran en la promocin de los esquemas de 3R
en los pases de Amrica Latina y el Caribe, a travs de los cursos
que se imparten en la materia en el Centro Nacional de
Investigacin y Capacitacin Ambiental de la SEMARNAT

Significado de las 3R
Wikipedia, la enciclopedia libre: www. wikipedia.org

Reducir

Significa reducir el volumen de los residuos.


Por ejemplo, consumir productos con
empaques ms pequeos o empaques
elaborados con materiales biodegradables o
reciclables (si su ciclo de vida es conveniente)

Reutilizar

Significa utilizar los materiales que an pueden


servir, en lugar de desecharlos. Por ejemplo,
utilizar botellas de PET o vidrio para almacenar
agua, aceites o alimentos

Reciclar

Significa transformar los materiales de desecho


para crear nuevos productos. Por ejemplo,
transformar botellas de PET de desecho en
fibras sintticas para la confeccin de prendas

Otras posibles Rs a Incorporar


Revalorizar
nuestras
necesidades
bsicas

Para poder diferenciarlas de


las suntuarias y as
independizarnos de la
manipulacin publicitaria.
Ejercitar nuestra reflexin
tica frente a un producto o
servicio y tomar decisiones
coherentes con el medio
ambiente, nuestra cultura y el
beneficio colectivo

Otras posibles Rs a Incorporar


Rechazar

Aquellos productos o materiales que


se convertirn en basura

Reparar

Productos descompuestos para


seguirlos usando

Rentar

En lugar de poseer de manera


personal

Otras posibles Rs a Incorporar


Regresar

Reformar
Reconvertir

Artculos a los distribuidores cuando


su vida til haya terminado, como los
telfonos celulares
Rehacer o reconstruir productos
como ropa, zapatos y otros, para
que puedan utilizarse nuevamente.
A energa aquellos residuos que no
puedan ser reutilizados y que tengan
poder calorfico

Otras posibles Rs a Incorporar


Recuperacin

Reciclador final

Que puede ser realizada por


empresas pblicas o privadas.
Consiste nicamente en la recoleccin
y transporte de los residuos hacia el
siguiente eslabn de la cadena
O planta donde finalmente los
residuos se reciclan (papeleras,
plastiqueros...) o se usan para
produccin de energa (cementeras,
biodigestores, etc.)

Otras posibles Rs a Incorporar


Reintegracin a
la naturaleza

De aquellos materiales
contenidos en los residuos
que sean similares a los
componentes del suelo o que
no le alteren

Aspectos Claves para el


Reciclaje

La Separacin en el Origen es
la Clave
La separacin en el origen
permite reducir los costos
econmicos a los entes
pblicos y empresas
privadas y est prevista
en la legislacin
Para implementarla se
usan contenedores de
distintos colores ubicados
en entornos urbanos o
rurales, como los
ejemplos siguientes:

Amarillos para depositar todo

tipo de envases ligeros de


plstico, botellas, bolsas,
bandejas, etc. y latas (bebidas,
conservas, etc.
Azules para envases de cartn
plegados (cajas, bandejas,
etc.), as como peridicos,
revistas, papeles de envolver,
propaganda, etc.
Verde claro para depositar
vidrio
Verde oscuro para depositar
materia biodegradable

Potencial de Reciclaje de la
Basura Domstica
www.monografias.com/trabajos64/reciclaje/reciclaje.shtml

El 90% de la basura domstica es reciclable desechos


slidos caseros clasificados como: envases de vidrio,
plstico fino, plstico grueso, cartn, varios, latas
compactadas, papel, pedazos de vidrio, pilas, metales
diversos, orgnicos, telas, sanitarios. Por eso es importante
que separemos en nuestra casa la basura y los depositemos
en los contenedores adecuados
Para el reciclaje existe una regla bsica: clasificar desde el
origen. Esto es, seleccionar cuidadosamente los desperdicios
antes de que se mezclen con otro tipo de basura. Aprovechar
nuevamente lo que se vota ahorra tambin grandes
cantidades de energas que proviene de recursos no
renovables: petrleo, carbn y gas, principalmente.

Cmo debemos reciclar?

Cada material exige un tipo de preparacin distinto


y una manera particular de clasificarlo. Lo ms
importante es que se encuentre limpio de otras
sustancias y elementos.
Hay que seguir simples indicaciones, concitar los
centros recolectores ms cercanos y fomentar
iniciativas grupales, para comenzar a contribuir con
el reciclaje, y de esta manera poder beneficiarse de
las diferentes ventajas de esta prctica.

El compostaje
Es el reciclaje de materias orgnicas cuyo resultado es la
obtencin de un producto denominado compos; resulta de su
descomposicin biolgica aerbica en condiciones controladas.
Se puede obtener compost a partir de cualquier tipo de residuo
orgnico, como son las basuras domsticas, restos de cultivos,
lodos de depuradoras, etc.
El compost obtenido se utiliza como abono orgnico y tienen
como finalidad mejorar las condiciones del suelo ya que permite
aumentar la capacidad de retencin de agua gracias a una
mejora en la porosidad el conjunto.
El compost obtenido debe cumplir algunos requisitos: niveles
bajos de elementos txicos, como metales; ausencia de
organismos patgenos, parsitos y semillas de malas hierbas;
ausencia de plaguicidas, as como ser maduro y estable.

Por qu es importante
reciclar?
Reciclar es importante ya que se puede salvar
grandes cantidades de recursos naturales no
renovables cuando en los procesos de produccin
se utilizan materiales reciclados.
Los recursos renovables, como los rboles, tambin
pueden ser salvados.
La utilizacin de productos reciclados disminuye el
consumo de energa. Cuando se consumen menos
combustibles fsiles, se generara menos CO2 y por
lo tanto habr menos lluvia cida y se reducir el
afecto invernadero.

Beneficios del reciclaje


La energa que ahorra el reciclaje con una botella
mantiene encendida 1 bombillo de 100 voltios,
durante 4 horas
Se reduce en los vertederos la contaminacin del aire
en un 20% al quemar menos combustible.
Se reduce el consumo de agua hasta un 50%.
Una botella de vidrio en un vertedero pertenece
inalterable 1000 aos.
Actualmente para producir vidrio se utiliza un 50% de
recursos naturales y en 50% de casco, que es vidrio,
plstico, y otros materiales se economiza galones de
petrleo. El reciclaje evita la contaminacin producida
por los desechos que no se descompone o que
tardan gran tiempo en hacerlo.

Ahorrando energa con el reciclaje


El uso de materias primas consume mas energa
por tonelada de produccin que los materiales
reciclados; estudios de la produccin de cobre,
aluminio, acero y papel demostraron que el reciclaje
efectivamente ahorra energa.
El gasto energtico preciso para la obtencin del
vidrio, para botellas, a partir de materias primas
vrgenes, respecto al ahorro en la fabricacin del
mismo es de 26%, en el papel 28%.

Reciclaje de metales
1 tonelada mtrica de hoja de lata recuperada
ahorra 1134 Kg. de mineral de hierro, 435 Kg. de
carbn y 18 Kg. de caliza, al tiempo que se
consume un 75% menos de energa fabricando
acero a partir de acero recuperado.
1 tonelada de aluminio de hierro recuperada ahorra
4,5 toneladas de bauxita (roca sedimentaria, cuyo
tratamiento para obtener el metal consume mucha
energa), 1,3 tonelada de liquido (carbn) y energa
elctrica.
Se consume un 75% menos de energa fabricando
acero a partir de acero recuperado.
El aluminio se puede reciclar una y otra vez.
Utilizando aluminio reciclado se economiza hasta un
95% de la energa para fabricar latas nuevas.

Reciclaje de plstico
Los plsticos proporcionan el balance necesario de
propiedades que no pueden lograrse con otros
materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto
agradable y resistencia a la degradacin ambiental y
biolgica. Este material resiste a muchos factores
qumicos. Tienen una baja densidad. Algunos se
reciclan mejor que otros, que no son biodegradables ni
fciles de reciclar. Son baratos (tienen un bajo costo en
el mercado).
Recuperar dos toneladas de plstico equivale a ahorrar
una tonelada de petrleo. El plstico es esencial en
nuestra vida. Podemos contribuir con reusarlos y dar un
mayor uso a los envases para no desperdiciarlos.

Beneficios del Reciclaje de


Vidrio
Para fabricar vidrio se usa arena piedra caliza, y
carbonato de sodio. Se usan 1.240 k g de materias
primas por Tm de vidrio producido.
Reciclando 3.000 botellas se ahorra 1Tm de
materias primas y 130 kg de combustible al
necesitar menos temperatura al fundirse
Disminuye el impacto ambiental que produce su
extraccin.
Actualmente para producir vidrio se utiliza un 50%
de recursos naturales y un 50% de casco, que es
vidrio reciclado.
El vidrio es un material fcilmente recuperable.

Beneficios del Reciclaje de


Papel
Si se toma en cuenta que el papel puede
reciclarse de cinco a seis veces, se puede
calcular que se estn salvando cerca de 70
rboles maduros, la mitad del agua y la
tercera parte de la energa elctrica
consumida al fabricar nuevo papel

Nuestro Impacto sobre la


Tierra: La Huella Ecolgica
(http://ecofoot.org)

Para que los seres vivos podamos vivir en el


Planeta requerimos de aire, agua alimentos y
energa. La huella ecolgica es un nmero y
concepto estadstico que nos permite medir el
impacto de nuestro consumo y estilo de vida
sobre el planeta, estimando el gasto y
agotamiento de energa y recursos naturales
que el consumo y la absorcin de nuestros
residuos genera
Calcula tu huella ecolgica:
http://planetgreen.discovery.com/games-quizzes/ecological-footprint-calculator.html

Reverdecimiento de la
Economa
y del Comercio en el
Mundo

Reciclaje, una leccin de la naturaleza


Luo Yuanjun. http://www.chinatoday.com.cn

Cualquier sustancia en
la naturaleza es una
materia prima, un
producto o una
basura, y su estado
est cambiando
constantemente.
Sabiendo de estos
cambios podemos
entender cmo utilizar
cclicamente nuestros
materiales y de tal
modo evitar la
contaminacin.

En una sociedad industrial, los


seres humanos violan las leyes
naturales. Extraen toda clase de
materiales de la tierra, como
cobre, hierro, petrleo, y los
utilizan como fuentes de energa
y recursos. Cavan, fabrican,
utilizan y desechan. Esta
decisin simplista, acompaada
de un modo de desarrollo no
cclico causa el agotamiento de
recursos y contaminacin seria.
Llega un momento en que la
tierra no da para ms.

Tendencias Derivadas de la
Globalizacin Econmica
Como parte de la globalizacin econmica disminuyen las
barreras aduanales en el comercio, pero a la vez se
incrementan las "barreras verdes".
En aos recientes, algunos pases desarrollados han
elaborado numerosos estndares tcnicos y
ambientales para salvaguardar sus propios intereses.
Requieren que no slo los productos finales, sino tambin
su investigacin y desarrollo, produccin,
empaquetamiento, transporte y utilizacin cclica
alcancen los estndares de proteccin
medioambiental.
La Unin Europea, por ejemplo, exige que el 95 por ciento
de los materiales de empaquetamiento sean
recuperables.

Perspectivas de China
En esta dcada, China espera establecer una legislacin
relativamente completa para el fomento de una economa verde,
con los sistemas de apoyo poltico y de innovacin tecnolgica, y
los mecanismos de estmulo y obligatoriedad.
Para ello aumentar en gran medida la tasa de utilizacin de
recursos, a la vez que reduce la cantidad de desperdicios.
A la vez construir gran nmero de empresas tpicas que
respondan a los requisitos de una economa de reciclaje.
Dicha prctica promover al consumo verde, y mejorar los
sistemas de recuperacin y utilizacin de los recursos
regenerables.
El pas planea crear un nmero de zonas eco-industriales y ecoagrcolas, as como ciudades de ahorro de recursos y promotoras
de un buen medio ambiente.

Perspectivas de China
El desarrollo de la economa de reciclaje tiene como
objetivos encontrar nuevos recursos para el
desarrollo econmico, reducir las emisiones
contaminantes y mejorar la rentabilidad econmica.
El apoyo mutuo entre, por una parte, el desarrollo
econmico, y, por otra, los recursos y el medio
ambiente, solo puede garantizarse con unas
normas sociales unificadas y un marco legal
coordinado.
Por lo tanto, acelerar la legislacin sobre la
economa de reciclaje constituye un imperativo
ineludible

Reciclaje y economa ecolgica


www.ecoterra.org
Reducir el consumo de recursos, el uso de
energa, las emisiones y los residuos resulta
beneficioso para el medio ambiente. Sin
embargo, urge impulsar la eco-efectividad o
lo que es lo mismo trabajar sobre los
productos, los servicios y los sistemas
correctos en lugar de hacer que las cosas
incorrectas sean menos malas.

Reciclaje para una economa competitiva


Ren Florsheim Revista Mirada Global. Chile. 2009
www.sustentable.cl

A la luz de la cifras, el
reciclaje est tendiendo un
puente entre
medioambiente y desarrollo
econmico, antes
considerados enemigos. La
reutilizacin se ha
introducido en la categora
de negocio rentable, pues
incorpora motivaciones
econmicas adems de
ambientales

La opcin por el reciclaje est


generando cada vez ms
adeptos a nivel mundial. Segn
las estadsticas, el acero es el
producto ms reciclado, pues
el 43 por ciento proviene de
chatarra. En el caso del papel y
cartn, el 55 por ciento que
consumen los europeos es
reciclado, superando tasas del
70 por ciento en pases como
Alemania y Noruega. En
Espaa la reutilizacin de vidrio
llega al 45 por ciento.

Reciclaje para una economa competitiva en Chile


(Contina)
Empresarios innovadores
constatan que el reciclaje
representa una oportunidad
de abaratar costos gracias
al ahorro no slo de
materias primas, sino
tambin de energa. Para
producir una tonelada de
papel nuevo se necesitan
7.600 kilowatts; si es
reciclado, se requieren
2.850 kilowatts. Fabricar
una tonelada de latas de
aluminio nuevas demanda
17.600 kilowatts, mientras
que para una tonelada
reciclada se requieren 750
kilowatts.

De esta manera, varias


empresas han hecho del
reciclaje su giro de negocios en
las reas metlica, de papeles,
vidrio, informtica, neumticos,
plsticos y pilas.
Pero tambin, la reutilizacin
gradualmente ha penetrado
como parte de procesos
productivos, que no tienen como
giro principal el reciclaje.
Muchas empresas asumen que
una forma de conduccin ms
eficaz es desechar menos
desperdicios

Reciclaje para una economa competitiva


en Chile
(Contina)
Agroindustrias nacionales
estn comprobando que
reutilizar desechos slidos
orgnicos como mejorador
de suelo o compost es una
alternativa ms econmica
que descargar a un
vertedero. Cuantos menos
desperdicios se boten,
menos se pagar por su
eliminacin.

Adems, incorporar el
reciclaje al proceso
productivo puede resultar
fuente de ingresos. En el
sector vitivincola se
manejan atractivos planes
para generar energa
utilizando desechos o
biomasa, lo que permite
ingresar al mercado de
bonos de carbono.

Reciclaje para una economa competitiva


en Chile
(Contina)

Empresarios aventajados estn


comprendiendo que el reciclaje representa
un crculo virtuoso que garantiza
sustentabilidad econmica de generaciones
futuras, pero tambin es una alternativa til
para mejorar la gestin, rentabilidad y
competitividad de los negocios de hoy.

En Hait crece la pequea economa del reciclaje


de las ruinas
www.laprensagrafica.com

Una pequea economa de reciclaje comienza a


emerger en la isla, con la esperanza de dinamizar la
economa que qued paralizada tras el terremoto del 12
de enero de 2010
En el vertedero, despus que camiones llegados desde
toda la ciudad comenzaron a verter su carga, empez el
reciclaje de escombros y casi de inmediato se organiz
un pequeo intercambio comercial
"Pasaba por ah y me detuve a comprar", explic un
empresario que estacion su camioneta frente al
vertedero, situado cerca del aeropuerto de la capital
haitiana. "Podemos hacer casas, puentes, todo lo que
querramos con esto",
Como en otros tiempos, el trozo de metal se transforma
en una ventana, en un balcn o en mecedoras

Reciclaje de llantas usadas: la nueva


economa ecolgica en Mxico

www.vivoenitalia.com/linea-de-reciclaje-de-llantas-usadas/

Mientras pases europeos como Alemania, Francia,


Austria reciclan hasta el 60% por ciento de sus llantas
usadas, en Mxico prcticamente no existe tal reciclado,
debido a la escasa conciencia ambiental y a un casi
inexistente sistema de control y de mecanismos
necesarios para el correcto tratamiento/recuperacin de
llantas fuera de uso (N.F.U)
De los 28.5 millones de llantas que se desechan
anualmente en Mxico el 91% de los NFU terminan en
lotes baldos ros, carreteras, dicha situacin no solo
arruina los paisajes sino que se convierte en un factor
generador de incendios

Reciclaje de llantas usadas: la nueva


economa ecolgica en Mxico
Fases del Proceso de Reciclado
Destalonamiento
Trituracin

Granulacin
primaria

Es la remocin de los alambres


de acero armnico
Es la reduccin volumtrica de
la llanta entera a trozos ms
pequeos, esta operacin esta
compuesta por dos fases: la
trituracin primaria y la
trituracin secundaria.
Es la reduccin volumtrica de
los trozos de llantas
(provenientes de las fases de
trituracin) en granos.

Reciclaje de llantas usadas: la nueva


economa ecolgica en Mxico
Fases del Proceso de Reciclado
Granulacin
secundaria
Desmetalizado

Aspiracin de
polvos

Consiste en refinar el grano para


obtener un grano an mas fino y
seleccionar los granos en base a
su tamao.
O separacin magntica del
acero, es una unidad que se
emplea para separar el fierro de
los dems materiales
O limpieza mediante sistemas de
extraccin para la aspiracin de
polvos de tela y de goma. Este
sistema de aspiracin de polvos
est formado por: el cicln
reductor de polvos, el
electroaspirador, rotovlvulas,
filtro de mangas y las tuberas.

Aplicaciones de los Materiales Reciclados


Provenientes de Llantas Usadas

Canchas deportivas
Carpetas asflticas.
Fabricacin de zapatos
Bolsas
Partes para carros; frenos, volantes, tapetes,
etc.
Algunas otras

Economa del Reciclaje en


Minnesota, E.U.A.

www.recyclemoreminnesota.org/files/Article_2_Spanish.doc

La industria de reciclaje es directa e indirectamente responsable


de 20,000 empleos
El reciclaje crea cuatro empleos por cada empleo creado en las
industrias de manejo de residuos y otras compaas que
disponen la basura.
El reciclaje es responsable de agregar $2.98 mil millones a la
economa del estado y todava hay ms material que se
reciclar.
Segn estimaciones de la agencia del control de la
contaminacin: cerca de 1.3 millones de toneladas dl material
reciclable (papel, botellas, latas, etc.) tienen cada ao un valor
de $312 millones
Mientras que cuesta a los ciudadanos $200 millones disponer de
estos materiales.

Reciclaje revive industria metalrgica


cubana
Alejandro E. Drasn. www. cubahora.cu

Se esperan obtener ms de 100 000 toneladas de


acero a partir del reciclaje de viejos equipos
hogareos, verdadero tesoro de chatarra que
incluye partes de acero propiamente dicho, pero
adems aluminio, cobre, plstico, vidrio y madera
El proceso de recambio de equipos
electrodomsticos, altos consumidores de energa,
adems de una sensible disminucin de la factura
petrolera cubana, y beneficio a la economa familiar,
permite revitalizar a la industria metalrgica de
Cuba mediante el reciclaje.

Reciclaje revive industria metalrgica


cubana
(Contina)

La calidad y cantidad del trabajo de las aceras cubanas


aumentan con la recuperacin especialmente de partes
de refrigeradores y ventiladores, que pueden ser
refundidos entre el 70% y el 80%, pero tambin de
componentes de televisores, lavadoras,
acondicionadores de aire y bombas de agua.
Planchas, barras, cabillas, alambres y puntillas con el
sello Hecho en Cuba empiezan a aparecer en un
mercado vido de esos productos no solo dentro del
pas, sino tambin en el Caribe, donde han sido
recuperados algunos clientes, especialmente por la
empresa ACINOX que actualmente exporta casi el 68%
de su produccin.

Reciclaje revive industria metalrgica


cubana
(Contina)

La reanimacin de la metalurgia en Cuba


resuelve varios problemas, pues soluciona
buena parte del destino del reciclaje de los
equipos desechados, sustituye importaciones
-se estima que una tonelada de acero
fabricada aqu ahorra 140 dlares-, permite
reactivar las exportaciones, y sobre todo,
garantiza renglones esenciales para otros
sectores como la construccin, un rea
necesitada de un descomunal impulso

Economa del Reciclaje


Field, B. Economa Ambiental (2003). El medio
ambiente en el mbito social y local. Editorial: Mc
Graw Hill. Espaa

Economa del reciclaje


La economa del reciclaje consiste en un cierto nmero de
mercados que ponen en relacin a generadores y usuarios
El ciclo completo del reciclaje de los materiales es un complejo
proceso que se compone de varias etapas e intervenciones
Se requiere identificar los principales actores que participan en
cada etapa del ciclo y el flujo de materiales entre cada uno de los
procesos.
En cada etapa se van eliminando parte de los materiales; el
tamao y composicin de los flujos de materiales dependern de
las decisiones de la oferta y la demanda de estos mercados

Eslabones de las Cadenas del


Reciclaje
Productores y
envasadores
Consumidores

Recolectores
Reprocesadores

Determinan el diseo de los productos y los


materiales que sern empleados en la
produccin y deciden las proporciones de
suministros nuevos y reciclados.
Optan entre productos que contienen
diferentes tipos y cantidades de materiales;
tambin deciden cmo eliminar los distintos
productos una vez consumidos.
Recogen, transportan y separan los
materiales para ponerlos a disposicin de
los reprocesadores.
Convierten los diversos materiales de los
residuos slidos a formas que permitan la
reutilizacin por parte de los productores y
envasadores, cerrando as el ciclo.

Economa del Reciclaje y Manejo de


Residuos Slidos Urbanos (RSU)
Los RSU constituyen un problema por las dificultades
inherentes a la fijacin de precios en los diversos
mercados que componen el ciclo. Por ejemplo:
La recogida de materiales conlleva diversos costos
econmicos.
Cuando las materias primas cuestan poco, un
empresario tendra dificultades para ofrecer
productos alternativos que fuesen competitivos a
partir de materiales que se hayan derivado de los
residuos para hacerlos reutilizables.
Los residuos slidos descartados generan costos
ambientales que deberan reflejarse en el precio
que pagan los consumidores por las diferentes
alternativas de eliminacin.

Oferta de Materiales Reciclados en la


Produccin

Si una empresa o industria se enfrenta a la


curva siguiente de oferta, decidir emplear
q1 de materiales reciclados (el productor
usar material reciclado hasta que el precio
coincida con el de materias primas).

Oferta de Materiales Reciclados en la


Produccin

Inters de los Programas


Municipales de Reciclaje
El inters de la mayor parte de las iniciativas
municipales de reciclaje es conseguir que los
programas de separacin y recogida de
residuos de la va pblica minimicen sus
costos de material reciclado. En la grfica
estos programas pretenden desplazar hacia
abajo la curva de oferta de materiales
reciclados, digamos que de O1 a O2. Con
esta medida, el empleo de materiales
reciclados aumentara a q2.

Forma de Aumentar la Tasa de


Reciclaje
Otra forma de aumentar la tasa de reciclaje (q2 /
q1), es de reducir la demanda general de materiales
manteniendo constante el empleo de materiales
reciclados. En la grfica, esto implica desplazar
hacia la izquierda la curva de demanda de
materiales. Esta reduccin tambin podra lograrse,
por ejemplo, fabricando los mismos productos con
menos materiales. Tambin podra darse como
resultado de un cambio en las preferencias de los
consumidores a favor de los productos que usen
menos materiales.

Reduccin del Consumo de Materia Prima


y Aumento de Materiales Reciclados
Por ltimo, para reducir el total de las materias
empleadas y aumentar simultneamente la cantidad
de material reciclado, se puede aumentar el precio
de las materias primas, de esa manera se
incrementara la demanda de material reciclado.
Otra medida sera, si las autoridades aplicaran un
impuesto que eleve el precio de las materias
primas, por ejemplo, hasta p2, los productores se
desplazaran hacia arriba, a lo largo de la curva de
oferta de materiales reciclados y de la curva de
demanda de materias primas.

Sistemas integrales de
valorizacin de desechos

Gutirrez Ruiz Margarita y Macas Guzmn Paloma

Impactos Ambientales del Crecimiento


Poblacional y del Consumo
ginny@servidor.unam.mx y pmg@df1.telmex.net.mx

AUM ENTO DE LA POBLACIN


y/o PATRONES DE CONSUMO

PRODUCCIN
DE ALIM ENTOS Y
SATISFACTORES

AGOTAM IENTO DE RECURSOS

CONTAMINACIN

Margarita Gutierrez y Paloma Macas

Impactos de los Modelos de Produccin


Lineales
ginny@servidor.unam.mx y pmg@df1.telmex.net.mx

N E U M T IC O S
M A T E R IA S
P R IM A S

P R O C E S O IN D U S T R IA L
DESECHOS
e n e r g a d e s p e r d ic ia d a
C O M B U S T IB L E
(E N E R G A )

Margarita Gutirrez y Paloma Macas

Una Nueva Visin: Sistemas Integrales de


Valorizacin de Desechos
ginny@servidor.unam.mx y pmg@df1.telmex.net.mx

Los sistemas integrales de valorizacin de desechos


surgen del anlisis de la problemtica con una visin
holstica, utilizando criterios cientficos y tcnicos para
cuidar el ambiente pero que se subscriben en el marco
geogrfico regional que incluye las caractersticas del
medio fsico, del medio biolgico y los aspectos socioeconmicos ms relevantes.
Cada sistema integral se planea como un caso
especfico ya que se toma en cuenta la cantidad y
calidad de los desechos, las formas tradicionales de
manejo, la organizacin para el acopio, el mercado
potencial para los productos y los recursos con que se
cuenta (fsicos, humanos y econmicos).

Enfoque para la Creacin de Centros de Valorizacin de


Residuos, Particularmente los Peligrosos
ginny@servidor.unam.mx y pmg@df1.telmex.net.mx

Para disear un centro de valorizacin de desechos


mezclados, en primer trmino se requiere
clasificarlos con base en el enlace qumico, no
importando la fuente de generacin de los mismos.
La informacin obtenida permite una comprensin
de la naturaleza de los materiales a tratar y la
preseleccin de la(s) tecnologa(s) adecuada(s) que
son amables con el ambiente
Aunque no existe una regla universal, para
aumentar el valor calorfico de los desechos
conviene formar enlaces de alta energa (formas
reducidas) y para confinarlos se deben transformar
a especies estables con valores mnimos de G

Enfoque para la Creacin de Centros de Valorizacin de


Residuos, Particularmente los Peligrosos
ginny@servidor.unam.mx y pmg@df1.telmex.net.mx

La clasificacin con base en el enlace qumico


permite manejar conjuntamente a todos aquellos
desechos peligrosos de una regin, no importando
si proceden de una casa o si fueron generados en
una fbrica. Esto es, si un disolvente proviene de un
hogar, de un taller de pintura para automviles, de
una tintorera o alguna industria, simplemente se
clasifica como compuesto orgnico. Este tipo de
criterio es similar al que se aplica en los alimentos
donde se clasifican por grupo qumico (grasas,
carbohidratos, protenas, minerales y vitaminas) no
importando su procedencia.

Grupos de Residuos a Considerar en la


Planeacin de un Sistema Integral
ginny@servidor.unam.mx y pmg@df1.telmex.net.mx

Grupo A: todos los desechos generados en la


regin y que no pertenecen a los grupos B y
C
Grupo B: desechos biolgicamente activos
Grupo C: escombros de construccin
Margarita Gutirrez y Paloma Macas

Grupos de Residuos a Considerar en la


Planeacin de un Sistema Integral
ginny@servidor.unam.mx y pmg@df1.telmex.net.mx

El grupo A, que comprende la mayor parte de los desechos, se


subdivide en compuestos metlicos, inorgnicos, orgnicos de
bajo valor calorfico y orgnicos no polares de alto valor
calorfico. Los orgnicos de bajo valor calorfico se subdividen en
biodegradables y no biodegradables.
El criterio qumico permite definir qu especie o cules son las que
dominan el comportamiento de un desecho para clasificarlo en el
grupo adecuado.
No conviene mezclar lquidos orgnicos con los desechos ya que
se afecta la recuperacin de los valores tradicionales (vidrio,
metal, papel, trapo, etc.).
Las tcnicas de composteo o disposicin en suelos solamente se
aplican a desechos biodegradables libres de sales, plaguicidas o
cualquier otro contaminante que no es metabolizado por el
suelo.

Margarita Gutirrez y Paloma Macas

Criterios Qumicos y Termodinmicos para


Seleccionar Opciones de Tratamiento
ginny@servidor.unam.mx y pmg@df1.telmex.net.mx

Para seleccionar los tratamientos se utilizan criterios qumicos y


termodinmicos. Los compuestos orgnicos y metales deben
someterse a tratamientos reductores evitando procesos
oxidantes y/o altas temperaturas (> 800oC), mientras que los
desechos inorgnicos se transforman en materiales con valor
comercial o en especies estables que no representan riesgo
para el entorno.
Los desechos biolgicos (grupo B) se sujetan a un tratamiento
que destruya los organismos patgenos presentes. Se prefieren
mtodos que no exigen temperaturas muy altas, como es la
esterilizacin. Los materiales plsticos y metlicos ya libres de
grmenes pueden integrarse al grupo A para su valorizacin,
pero si la normatividad del pas lo exige deben incinerarse junto
con los rganos humanos y animales (los cuales pueden
inhumarse utilizando hidrlisis alcalina para evitar su
incineracin).

Criterios Qumicos y Termodinmicos para


Seleccionar Opciones de Tratamiento
ginny@servidor.unam.mx y pmg@df1.telmex.net.mx

Los escombros provenientes de edificaciones


(grupo C) pueden ser revalorizados fabricando
materiales de construccin o pueden confinarse en
un sitio adecuado, considerando que los
componentes de este tipo de desechos no son
reactivos pero pueden salinizar o basificar el
entorno, as como modificar la estabilidad del
terreno. El material de prstamo para cubrir las
celdas debe provenir de zonas seleccionadas con
base en estudios geomorfolgicos, de manera de
minimizar el impacto al ambiente.

Aspectos Socio-econmicos de los Sistemas


Integrales
ginny@servidor.unam.mx y pmg@df1.telmex.net.mx

Los sistemas integrales deben planearse para tratar los


desechos generados por la poblacin y los servicios, as como
aquellos de origen industrial que por su volumen y composicin
representen el mayor riesgo para el ambiente y la poblacin. Los
productos obtenidos a partir de la basura deben contar con un
mercado importante y un precio competitivo considerando los
costos de transporte. No se deben fabricar productos que no se
puedan vender, pues se gastan recursos para generar nueva
basura, especialmente es importante comprobar que existan
clientes para comprar energa elctrica al precio necesario[1]. El
costo de los procesos de valorizacin, considerando energa y
recursos invertidos, no debe ser mayor al valor del producto.
[1] El costo de la energa depende del valor calorfico del
desecho. Se puede considerar un orden de magnitud de 5 a 8
centavos de dlar por kWh

Aspectos Jurdicos y Financieros para Sustentar


Sistemas Integrales
ginny@servidor.unam.mx y pmg@df1.telmex.net.mx

Para implementar los centros integrales de valorizacin de


desechos se requiere un marco legal que estimule la venta de
energa o combustibles para que se reorienten las inversiones
que actualmente se dedican a la construccin de rellenos
sanitarios y confinamientos.
Tambin se requiere facilitar el manejo conjunto de los desechos
municipales con aquellos de origen industrial que se clasifican
como peligrosos.
A diferencia de los rellenos sanitarios, cuyas ganancias se
obtienen mediante cuotas y prstamos municipales, que en
ocasiones se envan a fondo perdido, los ingresos de los centros
integrales provienen principalmente de la venta de productos,
por lo que requieren certidumbre en el entorno legal y econmico
durante plazos relativamente largos (15 a 20 aos).
Es esencial establecer mecanismos de concertacin entre las
dependencias involucradas, de manera de lograr establecer
polticas coherentes de manejo de desechos, otorgamiento de
fondos para infraestructura y comercializacin de la energa.

Otros Factores Relevantes para los Sistemas


Integrales
ginny@servidor.unam.mx y pmg@df1.telmex.net.mx

Los sistemas integrales requieren de infraestructura


para el almacenamiento in situ de los desechos,
sistemas de recoleccin y transporte, as como
estaciones de transferencia. Sin embargo, no es
necesario que se administren conjuntamente sino
nicamente que funcionen en forma coordinada.
Aunque un sistema integral de valorizacin de
desechos reduce el impacto sobre la vegetacin ya
que no requiere de amplias reas para
confinamiento, ni produce emisiones contaminantes
a la atmsfera o los cuerpos de agua, no debe
ubicarse en zonas donde se produzcan impactos
sobre vegetacin o fauna de importancia.

Diagrama de un Centro Integral de Valorizacin


ginny@servidor.unam.mx y pmg@df1.telmex.net.mx

Forma en que se Plane el Centro Integral para


Basura Municipal
ginny@servidor.unam.mx y pmg@df1.telmex.net.mx

El centro integral se plane para tratar basura municipal, lodos


de plantas de tratamiento, disolventes orgnicos y plsticos de
origen domstico e industrial, llantas, residuos agrcolas
contaminados con plaguicidas y el material confinado (minado
del basurero).
Se seleccionaron tecnologas que producen combustibles y
energa elctrica, carbn activado o fertilizante (pirlisis) y los
productos tradicionalmente comercializables (vidrio, metal, trapo,
etc.).
No se incluyeron residuos hospitalarios ni escombros de la
construccin, ya que no fue del inters de las autoridades.
Los ingresos del sistema provienen principalmente de la
comercializacin de la energa elctrica y, en menor proporcin,
de la venta del resto de los subproductos, especialmente del
carbn activado. Los desechos slidos de la pirlisis se utilizan
para fabricar ladrillos

Diagnstico Bsico para


Sustentar Proyectos de 3R

Datos Claves sobre la Cantidad y


Composicin de los Residuos Potencialmente
Valorizables
La clave es contar con
informacin confiable sobre:
las cantidades que se
generan,
la frecuencia con la que se
generan,
las fluctuaciones en su
generacin,
su composicin,
su grado de separacin y
calidad de materiales
separados

quines los generan,


en donde se ubican los
puntos de generacin o de
acopio,
las distancias de stos en
relacin con los lugares de
comercializacin y/o reciclaje
o aprovechamiento y la
disponibilidad de stos
los precios de los distintos
materiales valorizables en
funcin de su cantidad y
calidad, as como los costos
de su manejo integral

Variables claves para el xito de los


programas de valorizacin de residuos
El Producto

El Precio

La Promocin
La Plaza

Calidad, cantidad y
frecuencia de generacin
del material valorizable
Dependiente del mercado y
compradores
Para lograr participacin
amplia
Lugar estratgico para
realizar transacciones

Principios y aspectos que aplican a la


separacin en la fuente, la recoleccin
selectiva y la comercializacin de materiales
reciclables

Principios de realidad, gradualidad y


flexibilidad
Percepcin y participacin de los interesados
(generadores, comercializadores y otros)
Economa de escala
Dimensin de los mercados
Superacin de las barreras que se oponen al
cambio

Lo que se debe saber antes de


empezar
Volumen y tipo de materiales aprovechables o
valorizables a involucrar
Nivel requerido de separacin en el origen
Cantidad, tipos de contenedores para su acopio y
lugares para ubicarlos
Qu vehculos los recolectarn
Qu rutas de recoleccin se seguirn
Frecuencia, tiempo y posible costo de la recoleccin
Quines los comercializarn, reciclarn o utilizarn

Actores Claves para la


Valorizacin
Los comercializadores
de materiales
reciclables
Los recicladores
Los trabajadores
informales que
recuperan materiales
valorizables

Las organizaciones
civiles, educativas o
empresariales con
experiencia
Las bolsas de residuos
industriales
Las agencias de
financiamiento

Normas Mexicanas de Residuos Slidos


(NMX-AA) para Determinar su Cantidad, Composicin
y Caractersticas

16-1984 (humedad)
18-1984 (cenizas)
24-1984 (nitrgeno)
25-1984 (pH)
92-1984 (azufre)
15-1985 (cuarteo)
19-1985 (peso vol.)
21-1985 (materia org)

22-1985 (subproductos)
33-1985 (poder calorfico)
52-1985 (muestreo)
61-1985 (generacin)
67-1985 (carbono/nitrg.)
68-1986 (hidrgeno)
90-1086 (oxgeno)

Densidad (kg/m3) relativa de residuos slidos y


materiales reciclables contenidos en ellos
(Sueltos/Embalados)

Peridicos
Vidrio
Papel mezclado
Latas de aluminio
Botellas de PET
Botellas de Leche

356/534
356/356/534
30/386
18/445

(Polietileno de alta
densidad)

15/445

Acero
Residuos Slidos

89/237/712

Ejemplos de Factores de conversin


para materiales reciclables
PAPEL PERIDICO

Suelto
Compactado
Pila
CARTN ONDULADO

Suelto
Embalado

Volumen/Peso

1 m3 =160-360 kg
1 m3 =320-450 kg
30 cm= 15 kg
1 m3= 136 kg
1 m3= 450-545 kg

Ejemplos de Factores de conversin


para envases de PET para bebidas
VOLUMEN/PESO

Enteros/sueltos

1 m3=13-18 kg

Enteros/sueltos

Caja usada frecuentemente

18-24 kg

Embalados
76 x 120 x 150 cm=226 kg

Ejemplos de factores de conversin


para envases metlicos
LATAS DE ALUMINIO
Enteras
Enteras
Enteras

LATAS FRREAS
Enteras
Aplastadas

VOLUMEN/PESO
1 m3=Promedio 27 kg
1 m3=22-35 kg
Bolsa de compra llena
Promedio 0.6 kg

1 m3=70 kg
1 m3=390 kg

Ejemplos de Factores de conversin


para materiales reciclables
MADERA TRITURADA

VOLUMEN/PESO
1 m3 = 230 kg

LLANTAS USADAS

1 = 5 kg

RESIDUOS DE JARDINERA:
Hojas no compactadas
Hojas compactadas
Hojas recogidas al vaco

1 m3=115-230 kg
1 m3=145-230 kg
1 m3=160 kg

RESIDUOS DE COMIDA,
GRASAS LQUIDAS Y
SLIDAS

Bidn de 200 litros =190 kg

Otros Documentos de
Referencia
M. A. Cravioto y M. Rossi. Manual Operativo de Valorizacin de
Residuos Slidos Urbanos para Medianos y Pequeos
Asentamientos en Argentina. Secretara de Desarrollo
Sustentable. 2000 (www.medioambiente.gov.ar)
Cortinas de Nava C., Hacia un Mxico sin Basura. Bases e
Implicaciones de las Legislaciones sobre Residuos. Cmara de
Diputados. LXVIII Legislatura. Mxico. Julio 2001
(www.cristinacortinas.net).
Cortinas de Nava C., Manual 3. Valorizacin de Residuos,
Participacin Social e Innovacin en su Gestin. Serie de
Manuales para Regular los Residuos con Sentido Comn.
Cmara de Diputados. LXVIII Legislatura. Mxico. Agosto 2003
(www.cristinacortinas.net).

Otros Documentos de
Referencia
Semarnat. Bases para Legislar la Prevencin y Gestin
Integral de Residuos. 2006. (www.giresol.org)
Semarnat. Guas para la Elaboracin de Programas
Municipales para la Prevencin y Gestin Integral de los
Residuos Slidos Urbanos. 2006 (www.giresol.org)
Semarnat. Poltica y Estrategias para la Gestin Integral
de los Residuos en Mxico. 2007 (www.giresol.org)
Semarnat. Programa Nacional para la Prevencin y
Gestin Integral de los Residuos. 2009
(www.semarnat.gob.mx)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy