Lenguaje y Comunicación - 5° Básico (GDD)
Lenguaje y Comunicación - 5° Básico (GDD)
Lenguaje y Comunicación - 5° Básico (GDD)
Cecilia Fanta F.
Colaboradora
Director Editorial
Gerente Editorial
Editora a cargo
Corrector de pruebas y estilo
Diseo
Diagramacin digital
Ilustraciones
Fotografas
Jefe de Produccin
Asistente de Produccin
El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado, ni transmitido por ningn medio mecnico,
electrnico, de grabacin, CD-Rom, fotocopia, microfilmacin u otra forma, sin la autorizacin escrita del editor.
Impreso en RR Donnelley.
Se termin de imprimir 10.300 ejemplares en el mes de enero de 2013.
INTRODUCCIN
NDICE DE CONTENIDOS
Fundamentacin del diseo instruccional y
explicacin del enfoque .................................................4
Estructura y formas de uso ............................................6
Texto del estudiante ...........................................................6
Gua didctica del docente................................................11
Primer bloque: Quin soy yo?
Unidad: 1 Me conecto con mi historia
Planificacin de la unidad.................................................12
Introduccin a la unidad, Propsito, Prerrequisitos ...........14
Respecto de los OA, Informacin complementaria ...........15
Orientaciones metodolgicas ...........................................16
Actividades complementarias (fotocopiables) .................58
Instrumento de evaluacin (fotocopiable) ........................60
Lecturas para ser ledas a sus estudiantes.........................63
Lecturas adicionales con orientaciones .............................64
Solucionario, actividades complementarias e
instrumento de evaluacin adicional ................................66
Unidad: 2 Este es mi lugar!
Planificacin de la unidad.................................................68
Introduccin a la unidad, Propsito, Prerrequisitos ...........70
Respecto de los OA, Informacin complementaria ...........71
Orientaciones metodolgicas ...........................................72
Actividades complementarias (fotocopiables) ...............110
Instrumento de evaluacin (fotocopiable) ......................112
Lecturas para ser ledas a sus estudiantes.......................114
Lecturas adicionales con orientaciones ...........................115
Solucionario, actividades complementarias e
instrumento de evaluacin adicional ..............................117
Segundo bloque: Entre el mar y la cordillera
Unidad 3: Noticias a la vuelta de la esquina
Planificacin de la unidad...............................................118
Introduccin a la unidad, Propsito, Prerrequisitos .........120
Respecto de los OA, Informacin complementaria .........122
Orientaciones metodolgicas .........................................124
Actividades complementarias (fotocopiables) ...............174
Instrumento de evaluacin (fotocopiable) ......................176
Lecturas para ser ledas a sus estudiantes.......................178
Lecturas adicionales con orientaciones ...........................181
Solucionario, actividades complementarias e
instrumento de evaluacin adicional ..............................183
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
dirigido a
Recursos
educativos
son
son la base de
tienen como
finalidad
Texto
se estructura en
Unidades
Gua
didctica
constituidas por
dirigida al
Lecciones
Docente
que incluyen
Actividades
expresadas
en
OA
(Objetivos de
aprendizajes)
le proporciona
apuntando al
logro de
estos recogen
Habilidades
Estudiante
Contenidos
Actitudes
Apoyo en
metodologas y uso
concreto del Texto
y del Cuaderno
que tienen
como propsito
lograr
incluyen
Instancias de
evaluacin
INTRODUCCIN
Unidad
1
Me conecto co
n
mi historia
Descubrirs que
tu
personal es importanhistoria
te en la
construccin
de quien
quieres llegar
a ser!
Para comenza
r
1. Observa la ilustracin
y conversa con tus compaeros
a. Qu actividad realizan
:
los nios de la imagen?
b. Qu relacin puedes
establecer entre las fotografas
c. Cul ser el propsito
que comparten?
de esa actividad?
d. Tienes fotografas
parecidas a las que muestran?
2. Escribe en tu cuaderno
una ancdota o momento
que te guste mucho recordar.
3. De manera oral, cuenta
frente al curso la ancdota
o momento que has recordado.
Primer bloque
Unidad 1
Primer bloque
Quin soy yo?
Unidad
3
Noticias a la vuelta
de la esquina
y
Las noticias que lees, ves
de la
escuchas son una parte
puedes
realidad. T tambin
descubrirlas!
Segundo bloque
Entre el mar y la cordillera
Para comenzar
con tus compaeros:
1. Observa la ilustracin y conversa
olores y sonidos.
sales de tu casa? Piensa en colores,
a. Cmo es el paisaje que ves cuando
transitas? Te gustan?
b. Cmo son las calles que habitualmente
Las conoces?
en las calles? Estn alegres o tristes?
c. Cmo son las personas que observas
transitan otros nios de nuestro pas?
d. Cmo te imaginas las calles que
los nios como t se sientan felices.
ser los barrios y sus calles para que
2. Describe en tu cuaderno cmo debieran
a tu curso?
gustado
ha
les
Cules son las ideas que ms
3. Lean sus propuestas frente al curso.
Tus objetivos de aprendizaje
Unidad 3
son:
Otros rostros,
otras culturas
tu capacidad expresiva.
89
Tercer bloque
Ciudadanos del mundo
A veces creemos
que las
fronteras nos
distancian de
los dems pases.
Qu tal si
exploramos ms
all y
descubrimos
otros rostros
y culturas?
Para comenza
r
1. Responde en tu cuaderno:
qu otro pas, pueblo
o cultura te gustara conocer?
2. Compartan sus respuestas
Por qu?
de forma oral.
Evaluar crticamente
la informacin presente
en textos.
Leer y comprender textos
no literarios para ampliar
del mundo y formarte
tu conocimiento
una opinin.
Tus objetivos
Tercer bloque
Unidad 5
de aprendizaje
son:
177
Bloques
Motivacin que permite al alumno visualizar el recorrido inmediato
que realizar. Este momento abre el proceso de aprendizaje con una
lectura breve, a partir de la cual se reflexiona potenciando la
comunicacin oral.
Unidades
Las seis unidades organizan coherentemente los Objetivos de
aprendizaje con el fin de presentar a los estudiantes instancias de
aprendizaje significativo y progresivo. El nombre que recibe cada
unidad constituye el hilo conductor de la experiencia de aprendizaje
que se ofrece, tanto en las lecturas, como en los contenidos,
habilidades y actitudes desarrollados en las diferentes lecciones.
Presentacin de unidad
Cada unidad se inaugura a partir de una ilustracin que invita a la
conversacin y la produccin escrita. Los nios toman la palabra desde
el inicio del proceso, reconociendo de manera explcita el propsito y
los Objetivos de aprendizajes especficos que sern la piedra angular
de las lecciones que integran la unidad.
INTRODUCCIN
8
que sabes...
Recuerda lo
una F si es falso.
entre
es verdadero o
tienen relacin
Escribe una V si
de oraciones que
es un conjunto
por un punto aparte.
a. ___ Un prrafo
de otro prrafo
s y que se separan
y predicado.
s contienen sujeto
b. ___ Las oracione
indiscutible.
es una verdad
c. ___ Una opinin
escritos.
participar
textos orales y
d. ___ Existen
la que no pueden
en
cin
es una conversa
e. ___ Un dilogo
personas.
menos de tres
la opinin del autor.
del cuento es mostrar
in del autor.
f. ___ El propsito
surgen de la imaginac
de los cuentos
tiene
a la forma que
g. ___ Las historias
de texto se aproxima
siguientes modelos
2 Cul de los
c.
nta la eleccin.
un cuento? Fundame
b.
a.
faltar en tu
elementos no podran
un cuento, qu
Si quisieras escribir
.
creacin? Antalos
una palabra nueva?
el significado de
s usas para conocer
Qu estrategia
cuando lees.
que
as que t usas
contexto en el
Marca las alternativ
o de acuerdo al
der su significad
a. Intentas compren
o de la palabra.
significad
la encuentras.
:
el
familia (Ejemplo
un adulto si conoce
b. Preguntas a
palabra de su misma
palabra con otra
c. Relacionas la
dos).
luminoso luz).
acepciones (significa s.
diccionario de
antnimo
y
s
d. Consultas el
sinnimo
diccionario de
se pregunten
e. Consultas el
dilogo donde
ro y escriban un
compae
un
5 Renete con
sobre sus familias.
frente al curso:
n escuchar?
dilogo y lanlo
6 Ensayen el
que todos pudiera
pudieran entender?
en adecuado para
ras para que todos
Usaron un volum
ectamente las palab
Pronunciaron corr
10
N...
SEGUNDA ESTACI
leer
Un texto para
CIN...
SEGUNDA ESTA
a leer
Un texto par
Aprenders a
Reconocer un cuento.
de un texto narrativo.
Identificar el propsito
Leer de manera fluida.
principales de un texto.
Identificar las ideas
partir del ttulo y las ilustraciones.
Hacer predicciones, a
del mundo narrativo.
Reconocer elementos
o el foco en un tema.
y
Dialogar manteniend
pronunciando claramente
Expresarte oralmente,
audible.
usando un volumen
Leo un cuento
Te servir para...
Lecciones
Cada leccin tiene como objetivo abordar
ciertos OA y est enfocada en un eje
aunque siempre incluye los otros. Todas
las lecciones comienzan con un cuadro
que recoge los conocimientos previos (T
ya sabes), los objetivos de aprendizaje a
lograr (Al final de la leccin sers capaz de)
y la utilidad de estos aprendizajes (Te
servir para).
T ya sabes...
imgenes que
acompaan al
a
texto que leers
aves de Chile.
las
y las
a
que habla sobre
1 Si ves el ttulo
dars cuenta de
al texto que leers
continuacin, te
nes que acompaan
las imge
las aves de Chile.
sobrenacional?
Respecto de ellas:
habla
Si ves el ttulo y
nuestro escudo
a de que en
cuent
es el ave que aparece
dars
Cul
continuacin, te a.b. Qu aves asocias con la Cordillera de los Andes?
iga:puedes encontrar en la costa de nuestro pas? nal?
invest
ellas
de
aves
?
c. Qu
o nacio
observar
Respecto
pueden
escud
nuestsero
en pjaros
la atencin?
ce qu
t vives,
apare
d. Donde
ave que te llame
que
o gorjeo de un
a. Cul es el ave e. Recuerdas algn trinolera
de los Andes?
s con la cordil
ro pas? alaba
b. Qu aves asocia Qu es?
de nuest
in potica que
trar en la escosta
decir, una composic
es encon
ser.
leers es una oda,
cosa ovar?
c. Qu aves puedEl texto quecaracters
obser
en ada
ticas de una determin
o destaca pjaros se pued
in?
qu
oda? la atenc
destacar
queenteestallame
d. Donde t vives,
ave
que se
de un
qu crees
al ttulo,
gorjeo
se centren
acuerdoo
2 Detrino
o cuentos, que
algn
como poemas
e. Recuerdas 3 Conoces otros textos literarios,
que recuerdes.
curso las obras
e con el
en un ave? Compart
cin:
que leers a continua
Respecto del poema
del autor?
podr ser el propsito
a. Cul crees que
r el texto?
s crees que te presenta
b. Qu imgene
en dcimas?
forma, est escrito
su
observas
c. Si
que alaba
osicin potica
decir, una comp
es una oda, es
o ser.
El texto que leers
determinada cosa
ersticas de una
o destaca caract
4
Unidad
en esta oda?
Segundo bloque
que se destacar
al ttulo, qu crees
se centren
2 De acuerdo
as o cuentos, que
ios, como poem
teca.
otros textos literar
3 Conoces
o libros de la biblio
iga en Internet
en un ave? Invest
n:
uaci
contin
a
poema que leers
autor?
4 Respecto del
el propsito del
que podr ser
a. Cul crees
presentar el texto?
nes crees que te
as?
b. Qu imge
escrito en dcim
su forma, est
c. Si observas
Qu es?
Segundo bloque
147
147
Unidad 4
para escuchar
Una lectura
N...
PRIMERA ESTACI
Aprenders a...
T ya sabes...
Reconocer un poema.
la
comprensin antes de
Aplicar estrategias de
lectura.
o del mundo, reconociendo
Ampliar tu conocimient
de los textos que lees.
el valor social y cultural
Escucho un poema
1
Listos para escuchar?
En la primera lectura
que realice el profesor,
mantengan el libro
cerrado y disfruten de
la audicin.
En la segunda lectura
sigan el texto con la
vista con el propsito
ha
de ver cmo el poeta
estructurado el poema.
Te servir para...
Conocer a uno de
los grandes poetas
latinoamericanos, cuyos
poemas se entrelazan
con la msica.
ros
y lo analizo, dialogan
antillanos:
son para nios
n se llama Un
mejor?
comprenderlo
El texto que escuchar
del ttulo para
s haran acerca
se
a. Qu pregunta
musicales que
conjunto de gneros
se refiere a un
estilo es su origen
La palabra son
s. La base de este
, americanas e
pases caribeo
las races africanas
cultiva en varios
mestizo, que integra
y
eo
afro-carib
s en el ritmo musical.
hispanoamericana
que es un son:
n acerca de lo
explicaci
ritmo?
Siguiendo esta
un poema tenga
es posible que
las palabras?
a. Creen que
de
travs
a
sentir un son
b. Cmo podran
antillanos: el adjetivo
son es para nios un conjunto de islas en
anuncia que este
que es
3 El ttulo nos
de la palabra Antillas,
antillanos proviene
las
Mar Caribe o de
el Mar Caribe.
con claridad el
mapa donde observen
o ciudades:
a. Busquen un
los siguientes pases
Antillas y ubiquen
La Habana
Portobelo
Jamaica
Trinidad
clima de ese lugar.
es el paisaje y el
vivir en las Antillas?
b. Averigua cmo
te, te gustara
con lo que averiguas
c. De acuerdo
.
podran
Justica tu respuesta
al texto. Qu relacin
complementa
poema?
la ilustracin que
contenido del
4 Observen
ella, el ttulo y el
con un
establecer entre
construido y jugado
alguna vez han
si
curso
el
con
5 Compartan
barquito de papel.
54
las palabras
La magia de
N...
TERCERA ESTACI
misteriosa
La escritura
Aprenders a...
Te servir para...
s,
nacidas
a y las espuma
entre la cordiller
ntas,
aves hambrie
s,
pjaros sombro
()
destacadas.
cado de las palabras
Explica el signifi
ntas:
la palabra hambrie
Separa en slabas
la palabra?
cargas la voz) de
tnica (donde
Cul es la vocal
2
3
4
por qu la palabra
Es fuerte o dbil?
general, explica
de acentuacin
Aplicando las reglas tilde.
tiene
en un crculo la
hambrientas no
sombros y encierra
en slabas la palabra
7 Ahora, separa
vocal tnica:
es fuerte o dbil?
palabra? Explica.
Esa vocal tnica
in general a esta
las reglas de acentuac
Puedes aplicar
la vocal i?
s tiene tilde en
por qu sombro
10 Podras explicar
154
capaz de...
Te servir para...
sers
comprensin
del Fortalecer tu
partir de los elementos
de lectura.
Analizar un cuento, a
los
Evaluar tu manejo de
mundo narrativo.
, determinando las
elementos del mundo
Profundizar tu comprensin
o acciones.
narrativo en un contexto
consecuencias de hechos
y
nuevo.
Expresar tu opinin respetuosa
Fortalecer tu expresin
fundamentadamente.
un texto oral planificado,
oral.
Dramatizar frente al curso
expresiva.
para desarrollar tu capacidad
Al final de la leccin
T ya sabes...
sin
zar mi compren
para profundi
del texto:
Observa el ttulo
inamible?
significa la palabra
a. Qu crees que
, cmo sera?
o positiva?
b. Si fuese un sustantivo
una cualidad negativa
crees que sera
c. Si fuese un adjetivo,
, cmo sera?
qu crees que
d. Un animal inamible
an al texto de
nes que acompa
ilustracio
las
a
2 De acuerdo
las
tratar la historia?
cuya obra expuso
Lillo,
ro
es de
este relato es Baldome
campesinos y pescador
3 El autor de
as de los mineros,
crees que influy
Cuando expresen su
dificultades y esperanz vivi entre 1867 y 1923. Cmo
autor
opinin, incluyan ejemplos,
nuestro pas. Este
que
en su relato?
experiencias e ideas
esa poca histrica
fundamenten su postura.
tu curso
4 Comenta con
ti?
para
rlo?
valor
un
capaz de reconoce
a. La verdad es
un error? Eres
cuando cometes
b. Qu sucede
1
1
2
3
as a Ruperto Tapia?
ledo, cmo describir
el mozo se ha liberado?
del delito del que
el
Cul es el cuerpo
no peguntan por
prefecto de polica
de guardia y el
Por qu el oficial
?
la palabra inamible
significado de
98
obra!
Manos a la
N...
CUARTA ESTACI
Te servir para...
Aprenders a...
Leer comprensiva y
para
Escribir un texto informativo un
crticamente textos
sobre
.
comunicar informacin
destinatario; informativos escritos
Distinguir hecho de opinin. proceso de escritura.
tema: identificando el
del
Producir textos
indicativo.
Reconocer la importancia
en los
verbos regulares del modo de los conectores). desarrollando ideas
con correccin, con el
Usar correctamente los
ayuda
diferentes prrafos; manteniendo
y cohesionados (con la
cas
propsito de informar.
ortogrfi
del
reglas
las
Producir textos coherentes
Zy
la coherencia y la cohesin de
algunos usos de la letra
Fortalecer tu participacin
Aplicar correctamente
texto; incorporando recursos
en equipos de trabajo.
y
acuerdos
fuentes
que conoces.
apoyo y agregando las
manera respetuosa, buscando
Trabajar en equipo de
utilizadas.
personal.
fundamentando la opinin en la interaccin con los dems.
cortesa
Incorporar frmulas de
informativo
Escribo un texto
tres objetivos:
enriquecer
aprendizaje tiene
otra cultura para
Esta actividad de
o tradicin de
una costumbre
Investigar sobre
ticas de este
aplicando las caracters
su visin de mundo.
informativo escrito,
esta unidad.
os revisados en
Elaborar un texto
el
los dems contenid una experiencia que aanza
tipo de texto y
en equipo como
bilidad.
Potenciar el trabajo
el respeto y la responsa
an:
compaerismo,
acompa
lo
las imgenes que
del texto y revisa
Tenberken conduce
1 Lee el ttulo
El camino de Sabriye
tiene con el texto
a. Qu relacin
ya leste?
texto?
hasta Tbet que
este
en
r
in esperaras encontra
b. Qu informac
T ya sabes...
17 de marzo de
para
Fecha: es importante
saber el grado de actualidad
del texto.
Ttulo: puede ser una
o una
invitacin a la lectura
caso.
sntesis, como en este
Autor: conocer al emisor
es
de un texto informativo
su
importante para evaluar
objetividad y su calidad.
Introduccin: el primer
el
presenta
nos
prrafo
contenido del texto.
Escalando a
2008
ciegas
Yolanda Tllez
teln de
a tibetano como
Con el Himalay tal A ciegas narra
fondo, el documen
tibetanos
seis adolescentes
la historia de
alcanzar
se lanzaron a
7.045
invidentes que
Lhakpa Ri, de
la cima del monte
cara norte
situado en la
metros de altura,
del Monte Everest.
A lo largo del documental,
sus propios temores.
196
N...
QUINTA ESTACI
Exploremos
ms lejos
Te servir para...
en el
Aprenders a...
artstica. Participar
como una expresin
montaje de una obra
Valorar el ejercicio teatral efectiva, usando un
para
clara y
a convenciones sociales
de teatro con el objeto
Expresarte de manera
Interactuar de acuerdo
pausas y nfasis
e ideas.
de desarrollar tu
volumen audible, entonacin,
expresar opiniones, sentimientos
expresiva.
dilogo con el fin de
adecuados.
uso de capacidad
Reconocer el valor del
clara y efectiva haciendo
acuerdos.
Expresarte de manera
comunicarse para lograr una audiencia,
n no verbal y paraverbal.
ante
una adecuada comunicaci
Comunicarte oralmente
tu voz y tu postura corporal.
potenciando el uso de
teatro!
de
obra
Montemos nuestra
proyecto
Preparacin del
s a realizar la siguiente
Primera etapa:
teatral, los invitamo
y lean el
e para el trabajo
tres integrantes
1. Para preparars
en grupos de a
renanse
ello,
Para
actividad.
mos:
texto que les presenta
RA Y PAZ
T ya sabes...
GUERRA GUER
gggggue
y
paz w ppppa
yP
guerra Y paz GUE
mar ara
mara mara mar
ar ra ra ra
ara ara ar ar ar
AMAR AMAR
amara AMAR
amara amara
amar a mara
mar mar mar a
R A LA MARA
a la mar AMA
amar el mar amar
ra la mara
ra el mar RA
RA EL MAR
de letras, en
los distintos tamaos
su cuerpo y voz
a. Interpreten con
as y cursivas.
voz alta.
negrita, subrayad
pero siempre en
manera de leerlas,
de nimo; por
b. Propongan una
ver con estados
que tengan que
s, susurrando, etc.
c. Realicen cambios , irritados, enamorados, asustado
texto?
de expresar el
ejemplo: cansados
distintas maneras
observan en las
la rabia, la tristeza?
amor,
d. Qu cambios
el
susto,
expresamos el
es?
e. De qu manera
nuestras emocion
tenemos para expresar
f. Qu recursos
250
ltima
estacin...
N...
SEXTA ESTACI
Expresndonos
Te servir para...
Aprenders a...
T ya sabes...
de textos
Registrar ideas principales
propsitos
ledos para satisfacer
detalles.
como estudiar o recordar de
Analizar aspectos relevantes
y noticias.
narraciones, poemas
en torno a las
Evaluar tu aprendizaje
y noticias.
narraciones, poemas
ideas y buscar acuerdos.
Dialogar para compartir
ideas, con claridad
Comunicar oralmente
y eficacia.
y noticias.
os
que ya conocem
(usa
tipos de textos
Comparemos
durante este ao
texto que has ledo
diversos tipos de
1 Recuerda los
si es necesario).
tipo
el ndice del libro
un texto de cada
comparativa, eligiendo
la siguiente tabla
2 Completa
durante el ao.
Noticia
que hayas ledo
Poema
Cuento
Tipo de texto
Autor
Propsito
Elementos
formales
(apariencia)
Caractersticas
del contenido
Ejemplo
Segundo bloque
171
Unidad 4
viaje
Diario de mi
s:
las siguientes pregunta
texto, responde
que puedes aplicar
Antes de leer el
s de comprensin
un crculo las estrategia
1 Encierra en
del texto:
Escribir un
antes de la lectura
Leer el ltimo
prrafo del texto
de texto
Identificar el tipoforma
a partir de su
Leer el texto en
a
voz alta frente
un pblico
es
Observar las ilustracion
e imgenes que
texto
acompaan al
Analizar el
espacio y el
tiempo del texto
Formular
preguntas al
ttulo del texto
El pescador y
Analizar el
ttulo del texto
texto similar
a
Predecir el contenido
texto,
partir del tipo de
ttulo e imgenes
e
Relacionar el ttulo
ideas
imgenes con
y experiencias
Revisar la
ortografa del
texto
el pez dorado
Alexandr Puchkin
1837)
(Ruso, 1799
tambin anciana
que viva con su
y tres
un pescador anciano junto al mar. Durante treinta
rase una vez
y teja.
triste y pobre cabaacon una red y su mujer hilaba
esposa en una
se dedic a pescar
aos el anciano
que muy pobres.
de barro y algas.
Eran muy pero
con la red llena
vez
a pescar y volvi
mar. Pero la tercera
Un da, se fue
de hierbas del
su red se llen
vez,
La siguiente
pececito.
le dijo con
repente, el pez
pesc un pequeo
era dorado. De
pececito normal,
Pero no era un
por caro que sea.
voz humana:
lo que t desees
me al mar, te dar
de pescador,
Anciano, devulve
treinta y tres aos
se asust. En sus
cariosa:
voz
pescador
con
el
Asombrado,
Entonces le dijo
le haba hablado.
me hacen falta,
nunca un pez
Tus riquezas no
ad.
pececito dorado!
Dios est contigo,y pasea libremente por la inmensid
pescado
azul
vuelve a tu mar
milagro: que haba
de su
a la anciana el
riquezas a cambio
a casa, le cont
Cuando volvi
que le haba ofrecido devolvi al mar. La
lo
que hablaba y
pedirle nada y
un pez dorado
no fue capaz de
libertad. Pero que le dijo:
y
enfad
se
anciana
Primer bloque
83
Unidad 2
Otros recursos
Presenta ejercicios antes de la audicin, que permiten establecer conexiones para
afianzar la comprensin textual.
Presenta instrucciones y ejercicios que deben ser seguidos durante la audicin del texto.
Presenta las actividades posteriores al proceso de audicin.
Listos para escuchar?
Presenta estrategias para fortalecer la escucha atenta, la comprensin del texto oral y la
actitud respetuosa.
+V
+B
+I
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
10
Presenta ejercicios antes de la lectura, que permiten establecer conexiones para afianzar
la comprensin textual.
Presenta preguntas y ejercicios que deben ser desarrollados durante la lectura del texto,
con el propsito de monitorear la comprensin textual.
Presenta las actividades posteriores al proceso de lectura.
Listos para leer?
Qu es?
A crear!
Otra lectura para m Encontrars diversos tipos de textos para disfrutar, comprender y compartir su lectura.
Evala tu aprendizaje
12
Primer bloque
Unidad
1
DE LA UNIDA
PLANIFICACIN
Me conecto
con mi historia
je (OA)
Objetivos de aprendiza
mundo,
su conocimiento del
de literatura para aumentar cuentos folclricos y de autor.
ejemplo:
con un amplio repertorio
social y cultural. Por
Leer y familiarizarse
en un tema.
y reconocer su valor
manteniendo el foco
tema,
desarrollar su imaginacin
investigar sobre un
ideas y buscar acuerdos:
(seleccionar textos,
y la
compartir y desarrollar
para permitir el trabajo
OA 26 Dialogar para
satisfacer diversos propsitos
e a la biblioteca para
y cuidando el material
su comportamiento
OA 10 Asistir habitualment
adecuando
etc.),
informarse sobre actualidad,
respetando la
las palabras con precisin, de las palabras
lectura de los dems.
a su edad: pronunciando
la mayora
apropiados
automtica
variados
manera
de
fluida textos
OA 1 Leer de manera por todos los signos de puntuacin, decodificando
s de
Un texto
prosodia indicada
determinando las consecuencia
comprensin:
leer
su
el
para
del texto.
ledas para profundizar
son relevantes para
de los personajes que
relevantes de narraciones
OA 4 Analizar aspectos explicando las caractersticas fsicas y sicolgicas
es
acepcin
acciones,
o
qu
hechos
determinar
claves del texto (para
desarrollo de la historia.
de palabras nuevas:
para determinar el significado
en
etc.
ortogrficas aprendidas
OA 12 Aplicar estrategias contexto), preguntar a otro, diccionarios,
aplicando las reglas
La magia
por parte del lector,
pertinente segn el
e para facilitar la comprensin
de las palabras
dilogo.
una
OA 22 Escribir correctament de: uso de c-s-z, raya para indicar
que: tengan
noticias, cuentos, etc.)
aos anteriores, adems
de experiencias personales,
narraciones (relatos
creativamente
Escribir
14
OA
Manos a la
su escrito.
estructura clara.
extrado de textos
las ideas que compondrn
el vocabulario nuevo
obra!
textos: organizando
s orales y en la escritura,
OA 17 Planificar sus
en sus intervencione
de manera pertinente,
OA 19 Incorporar
en los momentos adecuados,
haciendo comentarios
escuchados o ledos.
ideas y buscar acuerdos:
compartir y desarrollar
e Internet.
OA 26 Dialogar para
o desacuerdo con respeto.
diccionarios, enciclopedias
Exploremos ms
mostrando acuerdo
de palabras nuevas:
lejos
para determinar el significado
OA 12 Aplicar estrategias
una
como estudiar, hacer
satisfacer propsitos
para
ledos
textos
de
una
registrar las ideas principales
narraciones (contar
OA 8 Sintetizar y
detalles, etc.
Expresndonos
su capacidad expresiva:
investigacin, recordar
diverso tipo para desarrollar
orales planificados de
testimonios, etc.).
OA 30 Producir textos
actividad, relatar noticias,
historia, describir una
Aprendizajes de la unidad.
Diario
viaje
de mi
Una
lectura
para
escuchar
Planificacin
Considera los Objetivos de
aprendizaje que se abordarn en la
unidad, tiempo estimado en horas
pedaggicas, tipo de evaluacin e
indicadores de evaluacin.
ente un relato.
Leen comprensivam
expresando sus ideas.
Contribuyen al dilogo
nto al visitar la biblioteca.
Adecuan su comportamie
mapuche.
relevantes de la cultura
Reconocen aspectos
Coevaluacin
Autoevaluacin
OA 3
voz alta.
adecuado al leer en
Utilizan un volumen
e las palabras.
Pronuncian correctament
de puntuacin al leer.
de la historia.
Respetan los signos
te a los personajes principales
actitud.
Describen fsica y sicolgicamen historia si los personajes cambiaran su
pasar con la
Infieren qu podra
se encuentra.
segn el contexto donde
de una palabra nueva
Escriben el significado
en construccin de oraciones.
te vocabulario nuevo
la unidad.
Emplean adecuadamen
de la c estudiados en
e los usos ortogrficos
de la raya.
Aplican correctament
uso
el
e
correctament
Escriben dilogos empleando
Coevaluacin
Autoevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
INTRODUCCIN
11
individual.
un cuento.
Escriben un cuento
la unidad al escribir
nuevas aprendidas en
Incorporan tres palabras
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
previas a la lectura.
Aplican estrategias
que leen.
Comprenden los textos
de palabras nuevas.
para conocer el significado
de dilogo.
Aplican estrategias
de la letra c y la raya
Aplican las reglas ortogrficas
Autoevaluacin
Coevaluacin
Definen qu es un cuento.
para un relato ledo.
Escriben un nuevo final
grfico.
Construyen un organizador
r!
este es mi luga
UNIDAD 3
120
A LA UNIDA
Esta actividad, los
INTRODUCCIN
por los estudiantes.
ellos mismos
analizado y producido
en el proyecto de expansin,esquina, cuidando
preparar para que
de la
noticias a la vuelta
Propsito
textual y
puedan encontrar las
unidad que se sustenta
del proceso de produccin encuentro de la
de la esquina es una
las diferentes etapas
salir al
literario y el
Noticias a la vuelta
dilogo una forma de
e informacin. El texto
reconociendo en el
se propone una entrevista
sobre dos pilares: narracin en esta etapa, ya desde la Primera
que los rodea. Finalmente,
fortalecer la expresin
texto no literario dialogarn
un texto informativo comunidad
parejas que les permitir
estudiantes escucharn
al texto
ideal, actividad en
torno
en
Sascha
chilena,
estacin. En ella, los
ms importantes
obra de una joven autora de la literatura
oral y sintetizar las ideas
que se centra en la
ser preciso, veraz y objetivo.
de esta escritora acerca
informativo, que debe
Hannig. Las opiniones
descubrirn
a los nios, quienes
de manera
abrirn nuevos mundos pueden explorar de manera
Propsito temtico
capaces de reflexionar
que
el cuento
subgneros narrativos
Reconocerse como receptoresen la que viven.
, los estudiantes leern
independiente. A continuacincuya trama nos permite reflexionar
crtica acerca de la realidad
Lillo,
Inamible, de Baldomero en el relato estn en juego.
a partir de los OA
global
el propsito y
Propsito
que
, teniendo en cuenta
en torno a los valores
en la produccin de
Producir textos informativos
esta unidad se centra
una
La segunda parte de
el destinatario.
orales. Inamible es
, tanto escritos como
textos informativos
que ser explorado,
la noticia como texto
excusa para instalar
Prerrequisitos
Aprendizajes esperados
Comprender un texto
Expresar la postura
oral.
con respeto
a.
y de manera fundamentad
Prerrequisitos
que lo integran.
de un texto y los prrafos que se escuchar.
- Reconocer el ttulo
que acercan al texto
- Activar ideas y experienciasgrfico para registrar informacin especfica. la
en
- Completar un organizador conocida, a partir de los recursos disponibles
Enriquecer la informacin
biblioteca de la escuela.
el foco en un tema.
- Dialogar manteniendo
a otros.
y el aprendizaje.
- Dar la opinin frente
que enriquecen el dilogo
- Aceptar sugerencias
informacin especfica.
registrar
para
grfico
- Completar un organizador
de comprensin lectora.
estrategias
aplicando
- Comprender textos
informacin.
orales para obtener
- Comprender textos
principales de un texto.
- Identificar las ideas
El Trauco
los bosques y su
Habita en medio de
La Pincoya
los 90 cm. Vive
del mar y su
tamao no sobrepasa
Representa la fertilidad
llamada la Fiura. A
y su marido el Pincoy
junto con su mujer
entorno. La Pincoya
suelen recorrer los
y aspecto en las
pesar de su tamao
son seres muy alegres,
lo
la costa y los roqueros. mujeres despierta una gran atraccin
parajes solitarios de
entreguen, si se
ia belleza,
que hace que se le
Pincoya es de extraordinar cabellera
La
sueos erticos hasta
provoca
Voladora
La
abundante
resisten les
el don de
sensual, de larga y
en sus brazos.
Es una mujer que tiene
Dice la leyenda
que caen rendidas
para as realizar
que le cubre la espalda. al mar habr
transformarse en pjaro
frente
de los brujos.
que cuando baila de
al Cuchivil
su trabajo, ser mensajera y lanza gritos
cerdo, mitad
y mariscos, ya que
la noche
Monstruo marino, mitad las playas que
abundancia de peces
mariscos
Vuela en medio de
de
fango
sembrando
Al
a carcajadas.
culebra. Vive en el
finalizar el baile ir
desagradables similares donde ocult
de peces los
para destruir los
lugar
deja por las noches
por las playas y llenara baila de
amanecer, vuelve al
lugareos no se
corrales de pesca. Los
canales, si por el contrario habr
sus entraas.
que
por donde ha pasado
baan en las aguas
espaldas al mar, significa
es posible que se les
mariscos.
el cuchivil, ya que
escasez de peces y
"chincheos" (sarna).
cubra el cuerpo de
por las huellas
Se reconoce su presencia
de cerdo en la playa.
, 51
Texto del Estudiante
m
Otra lectura para
de Chilo
Personajes mtolgicos
Tradiciones de
Chilo
zona sur de
ubicada en la
La Isla de Chilo, con diversas
nuestro pas, cuenta
tradiciones
es culturales y
manifestacion
con su
esta isla un lugar
que hacen de
propia identidad.
minga, esta se
conocidas es la
trasladarse a
Una de las ms
una familia debe
celebra cuando
llevan su casa.
que tambin se
a
otra isla, por lo
de personas ayuda
Para esto, un grupo el mar con la ayuda de
hasta
va a
arrastrar la casa
una balsa que
esta se sube a
bueyes. Luego,
terminar la
de destino. Al
su nuevo lugar
con cantos y bailes.
mudanza, se celebra
Medan, que son
es la fiesta del
motivo de un
Otra tradicin
los vecinos con
de algn
aportes que traen
o enfermedad
o
matrimonio, incendio
de Reitimiento,
o en las fiestas
de cerdo que
dueo de casa
grasa
primera
de la
reuniones
derretimiento
alimenticia, dichas
servir de reserva con canciones y bailes.
tambin se animan
de Chilo
tpicos
Entre los alimentos
se hace en un
el curanto, el que
se
encontramos
con piedras calientes, carnes,
hoyo en la tierra,
mariscos y diversas
agregan pescados, que todo est cocido; el
hasta
luego se tapa,
con
forma de
una masa papas hecha con harina cruda, en
milcao, que es
miel.
el chapalele, masa
y se sirve con
agua
en
chicharrones y
cuece
que se
sopaipilla cuadrada,
Fuente: Archivo
Editorial
s que la solidar
Por qu cree
del Medan?
Orientaciones metodolgicas
Se presentan las pginas del Texto del estudiante minimizadas entregando pgina
a pgina orientaciones y sugerencias metodolgicas, actividades complementarias
para apoyar el logro de los OA, informacin complementaria a los docentes, etc.
y en la fiesta
nte en la minga
idad es importa
Chilo.
sean tpicas de
paraciones que
ca de otras pre
Investiga acer
51
Primer bloque
Unidad 2
Introduccin de la unidad
Entrega el propsito de la unidad,
prerrequisitos de los estudiantes para
trabajar e informacin complementaria
para el docente.
233
LECTURAS PARA
SER LEDAS A
SUS ESTUDIANTE
de las siguientes
Tras la
preguntas:
se la encomienda?
del pintor? Quin
1. Cul es la misin
Por qu?
artista?
y/o bocetos volvi el
2. Con cuntas pinturas
mismo el lienzo?
el artista pint ah
3. Por qu creen que al pintor durante su viaje?
le pas
4. Qu creen que
a lo que ocurre al
significado simblico
5. Intenten darle un
final del texto.
una vez que la pintura
pens el emperador
6. Qu creen que
desapareci?
le trajera
quera que el pintor
7. Por qu el emperador recin conquistados?
imgenes de los territorios para representar ese territorio
el pintor
8. Qu habr hecho
ningn boceto?
del
desconocido si no tena
que imaginen el cuadro
9. Pdales a sus estudiantesen su cuaderno.
pintor y que lo dibujen
diversa procedencia:
su propsito y a
es el emisor, cul es
a. determinando quin
quin dirige el mensaje.
informacin para
texto entrega suficiente
un propsito.
b. evaluando si un
pregunta o cumplir
responder una determinada
UNIDAD 5
284
ACTIVIDADE
S COMPLEMEN
TARIAS
Convencin
cin
ccin y promo
Sobre la prote expresiones culturales
idad de las
de la divers
LENGUAJE 5
UNIDAD 6
350
MATERIAL FOTOCOPIABL
Fecha:
s de comprensin
l, aplicando estrategia
silenciosa e individua
texto de manera
lectura).
Lee el siguiente
y despus de la
(antes, durante
que ya conoces
Curso:
La Tercera
3 de abril de 2012
el pas de
Unesco: Chile es
menos se
la regin donde
te
lee voluntariamen
es el segundo pas
Estudio dice que aunque
slo el 7% lo hace
donde ms se lee (51%),
por gusto.
LENGUAJE 5
No en casa
ubiquen a
que los
que los datos
han mostrado
Sin
Por eso no extraa el lugar donde menos se
Diversos estudios
buenos lectores.
nuestro pas como las salas de clases y
chilenos no son
realizada por
en
investigacin
lee en casa y ms
embargo, una
hbitos de
chilenos dice
para medir los
un 56% de los
rica,
trabajos. Slo
Cerlac-Unesco
de los
contra el 93%
pases de Latinoam
leer en su hogar, de los peruanos. Al
lectura en seis
(70%), los
los argentinos
s y el 80%
la
en
lee en
brasileo
muestra que tras
leen
que ms libros
55% de los chilenosy el 33%
chilenos son los
os
un promedio contrario, un
dice hacerlo y
47% de mexican
clases, contra
regin: un 51%
estudio de
s. De hecho, el
ao.
que
de los brasileo
de 5,4 libros al
un
Consejo de Cultura que
son positivas hay
U. de Chile y el
dice
Y aunque las cifras a de los argentinos no la
para este informe, por
us la Unesco
chilenos lee
gran pero: a diferenci por obligacin,
de los lectores
sino
35%
el
gusto,
para
y
por
cas
leemos
cas, un 26%
por razones acadmi
narse
razones acadmi
que
principalmente,
12% para perfeccio mero
lo revela el informe a y
informarse y un
est el
laborales. As
En ltimo lugar
mientras en Argentin lee
laboralmente.
muestra cmo
7%.
y 47% de las personas
gusto:
70%
esa
un
Chile
Brasil
de recrearse, en
como una forma
al 7%.
cifra apenas llega
MATERIAL FOTOCOPIABL
UNIDAD 3
DE EVALUACIN
Nombre:
una
por el emperador a
talento fue enviado
, con la misin
Un pintor de mucho
, recin conquistada
provincia lejana, desconocidaEl deseo del emperador era conocer
pintadas.
de traer imgenes
as aquellas provincias.
los nuevos territorios,
visit los recodos de
sin siquiera
El pintor viaj mucho,
sin una sola imagen,
capital
la
a
regres
pero
un boceto.
e incluso se enfad.
El emperador se sorprendi,
lienzo de pared
que le dejasen un gran
Entonces el pintor pidi pared represent todo el pas que
del palacio. Sobre aquella el trabajo estuvo terminado, el
Cuando
varilla en mano,
acababa de recorrer.
el gran fresco. El pintor,
los
emperador fue a visitar
de las montaas, de
rincones del paisaje,
le explic todos los
ros, de los bosques.
acerc a un estrecho
finaliz, el pintor se
y pareca perderse
Cuando la descripcin
fresco
del
primer plano
de que el
sendero que sala del
tuvieron la sensacin
en el espacio. Los ayudantes de a poco en el sendero, que
adentraba
cuerpo del pintor se
haca ms pequeo.
en el paisaje, que se
avanzaba poco a poco
sus ojos. Y al instante
a
ocult
lo
sendero
Pronto una curva del
gran muro desnudo.
paisaje, dejando el
desapareci todo el
volvieron a sus
personas que lo rodeaban
El emperador y las
eva.com
aposentos en silencio.
Actividades complementarias
(material fotocopiable)
Ofrece al docente alternativas de
actividades para complementar el trabajo
de la unidad.
LECTURAS ADICIO
ofrece otra
tambin de Adela Basch,
Esta obra dramtica,
sobre este tipo texto:
instancia para conversar del texto es que establece juegos
s
esta
Una de las caracterstica
sus estudiantes a reconocer
de palabras. Invite a
poticas
caracterstica.
subrayar las expresiones
Solicite a los estudiantes Pregnteles: Por qu la
el texto.
que encuentren en
en los dilogos?
dramaturga las incluir
Converse con los estudiantes:
cuando se
a los protagonistas
1. Qu les ocurri
vez?
encontraron por primera texto dramtico?
de este
desalentados?
2. Cul es el conflicto
palabra
la
este contexto
3. Qu significa en
as los personajes?
teatral,
Por qu se sentan
este texto en una obra
4. Si quisieran transformar para la puesta en escena?
qu tendran en cuenta
Hagamos una cita
INSTRUMENTO
El paisajista
Fuente: www.ciudads
os del mundo!
1. Somos ciudadan
s
Artculo 1 Objetivo
in son:
la presente Convenc
Los objetivos de
las expresiones
r la diversidad de
a. Proteger y promove
culturales;
culturas puedan
nes para que las
de
b. Crear las condicio r interacciones libremente
prosperar y manteneprovechosa;
ente
r
forma mutuam
a fin de garantiza
dilogo entre culturas y equilibrados en
c. Fomentar el
amplios
s ms
intercambios culturalerespeto intercultural y una cultura
del
espritu de
el mundo en pro
cultural, con el
r la interaccin
de paz;
con el fin de desarrolla
ia de
interculturalidad
d. Fomentar la
hacer cobrar concienc
entre los pueblos;
es culturales y
construir puentes
de las expresion
de la diversidad
respeto
onal;
el
r
internaci
para todos los
e
e. Promove
local, nacional
la cultura y el desarrollo s en el plano
su valor en el plano
existente entre
es realizada
cia del vnculo
actividad
las
importan
la
apoyar
y
,
f. Reafirmar
valor de ese vnculo;
los pases en desarrollo
s en su calidad
reconozca el autntico
pases, en especial
y servicios culturale
onal para que se
bienes
internaci
los
e
y
es
nacional
ca de las actividad
y
la ndole especfi
y significado;
g. Reconocer
y aplicar las polticas
de identidad, valores
a conservar, adoptar d de las expresiones
de portadores
s de los Estados
diversida
derechos soberano s para proteger y promover la
h. Reiterar los
necesaria
a fin
s;
medidas que estimen
de colaboracin,
respectivos territorio
onales en un espritu
de proteger y
culturales en sus
solidaridad internaci pases en desarrollo con objeto
cooperacin y
des de los
i. Fortalecer la
particular, las capacida es culturales.
de reforzar, en
expresion
las
d de
promover la diversida
176
UNIDAD 4
UNIDAD 2
e
Objetivos de aprendizaj
a sus estudiantes en
desarrolla la actividad,
Reflexione junto
A medida que se
a
de comenzar
presentarse y darse
, 50
torno a los OA. Antes
refuerce la idea de
Texto del Estudiante
del propsito de
falta de
deben tener claridad
conocer. A veces la
a discriminar, a
Recuerde volver a
imgenes
lo que aprendern.
conocimiento nos lleva
Observacin de las
terminada la
anuncia un
(como lo vern en los
esta pgina una vez
descalificar al otro
La imagen presentada esta unidad,
los nios
de
unidad, de modo que
cuentos de esta unidad). permite
momento clave dentro
realizado.
que los
que
comprendan el recorrido
por lo tanto, la conexin ella podr
Este es una actividad relaciones al
con
las
observar cmo estn
estudiantes establezcan
preparar El club
Considere traspasar
interior del grupo.
ser el primer paso para
obtenga al
la informacin que
de lectura que se observa. describan
que
profesor/a jefe.
Pdales a los estudiantes
oriente
sus impresiones
objetivamente la ilustracin:o por los
Al finalizar, compartan
acerca de la actividad.
este momento, preguntand de la sala,
colores usados, la disposicin
de los estudiantes
el lenguaje corporal
que aparecen en ella.
sugerimos que
A continuacin, le
una instancia de
explcitamente abra
Es una imagen
descripcin subjetiva:
el lenguaje
Unidad
alegre? Qu les dice
de la
2
corporal de los estudiantes destacan de
elementos
Qu
ilustracin?
la imagen?
en el globo de dilogo.
Ahora, detngase
En qu se
Pregnteles a los estudiantes:Qu los hace
?
parecen a sus compaeros el curso con
beneficia
ser nico? Cmo se
Vers que compartes
des?
en comn
muchas cosas
las diferencias e individualidaproceso de la
que te
con las personas
con el
sigues siendo
rodean, pero
Conecte esta reflexin
especial y nico!
que los nios tengan
Unidad 1, de modo
y que
la visin de bloque temtico
propuesto.
comprendan el recorrido
n
Actividad de exploraci
sensibilizar a los
Esta actividad busca
los al
nios y nias, disponindo aproximarse
y, as,
conocimiento del otro
unidad.
Para comenzar
tu cuaderno:
al propsito de esta
unidad y responde en
o de tu familia?
1. Lee el ttulo de esta
trabajar en crculo.
ocupas dentro de tu curso
18 aos.
- Disponga la sala para
a. Cul es el lugar que
estar cuando tengas
en qu lugar te gustara
que contribuya con
b. En una hoja explica
tu escrito con el curso.
- Solicite a su curso
c. Anmate a compartir
son:
y respeto.
de aprendizaje
tus objetivos
un ambiente de silencio
Escribir un cuento colectivamente. acontecimientos, espacio y
y nias en
tus ideas
los personajes,
tus textos para transmitir
Identificar y analizar
- Sintese con los nios
Planificar, revisar y editar
narrativos.
tiempo en los textos
bien articulados.
con claridad.
producir textos narrativos capacidad
e investigar sobre un
el crculo.
Usar conectores para
tu
para seleccionar textos
sinnimos para ampliar
Asistir a la biblioteca
curso que se
del
Distinguir matices entre
- Pdale a un integrante
vocabulario nuevo
tema que te interese.
y presentaciones orales
expresiva.
describa a s mismo,
Incorporar en tus escritos
coma (,) en frases explicativas.
Usar correctamente la
ponga al centro y se
extrado de los textos.
de cortesa como por
frmulas
usar
y
escuchan.
clara
orales.
Expresarte de manera
mientras los dems
y permiso en presentaciones
favor, gracias, perdn
que salga alguien
- Para continuar, pida
una cualidad
menos
al
que comparta
50
anterior.
con el participante
UNIDAD 2
73
72
Instrumento de evaluacin
(material fotocopiable)
Evaluacin alternativa a la presentada
en el Texto del estudiante. Se consideran
los OA trabajados en la unidad. Incluye
solucionario, objetivos de aprendizaje e
indicadores de evaluacin.
Personajes:
NARRADOR
PRESENTADORA
ROCO
MATEO
a la tardecita
TACIONES
Diego o Miguel.
PRESENTADORA: Alberto,
Marta, Mnica, Estela,
Y ella podra ser Mara,
NARRADOR:
Silvina o Marcela.
PRESENTADORA: Valeria,
Julieta y Romeo.
Hasta podran llamarse
NARRADOR:
Mateo!
se llaman: Roco y
PRESENTADORA: Pero
tan comn y al mismo
Lo que les sucedi es
NARRADOR:
tiempo tan singular...
mortal!
le podra ocurrir a cualquier
PRESENTADORA: Que
y tambin verdadera...
Es una historia ficticia
NARRADOR:
a nadie... y le
esas que no le ocurren
PRESENTADORA: De
pasan a cualquiera!
cuando se encontraron
Fue un da de invierno
NARRADOR:
por vez primera.
pensaron: Ya es
pese al fro los dos
PRESENTADORA: Y
primavera!
impactados por la flecha
Al verse se sintieron
NARRADOR:
del amor!
Una cita, por
le pidieron uno al otro:
PRESENTADORA: Y
ACTO NICO
de una ciudad).
en la esquina cntrica
(La escena transcurre
una historia de
Vamos a presentarles
NARRADOR:
enamorados...
cualquier lugar...
esas que ocurren en
PRESENTADORA: De
Y en todos lados.
NARRADOR:
y
una historia de encuentros
PRESENTADORA: Es
desencuentros...
hoy...
Podra suceder
NARRADOR:
Los protagonistas
en cualquier momento. maneras.
PRESENTADORA: O
muchas
podran llamarse de
favor!
por telfono. Los
uno en su casa, hablan
pero ellos no
(Mateo y Roco, cada
en escena todo el tiempo,
presentadores permanecen
los ven).
las ocho, en la esquina
Te espero maana a
MATEO:
Mocho.
de Corrientes y Fray
No faltar aunque
All estar. A las ocho.
ROCO:
llueva o truene.
caiga granizo o nieve.
Yo tampoco, aunque
MATEO:
12
Primer bloque
Unidad
1
Me conecto
con mi historia
PLANIFICACIN DE LA UNIDAD
Objetivos de aprendizaje (OA)
Una
lectura
para
escuchar
OA 3
Un texto
para leer
OA 1
OA 26
OA 10
OA 4
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo,
desarrollar su imaginacin y reconocer su valor social y cultural. Por ejemplo: cuentos folclricos y de autor.
Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: manteniendo el foco en un tema.
Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propsitos (seleccionar textos, investigar sobre un tema,
informarse sobre actualidad, etc.), adecuando su comportamiento y cuidando el material para permitir el trabajo y la
lectura de los dems.
Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisin, respetando la
prosodia indicada por todos los signos de puntuacin, decodificando de manera automtica la mayora de las palabras
del texto.
Analizar aspectos relevantes de narraciones ledas para profundizar su comprensin: determinando las consecuencias de
hechos o acciones, explicando las caractersticas fsicas y sicolgicas de los personajes que son relevantes para el
desarrollo de la historia.
Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves del texto (para determinar qu acepcin es
pertinente segn el contexto), preguntar a otro, diccionarios, etc.
Escribir correctamente para facilitar la comprensin por parte del lector, aplicando las reglas ortogrficas aprendidas en
aos anteriores, adems de: uso de c-s-z, raya para indicar dilogo.
La magia
de las palabras
OA 12
manos a la
obra!
OA 14 Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que: tengan una
estructura clara.
OA 17 Planificar sus textos: organizando las ideas que compondrn su escrito.
OA 19 Incorporar de manera pertinente, en sus intervenciones orales y en la escritura, el vocabulario nuevo extrado de textos
escuchados o ledos.
OA 22
Exploremos ms OA 26 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: haciendo comentarios en los momentos adecuados,
lejos
mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto.
OA 12 Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: diccionarios, enciclopedias e Internet.
Expresndonos
Diario
de mi viaje
OA 8
Sintetizar y registrar las ideas principales de textos ledos para satisfacer propsitos como estudiar, hacer una
investigacin, recordar detalles, etc.
OA 30 Producir textos orales planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva: narraciones (contar una
historia, describir una actividad, relatar noticias, testimonios, etc.).
Aprendizajes de la unidad.
13
Tiempo
estimado en horas
Tipo evaluacin
Indicadores de evaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
UNIDAD 1
14
INTRODUCCIN A LA UNIDAD
Propsito
Enmarcada en el bloque Quin soy?, la unidad Me conecto con mi
historia invita a los nios y nias a conocer sus propias races. Las
historias de nuestros ancestros nutren nuestra identidad
personal, en un dilogo ntimo que construye nuestro presente y
nos prepara al futuro. No nos referimos aqu al pasado como
condicionante, sino al pasado como una oportunidad que se abre
para reconocernos como seres nicos e irrepetibles.
A orillas de un sueo azul (Elicura Chihuailaf), Justina (Jorge Daz)
y La msica de las montaas (leyenda aymara) son los textos
narrativos que permiten estructurar las ideas, habilidades y
actitudes de esta etapa. En todos ellos, la figura del anciano
sabio, que se vincula con el joven protagonista, es fundamental
para que el nio o la nia comprenda quin es y se site con
propiedad en la esfera social que lo espera. El adulto acompaa
el proceso de autodescubrimiento, transmitiendo conocimientos,
habilidades y valores de los cuales el menor se apropiar para
reorganizar su mundo personal. As, el pequeo Elicura, Justina y
Chuqui pasan a atesorar un pasado que los transforma y enriquece.
Prerrequisitos
Aprendizajes esperados
Prerrequisitos
- Explicar qu es un dilogo.
- Reconocer dilogos en un texto.
- Reconocer que la consonante c tiene sonido suave o dbil si la siguen las vocales e o i.
- Identificar palabras primitivas y derivadas.
Aprendizajes esperados
Prerrequisitos
- Escribir prrafos.
- Identificar los personajes presentes en una narracin.
- Reconocer hechos o acontecimientos de un cuento.
respecto de los OA
El texto narrativo y la elaboracin de un diccionario espaolmapudungun son los recursos sobre la base de los cuales se
estructuran los OA. En ambos casos, el docente mediar para que
los estudiantes aprehendan las estrategias pertinentes que les
permitan comprenderlos, manejarlos, analizarlos y elaborarlos
con propiedad.
Los OA especficos a trabajar en esta unidad, se explicitan en la
Planificacin para cada leccin.
informacin complementaria
tablas s-Q-A
En esta unidad se sugiere que trabaje con los estudiantes la Tabla
S-Q-A, instrumento que permite al estudiante ser consciente del
camino que realiza en su proceso de aprendizaje. Para lograr este
objetivo, es necesario que durante la presentacin de la tabla,
usted explicite cul es la importancia de cada una de las
preguntas que relevan los tres momentos de esta estrategia:
S
Qu es lo que s?
Qu es lo que
quiero aprender?
Qu es lo que
aprend?
UNIDAD 1
15
UNIDAD 1
16
texto del Estudiante, 8
Exploracin del bloque
Ttulo del bloque:
- Invite a los nios a responder
oralmente la pregunta contenida en el
ttulo: Quines son ellos? Qu
palabras, conceptos o ideas se reiteran
en las respuestas que comparten los
estudiantes?
- Escriba la pregunta en el pizarrn;
alrededor de ella, incorpore las ideasfuerza que surjan en la conversacin.
Este punto de partida, que favorece la
conexin de los estudiantes con el
bloque, puede ser retomado al final de
la Unidad 2. Qu cambios
experimentarn las nuevas respuestas,
al cierre del bloque?
Actividad de exploracin
Refuerce el eje de la oralidad con la
siguiente actividad, que permitir a los
nios y nias conectarse con el propsito
de esta Unidad.
Invite a los estudiantes a que se paren y
dejen cualquier elemento que los
pueda distraer.
Pdales que formen un crculo con la
amplitud suficiente como para que
todos se sientan incorporados y se
puedan observar.
Indqueles que cierren los ojos y que,
por unos instantes, se vean como
Primer bloque
Este es
mi lugar!
Unidad 1
Unidad 2
Diego Rivera
Fuente: Rivera Marn, G. (2009). Mi pap Diego y yo. Recuerdos de mi padre y su arte. San Francisco (California):
Childrens Book Press.
+B
Unidad
1
Me conecto con
mi historia
Objetivos de aprendizaje
Al comienzo de la unidad debe quedar
claro para el estudiante el propsito y
sentido de esta, es decir, debe saber qu,
por qu y para qu participar en este
proceso de aprendizaje. Por esta razn
se presentan los OA en un lenguaje claro
y sencillo.
Para comenzar
1. Observa la ilustracin y conversa con tus compaeros:
a. Qu actividad realizan los nios de la imagen?
b. Qu relacin puedes establecer entre las fotografas que comparten?
c. Cul ser el propsito de esa actividad?
d. Tienes fotografas parecidas a las que muestran?
2. Escribe en tu cuaderno una ancdota o momento que te guste mucho recordar.
3. De manera oral, cuenta frente al curso la ancdota o momento que has recordado. Guardas alguna fotografa o algn objeto de aquel momento?
Tus objetivos de aprendizaje son:
Primer bloque
Unidad 1
Escritura libre
Estas primeras actividades deben activar
ideas, experiencias y conocimientos
previos en torno a la unidad,
privilegiando la escritura libre. En este
caso se les pide a los nios y nias,
despus de conversar acerca de la
imagen de la pgina 9, que escriban una
ancdota que recuerden o algn
momento grato.
Esta actividad se realiza sin una pauta
establecida, porque lo que se busca es
que los estudiantes expresen sus ideas
de forma libre y escriban creativamente
con frecuencia.
memoria e identidad
Las ancdotas y las fotografas nos
sitan en el plano de los recuerdos. Es
posible que los nios y nias se centren
en vivencias personales que quisieran
compartir. Para reforzar la bsqueda de
la identidad, se sugiere ampliar este
concepto hacia los recuerdos que
construyen la historia de una familia o
de nuestro pas.
UNIDAD 1
17
UNIDAD 1
18
texto del Estudiante, 10
Evaluacin diagnstica
Cada unidad comenzar con una
evaluacin diagnstica, cuyo objetivo es
saber qu y cunto recuerdan los
estudiantes acerca de contenidos que se
vinculan con el nuevo aprendizaje.
2
V
F
d. ___
V Existen textos orales y escritos.
F Un dilogo es una conversacin en la que no pueden participar
e. ___
b. ___ Las oraciones contienen sujeto y predicado.
c. ___ Una opinin es una verdad indiscutible.
F
V Las historias de los cuentos surgen de la imaginacin del autor.
g. ___
f. ___ El propsito del cuento es mostrar la opinin del autor.
10
La Fundacin de Santiago
La fundacin de Santiago fue el primer
hito importante en el proceso de
colonizacin espaola de Chile, ya que la
ciudad fue el punto de partida de las
expediciones que iniciaron el
reconocimiento y la ocupacin de nuevos
territorios. El 12 de febrero de 1541 Pedro
de Valdivia escogi asentarse en el valle
del ro Mapocho, pues consideraba que la
numerosa poblacin indgena que all
habitaba, era demostracin evidente del
provecho agrcola de sus tierras. Para
garantizar la provisin de agua y su
proteccin, la villa fue levantada entre dos
brazos del ro y al amparo del cerro
Hueln, desde cuya cumbre se poda
advertir cualquier movimiento hostil en
un amplio permetro.
Unidad 1
Primer bloque
11
UNIDAD 1
19
UNIDAD 1
20
texto del Estudiante, 12
imagen y contenido
Como estrategia de lectura, fomente en
los nios el establecimiento de
relaciones entre las imgenes y el
contenido del texto: A quines observas
en la imagen? Segn la vestimenta de la
mujer, a qu pueblo originario de
nuestro territorio podra pertenecer?
Qu se estarn diciendo las dos
personas?
Qu objetos los acompaan? Dnde se
podrn encontrar?
Audicin
Esta leccin est centrada en el eje de
comunicacin oral: tiene como objetivo
trabajar estrategias de comprensin
lectora a partir de la audicin de un texto.
Se sugiere revisar:
- La tabla superior que presenta los
prerrequisitos, contenidos y
proyecciones de la leccin: Detngase
en el concepto de prrafo y pdales a
los estudiantes que lo expliquen.
Recurdeles que el punto aparte es
una marca externa y que el elemento
esencial de un prrafo es la idea
central en torno a la cual se agrupan
las oraciones que lo componen.
- El recuadro Listos para escuchar?:
Invite a los nios a conocer y valorar
los pasos y estrategias que presenta;
aclare dudas o ejemplifique con
situaciones, de modo que todos
comprendan la importancia de estas
indicaciones, tanto al leer como al
escuchar un texto.
Actividad complementaria
Los contenidos previos que manejen los
estudiantes respecto del mapudungun
estn mediados por la experiencia
personal de cada uno de ellos. Indague
en las fuentes y/o vivencias que les han
permitido articular la informacin que
conocen. En caso de que desconozcan el
Qu es lo Qu es lo
que s? que quiero
aprender?
Qu es lo
que
aprend?
PRIMERA ESTACIN...
Te servir para...
Escucho un texto
12
+V
Efmero:pasajero, breve. Arrebol: color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del sol. Lonko: entre los
mapuches es el jefe de un grupo. Idlica: ideal. Huso: instrumento manual que sirve para hilar.
Primer bloque
Unidad 1
13
UNIDAD 1
21
UNIDAD 1
22
texto del Estudiante, 14
4
identidad y estereotipo
Tanto este texto de Elicura Chihuailaf
como el cuento Justina (lectura central
de la unidad) exponen caractersticas
que ayudan a identificar rasgos de la
identidad mapuche. Evite caer en
estereotipos, ofreciendo a los
estudiantes la posibilidad de descubrir la
cultura mapuche como parte de nuestra
cultura nacional.
A crear!
Dibujar las imgenes que ms les
gustaron y presentarlas a sus
compaeros puede ser una oportunidad
para fortalecer la lectura oral. Aclare el
concepto de imagen en literatura,
usando ejemplos: En su autobiografa
Confieso que he vivido, Pablo Neruda
compara los zapatos mojados secndose
al lado de la cocina con pequeas
locomotoras echando vapor.
+B
1. Renanse en grupos y elijan
una de las preguntas para
investigar ms sobre la
cultura mapuche.
a. Dnde se encuentra la
localidad de Quechurewue
(Quecherehue)?
b. Busquen fotografas o
lminas de los rboles que
se nombran en el texto
para que puedan
comprenderlo mejor.
c. Cules son los smbolos
de la cultura mapuche?
d. Qu caractersticas tienen
los tejidos mapuches?
e. Cules son los
instrumentos musicales
caractersticos de
esta cultura?
2. De regreso, realicen una
puesta en comn con la
informacin que han
descubierto en la biblioteca.
+B
Se sugiere que la visita a la Biblioteca se
realice con frecuencia, pues solo as se
logra que los estudiantes desarrollen un
adecuado comportamiento en este
espacio y aprendan a cuidar el material
disponible. En caso que se privilegie
Internet, promueva la seleccin de
fuentes confiables.
Gue a los estudiantes para que luego
puedan presentar sus descubrimientos
frente al curso.
A crear!
1. Vuelve a leer el tercer, cuarto y quinto prrafo del texto, imaginndote
los recuerdos que describe Elicura.
2. Subraya la imagen que ms te haya gustado.
3. Dibjala en una hoja.
4. Explcale al curso por qu elegiste esa imagen.
Evala tu aprendizaje
S
14
No
SEGUNDA ESTACIN...
Lee el ttulo del texto y responde en tu cuaderno: quin crees que es Justina?
De qu se re la abuela?
Te servir para...
Incorporar en tu anlisis
narrativo nuevas claves
que enriquecern tu
comprensin de lectura.
+B
Averigen quin es Jorge Daz y
cul es su importancia dentro de
la literatura nacional.
Anmense a leer otros relatos y
obras de este escritor.
Justina
A Justina Sarmentero
Jorge Daz
Unidad 1
15
UNIDAD 1
23
UNIDAD 1
24
Durante la lectura (pg.15)
1
+ B (pg.15)
Jorge Daz (1930-2007) fue un arquitecto
que, de la mano de la compaa teatral
Ictus, se apasion con el arte dramtico.
Primero como actor y luego, como
dramaturgo, oficio por el cual fue
distinguido con importantes premios en
Amrica y Espaa, como el Premio
Nacional de las Artes de la Comunicacin
y Audiovisuales (Chile, 1993).
Fuente: http://www.memoriachilena.cl
Llamarse Justina y tener una abuela bruja del mismo nombre eran
demasiadas tragedias para una nia de 12 aos que quera ser famosa.
No tena claro si sera famosa como bailarina, pintora, escritora o
corredora de 100 metros planos. Lo nico que tena muy claro era que
llamarse Justina y tener una abuela bruja que viva en un pueblo de la
cordillera no le convena para sus ambiciosos planes hacia la fama. Lo
importante era que sus amigas jams se enteraran de la existencia de la
abuela ignorante y campesina. 1
Despus de muchas rabietas, estaba consiguiendo que sus amigas la
llamaran Yusti, que sonaba a nombre de cantante pop. Algo es algo.
Lleg el verano y con l, las vacaciones, la playa, los paseos con su
pandilla. Pero ese verano todo iba a resultar diferente.
La mam anunci durante el almuerzo:
Este ao iremos a veranear al campo.
A qu hotel vamos a ir?
A ningn hotel. Alojaremos en la casa de la abuela Justina.
La noticia horroriz a Justina. No poda imaginar nada ms atroz que pasar
el verano con la abuela campesina de la que no se hablaba jams; que tena
fama de bruja y que, seguramente, viva en un rancho polvoriento.
Sus padres dieron por zanjada la cuestin y, despus de Ao Nuevo,
cargaron el auto y emprendieron el viaje. Los ltimos 30 kilmetros del
camino eran de tierra. Llegaron cansados, traqueteados y empolvados.
+V
16
Anacronismo: fuera de poca o pasado de moda. Veladamente: disimuladamente. Supersticiosa: persona que
cree en respuestas no racionales. Zanjada: solucionada, superada. Traqueteados: mover o agitar algo de
una parte a otra.
+V
Perro de lanas: perro de tamao pequeo a mediano, de orejas cadas y pelo largo, abundante, rizado y
generalmente blanco. Es muy inteligente y se distingue por su aptitud para nadar. Desconcert: sorprendi,
confundi. Mohn: mueca o gesto.
Primer bloque
Unidad 1
17
UNIDAD 1
25
UNIDAD 1
26
texto del Estudiante, 18
ilustracin 2
Las tres imgenes que acompaan al
texto ilustran los tres momentos claves
para comprender el relato: la
incomodidad de Justina al saber que
viajar donde su abuela; el paseo que
realizan abuela y nieta; y el lazo que se
crea entre ambos personajes,
simbolizado en la rama de canelo.
Reflexione junto a los nios y nias en
torno a la importancia que tiene la
segunda imagen presente en esta
pgina:
- Describan el lugar en el que se
encuentran los personajes.
- Qu sentimientos experimenta
Justina a lo largo de este paseo que
realiza con su abuela?
- Qu descubre Justina acerca de su
abuela?
- Qu opinin tienes de la abuela de
Justina? Crees que tu abuela realizara
un paseo como el de la historia?
- Qu cambios se producen a partir de
este paseo?
- Crees que la abuela Justina es especial?
- Qu importancia le das a la familia?
- Has generado un vnculo similar
con alguien?
+V
18
Las plantas nos quieren, las plantas curan, aun las ms dainas a
primera vista. Recoge esas dos hojas de nalca. Vamos a cortar hojas de
chilca, cardo negro, cabello de ngel, granadilla y ortiga dioica. Luego
haremos una especie dehumitacon las hierbas maceradas y la
pondremos a cocer. Se orea un poco y cuando an est tibiecita se la
pondremos a tu pap en la pierna durante tres das.
En realidad no fue necesario esperar tanto. Al segundo da la hinchazn
haba desaparecido y el pap caminaba normalmente.
Y cmo lo hiciste, abuela?
Yo no lo hice, lo hicieron las plantas. Por eso creen que soy bruja dijo la
abuela, rindose. 5
Durante el resto del verano, Justina aprendi
el nombre de cada
planta y de cada flor curativa: el avellano, el
huedahue, el quiscal, la cachicabra, el
arrayn, el romerillo, el amitn, el chagual, la
rosa mosqueta, el liln, la salvia, el tralhun,
la murtilla, la sanguinaria, el matico y tantas
plantitas, arbustos y rboles que formaban el
universo vegetal de la abuela.
Al terminar las vacaciones, la nia estaba muy
orgullosa de llamarse Justina, como la abuela,
y se avergonzaba si alguien le recordaba su
nombre de cantante pop, Yusti.
Volveremos a ver pronto a la abuela?
Espero que s contest la mam. Sabes
por qu cambiamos los planes este verano y
Justina guarda muy cerca de su corazn la ramita de canelo que le dio su abuela, pues le
fuimos a ver a tu abuela?
recuerda todo lo que descubri junto a ella.
No.
Porque est muy enferma. Queramos verla por ltima vez, pero creo que
con sus hierbas se mantendr todava un buen tiempo. T has visto lo
activa que est.
Al despedirme de ella dijo Justina, me dio una ramita de canelo. Me
dijo que la pusiera en la pared, junto a mi cama, y que al mirarla me
acordara de ella.
Han pasado los aos y todava la ramita de canelo est sobre la cama de
Justina, protegindola y avivando el recuerdo de un maravilloso verano en
el que descubri la magia sanadora de las personas buenas.
Fuente: Daz, J. (2002). Contar con los dedos. Santiago: Editorial Zig Zag. Coleccin Delfn
de color.
Primer bloque
Unidad 1
19
UNIDAD 1
27
UNIDAD 1
28
texto del Estudiante, 20
Despus de leer
1 La actividad 1 permite socializar el
proceso de comprensin de lectura. Se
sugiere que recoja la informacin en
el pizarrn, mediante un cuadro
comparativo que establezca con
claridad las diferencias y semejanzas
ms recurrentes.
2
+V
mohn
veladamente
zanjados
desconcertados
anacronismo
En la actividad 3, considere:
3
1
20
Qu es?
Aproveche esta instancia para vincular
el concepto con el texto. Relacione la
definicin y cada uno de sus elementos
con el cuento ledo. Esta es una buena
manera, por un lado, de comprobar la
comprensin de la lectura y, por otro, de
verificar si se asimila la definicin del
concepto.
4
6
5 La abuela le regala a Justina una ramita de canelo.
f. ___
1y2
Desarrollo:
Desenlace:
Justina
Qu es?
Justina
Yusti
10
Responde en tu cuaderno:
a. Qu hecho hace cambiar la opinin que Justina tena de su abuela?
b. Cul es el rol que cumplen los prejuicios en este cuento? (Si no recuerdas
lo que son los prejuicios, relee la actividad 5 de Me preparo para leer).
c. Qu simboliza la ramita de canelo que la abuela le regala a Justina
al despedirse?
d. Jorge Daz ha dedicado este cuento a Justina Sarmentero. Qu
relacin podr existir entre ella y la historia que has ledo?
Primer bloque
Unidad 1
vital.
3y4
5y6
Psicolgicas
Al comienzo:
soadora e
impulsiva.
Al final:
orgullosa de
su abuela
y de su
antepasado.
menuda, frgil.
De origen
mapuche.
Inicio:
Fsicas
caractersticas
21
UNIDAD 1
29
UNIDAD 1
30
texto del Estudiante, 22
Prejuicios
Conversen:
- Qu nos sucede cuando vemos a
alguien que se viste de una manera
diferente? Por qu creen que
reaccionamos de ese modo?
- Se han sentido alguna vez
discriminado(a)? En qu situacin?
Cmo han reaccionado?
- En qu situaciones han tenido una
actitud discriminatoria? Por qu?
Mantendran esa actitud ahora?
- Consideran que el curso es tolerante
frente a las diferencias? Por qu?
- Qu podemos hacer para evitar los
prejuicios? (Ayude a sus estudiantes a
elaborar una lista de tres acciones que
tendrn en cuenta para ser ms
tolerante. Pdales que la peguen en un
lugar visible para que latengan
presente).
A crear!
Previamente a esta actividad, solicite a
los estudiantes que escriban en su
cuaderno todas las cualidades que
reconocen tener. Luego, pdales que
compartan aquella lista de cualidades
con un compaero o compaera, de
modo que este complemente aquella
visin con nuevas ideas.
11
canelo
El canelo es el rbol sagrado para el
pueblo mapuche, al que le atribuyen
propiedades mgicas. La rama del
canelo constituye, adems, smbolo de
paz; los tratados importantes se
concertaban bajo su sombra.
12
A crear!
a. Averigua por qu te pusieron tu nombre.
b. Comparte con el curso la historia de tu nombre.
c. Crea un acrstico con tu nombre, incorporando las caractersticas
personales que mejor te describan.
Un acrstico es una composicin potica constituida por versos, cuyas
letras iniciales, medias o finales forman una palabra, frase u oracin.
Mira el ejemplo.
Instrucciones:
1. Escribe verticalmente tu nombre en
tu cuaderno.
2. Relaciona cada una de las letras de tu
nombre con una palabra nueva (o una
oracin) que exprese cmo eres y qu
te gusta.
3. Revisa el texto, incorporando las reglas
ortogrficas que ya conozcas.
4. Transcribe el acrstico a una hoja limpia.
5. Acompaa el trabajo final con un dibujo que te represente.
6. Regala tu creacin a alguien especial.
22
Caupolicn
Rubn Daro
Evala tu aprendizaje
Explica cmo fue la actitud que mantuviste durante la lectura y el desarrollo de las actividades.
Primer bloque
Unidad 1
23
UNIDAD 1
31
UNIDAD 1
32
texto del Estudiante, 24
Aplico estrategias para determinar el
significado de palabras nuevas
El objetivo de esta leccin es profundizar
en las estrategias para acceder al
significado de palabras nuevas.
Antes de establecer las estrategias
para comprender vocabulario nuevo,
pregnteles a los estudiantes cmo
han resuelto este desafo en ocasiones
anteriores.
Genere un dilogo sobre las fortalezas y
debilidades de utilizar el contexto,
preguntar a otras personas y consultar el
diccionario para determinar el
significado de una palabra.
Uso del contexto:
Fortalece la comprensin de lectura,
pues relaciona todas las palabras y las
situaciones que se presentan en
el texto.
Ayuda a identificar el sentido global de
una idea. En todo caso, es deseable que
a continuacin confronten aquella
definicin con la propuesta del
diccionario, de modo de afianzar el
trmino con propiedad.
En la actividad 1, se presenta un
fragmento en el que aparece el
trmino emplasto. Modele con sus
estudiantes la definicin del concepto
desconocido, a partir del contexto en
que aparece. As, ellos podrn
desarrollar la capacidad de entender
un concepto desconocido aplicando
esta estrategia.
TERCERA ESTACIN...
Te servir para...
Un
emplasto?
24
__________________
__________________
A crear!
Realicen un cartel con todas las palabras nuevas que hayan aprendido
a lo largo de la unidad y pguenlo en el diario mural. Repasen su
significado, definindolas oralmente con sus palabras.
Primer bloque
Unidad 1
25
UNIDAD 1
33
UNIDAD 1
34
texto del Estudiante, 26
En esta unidad, la subseccin La escritura
misteriosa contempla dos usos
ortogrficos: Usos de la letra C y el uso de
la raya para indicar dilogo.
Antes de abordar los contenidos que se
presentan, le sugerimos que primero
evale cmo han sido las experiencias
previas de los nios con la ortografa. Es
posible que ya muchos la vean como un
problema con el que saben que debern
lidiar durante toda su etapa escolar.
En este momento de exploracin, invite
a los nios a reflexionar acerca de las
siguientes preguntas:
- Qu es la ortografa? Conocen este
trmino?
- Con qu ideas y contenidos la asocian?
Qu imgenes y sensaciones les produce
esta palabra?
- Si los comentarios anteriores presentan
una relacin previa negativa,
pregnteles: As que alguno asocia la
ortografa con una pesadilla o con un
huracn que hace aparecer h, sacar
tildes, crear puntos o transformar
algunas letras minsculas en
maysculas? Permita que el humor
entre en este aprendizaje de manera
intencionada.
A continuacin, oriente la conversacin en
los aspectos positivos de este contenido:
Cmo se sienten cuando comprueban
que sus escritos no tienen errores
ortogrficos?
Existen reglas que ya dominan?
Cules? Pueden aplicarlas en sus
escritos con seguridad y confianza?
Destaque en el pizarrn aquellas ideas
clave que usted considere importantes en
esta aproximacin. Visualmente, puede
separar las ideas negativas al lado
izquierdo, dejando el lado derecho
para escribir:
- aquellas sensaciones positivas cuando
han escrito sin errores ortogrficos;
La escritura misteriosa
T ya sabes...
Te servir para...
Infancia
Tuve la mejor infancia posible. A veces fue
difcil debido a las situaciones familiares,
pero extremadamente libre. Crec en la
naturaleza, aprend las lecciones que eso
me ense: trep rboles, nad en las
cristalinas aguas del Ocano Pacco y
observ esas noches estrelladas cuando casi
no haba luz en las calles. No tenamos
televisor, lo que me haca depender
exclusivamente de mi imaginacin para
poder divertirme.
Felicidad
Cuando era nia miraba fijamente el horizonte en el inmenso
ocano, sabiendo que haban otros lugares en la tierra, pero
simplemente sin preocuparme. Yo era feliz y no poda imaginar
que es lo que podra haber en otro lugar que no hubiera all.
North Pole
Con mi prima nos sentbamos en una roca a vender flores que
habamos sacado de algn arbusto cercano. Una flor costaba 5
pesos y dos costaban 100 pesos (los turistas siempre compraban
dos). Para Navidad pintbamos tarjetas que luego vendamos a
otros nios que gustaban ms de nuestros precios que los de la
competencia, las tiendas tursticas. Planeamos pasar un da en
el parque de diversiones North Pole en Colorado.
Fuente: Teave, Mahni. Recuerdos de la Isla de Pascua. Sitio web Mahani Teave. Recuperado
de: http://www.mahaniteave.com/
26
Lu__es
Paz
Lu__ecita
Pa__ificar
Pa__fico
actuacin
cancin
decoracin
traicin
fundacin
Primer bloque
Unidad 1
27
Luego:
- Solicite a los grupos que definan la
palabra, aplicando las estrategias que ya
conocen para acceder al significado de
palabras nuevas.
- Invtelos a reconocer qu tipo de palabra
es, destacando su funcin.
- Pdales que a partir la palabra,
identifiquen al menos dos derivadas que
se escriban con C antes de E y de I.
- En estos casos, como los trminos
propuestos son desconocidos para la
mayora, orintelos a encontrar el plural
del adjetivo y el sustantivo que
corresponde. Por ejemplo: capaz:
capaces/capacidad.
- Revise la actividad con el curso,
pidindoles a las parejas que escriban el
pizarrn sus breves propuestas (as, se
fortalece el aprendizaje visual de los
estudiantes), explicando qu significan,
qu tipo de palabras son y proponiendo
su uso en oraciones nuevas.
- Finalice la actividad, explicitando que
varias de estas palabras volvern a
aparecer ms adelante, tanto en los
textos que se presenten como en los
usos de la Z que se vern.
UNIDAD 1
35
UNIDAD 1
36
texto del Estudiante, 28
Cercirese de que todos los estudiantes
comprendan las reglas presentadas. En
caso de que detecte a algunos
estudiantes con dificultades, renalos en
un pequeo grupo y reconstruya el
recorrido realizado a partir del
sustantivo voz (vocecita, vocero,
vocera, vozarrn).
Despus de revisar en conjunto el
recuadro Qu es?, propngale a los
nios otros verbos y adjetivos para que
puedan aplicar la terminacin cin, a
partir de verbos terminados en ar:
lamentar, negar, confrontar, sanar,
observar, relegar, fecundar, preparar,
fascinar, evaluar, vincular, relajar.
Expanda la reflexin: Por qu escribimos
toser con S? Permita que los
estudiantes vinculen este verbo con el
sustantivo tos, que se escribe con S, por
lo tanto, esa consonante se mantiene.
10
3. Aproveche la instancia de
compartir los textos para ejercitar
la lectura en voz alta.
4. Los textos incluirn aspectos
ntimos y personales de los nios.
Promueva un ambiente de respeto
y de escucha atenta, de modo que
todos tengan deseos de compartir
su recuerdo con los dems.
Qu es?
Se escriben con C aquellos sustantivos derivados de un verbo terminado
en ar.
Existen otras pistas para saber si la terminacin cin se escribe
efectivamente con C:
Sustantivos que se escriben con el sufijo cin
En la actividad:
1. Los nios aplicarn el nuevo
contenido en un contexto original.
Detngase en el verbo describir
que inicia la actividad: no basta
con contar cul es el juego o si les
gustaba; el texto debe apuntar a
describir aquel juego para que los
destinatarios, es decir, el curso,
comprendan en qu consista.
2. Pdales que encierren en un
crculo rojo aquellas palabras
en las que aplicaron las reglas
recientemente aprendidas.
compensar
evaluar
comunicar
especular
compensacin
evaluacin
comunicacin
especulacin
perder
fundir
repetir
perdicin
fundicin
repeticin
devoto
discreto
devuelto
devocin
discrecin
devolucin
28
13
14
15
No, nada.
Y eso te
importa
mucho?
Vamos,
entonces.
16
17
Primer bloque
Unidad 1
29
UNIDAD 1
37
UNIDAD 1
38
texto del Estudiante, 30
Antes de revisar el recuadro Qu es?, se
sugiere que los estudiantes revisen
nuevamente la lectura Justina con el
propsito de encontrar el signo raya:
- En qu otras situaciones el narrador
ha privilegiado el dilogo directo?
- Pueden explicar los diferentes usos de
raya presentes en el relato? Se darn
cuenta de que este signo no solo sirve
para introducir dilogos directos, sino
que tambin para intercalar o incluir
comentarios o especificaciones que el
narrador desea incorporar.
18 Para la actividad:
Fortalezca el proceso de coevaluacin
que se presenta. La decisin ms rpida
ser que los estudiantes intercambien
sus trabajos con el compaero de banco,
sin embargo, evale si este es el camino
ms pertinente. Otra posibilidad es que
los nios dejen sus cuadernos en la
mesa del docente (o en otro lugar
adecuado) cuando el tiempo para la
realizacin de esta actividad haya
acabado (8 a 10 minutos para la
elaboracin del dilogo es prudente):
- Distribuya los cuadernos al azar, de
manera que los estudiantes se vean
estimulados a interactuar con
cualquier compaero del curso.
- Al finalizar la revisin de la actividad,
evale formativamente cmo result
aquel intercambio de trabajos.
Ofrezca una oportunidad para volver a
revisar los usos de la c que han sido
presentados en esta unidad:
- En la puesta en comn, pdales a los
nios que digan en voz alta aquellas
palabras con los usos de la c que han
incluido.
- Abra la posibilidad de que compartan
los errores que han realizado aplicando
el uso de la c y de la raya. En un
ambiente respetuoso, podrn aclarar
dudas y reconocer que el proceso de
Qu es?
Para escribir un dilogo:
La raya () se ubica antes de la intervencin de cada uno de los
participantes, sin que se mencione el nombre de estos:
Ests contenta en la casa de tu abuela?
Normalmente, las intervenciones de cada uno de los personajes se
escriben en lneas distintas:
A dnde vamos a ir? (personaje 1)
Es una sorpresa. (personaje 2)
No se deja espacio de separacin entre la raya y el comienzo de cada una
de las intervenciones (incluso si empieza con un signo de exclamacin):
Qu grande y bonita est mi Justina chica!
Para agregar alguna indicacin en el dilogo:
La raya va pegada a la primera palabra del parlamento y a las explicaciones
de la accin que se incluyen:
Al despedirme de ella susurr Justina, me dio una ramita de canelo.
La raya de cierre se considera innecesaria cuando el prrafo termina.
Debe haberse roto un hueso dijo la mam.
18 Aplica lo que aprendiste
30
CUARTA ESTACIN...
Manos a la obra!
T ya sabes
Escribir en prrafos.
Distinguir un cuento a partir de su forma.
Identicar los personajes presentes en una narracin.
Reconocer hechos o acontecimientos de un cuento.
Explicar qu signican las palabras nuevas de la lectura central.
Aplicar correctamente el uso de la raya para escribir un dilogo y
algunos usos ortogrcos de la letra C.
Te servir para...
Ejercitar tu creatividad,
mientras profundizas
en los elementos del
mundo narrativo.
Personajes: permiten
que el relato cobre vida.
Sus caractersticas fsicas y
psicolgicas se relacionan
con los acontecimientos
que se narran.
Narrador: es quien
relata la historia. En
este caso narra en 3
persona: Justina pens.
Primer bloque
Unidad 1
Justina
Jorge Daz
Llamarse Justina es un castigo eterno, pensaba
Justina. Claro, exista la posibilidad de que la
llamaran Tina, pero eso le gustaba todava menos.
Hubo momentos en los que Justina pens
rebelarse y poner una querella criminal contra
sus padres o quemar su certificado de
nacimiento. Tambin pens declararse en huelga
de hambre, pero le gustaba demasiado la comida
como para sacrificarse tanto. Por ms que sus
padres le explicaban que ella se llamaba as en
recuerdo de su abuela Justina, la nia de 12 aos
consideraba este nombre un anacronismo y una
broma de mal gusto. La abuela culpable viva en
el campo, en un pueblo de la cordillera de
Temuco. En su familia no se hablaba mucho de
esta abuela campesina.
Escribo un cuento
1
Autor: es el creador de
la historia. Los cuentos
son historias cticias
(inventadas).
Acontecimientos o
hechos: son todos los
hechos que suceden
dentro de la historia y que
se desarrollan a medida
que avanza la trama y que
concluyen con el desenlace.
31
UNIDAD 1
39
Puesta en comn
La puesta en comn de esta actividad
puede ser una instancia para afianzar la
expresin oral. Cada una de las lneas
de la actividad 5 puede ser leda en voz
alta por un estudiante diferente.
Aquellos que intervengan debern leer
en voz alta y clara, sin taparse la boca
ni aproximando demasiado el cuaderno
a sus ojos. Destaque los avances y
fortalezas que observe.
que
Recuerda!
El cuento es un texto
narrativo que relata hechos
ficticios en los que
participan uno o ms
personajes. Otros textos
narrativos son las novelas,
las leyendas y los mitos.
Desarrollo
UNIDAD 1
40
32
Realicen una puesta en comn como curso, de modo de revisar los tres
momentos que siempre estarn presentes en un cuento.
Actividad complementaria
En caso de que detecte estudiantes que
presentan un ritmo de aprendizaje
diferente, trabaje con ellos un ejercicio de
Primer bloque
Unidad 1
33
UNIDAD 1
41
UNIDAD 1
42
texto del Estudiante, 34
En el texto narrativo se desarrolla una
historia que le ocurre a ciertos
personajes en un espacio y un tiempo
determinados. En esta unidad nos
centramos en los personajes, sus
caractersticas, su importancia en la
historia y los acontecimientos. Sin
embargo, es deseable que oriente a sus
estudiantes para que tambin piensen
en el lugar y tiempo en que ocurren los
hechos. Para apoyar este momento,
escriba en el pizarrn un esquema como
el siguiente para que ellos lo copien en
su cuaderno y lo completen con la
informacin pertinente a su creacin:
(ver esquema).
8
Qu sucede?
_________________
MI CUENTO
Qu personajes participan?
_________________
Cundo sucede?
_________________
desarrollo
final
Escribo mi cuento
Escribo mi borrador
9. Redacta los prrafos de tu cuento.
10. Incorpora al menos tres de las palabras nuevas que aprendiste con el
texto Justina, para que puedas aplicarlas en un contexto nuevo.
11. Cuando sea pertinente, incorpora en tu escrito caractersticas de los
personajes que resulten necesarias para comprender la historia.
12. Evala si incluirs o no dilogos entre los personajes.
13. Titula tu escrito de manera atractiva.
Corrijo mi escrito
14. Lee tu escrito con la intencin de mejorar la historia y la construccin de
los personajes:
Hay elementos que estn de ms y pueden ser eliminados?
Hay antecedentes o caractersticas de los personajes que debes
incorporar para que la historia se entienda mejor?
Las tres palabras nuevas que has incorporado, estn bien empleadas
dentro de este contexto?
Recuerda empezar tus
prrafos con letra
mayscula y terminar con
punto aparte.
Escribo mi cuento:
Lo ideal es realizar el borrador con un
procesador de texto con el fin de
revisarlo con mayor facilidad,
incorporando aspectos de gramtica y
vocabulario (uso de sinnimos).
34
Mujercitas
Fuente: Alcott, L.M. (s.f). Mujercitas (fragmento). Bibliotecas Virtuales. Recuperado de:
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/otrosautoresdelaliteraturauniversal/
luisamayalcott/mujercitas/capitulo4.asp
Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/
cuentos/ita/amicis/pequenyo.htm
Evala tu aprendizaje
No
Unidad 1
35
UNIDAD 1
43
UNIDAD 1
44
texto del Estudiante, 36
Actividad de motivacin
Al inicio de esta unidad, los nios se han
aproximado al mapudungun a travs del
texto de Elicura Chihuailaf. Antes de
revisar la tabla de prerrequisitos y
aprendizajes esperados de esta leccin,
le sugerimos que abra el momento
escuchando y viendo al propio poeta,
que recita el poema La lluvia en
mapudungun, primero, y en espaol,
posteriormente:
http://www.youtube.com/watch?v=SO
bW5FieJc4&feature=related
El video (de 8 minutos,
aproximadamente, de la realizadora
Carolina Ramrez) se divide en cuatro
momentos claros (en la revisin que
usted realice antes de compartirlo con
los estudiantes podr determinar hasta
dnde se revisar con los estudiantes):
- Lectura del poema en mapudungun.
- Lectura del poema en espaol.
- Anlisis del poema realizado por
Elicura Chihuailaf.
- Revisin del poeta acerca de la
importancia de la naturaleza para
la cultura mapuche (retoma aspectos
presentados en A orillas de un
sueo azul.
Al finalizar la proyeccin del video,
pregnteles a los estudiantes:
- Imaginaban as al poeta?
- Qu aspectos les llam la atencin de
la versin en mapudungun?
- Cmo describiran el mapudungun?
Los sonidos son similares a los que
existen en espaol? Logran identificar
algunas diferencias?
- Del anlisis y los comentarios de Elicura:
Qu antecedentes ya conocan a partir
del recorrido realizado en esta unidad?
Qu otros aspectos les llamaron la
atencin de la cultura mapuche?
+B
tipos de diccionarios
Diccionario de la lengua: define
brevemente el significado de las
palabras de una lengua determinada. El
diccionario de la Real Academia
Espaola (RAE) contiene 85.000
vocablos.
QUINTA ESTACIN...
Exploremos ms lejos
T ya sabes...
Te servir para...
Valorar el mapudungun
como un idioma que est
presente en nuestra cultura
y que enriquece nuestro
propio vocabulario.
+B
1. Visiten la bibiblioteca y revisen
los diferentes tipos de
diccionario que existen.
2. Una vez terminada la visita,
intercambien sus impresiones
acerca de los diversos
diccionarios que revisaron.
36
+I
Les presentamos dos sitios que los
pueden ayudar a realizar este
proyecto:
En la parte
superior de la
pgina, destaquen
la palabra en
mapudungun que
denirn.
Ilustren la
denicin de
la palabra.
Escriban la
denicin de
la palabra.
Fuente: www.vocablomapuche.cl
Escriban una
oracin en la que
incluyan la palabra
denida.
Incluyan la fuente
bibliogrca o
digital de donde
extrajeron la
denicin.
Un diccionario entrega
informacin objetiva, es
decir, ajustada a la realidad.
Por lo tanto, eviten
impresiones o ideas
personales que puedan
distorsionar la definicin.
Unidad 1
37
UNIDAD 1
45
UNIDAD 1
46
texto del Estudiante, 38
En la tercera etapa del proyecto
(elaboracin), puede sugerirles a los
estudiantes que, antes de la versin
definitiva del diccionario, plasmen sus
ideas de diseo en un papel o en el
cuaderno, a modo de borrador sobre
el cual todos puedan trabajar y
sugerir ideas.
La Feria de diccionarios es una de las
propuestas que puede abrir el trabajo a la
comunidad escolar, pero pueden surgir
otras. Para la actividad de exposicin,
invtelos a determinar qu pasos se
seguirn en cada una de las fases.
Es probable que, a pesar de las
orientaciones dadas, algunos grupos
hayan presentado dificultades en los
contenidos, habilidades y actitudes que
se articulan en este trabajo. Releve las
dificultades como situaciones que
pueden mejorarse, pidindole a los
mismos estudiantes involucrados que
analicen crticamente sus decisiones y
comportamientos. Evale la pertinencia
de hacer este camino, primero con los
grupos correspondientes y, luego, de
modo general, con el curso completo.
Es importante que los estudiantes no se
queden con los aspectos negativos y solo
con los desafos para actividades futuras:
destaque los logros, aunque sean
pequeos, de cada uno de los grupos.
Para la etapa de Evaluacin, los
estudiantes deben ser sinceros y se les
debe reforzar el punto de que no hay
respuestas buenas o malas y que todo es
parte de un proceso, por lo que si algo
no result bien inmediatamente, no
significa que no vaya a ocurrir.
Facilite la evaluacin grupal y cuide que
se realice en un clima de respeto mutuo
y sano dilogo.
Fuente: http://www.bcn.cl/de-que-se-habla/
chile-derechos-del-nino
a
3 Dos pliegos de cartulin
doble faz
3 Lpices de colores
3 Regla
3 Pegamento
3 Perforadora
3 Hojas blancas
3 Un metro de lana
3 Tijeras
38
SEXTA ESTACIN...
Expresndonos
T ya sabes...
Te servir para...
Revisar contenidos.
Practicar una estrategia de estudio.
Desarrollar tus habilidades para
comunicarte de forma oral.
Final
Caractersticas
Hechos o acontecimientos
2
Personajes
Sicolgicas
Autor
Desarrollo
Relato ficticio
Fsicas
Inicio
Primer bloque
Unidad 1
39
UNIDAD 1
47
UNIDAD 1
48
texto del Estudiante, 40
3
Cultura aymara
40
LTIMA
ESTACIN...
Diario de mi viaje
Unidad 1
41
UNIDAD 1
49
UNIDAD 1
50
texto del Estudiante, 42
Lectura silenciosa
En esta leccin, se sugiere que
inicialmente los nios se enfrenten al
texto de manera individual y silenciosa
con el propsito de que puedan
desplegar las estrategias de
comprensin antes, durante y
posteriores a la lectura que han sido
ejercitadas en esta unidad.
Los nios debieran tener una primera
lectura para desentraar el sentido
global del texto y, luego, una relectura
para revisar detalles y revisar los pasajes
que les resultaron confusos. Aliente esta
segunda lectura silenciosa e individual,
antes de responder las actividades que a
continuacin se presentan. Compruebe
que estos dos pasos sean seguidos
especialmente por aquellos estudiantes
que se han mostrado frgiles en su
comprensin lectora.
Explicite la posibilidad de que aquellos
que requieran una tercera lectura tendrn
el tiempo necesario para realizarla.
Pero necesitaba un instrumento. Tal vez su abuelo, que era muy sabio,
podra ayudarlo, as es que corri a verlo.
Abuelo, podras hacer una flauta para m? le pregunt al anciano.
Por supuesto, querido Chucu respondi el abuelo y se puso a tallar.
Cuando el instrumento estuvo listo, el nio saltaba de alegra.
Qu linda qued exclam Chucu.
Ahora podra tocar las ms lindas melodas. Sopl su flauta con todas
sus fuerzas, pero solo logr sacarle unas notas desafinadas.
Desilusionado, el nio se puso a llorar. Su flauta no serva.
Pronto, Chucu se dio cuenta que no solucionara su problema con el
llanto. As es que tom su flauta y volvi a pedirle ayuda a su abuelo. El
anciano le ense a tocar el instrumento. De a poco, Chucu fue
aprendiendo, hasta sacarle un par de notas. Pero le faltaba mucho para
interpretar las hermosas melodas que los msicos del pueblo tocaban
para el carnaval.
Lectura compartida
Cuando ya los estudiantes hayan
terminado el cuestionario, prepare la
lectura oral compartida, instancia que le
permitir a usted evaluar los avances de
la lectura en voz alta, mientras que a los
estudiantes les abrir una oportunidad
para fortalecer la lectura fluida,
respetando la prosodia y pronunciando
correctamente las palabras.
Le sugerimos modelar la lectura oral,
leyendo el primer prrafo del relato.
Realice algunas detenciones durante la
lectura, para releer con los estudiantes
los prrafos que presenten mayor
dificultad idiomtica; se puede volver a
leer una oracin que a los estudiantes
42
No
A veces
Unidad 1
43
UNIDAD 1
51
UNIDAD 1
52
texto del Estudiante, 44
En las lecturas presentadas en esta
unidad, la observacin de las
ilustraciones (y su vnculo con la
estructura y el ttulo del texto) ha sido
una estrategia de comprensin previa a
la lectura abordada explcitamente con
los estudiantes (de hecho, ya hemos
visto que la pregunta 2 de esta leccin
apunta en ese sentido).
En la revisin colectiva que se realice del
texto, vuelva sobre esta estrategia y
profundice en otros aspectos de la
imagen que favorecen la formacin de
un lector atento y reflexivo:
- Describan las ilustraciones: A qu
momento del relato corresponde cada
una de ellas?
- De acuerdo a las descripciones de los
personajes y el espacio donde se
desarrollan los acontecimientos:
Cmo evalan las ilustraciones? Les
parecen que logran recoger el
contenido del texto?
- Si tuvieran que escoger solo una para
que fuera la portada de un libro sobre
esta leyenda, cul escogeran?
Por qu?
- Qu otras imgenes incorporaran?
Lecturas sugeridas:
Alliende, F., Allamand, M. y otros.
Cuentos chilenos para los nios
del mundo.
Beuchat, C., Valdivieso, C. Cuentos del
Norte, Sur, Este y Oeste.
Malts, J., Corti, L. (2002).
Enciclopedia de biografas. Espaa:
Bibliogrfica Internacional.
44
10
Completa la siguiente tabla con los hechos que suceden en cada uno de
los momentos del relato.
La msica de las montaas
Inicio
Desarrollo
Final
11
12
13
Primer bloque
Unidad 1
45
10
UNIDAD 1
53
UNIDAD 1
54
texto del Estudiante, 46
Relacione las actividades 14 y 15 con
otros trminos que sean desconocidos
para los estudiantes. Pdales que
apliquen las mismas estrategias para
comprender el sentido de las siguientes
oraciones y el significado especfico de
las palabras subrayadas:
- Yo tambin quiero tocar msica en el
carnaval, pens Chucu.
- Desilusionado, el nio se puso a llorar.
Su flauta no serva
- Pero le faltaba mucho para interpretar
las hermosas melodas que los msicos
del pueblo tocaban para el carnaval
- El Sereno puede afinar tu instrumento,
pero tambin puede ser malvado y
peligroso
14
Luego,
Anime a los estudiantes a que digan las
mismas ideas, empleando sus propias
palabras.
Solicteles que construyan nuevas
oraciones a partir de estas cuatro
palabras nuevas.
Cuando revise la actividad 16,
propngales a los estudiantes la
actividad contraria: que, como la voz
del narrador, cuenten esta situacin sin
emplear dilogos directos.
15
16
17
Abuelo, yo quiero
tocar una cancin
en el carnaval.
Me enseas a
tocar la flauta?
Est bien. Ven
cuando aparezcan
las primeras luces
del alba
18
Escribe otro final para el texto que acabas de leer. Contina desde esta
parte del relato:
Cuidado hermana! Agchate! Parece que viene el Sereno!
19
46
Evala tu aprendizaje
La pauta de evaluacin final Evala tu
aprendizaje, es una constante al trmino
de cada unidad, por esto, es importante
que esta primera aproximacin no se
quede en completar las columnas con lo
que ha sucedido en clases.
La Araucana
Alonso de Ercilla
Chile, frtil provincia y sealada
en la regin Antrtica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jams regida
ni a extranjero dominio sometida.
Evala tu aprendizaje
Fcil
Medianamente fcil
Difcil
Unidad 1
47
UNIDAD 1
55
UNIDAD 1
56
texto del Estudiante, 48
Otra lectura para m
Gabriela Mistral
Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga)
naci en la ciudad de Vicua, el 7 de
abril de 1889. Comenz a escribir en el
ao 1904, apareciendo sus primeros
escritos en los peridicos El Coquimbo de
La Serena y La Voz de Elqui de Vicua. En
1908 se desempe como maestra en la
localidad de La Cantera.
Mistral residi en la localidad de
Coquimbito, (Los Andes) donde escribi
la mayora de los poemas que dieron
forma a su libro Desolacin (1922), obra
que la proyect como poeta de
relevancia internacional. Desde esta
localidad envi a Santiago sus famosos
Sonetos de la muerte, bajo el
seudnimo de Gabriela Mistral y que el
22 de diciembre de 1914 obtuvieron la
ms alta distincin en los juegos
florales, concurso de poesa.
enfermedad, en el hospital de
Hemsptead, Nueva York, falleci
Gabriela Mistral el 10 de enero de 1957.
Pstumamente aparecieron sus libros de
poemas: Motivos de San Francisco en
1965; Poema de Chile en 1967 y Lagar
II, entre otros.
Fuente: http://www.memoriachilena.cl/temas/
index.asp?id_ut=gabrielamis
tral%281889-1957%29
Cmo escribo
Gabriela Mistral
+V
48
+V
Brbaros: sin pulir. Pulcro: limpio. Mozos: jvenes. Asepsia: libre de infeccin. Vileza: accin indigna.
Afliccin: preocupacin.
Primer bloque
Unidad 1
49
UNIDAD 1
57
UNIDAD 1
58
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
OA 19 Incorporar de manera pertinente, en sus intervenciones orales y en la escritura, el vocabulario nuevo extrado de textos
escuchados o ledos.
OA 14 Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que: tengan una estructura
clara.
1. Vocabulario
Determina cul de las oraciones que se presentan emplea correctamente el trmino que has
aprendido en la lectura central de esta unidad:
1
Anacrnico:
a. Su anacrnico peinado nos caus mucha gracia.
b. El anacrnico dijo que faltaba tiempo para la actividad.
c. Los rboles anacrnicos tienen enormes ramas.
Veladamente:
a. Veladamente tropez con las maletas que estaban en el andn
b. Benjamn veladamente se ri con ganas.
c. Le entreg la carta veladamente.
Supersticiosa:
a. La supersticiosa nia no quiso cantar el martes 13.
b. Su supersticiosa manera de mirarnos nos asust mucho.
c. La clase de ayer estuvo muy activa y supersticiosa.
Zanjar:
a. Queremos zanjar tus palabras con un fuerte aplauso.
b. Despus de zanjar la discusin, se dieron las manos.
c. Carolina se apur para zanjar el almuerzo.
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
Traquetear:
a. En la fiesta nos quedamos tranquilos todo el rato para traquetear.
b. Despus de traquetear haciendo trmites, nos pusimos a descansar.
c. Tuvimos que traquetear durante la ceremonia por respeto al alcalde.
Desconcertado:
a. El desconcertado letrero nos dej confundidos.
b. El tren al sur viaj desconcertado toda la noche.
c. El profesor qued desconcertado con el comentario de Miguel.
2. La hiptesis fantstica
Escoge una de las siguientes propuestas y, a continuacin, escribe cmo imaginas aquella
situacin. Recuerda ponerle ttulo a tu escrito.
UNIDAD 1
59
Qu sucedera si?
1
4 No existiera la escuela.
5
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
UNIDAD 1
60
INSTRUMENTO DE EVALUACIN
Nombre:
Curso:
1
Fecha:
Observa el ttulo, la ilustracin y la forma del siguiente texto. A partir de esta informacin,
determina qu tipo de texto es:
a. Una noticia
b. Un cuento
c. Un poema
De acuerdo con la informacin que proporciona el ttulo, por qu crees que huir la nariz?
Escribe en tu cuaderno tus predicciones.
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
UNIDAD 1
61
Material Fotocopiable
La criada de aquel seor haba ido al mercado para comprar pescado, y entonces vio a la
nariz, expuesta entre las merluzas y los tollos.
Pero si es la nariz de mi seor! exclam asustada. Dmela en seguida, que voy a
llevrsela.
Yo no s de quin es dijo el pescador, pero la he pescado y la vendo.
A cunto?
A peso de oro, claro. Que no es un pez corriente, sino una nariz.
La criada corri a informar a su seor.
Dale lo que pida. Quiero mi nariz!
La criada calcul que necesitaba un montn de dinero, porque la nariz era ms bien de
las grandes: vala tremendamil pesetas y trece trecetes y medio. Para reunir aquella
cantidad tuvo que vender incluso sus pendientes, pero como quera mucho a su seor,
los sacrific con un suspiro.
Compr la nariz, la envolvi en un pauelo y se la llev a casa. La nariz se dej llevar
tranquilamente, y ni siquiera se rebel cuando su dueo la acogi entre sus manos
temblorosas.
Pero por qu huiste? Qu te hice?
La nariz le mir de reojo, arrugndose de disgusto, y dijo:
Oye, no te metas nunca ms los dedos en la nariz. O por lo menos crtate las uas.
LENGUAJE 5
UNIDAD 1
62
4 Completa la siguiente tabla con los hechos que suceden en cada uno de los momentos
del relato.
Inicio
Final
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
Imagina un personaje al cual se le escapa otra parte del cuerpo: una oreja, un ojo, la boca, una
mano, un pie y escribe un breve relato, sin olvidar caracterizar a tu personaje, pues su accionar
est relacionado con los hechos que ocurren. Intercambia tu texto con un compaero o
compaera, mejora lo que sea necesario y lelo a tu curso.
El sapito colocoy
Adelante estoy!
Como picado por una araa, se dio vuelta el zorro y divis al
sapito Colocoy saltando hacia la meta delante de l.
Parti otra vez el zorro, como el viento, pero esta vez, por aquello
de que el zorro nunca deja de serlo, meti la cola entre las piernas.
El sapito Colocoy regres tranquilamente al punto de partida.
Jadeando lleg el zorro a la raya, se par un poco antes y
volvindose para atrs grito:
Sapito Colocoy!
Y con una rabia inmensa oy una voz burlona que le gritaba,
desde ms all del punto de llegada:
Adelante estoy!
Y as fue como el orgulloso zorro fue vencido en la carrera por el
sapito Colocoy.
Fuente: http://www.fundacionnce.org/web/images/stories/cuentos/
el_sapo_colocoy.pdf
El cndor y la pastora
UNIDAD 1
63
UNIDAD 1
64
Oh s, respondi la joven. Pero no hay nada que pueda hacer,
mi padre no hace zapatos para m.
No debes caminar de esa forma, dijo l. Yo te llevar y tus pies
tendrn tiempo para sanar.
l la alz y la acarre sobre su espalda de aqu para all y de all
para ac. Hicieron chistes y se rieron mucho durante el da. Al
atardecer l estaba muy enamorado de ella y el amor haba
comenzado a surgir en el alma de la joven. Ella se convirti en su
esposa y de pronto sinti que estaban volando!. El hombre se
haba transformado en cndor y llevaba a su amada a su alto nido
en las montaas. Luego que su hija no volvi al atardecer, el padre
fue a buscarla. En las montaas slo encontr el rebao de llamas
sin cuidado alguno. Preocupado por saber dnde estaba su hija
volvi a casa. La joven en el nido haba sido muy bien cuidada. El
ave le ofreca comidas deliciosas, le obsequiaba piedras preciosas
de las profundidades de las montaas, una vez incluso le llev
coloridas conchas desde el mar. Despus de un ao ella dio a luz
un nio, pero no se senta feliz, extraaba a sus padres, la casa, el
ganado y a sus amigas del Ayllu. Con una mirada aorante miraba
el horizonte en el cual pensaba estaba su aldea. De pronto un
colibr pas volando por el nido y ella lo llam: Kenti, vuela
junto a mis padres y diles donde vivo ahora!.
El colibr se sinti conmovido por su voz y vol a la aldea en el
valle del ro Urubamba. Los padres escucharon las noticias sobre
su hija, y el aldeano quiso inmediatamente subir hasta el nido y
liberar a su hija ayudado por otras personas de la comunidad.
Pero el colibr dijo: Primero debes recoger dos sapos y
colocarlos en el nido del cndor, deseo engaarlo de esa forma.
La desmemoria
UNIDAD 1
65
UNIDAD 1
66
mojado. Cuando estaba entre los rboles, la gente crea que era
niebla. A ella no le gusta nada que la confundan con la niebla, a
pesar de que las nubes y la niebla son primas hermanas. Tampoco le
gusta que la confundan con el algodn dulce ni con el aliento
congelado de los muecos de nieve. Para ayudarla, yo le propuse
encumbrarla como un volantn, pero ella tiene miedo porque dice
que el viento es un tigre y persigue a las nubes. Nubila me ha
contado que el cielo est lleno de peligros. Est poblado por
reactores, chatarra espacial y aves de rapia. Ella es amiga de las
aves migratorias y el ao pasado viaj a la Isla de Pascua con unas
golondrinas que venan de la cordillera de la costa. Tambin me
cont que todas las noches las nubes estn de fiesta. Se ponen unos
trajes negros bordados de lentejuelas, que son las estrellas.
Gabriel, dnde ests?!
Aqu, mam! Estoy con la abuela.
Sube a tu dormitorio, que la abuela se tiene que acostar y la
pones nerviosa!
Gabriel susurr:
Abuelita, antes de acostarme voy a ir a ver a mi nube amiga y
maana te cuento.
Al da siguiente, amaneci muy soleado. La abuela, sentada en
su butaca de costumbre, miraba fijamente hacia la puerta de
su habitacin.
Pareca que esperaba a alguien. Y ese alguien entr como una
tromba: los calcetines cados, las rodillas llenas de barro y el pelo
pegado a la frente con el sudor.
Estuve encumbrando a Nubila con el hilo de mi volantn! Es como
un globo de gas. Se remont enseguida y tiene tanta fuerza que
SOLUCIONARIOS
ActiviDADEs cOmPLEmENtAriAs
1
UNIDAD 1
67
68
Primer bloque
Unidad
2
Este es mi lugar!
PLANIFICACIN DE LA UNIDAD
Objetivos de aprendizaje (OA)
Una
lectura
para
escuchar
OA 5
Un texto
para leer
OA 2
Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensin explicando cmo el lenguaje potico
que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de nimo y crea imgenes en el lector.
OA 7 Evaluar crticamente la informacin presente en textos de diversa procedencia determinando quin es el emisor, cul es
su propsito y a quin dirige el mensaje.
OA 10 Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propsitos (seleccionar textos, investigar sobre un tema,
informarse sobre actualidad, etc.).
OA 4
Comprender textos, aplicando estrategias de comprensin lectora; por ejemplo: relacionar la informacin del texto con
sus experiencias y conocimientos, identificar las ideas ms importantes de acuerdo con el propsito del lector, organizar
la informacin en esquemas o mapas conceptuales.
Analizar aspectos relevantes de narraciones ledas para profundizar su comprensin.
La magia
de las palabras
OA 18 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso
aseguran la coherencia y agregan conectores.
OA 20 Distinguir matices entre sinnimos al leer, hablar y escribir para ampliar su comprensin y capacidad expresiva.
OA 22 Escribir correctamente para facilitar la comprensin por parte del lector, aplicando las reglas ortogrficas del uso de
coma en frases explicativas.
Manos a la
obra!
Exploremos ms OA 18 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con claridad.
lejos
OA 26 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: aceptando sugerencias, haciendo comentarios en los
momentos adecuados, mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto, fundamentando su postura.
Expresndonos
OA 24 Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, entrevistas, testimonios, relatos, etc.)
para obtener informacin y desarrollar su curiosidad por el mundo formulando preguntas al profesor o a los compaeros.
OA 27 Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones: otras situaciones.
Diario
de mi viaje
Aprendizajes de la unidad
69
Tiempo
estimado en horas
Tipo evaluacin
Indicadores de evaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
UNIDAD 2
70
INTRODUCCIN A LA UNIDAD
Propsito
La segunda unidad Este es mi lugar! completa el primer bloque
Quin soy yo?, en que se ha procurado que cada nio y nia logre
reconocerse como un ser nico y especial. Mientras en la unidad
anterior el foco del recorrido fue la identidad, en esta nueva etapa
se busca reflexionar en torno a la necesidad de una sociedad
inclusiva, en la que todos estamos llamados a encontrar un lugar
desde el cual construirnos de manera integral. Un son para nios
antillanos (Nicols Guilln), La guerra de los colores (Sal
Schkolnik), El caballo y el asno (Esopo) y La torre ms alta
(Alberto Benevelli y Loretta Serofilli) son los textos literarios que
nos permiten estructurar los contenidos, las habilidades y las
actitudes de esta unidad. La idea que conecta los cuatro textos es
la valoracin de los dems. La moraleja de la fbula incluida dir:
Cuando no tiendes la mano al prjimo, te perjudicas a ti mismo,
invitando a los estudiantes a descubrir la importancia de vivir en
comunidad, de ser responsables de las personas con quienes
conviven, para lo cual deben conocer y valorar la individualidad y
Prerrequisitos
Aprendizajes esperados
Prerrequisitos
Prerrequisitos
Aprendizajes esperados
Escribir correctamente, aplicando reglas ortogrficas
conocidas y la coma (,) en frases explicativas.
- Explicar qu es un sinnimo.
- Conocer los conceptos: familia de palabras, palabras primitivas y palabras derivadas.
Respecto de los OA
En esta unidad los OA giran fundamentalmente respecto del texto
narrativo y su creacin. Los estudiantes no solo escribirn un
cuento en forma colectiva sino tambin editarn una antologa y,
luego, en un Club de lectura leern sus creaciones. Es importante
que considere esta unidad como un bloque temtico con la
anterior, pues ambas han trabajado en torno al texto narrativo.
Esta unidad recoge y sintetiza ambos momentos. Tenga presente
esta condicin para que medie los aciertos y desaciertos de sus
estudiantes en su aprendizaje y pueda procurar actividades
remediales.
Informacin complementaria
La relacin formacin lectora expresin escrita
Francisco Galera Noguera
(Extracto)
Escribir es una actividad cognoscitiva compleja que requiere el
desarrollo de una serie de habilidades y estrategias. La escritura
es una habilidad que se alimenta del habla y de la lectura. Existe
una estrecha relacin entre la lectura y la expresin escrita; una
lectura frecuente y atenta ha de llevar, en la mayora de los
casos, a una buena expresin escrita. La lectura es el medio ms
til para el perfeccionamiento de la expresin escrita. El arte de
escribir es una prolongacin de leer, no su reverso. Escribir es
siempre materializar una lectura, no solo de palabras escritas en
los libros, sino tambin de otros signos, de sentimientos, de
UNIDAD 2
71
UNIDAD 2
72
Texto del Estudiante, 50
Observacin de las imgenes
La imagen presentada anuncia un
momento clave dentro de esta unidad,
por lo tanto, la conexin que los
estudiantes establezcan con ella podr
ser el primer paso para preparar El club
de lectura que se observa.
Pdales a los estudiantes que describan
objetivamente la ilustracin: oriente
este momento, preguntando por los
colores usados, la disposicin de la sala,
el lenguaje corporal de los estudiantes
que aparecen en ella.
A continuacin, le sugerimos que
explcitamente abra una instancia de
descripcin subjetiva: Es una imagen
alegre? Qu les dice el lenguaje
corporal de los estudiantes de la
ilustracin? Qu elementos destacan de
la imagen?
Ahora, detngase en el globo de dilogo.
Pregnteles a los estudiantes: En qu se
parecen a sus compaeros? Qu los hace
ser nico? Cmo se beneficia el curso con
las diferencias e individualidades?
Conecte esta reflexin con el proceso de la
Unidad 1, de modo que los nios tengan
la visin de bloque temtico y que
comprendan el recorrido propuesto.
Actividad de exploracin
Esta actividad busca sensibilizar a los
nios y nias, disponindolos al
conocimiento del otro y, as, aproximarse
al propsito de esta unidad.
- Disponga la sala para trabajar en crculo.
- Solicite a su curso que contribuya con
un ambiente de silencio y respeto.
- Sintese con los nios y nias en
el crculo.
- Pdale a un integrante del curso que se
ponga al centro y se describa a s mismo,
mientras los dems escuchan.
- Para continuar, pida que salga alguien
que comparta al menos una cualidad
con el participante anterior.
Unidad
2
Objetivos de aprendizaje
Reflexione junto a sus estudiantes en
torno a los OA. Antes de comenzar
deben tener claridad del propsito de lo
que aprendern. Recuerde volver a esta
pgina una vez terminada la unidad, de
modo que los nios comprendan el
recorrido realizado.
este es mi lugar!
Para comenzar
1. Lee el ttulo de esta unidad y responde en tu cuaderno:
a. Cul es el lugar que ocupas dentro de tu curso o de tu familia?
b. En una hoja explica en qu lugar te gustara estar cuando tengas 18 aos.
c. Anmate a compartir tu escrito con el curso.
tus objetivos de aprendizaje son:
50
La Pincoya
Representa la fertilidad del mar y su
entorno. La Pincoya y su marido el Pincoy
son seres muy alegres, suelen recorrer los
parajes solitarios de la costa y los roqueros.
La Pincoya es de extraordinaria belleza,
sensual, de larga y abundante cabellera
que le cubre la espalda. Dice la leyenda
que cuando baila de frente al mar habr
abundancia de peces y mariscos, ya que al
finalizar el baile ir sembrando mariscos
por las playas y llenara de peces los
canales, si por el contrario baila de
espaldas al mar, significa que habr
escasez de peces y mariscos.
Unidad 2
Cuchivil
Monstruo marino, mitad cerdo, mitad
culebra. Vive en el fango de las playas que
deja por las noches para destruir los
corrales de pesca. Los lugareos no se
baan en las aguas por donde ha pasado
el cuchivil, ya que es posible que se les
cubra el cuerpo de "chincheos" (sarna).
Se reconoce su presencia por las huellas
de cerdo en la playa.
Fuente: Archivo Editorial
Tradiciones de Chilo
Primer bloque
El Trauco
Habita en medio de los bosques y su
tamao no sobrepasa los 90 cm. Vive
junto con su mujer llamada la Fiura. A
pesar de su tamao y aspecto en las
mujeres despierta una gran atraccin lo
que hace que se le entreguen, si se
resisten les provoca sueos erticos hasta
que caen rendidas en sus brazos.
51
UNIDAD 2
73
UNIDAD 2
74
Texto del Estudiante, 52
Evaluacin diagnstica
Aproveche la instancia de la evaluacin
diagnstica para indagar cunto saben
sus estudiantes. Dependiendo de sus
respuestas es importante que reflexione
con ellos por qu hay conocimientos que
no manejan o creen no haber visto.
Invtelos a involucrarse en su aprendizaje
buscando estrategias para revisar esos
conocimientos. Por ejemplo, comparta
con ellos la siguiente direccin en
Internet: http://concurso.cnice.mec.es/
cnice2006/material100/index.htm
En esta pgina pueden realizar ejercicios
de ortografa. Si ya conocen las reglas
pueden practicar el uso del acento
ortogrfico o ejercitar un grupo de letras
en particular, aunque no la conozcan,
puesto que son ejercicios con respuesta
cerrada. Si cometen algn error pueden
consultar la regla que aparece en la parte
superior derecha de la pantalla y corregir.
Esta pgina da la posibilidad de evaluar los
progresos, pues aparecen los resultados
que se obtiene en cada ejercicio.
Uf!
Me cost
mucho entender
el cuento que
lemos ayer!
Primero, puedes
______________
______________
Aplicaste
estrategias de
comprensin antes
de la lectura?
Cmo cules?
Muchas
gracias por tu
ayuda!
Ah!
Eso me sirve para
_________
Exacto!
Tambin puedes
___________
Otro
consejo es que
____________
El Caleuche
Es un buque que navega y vaga por los mares de Chilo y los
canales del sur. Est tripulado por brujos poderosos y en las noches
oscuras va profusamente iluminado. Tiene alumbrado y velamen
color rojo, por andar tripulado por brujos. Por lo general, en sus
navegaciones no cesa a bordo la msica. Se oculta en medio de una
densa neblina que l mismo produce. Jams navega a la luz del da.
[]
Al Caleuche no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan al
que lo mira volvindoles la boca torcida, la cabeza hacia la espalda
52
Respuestas:
navegar: navegacin
tripular: tripulacin
iluminar: iluminacin
producir: produccin
Fuente: Geografa del mito y la leyenda chilenos. (extractos). (s. f.) Oreste Plath: Cien aos
descubriendo Chile para los chilenos. Recuperado de: http://www.oresteplath.cl/
(http://www.oresteplath.cl/antologia/geogmitos/geogmitoyleyenda15d.html)
3
tripular
iluminar
producir
navegacin
___________________________
___________________________
tripulacin
iluminacin
___________________________
produccin
___________________________
Me siento
muy
inseguro
Primer bloque
Unidad 2
Me siento
muy
seguro
53
UNIDAD 2
75
UNIDAD 2
76
Texto del Estudiante, 54
Audicin
Recuerde que esta leccin est centrada
en la comunicacin oral. Los
estudiantes, en esta oportunidad,
aplicarn las estrategias de
comprensin a partir de la audicin de
un poema cuyo texto seguirn en
silencio y, posteriormente, dialogarn
con sus compaeros.
Comente con sus estudiantes la columna
T ya sabes y detngase en el
concepto de poema. Los nios deben
estar familiarizados con este tipo de
texto al nivel de la comprensin y la
interpretacin de lenguaje figurado
presente en ellos. Pdales que expliquen
qu es un poema, cmo lo reconocen y
cmo lo distinguen de otro tipo de
textos. Lean la columna Aprenders a
y cercirese que sus estudiantes
comprenden los aprendizajes esperados.
Por ltimo, cuando revise la columna Te
servir para... averige qu poetas
latinoamericanos conocen y si han
escuchado poemas musicalizados.
Antes de escuchar el poema
Anime a los nios a compartir aquellos
poemas que sean significativos para
ellos. En aos anteriores probablemente
han memorizado o creado alguno; quiz
se hayan aproximado a un poema que
les haya dejado un mensaje, imagen o
ritmo especial. Antes de abordar el texto
de Nicols Guilln, esta oportunidad
para intercambiar impresiones de su
experiencia anterior pavimentar un
terreno propicio para que el son que
conocern se sustente en las conexiones
cognitivas y emocionales que pueden
establecer los propios estudiantes con
los aprendizajes previos.
PRimeRa estacin...
aprenders a...
Reconocer un poema.
Aplicar estrategias de comprensin antes de la
lectura.
Ampliar tu conocimiento del mundo, reconociendo
el valor social y cultural de los textos que lees.
te servir para...
Conocer a uno de
los grandes poetas
latinoamericanos, cuyos
poemas se entrelazan
con la msica.
En la primera lectura
que realice el profesor,
mantengan el libro
cerrado y disfruten de
la audicin.
En la segunda lectura
sigan el texto con la
vista con el propsito
de ver cmo el poeta ha
estructurado el poema.
El ttulo nos anuncia que este son es para nios antillanos: el adjetivo
antillanos proviene de la palabra Antillas, que es un conjunto de islas en
el Mar Caribe.
a. Busquen un mapa donde observen con claridad el Mar Caribe o de las
Antillas y ubiquen los siguientes pases o ciudades:
La Habana
Portobelo
Jamaica
Trinidad
b. Averigua cmo es el paisaje y el clima de ese lugar.
c. De acuerdo con lo que averiguaste, te gustara vivir en las Antillas?
Justifi ca tu respuesta.
54
En la quinta estrofa,
dice zcar, en vez de
azcar. No es un error. El
autor lo escribi as para
mantener la mtrica y el
ritmo del poema.
+V
Timonel: persona que gobierna el timn de la nave. Popa: parte posterior de una embarcacin.
Proa: parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas.
Primer bloque
Unidad 2
55
UNIDAD 2
77
UNIDAD 2
78
Texto del Estudiante, 56
Vnculo con Historia, Geografa y
Ciencias Sociales
1 La actividad busca fomentar la
socializacin de las diversas opiniones
de los estudiantes. Este es el momento
para que los estudiantes interacten
de acuerdo a convenciones sociales al
expresar opiniones, sentimientos e
ideas y cuidando usar frmulas de
cortesa, como por favor, gracias,
perdn y permiso. (Objetivo de
aprendizaje 27).
Conecte esta actividad con el rea de
Historia y Ciencias Sociales para reforzar
el tema de la conquista de Amrica.
Busque vincular las asignaturas a partir
de este poema y trabajar las distintas
perspectivas del encuentro de estas dos
culturas expresadas en el texto de
Nicols Guilln.
Vnculo con Educacin Artstica
(Msica)
Como estrategia antes de escuchar, se ha
sugerido trabajar colaborativamente con
el rea de Msica, de modo de fortalecer
el ritmo como recurso potico. Ahora, en
la actividad 2, se propone a los
estudiantes que ellos mismos imaginen
cmo musicalizaran este texto (es
probable que junto a usted ya hayan
escuchado la versin de Ana Beln
ofrecida en el Texto del estudiante).
Alguno se anima a realizar una versin
original y compartirla con el curso? La
singularidad y los talentos personales de
los que se ha hablado en este bloque
tienen su expresin concreta en
momentos como este.
+B
Visite la siguiente pgina, en ella
encontrar datos acerca de la biografa del
poeta Nicols Guilln, su obra, biblioteca
de voces e imgenes y enlaces con otros
sitios de informacin acerca de este autor.
Se darn cuenta de la importancia que
tiene la msica en su obra.
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_
autor/Guillen/
+I
+B
A crear!
1. Construye tu propio barquito de papel.
2. En el casco del barquito (parte exterior), escribe la estrofa del poema
que ms te haya gustado.
3. Expongan sus barquitos en el diario mural o en la ventana de la sala.
evala tu aprendizaje
s
En la primera lectura, lograste seguir el ritmo del poema y ver las imgenes que transmite?
En la segunda lectura, subrayaste las palabras que te ayudaban a crear imgenes?
Lograste comprender el poema, dialogando con tus compaeros?
Comparando esta visita a la biblioteca con las anteriores, te result ms fcil encontrar la informacin?
Cmo fue tu actitud durante la lectura del profesor?
56
no
seGUnDa estacin...
aprenders a...
Reconocer un cuento.
Leer un cuento y entender su sentido.
Identificar acontecimientos y personajes de un relato.
Dialogar para compartir y desarrollar ideas,
manteniendo el foco en un tema.
Leer en voz alta, manteniendo un volumen adecuado.
te servir para...
Primer bloque
Unidad 2
57
UNIDAD 2
79
UNIDAD 2
80
Texto del Estudiante, 58
Ilustracin 1
Estrategia para incorporar la primera
ilustracin del cuento:
Antes de iniciar la lectura de esta pgina
pdales que imaginen qu puede
representar la ilustracin. Formule las
siguientes preguntas:
- Te imaginas un lugar donde exista un
solo color?
- De qu color te gustara que fuera?
- Qu va a pasar en la historia
relacionado con el dibujo?
- En relacin con el ttulo, por qu
pelearn los colores?
Al finalizar la lectura, vuelva sobre esta
imagen. Pdales a los estudiantes que
identifiquen cul es el momento que se
ilustra. Cul es su importancia dentro
del relato?
Durante la lectura
Para que las preguntas durante la
lectura cumplan su objetivo, es
necesario que usted revise previamente
el texto. De este modo podr intervenir
adecuadamente el cuento con las
preguntas de la pgina 57. Ofrezca
instancias para que los estudiantes
puedan predecir, formular conjeturas y
proponer finales para el relato de
manera entusiasta y creativa. Si es
necesario, plantee otras interrogantes a
lo largo de la lectura, de modo de
monitorear el proceso de comprensin
de los estudiantes.
+V
Despus de la lectura, pdales que
busquen sinnimos para:
Remotas: lejanas, alejadas, apartadas,
distantes, retiradas.
Ferviente: fervoroso, ardiente,
entusiasta, frvido, clido, apasionado.
Desentraar: averiguar, desentrampar,
resolver.
Luego, sustituyan el trmino original del
texto con cada sinnimo para que
reflexionen sobre los cambios que se
producen en el significado del texto.
Todos los sinnimos sirven de igual
manera? Por qu?
(Chileno, 1929 -
Azulandia era una isla en que todo era de color azul. Eran azules los
hombres, el mar y los sillones, azulados eran los conejos y azulinos
los melones.
En antiqusimas leyendas se deca que hombres de otros colores vivan en
remotas regiones del planeta, pero, claro!, no poda tratarse de seres
humanos, sino de monstruos con los cuales ningn hombre podra
convivir. Por esa razn, jams haban osado navegar a ms de treinta
kilmetros de la costa. 1
Pero en Azulandia viva Ail, un joven de ojos azules y todo lo dems,
claro, tambin azul muy valiente, cuyo mayor anhelo era viajar mar
adentro para comprobar si aquellas leyendas eran ciertas.
Y saben?... Eran ciertas!
Como a unos ochenta kilmetros, viajando derecho por el mar, se
encontraba Rojinia, otra isla, habitada por los rojinelos y en donde todo
era rojo.
Eran rojos los hombres, los bostezos y los erizos, rosadas las canciones y
los computadores rojizos.
Pero... Ellos tambin conocan leyendas semejantes y tambin estaban
convencidos de que solo los rojos podan ser humanos; si acaso llegaran a
existir seres de otros colores, obviamente seran monstruos horripilantes.
Por esa razn jams haban osado navegar a ms de treinta kilmetros de
la costa.
No obstante, en Rojinia viva una doncella de labios rojos
y, claro, todo lo dems tambin rojo llamada Grana,
cuyo ferviente deseo era desentraar aquellas misteriosas
leyendas.
Por ello, un da Grana parti navegando mar adentro en su
rojo barco hasta llegar a... cuarenta kilmetros de la costa!,
cosa que nunca nadie se haba atrevido a hacer. Y vaya
casualidad! Ese mismo da y a la misma hora, el joven Ail,
embarcado en su nave azul, enfil recto hacia lo desconocido
y naveg mucho ms all de los treinta kilmetros. 2
Pero entonces...
azulados eran los conejos y azulinos los melones.
+V
58
Ilustracin
Pdales a los nios que observen la
imagen y que la relacionen con la lectura.
- Cmo reaccionan ellos ante una
persona diferente?
- Se han sentido extraos o diferentes
en algn momento? Cmo
reaccionaron?
- Qu le diras a una persona que se
siente diferente al resto para que
supere ese momento?
El matonaje o bullying puede ser un
problema encubierto dentro de la sala
de clases. Este tipo de reflexiones
pueden dar pistas sobre alguna situacin
que se deba atender. Se sugiere revisar
la siguiente pgina web, que aborda
mtodos y estrategias para abordar el
bullying con los estudiantes:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/
Web/VerContenido.aspx?ID=194862
+V
Primer bloque
Unidad 2
+V
Realice las siguientes actividades con el
lxico de esta pgina:
- La palabra arengaba (arengar), est
en presente, pasado o futuro? Por qu
est en pasado? En la prxima unidad,
podrn establecer que se trata del
Pretrito imperfecto.
- En la pgina 63 se volver sobre este el
significado de este verbo. Por el
momento, y de acuerdo a la definicin
incluida en el Texto del estudiante,
pdales a los estudiantes que
dramaticen una arenga: Qu postura
corporal deben tener? Cmo sern el
volumen y la velocidad del discurso? Qu
propsito tiene quien arenga?
59
UNIDAD 2
81
UNIDAD 2
82
Texto del Estudiante, 60
Ilustracin 3
Pregunte a los estudiantes: Qu
momento de la historia representa esta
ilustracin? De qu otra manera
habran ilustrado este momento?
Invtelos a realizar una descripcin
detallada y escrita del dibujo que
habran realizado para este mismo
hecho, o bien, que lo ilustren y lo
presenten al curso.
El placer de leer
Al finalizar esta leccin, converse con los
estudiantes acerca de si les gust o no La
guerra de los colores. Es probable que a lo
largo de lectura y de las estrategias
desplegadas, en ellos se hayan producido
cambios en la valoracin del texto.
Permita que puedan verbalizar cmo
vivieron este proceso.
En la unidad 1, al abordar el contenido
ortogrfico, le sugerimos compartir con
los estudiantes su proceso personal en
torno a aquel aspecto. Nuevamente, lo
invitamos a que fomente en ellos el
placer de leer a partir de su
propia experiencia.
Si es posible, cunteles:
- Por qu usted disfruta los textos
que lee?
- Especficamente, por qu usted
disfrut con la lectura de este cuento
de Sal Schkolnik?
- Hay algn libro que lo haya marcado
en su infancia?
- Cuntos libros lee al mes o al ao?
- Cul libro lee en estos momentos? Alguien se lo recomend?
- Dnde lee? Qu ambiente prefiere
para leer?
- Tiene algunos amigos o conocidos con
los que comparte su aficin por la
lectura. Conversan sobre libros?
Y ah se arm la batahola!
60
+V
La historia en vietas
2 Para completar la actividad 2, despus
de realizar la secuencia cronolgica de
los hechos, pdales que dibujen en
cinco vietas la historia. Previamente
han tenido que seleccionar los cinco
momentos ms importantes. Dles
una vieta para el inicio, tres para el
desarrollo y una para el cierre. Deben
agregar el dilogo de los personajes.
Ejemplo de vieta:
Inicio
Desarrollo
Final
Primer bloque
Unidad 2
61
UNIDAD 2
83
UNIDAD 2
84
Texto del Estudiante, 62
Riqueza lxica o vocabulario
Una de las medidas ms exactas del nivel
de desarrollo del lenguaje en un nio es
el nmero de palabras que conoce su
vocabulario. A medida que aumenta su
capacidad cognitiva y lingstica el
vocabulario del nio va en aumento. Por
consiguiente, el vocabulario o riqueza
lxica que posee el lector es muy
importante para el desarrollo de la
lectura. En este sentido es importante
que la enseanza del vocabulario no solo
sea responsabilidad del rea de lenguaje;
deben sentirse llamados a colaborar y
participar activamente en este
compromiso todas las reas del
aprendizaje, as como tambin los padres.
Numerosos estudios relacionan la
competencia lxica de un estudiante con
su rendimiento acadmico. El lenguaje
sirve de apoyo a todas las formas de
aprendizaje, a travs de l se puede
interpretar, representar y expresar los
significados que intervienen en el proceso
de enseanza, por tanto, un nivel
lingstico inadecuado al nivel escolar de
un estudiante puede alterar la correcta
adquisicin de otras competencias
acadmicas.
a. Qu creen que habr sucedido con esa isla despus de los hechos
relatados?
b. Transformen su respuesta a la pregunta anterior en un nuevo final para
el cuento La guerra de los colores. Comprtanlo con su curso.
5
62
entraar
Prefijo
Definicin
Introducir en lo ms hondo
A crear!
Ail, Grana y Blondo descubrieron que todos son seres humanos, aunque
en apariencia eran distintos. A tu alrededor, tambin vers que cada uno
de tus compaeros es un nio como t, pero que tiene caractersticas que
lo hacen ser nico.
a. Por qu crees que eres importante para el curso y las personas que
te rodean?
b. Escribe tu respuesta en una hoja de papel (de 12 cm x 5 cm,
aproximadamente), siguiendo este modelo:
Dentro de mi curso, yo soy importante, porque
Unidad 2
63
UNIDAD 2
85
UNIDAD 2
86
Texto del Estudiante, 64
+B
Sal Schkolnik es un cuentista chileno
nacido en Santiago de Chile, el 9 de
octubre de 1929. Es uno de los autores
ms destacados de la literatura infantil
chilena en la actualidad. Arquitecto,
especialista en filosofa de las ciencias y
un empedernido soador, a los 48 aos
comenz a escribir su propia historia.
Sera Un cazador de cuentos. Con este
libro obtuvo el primer lugar en 1979 en el
Concurso Latinoamericano de Literatura
Infantil convocado por la UNESCO, en
Colombia, y publicado en ese pas por la
Editorial Voluntad. En la actualidad es
miembro del Directorio del IBBY Seccin
Chilena; de la Sociedad de Escritores de
Chile, socio de Educarte y vicepresidente
de la Corporacin de Amigos del Museo de
Historia Natural.
NUESTRO CURSO
d. Con un poco de pintura, coloreen una de las palmas de sus manos con
el color que ms les guste.
e. Impriman sus palmas en el borde del papel, haciendo un marco
entre todos.
f. Al centro, peguen los papeles con sus respuestas. Exhiban el
papelgrafo en un lugar destacado de la sala para que todos puedan
leer los mensajes.
+B
Conozcamos al autor:
Sal Schkolnik (1929) ha sido un
gran aliado de los nios y jvenes.
Aunque estudi arquitectura, gran
parte de su vida la ha dedicado a
contar entretenidas historias que
nos ensean acerca del mundo de
la fantasa, la ecologa y los
sentimientos y los pensamientos
que muchas veces tenemos.
Es as como ha recibido
importantes reconocimientos,
como el Premio de Literatura del
Consejo del Libro y la Lectura (1995).
a. Comenta con tu curso la biografa de Sal Schkolnik.
b. Cuntos aos tiene Sal Schkolnik? Cmo lo sabes?
c. Escribe la biografa de uno de tus abuelos o abuelas. Comprtela con
tu curso.
evala tu aprendizaje
64
Oracin
Prrafo
Texto
teRceRa estacin...
aprenders a...
te servir para...
pero
sino
Por esa razn
Conector adversativo
Conector adversativo
Conector consecutivo
Primer bloque
Unidad 2
65
UNIDAD 2
87
UNIDAD 2
88
Texto del Estudiante, 66
Este mapa conceptual lo ayudar a
contextualizar la cohesin del texto:
La cohesin
del texto
Se consigue mediante
Conectores
- Sustituciones gramaticales y lxicas (pronombres,
adverbios, sinnimos, perfrasis)
- Campos nocionales (vocabulario del tema)
- Tiempos verbales (sucesin cronolgica de los hechos).
Se manifiesta en
contenidos en
- Palabras
- Oraciones
- Prrafos
Qu es?
Los conectores son nexos que unen palabras u oraciones, estableciendo
algn tipo de relacin entre ellas.
En esta unidad te presentaremos los siguientes tipos de conectores:
conectores
Funcin
algunos conectores
ejemplos
66
Cul es el
conector?
En qu oracin
aparece?
Qu funcin
Qu otro conector podra
cumple el conector?
usarse en este caso?
en qu oracin
Qu funcin
aparece?
cumple el conector?
Por eso
Adversativo
Sin embargo
Causales
Ya que
Consecutivo
Individualmente:
a. Escrbele una carta a Grana, Ail o Blondo, contndoles cmo es tu curso.
b. En tu escrito, incorpora al menos cinco conectores que aparecen en la
pgina 66. Subryalos.
c. Para revisar el ejercicio, pdele a un compaero que evale tu trabajo a
partir de las funciones de los conectores que ya conocen.
d. Realiza las correcciones que sean pertinentes.
Junto a tu curso:
e. Expliquen la relacin que existe entre oracin, prrafo y texto.
f. Por qu nuestro texto puede mejorar si usamos conectores?
g. Podemos emplear los conectores cuando nos comunicamos oralmente?
Primer bloque
Unidad 2
67
UNIDAD 2
89
UNIDAD 2
90
Texto del Estudiante, 68
Definiciones (segn RAE)
Tenga en cuenta los siguientes significados:
Nave: 1. f. barco (II construccin capaz de
flotar). 2. f. Embarcacin de cubierta y con
velas, en lo cual se distingua de las
barcas; y de las galeras, en que no tena
remos. Las haba de guerra y mercantes.
Barco: 1. m. Construccin cncava de
madera, hierro u otra materia, capaz de
flotar en el agua y que sirve de medio
de transporte.
Buque: 1. m. Barco con cubierta que, por
su tamao, solidez y fuerza, es adecuado
para navegaciones o empresas martimas
de importancia.
Vapor: (De buque de vapor) 1. m. Mar. El
que navega a impulso de una o ms
mquinas de esta especie.
Bergantn: 1. m. Buque de dos palos y
vela cuadra o redonda
Lancha: 1. f. Bote grande de vela y remo,
o bien de vapor o de motor, propio para
ayudar en las faenas de fuerza que se
ejecutan en los buques, y para transportar
carga y pasajeros en el interior de los
puertos o entre puntos cercanos de la
costa. 2. f. Embarcacin mayor de las
menores que llevan a bordo los grandes
buques para su servicio. 3. f. Bote
pequeo descubierto, con asientos para
los remeros. 4. f. Embarcacin pequea
para atravesar los ros, y, en el mar, para
pescar y para otros servicios.
aprenders a...
Explicar qu es un sinnimo.
Explicar qu es una familia de palabras.
Identificar palabras primitivas y
derivadas.
te servir para...
Yo viajar en mi
buque amarillo.
Bergantn
Navo
68
Lancha
Canoa
Yate
Bote
Chalupa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
decir
gritar
esperar
preguntar
pensar
mirar
escuchar
responder
9. ir
10. llegar
11. encontrar
12. esconder
13. imaginar
14. hacer
15. estar
intrigado
apunt
despuntaba
grit
confundido
extraado
chill
mostraba
bram
afloraba
Individualmente:
a. Usando las palabras que escogiste en el ejercicio anterior, escribe un
prrafo contando qu sucedera si los tres personajes del cuento se
encontraran con un navo manejado por Bruno, de la isla Negrilia.
b. Lee tu propuesta frente al curso.
Como curso:
c. Oralmente, construyan oraciones en las que incorporen las nuevas
palabras que han aprendido.
d. Cmo ayuda un sinnimo a mejorar la precisin de un texto?
e. Qu tipo de palabras pueden tener sinnimos? Sustantivos,
adjetivos, verbos?
f. Por qu no cualquier sinnimo puede reemplazar a una palabra?
Primer bloque
Unidad 2
69
UNIDAD 2
91
UNIDAD 2
92
Texto del Estudiante, 70
2
la escritura misteriosa
t ya sabes...
aprenders a...
te servir para...
Qu es?
En el ejemplo anterior, la coma marca el inicio y fi n de una frase que
entrega informacin, aclarando o ampliando el sentido de la oracin. A ese
tipo de frases, les llamamos frases explicativas. Las reconocemos porque
si las eliminamos, no cambia el sentido de la oracin.
2 En las siguientes oraciones se han omitido las comas (,) necesarias.
Revisa con el curso cmo debieran quedar las oraciones anteriores al usar
la coma (,) para intercalar la frase explicativa.
70
Individualmente:
a. En la siguiente fbula faltan las comas (,) para separar las frases
explicativas. Agrgalas de acuerdo a lo que has aprendido!
El caballo y el asno
Esopo
Como curso:
b. Si leen el texto en voz alta, cmo leen las frases explicativas?
Primer bloque
Unidad 2
71
UNIDAD 2
93
UNIDAD 2
94
Texto del Estudiante, 72
En esta leccin se incorporan dos nuevos
elementos del texto narrativo (el
ambiente y el tiempo), as como nuevos
antecedentes acerca del narrador.
Ambiente o espacio
La sala de clase es un gran ejemplo que
permitir a los estudiantes comprender
este elemento desde las tres
dimensiones desde que se analice.
Es un espacio fsico o lugar que sirve de
escenario para que los estudiantes
interacten. Es posible describirlo
objetivamente, mencionado la
distribucin de la sala, su tamao, los
objetos que contiene, la disposicin de
esta en relacin a la escuela en su
conjunto. Subjetivamente, tambin nos
dice algo: podemos calificarla como
una sala ordenada, acogedora y limpia,
por ejemplo.
Dentro de este espacio fsico, se produce
un espacio psicolgico, es decir, un
ambiente con el que interacta el
individuo (alumno o personaje). Quiz
antes de una evaluacin formal o
despus de una discusin compleja, el
ambiente que se respire en el aula podr
ser de tensin o preocupacin; en
cambio, durante una situacin graciosa
que haya ocurrido o al finalizar una
actividad estimulante y significativa, la
atmsfera que rodea a las personas
puede ser de alegra, relajo, confianza o
seguridad.
cUaRta estacin...
Manos a la obra!
t ya sabes...
aprenders a...
te servir para...
Ejercitar tu creatividad.
Reconocer con seguridad las caractersticas de los
textos narrativos y as analizar mejor relatos que
leas o escuches.
Aprender a llegar a acuerdos, intercambiar ideas y
opiniones dentro de un equipo de trabajo.
que se relatan?
3
cambiara el relato?
5
72
Sal Schkolnik
(Chileno, 1929 -
Narrador en 3 persona:
Ya viste en la unidad 1 que
el narrador es la voz que
narra los acontecimientos.
En este cuento narra en 3
persona, es decir, relata los
hechos desde fuera. Fjate:
Ellos conocan
Si contara su propia
historia, sera narrador en
1 persona: Yo conoca
Primer bloque
Unidad 2
Tiempo: es el momento
cuando sucede la historia
(presente, pasado, futuro,
o diferentes pocas) y/o
cunto tiempo transcurre
desde el inicio al final de
esta. Los verbos nos ayudan
a situar el tiempo de
la historia.
73
UNIDAD 2
95
UNIDAD 2
96
Texto del Estudiante, 74
Organizador grfico
Al cerrar esta etapa, cuando ya todos los
elementos del mundo narrativo han sido
analizados, usted puede proponer a los
estudiantes a que apliquen este recurso
para conectar el aprendizaje de la unidad
1 con los nuevos elementos que plantea la
unidad 2. Si bien existe un vasto
repertorio de organizadores, nos hemos
detenido en explorar el mapa conceptual
como parte del proceso de aprendizaje.
Organice grupos de 3 integrantes.
Invtelos a revisar los elementos del
mundo narrativo que han sido
trabajados en el bloque.
Pdales que trabajen su propuesta en sus
respectivos cuadernos, de modo que
guarden el borrador que evidencia el
proceso mental que han realizado.
Como concepto central del organizador,
proponga Elementos del mundo
narrativo. En el recorrido de este ao,
los estudiantes ya se han enfrentado a
cuentos, leyendas y fbulas, por lo tanto,
usted puede explicitar este hecho para
que observen que en todos esos textos
los elementos del mundo narrativo son
los pilares de la creacin.
Destine aproximadamente 30 a 40
minutos para que los grupos puedan
estructurar los contenidos. Durante este
tiempo, usted monitoree el trabajo:
- Verifique que el concepto central se
ubique (al centro de la pgina o centrado
en la seccin superior de esta.
- Compruebe que los organizadores
grficos ayuden a jerarquizar las ideas.
Como segundo nivel, debieran presentar:
personajes, acontecimientos, espacio,
tiempo y narrador. En tercer nivel,
pueden agregar definiciones de los
elementos narrativos.
En cuarto nivel, pueden incluir
subdivisiones en el anlisis del elemento
(por ejemplo, para tiempo, pueden
Qu es?
Los cuentos son textos breves que narran acontecimientos que les
suceden a personajes en un tiempo y espacio determinados.
Espacio o ambiente
Tiempo
74
Primer bloque
Unidad 2
75
UNIDAD 2
97
UNIDAD 2
98
Texto del Estudiante, 76
En este nivel, los nios se han
enfrentado a textos relatados en 3
persona. Como ejercicio narrativo, se les
ha pedido que transformen esa
perspectiva en un narrador en 1
persona, de modo que observen cmo la
narracin puede variar dependiendo del
punto de vista.
En esta produccin de texto, se les pide a
los nios que trabajen en 3 persona.
Quiz algunos de los estudiantes sientan
curiosidad por entender por qu
hablamos de tercera persona y qu
otro tipo de narradores existen en el
mundo narrativo. Acoja esta inquietud,
que les permitir profundizar en este
aspecto fundamental de este gnero
literario.
Tipos de narrador
3 persona:
Narrador omnisciente (que todo lo
sabe). Aquel cuyo conocimiento de los
hechos es total y absoluto. Sabe lo que
piensan y sienten los personajes: sus
sentimientos, sensaciones, intenciones,
planes. etc.
Grafique este concepto proponiendo que
si los acontecimientos se desarrollaran en
una casa, este narrador actuara como un
dios que es capaz de levantar el techo de
la casa y observarlo todo, incluso el
pensamiento de los personajes.
Narrador observador (externo). Solo
cuenta lo que puede observar. El
narrador muestra lo que ve, de modo
parecido a como lo hace una cmara de
cine. Siguiendo el ejemplo de la casa, es
como si desde un rbol el narrador
estuviese filmando los acontecimientos
que ocurren; ser incapaz de entrar al
interior de los personajes, aunque podra
suponerlo a partir de lo que observa.
Algunos hechos los desconocer, por lo
tanto, relata solo lo que es capaz de
registrar desde su punto de vista.
1 persona:
Narrador protagonista. El narrador es el
personaje principal de los hechos que
relata. Podr relatarnos lo que le sucede
en su interior y lo acontecimientos en
los que participa, pero no est en
condiciones de saberlo todo. De acuerdo
al ejemplo que hemos desarrollado,
habita la casa y la historia gira en torno
a l.
Narrador testigo. Es un personaje dentro
del relato, pero que cuenta algo que l
no protagoniza. En otras palabras,
habita la casa, pero relata la historia de
otro, el personaje principal.
2 persona:
Crea el efecto de estar contndose la
historia a s mismo o a un yo desdoblado.
De escasa ocurrencia en los textos
narrativos.
76
Edicin
Es el proceso mediante el que se hace
pblica una pieza o coleccin de piezas
artsticas, literarias, de informacin o
ldica, incluyendo su plasmado en un
soporte material o digital destinado a
la difusin. Un ejemplo es la edicin
de libros.
Autor
Editorial
Imprenta
Librera
Creacin
Produccin
Reproduccin
Difusin
QUinta estacin...
Exploremos ms lejos
t ya sabes...
aprenders a...
te servir para...
Primer bloque
Unidad 2
77
UNIDAD 2
99
Singular
Funciones
Plural
UNIDAD 2
100
Sujeto
Complemento sin
preposicin
me
te/lo, la, le
1
2
Yo
T
3
1
2
3
l/ella-Ello-usted
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos/ellas-usted
le - lo - la - se
nos
os/los, las(se)
los, las, les(se)
Complemento con
preposicin
a m, para m, conmigo
a ti, para ti, contigo, a
usted, para usted, consigo
a l/ella; para l/ella; consigo
a nosotros(as), para...
a vosotros(as), para...
a ellos(as), para...
Sal Schkolnik
(Chileno, 1929- )
Azulandia era una isla en que todo era de color azul. Eran azules los
hombres, el mar y los sillones, azulados eran los conejos y azulinos los
melones.
En antiqusimas leyendas se deca que hombres de otros colores vivan
en remotas regiones del planeta, pero, claro!, no poda tratarse de seres
humanos, sino de monstruos con los cuales ningn hombre podra
convivir. Por esa razn, jams haban osado navegar a ms de treinta
kilmetros de la costa.
Pero en Azulandia viva Ail, un joven de ojos azules y todo lo dems,
claro, tambin azul muy valiente, cuyo mayor anhelo era viajar mar
adentro para comprobar si aquellas leyendas eran ciertas.
2. Reconozcan los aspectos importantes para revisar en cada nivel:
Nivel 1, palabras
Qu aspectos debes tener en cuenta?
Precisin
Sinnimos
Existen tres recursos que puedes emplear para hallar sinnimos que enriquezcan el escrito:
1. El diccionario de sinnimos y antnimos.
2. La opcin Sinnimos, que es una de las herramientas de los procesadores de textos, como WORD.
3. El aporte de otras personas que, de acuerdo al contexto, pueden sugerirte otras posibilidades.
Pronombres Cuando ya se hayan referido a una cosa o persona, a continuacin pueden usar pronombres (como l, este, aquel)
para reemplazar el sustantivo ya mencionado en un prrafo.
Por ejemplo, en el cuento dice: El pnico se apoder de ellos. (Aqu, ellosse refiere a los azulandeses y rojinelos.)
Recuerda que ms adelante puedes volver a usar el nombre de la persona o del sustantivo, para refrescar la lectura y
recordar al lector a qu o quin te refieres.
Corrector Todas las palabras de un texto deben estar bien escritas.
ortogrfico 1. Ya conoces varias reglas (acentuacin general y usos de la C, por ejemplo) que puedes aplicar en el escrito.
2. Si empleas un procesador de textos, la tarea puede ser ms rpida, porque muchas veces el propio programa
computacional destaca aquellos trminos que podran contener errores ortogrficos.
3. En caso de que no manejes la regla correspondiente y quieras verificar si un concepto est bien escrito, el
diccionario es un gran aliado.
78
Ejemplo:
Los nios escribieron un cuento.
- Cul es la accin? La respuesta es
escribieron. Esta parte de la oracin
cumple con la funcin de predicado.
- De quin se habla en esta oracin?
Quines escribieron?
Se habla de los nios. Este es el sujeto.
Separando ambas partes, el ejemplo
queda as:
Sujeto
Predicado
Los nios
escribieron un cuento
Nivel 2: Oraciones
Revisen sus oraciones a partir de las siguientes preguntas:
a. Las oraciones son claras y directas?
b. En cada oracin, pueden identificar el sujeto y el predicado?
c. La extensin de la oracin permite transmitir la idea adecuadamente?
Nivel 3: Prrafos
En este nivel, deben tener en cuenta la revisin de los conectores, que sern
un recurso para vincular los prrafos entre s.
Intercambien su cuento con otro grupo y editen el texto de sus compaeros
de acuerdo a estos niveles.
Cuando reciban sus cuentos de vuelta, realicen los ajustes necesarios a
partir de los comentarios que realiz el equipo evaluador.
Tercera etapa: Disear el texto
El diseo del texto es una etapa clave dentro del proceso de edicin, porque
las decisiones que tomen debern invitar a la lectura.
Una vez que el texto haya sido revisado, como curso deben determinar los
criterios del diseo de la antologa. Todos los cuentos debern seguir el
mismo formato para que se vean parte de un mismo libro.
Lleguen a acuerdo en los siguientes aspectos:
- Los cuentos sern escrito a mano o usarn un computador?
- Qu tipo de letra usarn? Esta debe ser clara y simple, tamao 11 o 12.
Puede ser: Times New Roman, Georgia, Palatino, etc.
- El ttulo puede tener un tamao levemente mayor.
- Centren el ttulo y bajo l, escriban los nombres de los autores del cuento.
- Se recomienda un interlineado de 1,5 para facilitar la lectura.
- Justifiquen el texto (opcin que significa que todas las oraciones
respetarn los mrgenes).
Cuarta etapa: Ilustrar los cuentos y la portada
Bajo el ttulo Antologa de cuentos del 5., ilustren la portada del libro que
contendr todos los cuentos del curso.
Ilustren tres momentos importantes de su relato (uno del inicio, otro del
desarrollo y el ltimo del final).
Si digitalizan las imgenes y las incorporan en los respectivos cuentos ya
escritos en el computador, facilitarn la impresin de la antologa.
Primer bloque
Unidad 2
79
UNIDAD 2
101
UNIDAD 2
102
Texto del Estudiante, 80
Publicacin
La publicacin en papel o digital puede
estar acompaada de un momento de
interaccin con el pblico destinatario. Si
bien en la siguiente leccin, los
estudiantes participarn en un Club de
lectura para afianzar la lectura oral y la
presentacin grupal de los trabajos, la
posibilidad de socializar el proceso
realizado puede adquirir diversas vas:
Una alternativa es leer los cuentos a los
4 bsicos, lo que les permitir:
- Visualizar los avances que han logrado
en este bloque.
- Percibirse como miembros importantes
dentro de la comunidad escolar (en
conexin con el proceso que se abrir
en el siguiente bloque).
- Instalar la literatura como puente de
comunicacin entre los integrantes de
la escuela.
- Ejercitar la lectura en voz alta.
- Fortalecer la presentacin personal y la
postura corporal en contextos formales.
- Padres y apoderados
- Vecinos y autoridades
- Familiares y amigos
Tambin pueden compartir sus cuentos en algn sitio web escolar o comunal!
Quines son los locos bajitos? De qu otra manera se les puede llamar?
Por qu crees que el autor les llama locos bajitos?
evala tu aprendizaje
80
Frecuentemente
a veces
casi nunca
resolucin de problemas,
el gusto por la lectura.
- Establecen relaciones sociales
enriquecedoras
- Amplan el mundo en una mirada
multicultural
- Se abren a la posibilidad de crear
obras originales
- Se preparan para comunicarse en la
vida diaria
- Se pasa bien y se disfruta con otros
Desarrollar esta actividad eleva la
autoestima y brinda una oportunidad
para que los nios brillen entre sus
pares. Los beneficios se pueden apreciar
seXta estacin...
Expresndonos
t ya sabes...
aprenders a...
te servir para...
e l r t tq r t
ca
bcddel
m
rt t qr t
ab
Club de lectura
dd
il ab
cdd elr
ttqrt
mcd
dil
a bc
dd
el
rt
tm
cd
dil
d d il
mc
delrttqrtmcddil ab
abcdd
cd
de
lrttqrt mclrttqrtm
e
c dd
cdd
il a
ab
b
cd
delrt
t q rt m
d
cd
il abc d delr
ttq
bc elr t
c dil a dd
d dil abc dd
qr
df
il
dd i
lcddil
ddil
La invitacin que les ha llegado les pide que preparen la lectura que
realizarn con entusiasmo y dedicacin.
1. Renanse en grupos de 4 compaeros y realicen las siguientes actividades:
a. Dividan el texto por la cantidad de integrantes del grupo procurando
que todos se hagan cargo de una extensin similar del texto.
b. Revisen la tabla de evaluacin que est al fi nal de la leccin, para tener
en cuenta los aspectos importantes de la lectura en voz alta.
c. Ensayen la lectura en parejas, de modo que el compaero que escucha,
evale cmo leen en pblico. Ser una gran ayuda para que
puedas mejorar!
d. Luego, intercambien roles.
Primer bloque
Unidad 2
81
UNIDAD 2
103
UNIDAD 2
104
Texto del Estudiante, 82
Evala tu aprendizaje
Prepare a los estudiantes para que al
leer o exponer miren al auditorio, capten
su atencin y transmitan su mensaje con
eficacia y sentido. En este caso los nios
van a leer su cuento, pero tienen que
hacerlo como si estuvieran contando la
historia. La mirada, por una parte,
pretende atrapar la atencin de quienes
escuchan, pero tambin es una mirada
que muestra qu est viendo el narrador
mientras relata los acontecimientos.
Explicite a sus estudiantes la importancia
de pararse bien, tener la vista despejada
(por ejemplo los ojos tapados con el pelo
deben tomrselo previamente); se debe
producir el encuentro de las miradas.
evala tu aprendizaje
La articulacin de las palabras ayuda a entender el texto (todas las palabras se escuchan claramente).
El volumen de la voz es adecuado para que todos puedan escuchar el fragmento ledo.
La velocidad de la lectura mantiene el inters de quienes escuchan (no es ni muy lenta ni muy rpida).
Mi compaero relata el fragmento de manera expresiva (no tiene una lectura plana).
Mi compaero(a) mantiene una postura adecuada durante la lectura (erguido, sin apoyarse).
Durante la lectura, mi compaero mira al pblico de vez en cuando para establecer un vnculo con l.
La ubicacin del papel de apoyo facilita la proyeccin de la voz (el lector no se tapa el rostro con el papel).
Mi compaero mantiene una actitud respetuosa durante su lectura.
Mi compaero transmite seguridad durante su lectura.
82
no
a veces
ltima
estacin...
Diario de mi viaje
Leer el ltimo
prrafo del texto
Leer el texto en
voz alta frente a
un pblico
Formular
preguntas al
ttulo del texto
Analizar el
ttulo del texto
Revisar la
ortografa del
texto
rase una vez un pescador anciano que viva con su tambin anciana
esposa en una triste y pobre cabaa junto al mar. Durante treinta y tres
aos el anciano se dedic a pescar con una red y su mujer hilaba y teja.
Eran muy pero muy pobres.
Un da, se fue a pescar y volvi con la red llena de barro y algas.
La siguiente vez, su red se llen de hierbas del mar. Pero la tercera vez
pesc un pequeo pececito.
Pero no era un pececito normal, era dorado. De repente, el pez le dijo con
voz humana:
Anciano, devulveme al mar, te dar lo que t desees por caro que sea.
Asombrado, el pescador se asust. En sus treinta y tres aos de pescador,
nunca un pez le haba hablado. Entonces le dijo con voz cariosa:
Dios est contigo, pececito dorado! Tus riquezas no me hacen falta,
vuelve a tu mar azul y pasea libremente por la inmensidad.
Cuando volvi a casa, le cont a la anciana el milagro: que haba pescado
un pez dorado que hablaba y que le haba ofrecido riquezas a cambio de su
libertad. Pero que no fue capaz de pedirle nada y lo devolvi al mar. La
anciana se enfad y le dijo:
Primer bloque
Unidad 2
Escribir un
texto similar
Predecir el contenido a
partir del tipo de texto,
ttulo e imgenes
Relacionar el ttulo e
imgenes con ideas
y experiencias
83
UNIDAD 2
105
UNIDAD 2
106
Texto del Estudiante, 84
+V
+B
Poeta y novelista ruso nacido en Mosc
en 1799. Perteneciente a una familia
aristcrata y acaudalada, recibi una
educacin con marcada influencia de la
lengua y la literatura francesa. Desde los
doce aos mostr su aficin por la poesa
cuando an estudiaba en el Liceo
Puchkin. En 1817, mientras ocupaba un
cargo oficial en San Petersburgo, trab
amistad con intelectuales de la poca,
participando en grupos literarios
clandestinos de oposicin al rgimen
zarista, razn por la cual fue obligado a
exiliarse en Ucrania y Crimea. De esta
84
+V
El viejo le dijo:
Buenos das, noble seora! Estars ahora contenta!
Pero ella ni lo mir y lo hizo llevar a las cuadras.
Imgenes
En esta unidad se ha practicado como
estrategia vincular el ttulo con la
fisonoma del texto y las imgenes que lo
complementan. Tras la lectura, evale con
los nios este aprendizaje:
- Por qu las imgenes ayudan al lector a
comprender el contenido del texto?
- Qu imgenes surgieron en sus mentes, a
medida que avanzaban en la lectura?
- Qu objetos, personajes o situaciones
consideran que deben estar presentes en
las ilustraciones que podran acompaar
este relato?
En una hoja:
- Dibujen un momento clave del relato.
- Debajo de la ilustracin, expliquen por
qu han seleccionado esa situacin.
+V
Zarina: Esposa del zar. Zar: Ttulo que se daba al emperador de Rusia.
Primer bloque
Unidad 2
85
UNIDAD 2
107
UNIDAD 2
108
Texto del Estudiante, 86
Relectura
Esta es una estrategia trabajada durante
esta unidad. Aydelos a reflexionar el
verdadero valor de este apoyo:
- Primero se sugiere una lectura general y
completa que permita al lector
comprender el texto en su conjunto.
Algunas ideas que no se comprendan de
inmediato, pueden ser entendidas
cuando se ha finalizado la lectura.
- La relectura como estrategia permite
profundizar en el contenido. Una
segunda lectura general puede abrir
nuevas aristas, sobre todo, si son
lectores activos que hacen preguntas al
texto, subrayan ideas y realizan
anotaciones al margen.
El pez dorado
La bibliografa especializada, destaca la
figura del pez como un arquetipo de la
verdad profunda. El pez, al igual que la
verdad, se oculta en las profundidades,
aunque puede emerger hacia la luz. En el
relato de Puchkin tambin se puede
observar esta caracterstica: a medida que
avanza la narracin, gracias a la
intervencin sistemtica del pececito, los
personajes van develando su verdad: el
anciano es un hombre sencillo y sumiso,
mientras su mujer es una mujer ambiciosa
y manipuladora.
En este cuento, as como en muchos
otros de tradicin folclrica universal, el
pez dorado es un ayudante con
cualidades sobrenaturales (en este caso,
puede hablar y cumplir deseos) que
simboliza la buena suerte.
Pescador
esposa
Cul es su meta?
en esta historia?
10
11
12
13
86
Fcil
medianamente fcil
Difcil
Unidad 2
87
UNIDAD 2
109
UNIDAD 2
110
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
OA 2 Comprender textos, aplicando estrategias de comprensin lectora; por ejemplo: relacionar la informacin del texto con sus
experiencias y conocimientos, identificar las ideas ms importantes de acuerdo con el propsito del lector, organizar la informacin
en esquemas o mapas conceptuales.
OA 13 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos,
ancdotas, cartas, blogs, etc.
1. A ordenar el texto!
El siguiente texto se ha desordenado. Con tu ayuda, podr volver a tener la organizacin
necesaria para que los prrafos presenten un texto cohesionado.
1
Establece las relaciones entre cada prrafo, fijndote en el orden temporal de las acciones: qu
ocurre primero y qu ocurre despus.
Presta atencin a los conectores presentes en los prrafos y a la relacin que establecen entre
las ideas.
Recorta los prrafos y, con ellos, ensaya diferentes rdenes con el fin de establecer aquel que
mejor exprese la organizacin del texto.
Como el viaje era tan largo, tuvimos tiempo de hacer todo. Cantamos, jugamos a las
adivinanzas y despus vimos una pelcula, aunque algunos se perdieron el final, porque se
durmieron.
Cuando regresamos a Santiago, me dio pena no volver a dormir con ellos, pero me alegr de
poder dormir en mi cama.
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
A Mario y Enrique les haba tocado la misma habitacin que a m. Eso me puso muy
contento, porque son muy amigos mos.
Cuando llegamos al campamento estbamos deseando correr y dar saltos. El viaje haba sido
muy largo.
Todas las noches, al apagar las luces, Enrique contaba historias que se inventaba para
asustarnos, pero no nos daban ningn miedo. Mario contaba chistes, pero no nos daban
ninguna risa. Aun as me encantaba tenerlos de compaeros.
El ao pasado estuve en un campamento de verano. Tuvimos que hacer un viaje muy largo
hasta el destino final Ms de tres horas en un bus!
UNIDAD 2
111
Distribuye las vietas de acuerdo a los tres momentos del relato (inicio, desarrollo y final).
Realiza acercamientos (o zoom) a aquellos detalles que puedan ser importantes en el relato.
Incorpora globos de dilogo e intervenciones del narrador (en la parte superior de las vietas)
para complementar las imgenes.
Agrega onomatopeyas (vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la accin nombrada)
en caso de que ayuden a comprender la historia.
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
2. Mi cuento en cmic
Qu imgenes surgan en tu mente mientras creaban el cuento colectivo? Anmate a
completar 6 vietas con el relato!
UNIDAD 2
112
INSTRUMENTO DE EVALUACIN
Nombre:
Curso:
1
Fecha:
Observa el ttulo y la fisonoma del siguiente texto. A partir de esta informacin, determina qu
tipo de texto es:
a. Cuento
b. Poema
c. Noticia
d. Texto narrativo
Los bomberos
(Mario Benedetti)
Olegario no slo fue un as del presentimiento, sino que adems siempre estuvo muy orgulloso
de su poder. A veces se quedaba absorto por un instante, y luego deca: Maana va a llover. Y
llova. Otras veces se rascaba la nuca y anunciaba: El martes saldr el 57 a la cabeza. Y el
martes sala el 57 a la cabeza. Entre sus amigos gozaba de una admiracin sin lmites.
Algunos de ellos recuerdan el ms famoso de sus aciertos. Caminaban con l frente a la
Universidad, cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por el sonido y la furia de los
bomberos. Olegario sonri de modo casi imperceptible, y dijo: Es posible que mi casa se est
quemando.
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
Llamaron un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos. stos tomaron
por Rivera, y Olegario dijo: Es casi seguro que mi casa se est quemando. Los amigos
guardaron un respetuoso y afable silencio; tanto lo admiraban.
Los bomberos siguieron por Pereyra y la nerviosidad lleg a su colmo. Cuando doblaron por
la calle en que viva Olegario, los amigos se pusieron tiesos de expectativa. Por fin, frente
mismo a la llameante casa de Olegario, el carro de bomberos se detuvo y los hombres
comenzaron rpida y serenamente los preparativos de rigor. De vez en cuando, desde las
ventanas de la planta alta, alguna astilla volaba por los aires.
Con toda parsimonia, Olegario baj del taxi. Se acomod el nudo de la corbata, y luego, con un
aire de humilde vencedor, se aprest a recibir las felicitaciones y los abrazos de sus buenos amigos.
Fuente: Cuentos completos, Buenos Aires, Editorial Planeta/ Seix Barral, 2004.
UNIDAD 2
113
b. A qu se refiere el narrador al decir la furia de los bomberos?
c. Por qu crees que algunos de los amigos de Olegario recuerdan el incendio de su casa como
el ms famoso de sus aciertos?
4 Tomando en cuenta el tipo de texto que es, determina sus elementos constituyentes.
De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta, alguna astilla volaba por los aires.
Material Fotocopiable
UNIDAD 2
114
al mirto y la yerbabuena,
abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseor en la flor,
abre la muralla...
Alcemos una muralla
juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
all sobre el horizonte...
Fuente: http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/guillen/poemas/
poema_05.htm
El papagayo
Despus de 20 aos
O. Henry
(Estadounidense, 1862-1910)
UNIDAD 2
115
UNIDAD 2
116
Parece muy interesante dijo el agente. Pero se me ocurre que
es mucho tiempo entre una cita y otra. No ha sabido nada de su
amigo desde que se fue?
Bueno, s. Nos escribimos por un tiempo respondi el otro.
Pero al cabo de un ao o dos nos perdimos la pista. Usted sabe, el
Oeste es muy grande y yo viva mudndome de un lado a otro.
Pero estoy seguro de que Jimmy, si est con vida, vendr a la cita;
siempre fue el tipo ms recto y digno de confianza del mundo, y
no se va a olvidar. Ya viaj mil quinientos kilmetros para venir a
este sitio, pero habr valido la pena si l aparece.
El hombre sac un hermoso reloj, con pequeos diamantes
incrustados en las tapas.
Faltan tres minutos anunci. Cuando nos separamos, a la
puerta del restaurante, eran las 10 en punto.
A usted le fue bastante bien en el Oeste, no? pregunt
el polica.
A no dudarlo! Espero que Jimmy haya tenido la mitad de mi
suerte. Bueno, muy inteligente no era; trabajador s, y muy buen
tipo. Yo he tenido que vrmelas con gente muy avispada para
llenarme el bolsillo. Aqu, en Nueva York, la gente se estanca. Hay
que ir al Oeste para ponerse en forma.
El polica balance la porra y dio un paso o dos.
Tengo que seguir la ronda dijo. Espero que su amigo no le
falle. No piensa darle unos minutos de tolerancia?
Por supuesto! afirm el otro. Le dar cuanto menos media
hora. Por entonces Jimmy tendr que estar aqu, si est con vida.
Hasta luego, agente.
Buenas noches, seor salud el polica.
Y prosigui su ronda, probando los picaportes al pasar.
Haba empezado a caer una llovizna helada; las rfagas inciertas
se transformaron en un viento constante. Los pocos peatones se
apresuraban, incmodos y silenciosos, con los cuellos vueltos
hacia arriba y las manos en los bolsillos. Y en la puerta de la
ferretera, el hombre que haba viajado mil quinientos kilmetros
para cumplir con una cita, insegura hasta lo absurdo, con su
amigo de la juventud, fumaba su cigarro y segua esperando.
Jimmy
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/henry/despues.htm
UNIDAD 2
117
SOLUCIONARIOS
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. A ordenar el texto!
El ao pasado estuve en un campamento de verano. Tuvimos
que hacer un viaje muy largo hasta el destino final... Ms de
tres horas en un bus!
Como el viaje era tan largo, tuvimos tiempo de hacer todo.
Cantamos, jugamos a las adivinanzas y despus vimos una pelcula,
aunque algunos se perdieron el final, porque se durmieron.
Cuando llegamos al campamento estbamos deseando correr
y dar saltos. El viaje haba sido muy largo.
A Mario y Enrique les haba tocado la misma habitacin que a
m. Eso me puso muy contento, porque son muy amigos mos.
Todas las noches, al apagar las luces, Enrique contaba historias
que se inventaba para asustarnos, pero no nos daban ningn
miedo. Mario contaba chistes, pero no nos daban ninguna risa.
Aun as me encantaba tenerlos de compaeros.
Cuando regresamos a Santiago, me dio pena no volver a
dormir con ellos, pero me alegr de poder dormir en mi cama.
2. Mi cuento en cmic
- El cmic o historieta es un texto visual y escrito que relata una
historia. Los estudiantes no lo han abordado como contenido,
pero es una herramienta que los ayuda a organizar
visualmente la narracin y a seleccionar y jerarquizar las ideas
principales y secundarias que son necesarias para que el
destinatario comprenda el texto.
- En esta actividad no importa si el estudiante no siente
especial atraccin por el dibujo. La secuencia puede ser
realizada con palitos o figuras simples que den cuenta de los
acontecimientos del cuento.
- En caso de que lo considere necesario, puede abrir esta
actividad como trabajo en parejas. La idea es que al menos
haya dos propuestas para cada cuento, de modo que se pueda
reflexionar sobre las diferentes imgenes que activa un relato.
- Publique las historietas en un lugar visible, especialmente si los
cuentos colectivos han sido socializados con la comunidad escolar.
De este modo, quedar un registro visual de los relatos contados.
- En cada uno de los cmics valore al menos un aspecto
destacable con el autor del trabajo.
ORIENTACIONES INSTRUMENTO DE EVALUACIN ADICIONAL
Objetivos de aprendizaje
(OA 2) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensin lectora.
118
Segundo bloque
Entre el mar
y la cordillera
Unidad
3
Noticias a la
vuelta de la esquina
PLANIFICACIN DE LA UNIDAD
Objetivos de aprendizaje (OA)
Una lectura para OA 8 Sintetizar y registrar las ideas principales de textos ledos para satisfacer propsitos como recordar detalles.
escuchar
OA 24 Comprender textos orales para obtener informacin y desarrollar su curiosidad por el mundo.
OA 26 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto, formulando
y fundamentando una opinin sobre lo escuchado
Un texto para
leer
La magia de las OA 12 Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: races y afijos
palabras
OA 21 Conjugar correctamente los verbos regulares al utilizarlos en sus producciones escritas.
OA 22 Escribir correctamente para facilitar la comprensin por parte del lector, aplicando las reglas ortogrficas aprendidas en
aos anteriores, adems de: uso de c-s-z.
Manos a la
obra!
Exploremos
ms lejos
OA 15 Escribir artculos informativos para comunicar informacin sobre un tema: presentando el tema en una oracin,
desarrollando una idea central por prrafo, agregando las fuentes utilizadas
OA 17 Planificar sus textos: estableciendo propsito y destinatario, generando ideas a partir de sus conocimientos e
investigacin, organizando las ideas que compondrn su escrito.
OA 18 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con claridad.
OA 19 Incorporar de manera pertinente el vocabulario nuevo extrado de textos escuchados o ledos.
OA 21 Conjugar correctamente los verbos regulares al utilizarlos en sus producciones escritas.
OA 22 Escribir correctamente para facilitar la comprensin por parte del lector, aplicando las reglas ortogrficas aprendidas.
OA 26 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: manteniendo el foco en un tema, aceptando sugerencias.
Expresndonos
OA 8
Diario de
mi viaje
Aprendizajes de la unidad
Producir textos orales planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva: dramatizaciones.
119
Tiempo
estimado en horas
Tipo evaluacin
Indicadores de evaluacin
Autoevaluacin
Autoevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
UNIDAD 3
120
INTRODUCCIN A LA UNIDAD
Propsito
Noticias a la vuelta de la esquina es una unidad que se sustenta
sobre dos pilares: narracin e informacin. El texto literario y el
texto no literario dialogarn en esta etapa, ya desde la Primera
estacin. En ella, los estudiantes escucharn un texto informativo
que se centra en la obra de una joven autora chilena, Sascha
Hannig. Las opiniones de esta escritora acerca de la literatura
abrirn nuevos mundos a los nios, quienes descubrirn
subgneros narrativos que pueden explorar de manera
independiente. A continuacin, los estudiantes leern el cuento
Inamible, de Baldomero Lillo, cuya trama nos permite reflexionar
en torno a los valores que en el relato estn en juego.
La segunda parte de esta unidad se centra en la produccin de
textos informativos, tanto escritos como orales. Inamible es una
excusa para instalar la noticia como texto que ser explorado,
Prerrequisitos
Aprendizajes esperados
Comprender un texto oral.
Prerrequisitos
- Reconocer el ttulo de un texto y los prrafos que lo integran.
- Activar ideas y experiencias que acercan al texto que se escuchar.
- Completar un organizador grfico para registrar informacin especfica.
Enriquecer la informacin conocida, a partir de los recursos disponibles en la
biblioteca de la escuela.
- Dialogar manteniendo el foco en un tema.
- Dar la opinin frente a otros.
- Aceptar sugerencias que enriquecen el dilogo y el aprendizaje.
- Completar un organizador grfico para registrar informacin especfica.
- Escribir en prrafos.
- Mantener la coherencia textual.
- Emplear conectores para cohesionar las ideas de un texto.
- Usar un vocabulario variado y pertinente.
- Usar los verbos regulares del modo indicativo con correccin.
- Aplicar reglas ortogrficas conocidas (usos de C y S, coma (,) en frase
explicativa, reglas de acentuacin general, etc.).
- Distinguir hecho de opinin.
- Buscar y seleccionar informacin ms relevante sobre un tema en diversos
medios y fuentes.
- Trabajar en equipo de manera respetuosa, buscando acuerdos y
fundamentando la opinin personal.
- Incorporar frmulas de cortesa en la interaccin con los dems.
UNIDAD 3
121
UNIDAD 3
122
Respecto de los OA
El texto narrativo y la elaboracin de un diccionario espaolmapudungun son los recursos sobre la base de los cuales se
estructuran los OA. En ambos casos, el docente mediar para que
los estudiantes aprehendan las estrategias pertinentes que les
permitan comprenderlos, manejarlos, analizarlos y elaborarlos
con propiedad.
Informacin complementaria
La entrevista periodstica
Jorge Halpern
(adaptacin)
Captulo 1: El vnculo periodista-entrevistado
La entrevista es la ms pblica de las conversaciones privadas.
Funciona con las reglas del dilogo privado (proximidad,
intercambio, exposicin discursiva con interrupciones, un tono
marcado por la espontaneidad, presencia de lo personal y
atmsfera de intimidad) pero est construida para el mbito de
lo pblico. El sujeto entrevistado sabe que se expone a la opinin
de la gente. Por otra parte, no es un dilogo libre con dos
sujetos. Es una conversacin radial, o sea centrada en uno de los
interlocutores, y en la que uno tiene el derecho de preguntar y el
otro de ser escuchado.
Es indispensable comprender qu clase de vnculo es ste para
examinar los problemas prcticos del trabajo, nuestras atribuciones
y tambin la clase de responsabilidad tica que asumimos. La
relacin entre el periodista y su personaje no es entre pares; es
asimtrica. Nuestro sujeto est en el centro de la escena y nosotros
a un costado, facilitando su contacto con los lectores y oyentes. Por
otro lado, su voz es naturalmente ms importante que la nuestra.
No importa lo mismo para los lectores saber lo que piensa nuestro
personaje que las ideas que podamos esbozar nosotros durante el
dilogo. En todo caso, nuestras ideas deben ser inteligentes como
disparadoras del entrevistado y como herramientas para poner a
prueba su discurso. Por otro lado, nuestra subjetividad vale en
tanto pueda aportarle al lector una mejor aproximacin, un
acercamiento sin interferencias al sujeto y sus ideas.
Mirando desde otro ngulo, tambin existe una asimetra en
sentido inverso: por un momento, ese personaje pblico est a
nuestra disposicin para ser guiado, interrumpido, criticado y
derivado hacia distintos temas. Estamos autorizados a
cuestionarlo pblicamente en su presencia, a poner en dudas sus
declaraciones, a explorar sus dudas y contradicciones como si
alguien nos hubiera investido de una autoridad representativa.
UNIDAD 3
123
UNIDAD 3
124
Texto del Estudiante, 88
Este segundo bloque invita a los nios a
explorar el pas y nuestra sociedad. La
literatura es una va que nos permite
conectarnos con quienes somos, no solo
desde nuestro ser individual, sino tambin
como seres sociales, que salimos al
encuentro del otro.
Exploracin del bloque
Ttulo del bloque:
- Invite a los nios a observar un mapa de
Chile: Cmo describiran nuestro
territorio? Muchas veces hablamos de
nuestro pas como una larga y angosta
faja de tierra, qu otros adjetivos
proponen? Escrbalos en el pizarrn.
- Observen el mapa de Chile y los
adjetivos escritos en el pizarrn: Las
caractersticas geogrficas influirn en
cmo somos los chilenos?
De qu modo?
- La expresin entre el mar y la cordillera
se relaciona con la descripcin larga y
angosta faja de tierra. Enfatice el hecho
de nuestro territorio tambin contempla
el altiplano e islas a ultramar: la
cordillera y el mar son fundamentales
en nuestra constitucin como pas, as
como fuente de recursos para muchos
chilenos.
Ttulos de las unidades:
- Pdales a los estudiantes que expliquen
qu significa que haya noticias a la
vuelta de la esquina. Releve el lenguaje
figurado de esta expresin, que nos dice
que las noticias estn en todos lados,
cerca de nosotros.
- Respecto de la unidad 4, pregnteles
cules son las voces de nuestra tierra. Es
posible que en esta exploracin se
mencionen a artistas, pero tambin a
personas con oficios tradicionales y
a animales.
Segundo bloque
Unidad 4
+B
88
Por qu?
Unidad
3
2. Describe en tu cuaderno cmo debieran ser los barrios y sus calles para que los nios como t se sientan felices.
3. Lean sus propuestas frente al curso. Cules son las ideas que ms les ha gustado a tu curso?
Tus objetivos de aprendizaje son:
Unidad 3
Objetivos de aprendizaje
Invite a algunos estudiantes a que lean
en voz alta los objetivos de aprendizaje
de esta unidad, mientras los dems los
revisan atentamente en sus textos.
Para comenzar
1. Observa la ilustracin y conversa con tus compaeros:
a. Cmo es el paisaje que ves cuando sales de tu casa? Piensa en colores, olores y sonidos.
b. Cmo son las calles que habitualmente transitas? Te gustan?
c. Cmo son las personas que observas en las calles? Estn alegres o tristes? Las conoces?
d. Cmo te imaginas las calles que transitan otros nios de nuestro pas?
Segundo bloque
Noticias a la vuelta
de la esquina
Escritura libre
89
UNIDAD 3
125
UNIDAD 3
126
Texto del Estudiante, 90
Evaluacin diagnstica
Si bien las respuestas correctas de este
diagnstico se encuentra en el Texto del
estudiante, se sugiere que despus de
que los nios confronten sus respuestas
con las soluciones, tengan un momento
explcito de metacognicin:
- Conforme cuatro grupos, cada uno de
los cuales se har cargo de una de las
cuatro actividades propuestas en esta
evaluacin (la actividad 5 ser abordada
como curso posteriormente).
- Planifique entre 10 a 15 minutos para
que cada grupo revise la actividad,
pueda explicar cules son las
respuestas correctas frente al curso y
escoja de entre los prerrequisitos cul o
cules de ellos se relaciona con la
actividad que han revisado.
- Invite a los grupos a exponer frente a los
dems compaeros, considerando:
- Fundamentar las respuestas
correctas.
- Conectar la actividad con los
prerrequisitos que correspondan.
Al finalizar la actividad anterior,
destaque los aspectos positivos del
trabajo colaborativo. Observa algn
progreso evidente entre el comienzo del
ao y lo sucedido en esta ocasin?
Explictelo y, junto a los nios, evale
caminos para mejorar las fragilidades
que observan en el trabajo grupal.
Retome los prerrequisitos que ya
nombraron los nios y relacinelos con
los otros que aparecen en la tabla. De
este modo, los nios observarn que los
contenidos, habilidades y actitudes, en
su conjunto, son parte de un proceso
global e interconectado.
Oportunidades de profundizacin
Es probable que algunos estudiantes
respondan rpidamente la evaluacin
diagnstica. Y que ante la solicitud de
revisar atentamente las respuestas, usted
confirme que el trabajo ha sido bien
realizado. En estos casos, cuando an hay
muchos estudiantes contestando las
actividades, proponga a los estudiantes
que ellos mismos construyan un tem
para compartir con los dems
compaeros: verdadero o falso, seleccin
mltiple, preguntas breves o
completacin de frases pueden ser
algunos de los temes que los estudiantes
pueden crear, proponiendo cul es la
F
V
V Las oraciones pueden formar prrafos.
c. ___
d. ___
V Para que un texto sea comprensible es fundamental la cohesin
a. ___ Las frmulas de cortesa solo se deben usar en una situacin formal.
b. ___ Una estrategia de comprensin lectora es releer lo que no comprendiste.
de las ideas.
e. ___ La coma (,) se usa para eliminar una frase explicativa dentro de
una oracin.
V
F
h. ___
V El espacio y el tiempo son elementos propios de los textos narrativos.
i. ___
F La noticia es un texto narrativo.
f. ___ Los prefijos modifican el significado de las palabras a las que se agregan.
g. ___ La palabra pero es un conector que se puede reemplazar por porque.
Sino
Aunque
Porque
Pero
Tampoco
Para terminar
Por lo tanto
90
Fanticos, entusiastas
alboroto, desorden
Se dirigi, encamin
Fervientes:
Batahola:
Enfil:
4
Escribe cinco aspectos que debes tener en cuenta cuando quieres hablar
(o leer) en pblico:
Consejos ¶ &expresarme &en &pblico
1.2.3.4.5.-
Como curso, organicen una discusin acerca de las noticias que leen,
escuchan o ven. Consideren las siguientes preguntas:
Segundo bloque
Unidad 3
91
UNIDAD 3
127
UNIDAD 3
128
Texto del Estudiante, 92
Conceptos claves
Durante la revisin de la tabla y de las
actividades previas a la lectura,
aparecern tres conceptos
fundamentales que sern recurrentes en
esta leccin:
- Texto no literario (en columna Te servir
para): En esta seccin, los nios se
enfrentarn a un texto no literario.
Antes de que lo escuchen, pregnteles:
Qu significa que no sea literario?,
Qu propsitos podemos tener al
escribir este tipo de textos?, Con qu
actitud nos enfrentamos a este tipo
de textos?
- Literatura (en actividades 3 y 4):
De manera general, la reciente
modificacin de la RAE plantea que es
arte de la expresin verbal.
- Fantasa (en actividad 4): La RAE la
define como facultad que tiene el
nimo de reproducir por medio de
imgenes las cosas pasadas o lejanas, de
representar las ideales en forma sensible
o de idealizar las reales. Es interesante
observar cmo fantasa e imagen se
entrecruzan: es una facultad que todos
tenemos posibilidad de desplegar.
1
PRIMERA ESTACIN...
Te servir para...
92
Victoriana
Ostenta
Inverosmiles Dilucidar
Acechan
Lidiar
Baraja
Intenta recordar el nombre de las dos novelas que Sasha Hnning ha escrito.
El diario de Atacama
CULTURA
+V
Creen un ambiente de
silencio y de escucha atenta.
En la primera lectura
que realice el profesor,
mantengan el libro
cerrado:
a. Mantengan una actitud
concentrada.
b. Registren las ideas que
consideren relevantes
en sus cuadernos.
Durante la segunda lectura:
a. Lean el texto con la
vista, cuando otros
leen en voz alta.
b. Subrayen las ideas que
consideren importantes.
c. Usen uno de los
mrgenes del texto
para escribir las
preguntas que surjan.
El steampunk
Este concepto proviene de la lengua
inglesa. Incluye dos palabras: steam o
vapor y punk, que la RAE define como
perteneciente o relativo al movimiento
punk (movimiento musical aparecido en
Inglaterra a fines de la dcada de 1970, que
surge con carcter de protesta juvenil.
Novelas Steampunk
Misterios y revelaciones en Allasneda,
volumen que fue lanzado ayer y
que ya est a la venta en todo el
pas, se inscribe en el steampunk,
subgnero de la ciencia ccin que
se ambienta en una poca en que
la energa a vapor ha alcanzado un
gran desarrollo.
Segundo bloque
Unidad 3
93
UNIDAD 3
129
UNIDAD 3
130
Texto del Estudiante, 94
Tanto la audicin como la lectura
posterior que realicen los estudiantes,
tiene como propsito que ellos logren
captar el sentido global del mensaje (los
datos especficos que se han solicitado
en las actividades propuestas durante la
audicin sirven a este objetivo, pues
mantienen la atencin de los jvenes).
A continuacin se presentan algunas
actividades que puede realizar despus
de la primera lectura que realicen los
nios, ya con el texto abierto:
- El segundo prrafo que aparece en esta
pgina, presenta a los estudiantes la
trama de Misterios y revelaciones en
Allasneda. Cuando revise el texto con
ellos, analice los elementos del mundo
narrativo que se encuentran en la
novela de la autora, sobre la base de la
informacin proporcionada:
a. Personajes: Fantasmas, brujas y dos
cientficos
b. Acontecimientos: Dos cientficos
asumen desafos que les presentan
fantasmas y brujas.
c. Espacio: Allasneda (lugar ficticio, al
sur de Chile).
d. Tiempo: poca victoriana.
- El tercer prrafo entrega nueva
informacin que permite conocer los
nombres de los personajes principales
(los cientficos Thomas Belger y
William Hontsaer) y los hechos
especficos en los se vern envueltos.
Oriente esta conexin con la
informacin ya conocida: Cmo se
relaciona este prrafo con el anterior?
Qu sucede si lo eliminamos?
- A continuacin, Sascha Hannig expone
cmo se desarrollo el proceso creativo,
es decir, cmo concibi la trama y
organiz las ideas:
a. Pdales a los nios que ellos
expliquen este proceso, con sus
propias palabras.
Era victoriana
La reina Victoria (1819 1901) es quien
ha tenido el reinado ms extenso de la
historia de Gran Bretaa: rein casi 64
aos. Durante su periodo el Imperio
Britnico se expandi y la Revolucin
Industrial transform al Reino Unido en
el plano social, econmico y tecnolgico.
Este ltimo aspecto es el que recoge
Sascha Hannig en su novela.
+V
94
Mitologa y realidad
Los paisajes de Chilo, la
isla donde la autora pasa sus
vacaciones, fueron la inspiracin
para crear Allasneda: All,
donde muchos an no creen
en las historias mitolgicas que
hasta muy avanzada edad yo
crea reales, adems de que los
bosques, los prados y la vida en
el lugar comenzaron a formar
solos este mundo muy parecido
al nuestro y, a la vez, muy
diferente que acab conformando
El territorio de Allasneda, que
tiene pasajes cticios basados en
ciudades y pueblos reales no solo
de Chilo, sino de todo nuestro
pas alrededor de principios del
siglo XX.
Trama: relacin entre las partes de un asunto u otra cosa, y en especial el enredo de una obra dramtica o novelesca.
Victoriana: perteneciente o relativo a la reina Victoria de Inglaterra o a su poca. Dilucidar: declarar y explicar un
asunto. Enigma: dicho o cosa que no se alcanza a comprender, o que difcilmente puede entenderse o interpretarse.
Acechan: observan, aguardan cautelosamente con algn propsito. Lidiar: hacerle frente a alguien, oponrsele.
Arcanos: misterios, cosa oculta y muy difcil de conocer. Inverosmiles: sorprendentes, imposibles, que no tienen
apariencia de verdaderos.
Sascha
Hnnig dene esta novela
Apoyo familiar
En el futuro, una de las alternativas
que baraja es estudiar cine en
Europa. Y comenta que cuando
escribe ve sus relatos como una
pelcula completa. El mundo se
describe solo, luego traduzco las
imgenes a palabras. Y me gustara
que se hiciera algn tipo de
Entre los proyectos de la joven escritora figura estudiar cine
adaptacin al cine de mis novelas. en Europa.
CREDITO DE FOTO: Lorena Ulloa
Fuente: Macellari, M. (2011, oct. 14).Sascha Hnning: crdito local de la literatura
fantstica chilena. El diario de Atacama. Edicin impresa.
1
+V
Segundo bloque
Unidad 3
95
UNIDAD 3
131
UNIDAD 3
132
Texto del Estudiante, 96
3
Para fundamentar tu
postura, puedes recurrir
a experiencias
personales, informacin
que conozcas y ejemplos
que puedas compartir.
Concn
que vive en
Joven escritora
Las palabras claves, las
preguntas al margen, los
organizadores grficos y el
subrayado son tcnicas que
te ayudan a comprender el
texto. Puedes aplicarlos en
otras asignaturas!
Sombras de
venganza (2010)
es una
steampunk
cultiva el
subgnero
literario
llamado
Sascha
Hnnig
ha escrito
Romance
96
Muerte
Miedo
Misterios y
revelaciones en
Allasneda (2011)
Valor
+B
A crear!
Te han pedido que ilustres el mundo donde
se desarrolla la historia del libro Misterios y
revelaciones en Allasneda de Sascha Hanning.
Usando toda tu creatividad e informacin de
esta resea, realiza un dibujo y comprtelo
con el curso.
Misterios y revelaciones en Allasneda transcurre
en las mgicas tierras del sur de Chile, donde
fantasmas y brujas retan a dos cientficos de
la era victoriana ante un mundo de prejuicios.
Thomas Belger y William E. Hontsaer, deben
enfrentar acertijos y mentes criminales, pero
tambin, la propia pasin y venganza, que sumados a su curiosidad
positiva, intentarn salvar la codiciada inmortalidad del alma humana.
Fuente: Archivo Editorial
Evala tu aprendizaje
No
Unidad 3
97
+B
Julio Verne (1828 1905) es uno de los
ms destacados escritores franceses. Sus
obras no solo se encuentran entre las ms
traducidas, sino tambin entre las que
han sido llevadas a la pantalla grande.
Anime a los estudiantes a investigar
aspectos biogrficos del autor. Vern que
fue contemporneo a la reina Victoria, de
Reino Unido, por lo tanto, tambin fue
testigo de los cambios tecnolgicos y
cientficos que transformaron la sociedad
en la que viva y que fueron ingrediente
fundamental dentro de su obra.
Los libros que se proponen a los
estudiantes tienen como hilo comn el
viaje. En todos ellos, el ser humano se
enfrenta a nuevas situaciones, se pone a
prueba y se sobrepone a las dificultades.
Se recomienda que revise la edicin que
leern los nios, en caso de que deseen
profundizar en este autor: dependiendo
de la traduccin, en algunos casos las
novelas pueden parecer difciles para
este nivel.
UNIDAD 3
133
UNIDAD 3
134
Texto del Estudiante, 98
1
SEGUNDA ESTACIN...
Reconocer un cuento.
Identificar el propsito de un texto narrativo.
Leer de manera fluida.
Identificar las ideas principales de un texto.
Hacer predicciones, a partir del ttulo y las ilustraciones.
Reconocer elementos del mundo narrativo.
Dialogar manteniendo el foco en un tema.
Expresarte oralmente, pronunciando claramente y
usando un volumen audible.
Te servir para...
Fortalecer tu comprensin
de lectura.
Evaluar tu manejo de los
elementos del mundo
narrativo en un contexto
nuevo.
Fortalecer tu expresin
oral.
Cuando expresen su
opinin, incluyan ejemplos,
experiencias e ideas que
fundamenten su postura.
98
Inamible
Baldomero Lillo
+V
Ademn: gesto, actitud. Circunspeccin: seriedad o prudencia al actuar o hablar. Desparpajo: gran facilidad en el
hablar o en las acciones. Pasmoso: que provoca admiracin o asombro. Eufnico: que tiene sonoridad agradable.
Vocablo: palabra. Mocetn: joven alto y corpulento.
Segundo bloque
Unidad 3
99
UNIDAD 3
135
UNIDAD 3
136
Texto del Estudiante, 100
Todo por una palabra
Ruperto Tapia, alias el Guarn, es un
guardia que no duda en inventar una
palabra cuando la verdadera no llega a
sus labios con prontitud. As sucede
cuando detiene a Martn, un joven
carretelero que asustaba a una muchacha
con una culebra muerta; para explicar a
sus superiores la razn de arresto, seala
que se deba a que el detenido andaba
con animales inamibles en la va pblica.
Para no parecer ignorantes, sus superiores
prefieren obviar la palabra inasible. El
problema es que una vez que declaran reo
al joven, se dan cuenta de que en verdad
l no haba cometido ningn delito.
Claves:
Caractersticas fsicas:
Cuerpo erguido
Ademn grave y solemne
Regular estatura
Grueso
Fornido
Voz grave y campanuda
Entonacin dogmtica y sentenciosa
Moreno y curtido rostro
Caractersticas psicolgicas:
Desparpajo pasmoso
Funcionario celoso en el cumplimiento
de sus deberes.
De pronto, agudos chillidos y risas que estallan resonantes a su espalda lo hacen volverse
con presteza.
+V
100
Diestra: mano derecha. Asida: sujeta. Aprehensor: el que apresa a alguien. Hesit: dud, vacil.
Unidad 3
101
UNIDAD 3
137
UNIDAD 3
138
Texto del Estudiante, 102
Dramatizar para comprender
Despus de la lectura compartida que se
haya realizado, usted puede invitar a los
nios a dramatizar la situacin que se
desarrolla en esta pgina, clave para los
acontecimientos posteriores. En este
momento confluyen varios de los
personajes de relato y trmites
burocrticos en los que va quedando
estampada las firmas del prefecto de
polica y del juez suplente.
Cuntos estudiantes necesita para
dramatizar estos hechos?
Reo (Martn, el carretelero)
Aprehensor (Ruperto Tapia)
Oficial de guardia
Prefecto de polica
Juez suplente
Es deseable que los estudiantes
voluntarios tengan unos 15 a 20
minutos como grupo para releer este
fragmento del relato, distribuir los roles,
determinar la actitud que tendr cada
uno de los personajes y revisar los
movimientos que realizarn durante la
dramatizacin.
Al momento de dramatizar, le sugerimos
tener una rol activo, dirigiendo al grupo
de manera cercana. La buena disposicin
de ellos amerita que tanto los actores
como los espectadores vivan esta
experiencia de manera positiva y fluida
para que el propsito de comprender
mejor estos acontecimientos se pueda
cumplir. Inicie este momento
explicitando qu personaje encarnar
cada actor.
+V
102
Imputar: atribuir a alguien la responsabilidad de un hecho reprobable. Imberbe: joven que todava no tiene barba.
Usa: vuestra seora. Conmutable: que se puede cambiar
+V
Segundo bloque
Unidad 3
103
UNIDAD 3
139
UNIDAD 3
140
Texto del Estudiante, 104
Descubrir (se) el pastel
Qu catstrofe cuando se descubriera
el pastel!, pens el oficial de guardia. Si
bien entre las actividades posteriores a
la lectura, esta oracin ser analizada
por los estudiantes, tenga en cuenta que
la definicin pastel no contempla la
connotacin de problema. Lo que ocurre
es que adopta este carcter dentro de la
locucin verbal coloquial descubrirse el
pastel, que se refiere a hacerse pblico
y manifiesto algo que se procuraba
ocultar o disimular. (RAE)
+V
104
A la sazn: en aquel tiempo, ocasin. Malhadado: infeliz, desgraciado, desventurado. Conjurado: impedido, evitado,
alejado un dao o peligro. Vel: cubri.
+V
Segundo bloque
Unidad 3
105
UNIDAD 3
141
UNIDAD 3
142
Texto del Estudiante, 106
+V
Si bien durante el texto se ofrecen 26
palabras nuevas en el vocabulario de
contexto, los estudiantes encontrarn
muchas ms a lo largo de la lectura
(bocacalle, dogmtica, jineta, presteza,
acequia, embotado, cantinela
reconocida por la RAE como cantilena
servil, sbitamente, etc.). Despus de la
lectura, se les invita a conocer estas
palabras, consultando el diccionario.
Cmo enriquecer este aprendizaje?
- Pdales que construyan nuevas
oraciones con estos trminos.
- Solicteles que, en parejas, construyan
un dilogo en el que incluyan al menos
5 de las nuevas palabras.
- Invtelos a adoptar o pasear una de
esas palabras (o de las que se
presentan en +V) y que la lleven a su
casa, plaza u otro lugar. En otras
palabras, que la usen en contextos
significativos, que la puedan desplegar
con su familia o grupo de amigos, de
modo que rompan la barrera entre las
palabras que emplean cotidianamente
y aquellas que son de la clase de
Lenguaje y Comunicacin. Esta
actividad debe ser una instancia
entretenida, por lo tanto, debiera ser el
propio estudiante quien escoja
libremente la palabra que incorporar
intencionadamente en su vocabulario,
aunque se repita entre varios nios.
+V
106
Desarrollo
Inicio
consecuencia
consecuencia
Hecho
Martn persigue a la
muchacha con una
culebra en la mano.
Hecho
Hecho
Opinin personal
Ellos solo se estn
divirtiendo.
Opinin personal
Opinin personal
Responde en tu cuaderno:
a. Segn Ruperto Tapia, por qu el sapo, la culebra y la lagartija son
animales inamibles?
En este cuento, se mencionan la mquina de escribir y la pluma entintada:
b. Por qu los personajes no usan computadores ni lpices como los que
conocemos nosotros?
c. Qu relacin tienen estos elementos con la poca en que suceden
los hechos?
d. Describe el espacio fsico en el que se desarrollan los acontecimientos.
Segundo bloque
Unidad 3
107
UNIDAD 3
143
UNIDAD 3
144
Texto del Estudiante, 108
5
ademn
vocablo
circunspeccin
curtido
desparpajo
desazona
aprehensor
hesit
malhadado
inquirir profiri
imputar
mocetn
pasmoso
diestra
imberbe
conjurado
estupor
vel
eufnico
asida
estupefaccin
conmutable
infringir
usa
consternacin
meditabundo
a la sazn
a. _______________________
insultos en contra de la autoridad.
profiri
b. La normativa actual ha endurecido las multas y penas en caso de
infringir
_______________________
las leyes de trnsito.
mocetn
d. Aquel _______________________
levant las pesadas cajas sin
ninguna dificultad.
e. Los habitantes del pueblo recibieron la increble noticia con
estupor,
consternacin o estupefaccin
_______________________.
aprehensores
f. Los agentes _______________________
detuvieron al sospechoso la
semana pasada.
ademn
g. Aquel polmico ___________________
le vali al futbolista su
expulsin.
desparpajo
h. Su _______________________
lo ayud a relajar el tenso ambiente.
i. Vienen juntos?, _______________________
el doctor.
inquiri
j. Me sent a la _______________________
del cumpleaero.
diestra
7
108
y 9 En las actividades 8 y 9, se
propone la realizacin de grupos de
conversacin y debate en torno a
algunos de los temas polmicos del
relato ledo.
Fuente: Infringir o infligir pero no infingir. (2012, marzo 27). Fundacin del Espaol
Navegante. Recuperado de: Fundacin del espaol urgerte (Fundeu), extracto.
http://www.fundeu.es/recomendaciones-I-infringir-infligir-no-inflingir-427.html
+B
Y como la cuestin era
gravsima y exiga una
solucin inmediata, se
propuso comprobar
personalmente si el
borrn salvador haba
ya apartado de su
cabeza aquella espada
de Damocles que la
amenazaba.
1. Usando el material de la
biblioteca o sitios confiables de
Internet, investiga quin es
Damocles.
2. Qu significa la expresin
espada de Damocles?
3. En qu ocasiones t la podras
emplear?
Segundo bloque
Unidad 3
109
UNIDAD 3
145
UNIDAD 3
146
Texto del Estudiante, 110
El recuadro A crear! ofrece una instancia
para desplegar otras habilidades y
talentos en la comprensin y valoracin
del texto ledo.
Si ya durante la lectura compartida,
invit a los nios a dramatizar algunos
fragmentos del relato (como sugerimos
para la pg. 104 del Texto del
estudiante), parta de esa experiencia
para preparar el siguiente momento.
Destaque las fortalezas de la
dramatizacin realizada y recuerde
aquellos aspectos que debieran
ser mejorados.
Anime a los estudiantes a participar de
esta actividad. Hgales ver que es un
ejercicio de aproximacin a la
experiencia teatral, que es una actividad
en la que todos aprendern algo,
aunque sea pequeo, por lo tanto, es
importante la buena disposicin.
Nuevamente, pdales a los nios que
recuerden los consejos para expresarse
en pblico, de modo que sean
conscientes de ellos durante los ensayos
y la presentacin final.
El trabajo sobre dilogos del cuento y su
transformacin permite que recuerden
el uso ortogrfico de la raya que ya
conocen. Monitoree durante esta fase
que ellos la integren correctamente en
sus escritos.
Si en algn grupo solo quedan nias,
sugerimos que abra la posibilidad de
que las alumnas adapten los personajes
para que sean roles femeninos. Esta
situacin dar un contrapunto
interesante para conversar al final de las
presentaciones.
El cuento de Lillo, si bien expone una
situacin ticamente compleja, es un
relato que se sustenta en la comedia.
A crear!
1. Renete con dos o tres compaeros y dramaticen uno de los
momentos del cuento.
2. Escojan entre el inicio, el desarrollo y el final del cuento para
representarlo frente al curso.
Momento
Inicio
Desde
Hasta
Desarrollo Se inclin sobre el libro, pero volvi Eso es lo que hay que
Final
[] y zas! al otro da
en el bolsillo tres
papelitos iguales a estos.
No
Este cuento presenta un vocabulario ms complejo que el de los textos anteriores. An as, lograste comprenderlo?
Realizaste los ejercicios con dedicacin y responsabilidad?
Reconociste los hechos principales del cuento?
Reconociste la relacin causa-consecuencia entre los hechos?
Describiste el espacio fsico del cuento?
Reconociste al narrador en tercera persona?
Respetaste el trabajo de los dems?
En los trabajos grupales, manejaste adecuadamente el volumen de la voz?
Cmo te sentiste durante la dramatizacin que realizaste? Qu aspectos podras mejorar para la
prxima oportunidad?
_________________________________________________________________________________
110
Actividad de exploracin
Pregnteles a los nios qu imgenes se
les vienen a la mente cuando usted dice
las siguientes palabras: salt, pienso,
miraba, cantaremos, escriben, llueve.
Entre cada una de las palabras:
- Deje unos segundos en silencio para
que los nios tengan tiempo de
construir imgenes mentales.
- Pregunte acerca de qu imaginaron.
TERCERA ESTACIN...
Segundo bloque
Unidad 3
111
UNIDAD 3
147
UNIDAD 3
148
Texto del Estudiante, 112
El pretrito
Formalmente, al pasado no lo llamamos
as cuando hablamos de los tiempos
verbales, sino pretrito (que ya ha
pasado o sucedi). Emplearemos el
pretrito perfecto cuando una accin se
ha realizado en el pasado, ya ocurri. El
pretrito imperfecto indica accin o
estado de las cosas simultneo a un
instante anterior, es decir, tambin
pasado. Por ejemplo: Diego hablaba,
mientras caminaba por el parque.
Modo indicativo: tiempo simple
y tiempo compuesto
En la tabla que se presenta en el Texto
del estudiante se observan los tiempos
simples del modo indicativo. Ellos son la
base para comprender el verbo regular
de este modo.
A continuacin, presentamos los
tiempos compuestos del modo
indicativo. Tenga este contenido a modo
de referencia, pues es probable que
alguno de los estudiantes plantee la
duda. Tambin puede incorporarlo en
otro momento de su planificacin,
siempre y cuando usted evale si el
aprendizaje de los tiempos simples ya se
ha consolidado (una posibilidad sera
durante el proceso de edicin de las
noticias que reportearn en la Sexta
estacin, cuando probablemente
emplearn los tiempos compuestos).
Modo indicativo - Tiempos compuestos (Verbo haber conjugado + participio del verbo)
Pretrito perfecto compuesto
Pretrito anterior
Futuro perfecto
habr hablado
hube hablado
he hablado
Yo
habrs
hablado
hubiste
hablado
has
hablado
T
habr hablado
hubo hablado
ha hablado
l, ella
habremos hablado
hubimos hablado
hemos hablado
Nosotros
habris hablado/
hubisteis hablado /
habis hablado /
Vosotros /
habrn hablado
hubieron hablado
han hablado
ustedes
habrn hablado
hubieron hablado
han hablado
Ellos, ellas
Pretrito pluscuamperfecto
Condicional perfecto
Yo
T
l, ella
Nosotros
Vosotros /
ustedes
Ellos, ellas
habra hablado
habras hablado
habra hablado
habramos hablado
habrais hablado /
habran hablado
habran hablado
haba hablado
habas hablado
haba hablado
habamos hablado
habais hablado / haban
hablado
haban hablado
Qu es?
Las palabras que sealan acciones se llaman verbos. Los verbos nos
indican qu o quin realiza la accin y cundo se realiza.
GUARDIN DE LA POLICA HABLA SOBRE CONFUSA SITUACIN
raz
terminacin
HABL
Persona: 3
persona singular
(l)
Modo: Indicativo
Tiempo verbal:
Presente
112
Presente
Yo
T
l, ella
Nosotros
Vosotros / ustedes
Ellos, ellas
habl
hablaste
habl
hablamos
hablasteis / hablaron
hablaron
hablo
hablas
habla
hablamos
hablis / hablan
hablan
Futuro
Pretrito imperfecto
Condicional simple
Yo
T
l, ella
Nosotros
Vosotros / ustedes
Ellos, ellas
hablaba
hablabas
hablaba
hablbamos
hablabais / hablaban
hablaban
hablara
hablaras
hablara
hablaramos
hablarais / hablaran
hablaran
hablar
hablars
hablar
hablaremos
hablaris / hablarn
hablarn
Entre todos, realicen una lista de verbos regulares de las tres conjugaciones.
+I
Qu es?
Existen verbos regulares que, por razones ortogrficas, sufren cambios al
ser conjugados. Fjate:
Los verbos terminados en CAR, CER o CIR cuando deben cambiar
la C por Q o Z, para mantener el sonido original: pescar, vencer, zurcir en
sus formas pesqu, venzo, zurzo.
Los verbos terminados en GAR, GER o GIR cuando deben cambiar
la G por GU o J, para mantener el sonido original: llegar, recoger, elegir
en sus formas llegu, recojo, elijo.
7
Segundo bloque
Unidad 3
113
UNIDAD 3
149
UNIDAD 3
150
Texto del Estudiante, 114
Para preparar esta subseccin, se
recomienda que primero recuerde con
los nios aquellos usos de la letra C que
ya conocen. De este modo, podrn
estructurar este aprendizaje sobre la
base del contenido ortogrfico que
ya manejan.
Actividad de exploracin
Transforme la sala de clase en un
consultorio. Hay palabras que se
escriben con S que quieren saber por
qu llevan esa consonante y no la C.
- Ponga en una caja o bolsa papeles con
palabras que se escriban con S y cuyas
reglas aparezcan en esta estacin.
Dependiendo del tamao del curso,
puede repetir algunas en caso de que
sea necesario.
Sugerencias: precisin, tensin,
invasin, confusin, posesin,
agresin, visin, ilusin, divisin,
incisin, profusin, extensin,
dispersin, transmisin, transgresin,
transfusin, compresin, comprensin,
depresin, emulsor, difusin, alusin.
- Solictele a cada estudiante que saque
un papel y que lo pegue en su cuaderno:
ser la palabra a la que tiene que ayudar
a comprender el uso de la letra S.
- Pdales a los estudiantes que
propongan un uso ortogrfico. De este
modo, es probable que algunos ya
logren relacionar el trmino con otros
de su familia, proceso que los ayudar
a preparar la comprensin del
nuevo contenido.
La escritura misteriosa
T ya sabes...
Te servir para...
Qu es?
En la Unidad 1 vimos que los sustantivos derivados de un verbo terminado
en ar se escriben con C. As:
desesperar
desesperacin
expresin
confesar
confesin
profesar
profesin
expresar
expresin
expresivo
expresable
114
confesar
confesin
confesor
confesable
profesar
profesin
profesor
profesable
extensin
adhesivo
adhesin
televisor
televisin
admisible
Verbos:
precisar
Adjetivos:
O
L
P
A
N
C
E
Z
I
R
N
O
M
P
J
A
6
admisin
Z
S
H
G
E
S
N
U
N
O
I
S
E
S
O
P
meditar
invasivo
B
P
T
R
V
T
O
A
V
J
C
L
D
V
P
R
N
O
I
C
I
N
I
F
E
D
I
C
I
O
N
E
ostentar
confuso
G
S
V
O
I
F
S
D
I
B
Z
S
T
R
D
C
A
T
I
N
P
O
R
E
S
O
K
N
A
G
H
I
T
E
S
F
S
P
I
F
C
N
R
D
C
I
N
S
tensar
posesivo
C
N
I
U
T
R
Z
N
O
S
T
V
I
C
O
I
I
T
F
S
O
E
D
I
S
C
N
S
O
O
I
O
Z
A
E
I
J
C
S
A
H
I
D
I
N
A
S
N
definir
agresor
B
C
P
O
N
I
O
P
R
O
G
A
U
F
E
Z
A
I
I
N
V
A
S
I
O
N
N
T
T
B
R
U
N
O
C
I
C
T
I
H
K
R
I
O
P
C
G
F
visible
V
N
L
A
I
J
O
I
D
E
M
V
I
F
A
N
E
P
U
T
O
C
N
C
V
I
S
I
O
N
N
O
I
G
H
D
N
O
I
S
N
E
T
I
N
A
H
C
Segundo bloque
Unidad 3
115
UNIDAD 3
151
UNIDAD 3
152
Texto del Estudiante, 116
El dilogo de los nios que se ilustra en
esta pgina, nuevamente refuerza la
idea de que la S es una consonante que
se adhiere a la terminacin. Esto
mismo sucede con los diminutivos que
provienen de las palabras terminadas
en S.
8
Estrategia de aprendizaje
La ortografa se incorpora
significativamente si se intenciona su
uso y revisin en contextos diversos. El
organizador grfico puede convertirse
en un apoyo importante durante la
estructuracin de este contenido:
- Permite a los nios ordenar
visualmente las reglas ortogrficas y
los ejemplos correspondientes.
- Es una sntesis grfica que se puede
consultar cada vez que se desee. Por de
pronto, la pueden emplear durante las
siguientes estaciones, pero la idea es
que sea un recurso que est disponible
para otras asignaturas tambin.
La S tampoco se
separa de los diminutivos
que provienen de palabras
con S. As, mesita se escribe
con S, porque viene de
mesa.
bote
bote-cito
mes-a
mes-ita
En los otros
casos, se escribe C.
Por ejemplo, se
escribe botecito,
porque viene de
bote.
taza
risa
nube
cancin
monte
masa
plaza
116
Te servir para...
Descubrir el
significado de muchas
palabras, a partir de
los sufijos y prefijos
que contienen.
Prefijos
Partculas que
se anteponen
a la raz
recondesin-
Raz
Parte de la
palabra que
no cambia
memor
Sufijos
Partculas que
se incorporan
despus de
la raz
-ia
-ar
-ioso
-able
-(i) al
-(i) ado
-(a) cin
-andum
memoria
memorar
memorioso
memorable
memorial
rememorar
conmemorar
conmemorable
conmemoracin
desmemoria
desmemoriar
inmemorial
inmemorable
desmemoriado
memorandum
(o memorando)
Segundo bloque
Unidad 3
117
UNIDAD 3
153
UNIDAD 3
154
Texto del Estudiante, 118
Se sugiere que estas nuevas palabras
sirvan para expandir el contenido que se
presenta en el Texto del estudiante.
Invite a los nios a investigar qu
significado tienen estos prefijos.
Anmelos a buscar nuevas palabras a
partir de estos prefijos.
Qu es?
Los prefijos y los sufijos son afijos, es decir, partculas que se unen a la raz
(base de la palabra que no cambia) para formar nuevas palabras.
Prefijos que provienen del latn
a-, an(sin)
amorfo: sin forma bien determinada.
analfabeto: que no sabe leer ni escribir.
anti(contra)
antialrgico: que combate una alergia.
anticonstitucional: contrario a la Constitucin.
auto(uno mismo)
automvil: que se mueve por s mismo.
autonoma: no depender de nadie.
para(junto a / contra)
paramdico: personal auxiliar en tareas
mdicas.
paradocente: personal auxiliar de la docencia.
tele(a distancia)
telepata: transmisin de contenidos
psquicos entre personas.
telescopio: instrumento para ver a distancia.
-cin, -izacin
-oso, -osa
(accin y resultado en sustantivos derivados de
(con cualidad de)
verbos)
fatigoso: que causa fatiga.
prohibicin: accin y efecto de prohibir.
golosa: aficionada a comer golosinas.
revalorizacin: accin y efecto de revalorizar.
-a
-able, -ible
(cualidad o colectivo)
(capaz de, que puede o debe ser)
verdulera: tienda o puesto de verduras.
respetable: digno de respeto.
118
-ista
-al
(oficio)
(con cualidad de o abundancia)
periodista: persona legalmente autorizada para original: perteneciente o relativo al origen.
ejercer el periodismo.
-ismo
-ado, -ada
(sistema, doctrina o mtodo)
(con cualidad de)
chilenismo: modo de hablar propio de los
afanado: lleno de afn, afanoso.
chilenos.
-dad
-udo, -uda
(calidad de)
(con cualidad exagerada de, abundancia)
amabilidad: cualidad de amable.
barbudo: que tiene muchas barbas.
4
Responde en tu cuaderno
a. Cmo puedes reconocer la raz de una palabra?
b. Por qu la palabra desierto no est formada por un prefijo?
c. De qu modo los sufijos y prefijos ayudan en la formacin de palabras?
Segundo bloque
Unidad 3
119
A qu lugares pertenecen?
5
UNIDAD 3
155
UNIDAD 3
156
Texto del Estudiante, 120
Informacin y objetividad
El texto informativo es una oportunidad
para abordar con los nios, de manera
clara y explcita, la diferencia entre
hecho y opinin. Si bien los gneros
periodsticos s contemplan la opinin
(gnero de opinin), esta est
circunscrita a editoriales, columnas y
artculos en la que la postura del
destinatario (ya sea un particular o la
voz del medio) se explicita con una
impronta personal.
Cuando nos referimos al texto
informativo noticias, crnicas y
reportajes, nos referimos al gnero
informativo, que tiene como propsito
comunicar un hecho de la actualidad
que tiene inters pblico. La objetividad
completa no existe, pero es un ideal que
el periodista debe procurar alcanzar para
dar forma a un acontecimiento de la
manera ms veraz posible. Ser el
receptor quien deber valorar la
informacin, sacar conclusiones,
formarse su opinin respecto de la
porcin de realidad que transmiten los
medios de comunicacin de masas.
Decimos que la objetividad es un ideal,
puesto que en el camino el periodista
toma una serie de decisiones que
condicionan la informacin, aunque no
lo busque: la seleccin de los hechos que
sern comunicados, las fuentes que
sern consultadas para dar forma al
acontecimiento, las imgenes que
complementarn la informacin, el
espacio y el lugar donde ser incluir la
noticia dentro del medio, etc., son
aristas que el receptor comn olvida,
pero que deben ser tenidas en cuenta si
se desea promover una actitud crtica.
Tcnicas de estudio
Se sugiere que este organizador grfico
pueda ser complementado con la
informacin que se presenta a
continuacin, en la pg. 123. De este
modo, puede potenciarse la
herramienta y tener una visin global
del nuevo contenido.
La Tabla S-Q-A tambin puede ser un
camino para activar las ideas,
conocimientos y experiencias que los
nios pueden aportar sobre el contenido
de los medios de comunicacin. Si bien
muchos de ellos consumirn ms
entretencin que informacin, es
probable que muchos de los aspectos
CUARTA ESTACIN...
Manos a la obra!
T ya sabes
Aprenders a
Escribir en prrafos.
Reconocer una noticia.
Producir textos coherentes y cohesionados (con la ayuda de los
conectores apropiados).
Usar con adecuacin los verbos regulares del modo indicativo.
Aplicar correctamente algunos usos de la letra S y las reglas
ortogrficas que conoces.
Acceder al significado de nuevas palabras.
Te servir para
texto
informativo
es un
Noticia
la encontramos en
Medios de
comunicacin social
(prensa escrita,
televisin, radio,
medios digitales)
su propsito es
Informar
Lectores,
televidentes y
auditores que
buscan informacin
En esta estacin debers escribir una noticia. Pero antes de poner manos a la
obra, lee la de la pgina siguiente y revisa cmo est estructurada.
120
Medio de comunicacin:
hay medios impresos,
audiovisuales y digitales.
18 de noviembre de 2011
Epgrafe: informacin
complementaria que antecede
al titular.
Encabezado: corresponde
al epgrafe, titular y bajada.
Leyendo estos tres elementos
sabemos de qu se tratar
la noticia.
Imagen y pie de foto: ayuda
a comprender el hecho que se
comunica.
Segundo bloque
Unidad 3
Bajada: informacin
complementaria que se destaca
a continuacin del titular.
121
UNIDAD 3
157
UNIDAD 3
158
Texto del Estudiante, 122
Antes de realizar la actividad 2, evale si
todos los estudiantes comprendieron la
noticia. Para que el siguiente paso lo
den los estudiantes de manera segura,
contemple al menos dos momentos:
- Lectura silencia e individual para que
cada uno se conecte con el texto.
- Lectura oral (puede ser modelada
completamente por usted, leda en voz
alta por algunos estudiantes, o bien,
usted puede leer el encabezado y deja
espacio para que voluntarios contine
la lectura).
Precisin, objetividad y veracidad
Transmtales a los estudiantes que estos
tres aspectos permiten construir noticias
de calidad y conferir a la informacin
credibilidad.
La precisin permite que el receptor
encuentre los antecedentes que busca
para poder comprender y valorar la
informacin que recibe. Datos confusos
o errneos en vez de enriquecer al
receptor, lo desinforman.
Ya hemos hablado de la objetividad
como un ideal que exige una actitud
atenta de parte del periodista y
del receptor.
La veracidad es fundamental. Existen
medios de comunicacin que buscan
generar impacto a costa de la mentira y
el engao. Converse con los estudiantes
acerca de este tipo de prensa.
Anlisis comparativo
Para observar la precisin, objetividad y
veracidad en un contexto concreto,
presente a los nios una informacin
recientemente aparecida en varios
medios de comunicacin. Proyecte frente
al curso (o entrega fotocopias) los
diferentes textos, lalos y abra el anlisis
a la luz de los tres aspectos mencionados.
Frecuentemente se encuentran errores en
los nombres, edades y cargos de los
protagonistas y fuentes de las noticias. En
otras ocasiones, el periodista vierte su
opinin en la informacin o la expone de
manera confusa y sesgada. Qu opinan
los estudiantes al respecto?
Qu es?
Una noticia es la informacin de un hecho de cierta importancia que
sucedi o est sucediendo y que es de inters pblico. Para acceder
a los antecedentes (y as contestar las seis preguntas), el periodista
debe consultar diversas fuentes como: los protagonistas de la noticia,
especialistas en un tema, testigos del hecho, autoridades responsables,
personas afectadas o beneficiadas por el hecho y diversos antecedentes
de investigacin (documentos, libros, material audiovisual, archivos de
prensa, etc.).
Redacta una noticia!
El oficial saba que sera un escndalo si el editor del peridico local, El
Dardo, se llegase a enterar de lo que haba ocurrido
Qu noticia!
Te proponemos ser el periodista de El Dardo que ha reporteado el hecho
central del cuento Inamible.
122
2 3
Segundo bloque
Unidad 3
123
UNIDAD 3
159
UNIDAD 3
160
Texto del Estudiante, 124
Coevaluacin
La pauta de autoevaluacin tambin
puede convertirse en una posibilidad de
instalar la coevaluacin como cierre de
esta leccin:
- Al final de la puesta en comn reparta
aleatoriamente los trabajos (o
cuadernos) entre los estudiantes.
- Pdales que apliquen la pauta a la
noticia que revisarn.
- Como evaluadores, debern escribir los
comentarios que estimen necesarios
para enriquecer el trabajo. Deje en claro
que la crtica constructiva y el respeto
son fundamentales para esta etapa.
- Ofrezca un momento para que los
estudiantes revisen los comentarios
recibidos y, eventualmente, puedan
mejorar sus escritos.
Conversen: Cmo result esta
experiencia de coevaluacin?
Quiero ser periodista!
Indague entre los estudiantes si a alguno
le gustara trabajar como periodista:
- Qu les atrae del mundo del
periodismo?
- Qu les desagrada?
- Qu caractersticas debiera tener un
buen periodista?
- En qu reas del periodismo les
gustara trabajar?
- Por qu para un pas es importante
tener buenos periodistas?
- Es posible que las redes sociales
permitan que todos, de alguna forma,
nos convirtamos en periodistas?
Cmo?
El Mercurio de Valparaso
La llegada de la imprenta a Chile y la
libertad de prensa proclamada por el
Senado en 1811 permitieron, entre otros
factores, la aparicin, el 12 de
septiembre de 1827, del peridico ms
antiguo de habla hispana que se publica
actualmente en el mundo: El Mercurio de
Valparaso, fundado por don Pedro Flix
Evala tu aprendizaje
No
El texto posee todos los elementos que estructuran una noticia (revisar pgina 121).
El texto informativo responde las preguntas bsicas.
El texto presenta una correcta ortografa (acentuacin general, usos de C y S, coma en frase explicativa).
Las oraciones son claras y se usan conectores que cohesionan adecuadamente el texto.
Los verbos regulares estn bien conjugados.
Se emplean palabras precisas y sinnimos adecuados.
La imagen complementa adecuadamente la informacin.
El pie de foto se relaciona con la imagen y la informacin desarrollada.
Edito la versin final de mi noticia
12. Una vez que hayas corregido, escribe en una hoja la versin final de tu noticia.
13. Pega en la hoja el dibujo que has realizado.
14. Expongan sus noticias en el diario mural del curso.
15. Conversen entre todos:
a. Qu semejanzas y diferencias observan entre las noticias que
han redactado?
b. Intercambien sus trabajos. Luego cada uno corrija su trabajo
considerando los comentarios del compaero.
Baldomero Lillo
Naci en el puerto de Lota el 6 de enero de 1867. Este
escritor, considerado el maestro en el gnero del realismo
social en Chile, fue un nio muy enfermizo. Pese a ello,
aprovechaba sus estadas en cama para leer a escritores
como Julio Verne, Dickens, Tolstoi, Balzac y muchos ms.
Dentro de sus obras ms famosas se encuentran Subterra
(1904) y Sub sole (1907), en ambas se refleja las
problemticas y la vida de los mineros y fueron alabadas por la crtica.
Muere en San Bernardo, el 10 de septiembre de 1923. Despus de cien
aos, sus obras siguen vigentes y son un referente importante al tratar la
situacin social de las minas en el norte de Chile.
124
QUINTA ESTACIN...
Exploremos ms lejos
T ya sabes...
Te servir para...
Aplicar en un contexto
concreto y real los
contenidos que has
revisado durante esta
unidad.
Segundo bloque
Unidad 3
125
UNIDAD 3
161
UNIDAD 3
162
Texto del Estudiante, 126
Conexin con el ttulo de la unidad
En esta seccin, vuelva al ttulo de la
unidad: Noticias a la vuelta de la esquina
es el nombre de esta etapa, puesto que
el objetivo es salir a descubrir aquellos
hechos que conciernen a los propios
estudiantes.
Reporteo
Promueva que los estudiantes procuren
ir a la primera fuente. De este modo
podrn dar cuerpo a un texto preciso,
objetivo y veraz.
El uso de dispositivos electrnicos es
deseable, porque se puede aprender su
uso en un contexto significativo. Cmo
grabar una entrevista en video o dejar su
registro en audio les permitir a los
jvenes contrastar la informacin que
recaben con lo expresado por las fuentes
consultadas. Recomiende el uso
simultneo de varios soportes (papel,
cinta o registro digital) por si fallase uno
durante la entrevista. La toma de
apuntes ser importante en este
momento, puesto que con el registro
escrito de las ideas principales ya tendrn
gran parte del reporteo resuelto.
No solo se sugiere que antes del
reporteo aprendan a usar los dispositivos
electrnicos que emplearn y que
verifiquen su estado. Antes de salir a
reportear, usted puede darles
recomendaciones que los ayudarn a
sentirse ms seguros en ese momento.
Para esto, revise las sugerencias del
punto 6, comentando qu problemas o
dificultades podran surgir: Cmo las
solucionaran los estudiantes?
Complemente usted la reflexin con
otras soluciones. Por ejemplo, qu pasa
126
Dnde ocurre?
Cundo ocurre?
Cmo sucede?
Por qu sucede?
La informacin que
presenten en su texto debe
ser veraz, es decir, debe
corresponder
completamente a la verdad.
Por esto, la etapa del
reporteo es muy
importante.
Segundo bloque
Unidad 3
127
UNIDAD 3
163
UNIDAD 3
164
Texto del Estudiante, 128
4
Otros recursos
La presentacin PPT, Caractersticas y
estructura de la noticia aborda algunos
contenidos trabajados en esta leccin. Si
bien va dirigido a estudiantes de
Primero Medio, es un recurso
Evala tu aprendizaje
128
Frecuentemente
A veces
Casi nunca
SEXTA ESTACIN...
Expresndonos
T ya sabes...
Te servir para...
Segundo bloque
Unidad 3
129
UNIDAD 3
165
UNIDAD 3
166
Texto del Estudiante, 130
Texto informativo escrito y texto
informativo oral
Mientras en las estaciones Quinta y
Sexta los nios se enfrentaron a
producciones de texto escritas, en esta
leccin se propone un texto informativo
que se sustenta en el eje de la oralidad.
Conversen:
- Qu semejanzas y diferencias observan
entre ambos?
- En cul se sintieron ms cmodos?
- De qu modo los momentos claves
(inicio, desarrollo y cierre) se disponen
en cada uno de estos textos?
- Qu demandaron estos textos de parte
de los estudiantes?
- Qu les ofrecen?
Calificaciones
Antes de responder la autoevaluacin,
detngase con los nios a revisar qu
significa cada uno de los nmeros. Quiz
para alguno un 5 sea sinnimo de
excelente, porque su experiencia le ha
demostrado que esa es una calificacin
difcil de lograr; para otros, en cambio,
un 6 puede significar una nota baja.
Un texto
informativo oral
tambin debe
contemplar
Inicio
- El entrevistador debe saludar y presentar al entrevistado.
Desarrollo
- El entrevistador y el entrevistado interactan a partir de las preguntas y respuestas.
Cierre
- El entrevistador realiza un resumen de lo conversado y destaca las ideas relevantes.
- El entrevistador agradece al entrevistado.
- Ambos se despiden.
Ensayen la situacin tantas veces como sea necesario para que la puedan
dramatizar frente al curso. Tengan en cuenta:
La coherencia de la entrevista se logra manteniendo el foco en un tema
de inters No intenten abarcar todos los aspectos del entrevistado!
Usen vestuario y accesorios que los ayuden en sus respectivos roles de
entrevistador y entrevistado.
Esta es una situacin formal, por lo tanto, cuiden el vocabulario y la
postura corporal.
Usen las frmulas de cortesa que ya conocen!
Recuerden que el volumen de la voz, las pausas y la pronunciacin de
las palabras son fundamentales para que el mensaje se comprenda.
Evala tu aprendizaje
130
LTIMA
ESTACIN...
Diario de mi viaje
Lee el siguiente texto que te ayudar a preparar la lectura central de esta estacin:
Twitter es una red social creada en el 2006, que permite mandar mensajes
(otuits) de hasta 140 caracteres (letras, signos o smbolos) con el
propsito de transmitir informacin y comunicar ideas y opiniones.
Llamamostuiteros(trmino castellanizado) a quienes escriben los
mensajes. El nombre de usuario que ellos eligen para interactuar debe ir
precedido por una @ (arroba). Por ejemplo: @eric121.
Observa el texto a continuacin y contesta las siguientes preguntas:
1
b. opinar
c. dialogar
d. informar
Martes 14 de Junio de 2011
+V
Epicentro: centro superficial del rea de perturbacin de un fenmeno ssmico, que cae sobre el hipocentro.
Segundo bloque
Unidad 3
131
UNIDAD 3
167
UNIDAD 3
168
Texto del Estudiante, 132
Lectura oral
Al terminar de responder la evaluacin,
planifique una evaluacin formativa de
la lectura oral que se realice. Destaque
aquellos aspectos positivos y los que se
debieran tener en cuenta para mejorar
en la prxima unidad.
Anlisis de la imagen
En esta ltima etapa, tambin recoja la
importancia de la imagen como
complemento del texto escrito. Al
momento de revisar la evaluacin,
pdales a los estudiantes que:
- Describan objetivamente la imagen
que observan
- Describan a Sebastin, de acuerdo a la
impresin que les provoca
- Determinen qu funcin cumple la
imagen en este contexto: Qu sucede
con el lector si la eliminamos?
Idea en expansin
En una tienda de artculos para el
hogar encontr un aparato llamado
Quake Alarm, que le cost $35 mil.
El siguiente paso fue desconectar
la alarma sonora y conectarla a una
placa, que a su vez est conectada
a un servidor. Cuando el aparato
detecta un sismo, en vez de hacer
sonar la alarma, manda un tuit
diciendo que viene un temblor,
dice Sebastin.
Autoevaluacin y coevaluacin
Cuando se revise este instrumento, invite
a los propios estudiantes que
protagonicen este cierre. La posibilidad
ms simple es que ellos confronten sus
respuestas con las soluciones que se
incluyen en el Texto del estudiante, pero
en ese caso se pierde la oportunidad de
que tomen conciencia de sus logres
y debilidades.
Ya ha probado su invento en
varios sismos en la capital. A
veces los avisa con 20 segundos
de anticipacin, en otras con solo
cinco segundos. Todo depende del
hipocentro: mientras ms lejos se
encuentra, el sistema lo
detecta antes.
Este no es el primer sistema ideado
por el joven. Hace tiempo que crea
bots, especies de programas que
mandan informacin automtica a
Twitter. El primero de ellos fue @
horachile, que da la hora cada 10
minutos, luego sigui con
@elmeteorologo, que cada 30
minutos indica las condiciones
Fuente: Ibarra, A. (2011, junio 14). Joven cre sistema que notifica de temblores antes
que ocurran. El Mercurio. Recuperado de: El Mercurio, 14 de junio de 2011. Recuperado
de http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7Bc79b6d75-907b-45b1-b965f6cd57d2b676%7D
+V
132
Hipocentro: punto del interior de la corteza terrestre donde tiene origen un terremoto.
10
10
11
12
Segundo bloque
Unidad 3
133
11
UNIDAD 3
169
UNIDAD 3
170
Texto del Estudiante, 134
La comparacin
Ser capaz de comparar es una condicin
para establecer relaciones que conducen
al pensamiento abstracto. La actividad 12
se centra en esta habilidad, que ya ha
estado presente a lo largo de esta unidad.
Cuando se revise la evaluacin puede
intencionar esta destreza.
Pasos para comparar:
- Precisar el concepto de comparacin.
- Identificar los elementos que se van
a comparar.
- Establecer un propsito: Qu se quiere
profundizar?
- Identificar las semejanzas y diferencias
de acuerdo a categoras o criterios, es
decir, buscar qu tienen en comn los
elementos en relacin a alguna
dimensin.
- Extraer conclusiones en relacin al
propsito definido anteriormente.
Cuadro comparativo
Semejanzas
Sombras de venganza
Misterios y revelaciones
en Allasneda
Sasha Hnnig
Aspectos
17 aos
Edad
Literatura
Tipo de inters
Sebastin Alegra
14 aos
@horachile
Inventos Tecnolgicos @elmeteorologo
Bot de ortografa
@AlarmaSismos
Expandir @
AlarmaSismos
a todo Chile.
A continuacin, aplica tus conocimientos sobre los verbos regulares:
Mandar
13 En cada caso, encierra en un crculo de color rojo el verbo conjugado de mensajes de
texto para
la oracin y nombra en qu tiempo verbal se encuentra.
alertar a ms
a. Ayer, a la 1:20 de la madrugada, un mensaje de Twitter en la cuenta
gente.
Futuro
pretrito imperfecto
Tiempo verbal: ______________________________________________
b. Los tuiteros no alcanzaron a contar hasta 5.
pretrito perfecto
Tiempo verbal: ______________________________________________
presente
Tiempo verbal: ______________________________________________
14
15
16
134
17
18
En el siguiente fragmento:
Detrs del mensaje no haba trucos ni adivinos, sino un
ingenioso sistema.
Evala tu aprendizaje
Fcil
Medianamente fcil
Difcil
Unidad 3
135
UNIDAD 3
171
UNIDAD 3
172
Texto del Estudiante, 136
Otra lectura para m:
Mary Graham
Viajera y escritora inglesa, naci el 19 de
julio de 1785 en Papcastle, Cockermouth,
al noreste de Inglaterra. Era hija del
vicealmirante Jorge Dundas a quien
acompa en 1808 a la India, donde
contrajo matrimonio con el capitn de la
marina real inglesa Thomas Graham. En
1822, ambos emprendieron viaje hacia
Amrica del Sur.
Mary Graham decidi quedarse en
Valparaso. Durante su estada en nuestro
20 de noviembre de 1822
Estbamos conversando tranquilamente cuando, a las diez y cuarto, la
casa se sacudi violentamente, con un ruido semejante a una explosin
de plvora. Mr. Bennet, sali de la casa corriendo y exclamando: Un
terremoto, un terremoto! Salgan, sganme, por Dios!.
Yo, ms solcita por Glennie que por cualquier otra cosa, y temerosa de
que el aire de la noche le hiciera mal, permanec sentada; l, mirndome
para ver qu determinacin tomaba, tampoco se movi, hasta que,
continuando con mayor fuerza el sacudimiento, cay el can de la
chimenea y los muros se abrieron. Mr. Bennet volvi gritar desde
afuera: Por amor de Dios, salgan de la casa!.
Resolvimos entonces salir al corredor, con intencin, naturalmente, de
valernos de las gradas; pero el movimiento cobr en ese instante tal
violencia que, mientras se derrumbaba un muro detrs de nosotros,
saltamos de la pequea plataforma al suelo; y en ese mismo instante la
rpida trepidacin de la tierra se cambi en un movimiento ondulatorio
semejante al de un buque en alta mar de suerte, que apenas y con gran
dificultad podamos sostener a Glennie.
El sacudimiento dur tres minutos. Cuando ces, todas las personas de
la casa y sus alrededores se hallaban reunidas en el prado que hay
delante de ella, con excepcin de dos personas: la mujer de un albail,
que se qued encerrada en un aposento que no pudo abrir, y el pintor
Carrillo, que al querer salir de su cuarto por el hueco que dej la pared al
derrumbarse fue sepultado por los escombros, debiendo su salvacin a
que el dintel de la puerta qued suspendido sobre l.
[]
Fuente: Grahan, M. (s.f). Diario de su residencia en Chile (1822) y su viaje al Brasil (1823).
Madrid: Editorial Amrica.
+V
136
Dintel: barra horizontal que va en la parte superior de una puerta u otra estructura.
ASAMBLEAS
Entro Ninguno. Salio Ninguno. Murio
Ninguno
GRANADEROS
Entraron 67. Sanaron 87. Murieron 5.
NACIONALES
Entraron 28. Sanaron 25. Murio 1.
PAISANOS
Entraron 98. Sanaron 46. Murieron 23.
NOTA -Continuan los horroroso estragos de
la viruela anunciados en el extracto del
mes de Octubre. nunca, ni quando
careciamos del gran beneficio de la Vacuna
se habia visto pesto de mas malignidad
segun los Fisicos de la casa, asi ha sido la
+V
Segundo bloque
Unidad 3
137
UNIDAD 3
173
UNIDAD 3
174
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
OA 6 Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografas, relatos histricos, libros y artculos
informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinin.
OA 7 Evaluar crticamente la informacin presente en textos de diversa procedencia: determinando quin es el emisor, cul es su
propsito y a quin dirige el mensaje, evaluando si un texto entrega suficiente informacin para responder una determinada
pregunta o cumplir un propsito.
A continuacin leers dos noticias que abordan el mismo hecho, ocurrido semanas antes de las
Olimpiadas 2012 que se desarrollaron en Inglaterra.
DEPORTES
La Tercera
25 de mayo de 2012
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
DEPORTE
UNIDAD 3
175
El Rancahuaso
26 de mayo de 2012
Realicen una puesta en comn para que puedan compartir las reexiones que han realizado.
LENGUAJE 5
kevin-silva-lleva-la-antorcha-olimpica-por-las-callesde-inglaterra
Material Fotocopiable
UNIDAD 3
176
INSTRUMENTO DE EVALUACIN
Nombre:
Curso:
1
Fecha:
La Tercera
3 de abril de 2012
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
No en casa
Por eso no extraa que los datos ubiquen a
nuestro pas como el lugar donde menos se
lee en casa y ms en las salas de clases y
trabajos. Slo un 56% de los chilenos dice
leer en su hogar, contra el 93% de los
brasileos y el 80% de los peruanos. Al
contrario, un 55% de los chilenos lee en
clases, contra 47% de mexicanos y el 33%
de los brasileos. De hecho, el estudio de
la U. de Chile y el Consejo de Cultura que
us la Unesco para este informe, dice que
el 35% de los lectores chilenos lee por
razones acadmicas, un 26% para
informarse y un 12% para perfeccionarse
laboralmente. En ltimo lugar est el mero
gusto: 7%.
Imposicin
Fernando Zapata Lpez, director del
Centro Regional para el Fomento del Libro
en Amrica Latina y el Caribe (Cerlac),
explica a La Tercera que nuestro pas se
enmarca dentro del comportamiento lector
que caracteriza a la mayora de Amrica
Latina, donde la lectura es una actividad
acadmica y laboral. "Eso no ocurre en
pases desarrollados, por eso en la regin la
disminucin de lectores es cada vez mayor,
debido a que hay cada vez menor
formacin lectora desde el hogar".
Para Claudio Aravena, gerente de proyectos
sociales de la Fundacin La Fuente (que
desde 2006 realiza junto a Adimark la
encuesta Chile y los libros), los ndices de
lectura de los pases van asociados a tres
factores: el hbito de lectura, los niveles
educativos y el crecimiento econmico.
"Justamente en estos dos ltimos tems,
Chile presenta mejores condiciones que el
resto de la regin, lo que sustenta el lugar
de lectora en que aparece en este
informe". El problema, dice, es que queda
en evidencia que leemos por imposicin y
no por gusto, lo que revela la carencia de
hbito lector. "Ac la lectura est asociada
Falta de tiempo?
Al consultar cules son los principales
motivos por los cules no leen, un 28% de
los chilenos dice que es por falta de tiempo.
Una cifra baja, al compararla con el 53% de
los brasileos o el 43% de los colombianos
que entrega ese argumento. "En gran
medida, la mayora se queja de que no
tiene tiempo para leer. Incluso muchos
buenos lectores en la universidad o la
academia dejan de serlo cuando salen a
una vida activa, dicen que no tienen
tiempo", asegura Zapata.
En cuanto a la manera de acceder a los
libros, Chile aparece como uno de los
pases donde menos se compran libros, con
un 35%. Muy lejos del 57% de Espaa o el
56% de Argentina, aunque sobre el 32% de
Colombia y el 23% de Per.
Donde s Chile lleva la delantera es en la
lectura de libros por Internet (12%), donde
supera a Espaa (7%) y a Brasil (4%), lo
que podra explicarse tambin en la lectura
escolar, universitaria y de trabajo.
7. Qu opinas sobre los datos acerca de cunto y cmo leemos los chilenos? Por qu?
LENGUAJE 5
Material Fotocopiable
UNIDAD 3
177
UNIDAD 3
178
UNIDAD 3
179
UNIDAD 3
180
Luego de casi una hora, una sensacin de frescura en la frente
me arranc de golpe del estado de somnolencia en que haba
cado paulatinamente.
Alc el brazo para tocarme la cara: estaba mojada.
Mojada? Por qu estaba mojada? Acaso el tubo haba cedido a
la presin del agua... una presin que obligadamente sera
formidable, pues aumenta a razn de una atmsfera por cada
diez metros de profundidad?
Fui presa del pnico. Aterrorizado, quise gritar... y me encontr
en el jardn de mi casa, rociado generosamente por la violenta
lluvia que me haba despertado. Simplemente, me haba
quedado dormido mientras lea el articulo de un periodista
norteamericano, referido a los extraordinarios proyectos del
coronel Pierce... quien a su vez, mucho me temo, tambin haba
sido soado.
Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/
verne/expreso.htm
El Austral de Osorno
3 de junio de 2012
Este lunes llega a Osorno atleta que corre para apoyar a
los enfermos de cncer
Se trata del chileno-australiano Harald Ulriksen, quien
quiere crear conciencia acerca de la importancia de luchar
contra esta enfermedad. El corredor sali el 3 de abril desde
Arica y pretende llegar este mircoles a Puerto Montt.
Sergio Silva
Crear conciencia acerca de la importancia de la lucha contra el
cncer es el objetivo por el cual corre diariamente Harald
Ulriksen, un aficionado chileno-australiano que sali desde Arica
el 3 de abril y que llegar a Osorno este lunes, aproximadamente
a las 10 horas, donde espera ser recibido por el alcalde de la
ciudad a fin de que firme un compromiso por la lucha contra esta
enfermedad.
La motivacin principal del atleta es ayudar a la Corporacin
Amor y Esperanza, que ayuda a nios con cncer cuyas familias
son de escasos recursos y que son atendidos en el Hospital San
Juan de Dios, en la Regin Metropolitana.
De acuerdo a su itinerario, Ulriksen trotar toda la jornada de hoy
hasta llegar a San Pablo, donde pernoctar esta noche, para
emprender su maratnico viaje a primera hora de este lunes a
Osorno y finalizar el mircoles en Puerto Montt.
El aficionado al running explic que esta campaa y lucha naci
luego que su padre y esposa (neozelandesa) fallecieran de
cncer. Es en memoria de ellos que hago este desafo que
empez en Australia, despus Nueva Zelanda y ahora aqu en
Chile. Ojal mucha gente done y coopere con la gente que lucha
contra el cncer, dijo.
Fuente: http://www.soychile.cl/Osorno/Deportes/2012/06/03/95798/
Este-lunes-llega-a-Osorno-atleta-que-corre-para-apoyar-a-los-enfermosde-cancer.aspx
UNIDAD 3
181
UNIDAD 3
182
El minero, que era un alma de Dios, no atinaba qu hacer con
aquella vieja loca. Echarle la puerta abajo y llevarse sus burros a
la fuerza, tal vez hubiera sido para peor, es lo que pens.
Las dos que las estn dando, y el tinterillo que entra muy
asorochado y barriendo el suelo con el sombrero.
UNIDAD 3
183
SOLUCIONARIOS
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Comparemos el tratamiento de las noticias!
2. a. El representante de Chile para portar la llama Olmpica,
Kevin Silva, realiz su trayecto emocionando al pblico.
b. Es de inters pblico, porque es quien representa a Chile en
este trayecto. Su caso conmocion al pas y su historia de
esfuerzo y superacin lo han llevado a convertirse en un
modelo positivo para los jvenes.
c. Qu, quin, dnde, cundo, cmo y por qu.
d. Semejanzas: responden las preguntas claves, presentan
antecedentes que contextualizan la noticia, se centran en el
factor emocin que rodea este hecho.
e. Algunos datos de contexto, como qu edad tiene Kevin,
cunto dur la caminata del joven, a qu hora comenz y
qu expres a propsito de este desafo, solo aparecen en
uno de los dos textos.
ORIENTACIONES INSTRUMENTO DE EVALUACIN ADICIONAL
Objetivos de aprendizaje
(OA 2) Comprender textos aplicando estrategias de
comprensin lectora.
(O6) Leer independientemente y comprender textos no
literarios para ampliar su conocimiento del mundo y
formarse una opinin.
Indicadores de evaluacin
- Aplican estrategias antes de la lectura.
- Aplican estrategias durante la lectura.
- Aplican estrategias despus de la lectura.
- Extraen informacin explcita e implcita.
- Formulan opinin sobre algn aspecto de la lectura.
- Fundamentan su opinin con informacin del texto o
conocimientos previos.
Solucionario
1. Se espera que, al menos, los nios sean capaces de aplicar
una estrategia de comprensin lectora antes (revisin general
del texto, reconocimiento del tipo de texto, reconocimiento
del propsito del texto, lectura del ttulo, preguntas al ttulo,
prediccin del contenido, recordacin acerca de otros textos
ledos de similares caractersticas, etc.), durante (subrayado,
notas y preguntas al margen, primera lectura global,
identificacin de palabras nuevas, etc.) y despus (relectura,
confrontacin de predicciones con el contenido del texto,
respuesta de preguntas planteadas inicialmente al texto,
bsqueda de palabras nuevas, extraccin de la idea principal,
organizacin visual de las ideas, etc.).
2. Este es un texto no literario, porque expone un hecho real,
comprobable, que ha sucedido. El texto presenta antecedentes
objetivos y precisos, de modo de informar al destinatario para
que este se forme una opinin del hecho noticioso.
3. La bajada del texto entrega datos concretos que explican
el titular.
4. Chile es el pas de la regin donde menos se lee
voluntariamente (refirase al titular de la noticia).
5. Si bien la informacin es precisa, es probable que los
porcentajes interfieran en la comprensin de los estudiantes.
Es deseable que ellos fundamenten por qu no es clara, si es
que lo estiman as.
6. Porque en Chile se lee ms por razones laborales (trabajo) y
acadmicas (estudio). No leemos por gusto, actividad que se
realizara en el tiempo libre y en casa.
7. La opinin puede sustentarse tanto en el texto como en la
experiencia personal del estudiante. Debe estar debidamente
fundamentada.
184
Segundo bloque
Entre el mar
y la cordillera
Unidad
4
Voces de mi tierra
PLANIFICACIN DE LA UNIDAD
Objetivos de aprendizaje (OA)
Una lectura
para escuchar
Un texto
para leer
OA 3
OA 23
OA 13
OA 5
OA 11
OA 27
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su
imaginacin y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: poemas.
Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o ledas por un adulto, como poemas.
Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas.
Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensin: explicando cmo el lenguaje potico
que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de nimo y crea imgenes en el lector.
Buscar y seleccionar la informacin ms relevante sobre un tema para llevar a cabo una investigacin.
Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones expresando opiniones, sentimientos e ideas.
La magia de
las palabras
OA 22 Escribir correctamente para facilitar la comprensin por parte del lector, aplicando las reglas ortogrficas del acento
diacrtico y diertico.
OA 5 Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensin: explicando cmo el lenguaje potico
que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de nimo y crea imgenes en el lector, identificando
personificaciones y comparaciones y explicando su significado dentro del poema.
Manos a
la obra!
OA 13 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas textos como poemas.
OA 17 Planificar sus textos: generando ideas a partir de sus conocimientos e investigacin.
OA 18 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con claridad.
Exploremos
ms lejos
OA 26 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: aceptando sugerencias, haciendo comentarios en los
momentos adecuados, mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto, fundamentando su postura.
OA 30 Producir textos orales planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva tales como poemas.
Expresndonos
Diario de
mi viaje
Aprendizajes de la unidad
185
Tiempo
estimado en horas
Tipo evaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Crean un poema.
Planifican la creacin del poema considerando aspectos estudiados en la unidad.
Escriben el borrador del poema incorporando: figuras literarias (comparacin,
metfora y personificacin) y palabras nuevas.
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Indicadores de evaluacin
UNIDAD 4
186
INTRODUCCIN A LA UNIDAD
Propsito
La unidad Voces de mi tierra completa el segundo bloque, Entre el
mar y la cordillera. A lo largo de ella, los nios y nias se
aproximarn a los hombres y mujeres que le han cantado a
nuestro pas, cuyas letras tambin hablan de nuestra identidad,
geografa y gente.
El diablo en el paraso (Violeta Parra), Oda a las aves de Chile (Pablo
Neruda) y En dnde tejemos la ronda? (Gabriela Mistral) son los
textos literarios elegidos para estructurar los conceptos,
habilidades y actitudes de esta etapa. Violeta Parra, Pablo Neruda y
Gabriela Mistral, tres grandes representantes de las letras y el arte
nacional, en su obra plasman no solo la geografa de nuestro
territorio sino tambin el ser nacional. En ellos est presente el
mar, la cordillera, las montaas, los bosques, el norte y el sur, el
este y el oeste. Neruda habla de la patria ma, Gabriela nos
interpela y nos llama a construir la patria, Violeta con su ser
campesino da vida a la patria con el lenguaje. Los estudiantes
avanzarn en este recorrido de la mano de los sueos y la
Prerrequisitos
Aprendizajes esperados
Prerrequisitos
en un poema.
Asistir habitualmente a la biblioteca para investigar sobre - Buscar informacin en distintas fuentes.
un tema y seleccionar textos, adecuando el
comportamiento y cuidando el material.
- Aceptar sugerencias.
Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar
- Conversar, respetando los turnos de habla.
acuerdos.
- Mostrar acuerdo o desacuerdo con respeto.
Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en - Usar frmulas de cortesa.
diferentes situaciones.
Expresarse de manera clara y efectiva en presentaciones - Organizar las ideas en introduccin, desarrollo y cierre.
- Conjugar correctamente los verbos regulares.
orales, usando material de apoyo (mural potico).
- Expresarse, usando volumen audible, entonacin, pausas, nfasis,
gestos y posturas acorde a la situacin.
Respecto de los OA
La creacin libre y guiada de textos poticos y la creacin y
montaje de un mural potico son los recursos sobre los que se
plantean los OA. Es el profesor quien debe mediar para que los
estudiantes logren comprender, manejar, analizar y elaborar
dichos objetivos para lo cual desarrollar las estrategias de
manera progresiva, en las distintas lecciones.
El texto potico es la base de la presente unidad, aspecto que
permitir impulsar actividades que vinculen la asignatura con el
rea de Msica y Arte. Proponga una actividad de creacin en
que ambas asignaturas sean el motor para desplegar las
capacidades creativas de los estudiantes. Las odas de Pablo
Neruda son textos motivadores que permiten que los nios se
asombren con las imgenes que el poeta a travs del lenguaje es
capaz de crear.
Informacin complementaria
Diez principios de la evaluacin para el aprendizaje2
1. Es parte de una planificacin efectiva.
2. Se centra en cmo aprenden los estudiantes.
3. Es central a la actividad en aula.
4. Es una destreza profesional docente clave.
5. Genera impacto emocional.
6. Incide en la motivacin del aprendiz.
7. Promueve un compromiso con metas de aprendizaje y con
criterios de evaluacin.
2 Assessment for Learning: 10 principles, Assessment Reform Group http://www.assessment-reform-group.org.uk, (diciembre 2005), traduccin de Unidad de
UNIDAD 4
187
UNIDAD 4
188
Principio 3
La evaluacin para el aprendizaje debe ser mirada como central
en la prctica de aula.
Muchas de las actividades comunes y corrientes que ocurren en
la sala de clase pueden ser descritas como evaluacin. Eso es, las
actividades y las preguntas impulsan a los estudiantes a
demostrar su conocimiento, comprensin y habilidades. Luego lo
que los estudiantes dicen y hacen es observado e interpretado, y
se forma juicios acerca del cmo mejorar y profundizar el
aprendizaje. Estos procesos de evaluacin son una parte esencial
de la prctica diaria de la sala de clase e implican a docentes y
estudiantes en la reflexin, el dilogo y las decisiones que
conlleva la evaluacin.
Principio 4
La evaluacin debe ser considerada como una de las
competencias clave de los docentes.
Los profesores y profesoras necesitan saber cmo: planificar la
evaluacin, observar el aprendizaje, analizar e interpretar la
evidencia del aprendizaje, retroalimentar a los estudiantes, y
apoyarlos en la autoevaluacin. Por ende, la evaluacin vista de
esta manera debe ser parte integral de la formacin inicial de los
docentes y de su perfeccionamiento durante el transcurso de su
carrera profesional.
Principio 5
La evaluacin debe ser cuidadosa y expresarse en forma positiva,
ya que por definicin la evaluacin genera impacto emocional en
los estudiantes.
Los profesores y profesoras deben ser conscientes del impacto
que generan sus comentarios escritos y verbales, adems de las
notas, en sus estudiantes, en la confianza que tienen acerca de
sus capacidades y el entusiasmo por aprender. Por todo lo
anterior, los comentarios enfocados en el trabajo y no en la
persona que lo elabor son ms constructivos.
Principio 6
La evaluacin debe tener en cuenta la importancia de la
motivacin del estudiante.
Una evaluacin que enfatiza el progreso y los logros (ms que las
faltas, fallas o fracasos) promueve la motivacin. En cambio, la
comparacin entre estudiantes y sobre todo entre estudiantes
menos y ms exitosos rara vez ayuda a la motivacin de aquellos
menos aventajados. De hecho, puede llevarlos a retraerse an
ms, porque a travs de la retroalimentacin los han hecho
sentir que en definitiva no son buenos.
Principio 10
La evaluacin para el aprendizaje debe ser usada para enriquecer las
oportunidades de aprender de todos los estudiantes en todas las
reas del quehacer educativo.
La evaluacin debe potenciar los mayores logros de todos los
estudiantes al desarrollar al mximo sus capacidades.
Por qu debemos evaluar el trabajo de los nios? 3
Los objetivos de la evaluacin
Los objetivos de la evaluacin son fomentar el aprendizaje del
estudiante, proporcionar informacin sobre dicho aprendizaje y
mejorar la eficacia del programa de la Escuela Primaria.
El aprendizaje del estudiante se fomenta mediante:
La evaluacin de la experiencia y los conocimientos previos de los
nios y nias en relacin con un tema o tarea determinados.
La planificacin del proceso de enseanza-aprendizaje teniendo
como fin satisfacer las necesidades individuales o del grupo.
La evaluacin constante de su capacidad de comprensin.
La estimulacin para que los nios y nias reflexionen sobre su
aprendizaje y evalen su trabajo y el trabajo de los dems.
La informacin sobre el aprendizaje del estudiante se proporciona
mediante:
Muestras de cmo los nios y nias han trabajado.
Estadsticas basadas en parmetros o criterios de evaluacin
explcitos.
Los resultados de las pruebas.
La evaluacin del programa de la Escuela Primaria utiliza una
serie de estrategias que:
Evalan el rendimiento de los estudiantes en relacin con las
expectativas generales y especficas del programa.
Evalan el rendimiento del grupo en relacin con otros grupos o
cursos, tanto interna como externamente.
Informan a los nios y nias, los padres y los colegas.
3 Programa de la Escuela Primaria: Manual de Evaluacin, Organizacin del Bachillerato Internacional, enero de 2002.
UNIDAD 4
189
UNIDAD 4
190
Texto del Estudiante, 138
Observacin de las imgenes
Al observar las imgenes, se espera que
los estudiantes reconozcan de norte a
sur: iglesia tpica del norte con muros de
piedra caliza (blancas), Cruz del Tercer
Milenio de Coquimbo, ascensores de
Valparaso, moai de Isla de Pascua,
Santiago con la Virgen del cerro San
Cristbal, lagos del sur, palafitos de
Chilo, ganado, Torres del Paine,
pinginos del territorio antrtico.
Detngase en el globo de dilogo:
- Por qu se dice que somos tierra
de poetas?
- En la vida diaria, dnde encontramos
poesa?
Actividad de exploracin
Anime a los estudiantes a reflexionar
sobre las diferentes formas de vida que
existen en nuestro pas.
Cmo seran sus vidas si
- Fueran pastores en el altiplano
chileno?
- Fueran mineros del norte?
- Se dedicaran a la alfarera o cestera?
- Fuesen astrnomos de los
observatorios espaciales?
- Fuesen arquelogos en Isla de
Pascua?
- Trabajasen en una oficina en el centro
de Santiago?
- Trabajasen como temporeros en el
campo chileno?
- Fuesen bordadores y tejedores?
- Fuesen pescadores del sur de Chile?
- Trabajasen como vulcanlogos?
(Especialistas en volcanes)
Unidad
4
Objetivos de aprendizaje
Ya en la Unidad 2, los nios se han
aproximado al texto potico. Un son para
nios antillanos ofreci una instancia en
la que la musicalidad de las palabras y las
imgenes creadas fueron protagonistas
de aquella experiencia. Sin embargo, si se
va ms atrs, los nios tambin sern
capaces de advertir que el texto potico
los ha acompaado en diferentes
momentos de su aprendizaje.
Invtelos a recordar ese recorrido, de modo
que los estudiantes vean en esta unidad
un progreso y no empezar de cero.
Voces de mi tierra
Para comenzar
1. Observa la ilustracin y conversa con tus compaeros:
a. Que parte de nuestro pas te gustara sobrevolar?
b. Desde las alturas, qu te llamara la atencin de Chile?
c. Reconoces los lugares que observan los nios de la imagen?
Vives cerca de alguno de ellos?
d. Qu sentimientos surgen en ti cuando piensas en Chile?
e. Conoces poemas y canciones sobre Chile, su gente y naturaleza?
138
Ejemplo:
rase un hombre a una nariz
pegado:rase una nariz superlativa;rase
una nariz sayn y escriba;rase un pez de
espada muy barbado.
(A una nariz, Francisco Quevedo)
Hiprbaton
Es una figura que afecta el nivel
sintctico, alterando el orden de las
palabras tanto en prosa, como en verso.
Con el hiprbaton se cambia tambin
el orden lgico en la comunicacin de
las ideas.
La primavera besaba
Antonio Machado
Sol de Invierno
Antonio Machado
Un viejecillo dice,
para su capa vieja :
El sol, esta hermosura
del sol... ! Los nios juegan.
Bajo el invernadero,
naranjos en maceta,
y en su tonel, pintado
de verde, la palmera.
El agua de la fuente
resbala,corre y suea
lamiendo, casi muda,
la verdinosa piedra.
Fuente: http://www.uchile.cl/cultura/
actividades/glosario/glosario.html
Fuente: Machado, A. (2000). Antonio Machado para nios. Madrid: Ediciones de la Torre.
Segundo bloque
Unidad 4
Ejemplo:
A florecer las flores madrugaron.Y para
envejecerse florecieron;Cuna y sepulcro en
un botn hallaron
(A las flores, Caldern de la Barca)
Ejemplo:
Soledad, y est el pjaro en el
rbol,soledad, y est el agua en las
orillas,soledad, y est el viento en la
nube,soledad, y est el mundo con
nosotros,soledad, y ests t conmigo solos?
(Soledad, y est el pjaro en el rbol?,
Juan Ramn Jimnez)
Fuente: Machado, A. (2000). Antonio Machado para nios. Madrid: Ediciones de la Torre.
Es medioda. Un parque.
Invierno. Blancas sendas;
simtricos montculos
y ramos esquelticos.
Anttesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es
una asociacin de conceptos por contraste
(amor-odio, blanco-negro, etc.). El
contraste puede ser por oposicin de
palabras (antnimos), frases de
significado contrario, etc.
Repeticin
Consiste en la reiteracin de palabras u
otros recursos expresivos, lo que genera
una relevancia potica. En todo poema
aparecen elementos reiterativos con esa
funcin: ya sea el acento, las pausas, la
aliteracin, la rima o el estribillo.
La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
Ejemplo:
El silencio est detenido en rueda y la
distancia en freno congelado.
(La bicicleta, Miguel Arteche)
139
UNIDAD 4
191
UNIDAD 4
192
Texto del Estudiante, 140
Estrategias previas a la lectura
Gue este primer punto hacia la
fisonoma del texto. Ya es posible que
reconozcan que se trata de un poema y
que puedan identificar el verso y la
estrofa. Algunos tendern a confundir
los conceptos de estrofa con prrafo; los
usarn indistintamente. Refuerce los
conceptos, recurdeles que el prrafo es
propio del texto narrativo que, sin
embargo, podra ser su equivalente en
poesa pero no podemos confundirlo.
Escribe tres ideas sobre cmo te podras preparar para comprender mejor
el texto que leers:
a.
b.
c.
2 Realiza los tres pasos que has propuesto para leer el texto.
Cancin primaveral
Federico Garca Lorca
(Espaol, 1898 1936)
140
a. estrofa
b. descripcin
c. poema
d. cuento
7
a. un grupo de nios.
b. cipreses en flor.
c. las risas que rompen el silencio de las calles.
d. las flores de la huerta.
9 Al decir Abril divino, que vienes/cargado de sol y esencias, se hace
mencin a:
a. la confusin que produce este mes.
b. el ruido que producen los nios.
c. los sentimientos negativos que surgen en abril.
d. la alegra que llega en abril.
10 Completa las siguientes oraciones, usando tu imaginacin:
a. Mi corazn me cuenta
Segundo bloque
Unidad 4
141
UNIDAD 4
193
UNIDAD 4
194
Texto del Estudiante, 142
Cuadro comparativo
Se presenta esta herramienta para que
los estudiantes vinculen sus propios
conocimientos con el texto que van a
leer. Cada pregunta requiere que el
estudiante entregue una respuesta
personal a lo que se le plantea. Proponer
esta actividad al comenzar la leccin
interpela al estudiante a estar atento y
ser proactivo con su aprendizaje.
El cuadro comparativo como
herramienta permite visualizar en un
golpe de vista las semejanzas y/o
diferencias entre dos o ms datos.
Permite la organizacin y
sistematizacin de la informacin, por lo
que se constituye en una estrategia que
promueve el aprendizaje significativo.
Durante la revisin, modele la
completacin del cuadro comparativo,
de modo de ayudar a los estudiantes
que an se sientan frgiles frente a este
recurso de aprendizaje. Abra esta
instancia hacia los dems estudiantes,
as todos podrn construir el camino
para afianzar la habilidad de la
comparacin.
Al comienzo de la seccin Manos a la
obra! tendrn que establecer relaciones
de semejanza y diferencia entre el texto
potico, narrativo e informativo que
pueden plasmarse, para su mejor
comprensin, en un cuadro comparativo.
Luego, en la seccin Expresndonos, a
modo de sntesis deben completar una
tabla comparativa con estos tres textos.
Refuerce esta habilidad en cada una de
las instancias que surjan.
Tenga presente algunas consideraciones:
- Los cuadros comparativos son grficos
fciles de construir.
- En columnas se colocan los datos que
se quieren comparar.
- En filas, los aspectos que se tomarn
en cuenta para el cotejo.
PRimERA EstAcin...
Aprenders a
Reconocer un poema.
Valorar el ritmo como un elemento
del texto potico.
Crear imgenes en tu mente, a partir
de ideas y sentimientos presentes en
un poema.
te servir para...
Paraso
142
Logra retener aquella imagen que ms te haya gustado para que la puedas
compartir con tus compaeros.
El diablo en el paraso
(Fragmento)
Violeta Parra
Creen un ambiente de
silencio para que escuchen
atentamente el texto.
En la primera lectura que
realice el profesor, cierren
los ojos para imaginar las
ideas que transmite el
texto.
Durante la segunda
lectura:
a. Lean el texto con la
vista, cuando otros leen
en voz alta.
b. Subrayen aquellas
ideas que ms les
hayan gustado.
+V
Sota: carta de la baraja espaola que tiene estampada la figura de un paje o infante. Bastos: uno de los cuatro palos de la baraja
espaola, en cuyos naipes est representado por una o varias figuras de leos a modo de clavas. Catre: cama ligera para una sola persona.
Natre: arbusto que crece en Chile, cuyas hojas y ramas tienen un sabor muy amargo. Sastre: persona que tiene por oficio cortar y coser
vestidos, principalmente de hombres. Paje: criado que acompaa y atiende a sus seores, a cargo de actividades domsticas.
Segundo bloque
Unidad 4
143
chele leche
Luz azul
Yo hago yoga hoy
Ofrezca los siguientes trminos para que
descubran qu palabra se forma si las
dicen de atrs para adelante:
Rata
Roma
Animal
Odio
Amor
Adn
Amar
Ratn
Arroz
UNIDAD 4
195
UNIDAD 4
196
Texto del Estudiante, 144
Recordando la acentuacin
Proponga la siguiente actividad para
que practiquen la acentuacin general.
De esta manera tendrn la oportunidad
de reflexionar acerca de la acentuacin
de las palabras graves y esdrjulas,
principalmente.
Lee las siguientes palabras y descubre
cules pueden transformarse en graves
cambiando la acentuacin de alguna
slaba:
Arranqu, empujn, ilumin, telfono, cerr,
sutil, torn, circul, trfico, prdida, virtud,
depsito, iluminar, cordn, nfasis, trmino,
hil, pramos, ntimo, exmenes, ejercit,
jug, tambin, rapidez , parbola.
fue-por-el-mun-do/al-re-vs (7+1)
Qu es?
Una de las caractersticas de las dcimas
es que sus versos son octoslabos, para
llegar a esta denominacin es importante,
entonces, saber cmo se miden los versos.
Para medir las slabas mtricas que
contiene un verso, hay que tener en
cuenta los siguientes conceptos:
- sinalefa
- cuando termina en palabra aguda
- cuando termina en palabra grave
- cuando termina en palabra esdrjula
Qu es?
Violeta Parra escribi este poema en dcimas. La dcima es una
composicin potica en la que cada estrofa (conjunto de versos) est
compuesta por diez versos (por eso se llama dcima), y cada verso tiene
ocho slabas. (por eso se llaman versos octoslabos). Estos versos tienen
rima, es decir, hay igualdad o semejanza de sonido entre los versos a partir
de la ltima vocal acentuada. La rima entre los versos en la dcima tienen
esta organizacin: a/b/b/a/a/c/c/d/d/c
Observa en la prctica qu sucede con la primera estrofa de El diablo en
el paraso:
A
B
B
A
A
C
C
D
D
C
144
la dcima.
5
+I
En esta direccin de Internet
podrs escuchar la cancin El
diablo en el paraso, interpretada
por la propia Violeta!
http://www.youtube.com/
watch?v=RPG6HRaphcw
A crear!
1. Renanse en parejas para compartir esta experiencia de creacin.
2. Con las imgenes que han propuesto en la actividad 8.e., elaboren una
nueva estrofa (conjunto de versos o lneas de un poema) que podran
incorporar en El diablo en el paraso.
3. Empleen la dcima, que es el tipo de composicin que ha usado
Violeta Parra para crear este texto.
4. Una vez que hayan finalizado, preparen la lectura en voz alta del texto
que han creado:
a. Decidan quin leer la primera parte de la estrofa y quin la segunda.
b. Ensayen cuantas veces sea necesario hasta lograr transmitir el ritmo
requerido.
c. Como ya saben, cuiden la pronunciacin de las palabras y el
volumen de la voz.
5. Editen su trabajo para que puedan publicarlo en el diario mural
del curso.
Segundo bloque
Unidad 4
145
UNIDAD 4
197
UNIDAD 4
198
Texto del Estudiante, 146
Otra lectura para m
Dcimas de Violeta Parra
(Fragmentos)
Autobiografa en verso
Pa cantar de un improviso
se requiere buen talento,
memoria y entendimiento,
fuerza de gallo castizo.
Cual vendaval de granizos
han de florear los vocablos,
se ha de asombrar hast el diablo
con muchas bellas razones,
como en las conversaciones
entre San Peiro y San Pablo.
[]
Violeta Parra
Violeta Parra es un referente de la msica popular chilena para el mundo. Su veta artstica se
plasm en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclrica, artista
plstica, poeta.
Naci el 4 de octubre de 1917. Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivi su
infancia en distintas localidades de la zona de Chilln, sector donde tuvo sus primeras
experiencias artsticas. Tempranamente se inici en el canto, lo que le permiti a los 17 aos,
cantar en distintos restaurantes. Luego de su traslado a Santiago, conoci al trabajador
ferroviario Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938. Su matrimonio termin
diez aos despus, la desilusin provocada por este amor, marc gran parte de la vida y obra
de la artista.
Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del pas como hacia el
extranjero. Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un notable
bagaje cultural y el conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer universal,
constituyndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el mundo.
Toda la sensibilidad que plasm en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su intensidad
hasta en las cosas ms sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades econmicas,
generaron en ella una gran depresin que la condujo al suicidio el da 5 de febrero de 1967.
Su prematura desaparicin, sin embargo, dio vida a una figura mtica, cuyas composiciones
continan siendo recreadas e inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas.
Fuente: Violeta Para (s.f). Memoria Chilena. Recuperado de: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_
ut=violetaparra%281917-1967%29
Conocas a Violeta Parra? Qu sabas sobre ella? Comparte con tus compaeros.
Busca en Internet las canciones y arpilleras de Violeta Parra. Luego, escribe en tu cuaderno la
impresin que te dej esta artista y su obra.
Evala tu aprendizaje
s
146
no
Actividad grupal
A partir de las aves de Chile, usted
puede planificar una actividad para que
los nios observen su entorno: Anmelos
a observar la naturaleza y a escoger un
pjaro que habite el lugar donde viven:
- Cmo es? Pdales que realicen una
descripcin objetiva del ave.
- Qu diferencias existen entre el
macho y la hembra?
- De qu se alimenta?
- Qu sectores suele habitar?
- Cunto tiempo vive?
sEGUnDA EstAcin...
Aprenders a
Reconocer un poema.
Comprender textos, aplicando estrategias de
comprensin lectora.
Crear imgenes en tu mente, a partir la lectura de un poema.
Valorar la poesa como un arte que tiene un valor social
y cultural.
Dialogar manteniendo el foco en un tema.
Expresarte oralmente, pronunciando claramente y usando un
volumen audible.
te servir para...
Qu es?
El texto que leers es una oda, es decir, una composicin potica que alaba
o destaca caractersticas de una determinada cosa o ser.
2 De acuerdo al ttulo, qu crees que se destacar en esta oda?
3
Unidad 4
147
UNIDAD 4
199
UNIDAD 4
200
Texto del Estudiante, 148
El sonido de los pjaros
Antes de comenzar la lectura, invite a los
estudiantes a cerrar los ojos y a
visualizar el poema, a transformarlo en
imgenes mentales, mientras usted
realiza la lectura en voz alta; invtelos a
realizar una audicin placentera del
poema, un viaje de la imaginacin. Si lo
estima pertinente escuchen sonidos de
pjaros en una radio a bajo volumen,
con el fin de crear un ambiente
apropiado para el goce de este poema
que es rico en descripciones. Si posee los
medios, pueden escuchar el canto de los
pjaros de nuestro territorio en los
siguientes sitios en Internet:
En este video encontrar algunas aves
de Chile con sus nombres y su trino.
(3 minutos aprox.),
http://www.youtube.com/
watch?v=6bwzFIyr2P8
Sinfona del bosque nativo de Chile.
Grabacin del canto de los pjaros en el
bosque de Curarrehue, regin de la
Araucana, Chile. (4 minutos)
http://www.youtube.com/
watch?v=1vVYE6PwncY
Lectura de imgenes
Estrategias para incorporar la lectura de
imgenes del poema:
Antes de leer
- Invite a sus estudiantes a observar las
imgenes que acompaan el texto.
- Pregnteles si reconocen qu tipos de
pjaros son.
- Saben sus nombres?
Durante la lectura
- Invtelos a descubrir el nombre de los
pjaros de las ilustraciones, a travs de
una lectura atenta.
- Vincule esta actividad con la pregunta
nmero 1 del Durante la lectura.
Despus de leer
- Pdales que realicen lminas con el
dibujo de los pjaros que aparecen en
la lectura con sus respectivos nombres.
Deles la posibilidad de buscar
imgenes en Internet para reemplazar
los dibujos si es que fuera ms fcil
para ellos.
+V
148
Sombros: tristes, melanclicos. Pomposos: ostentosos, magnficos, aparatosos. Carroa: carne podrida,
especialmente de animales muertos.
all estis,
naves negras
de aterradora altura,
silenciosas estirpes
asesinas,
estrellas sanguinarias.
En la costa
la espuma sube al ala.
cida luz
salpica
el vuelo
de las aves marinas,
rozando el agua cruzan
migratorias,
cierran de pronto
el vuelo
y caen como flechas
sobre el volumen verde.
Yo navegu sin tregua
las orillas,
el desdentado litoral, la calle
entre las islas
del ocano,
el grande mar Pacfico,
rosal azul de ptalos rabiosos, 2
Y en el Golfo de Penas
el cielo
y el albatros,
la soledad del aire y su medida,
la ola negra del cielo.
Ms all,
sacudido
por olas y por alas,
cormoranes,
gaviotas y piqueros,
el ocano vuela,
las abruptas
rocas golpeadas por el mar se mueven
palpitantes de pjaros,
se desborda la luz, el crecimiento,
atraviesa los mares hacia el norte
el vuelo de la vida.
+V
Estirpe: raz y tronco de una familia o linaje. Litoral: orilla o costa del mar.
Segundo bloque
Unidad 4
149
UNIDAD 4
201
UNIDAD 4
202
Texto del Estudiante, 150
Actividad de ampliacin
Qu quiere decir el poeta con las
siguientes descripciones?
Sugirales que para fundamentar su
respuesta deben buscar informacin
tanto en el texto como en otras fuentes.
El poeta dice
Qu quiere decir?
Por qu?
Diucas matutinas
Tordos ceremoniales
Minsculos siete colores
Tenca cristalina
Zorzal suave
Cisne austral
Perdiz olorosa
Metlicos loros
+V
150
Procreadoras: que multiplican una especie, que engendran. Pajonales: terrenos cubiertos de paja.
Iracundas: furiosas, indignadas.
+V
Segundo bloque
Unidad 4
151
UNIDAD 4
203
UNIDAD 4
204
Texto del Estudiante,152
Qu es describir?
En las actividades 6 y 7 , el estudiante
debe buscar informacin acerca de las
aves que se nombran en el texto. El
objetivo es que las conozca para que
pueda describirlas y, en lo posible,
puedan describir poticamente. Para
lograrlo deben manejar la informacin y,
como primera actividad, acrquelos al
concepto de la descripcin.
Durante la descripcin:
- Indqueles que describan sealando no
solo los aspectos fsicos del ave, sino
tambin que se detengan en su trino,
en su forma de moverse, cmo
despliegan sus alas, cmo describen el
recorrido de su vuelo, su
comportamien,to con otras aves.
- Pdales que elijan las palabras precisas
para describir y que utilicen recursos
expresivos para dar viveza y fuerza a la
descripcin.
Internet
Pablo Neruda El vuelo. Arte de pjaros.
En este video el poeta recita el poema
indicado, este audio se acompaa con
imgenes de aves en vuelo.
http://www.youtube.com/
watch?v=qoUXBtvDXmA
En la siguiente pgina puede encontrar
una completa descripcin de las aves de
Chile. Recomindela a sus estudiantes
para que conozcan ms acerca de las
aves que aparecen en el poema.
http://www.avesdechile.cl/255.htm
4
5
Antes de iniciar la
actividad 8, dentro del
grupo conversen qu
actitud debern mantener
para que puedan
intercambiar sus ideas e
impresiones con respeto.
Aves de la dulzura
Cules son?
Ejemplo: Cerncalo
Ejemplo: Zorzal
Ejemplo: pequeos
aviadores polvorientos
152
+B
1. Busca en la biblioteca de tu
escuela o en Internet otras
odas de Pablo Neruda.
2. Despus de leerlas, escoge la
que ms te haya gustado.
3. Ensaya tu lectura oral para que
puedas compartir con el curso
la obra que has seleccionado.
4. Explcale a los dems por qu
elegiste esa oda.
A crear!
1. Imagina que eres un ave: piensa unos segundos, qu ave te
gustara ser?
2. Escribe en tu cuaderno:
a. Cmo es tu cuerpo?
b. De qu color es tu plumaje?
c. Eres un ave que vuela o no vuela?
d. Dnde vives? Cmo es ese lugar?
e. Cmo es tu trino o gorjeo?
f. De qu te alimentas?
g. Vives solo o te renes con otros pjaros como t?
h. Eres un ave migratoria o vives en un lugar fijo?
3. Utiliza las respuestas a las preguntas anteriores y crea libremente un
poema en el que describas el pjaro que eres.
4. Revisa tu creacin y ensaya la lectura en voz alta para que puedas
presentarla frente al curso.
Evala tu aprendizaje
Unidad 4
153
Pablo Neruda
Poeta chileno que naci en Parral en 1904
y muri en Santiago en 1973. Su nombre
original era Neftal Reyes Basoalto, pero al
dedicarse a la poesa cre un nombre
artstico o seudnimo, a travs del cual
fue conocido mundialmente. Sus poemas
nos hablan de las cosas sencillas como de
los grandes sentimientos del ser humano.
Recibi el premio Nacional de Literatura
en 1945; ms tarde, en 1971, le otorgaron
el galardn ms importante para los
escritores: el Premio Nobel de Literatura.
Actividad de expansin
Despus de leer a sus estudiantes la
resea biogrfica de Pablo Neruda,
pregnteles si manejan ms informacin
acerca del poeta. Cunteles que este
poeta mantuvo varias casas en
diferentes puntos del pas y que hoy se
han transformado en museos que se
pueden visitar. En ellas se pueden ver las
colecciones de objetos diversos que
tena el poeta. Invtelos a averiguar
dnde estn ubicadas estas casas y
cmo se llaman: La Sebastiana,
ubicada en Valparaso, la casa de Isla
Negra ubicada en la localidad del
mismo nombre y La Chascona,
emplazada en el barrio Bellavista, a los
pies del cerro San Cristbal (Santiago).
Converse con los nios: Qu les
sugieren los nombres de las casas? Qu
les parece que el poeta haya puesto
nombres a sus casas? Qu nombre le
pondran ellos a su casa o lugar de
residencia? Por qu?
UNIDAD 4
205
UNIDAD 4
206
Texto del Estudiante, 154
Acento y tilde
Lo primero que debemos recordar es la
distincin entre vocales:
- Dbiles: i u
- Fuertes: a e o
Esta distincin es importante, pues es
fundamental al momento de acentuar
correctamente las palabras.
La slaba es la letra o conjunto de letras
que se pronuncian en una sola emisin
de voz.
El acento es la mayor intensidad con que
pronunciamos una slaba dentro de
una palabra.
Entonces vamos a llamar:
- Slaba tnica a aquella que lleva el
acento, es decir, aquella que
pronunciamos con mayor intensidad.
- Slaba tona a aquella en la que no
recae el golpe de voz.
El acento se puede clasificar en:
- Prosdico, aquel que solo marcamos
con la voz.
- Ortogrfico o tilde cuando se escribe
con una pequea raya oblicua sobre la
slaba de una palabra.
Segn su acentuacin, las palabras se
pueden clasificar en:
Agudas: aquellas en las que cargamos la
voz en la ltima slaba.
Graves: aquellas en las que cargamos la
voz en penltima slaba.
Esdrjulas: aquellas en las que cargamos
la voz en la antepenltima slaba.
Reglas de acentuacin general indican
que llevarn tilde:
- Las palabras agudas que terminen en
vocal o consonante n s.
- Las palabras graves que terminen en
cualquier consonante, excepto n s
y vocal.
- Las palabras esdrjulas siempre
llevarn tilde.
10
tERcERA EstAcin...
Aprenders a...
te servir para...
Relee el fragmento del poema Oda a las aves de Chile, fi jndote en las
palabras destacadas:
Aves de Chile, de plumaje negro,
nacidas
entre la cordillera y las espumas,
aves hambrientas,
pjaros sombros,
()
Es fuerte o dbil?
som - bros
154
Qu es?
En espaol, es posible pronunciar dentro de una misma palabra hasta tres
vocales seguidas. Cuando dos vocales contiguas (que estn una al lado de
la otra) se pronuncian dentro de la misma slaba, forman lo que se llama
un diptongo. Este es el caso de la palabra ham-brien-tas. Si hay tres
vocales en la misma slaba se llama triptongo, por ejemplo: anunciis.
Cuando cada una de las vocales se pronuncia en una slaba distinta, es decir,
se separan, se produce un hiato, como en el caso de la palabra som-br-os.
cundo hay hiato?
secuencia voclica
Ejemplo
Atencin! La h no
interrumpe la secuencia
voclica. Ejemplos: b-ho,
pro-h-be.
11 Por qu en los siguientes versos de los textos que has ledo en esta
Unidad 4
155
UNIDAD 4
207
UNIDAD 4
208
Texto del Estudiante, 156
Acento diacrtico
Artculo el
Gue a sus estudiantes para que concluyan
que el cumple la funcin de artculo, es
decir, determina a un sustantivo: ocano.
Presente las siguientes oraciones:
- En su intento, choc contra el vidrio de
una ventana.
- El pequeo zorzal quiso huir.
- Ambos examinaron el puado de
monedas.
- Notaron con alivio que se estaba
poniendo el sol.
Pdale a los estudiantes que se fijen en
las palabras a las que acompaa el.
- Qu tipo de palabra es?
- Qu funcin cumple?
Ma - ra
pau - sa
c. vehiculo ve - h - cu - lo
d. grua gr - a
e. pais pa - s
f. bahia ba - h - a
g. pensaria pen - sa - r - a
h. piel piel
i. rios r - os
j. acuario a - cua - rio
k. garua ga - ra
l. fantasia fan - ta - s - a
a. Maria
b. pausa
Pronombre personal l
En el caso de l se trata de un
pronombre personal que se refiere a la
tercera persona gramatical singular.
Reemplaza al sustantivo ocano.
Recurdeles que la funcin del
pronombre es sustituir al sustantivo.
Presente las siguientes oraciones:
- l se dirigi al otro extremo de la
habitacin.
- El zorzal lleg frente a l.
- Pero a pesar de eso, a m me gusta
estar con l.
- A l le gustara ir a tu cuidad y dar un
paseo.
el ocano vuela
l vuela!
156
Qu es?
El tilde o acento diacrtico se usa para diferenciar palabras que son
idnticas, pero que cumplen distintas funciones. Fjate:
Acentuacin diacrtica
sin tilde
el
de
mas
mi
se
Artculo
El cisne es una nave de plata.
Preposicin
Las aves de Chile
Conjuncin adversativa
(nexo que reemplaza a pero)
El ave quera volar, mas no lo lograba.
Adjetivo posesivo
Ellas son las aves de mi pas.
Pronombre
Las aves se marcharon.
Se venden manzanas.
con tilde
l
d
ms
m
s
Pronombre personal
l es el autor del poema.
Forma del verbo dar
D todo lo que pueda
Adverbio de cantidad.
Aquellas aves volaban ms alto.
Pronombre personal
Dmelo a m.
Forma del verbo ser o saber
S bueno con tus hermanos.
Yo s cules son las aves de la
dulzura.
Adverbio de armacin /
Pronombre personal reexivo
S, el buitre es un ave carnicera.
Vive encerrado en s mismo.
Sustantivo (planta o infusin)
Te tomaras un t?
si
te
Pronombre personal
Te aviso cuando llegue.
tu
Adjetivo posesivo
Tu idea es excelente.
Pronombre personal
T viajars maana.
aun
an
como Comparativo
Volaba como un pjaro.
Cmo? Interrogacin
Cmo volaba?
donde Adverbio
Fuimos donde tu mam.
Dnde? Interrogacin
Dnde queda tu casa?
Conjuncin
Quiero que estudies mucho.
Segundo bloque
Unidad 4
Qu?
Interrogacin
Qu me dijiste?
157
UNIDAD 4
209
UNIDAD 4
210
Texto del Estudiante, 158
Efran Barquero
Poeta chileno, que naci el 3 de mayo de
1931.
Su verdadero nombre es Sergio Barahona.
Su infancia transcurri entre el campo
(Piedra Blanca) y el mar (Constitucin).
Estudi Derecho y Pedagoga en
Castellano en la Universidad de Chile.
Form parte de la generacin literaria del
50 junto a destacados escritores como:
Enrique Lihn, Armando Uribe y Jorge
Tellier. Recibi el Premio Nacional de
Literatura el ao 2008.
Comprensin de lectura
Este extracto de la obra El viejo y el nio,
puede ser una oportunidad para que los
estudiantes apliquen estrategias de
comprensin lectora. Con ellos, converse
acerca de cules emplearn en cada uno
de los tres momentos.
Aproveche este texto para recordar el
uso de la raya de dilogo que fue
introducido en la Unidad 1:
- Por qu el autor necesita incorporar
este signo ortogrfico?
- Qu sucedera si el autor no lo usara?
- De qu otro modo se podra presentar
el dilogo de los dos personajes?
(Anime a los nios a transformar esta
conversacin en dilogo indirecto,
relatado solo por
el narrador.)
Para la lectura oral, se sugiere que escoja
a tres estudiantes que se destaque en la
lectura oral:
- El primer ser el narrador (que
presenta el extracto y explica
algunos dilogos)
- El segundo ser el viejo (pdale que
encarne al personaje, es decir, que hable
como un anciano, pausadamente)
- El tercero ser el nio (curioso, atento a
las palabras del viejo)
diacrtica.
21 Revisen: alguna de las palabras que han incluido debe llevar acento
diertico?
22 Presenten su dilogo frente al curso.
23 Aplica lo que aprendiste
El viejo y el nio
XXXI
158
c. mosquita muerta
Esta es una expresin coloquial que se
refiere a una persona, en apariencia de
nimo o genio apagado, pero que no
pierde la ocasin de sacar provecho de
las situaciones.
d. chancho en el barro
Se refiere a alguien que se encuentra a
gusto en cierta situacin. Es alguien que
est contento en una situacin dada.
e. el malas pulgas
Se utiliza esta expresin en sentido
coloquial para referirse a alguien que
tiene poca paciencia, que se resiente
con facilidad o tiene mal humor.
Aprenders a...
te servir para...
Explico cmo el uso del lenguaje figurado despierta los sentidos, sugiere
estados de nimo y crea imgenes en el lector
Sin que nos demos cuenta, en nuestra habla cotidiana incorporamos
expresiones que tienen un sentido fi gurado, es decir, no exacto.
1
Elemento de
semejanza
(imaginario)
2 Conversen:
Segundo bloque
Unidad 4
g. un tiro al aire
Quiere decir que una persona es
irreflexiva e irresponsable, o acta sin
sentido.
h. gato encerrado
Indica que existe una causa o razn
oculta o secreta, o manejos ocultos.
Este dicho expresa desconfianza ante
cualquier asunto que no parece del
todo claro.
i. nube en la cabeza
Puede referirse a estar con mala
suerte, que todo sale mal y por mucho
tiempo.
En relacin a las actividades:
1 Invite a los estudiantes a encontrar
sinnimos y expresiones sinnimas
por las que puedan reemplazar las
que se destacan en cada oracin.
2
Si tomramos estas
expresiones en su sentido
exacto, estaramos diciendo,
por ejemplo, que la amiga
de Mara es un ngel y no lo
es. Por eso decimos que
tienen un sentido figurado.
Elemento
comparado (real)
f. mala leche
Esta expresin se utiliza para referirse a
alguien mal intencionado, de mal
carcter o humor desagradable.
159
UNIDAD 4
211
UNIDAD 4
212
Texto del Estudiante, 160
Actividad grupal
El objetivo es que creen un poema sobre
la base de comparaciones.
Presnteles las palabras: tierra, corazn,
abejas, rboles. Usted puede elegir otro
grupo de palabras.
En una revista deben buscar, elegir y
recortar palabras con las cuales puedan
asociar estas palabras de forma
divertida. Las palabras pueden asociarse
a colores, olores, formas y acciones.
Cada integrante del grupo se encarga de
una palabra. Debe elegir la mayor
cantidad de palabras asociadas.
En forma individual, cada nio/a asocia
la palabra que le correspondi con los
elementos que las va a comparar
agregando los nexos como, as, tal como,
parece, tal cual, semejante a.
Luego, pdales que en una hoja de block
peguen las comparaciones formando un
poema.
Cuando hayan terminado, pdales que lo
lean y evalen si las comparaciones que
formaron, efectivamente resultaron
divertidas o no.
Presenten los poemas en el diario mural
del curso para que todos puedan observar
el resultado de la actividad y valoren las
diversas formas de hacer poesa.
Qu es?
En la actividad anterior, como, parece e igual que son recursos que
permiten establecer una comparacin o smil. Las dos ideas que
relacionas no son iguales, pero mantienen un grado de semejanza.
4 Lee los siguientes versos de la oda que hemos compartido y conversa con
tu curso:
el grande mar Pacfico,
rosal azul de ptalos rabiosos,
a. En este contexto, qu son los ptalos rabiosos?
b. Cmo diran ustedes que es el mar Pacfico?
Qu es?
En este caso, estamos en presencia de una metfora, un recurso que realiza una
equivalencia total entre los dos seres, objetos o situaciones que se relacionan:
rosal azul de ptalos rabiosos
Elemento reemplazado
(real)
5
Elemento de semejanza
(imaginario)
160
Qu es?
La personificacin es un recurso que permite a los animales, objetos e
ideas asumir aspectos humanos.
Tengo tantas
cosas que decir!
La comparacin, la
metfora y la
personificacin son algunas
de las muchas figuras
literarias que nos ayudan a
crear una belleza visual
mediante las palabras.
a. El mar pregunt
c. El volcn grit
Gaviota
Segundo bloque
Unidad 4
161
UNIDAD 4
213
UNIDAD 4
214
Texto del Estudiante, 162
Actividad de expansin
Invite a sus estudiantes a jugar con las
personificaciones y a crear una historieta
en que las aves del poema de Neruda
sean las protagonistas.
Pdales que recuerden y nombren algunas
de las aves que aparecen en el poema.
Pensando en el concepto de la
personificacin deben atribuir aspecto
humano a estas aves. Pueden realizar
acciones humanas o poseer
caractersticas humanas.
Luego, junto a un compaero deben
inventar una historia en que estos
personajes se desenvuelvan.
La historia debe ser breve y para eso
deben centrarse en tres momentos
importantes.
Tienen que dibujar en tres hojas de block
cada una de las acciones formando una
secuencia narrativa.
Pdales que pasen frente al curso y
cuenten la historia.
Conversen acerca de este recurso
literario y cmo el lenguaje potico se
enriquece con l.
Nicanor Parra
Naci en San Fabin de Alico, cerca de
Chilln, en 1914. Junto a sus padres y
hermanos -Violeta Parra entre ellos-,
constituan una familia de clase media
provinciana. En 1932 se traslad a Santiago
para concluir los estudios secundarios. En
1933, ingres al Instituto Pedaggico de la
Universidad de Chile, para iniciar las
carreras de matemtica y fsica.
A propsito de escopeta
(fragmento)
Nicanor Parra
162
Lectura oral
Al revisar este texto, lalo con
expresividad y gue a los nios para
descubran el contenido del poema. Para
que el texto sea comprendido por todos,
pdales a dos estudiantes que lean los
versos finales de cada estrofa (el mar y
el nio, respectivamente).
cUARtA EstAcin...
Manos a la obra!
t ya sabes...
Aprenders a...
Reconocer un poema.
Identicar el propsito de los textos poticos.
Explicar la importancia del ritmo y del lenguaje potico.
Aplicar reglas ortogrcas que te permiten escribir textos correctamente.
Producir textos orales y escritos comprensibles para tus destinatarios.
te servir para...
(Chileno, 1931 -
Unidad 4
Ttulo
Poeta: quien escribe el poema.
El poeta (escritor real) se expresa
a travs del hablante lrico (voz
cticia).
Estrofa: es un conjunto de versos.
Verso: es cada una de las lneas
del poema. Los versos tienen una
cantidad de slabas especcas
(como los versos octoslabos de las
dcimas) y que riman con otros
versos del poema. Tambin hay
versos libres de rima (como en Oda
a las aves de Chile)
Lenguaje potico: expresin de
sentimientos, emociones, imgenes
a travs de las guras literarias:
personicacin, comparacin,
metfora, etc.
163
UNIDAD 4
215
UNIDAD 4
216
Texto del Estudiante, 164
Despus de leer el poema
Luego de leer el poema, gue la reflexin
con las siguientes preguntas:
- En el poema existe un dilogo, cmo
te das cuenta? Aqu, pida a los
estudiantes que recuerden el uso de
raya como signo que introduce el
dilogo directo.
- En qu te puedes apoyar para
reconocer a quienes hablan en el
poema? Gue la conversacin para que
los estudiantes identifiquen al mar y al
nio en cada una de las estrofas.
- Qu le ofrece el mar al nio? El mar
pone a disposicin del pequeo toda
su riqueza.
- Por qu el nio no acepta nada? En
este poema, el nio solo quiere un
barco para navegar: en su soledad, la
nave que solicita es una oportunidad
para salir al encuentro del otro.
Actividades complementarias segn
ritmos de aprendizajes para la
produccin de textos poticos
Propuesta 1
Invite a los estudiantes a pensar en
algn tema, cosa, persona, animal que
les guste y del que quisieran hablar.
Solicteles que piensen en las
caractersticas del objeto ser seleccionado
y las anoten en una columna.
Pdales que busquen palabras que rimen
con cada una de las caractersticas
anotadas e indqueles que las escriban en
otra columna frente a la primera.
Motvelos a buscar ms de una palabra
por caracterstica. Las rimas pueden ser
asonantes y consonantes, as habr ms
variedad de trminos (indqueles que
pueden recurrir al diccionario).
Invtelos a compartir sus hallazgos con
el curso.
Propuesta 2
Solicite a los estudiantes que, a partir de
cada caracterstica con sus respectivas
rimas, creen comparaciones, metforas y
personificaciones. Pdales que las
acompaen con ilustraciones o
fotografas.
Planifique un momento para que los
estudiantes puedan compartir sus
creaciones.
Rima consonante:
corresponde a la igualdad
de vocales y consonantes
a partir de la ltima vocal
acentuada del verso:
mal /frontal.
Rima asonante: es la
semejanza que se produce
entre dos o ms versos a
partir de la ltima vocal
acentuada. Solamente
son iguales las vocales:
cormorn/amar.
a. Quines dialogan?
b. Cmo se llama el recurso ortogrfi co que permite esta conversacin?
c. Qu quiere el nio?
d. Qu sentimientos te transmite el hablante lrico?
Crea un texto potico
Te invitamos a que t escribas un poema en el que destaques algn aspecto
de nuestro territorio.
Planifico la creacin de mi poema
Elige el objeto del poema
1. Selecciona uno de los siguientes aspectos que se relacionan con Chile:
Un animal
Un paisaje
Un lugar
Un rbol o fl or
Un ofi cio tpico
Una persona reconocida
Un ser mitolgico
Una tradicin o costumbre
Una verdura, fruta o comida tpica
2. Una vez seleccionado el aspecto, responde:
a. Cul quieres abordar en tu poema?
b. Por qu lo has elegido?
c. Qu sentimientos te produce?
3. Describe detalladamente el aspecto que has seleccionado. Utiliza un
vocabulario variado en tus descripciones. Para ello, responde las siguientes
preguntas:
a. Cmo es?
+V
164
Unidad 4
165
UNIDAD 4
217
UNIDAD 4
218
Texto del Estudiante, 166
Otra lectura para m
Juana de Ibarbourou
Poeta uruguaya nacida en Melo en 1892.
Desde muy joven empez a publicar los
primeros poemas bajo el seudnimo de
Juanita de Ybar, los cuales fueron
compilados en su primer libro, Lenguas de
Diamante (1919), obra que la lanz a fama.
Su estilo inicial fue apasionado dentro de
la rbita modernista, vinculndose luego
al vanguardismo.
Su verso, con el paso del tiempo, gan
serenidad y melancola, hacindola
alcanzar el Premio Nacional de Literatura
en el ao de 1959. Algunas de sus obras
son: Raz salvaje (1922), La rosa de los
vientos (1930), Azor (1953), Elega (1968).
Falleci en ao 1979.
Atlntico
(fragmento)
Juana de Ibarbourou
Fuente: http://amediavoz.com/ibarbourou.htm
Preguntas
Atlntico
Popul Vuh
Esta es la relacin de cmo todo estaba en
suspenso, todo en calma, en silencio; todo
inmvil, callado, y vaca la extensin del
cielo. No haba todava un hombre, ni un
animal, pjaros, peces, cangrejos, rboles,
piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni
bosques: slo el cielo exista.
Solamente haba inmovilidad y silencio en la
oscuridad, en la noche. Slo el Creador, el
Formador, Tepeu, Gucumatz, los
Progenitores, estaban en el agua rodeados de
claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se
les llama Gucumatz. De esta manera exista el cielo y tambin el
Corazn del Cielo. As contaban.
Contina en la pgina 199
166
QUintA EstAcin...
Exploremos ms lejos
t ya sabes...
Aprenders a...
te servir para...
Qu es?
Un mural potico es un medio didctico que busca comunicar una idea o
sentimiento con un diseo atractivo para que los destinatarios se animen
a descubrir su mensaje.
Segundo bloque
Unidad 4
167
UNIDAD 4
219
UNIDAD 4
220
Texto del Estudiante, 168
Trabajar a partir de un modelo
Proyectos como este son ms fciles de
comprender si el estudiante se enfrenta
a experiencias y modelos que pueden
ayudarlos a visualizar el proceso:
Consulte a docentes de los niveles
previos y a los propios estudiantes si han
realizado anteriormente un mural
potico. De este modo, podrn activar
aquel recuerdo:
- Cmo recuerdan aquel proceso?
Lo disfrutaron?
- De qu manera el mural potico
reforzaba la creacin literaria?
Por ejemplo, pueden reunirse en un grupo los alumnos que han escrito
sobre seres mitolgicos de Chile y en otro aquellos estudiantes que
crearon poemas sobre animales.
3. Conversen:
168
os
materiales sugerid
para hacer un
mural potico:
t
Un pliego de papel kraf
o cartulina de color
Papel lustre
Plumones
Lpices de colores
Tmperas
Tijeras
Pegamento
Para lograr una mayor
expresividad, recuerda
que tu cuerpo y tu voz
son tus recursos
esenciales.
Segundo bloque
Unidad 4
169
UNIDAD 4
221
UNIDAD 4
222
Texto del Estudiante, 170
Otra lectura para m
Jos Mart
Hijo de padres espaoles, de clase
humilde, radicados en Cuba, naci en la
Habana el 28 de enero de 1853. Estudi
bajo el cuidado del poeta Rafael Mara de
Mendive quien detect muy pronto su
gran talento. A los diecisis aos fue
encarcelado por sus ideas revolucionarias
y posteriormente indultado y deportado a
Espaa. Continu su educacin en la
Universidad de Zaragoza donde se licenci
en las carreras de Filosofa y Letras y en
Derecho, ambas en 1874.
Tabla de evaluacin
Indicador
4
Expresin
Logra transmitir el sentimiento central del poema.
Realiza nfasis en las palabras claves del texto.
Fortalece la expresividad a partir de los signos de puntuacin de texto.
La velocidad de la declamacin favorece la expresin del sentimiento.
Postura corporal y movimiento
Mantiene una postura corporal erguida durante la declamacin.
Emplea el lenguaje no verbal (cuerpo y mirada) para afianzar la expresin.
La postura y el movimiento denotan seguridad y confianza.
Voz
El volumen de la voz permite que toda la audiencia escuche adecuadamente
el poema.
Pronuncia cada palabra con correccin.
Puntaje total
Versos sencillos
(fragmento)
Jos Mart
I
Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma,
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.
Fuente: http://amediavoz.com/marti.htm
Evala tu aprendizaje
170
Frecuentemente
A veces
casi nunca
Poema
Tipo de texto Potico
Narrativo
Autor
Poeta
Cuentista (escritor)
Expresar sentimientos y Narrar hechos reales o
Propsito
emociones
imaginarios
Verso
Inicio
Elementos
Estrofa
Desarrollo
formales
Rima
Final
Subjetividad
Subjetividad
Figuras
literarias:
Mundo narrativo: narrador,
Caractersticas
comparacin,
personajes, acontecimientos,
del
personificacin
y
metfora
espacio y tiempo
contenido
Ejemplo
Cancin primaveral
(Federico Garca Lorca)
sEXtA EstAcin...
Expresndonos
t ya sabes...
Aprenders a...
te servir para...
Recuerda los diversos tipos de texto que has ledo durante este ao (usa
el ndice del libro si es necesario).
cuento
noticia
Tipo de texto
Autor
Propsito
Elementos
formales
(apariencia)
Caractersticas
del contenido
Ejemplo
Segundo bloque
Unidad 4
Cuento
171
Inamible
(Baldomero Lillo)
Noticia
Informativo
Periodista
Informar un hecho
noticioso
Ttulo, bajada de
ttulo, lead, cuerpo,
fotografa
Objetividad
Respuesta a las
preguntas: qu, quin,
dnde, cundo, cmo,
por qu
Sascha Hnnig
UNIDAD 4
223
UNIDAD 4
224
Texto del Estudiante, 172
En esta seccin uno de los aspectos que
se trabaja es la oralidad y en esta
unidad, en particular, se promueve el
dilogo con el fin buscar acuerdos y
comunicar ideas con claridad y eficacia.
Al trmino del trabajo d el espacio para
que puedan autoevaluar su expresin
oral con las siguientes preguntas:
- Utilizo un volumen de voz adecuado
para una presentacin oral?
- Modulo en forma correcta
favoreciendo la comprensin de mi
auditorio?
Recuerden!
Como en toda presentacin oral, sean conscientes del manejo de la
voz, la pronunciacin de las palabras, la postura corporal y el respeto de
las convenciones sociales (frmulas de cortesa).
Evala tu aprendizaje
172
UNIDAD 4
225
Texto del Estudiante, 173
Lectura de imagen
Invite a sus estudiantes a observar la
imagen que acompaa el texto y que la
relacionen con el ttulo del poema.
Pregnteles:
- Dnde estn haciendo la ronda los
nios y nias?
- Qu significar?
Se espera que los estudiantes observen
que la ronda va de mar a cordillera y
que el dibujo se puede interpretar
como la unin del territorio de nuestro
pas a travs de sus nios y nias.
ltimA
EstAcin...
Diario de mi viaje
c. cuatro dcimas
b. cuatro versos
d. cuatro estrofas
+V
Segundo bloque
Unidad 4
173
UNIDAD 4
226
Texto del Estudiante, 174
Actividad complementaria
Cuando finalicen esta parte de la
evaluacin, pdales a los estudiantes que
inventen un ejercicio creativo para medir
la comprensin del poema elegido.
Propngales algunas ideas como:
transformar el poema escribindolo en
un abanico, musicalizndolo, recitarlo a
medida que juegan a la ronda, etc.
Elijan la actividad ms creativa y
realcenla como curso.
Lecturas sugeridas
Caldern, A. Antologa de la poesa
chilena contempornea.
Caldern, A. Antologa potica de
Gabriela Mistral.
Neruda, P. Antologa fundamental.
a. una rima
c. una personificacin
b. una metfora
d. una comparacin
a. Confusin.
b. Alegra.
c. Cansancio.
d. Tristeza.
Anlisis del texto
7
Pablo Neruda
MAR
174
9 Escribe una comparacin para cada uno de los siguientes elementos reales.
Elemento comparado
(real)
nexo comparativo
Elemento de semejanza
(imaginario)
Mar
Monte
Bosque
a. Crea otra estrofa para el poema de Gabriela Mistral que has ledo en
esta seccin.
b. Incorpora fi guras literarias que den vida y expresin a tu texto.
c. Una vez que hayas terminado tu creacin, revisa la ortografa que
has empleado (aplica las reglas de acentuacin general, diertica y
diacrtica cuando sea pertinente).
d. Lee tu creacin frente al curso.
e. Comparte tu creacin en el diario mural del curso, siguiendo las
indicaciones que les d el profesor.
Evala tu aprendizaje
Fcil
medianamente fcil
Difcil
Unidad 4
175
UNIDAD 4
227
UNIDAD 4
228
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
OA 13 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos,
ancdotas, cartas, blogs, etc.
Juegos poticos
Esta actividad permite que descubran otras posibilidades de la poesa. Se trata de textos literarios
ms creativos y ldicos; la intencin es que se sientan interpelados para crear y libres en el proceso
de creacin.
1
Lee atentamente los textos y su explicacin. Subraya las palabras que no conozcas y las ideas
principales de cada descripcin.
Leyenda
Filiflama alabe cundre
ala olalnea alfera
alveolea jitanjfora
liris salumba salfera.
Olivea oleo olorife
alalai cnfora sandra
milingtara girfora
ula ulalundre calandra.
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
Mariano Brull
UNIDAD 4
229
Soneto
Antes alegre andaba; agora
apenas
alcanzo alivio, ardiendo
aprisionado;
armas a Antardra aumento
acobardado;
aire abrazo, agua aprieto, aplico
arenas.
Francisco de Quevedo
Vicente Huidobro.
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
Francisco Quevedo
UNIDAD 4
230
Preguntas
Cmo se llama una flor
que vuela de pjaro en pjaro?
Por qu el sombrero de la noche
vuela con tantos agujeros?
Cuntas iglesias tiene el cielo?
Cul es el pjaro amarillo
que llena el nido de limones?
Pablo Neruda
6 Una vez elegido, escrbelo en tu cuaderno y conctate con las emociones o sentimientos que te
produce. Abre las posibilidades a sentir olores, sabores, texturas, sensaciones de fro o calor, etc.
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
UNIDAD 4
231
INSTRUMENTO DE EVALUACIN
Nombre:
Curso:
Renete con un grupo de compaeros y compaeras y lean a coro el siguiente poema de Pablo
Neruda. Cuiden que cada verso sea ledo por una persona distinta.
Pingino
(Spheniscus Magellanicus)
LENGUAJE 5
Material Fotocopiable
Fecha:
UNIDAD 4
232
2 Cuntas estrofas tiene el poema?
3
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
Pingino
Comparacin
Metfora
Personificacin
UNIDAD 4
233
El paisajista
Annimo chino (cuento)
UNIDAD 4
234
UNIDAD 4
235
SOLUCIONARIOS
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Juegos poticos
Esta actividad puede ser planificada en diferentes momentos
del aprendizaje:
1. Al inicio del proceso: Los juegos poticos son una entrada
ldica al mundo de la creacin. Los nios podrn explorar
diferentes estilos de creacin, as como aproximarse a
otros autores chilenos y extranjeros. En este contexto, los
estudiantes podrn expandir su mirada del texto potico
hacia otras composiciones que pueden ser ms cercanas a
ellos, tanto por los temas y estilos como por las formas de
estos textos.
2. Durante el proceso:
a. Al momento de la produccin escrita de la leccin
Manos a la obra!, con el objetivo de presentar otros
estilos y tipos de texto potico que pueden ayudar a los
nios a conectarse con el momento de la creacin.
b. Al finalizar la leccin Manos a la obra! usted puede
expandir el contenido presentado, de manera que los
estudiantes puedan conocer otras variables del
texto potico.
3. Al finalizar el proceso: Como ejercicio de reforzamiento
para aquellos que necesiten otras instancias de
aprendizaje y como ejercicio de profundizacin para
aquellos que se han sentido interpelados por este tipo de
creacin literaria.
ORIENTACIONES INSTRUMENTO DE EVALUACIN ADICIONAL
Objetivos de aprendizaje
(OA 2) Comprender textos, aplicando estrategias de
comprensin lectora.
(OA 5) Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para
profundizar su comprensin:
- explicando cmo el lenguaje potico que emplea el
autor apela a los sentidos, sugiere estados de nimo y
crea imgenes en el lector
- identificando personificaciones y comparaciones y
explicando su significado dentro del poema
- distinguiendo los elementos formales de la poesa
(rima asonante y consonante, verso y estrofa)
1. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y
expresar sus ideas, textos como poemas. (OA 13)
Indicadores de evaluacin
- Leen en forma expresiva y a coro un poema.
- Explican lenguaje figurado empleado en el texto.
- Reconocen elementos del poema: estrofa, versos, rima, figuras
literarias.
- Crean figuras literarias: comparacin, metfora y
personificacin.
Solucionarlo
2. Cuatro estrofas.
3. Segunda estrofa.
4. Verso libre.
5. a. metfora
b. esttico viajero se refiere a la condicin de ave que no
vuela que tiene el pingino.
c. sacerdote lento del fro se refiere a los colores del pingino;
esta especie de traje de etiqueta que lleva puesto.
6. Se busca que los nios sean capaces de identificar y construir
las figuras literarias solicitadas.
236
Tercer bloque
Ciudadanos del
Mundo
Unidad
5
Otros rostros,
otras culturas
PLANIFICACIN DE LA UNIDAD
Objetivos de aprendizaje (OA)
Una
lectura
para
escuchar
OA 4
Un texto
para leer
OA 6
La magia
de las palabras
OA 12 Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves del texto (para determinar qu acepcin es
pertinente segn el contexto), diccionarios, etc.
OA 18 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:
aseguran la coherencia y agregan conectores.
OA 22 Escribir correctamente para facilitar la comprensin por parte del lector, aplicando las reglas ortogrficas aprendidas en
aos anteriores, adems de: uso de c-s-z.
Analizar aspectos relevantes de narraciones ledas para profundizar su comprensin: interpretando el lenguaje figurado
presente en el texto, expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentndolas con
ejemplos del texto, determinando las consecuencias de hechos o acciones, describiendo el ambiente y las costumbres
representadas en el texto, explicando las caractersticas fsicas y sicolgicas de los personajes que son relevantes para el
desarrollo de la historia
OA 23 Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o ledas por un adulto (como mitos
y leyendas).
OA 15 Escribir artculos informativos para comunicar informacin sobre un tema: presentando el tema en una oracin,
desarrollando una idea central por prrafo.
OA 26 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: manteniendo el foco en un tema
Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografas, relatos histricos, libros y artculos
informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinin: extrayendo informacin
explcita e implcita, haciendo inferencias a partir de la informacin del texto y de sus experiencias y conocimientos,
relacionando la informacin de imgenes, grficos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual estn insertos,
interpretando expresiones en lenguaje figurado, comparando informacin, formulando una opinin sobre algn aspecto
de la lectura, fundamentando su opinin con informacin del texto o sus conocimientos previos.
OA 8 Sintetizar y registrar las ideas principales de textos ledos para satisfacer propsitos como estudiar, hacer una
investigacin, recordar detalles, etc.
OA 13 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida,
cuentos, ancdotas, cartas, blogs, etc.
OA 15 Escribir artculos informativos para comunicar informacin sobre un tema: presentando el tema en una oracin,
desarrollando una idea central por prrafo.
237
Tiempo
estimado en horas
Tipo evaluacin
Indicadores de evaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
UNIDAD 5
238
Objetivos de aprendizaje (OA)
Manos a la
obra!
OA 11 Buscar y seleccionar la informacin ms relevante sobre un tema en Internet, libros, diarios, revistas, enciclopedias, atlas,
etc., para llevar a cabo una investigacin.
OA 15 Escribir artculos informativos para comunicar informacin sobre un tema: presentando el tema en una oracin,
desarrollando una idea central por prrafo, agregando las fuentes utilizadas.
OA 17 Planificar sus textos: estableciendo propsito y destinatario , generando ideas a partir de sus conocimientos e
investigacin organizando las ideas que compondrn su escrito.
OA 18 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:
desarrollan las ideas, agregando informacin, emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado, releen a
medida que escriben, aseguran la coherencia y agregan conectores, editan, en forma independiente, aspectos de
ortografa y presentacin, utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar sinnimos, corregir ortografa y
gramtica, y dar formato (cuando escriben en computador).
OA 21 Conjugar correctamente los verbos regulares al utilizarlos en sus producciones escritas.
OA 22 Escribir correctamente para facilitar la comprensin por parte del lector, aplicando las reglas ortogrficas aprendidas en aos
anteriores, adems de: uso de c-s-z, raya para indicar dilogo, acento diacrtico y diertico, coma en frases explicativas.
Exploremos ms OA 26 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: haciendo comentarios en los momentos adecuados,
lejos
mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto.
OA 27 Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones: presentarse a s mismo y a otros, saludar,
preguntar, expresar opiniones, sentimientos e ideas, otras situaciones que requieran el uso de frmulas de cortesa,
como por favor, gracias, perdn, permiso.
OA 28 Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones orales para comunicar temas de su inters: presentando las ideas
de manera coherente y cohesiva, fundamentando sus planteamientos con ejemplos y datos, organizando las ideas en
introduccin, desarrollo y cierre, utilizando un vocabulario variado y preciso y un registro formal, adecuado a la situacin
comunicativa, reemplazando algunas construcciones sintcticas familiares por otras ms variadas, conjugando
correctamente los verbos, pronunciando claramente y usando un volumen audible, entonacin, pausas y nfasis
adecuados, usando gestos y posturas acordes a la situacin, usando material de apoyo (PowerPoint, papelgrafo,
objetos, etc.) de manera efectiva.
OA 29 Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extrado de textos escuchados o ledos.
Expresndonos
OA 26 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: manteniendo el foco en un tema, aceptando
sugerencias, haciendo comentarios en los momentos adecuados, mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto ,
fundamentando su postura.
OA 28 Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones orales para comunicar temas de su inters: presentando las ideas
de manera coherente y cohesiva, fundamentando sus planteamientos con ejemplos y datos, organizando las ideas en
introduccin, desarrollo y cierre, utilizando un vocabulario variado y preciso y un registro formal, adecuado a la situacin
comunicativa, reemplazando algunas construcciones sintcticas familiares por otras ms variadas, conjugando
correctamente los verbos , pronunciando claramente y usando un volumen audible, entonacin, pausas y nfasis
adecuados, usando gestos y posturas acordes a la situacin.
Diario
de mi viaje
Aprendizajes de la unidad
Tiempo
estimado en horas
Tipo evaluacin
Indicadores de evaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
UNIDAD 5
239
UNIDAD 5
240
INTRODUCCIN A LA UNIDAD
Propsito
Prerrequisitos
Aprendizajes esperados
Comprender un texto oral.
Prerrequisitos
- Identificar las caractersticas fundamentales de un texto, segn su gnero.
- Activar ideas y experiencias que acercan al texto que se escucha.
- Extraer ideas relevantes de los textos escuchados.
- Visitar la biblioteca como una actividad de apoyo al aprendizaje.
- Mantener una actitud de respeto durante la audicin.
Aprendizajes esperados
Leer y comprender textos no literarios para ampliar el
conocimiento de mundo y formarse una opinin.
Prerrequisitos
- Aplicar estrategias previas a la lectura para activar ideas, conocimientos y
experiencias previas.
- Leer de manera fluida, decodificando de manera automtica la mayora de las palabras
de un texto.
- Extraer informacin explcita de un texto.
- Identificar las ideas principales de un texto.
- Dialogar respetuosamente, manteniendo el foco en un tema.
Usar conectores disyuntivos, condicionales, comparativos y - Identificar la relacin existente entre oracin, prrafo y texto.
de finalidad para producir textos cohesionados.
- Producir textos orales y escritos coherentes y cohesionados.
- Usar adecuadamente conectores aditivos, adversativos, consecutivos, causales y
temporales.
Aplicar usos ortogrficos de la letra Z.
- Conocer usos ortogrficos de la C y S (cuyos usos podran confundirse con los usos de la Z).
- Identificar tanto palabras primitivas y derivadas, como verbos, sustantivos (concretos y
abstractos) y adjetivos (calificativos).
- Reconocer un texto por su forma o apariencia (fisonoma): texto narrativo, texto potico o
texto informativo (noticia).
- Reconocer el propsito de un texto informativo.
Buscar y seleccionar informacin ms relevante sobre - Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propsitos.
- Preparar textos informativos para ser comunicados oralmente.
un tema en Internet, libros, diarios, revistas y otros
documentos para llevar a cabo una investigacin.
UNIDAD 5
241
UNIDAD 5
242
Respecto de los OA
Esta unidad va encadenada a la Unidad 3, dado que en ella se
establecieron los marcos de referencia para abordar el texto
informativo. Entendiendo el proceso de enseanza y aprendizaje
como una progresin que ofrece diversas instancias para
profundizar en los conocimientos, habilidades y actitudes, en
esta oportunidad se presentarn textos informativos orientados
hacia el reportaje.
De igual modo, los nuevos aprendizajes en torno a los conectores
y a usos ortogrficos, tambin suponen un trabajo previo que
facilita la adquisicin y estructuracin de los contenidos de esta
fase. Es deseable que monitoree el proceso anterior, de modo de
enfrentar eficazmente las oportunidades de aprendizaje que se
brindan en esta unidad.
Informacin complementaria
Qu es un equipo de trabajo
UNIDAD 5
243
UNIDAD 5
244
Texto del Estudiante, 176
Esta seccin introduce el primer bloque del
texto. Su propsito es activar las ideas,
experiencias y conocimientos previos en
torno al bloque desde el eje de la oralidad.
Exploracin del bloque
Ttulo del bloque:
- Pregnteles a los nios si se sienten
ciudadanos del mundo. Es probable
que alguno, por su experiencia personal
o social, se sienta marginado y desconfe
de ese mundo que lo estara
esperando. Acoja esta realidad,
contrapreguntando qu debiera suceder
para que se sientan como personas que
efectivamente participan de la sociedad.
Ttulos de las unidades:
Al igual que en los bloques anteriores,
es deseable que los nios logren
establecer vnculos entre el bloque y los
ttulos de las unidades.
Aproximacin al texto
La leyenda que introduce este ltimo
bloque ya instala dos aspectos de
reflexin que usted puede abordar con los
nios y nias:
La amistad: Los anteriores bloques ya
han mostrado que somos seres sociales.
Los lazos afectivos que el estudiante crea
lo ayudan a mirar el mundo desde una
ptica personal e intransferible. Algunos
lazos han sido heredados como ya se
ha visto en el Bloque 1 y son el marco
de referencia para desenvolvernos en el
da a da. Otros lazos se han creado por
decisin propia: los verdaderos amigos
no se imponen, sino que son elegidos
libremente en un acto que supone
entrega, confianza y dedicacin. La
amistad se cultiva para que logre
convertirse en un vnculo estrecho y
permanente, por lo tanto, como hemos
visto en el Bloque 2, exige que los muros
se derriben y que los prejuicios
queden atrs.
+B
Qu saben los nios de la cultura rabe?
Qu legado nos han dejado los rabes en
las diversas disciplinas y en el idioma? Por
Tercer bloque
Unidad 6
Amigos
Annimo
(Leyenda rabe)
Dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje discutieron.
Uno de ellos, ofendido, sin nada que decir, escribi en la arena:
Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron baarse. El que haba sido
abofeteado y lastimado comenz a ahogarse, pero fue salvado por el amigo. Al
recuperarse tom un punzn y escribi en una piedra:
+B
176
176
Unidad
5
Otros rostros,
otras culturas
Para comenzar
1. Responde en tu cuaderno: qu otro pas, pueblo o cultura te gustara conocer? Por qu?
2. Compartan sus respuestas de forma oral.
Tus objetivos de aprendizaje son:
Unidad 5
177
UNIDAD 5
245
UNIDAD 5
246
Texto del Estudiante, 178
1
Siempre
Frecuentemente
Rara
vez
No me
he dado
cuenta
178
Pues
No obstante
En esta unidad
aprenders usos de la
letra Z. Sabes por qu la
palabra placidez termina
en esa consonante?
+V
Birmania: Desde octubre de 1989, Birmania se conoce como Myanmar. Limita al norte con China, al sur con el
mar de Andamn, al este con Laos y Tailandia y al oeste con India, Bangladesh y el golfo de Bengala.
Tercer bloque
Unidad 5
Fuente: http://www.fundeu.es/consultas-Pperiodo-periodo-5026.html
Periodo o perodo?
Tal como indica la Diccionario
panhispnico de dudas, ambas
acentuaciones son correctas: la esdrjula
perodo [pe - r - o - do], con hiato entre
las vocales contiguas, que es la forma
etimolgica; y la grave, periodo [pe - ri do], con diptongo en lugar de hiato. La
preferencia de una u otra en la escritura
debe adecuarse a la pronunciacin que
realice el emisor.
179
UNIDAD 5
247
UNIDAD 5
248
Texto del Estudiante, 180
Ficcin e informacin
Oriente la discusin acerca de cmo se
puede obtener informacin de un texto
literario. Muchas veces, cuando leemos
textos literarios, se nos olvida que
accedemos a una creacin artstica y
subjetiva: dejamos que nuestra
imaginacin alimente la ficcin hasta
validarla como un hecho histrico (en este
sentido, el docente recordar que uno de
los maestros en el arte de la verosimilitud
es Jorge Luis Borges, cuyas creaciones
parten de supuestos que uno da por cierto,
pero que en la realidad son parte de juego
narrativo). Es probable que esta confusin
tambin est instalada en alguno de los
estudiantes.
Para evitar este error, enfatice:
El autor muchas veces recurre a la
verosimilitud (segn la RAE: cualidad de
algo que tiene apariencia de verdadero;
creble). El espacio fsico, el tiempo
histrico y acontecimientos conocidos,
ayudan a construir un mundo que calza
con los antecedentes que manejamos
para que logremos vivenciar el relato de
manera ms real.
En ocasiones, sabemos que nos
encontramos frente a una ficcin, pero
que incorpora elementos maravillosos o
fantsticos que enriquecen el relato y le
confieren un lugar especial dentro de
una determinada cultura: as sucede con
los mitos y leyendas.
PRIMERA ESTACIN...
Aprenders a...
Te servir para...
Ejercitar tu comprensin
oral a partir de un texto
ledo por el docente.
Reconocer diferencias
entre texto literario y texto
no literario.
1
Listos para escuchar?
Creen un ambiente
de silencio.
En la primera lectura que
realice el profesor, tengan
el libro cerrado:
a. Mantengan una actitud
atenta y concentrada.
b. Registren las ideas que
consideren relevantes
en sus cuadernos.
Durante la segunda
lectura:
a. Lean el texto con la
vista, cuando otros
leen en voz alta.
b. Subrayen las ideas que
consideran importantes.
c. Usen uno de los
mrgenes del texto para
escribir las preguntas
que surjan (despus
pueden compartirlas
con el curso para
aclarar dudas).
180
Antes de leer
Prepare su lectura modelada, teniendo en
cuenta de que algunas palabras de
herencia indgena pueden ofrecer una
pronunciacin difcil. Advirtaselo a los
nios de modo que no se ran ni burlen
en caso de que algn lector tenga
problemas al leerlas. Si fuese necesario,
ensyelas antes de la lectura oral con el
curso, de modo que los estudiantes las
logren dominar.
La leyenda
Por qu las leyendas tienen autor
desconocido? Qu significa que el autor
Ideas principales
Durante esta lectura, se promueve el
subrayado de las ideas principales con el
(Leyenda americana)
+V
Vrgenes: que no han sido aradas ni cultivadas, intactas. Trituraban: molan una materia slida, sin reducirla
enteramente a polvo. Infusin: bebida que se obtiene de diversos frutos o hierbas aromticas, como t, caf,
manzanilla, etc., introducindolos en agua hirviendo. Almizcle: sustancia grasa, untuosa, de olor intenso que algunos
mamferos segregan. Quetzal: ave de plumaje verde tornasolado muy brillante en las partes superiores del cuerpo,
pecho y abdomen rojo, con un moo sedoso y verde.
Tercer bloque
Unidad 5
181
2
3
4
UNIDAD 5
249
UNIDAD 5
250
Texto del Estudiante, 182
1
que no solo daba placer y fuerza, sino tambin riqueza, ya que l les
haba enseado a usar los granos del rbol como monedas.
Un da el dios parti: construy una balsa de serpientes y se lanz
por el ocano hacia el Este, hacia donde sala el Sol. Desde entonces
su pueblo esper el regreso con tristeza e impaciencia. Qu fastuoso
da sera aquel! Todo el pueblo preparara nuevamente el tchocoatl
espumoso y lo degustara con religiosidad en las copas de oro fino.
Otras leyendas
Invite a los estudiantes a leer otras
leyendas de la recopilacin que Dorys
Zeballos ha realizado en el libro Leyendas
americanas de la tierra.
Actividad voluntaria: En caso de ofrecer
esta posibilidad a quienes lo desean,
anmelos a dejar un testimonio de
aquella lectura, que pueda ser
compartido con el curso: una ilustracin
que condense la idea central del relato;
un texto en el que opine si le gust o no
el relato; o un texto en el que cambie el
final de la historia.
Actividad obligatoria: Si planifica esta
actividad para todo el curso, se sugiere
que organice grupos para que cada uno
de ellos lea una de las leyendas y,
posteriormente, la dramatice frente
al curso.
a. ___ Como toda leyenda, este texto presenta una historia real, que
podemos comprobar que sucedi.
__________________________________________________________
+V
182
+B
La actividad de investigacin que se
propone, tiene como objetivo ir
preparando a los estudiantes a consultar
diversas fuentes y a manejar la
informacin recabada. Si bien los relatos
hablan por s mismos, pues son
creaciones autnomas, muchas veces
dialogan con la realidad y la historia. Un
lector proactivo ser capaz de expandir su
d. ___ A partir del texto, podemos decir que Quetzalcatl era un dios
querido por los mortales.
_________________________________________________________
+B
Sabas que Moctezuma y Hernn
Corts existieron en verdad? El
encuentro entre ambos sucedi en
1519 y fue muy importante para la
historia del continente americano.
1. Busca en la biblioteca biografas
sobre Moctezuma y Hernn
Corts. Puedes consultar fuentes
confiables en Internet, para
complementar la informacin.
2. Localiza en un mapa la pennsula
de Yucatn y las tierras que ahora
son parte de Guatemala.
3. Luego de la investigacin, qu
informacin nueva puedes
aportar sobre el encuentro entre
Moctezuma y Corts?
4. Si pudieras conversar con
ambos personajes histricos,
qu les preguntaras?
5. Puedes describir con palabras
el rea geogrfica donde se
desarrollan los acontecimientos
relatados en la leyenda?
_________________________________________________________
3
Responde en tu cuaderno:
a. Qu importancia tena el cacahuaquchtl para los nativos de la selva?
b. Qu sentimientos habrn experimentado los habitantes de la selva
cuando vieron llegar a Hernn Corts y su gente? Fundamenta tu
respuesta a partir de los hechos narrados.
Tercer bloque
Unidad 5
183
+V
UNIDAD 5
251
UNIDAD 5
252
Texto del Estudiante, 184
Diferencias entre textos literarios y
no literarios
Para responder la pregunta que plantea el
joven de esta pgina, los nios pueden
apelar a su experiencia con el texto
informativo, que fue el centro de la
Unidad 3. En esa oportunidad, ellos se
enfrentaron a un texto que expona
hechos o realidades, de manera clara y
concisa. El lenguaje debe ser preciso y la
actitud del emisor debe procurar la
objetividad, pues ser el propio
destinatario quien deber formarse una
opinin o un juicio de valor respecto del
contenido comunicado.
Esta pregunta ofrece una transicin entre
esta leccin y la etapa que abre en la
siguiente, en la que se ofrece un texto
informativo.
Pregnteles a los estudiantes:
Cul es la actitud que tiene un emisor
al producir un texto no literario? (Actitud
objetiva)
Qu propsitos puede tener alguien
que produce un texto no literario?
(Informar o exponer, convencer o
persuadir, por ejemplo)
Qu debiera hacer un destinatario que
recibe un texto no literario? (Determinar
cul es el propsito, comprender el
contenido, establecer vnculos con otros
antecedentes y experiencias que tenga,
realizar una reflexin crtica sobre el
mensaje recibido.)
A crear!
Las propuestas de nuestros investigadores,
pueden dar origen a un texto que recoja lo
mejor de los ejercicios realizados. Escrbalo
en el pizarrn (o proyctelo en l, para
agilizar esta instancia):
Inicio: El cacahuaquchtl es el rbol que
existe en las selvas vrgenes de Yucatn y
Guatemala. La leyenda cuenta que los
dioses preparaban su bebida con sus frutos,
los que tostaban y luego trituraban para
aadir agua hirviendo y algunos
condimentos que daban como resultado
una infusin sagrada: el tchocoatl.
Qu diferencias puedes
establecer entre los textos
literarios, como la leyenda
escuchada, y los textos no
literarios, como el texto
informativo que has escrito
sobre el cacahuaquchtl?
A crear!
Ahora sers un investigador y tendrs que redactar un texto donde informes
acerca de los primeros usos que se le dio al fruto del cacahuaquchtl.
1. Planifica el texto pensando qu informacin incluirs.
2. Redacta el texto en tu cuaderno, utilizando los siguientes inicios de prrafo:
Inicio
El cacahuaquchtl es
Desarrollo
Cierre
Evala tu aprendizaje
184
No
Himalayas
El Tbet se halla en el corazn del
Himalayas, cordillera que recorre Butn,
China, Nepal e India. A esta zona han
llegado escaladores de nivel mundial. De
Chile, destacan las expediciones lideradas
por Rodrigo Jordn y por Mauricio Purto.
La llegada a la cumbre del Everest de
ambos grupos en 1992, con escasa
diferencia de tiempo, marc una
controversia entre ambos equipos.
Observe el mapa de esta pgina con los
estudiantes: vern que Birmania est
cerca de esta regin.
SEGUNDA ESTACIN...
Aprenders a...
Te servir para...
Tercer bloque
Unidad 5
185
UNIDAD 5
253
UNIDAD 5
254
Texto del Estudiante, 186
Predicciones
Teniendo en cuenta las experiencias e
ideas previas de los estudiantes, revise el
ttulo del texto informativo que leern:
Quin ser Sabriye Tenberken?
Probablemente muchos estudiantes ya
habrn revisado las pginas siguientes y
ya saben que es una mujer ciega que
lleg al Tbet; igualmente, invtelos a
imaginar a esta mujer: Cmo ser?
Cules sern sus anhelos y
preocupaciones?
Cmo un camino nos puede conducir
hacia un lugar especfico? De acuerdo a
las vivencias personales de sus
estudiantes, cmo podra la vida
conducirlos hacia el Tbet? Es importante
que ellos se den cuenta de que son
protagonistas de su propia existencia,
que los sueos, aunque parezcan
imposibles, se pueden alcanzar (los
testimonios de las siguientes lecturas
sern un ejemplo de este potencial).
El Tbet es un lugar remoto para
occidente, de difcil acceso. El idioma y
su cultura podran ser la primera barrera
que hay que enfrentar para
aproximarnos a esta regin. Cmo ser
la personalidad de Sabriye para asumir
este desafo?
Cmo creen que los tibetanos habrn
recibido a esta extranjera? Invite a los
nios a ponerse en el lugar de aquellos
habitantes que descubren a esta mujer.
Cmo se habr sentido Sabriye al conocer lo que suceda con los nios
ciegos del Tbet?
El camino de Sabriye
Tenberken conduce
hasta Tbet
En realidad, el camino de Sabriye Tenberken le hubiera podido
llevar a donde ella hubiera querido. Esta mujer alemana de 34
aos, ciega desde los 12 aos, tiene la fuerza de espritu y de
nimo suficiente para hacer lo que se proponga. Pero puesto que
haba estudiado tibetologa en la universidad, donde adems,
haba creado su propio sistema de lenguaje braille tibetano, sus
pasos se encaminaron hacia Tbet, un sueo que acariciaba desde
su juventud. 1
Cuando Sabriye cont su idea de viajar al Tbet a su entorno de
amigos, creyeron que era una locura, pero ella siempre cont
+V
186
El legado de Braille
Tanto Louis Braille como Sabriye
Tenberken quedaron ciegos durante su
infancia y dedicaron su vida a mejorar la
calidad de vida de personas invidentes.
Anime a los nios a ponerse en los
zapatos de las personas no videntes:
Qu diferencias tendra el da a da?
Est la ciudad o el pueblo que habitan
adaptado para acoger amablemente a
quienes tienen problemas a la vista o
son ciegos?
De qu modo los estudiantes podran
realizar una labor concreta que beneficie
a los no videntes? La lectura en voz alta
+B
con el apoyo de sus padres, a
quienes les pareci divertida la
idea de su hija. Su madre haba
viajado sola durante su juventud
y confiaban en la capacidad de su
hija para valerse por s misma.
Sabriye se march a Tbet, recorri
la zona, actualmente bajo dominio Sabriye no quiere que la ceguera sea un obstculo
chino, y en su recorrido, descubri para los nios invidentes que viven en el Tbet.
cmo viven los nios y nias invidentes tibetanos. En Tbet hay
muchos nios ciegos, debido a los rayos ultravioletas, pero muchos
de ellos viven escondidos, ya que son considerados demonios. Los
padres se avergenzan de tener un nio ciego, porque piensan que
es un castigo por algo que hizo en su vida anterior, explica. 2
En una etapa de su viaje conoci a Tendzin, un nio invidente que
viva perfectamente integrado en su pueblo. El jefe de su aldea le
haba asignado responsabilidades que l cumpla perfectamente.
Tendzin tena una gran confianza en s mismo y muy alta
autoestima. Con Tendzin, Sabriye se plante el crear una escuela
para nios y nias invidentes tibetanos donde no solo aprendieran
a leer y a escribir, sino tambin a confiar en s mismos, donde se les
aumentara su autoestima y se les enseara a sentirse orgullosos.
+V
Estereotipada: con una imagen o idea aceptada comnmente por un grupo o sociedad que no se puede cambiar.
Paternalista: con tendencia a aplicar las formas de autoridad y proteccin propias del padre en la familia tradicional a
relaciones sociales de otro tipo.
Tercer bloque
Unidad 5
187
UNIDAD 5
255
UNIDAD 5
256
Texto del Estudiante, 188
3
Actividad complementaria
Con la fuerza que la caracteriza, Sabriye se
puso manos a la obra: tena que convencer
a los padres de los nios invidentes, a las
autoridades locales, que no confiaban en
una extranjera y adems ciega, y tena que
conseguir dinero para financiarlo.
+V
188
Delegacin: representacin.
A crear!
Sabriye escalar una de las montaas
ms altas del Himalayas, en compaa
de algunos de sus estudiantes ciegos.
Cmo surgi la idea? Ella escribi un
correo electrnico a un destacado
escalador no vidente estadounidense,
Erik Weihenmayer, quien acept el
desafo de la joven alemana.
Conversen:
A crear!
+ V Qu impresin dej en ti la historia de Sabriye y sus estudiantes?
a. Imagina que tienes el correo electrnico de Sabriye. Cuntale qu
signific para ti leer acerca de su experiencia en el Tbet.
b. Escribe empleando adecuadamente las reglas ortogrficas que ya conoces.
c. Revisa la cohesin de tus ideas. Para ello, usa los conectores aprendidos en
la unidad 2 (pgina 66).
d. Comparte tu escrito con el curso.
Evala tu aprendizaje
No
Las actividades previas a la lectura, te ayudaron a comprender mejor el texto sobre Sabriye Tenberken?
Las ideas que subrayaste en cada prrafo, facilitaron el ejercicio de completar la sntesis?
Mantuviste una actitud respetuosa frente al profesor y tus compaeros?
Cuando expusiste tus ideas y opiniones frente al curso, incorporaste estrategias para fortalecer tu
expresin oral? Cules?
________________________________________________________________________________
Tercer bloque
Unidad 5
Direccin en Lhasa:
Braille Without Borders
c/o Paul Kronenberg / Nyima
P/O Box 01-054 850000 Lhasa,
Tibet Autonomous Region
PR China
189
UNIDAD 5
257
UNIDAD 5
258
Texto del Estudiante, 190
La primera parte de esta leccin revisa
los conectores ya conocidos por el curso.
Por lo tanto, los estudiantes debieran
estar en condiciones de reconocer los
nexos pero (conector adversativo),
debido a (conector causal), porque
(conector causal) y adems (conector
aditivo).
Pregnteles a los nios qu son los
conectores o nexos. Por qu son
importantes en nuestros textos orales y
escritos? Por qu los nexos se
relacionan con la cohesin de las ideas?
Cunteles a los nios que el trmino
texto se relaciona el etimolgicamente
con el verbo en latn texere, tejer,
componer. As, podemos decir que el
texto es un tejido que creamos con las
palabras; estas se van uniendo,
tejiendo con la ayuda de los nexos
adecuados.
Propngales a los estudiantes que
reemplacen los conectores de las cuatro
oraciones por otros que cumplan la
misma funcin.
1
Actividad complementaria
Los nios podrn crear nuevas oraciones a
partir del texto El camino de Sabriye
Tenberken conduce hasta Tbet.
Pdales que oralmente creen nuevas
oraciones con los siguientes conectores:
Tampoco (conector aditivo)
Aunque (conector adversativo)
Por lo tanto (conector consecutivo)
Ya que (conector causal)
Inicialmente (conector temporal)
Incluso (conector aditivo)
No obstante (conector adversativo)
Por consiguiente (conector consecutivo)
Pues (conector causal)
Posteriormente (conector temporal)
TERCERA ESTACIN...
Aprenders a...
Te servir para...
conector causal
________________________________________________________
conector causal
________________________________________________________
conector aditivo
________________________________________________________
Si necesitas recordar
los conectores vistos
anteriormente, regresa a la
pgina 66 de la Unidad 2
y revsalos.
190
Actividad complementaria
Para expandir el uso de conectores hacia
otros textos informativos:
Qu es?
En esta unidad te presentaremos los siguientes tipos de conectores:
Conectores
Disyuntivos
Funcin
Algunos conectores
Ejemplos
Unidad 5
191
UNIDAD 5
259
UNIDAD 5
260
Texto del Estudiante, 192
Estrategias para reforzar
Durante este nivel, los estudiantes
debern aplicar correctamente usos
ortogrficos de la C, S y Z. En esta leccin,
los estudiantes abordarn la Z en el
contexto de un recorrido progresivo; en la
Unidad 6 se retomarn estas tres
consonantes para afianzar los usos ya
conocidos e incorporar reglas nuevas que
cierren este proceso:
Se sugiere que usted les entregue a los
nios este panorama general de las
reglas de ortografa literal que han sido
trabajadas, de modo que ellos logren
tener la necesaria visin de conjunto.
Existen palabras que emplean C y S que
los nios continan escribiendo de
manera errnea? Algunas palabras
puede que ya estn fijadas en la mente
de los nios de manera equivocada:
escriba aquella(s) palabra(s) que usted y
los estudiantes consideren que necesitan
un tratamiento especial:
La escritura misteriosa
T ya sabes...
Aprenders a...
Aplicar correctamente
algunos usos de la letra Z.
Te servir para...
Conversen:
Qu es?
Los sustantivos abstractos terminados en ez se escriben con z.
2
sencillez
de los habitantes es sobrecogedora.
a. La _________________
(sencillo)
b. El jefe del pueblo haba llegado a la etapa de mayor
madurez
__________________.
(maduro)
vejez
es una etapa de la vida que en algunos
c. La ____________________
(viejo)
pueblos se asocia con la sabidura.
d. En aquellos lugares tan exticos, la luna alcanzaba una
brillantez
_________________
que nunca habamos visto.
(brillante)
e. Los platos que preparan en aquel pueblo son de una
exquisitez
_________________
inigualable.
(exquisito)
192
Discutan con el curso las reglas para que las puedan perfeccionar
en conjunto.
Tercer bloque
193
UNIDAD 5
261
UNIDAD 5
262
Texto del Estudiante, 194
Lectura oral
Recuerde que los textos, independiente
de la leccin en que se encuentren,
pueden ser una instancia para fortalecer
la lectura oral. El tamao y cantidad de
prrafos, permite que cinco estudiantes
puedan leer en voz alta, enfatizando las
estrategias que ya conocen. Si lo considera
pertinente, fije tres momentos:
1. Lectura oral modelada por el docente
2. Lectura silenciosa durante la actividad
planteada
3. Lectura oral de cinco estudiantes.
Aprenders a...
Te servir para...
Deducir el significado de
muchas palabras, de acuerdo al
contexto en que se encuentran.
La expresin de
antemano, se puede
reemplazar por:
a. posteriormente
b. humanamente
c. anteriormente
d. rpidamente
El adjetivo
absortos, se puede
reemplazar por:
a. admirados
b. concentrados
c. despreocupados
d. entregados
El verbo reponerse, se
puede reemplazar por:
a. recuperarse
b. colocarse
c. tranquilizarse
d. reemplazarse
194
Fuente: UNICEF. (2011, feb.) Estado Mundial de la Infancia 2011: La adolescencia una poca
de oportunidades. Nueva York: UNICEF.
El verbo aislar,
significa en este
contexto:
a. Dejar una cosa
separada de otras.
b. Apartar a una
persona del trato
con los dems.
c. Abstraer, apartar
los sentidos o
la mente de la
realidad inmediata.
d. Disminuir la
propagacin de
un fenmeno
fsico, como el
calor, el sonido
o la electricidad,
por medio de un
material.
El verbo concienciar,
significa en este
contexto:
a. Adquirir
conciencia de algo.
b. Hacer que alguien
sea consciente
de algo.
c. Convencer a otros
de que hagan las
cosas por m.
d. Asustar a alguien
con informacin
relevante.
Tercer bloque
Unidad 5
195
UNIDAD 5
263
UNIDAD 5
264
Texto del Estudiante, 196
A ciegas
Si tiene la posibilidad de ver el
documental con los nios, descubrir que
el desafo presenta muchos peligros a lo
largo del camino. De hecho, el grupo no
logra hacer cumbre por el dbil estado de
salud de dos de los jvenes escaladores.
Como en toda empresa como esta, la
decisin de descender sin llegar a la cima
est lejos de ser una decisin fcil, pero
refleja el trabajo en equipo, como un solo
cuerpo en el que todos son importantes.
El mensaje, para un curso de estudiantes
puede ser muy potente: existe un
horizonte compartido, por el cual todos
luchan y darn lo mximo de s; el proceso
colaborativo (tal como el aprendizaje del
aula) es, finalmente, tan o ms
importante que el momento final.
Aunque la traduccin es al espaol
peninsular, esta sinopsis que est en
Internet puede acercar a los estudiantes al
contenido del texto:
http://www.youtube.com/
watch?v=uCAXTibBUw8
Anlisis de la imagen
En esta pgina se presenta el afiche del
documental. El espacio y el hecho
informado son los protagonistas de esta
cinta y ambos estn sintetizados en esta
CUARTA ESTACIN...
Manos a la obra!
T ya sabes...
Aprenders a...
Te servir para...
Leer comprensiva y
crticamente textos
informativos.
Producir textos escritos
con correccin, con el
propsito de informar.
Fortalecer tu participacin
en equipos de trabajo.
Escalando a ciegas
17 de marzo de 2008
Yolanda Tllez
196
TTULO
A ciegas
TTULO ORIGINAL
Blindsight
DIRECCIN
Lucy Walker
INTRPRETES
Gavin Attwood
Sally Berg
Sonam Bhumtso
Dachung
Jeff Evans
AO
2006
Tercer bloque
Unidad 5
197
UNIDAD 5
265
UNIDAD 5
266
Texto del Estudiante, 198
Primero, el hecho
El texto informativo se sustenta en hechos
objetivos, expuestos de manera que sea el
propio destinatario quien se forma su
opinin. Eso es lo que hacen los dos textos
que han girado en torno al Tbet y Sabriye
Tenberken. De lo contrario, si el autor
incluye en el contenido su propia visin de
mundo, lo que recibimos no es
informacin, sino una opinin.
Realice el contrapunto con el discurso de
la joven india que ya ha compartido con
los nios: en l, la autora ha puesto la
informacin al servicio de su opinin. Es
su perspectiva la que ella quiere
comunicar para que otros la emulen.
Actividad complementaria
Propngale al curso que revise textos
informativos que les llamen la atencin:
Abra la posibilidad a que exploren a partir
de sus propios intereses (deportes,
tecnologa, msica, ciencia, etc.)
Pdales a los estudiantes que evalen si
el propsito del texto es informar (y no
opinar o convencer).
Una vez que el texto haya pasado esa
prueba, invite a los estudiantes a
analizar los elementos del texto
informativo que han sido presentados
en esta leccin (deben dejar registro en
sus cuadernos).
(Estados Unidos)
Fiesta de San Martn (Pases Bajos)
Da de San Patricio (Irlanda)
Ao nuevo chino (China)
Tanabata (Japn)
Carnaval de Venecia (Italia)
Tomatina (Espaa)
Hanukkah, Januc o Fiesta de las
luces (festividad judaica)
Rosh Hashan (festividad judaica)
Inti Raymi (festividad quechua)
Pesebre (tradicin cristiana)
Qu es?
Un texto informativo es un texto no literario que procura transmitir
antecedentes que nos ayudan a comprender la realidad que nos rodea. Los
puedes encontrar en libros, revistas, medios electrnicos y audiovisuales:
Ya conoces la noticia, que es un tipo de texto informativo que surge a partir
de un hecho actual de inters pblico, que es necesario que sea publicado.
Hay otros textos informativos que exponen diferentes antecedentes, no
necesariamente noticiosos. Este es el caso de las lecturas sobre Sabriye y
los estudiantes del Tbet. As se abre un sinfn de posibilidades: textos que
informan sobre tecnologa, arte, medicina o ecologa. Qu otros puedes
aportar t?
3
198
La celebracin de la Navidad
en...
Popul Vuh
Lleg aqu entonces la palabra. Hablaron Tepeu y
Gucumatz y se pusieron de acuerdo. Dispusieron la
creacin y crecimiento de los rboles y los bejucos y el
nacimiento de la vida y la creacin del hombre.
Hgase as! Que se llene el vaco! Que esta agua se retire,
que surja la tierra y que se arme! Luego la tierra fue creada
por ellos. As fue en verdad como se hizo la creacin de la
tierra: Tierra! dijeron, y al instante fue hecha.
Y as se llen de alegra Gucumatz, diciendo: Buena ha
sido tu venida, Corazn del Cielo; t, Huracn, y t, ChipiCaculh, Rax-Caculh!
Nuestra obra, nuestra creacin ser terminada contestaron.
Primero se formaron la tierra, las montaas y los valles; se dividieron las corrientes de
agua y los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros.
As fue la creacin de la tierra, cuando fue formada por el Corazn del Cielo, el Corazn
de la Tierra, que as son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en
suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua.
De esta manera se perfeccion la obra, cuando la ejecutaron despus de pensar y meditar
sobre su feliz terminacin.
[]
Fuente: Archivo editorial
Unidad 5
199
UNIDAD 5
267
UNIDAD 5
268
Texto del Estudiante, 200
Proceso de escritura
En el Texto del estudiante se ofrece una
tabla de apoyo para organizar las ideas. Si
bien, la actividad de completarla puede
ser colectivo, otra posibilidad es que al
interior de cada grupo primero cada
integrante se enfrente individualmente
con ella. Si cada estudiante completa la
tabla en su cuaderno, tendr la
posibilidad de reflexionar en torno al
trabajo realizado y, a continuacin,
enriquecer la discusin al interior del
grupo. En la vida laboral, este proceso
muchas veces es parte del recorrido de
toma de decisiones, por lo tanto, es
deseable que todos los estudiantes sean
capaces de elaborar una propuesta que
puedan socializar y discutir con los dems
compaeros.
Coherencia y cohesin
En la fase de escritura vuelva a estos dos
conceptos. Especialmente, porque las
ideas aparentemente sueltas debern
tener un hilo temtico que articule el
contenido del texto.
Pdales a los estudiantes que revisen la
pertinencia de las ideas. En ocasiones,
algunas de ellas les parecern muy
atractivas, pero puede ser que se alejen
del tema central del texto. Como
editores, debern ser capaces de omitir
aquella informacin.
Procesador de texto
Al igual que en el proceso de elaboracin
de textos narrativos, estimule el uso de
procesadores de texto que agilice las
fases de escritura y edicin.
Si es posible, planifique que todos los
estudiantes ejerciten la escritura para
fortalecer la velocidad y el conocimiento
del teclado y sus funciones.
En el siguiente sitio web usted podr
encontrar antecedentes sobre la
mecanografa y ejercicios que fortalezcan
esta escritura:
http://www.emagister.com/cursomecanografia-teclado-escribir
Objetivo
Ttulo
Presentacin o
introduccin
(Prrafo inicial)
Ideas
Desarrollo
Entregar antecedentes sobre el tema en
(Prrafos interiores) forma clara y ordenada.
200
4. Escriban oraciones claras, en las que se reconozca cul es el sujeto (de quin o
qu hablan) y el predicado (qu sucede o qu accin se lleva a cabo).
5. + V Unan las ideas, usando los conectores que ya conocen (pginas 66
y 193)
6. + V Redacten incorporando vocabulario nuevo. Elijan tres de las
siguientes palabras en su escrito de antemano, absortos, reponerse,
aislar, concienciar.
7. Incluyan datos, elementos grficos y fotografas para ampliar la
informacin que presentan.
8. Revisen la ortografa (acentual, puntual y literal).
9. Incorporen una seccin final llamada Bibliografa, en la que incluyan la
fuente de los materiales consultados.
Por ejemplo:
Coyuyo, Flix. Fiestas y costumbres de Latinoamrica. Editorial Corregidor,
Argentina, 2002.
10. En la portada, escriban el nombre de los integrantes del equipo, la fecha y
el curso al cual pertenecen.
Revisen y corrijan
11. Reescriban el texto hasta que sea de lectura fcil y sientan que ser un
aporte para los compaeros.
Editen la versin digital del texto informativo
12. Usen el procesador de texto para:
Revisar la ortografa.
Darle formato al texto (para mantener consistencia con los trabajos
anteriores, revisen la Quinta estacin de la Unidad 2 donde realizaron la
edicin de la antologa potica).
Incorporar imgenes.
Subir el documento a un sitio Web que tenga el curso o la comunidad
escolar.
Evala tu aprendizaje
Tercer bloque
Unidad 5
Bueno
Excelente
201
UNIDAD 5
269
UNIDAD 5
270
Texto del Estudiante, 202
Modelar la exposicin oral
El docente constantemente protagoniza
instancia en que modela la exposicin
oral. Su presentacin personal, su
postura corporal, el manejo visual que
realiza, el uso adecuado de la voz, la
estructura del discurso expositivo y el
uso de recursos de apoyo son variables
que despliega para fortalecer la
comunicacin efectiva.
Se sugiere que usted explicite con los
estudiantes este hecho, de modo que
puedan tener un referente claro a partir
del cual estructurar la exposicin oral.
Organizacin de la exposicin oral
Tambin modele la organizacin de la
exposicin oral. Sobre la base de una
tradicin arraigada en Chile (la minga de
Chilo o la fiesta de la Tirana) revise la tabla
que se presenta en el Texto del estudiante:
Qu hacemos en la presentacin o
introduccin?
- Preguntas: Saban que en una zona de
Chile las casas pueden desplazarse
hacia otros lugares? Conocen en cul
pueblo de Chile, sus 500 habitantes
reciben durante una semana a ms de
200 mil visitantes?
- Aproximar el tema: Te imaginas que
tu grupo de amigos te ayudara a
mover tu casa? Te gustan las fiestas
en que la celebracin puede
extenderse por una semana?
Qu hacemos durante el desarrollo?
- Se expresan con seguridad: los
estudiantes son los emisores, los
investigadores, por lo tanto, se han
preparado sobre el tema.
QUINTA ESTACIN...
Exploremos ms lejos
T ya sabes...
Aprenders a...
Te servir para...
Comunicar la
informacin de una
investigacin previa.
Usar la aplicacin
PowerPoint.
202
Cunto tiempo
disponemos para la
presentacin? Cuntas
diapositivas alcanzaremos
a presentar?
Qu es?
El PowerPoint es una aplicacin computacional que sirve para
complementar una presentacin oral. Lo han usado anteriormente de
apoyo para sus trabajos? Esta herramienta funciona sobre la base de
diapositivas, que a medida que avanzan, acompaan lo que se est
exponiendo. Se puede combinar el texto con imgenes, sonido o video.
1. Para realizar su PowerPoint, observen las siguientes diapositivas y los
elementos que las constituyen:
Diapositiva 1
Portada: corresponde
a la presentacin de la
exposicin. Usen un diseo o
tema simple para destacar
la informacin que quieren
transmitir.
Imagen: complementa el
mensaje que se comunica.
En este ejemplo se presentan
las alfombras, que es el tema
central.
Tercer bloque
Unidad 5
203
UNIDAD 5
271
UNIDAD 5
272
Texto del Estudiante, 204
Uso de color en PowerPoint
En general, los colores tambin
comunican una idea y establecen una
conexin con el receptor.
Refuerce las siguientes ideas con los
estudiantes:
Al seleccionar el tema y el color de la
diapositiva, primero es necesario revisar
las propuestas que ofrece el programa.
Diapositiva 2
Introduccin
Turqua de ubica en el
lmite entre Europa y Asia.
Sabas que all se
fabrican algunas de las
alfombras ms
reconocidas a nivel
mundial?
Preguntas: incluyan
preguntas que respondern
a continuacin. As atraen la
atencin de la audiencia.
Introduccin
Portada
+
1 diapositiva
Desarrollo
5 a 7 diapositivas
aproximadamente
Conclusin
1 diapositiva
204
No
Unidad 5
205
UNIDAD 5
273
UNIDAD 5
274
Texto del Estudiante, 206
Seleccin del reportaje
Ya desde el comienzo de esta unidad
usted puede invitar a los nios a que
vean reportajes en televisin. Algunos
breves son incluidos en los noticieros de
la televisin abierta; los ms extensos
conforman programas independientes
que, incluso, pueden ser revisados en los
sitios web de los canales; en sitios como
youtube usted tambin podr encontrar
reportajes actualizados que puede
ofrecer a los estudiantes. Eso s, recuerde
evaluar la pertinencia del tema y si el
reportaje es recomendable para nios de
este nivel.
Si los nios comienzan a ver reportajes
con ms frecuencia, podrn sugerirle
alguno que sea pueda compartir en
clases y, adems, habrn ejercitado
previamente la reflexin en torno a este
tipo de texto informativo.
SEXTA ESTACIN...
Expresndonos
T ya sabes...
Aprenders a...
Fortalecer tu rol de
destinatario crtico, capaz
de evaluar la informacin
que recibes.
Te servir para...
Qu es?
Los medios audiovisuales
son una gran fuente de
textos informativos.
Anmate a analizarlos!
Revisen los aspectos que debern tener en cuenta durante la visin del
reportaje elegido:
a. Comunicacin: para que un mensaje sea comunicado se requiere
de un emisor (quin transmite el mensaje), el mensaje (lo que se
quiere comunicar) y el destinatario (receptor del mensaje). Pueden
distinguirlos en este reportaje?
b. Propsito: cul es el propsito del reportaje? Con qu objetivo se
comunica esta informacin?
c. Objetividad: los textos informativos deben informar, dar cuenta de
algo. Es el destinatario quien evala o adopta una postura personal
respecto de la informacin. Es importante ser crticos frente a la
informacin comunicada.
d. Claridad: comprenden la idea central del reportaje? La pueden
decir con sus propias palabras? Los reportajes deben transmitir la
informacin con claridad, explicar los conceptos nuevos y estructurarse
en oraciones simples y directas.
206
Evala tu aprendizaje
No
Unidad 5
207
UNIDAD 5
275
UNIDAD 5
276
Texto del Estudiante, 208
Tabla S-Q-A
Al inicio de esta unidad, al revisar los
Objetivos de aprendizaje, se sugiri que los
nios escogieran un OA y que, a partir de
l, elaboraran una tabla S-Q-A. Si as fue,
antes de esta evaluacin planifique un
momento para revisar aquellos objetivos y
pedirles a los nios que verbalicen el
recorrido realizado, a partir de aquel
instrumento de aprendizaje.
LTIMA
ESTACIN...
Diario de mi viaje
Responde las siguientes preguntas antes de leer el texto:
1
Machu Picchu
1911-2011
+V
208
Ladera: declive de un monte o de una altura. Despeada: arrojada desde un lugar alto. Escudrian: examinan.
Paraje: lugar, sitio. Maraa: enredo. Bancales: escalones.
+V
Unidad 5
Concienzudo: cuidadoso, meticuloso. Meticuloso: detallista, metdico. Desbrozar: limpiar de hojas y ramas.
Topogrfico: relativo a la superficie de un terreno.
Tercer bloque
209
UNIDAD 5
277
UNIDAD 5
278
Texto del Estudiante, 210
Estrategias para incrementar el
vocabulario
En este texto informativo son 20 las
palabras que podran provocar alguna
dificultad durante la lectura:
Pdales a los estudiantes que realicen
una primera lectura completa, aunque
algunos trminos sean desconocidos.
Al finalizar este momento, pregunte si
lograron extraer el sentido global del
texto y qu estrategias emplearon para
comprender el vocabulario nuevo.
+V
210
Enconada: dura, encarnizada, encendida. En vsperas: en tiempo inmediatamente anterior. Hiptesis: sospechas, suposicin
de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. Perviven: subsisten, perduran. Fraguando: formando.
Coetneo: contemporneo, existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa. Alegrica: simblica.
+V
Urbanismo: organizacin u ordenacin de dichos edificios y espacios. Patrn: modelo que sirve de muestra para sacar
otra cosa igual. Inefables: inexplicables, indecibles, que no se pueden explicar con palabras.
Tercer bloque
Unidad 5
211
Lecturas sugeridas
Zeballos, D. (compiladora). Leyendas
americanas de la tierra.
Quiroga, H. Cuentos de la selva.
London, J. Colmillo blanco.
HodgsonBurnet, F. El pequeo lord
Fauntleroy.
UNIDAD 5
279
UNIDAD 5
280
Texto del Estudiante, 212
7
212
10
Evala tu aprendizaje
Fcil
Medianamente Difcil
fcil
Unidad 5
213
UNIDAD 5
281
UNIDAD 5
282
Texto del Estudiante, 214
Otra lectura para m
Expresiones latinoamericanas
Comparta con sus alumnos algunos
modismos y expresiones latinoamericanas:
Mxico
rale: vamos, hazlo, dale.
Chido: lindo, bonito.
Carnal: amigo, hermano.
Gero(a): rubio(a).
Argentina
Pibe: muchacho, nio.
Colectivo: micro.
Campera: chaqueta.
Ojota: sandalia.
Colombia
Parce(ra): Amigo(a).
Bitute: comida.
Bocn (a): chismoso (a).
Pena: vergenza.
Cuba
Ambia: amigo.
Bofe: antiptico
Guagua: micro.
Guajiro(a): campesino (a).
Venezuela
Bronche: fiesta.
Echon(a): presumido.
Chimbo: algo de poca calidad.
En dos platos: en pocas palabras.
Fuente: Archivo Editorial.
214
Los eruditos
Annimo
(cuento hind)
Tercer bloque
Unidad 5
215
UNIDAD 5
283
UNIDAD 5
284
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
OA 26 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: haciendo comentarios en los momentos adecuados,
mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto.
OA 22 Escribir correctamente aplicando las reglas ortogrficas aprendidas en aos anteriores, adems del uso de c-s-z.
Convencin
Sobre la proteccin y promocin
de la diversidad de las expresiones culturales
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
2 A cada uno de los grupos formados, el docente les entregar en un papel uno de los objetivos
4 Relacionen su objetivo con un principio rector. Es decir, tomando en cuenta cul de esos
principios rectores es necesario para que se cumpla el objetivo que les toc.
LENGUAJE 5
Material Fotocopiable
UNIDAD 5
285
UNIDAD 5
286
5
A continuacin, conversen sobre la importancia de ese objetivo para cuidar la paz mundial y
sobre cmo lo pueden trabajar los pases.
6 Despus de cinco minutos, sintense en crculo y compartan las reflexiones con el resto del curso.
7
Para terminar, asumamos como curso un desafo que nos ayudar a convertirnos en ciudadanos
abiertos al dilogo respetuoso de la diversidad.
2. Adivinanzas con Z!
1. Lee el siguiente poema.
Destreza, brillantez y confianza para comprender la adivinanza
Silvia Schujer
(Argentina, 1956 )
Esta es una adivinanza
sin adivino
responde en confianza
solo el destino.
Esta es una adivinanza
pura destreza
ninguno adivina
por gentileza.
Esta es una adivinanza y
su sencillez
provoca silencios
de timidez.
Esta es una adivinanza
que por torpeza
danza a la usanza
de mi tristeza.
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
INSTRUMENTO DE EVALUACIN
UNIDAD 5
287
Nombre:
Curso:
1
Fecha:
Los hombres suelen llevar tnicas y turbantes azules o blancos. Las mujeres visten faldas
oscuras que les llegan hasta las rodillas. Se tatan la frente, barbilla y debajo de las sienes con
dibujos geomtricos y se perforan las orejas para llevar enormes aretes.
A diferencia del modelo general de los pueblos de frica, los Peul Bororo o Wodaabe son de
figura alta y esbelta, y sus rasgos son finos y delicados. El joven bororo es muy pretencioso,
Material Fotocopiable
Mticos y msticos por excelencia, los Peuls son el nico pueblo de la tribu Fulani que
contina siendo nmade. Los denominados Bororos o Wodaabes son este grupo
trashumante que se mueve por las sequedades del Sahel de Nger. Es una comunidad que
se rige por el pastoreo, siendo sus animales casi tan importantes como sus miembros, ya
que de ellos depende su sustento.
LENGUAJE 5
Los Peul
UNIDAD 5
288
por lo que dedica una especial atencin a adorno personal, su maquillaje y peinado.
Autodenominada la tribu ms hermosa del mundo, sus hombres se saben bellos y esto les
hace cultivar el orgullo, prestancia y refinadas ostentaciones fsicas. Los muchachos, sobre
todo de cara a sus fiestas y danzas, destinan una buena parte de su tiempo a sus composturas
decorativas y gestuales para conseguir resultados con las mujeres.
Cuando escogen un lugar donde asentarse, lo primero que preparan son los cercados para el
ganado. Luego, cada familia construye su suudu (casita o carpa). Al interior, montan un gran
camastro, en el que duerme el hombre y una de sus esposas los peul son polgamos. Al
lado, en unos camastros ms pequeos, duermen los nios y sus otras mujeres. A la derecha,
sobre una mesa, colocan las calabazas de la esposa, las que representan la riqueza de la mujer
y son utilizadas como objetos ornamentales. Para los hombres peul, en tanto, la riqueza la dan
las cabezas de ganado que poseen.
Los Peuls son muy religiosos, poseen una religin sincrtica. Creen vagamente en Al como
dios supremo, pero sus principales prcticas religiosas van dirigidas a los espritus de la
naturaleza y a los de sus ancestros. Woodabe significa gente de los tab, pues se rigen por
un estricto cdigo moral y de comportamiento llamado Pulaake, en que destacan los valores
como la discrecin, modestia, paciencia y fortaleza.
Para ellos, la enfermedad y las desgracias tienen una trascendencia religiosa, de ah la
importancia de los curanderos, que con sus preparados y talismanes son capaces de
neutralizar los hechizos. De hecho, la magia bororo es muy reconocida entre otras tribus
africanas. Elaboran infinidad de remedios medicinales con races, semillas, cortezas, minerales
y otros elementos de carcter mgico.
Fuente: La ruta del Sahara (programa de TVN, 2008) http://programas.tvn.cl/larutade/2008/contenido.
aspx?tp=2&nc=1
3
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
a. Los Paul son un pueblo nmade dedicado al pastoreo, que habita el rea del Sahel de Nger.
b. Los Paul son el nico pueblo de los Fulani que dedica su vida al pastoreo de animales.
c. Los Paul son un pueblo rechazado por la tribu Fulani, porque ha dejado de ser nmade.
d. Los Paul han tenido que escapar del Sahel de Nger por la sequa que se ha producido all.
En este pueblo los animales son casi tan importantes como sus miembros, porque:
a. Son sagrados para los miembros de la comunidad.
UNIDAD 5
289
LENGUAJE 5
Material Fotocopiable
UNIDAD 5
290
11 Si un Peul se enferma, lo ms seguro es que:
14 Si quisieras investigar ms sobre esta tribu, seala tres fuentes que consultaras.
a. _____________________
b. _____________________
c. _____________________
15 Redacta un breve texto en el que des tu opinin fundamentada sobre las costumbres de
este pueblo.
Revisa:
Coherencia del texto
Cohesin de los prrafos
Fundamentacin de la opinin.
Ortografa
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
UNIDAD 5
291
UNIDAD 5
292
interrupciones, en todo el camino hasta el campamento base.
Pero sobre todo, el Everest acaparara todo la atencin. Como
siempre. Ya por la zona de Khumjung, la altura se empez a
sentir. Nos quedamos un da extra para aclimatarnos, porque ya
estbamos a 3.900 metros de altura y no queramos apunarnos.
Es extrao, pero a esa altura segua habiendo vegetacin, y no
desaparecera hasta los 4.500 metros, aproximadamente.
Tuvimos la oportunidad de leer y de observar a esta gente tan
diferente a nosotros, los sherpas.
Los sherpas son una etnia nepalesa proveniente de la zona de los
Himalayas nepaleses y tibetanos. Son gente enjuta y no muy alta,
de fcil sonrisa y fuerza sobrehumana (los portadores sherpas
llevan el triple de su peso en la nuca). Se ganan la vida
principalmente del turismo y del montaismo en los Himalayas, y
se autoabastecen con la ganadera y tambin cultivan algunos
repollos orientales. Su religin es el budismo mezclado con
hinduismo. Los nios que pasan siempre me quedan mirando: ac
soy un bicho raro. Ellos no estn acostumbrados a ver pieles tan
blancas ni ojos de color. Debo admitir que yo tambin me quedo
mirndolos. Son tan inocentes, tan simples. Juegan con ruedas de
alambre y son ms felices que los nios chilenos. Sin carreteras a
pie y con uno que otro yak, los sherpas viven una vida sencilla y
alegre. Su vida gira en torno a la religin y al trabajo. No esperan
ms gloria ni reconocimiento. Si un occidental llegara al
campamento base llevando la carga que un porteador lleva
diariamente, saldra en la portada de todos los diarios. Aqu hay
nios desde los 10 aos que llevan el doble de su peso apoyado en
la nuca. Sin ayuda. Nuestra expedicin cuenta con sherpas gua,
sherpas porteadores y todos se guan por su jefe o sirdar. Shulding
es nuestro sirdar y conoce a los de Vertical hace ms de 20 aos.
Fue muy significativo que Shulding nos invitara a su casa a
almorzar. l vive en Khumjung, y se dice que de este pueblo es de
donde salen los grandes montaistas. Su casa era tambin un
lodge, dirigido por su joven seora y ms adelante lo ser por su
hijo, una adorable guagua de seis meses. Los sherpas consideran
de mala educacin que los invitados no se coman todo, de lo
contrario significa que la comida est mala. As que nos vimos
obligados a digerir absolutamente todo lo que nos dieron.
La ducha es un tema que nos tiene a todos agobiados. Sin
habernos baado en dos semanas, nuestro aspecto es casi
deplorable. Es muy divertido, pero cuando ms sucia est la
gente, ms desesperadas son sus medidas. Por ejemplo, un
argentino del grupo se ba y se afeit en una palangana con
agua caliente. Y eso que no han visto los baos. Son un suplicio.
El hedor, la altura y la higiene los convierte en la pesadilla de
todo trekkero. Con mi pap nos limitamos a escondernos atrs de
una pared y usarlo como bao. Asqueroso, pero necesario. En
UNIDAD 5
293
UNIDAD 5
294
su ascenso. Finalmente el equipo consigui sobreponerse a las
adversidades y Erik pis la cima del Everest en la maana del 25
de mayo de 2001.
El ao siguiente, Erik Weihenmayer escal los dos ltimos
obstculos antes de entrar en el selecto grupo de los hombres
de las siete cumbres, coronando el monte Elbrus el 13 de junio
de 2002 y el monte Kosciusko el 5 de septiembre de 2002. An
as, la controversia le persigui durante aos. Son muchos los
que no consideran el monte Kosciusko la gran cumbre de
Oceana, sino que otorgan el honor al monte Jaya, en Indonesia.
Para acallar todo tipo de dudas, el 20 de agosto de 2008 coron
la ltima de las cimas.
Posiblemente muchos os preguntaris. Cmo es posible que
Erik llegase a la cima siendo completamente ciego? Por mucho
que su tacto fuera extraordinario, sera imposible orientarse
UNIDAD 5
295
SOLUCIONARIOS
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Somos ciudadanos del mundo!
Esta actividad contempla tres objetivos:
- Leer comprensivamente un texto no literario (es un
reglamento)
- Promover el dilogo constructivo para alcanzar acuerdos
- Aplicar estrategias de expresin oral.
Contemple extender el tiempo de reflexin, en caso de que la
instancia se convierte en una actividad enriquecedora para el
curso (tanto en el fortalecimiento de la expresin oral como
en la reflexin en torno a la diversidad).
2. Adivinanzas con Z!
- Procure que la aproximacin a las reglas ortogrficas de
espacio al humor y al juego. De este modo, los nios
derribarn las posibles barreras que este contenido
pueda suponer.
- Pdales a los nios que la solucin de cada adivinanza la
escriban con letra pequea y con escritura invertida para
evitar la lectura simple de parte del adivinador. Otra
posibilidad, si es que las tarjetas no son publicadas en el
diario mural, es que las soluciones se escriban en el reverso
de las tarjetas.
- La memorizacin del poema es deseable como estrategia
de recordacin. En otras instancias, vuelva al poema como
repaso ldico
ORIENTACIONES INSTRUMENTO DE EVALUACIN ADICIONAL
Objetivos de aprendizaje
(OA 2) Comprender textos aplicando estrategias de
comprensin lectora.
(OA 6) Leer independientemente y comprender textos no
literarios (cartas, biografas, relatos histricos, libros y
artculos informativos, noticias, etc.) para ampliar su
conocimiento del mundo y formarse una opinin:
extrayendo informacin explcita e implcita
haciendo inferencias a partir de la informacin del
texto y de sus experiencias y conocimientos
(OA 12) Aplicar estrategias para determinar el significado de
palabras nuevas tales como claves del texto, preguntar a
otro y diccionario.
(OA 16) Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre
sus lecturas, desarrollando un tema relevante del texto
ledo y fundamentando sus comentarios con ejemplos.
296
Tercer bloque
Ciudadanos
del Mundo
Unidad
6
PLANIFICACIN DE LA UNIDAD
Objetivos de aprendizaje (OA)
Una lectura
para escuchar
OA 23 Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o ledas por un adulto, como: captulos
de novelas.
OA 26 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: manteniendo el foco en un tema.
OA 30 Producir textos orales planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva: dramatizaciones.
Un texto
para leer
OA 1
OA 2
Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisin, respetando la
prosodia indicada por todos los signos de puntuacin, decodificando de manera automtica la mayora de las palabras
del texto.
Comprender textos, aplicando estrategias de comprensin lectora; por ejemplo: relacionar la informacin del texto con
sus experiencias y conocimientos.
La magia de
las palabras
OA 22 Escribir correctamente para facilitar la comprensin por parte del lector, aplicando las reglas ortogrficas aprendidas en
aos anteriores, adems de: uso de c-s-z, acento diacrtico y diertico.
Manos a
la obra!
OA 14 Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, desarrollando un tema relevante del texto ledo y
fundamentando sus comentarios con ejemplos.
OA 17 Planificar sus textos: organizando las ideas que compondrn su escrito.
OA 25 Apreciar obras de teatro, pelculas o representaciones: discutiendo aspectos relevantes de la historia , describiendo a los
personajes segn su manera de hablar y de comportarse.
Exploremos
ms lejos
OA 30 Producir textos orales planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva: dramatizaciones.
Expresndonos
OA 25 Apreciar obras de teatro, pelculas o representaciones: discutiendo aspectos relevantes de la historia, describiendo a los
personajes segn su manera de hablar y de comportarse.
OA 26 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: manteniendo el foco en un tema, aceptando sugerencias,
haciendo comentarios en los momentos adecuados, mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto, fundamentando su
postura.
Diario de
mi viaje
Aprendizajes de la unidad
297
Tiempo
estimado en horas
Tipo evaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Escriben un comentario.
Planifican el comentario a partir de las experiencias, opiniones y
antecedentes presentes.
Comunican sus impresiones acerca de un texto dramtico ledo.
Describen personajes de un texto literario.
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
Indicadores de evaluacin
Total de horas: 37
UNIDAD 6
298
INTRODUCCIN A LA UNIDAD
Propsito
Qu huellas han dejado los estudiantes a lo largo de este
recorrido? Durante este camino, son capaces de identificar los
logros que han alcanzado? Logran ver cmo ellos han
transformado su entorno y sus propias vidas?
En esta ltima unidad, tal como el personaje de Cristbal Coln
que protagoniza la lectura central, los nios sern invitados a
sacudirse la apata y la inseguridad para mirar de frente el
presente y salir a su encuentro con entusiasmo y compromiso. De
esta manera, se cierra el bloque Ciudadanos del mundo, en el que
los estudiantes ya han descubierto a personas de carne y hueso
que han sido capaces de superar las dificultades. Podemos dejar
huellas profundas escalando los Himalayas o subiendo Machu
Picchu, pero tambin en nuestro hogar, en el patio de la escuela,
en el da a da.
Como unidad final, se completa un proceso: los nios se
aproximarn al texto dramtico para instalar este gnero dentro
del mundo literario que ha acompaado a los nios durante el
Prerrequisitos
Aprendizajes esperados
Prerrequisitos
Respecto de los OA
Siguiendo el aprendizaje sostenido y progresivo que se ha
instalado en las unidades anteriores, en esta etapa tambin se
establecen conexiones con los contenidos abordados
previamente. Explicite este aspecto, de modo que los nios se
sientan con la confianza suficiente para aclarar dudas que hayan
quedado en las instancias previas.
Durante esta unidad, si es factible, usted podr establecer
vnculos con Educacin Artstica, ya que desde la msica y desde
la plstica el montaje teatral puede verse fortalecido como
experiencia integral de comunicacin.
Informacin complementaria
Elementos paralingsticos o paraverbales
El prefijo griego para significa junto a, por lo tanto, los
elementos paralingsticos sern aquellos que acompaan la
expresin verbal. Cuando transmites oralmente un mensaje, no
solo lo haces verbalmente, sino que acompaas tu lenguaje con
una serie de elementos denominados paralingsticos. Los ms
relevantes son la entonacin, las pausas y el nfasis en la voz.
Estos elementos permiten que el oyente comprenda con mayor
facilidad lo que t transmites, pues refuerzan el contenido de lo
que comunicas por medio del lenguaje verbal. Piensa, por
ejemplo, lo que pasa con la irona, qu haces para que se
entienda que quieres decir lo contrario?
Cuando la comunicacin es escrita los elementos paralingsticos
son transcritos por medio de signos de puntuacin, de
exclamacin, de interrogacin y distinta tipografa. Por ejemplo, si
quieres poner nfasis en algo, probablemente utilices maysculas.
Comunicacin no verbal
Se entiende por comunicacin no verbal aquellos medios que
complementan los mensajes verbales como las expresiones faciales,
los gestos corporales y las distancias espaciales que se establecen
entre los interlocutores. Si bien se utilizan como refuerzo,
especificacin, matizacin e incluso ironizacin de la comunicacin
UNIDAD 6
299
UNIDAD 6
300
Texto del Estudiante, 216
Observacin de las imgenes
Pdales a los estudiantes que observen
atentamente la ilustracin para que
puedan analizarla desde:
El significante: Anime a los estudiantes a
describir objetivamente la imagen
(personas, espacio fsico y psicolgico,
accin realizada por los nios, el gesto
corporal que realizan ellos).
El significado: Qu les dice a los
estudiantes esta imagen? Qu
significado le dan? En la realidad nuestras
huellas no son as; aqu estamos frente a
una metfora de la vida. Pregunte por
qu esta lmina podra representar
nuestra existencia.
Actividad de exploracin
Disponga la sala de modo que usted se
pueda sentar cmodamente en un crculo,
con los estudiantes. Si el tiempo y las
condiciones de la escuela lo permiten,
realice esta actividad al aire libre para que se
logre un ambiente distendido y amistoso.
La actividad se centrar en el ttulo de la
unidad y ofrecer una oportunidad para
que todos los integrantes del curso
puedan expresarse en torno a qu
huellas dejan, contemplando:
El mbito que elijan compartir (la
familia, los amigos, el curso, la escuela,
el pueblo, el pas).
Las caractersticas de las huellas que
dejan en ese mbito.
Se sugiere que usted inicie la actividad
para que pueda modelar el ejercicio.
Comenzar diciendo Las huellas que
dejo y agregar en qu mbito y qu
tipos de huellas deja en l.
Puede cerrar la actividad, ofreciendo la
palabra para que los nios expresen la
importancia de dejar huellas positivas
en la vida de los dems.
Unidad
6
Para comenzar
1. Observa la ilustracin y conversa con tus compaeros:
a. Nuestras acciones son el reejo de lo que somos. Qu acciones habrn realizado estos jvenes para dejar estas huellas?
b. Qu experiencias han sido importantes durante el ao escolar que han compartido?
2. Escribe en el cuaderno algn acto de generosidad o compromiso que hayas realizado.
3. Dramaticen dos actos de generosidad frente al curso.
tus objetivos de aprendizaje son:
216
Unidad 6
Tercer bloque
217
UNIDAD 6
301
UNIDAD 6
302
Texto del Estudiante, 218
Recursos no verbales y paraverbales
Los recursos no verbales son aquellos
que permiten comunicar un mensaje a
travs del cuerpo y los gestos. Debemos
ser conscientes de estos recursos para
expresarnos con eficacia y seguridad.
Ejemplos: fruncir el ceo como seal de
enojo; piernas y brazos cruzados en
momento de tensin; manos en las
caderas como expresin de control;
desviacin de la mirada en caso de
vergenza o temor; etc.
Escena I
Calle
Negro
Ya estn hechas las presentaciones: el seor Zapatero y su hija Irene. Y
aunque el seor Prncipe no pudo salir porque estaba haciendo pip,
tambin est presentado. Y ahora viene lo grande! Una maana de sol,
a la hora que un gallo cant y otro gallo cant y otro y otro temprano,
muy tempranito, la Nia-nia sali a regar la maceta de albahaca y al
mismo tiempo sali el Prncipe y Seor a tomar el fresquito de la
maana.
218
Tercer bloque
Unidad 6
219
Lectura grupal
En el Texto del estudiante se propone la
lectura en grupos de cuatro, de modo
que todos los estudiantes tengan la
posibilidad de participar dentro de los
equipos. Como el texto es breve, usted
podr planificar una segunda lectura en
la que los estudiantes intercambien
personajes.
UNIDAD 6
303
UNIDAD 6
304
Texto del Estudiante, 220
Federico Garca Lorca
En sus poemas y en sus dramas se revela
como agudo observador del habla, de la
msica y de las costumbres de la sociedad
rural espaola. Una de las peculiaridades
de su obra es cmo ese ambiente, descrito
con exactitud, llega a convertirse en un
espacio imaginario donde se da expresin a
todas las inquietudes ms profundas del
corazn humano: el deseo, el amor y la
muerte, el misterio de la identidad y el
milagro de la creacin artstica.
Prncipe:
Bien! Muy bien! Eso har!
(Se van)
Prncipe: (Viene desde lejos.)
Uva, uvita! Vendo uva, uvita!
Irene:
Ay, quin pudiera comprarla!
Prncipe: (Viene disfrazado de vendedor de uvas.)
Uva, uvita! Cambio uvas por besos, morenita!
Irene:
As que t cambias uvas por besos?
Prncipe:
Pues s: un racimito, un besito. Otro racimito, otro besito.
Irene:
Dame dos, uno para mi padre, que se le hace agua la boca, y otro para m.
Prncipe:
Dos racimitos... dos besitos!
(El PRNCIPE le da dos racimos de uva y la NIA dos besos.)
Adis, Nia! Adis!
(Se va cantando.)
Uva, uvita...!
Fuente: Guilln, N., Garca Lorca, F., y otros autores. (2009). Teatro breve para nios.
Santiago: Editorial Pehun.
3
Responde en tu cuaderno:
a. Qu importancia tiene el dilogo en la situacin que has ledo?
b. Describe a los personajes que intervienen en el texto.
Prncipe
Irene
Paje
c. Qu te parece que el Prncipe le cobre a la Nia las uvas en besos?
Escribe tu comentario, organizando el texto en prrafos y aplicando la
ortografa aprendida hasta ahora.
d. Qu consejo le habras dado t al Prncipe para acercarse a Irene?
220
Revisin de conectores
En esta ltima unidad, aproveche las
diversas instancias de lectura y escritura para
afianzar el aprendizaje de los conectores.
Nunca es tarde para aclarar dudas y analizar
oraciones que pueden parecer confusas; le
sugerimos abrir la posibilidad que los
propios estudiantes expliquen los aspectos
necesarios a sus pares.
Zaragatero
Qu informacin ya
manejas sobre la palabra?
Qu estrategias te puede
ayudar a conocer el
signicado de la palabra?
Despus de aplicar alguna
estrategia, puedes denir
la palabra?
De acuerdo al contexto,
cul es la denicin ms
apropiada?
Dene el trmino con tus
propias palabras.
Unidad 6
221
UNIDAD 6
305
UNIDAD 6
306
Texto del Estudiante, 222
Actividad de motivacin
El da en que usted inicie esta leccin,
antes de siquiera revisar la tabla
introductoria con los aprendizaje
propuestos, llegue al curso con
llamativos afiches que incorporen los
diversos mensajes que aparecen en
Momo:
- Los ahorradores de tiempo viven mejor
- Los ahorradores de tiempo son dueos
del futuro
- Cambia tu vida: ahorra tiempo
- El tiempo es precioso, no lo pierdas
- El tiempo es precioso: ahrralo
Despliegue los carteles en lugares
llamativos de la sala y anuncie al curso
que lo importa es el tiempo, que no hay
tiempo que perder, que ya se acaba el
ao y hay mucho por hacer, que hay que
dejar de reflexionar en torno a temas
profundos, porque el tiempo se escurre
de las manos. De este modo:
- Usted confrontar a los nios, que
probablemente se sentirn
confundidos. As, de alguna manera, se
conectarn con Momo.
- Anmelos a que le expliquen por qu
usted est equivocado(a), lo que los
ayudar a establecer vnculos con el
fragmento que escucharn.
Reconozca su error, guarde los carteles,
reconociendo el aporte que realizaron
los nios para ayudarlo a comprender
que hay cosas ms importantes que
correr todo el tiempo, olvidando la
felicidad.
PRimeRA estAcin...
Aprenders a...
te servir para...
Valorar la obra de un
destacado escritor
contemporneo, cuya
obra te har reexionar
acerca del sentido de la
vida actual.
Contribuyan a que el
ambiente de la sala sea
silencioso y los ayude a
escuchar atentamente el
texto que leer el profesor.
Escuchen atentamente,
tomando notas o
escribiendo dudas en el
cuaderno o al lado
del texto.
Sigan la lectura en su libro.
222
Momo
Michael Ende
(Alemn, 19291995)
(Fragmento de novela)
Unidad 6
223
UNIDAD 6
307
UNIDAD 6
308
Texto del Estudiante, 224
Actividad complementaria
Como una manera de profundizar el
mensaje de este fragmento, usted puede
proponerles a los estudiantes que
diseen los carteles que debieran
pegarse en las paredes de esta ciudad
para que los ahorradores del tiempo
cambien de parecer.
Pdales a los estudiantes que, en parejas,
realicen un borrador del afiche en sus
cuadernos. En l deben contemplar un
mensaje escrito breve y directo y colores
e imgenes que refuercen la idea (si
usted realiz la actividad de motivacin,
sus carteles pueden servir de modelo).
Lectura oral
El fragmento presentado no es extenso,
por lo tanto, usted puede realizar tres
lecturas:
- Lectura oral modelada, mientras los
nios mantienen los textos cerrados y
escuchan atentamente.
- Lectura oral modelada, mientras los
nios siguen la lectura en sus
respectivos libros.
- Lectura oral realizada por varios
estudiantes, como cierre de la leccin.
224
+V
Sobrevenir: venir, surgir. Intuir: presentir, sospechar. Airado: violento, irritado, enojado. Superfluo: innecesario, intil.
+B
Conozcan a Michael Ende,
investigando en la biblioteca:
a. De qu manera su vida estuvo
marcada por el arte?
b. Su literatura, en qu gnero
literario se enmarca?
c. Qu otros libros escribi?
d. Descubran qu obras de este
autor han sido llevadas al cine.
Les atraera ver estas pelculas?
e. Junto a su profesor, consganse
una de las pelculas y vanla
juntos. Descubran cmo la
fantasa est presente en ella y
cmo el autor nos deja mensajes
positivos para nuestra vida.
Relee la siguiente cita del texto y responde de forma escrita las preguntas:
Nadie se daba cuenta de que, al ahorrar tiempo, en realidad
ahorraba otra cosa. Nadie quera darse cuenta de que su vida
se volva cada vez ms pobre, ms montona y ms fra.
Los que lo sentan con claridad eran los nios, pues para ellos
nadie tena tiempo.
Pero el tiempo es vida, y la vida reside en el corazn. Y
cuanto ms ahorraba de esto la gente, menos tena.
a. Explica la cita con tus palabras.
b. Qu mensaje te deja este fragmento? Qu sentido tiene para ti?
+V
Tercer bloque
Unidad 6
225
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1683
UNIDAD 6
309
UNIDAD 6
310
Texto del Estudiante, 226
Dilogos
Tal como dice la instruccin, el dilogo
requiere que los nios se siten desde sus
sentimientos, por lo tanto, es deseable
que, primero, las parejas reflexionen
acerca de lo que les provoca a ellos la
forma de vida de los hombres de gris.
Invtelos a realizar una lista de los
sentimientos (sustantivos abstractos)
que podran emplear en esta actividad.
Profundizar en la lectura
La versin cinematogrfica de Momo es
una de las ms conocidas. Sin embargo,
hace unos aos se realiz una cinta
animada sobre esta obra de Ende. Le
sugerimos que pueda ver la sinopsis con
los nios para que puedan comentar
algunas impresiones sobre la base de las
siguientes preguntas:
- Qu les parece la presentacin grfica
(los dibujos, la esttica) empleados en
esta realizacin.
- Qu nueva informacin aporta esta
cinta a los antecedentes que ustedes
ya manejan, a partir del fragmento
ledo?
- Qu relacin se produce entre Momo
y los hombres de gris?
Sinopsis: Momo, una aventura a
contrarreloj (2001)
http://www.youtube.com/
watch?v=Onkuy6fTMnU
Motive a los nios a leer Momo durante
el verano para que disfruten el tiempo
en compaa de buenos libros. El mundo
de fantasa que propone la novela los
llevar a conocer las aventuras de la nia
para recuperar el sentido de la vida.
A crear!
En la creacin del dilogo monitoree el
uso de la raya abordado durante la
Unidad 1.
En los ensayos y en la presentacin
frente al curso, solicite a los estudiantes
que sean conscientes de las estrategias
de comunicacin oral que ya manejan:
volumen de la voz y ritmo adecuados,
correcta pronunciacin de las palabras,
dominio escnico (lenguaje paraverbal
como apoyo).
A crear!
1. Renanse en parejas e imaginen que se encuentran con uno de los
hombres grises y tienen la oportunidad de conversar con ellos. Cmo
sera un dilogo entre ustedes?
2. Escriban un borrador del dilogo.
3. Recuerden aplicar las reglas de ortografa y redaccin que han
aprendido en las unidades anteriores. Si necesitan repasar, hganlo.
4. Escriban el dilogo en una cartulina con letra clara para que todos
puedan leerlo.
5. Representen el dilogo, decidan quin encarnar al nio o nia y quin
al hombre gris.
6. Ensayen varias veces, hasta que sientan que pueden mantener un
dilogo fl uido (aunque necesiten leer el texto que han creado).
evala tu aprendizaje
no
226
Indague en qu sentimientos o
sensaciones activa el personaje
seleccionado.
seGUnDA estAcin...
Aprenders a...
te servir para...
Valorar el texto
dramtico en su
riqueza expresiva.
2 Por qu crees que a las personas les gusta asistir o participar en obras
a. Personajes
b. Acto
c. Escena
d. Acotaciones (o indicaciones)
e. Dilogos o parlamentos
5
Tercer bloque
Unidad 6
227
UNIDAD 6
311
UNIDAD 6
312
Texto del Estudiante, 228
Claves de la aventura de Cristbal
Coln (Gnova, 1451? Valladolid, 1506)
En medio de la expansin martima
europea, de los nuevos adelantos
cientficos y de la mentalidad
renacentista que vuelve la mirada hacia
las capacidades del ser humano, Coln
postula que se puede llegar a la India
navegando hacia occidente, es decir, a
travs del Ocano Atlntico.
Su anhelo era encontrar otra ruta para
acceder a las Indias, es decir, a las tierras
del continente asitico, rea de gran
importancia para el comercio de la poca.
Solo despus de varios intentos, primero
con las autoridades portuguesas, Coln
logr convencer a los Reyes Catlicos de
apoyar su aventura. La idea de expandir
el poder de Espaa y la posibilidad de
llevar la palabra de Dios a regiones
remotas, convencieron a los reyes.
Para el viaje, Coln cont con una nao, la
Santa Mara, y dos carabelas, la Pinta y
la Nia, que zarparon el 3 de agosto de
1492 desde Puerto de Palos. Despus de
poco ms de dos meses, Rodrigo de
Triana avist tierra el 12 de octubre.
Atrs quedaban los motines y el
malestar de la tripulacin.
En silencio y de manera
individual, lee este texto
prestando atencin a
las indicaciones entre
parntesis y signos de
puntuacin.
Despus de la primera
lectura, realicen como
curso una lectura
dramatizada, de acuerdo
a las indicaciones que les
d el profesor.
Lee en forma
expresiva este texto,
prestando atencin a
las indicaciones entre
parntesis y signos
de puntuacin. Aplica
lo que has aprendido
sobre lectura oral en las
unidades anteriores:
a. Modula correctamente.
b. Utiliza un volumen,
ritmo y entonacin
adecuados.
c. Realiza pausas.
(Argentina, 1946
Primer Acto
Escena 1
Presentador:
Presentadora:
Presentador:
Presentadora:
Presentador:
+V
228
Presentadora:
Presentador:
Presentadora:
Presentador:
Presentadora:
Presentador:
Presentadora:
Presentador:
Presentadora:
Presentador:
Presentadora:
Presentador:
Presentadora:
Presentador:
Presentadora:
Presentador:
Presentadora:
Presentador:
Presentadora:
Presentador:
Presentadora:
Presentador:
+V
Estar en babia: estar distrado y ajeno a lo que se est tratando. Certeza: evidencia, seguridad.
Tercer bloque
Unidad 6
229
UNIDAD 6
313
UNIDAD 6
314
Texto del Estudiante, 230
Los presentadores
Adela Basch suele incorporar
presentadores en sus obras dramticas,
como elemento ldico que ofrece un hilo
conductor a lo largo de la accin. Los
presentadores pueden interactuar con el
pblico, entregar antecedentes o
comentar aspectos de la situacin o
del personaje.
Presentadora:
Presentador:
Presentadora:
Presentador:
Quin es?
Cartero!
(Coln abre la puerta y recibe una botella con
un mensaje.)
Coln:
230
Coln:
Coln:
Presentador:
+V
Tercer bloque
Unidad 6
231
UNIDAD 6
315
UNIDAD 6
316
Texto del Estudiante, 232
Recursos poticos
Siguiendo una constante a lo largo de la
obra dramtica de Adela Basch, este
texto incorpora la rima en gran parte de
los parlamentos. Esta caracterstica le
confiere gran musicalidad y ritmo a
los dilogos.
Pdales a los estudiantes que subrayen
las rimas que aparecen en este acto.
De acuerdo al contenido revisado en la
Unidad 4, anmelos a identificar qu tipo
de rima est presente en estos casos.
Qu juegos de palabras los nios
pueden distinguir? Ejemplo: qu hay
ms all? y que hay masas ya?.
Pregnteles: Por qu en un texto
dramtico se incluyen expresiones
poticas, rimas y lenguaje figurado?
Explqueles que como creacin artstica,
los textos literarios siempre tendrn un
especial cuidado por el lenguaje.
El conflicto
Sin conflicto, la accin dramtica pierde
la fuerza necesaria para que pueda
estructurar la trama. En todas las obras,
existir el conflicto. Mientras que en la
tragedia, el conflicto que lleva a los
personajes a luchar contra las fuerzas
adversas tiene un desenlace fatal, en las
comedias el problema se resuelve de
manera positiva para el protagonista.
Cul es el conflicto que vive Coln? A lo
largo de este acto queda establecido
que el deseo interno de Coln por
explorar y descubrir qu hay ms all
choca con la realidad.
Coln:
Hombre necio:
Coln:
Hombre necio:
Coln:
Hombre necio:
Coln:
Hombre necio:
Coln:
+V
232
Pavada: dicho o hecho sin gracia y viveza. Cucha: cama. Develar: revelar algo oculto.
Escena 3
(Coln sigue dedicado a mirar el mar y de vez en cuando se concentra en el
telescopio, los mapas y los libros.)
Coln:
Presentadora:
Coln:
Mujer necia:
Coln:
Mujer necia:
Coln:
Mujer necia:
Coln:
Mujer necia:
Coln:
Mujer necia:
Coln:
Mujer necia:
Coln:
+V
Tercer bloque
Unidad 6
233
UNIDAD 6
317
UNIDAD 6
318
Texto del Estudiante, 234
A propsito del teatro
Proponga a los nios distintas frases,
citas y refranes que giren en torno al
teatro y al trabajo actoral:
- Qu significan estos pensamientos?
Pdales que los expliquen con sus
propias palabras.
- Estn de acuerdo con los
planeamientos? Por qu?
- Si ellos tuvieran que escribir una
sntesis de lo que significa ser actor,
qu diran?
Vamos al teatro
Considere la posibilidad de asistir al
teatro con su curso. Luego, pdales que
hagan un informe escrito de la
experiencia. Pdales que incluyan todos
los elementos de la actividad, esto es,
desde la eleccin de la obra hasta la
bajada del teln. Si esto no es posible,
pdales que escriban este informe a
partir de una experiencia vivida con
anterioridad.
Coln:
Presentadora:
234
Presentador:
Presentadora:
Coln:
Presentador:
Presentadora:
Coln:
Presentador:
Presentadora:
Tercer bloque
Unidad 6
235
Lecturas sugeridas
Guilln, N., Garca Lorca y otros. Teatro
breve para nios.
Pia, J., Unda, R. Teatro escolar
representable.
UNIDAD 6
319
UNIDAD 3
320
Texto del Estudiante, 236
Valoracin personal
Al finalizar, invite a los nios a conversar
sobre el texto que acaban de leer:
- Qu les pareci? Disfrutaron
la lectura?
- Qu aspecto les llam ms la
atencin?
- Cul es el conflicto que vive
el protagonista?
Escena 4
(Coln est en su casa, seguramente pensando en lo que le pasa. Golpean a la
puerta, que dentro de un instante va a estar abierta.)
Coln:
Presentador:
Quin es?
Cartero!
(Le entrega una botella con un mensaje. Coln lo lee,
interesadsimo.) 5
Coln:
Fuente: Basch, A. (1999). Coln agarra viaje a toda costa. Buenos Aires: Editorial Alfaguara.
+V
236
(Soy) un seco, un tirado: sin los medios o recursos necesarios para realizar algo. Coraje: valor, nimo.
Qu es?
El texto dramtico, al igual que el narrativo y el potico, es una obra
literaria que nace de la imaginacin de un autor, que en este caso
llamaremos dramaturgo.
La obra dramtica se estructura en actos y escenas y nos presenta una
accin, que se desarrolla en el dilogo directo entre los personajes. Esta
accin nos permite comprender el conflicto que existe en la obra y que el
protagonista lucha por superar.
Tercer bloque
Unidad 6
237
UNIDAD 6
321
UNIDAD 6
322
Texto del Estudiante, 238
Carta a Coln
Qu consejos le daran los nios a
Coln? Tomaran partido por la mujer y
el hombre necio o apoyaran los
mensajes que le llegan al protagonista?
Le dirn que ms all no hay nada o
que no tienen que quedarse con los
brazos cruzados?
Esta escritura libre se puede convertir en
una instancia que enriquezca la reflexin
en torno al mensaje que se plasma en la
accin dramtica. Podramos decir que
este Coln habita en cada uno de
nosotros, porque nos construimos a
partir de las decisiones que tomamos y
dejamos de tomar.
Es importante que los nios sepan de
antemano que las cartas se leern en
pblico, de este modo, aunque esta sea
una instancia de escritura ms suelta,
los estudiantes se autorregularn,
procurando que el mensaje que ser
compartido sea coherente y se
encuentre cohesionado.
Coln
curioso
interesado
aventurero
Mujer
necia
torpe
temerosa
mentirosa
Hombre
necio
torpe
temeroso
mentiroso
8 En la poca en que vivi Coln, era un riesgo asumir una travesa como la
A crear!
Coln tuvo que emplear argumentos convincentes para que creyeran
en su proyecto. Muchos se mostraron incrdulos y reticentes a lo que l
propona. Imagina una situacin en que el protagonista conversa con
quienes rechazaban sus ideas.
Antes de escribir:
1. Trabajen en parejas.
2. Antes de empezar, conversen y propongan una lluvia de ideas. Utilicen
el siguiente cuadro para organizar su borrador:
238
http://es.scribd.com/doc/19218913/
La-Dimension-Oculta-Edward-T-Hall
(libro La dimensin oculta, de E. Hall)
evala tu aprendizaje
no
Unidad 6
239
UNIDAD 6
323
UNIDAD 6
324
Texto del Estudiante, 240
Puesta en comn
En la Unidad 4 los estudiantes abordaron
ambas reglas de acentuacin especial.
Han pasado algunas semanas, en las que
los nios constantemente se habrn
enfrentado a palabras que pertenecen a
alguno de los casos de acento diertico y
diacrtico que ya conocen.
Antes de la actividad 1, proponga al
curso a que se dispongan en un gran
crculo, en el que todos se puedan ver
y participar.
Se sugiere que la conversacin comience
a partir de las siguientes preguntas:
- Han recordado aplicar estas reglas en
sus escritos?
- Cuando lo han hecho, las han aplicado
adecuadamente?
- Han sido capaces de reconocer, en
otros textos que hayan ledo, errores en
palabras que debieran ser acentuadas
bajo esas reglas?
- Cuando ha surgido alguna duda, han
revisado el contenido presentado en la
Unidad 4?
- Qu otras estrategias han seguido
para aclarar la duda ortogrfica?
- Cuando escriben textos en otros
subsectores o en contextos informales,
han aplicado estas reglas? Por qu?
teRceRA estAcin...
Aprenders a...
te servir para...
_________________
_____________________________
_________________________________
________________________________
_________________________
_____________
240
Objetivos
Que el nio descubra cunto ha
aprendido del acento diertico.
Que el estudiante sea responsable de su
propio aprendizaje.
Que el estudiante asume un compromiso
con el aprendizaje de sus pares.
Que el grupo estructure el contenido
ortogrfico a partir de diversas
experiencias en las que confluyen
aprendizaje y juego.
Basta!
Me recuerda a mi
to Toms, una vez
que empieza no
termina ms.
teatro
viaje
diria
habia
rios
mediodia
reune
reunir
caida
creencia
grua
fuerza
confia
navio
5
4 En tu cuaderno, escribe aquellas palabras que acentuaste grfi camente.
Frente a ellas, explica cul es la regla que seguiste para tildar cada palabra.
5
Te sientes seguro,
aplicando la acentuacin
diertica! Si an tienes
dudas Es el momento
para aclararlas!
Tercer bloque
Unidad 6
241
UNIDAD 6
325
UNIDAD 6
326
Texto del Estudiante, 242
Dilogo de necios
En la lectura central aparecen el Hombre
y la Mujer necios, dos personajes a los
que usted puede sacarles partido para
efectos de reforzar el acento diacrtico.
Invite a los nios a construir un dilogo
en el que interacten ambos personajes:
- Los estudiantes debern respetar la
personalidad de ambos personajes.
- En este dilogo debern incluir las
palabras de la actividad del ejercicio 8 y
aquellas de las que se diferencian (aun,
t, se, m, el y ms). Es decir, en total 12
palabras que han aprendido a distinguir
de acuerdo a su funcin y su ortografa.
- Pdales que escriban los dilogos para
exponerlos en el diario mural (de
modo de enfatizar el aprendizaje visual
de este contenido).
- Planifique una sesin para que los
estudiantes presenten sus dilogos.
lleva tilde.
Me pregunto qu
hay ms all de esta
orilla, ms all de mi sol y de
mi tierra, ms all de mi calle,
de mi mesa, de mi silla. Me
pregunto si habr maravillas,
ciudades sorprendentes, islas
misteriosas, personas
diferentes...
es un adverbio de cantidad
Explicacin: ____________________________________________________.
7
b. expresa un deseo.
An
Tu
S
Mi
l
Mas
242
la escritura misteriosa
t ya sabes...
Aprenders a...
te servir para...
Qu es?
Las palabras terminadas en encia, ancia, incia, ancio, encio y
uncio se escriben con C.
Los sustantivos hortensia y ansia son excepciones a esta regla.
2 Completa las siguientes oraciones, aplicando la regla que acabas de
Tercer bloque
Unidad 6
243
UNIDAD 6
327
UNIDAD 6
328
Texto del Estudiante, 244
Riesgo y aventura
5 La actividad expone un pensamiento
de Coln, (el personaje): La vida sin
riesgo ni aventura es aburridsima.
Converse con los nios acerca de este
planteamiento; no lo deje pasar como
si cualquier riesgo fuese deseable. El
riesgo al que se refiere el personaje es
atreverse a ser mejor persona, a
construirse a partir de los sueos,
anhelos y proyectos que implican
renunciar a la comodidad.
Superlativos
En general, el superlativo permite
establecer una comparacin entre dos
cosas o ms, en la que queda definida
una relacin de superioridad. Por
ejemplo: Este curso es el ms entusiasta
de la escuela.
Sin embargo, cuando nos enfrentamos
al superlativo absoluto, como es el caso
de los superlativos que se abordan en la
leccin, no cumple una funcin
comparativa, sino que confiere el mayor
nfasis al adjetivo: Estos estudiantes
son graciossimos!
Los superlativos que se incluyen en este
uso de la letra S son regulares, es decir,
se construyen agregando el sufijo
simo(a) a la raz del adjetivo (gracioso
graciossimo).
Para
otros, fue
solamente
un
ambicioso.
amoroso
generoso
fantasioso
mentiroso
goloso
fatigoso
laborioso
caluroso
e. golosina
f. fatiga
g. labor
h. calor
Qu es?
Las terminaciones de los superlativos, es decir, los adjetivos que expresan
el grado sumo de una cualidad, terminan en simo e sima.
6
Justo
Completa
Rico
Inteligente
Cansada
Largo
244
Superlativo
Justsimo
completsima
riqusima
inteligentsima
cansadsima
largusimo
De
Coln se sabe
poco. Pero existe la
certeza de que se le
encendi una idea
persistente en la
cabeza.
z
a. Esperan___a
s
k. Ostento___o
b. Martilla___o
z
l. Joven___uelo
z
d. Agre___iva
s
n. Confu___a
s
e. Sencille___
z
o. San___in
c
s
c. Profe___in
s
m. Ten___in
f. Efica___ia
c
z
p. Grande___a
h. Anali___ar
z
c
r. Aproba___in
i. Adhe___ivo
s
s. Capa___
z
g. Vi___ible
s
c
j. Cansan___io
q. Negr___imo
s
c
t. Capa___idad
9 Qu sucede con las dos ltimas palabras de la lista? Explica con tus
Unidad 6
245
UNIDAD 6
329
UNIDAD 6
330
Texto del Estudiante, 246
Acerca del comentario
Constantemente realizamos comentarios
acerca de diversos tpicos, por lo tanto,
transmtales a los nios que esta
actividad de escritura parte de la base de
que todos han planteado su punto de
vista en algn momento. Despus de ver
una pelcula, de leer un libro o de asistir a
una fiesta, los estudiantes han
comunicado, de manera ms o menos
estructurada, su visin personal del
hecho, aspecto o situacin.
Anmelos a recordar algn comentario
que hayan realizado.
En conexin con lo anterior, permita que
los estudiantes se den cuenta de que los
comentarios pueden ser textos orales o
escritos. Lo importante ser mantener la
coherencia del tema, la cohesin de las
ideas y las caractersticas bsicas del
comentario.
En el comentario que se usa como
modelo, revise con los nios aquellas
palabras o frases que ayudan a
desarrollar la visin personal del autor.
Vern que los adjetivos calificativos (por
ejemplo: atractiva o espontnea)
juegan un importante rol en el
comentario, porque permiten describir el
objeto de manera subjetiva.
No basta comentar solo desde la visin
personal que se tiene. Es necesario que
el emisor investigue, reflexione y
seleccione fundamentos o
planteamientos que apoyen su postura.
cUARtA estAcin...
Manos a la obra!
t ya sabes...
Aprenders a...
te servir para...
Compartir tus
impresiones de
forma escrita.
246
Coln:
Presentador:
Coln:
Quin es?
Cartero!
(Coln abre la puerta y recibe una botella con
un mensaje.)
Um, tiene fecha de hoy. Qu bien anda el
correo! Si no lo veo, no lo creo.
Conclusin: retoma tu
opinin, incorporando algn
otro dato sobre el tipo de texto
o sobre el autor, que ayude a
concluir adecuadamente el
comentario.
Nota del editor: es necesario
incorporar el nombre del autor
del comentario, porque es
su visin personal la que nos
presenta.
Unidad 6
247
Lectura complementaria
Apuntando hacia un aprendizaje
significativo, proyecte este contenido a
la evaluacin de la lectura
complementaria, permitiendo que de
manera explcita y de acuerdo a las
caractersticas del comentario, los
estudiantes puedan estructurar una
valoracin personal de texto ledo.
UNIDAD 6
331
UNIDAD 6
332
Texto del Estudiante, 248
Etapa de planificacin
Formalmente puede que esta sea la
primera vez que los nios se enfrentan a
la produccin de un comentario, por lo
tanto, es posible que algunos se sientan
inseguros al iniciar el proceso.
Recoja esta sensacin que pueden
experimentar algunos estudiantes,
realizando un quiebre entre la etapa de
la planificacin y la escritura del
borrador. De esta manera, usted ofrecer
una instancia para realizar un monitoreo
de la fase inicial:
- La relectura
- La contextualizacin del texto
- La identificacin del propsito y el
tema del texto
- El anlisis del texto
- La elaboracin de la opinin personal
Mi opinin:
248
+B
21. Titula tu escrito con el ttulo de la obra que analizaste, su autor y si se trata
de un fragmento o parte de ella.
Reviso mi texto
22. Lee tu escrito con la intencin de que tus ideas sean claras y comprensibles:
a. Hay elementos que estn de ms y que pueden ser eliminados?
b. Los ejemplos que elegiste para fundamentar tu opinin, son apropiados?
c. Los conectores empleados ayudan a cohesionar adecuadamente
las ideas?
23. Comparte tu comentario con otra persona (un compaero, tu profesor, un
familiar) para que puedas recibir comentarios que te ayuden a enriquecer
tu trabajo.
24 Revisa la ortografa de tu escrito y usa los conectores que has aprendido
(unidades 2 y 4).
Edito
Redacto el texto final
25. Incorporando los cambios que has decidido, escribe la versin final de tu
comentario en una hoja limpia y con letra clara.
26. Si te animas, lelo frente al curso.
27. Publica tu escrito en el diario mural del curso.
Adela Basch
Adela Basch naci en Buenos Aires en 1946. Escribe cuentos, poemas
y obras de teatro, con mucho sentido del humor para nios y jvenes,
jugando con el sonido de las palabras, su significado y los
malentendidos que pueden surgir.
Ha recibido numerosos premios y menciones. Entre sus ttulos ms
conocidos destacan: Abran cancha que aqu viene Don Quijote de La
Mancha (1979), Coln agarra viaje a toda costa (1992), Ulises, por favor, no
me pises (2003).
Fuente: Archivo Editorial
Tercer bloque
Unidad 6
249
+B
Como sugerencia, oriente a los
estudiantes a buscar textos de:
- Adela Basch (El reglamento es el
reglamento, Llegar a Marte)
- Jorge Daz (Repertorio de teatro
escolar, 12 propuestas)
- Isidora Aguirre (La prgola de las
flores)
El sitio memoriachilena.cl tambin ofrece
textos digitalizados sobre el teatro infantil
y juvenil. Si los nios no disponen de
mucho material en la biblioteca o si
desean conocer nuevas obras, esta
alternativa les permitir profundizar en
los textos dramticos, ya sea para el
anlisis o la dramatizacin. De igual
forma, este sitio le permitir a usted
ampliar el repertorio teatral existente.
UNIDAD 6
333
UNIDAD 6
334
Texto del Estudiante, 250
Lectura de motivacin
Montar una obra de teatro exige un
compromiso con los dems miembros del
equipo o compaa teatral. Se sugiere
que lea y comente el siguiente texto con
los nios, con el fin de reflexionar en
torno al trabajo colaborativo.
Trabajo en el equipo de los gansos
La ciencia ha descubierto que los gansos
vuelan formando una V porque cada pjaro
bate sus alas produciendo un movimiento
en el aire que ayuda al ganso que va detrs
de l. Volando en V la bandada completa
aumenta por lo menos un 71% ms su
poder de vuelo, a diferencia de que si cada
pjaro volara solo.
Cada vez que el ganso se sale de la
formacin, siente la resistencia del aire y
se da cuenta de la dificultad de volar solo.
Por lo anterior, de inmediato se incorpora
QUintA estAcin...
Exploremos ms lejos
t ya sabes...
Aprenders a...
te servir para...
Participar en el
montaje de una obra
de teatro con el objeto
de desarrollar tu
capacidad expresiva.
paz w ppppa
guerra Y paz GUE y P
Este ejercicio nos
muestra que al
expresarnos no solo son
importantes las palabras,
sino tambin nuestro
cuerpo, manos y rostro.
ara ara ar ar ar ar ra ra ra
amara amara amara AMAR AMAR AMAR
mar mar mar a amar a mara
amar el mar amar a la mar AMAR
A LA MARA
RA EL MAR ra el mar RA ra la mara
a. Interpreten con su cuerpo y voz los distintos tamaos de letras, en
negrita, subrayadas y cursivas.
b. Propongan una manera de leerlas, pero siempre en voz alta.
c. Realicen cambios que tengan que ver con estados de nimo; por
ejemplo: cansados, irritados, enamorados, asustados, susurrando, etc.
d. Qu cambios observan en las distintas maneras de expresar el texto?
e. De qu manera expresamos el susto, el amor, la rabia, la tristeza?
f. Qu recursos tenemos para expresar nuestras emociones?
250
Unidad 6
251
UNIDAD 6
335
UNIDAD 6
336
Texto del Estudiante, 252
Actividad complementaria
Se sugiere no presionar a los estudiantes
a actuar. Para que la actividad sea una
experiencia positiva, que proyecte lo
mejor de los nios, debe ofrecer otras
instancias para que todos puedan
colaborar desde diferentes mbitos (tal
como sucede con el relato sobre los
gansos que ha compartido con los nios).
En todo caso, es importante que ofrezca
un momento inicial en el que todos
puedan participar y probar una
aproximacin hacia la actuacin. As,
algunos de los nios que se sienten
inseguros tendrn una instancia para
experimentar con el arte dramtico.
Planifique un ejercicio de improvisacin
(puede mantener la organizacin del
grupo en crculo), a partir de las
siguientes situaciones y de otras que
usted puede considerar pertinentes.
Monlogos:
- Una anciana recordando su primer
juguete
- Un nufrago que avista tierra
- Un ciego que ha recuperado la vista y
se mira por primera vez al espejo
- Un extraterrestre que pasea por el
centro de la ciudad
- Un presidente que exhorta a la gente a
ser buenos ciudadanos
- Un hombre que se da cuenta que se ha
convertido en fantasma
- Una maratonista que llega la meta en
primer lugar
- Un futbolista que convierte el gol
necesario para ganar el mundial
Dilogos:
- Dos amigos que deciden qu harn
con el premio de Lotera
- Un estudiante que pide al alcalde
cuidar el medio ambiente
- Una mujer que en un ascensor se
encuentra que otra igual a ella
- Una fantica que se encuentra con su
cantante favorito en la calle
- Una turista chilena perdida en China
- Un operador telefnico que recibe
decenas de llamadas al mismo
momento
Qu es?
Para que coordinen su trabajo, recuerden algunos conceptos:
Frecuentemente
252
A veces
casi nunca
seXtA estAcin...
Expresndonos
t ya sabes...
Aprenders a...
te servir para...
Pregntale a tu
compaero evaluador si
logra comprender tu
opinin y si los ejemplos
que has mencionado
ayudan a entender tu
planteamiento.
Unidad 6
253
Frmulas de cortesa
Los comentarios abrirn el inters por
participar en esta instancia oral. Los
estudiantes darn su propia opinin,
rebatirn, complementarn y pedirn
nuevos datos o antecedentes. Procure
que las frmulas de cortesa que se han
incorporado durante el ao tambin
sean evaluadas formativamente en
esta actividad.
UNIDAD 6
337
UNIDAD 6
338
Texto del Estudiante, 254
Marcas textuales
El texto presentado corresponde a una
bitcora de viaje y, como tal, incluir
hechos objetivos y comentarios
personales sobre estos.
Invite a los nios analizar esta lectura:
- Solicteles que subrayen los adjetivos,
verbos y expresiones que evidencien la
opinin de las autoras. Por ejemplo:
1. Fue bastante interesante
2. ha conseguido hacer productos
exquisitos.
3. Esta ha sido una maana muy
ajetreada
Ruta Quetzal
Es una iniciativa espaola que desde
1979 organiza viajes de estudio para
adolescentes que tiene como objetivo
fortalecer la comunidad
iberoamericana. El objetivo es fortalecer
los lazos entre los pueblos, a partir del
descubrimiento de aspectos geogrficos,
humanos y culturas de los destinos que
son parte de la aventura.
El sitio web de Ruta Quetzal ha
publicado gran parte de las bitcoras
que los nios han escrito para dejar
testimonio de su viaje. Aproveche este
material para:
ltimA
estAcin...
Diario de mi viaje
El texto presenta una fecha. Qu importancia crees que tendr este dato
en el desarrollo del texto?
la lectura?
Me siento mapuche!
Daniela Arranz y Arantxa Garca
(Participantes espaolas de la Ruta Quetzal, Expedicin 2009)
Jueves, 24 de diciembre de 2009
Hoy nos despertamos sabiendo que iba a ser un da especial. Y no porque
amaneciese lloviendo esta maana de Nochebuena, mientras Jess Luna
cantaba villancicos navideos, sino porque hoy, por fin, tendra lugar el
esperado encuentro con los mapuches.
Algunos compaeros tuvieron la suerte de poder pasar un da
conviviendo con una familia mapuche, ayudndoles en las actividades
de su vida diaria, tales como el cuidado del ganado, la elaboracin de la
comida, recoleccin de troncos para lea.
Una de las cosas ms simblicas que se hicieron fue tomar mudai antes
de desayunar. El mudai es una bebida tpica, elaborada a base de trigo y
piones. Es tradicin ponerse en forma de crculo y, antes de beber, tirar
un poco al suelo, como agradecimiento a la naturaleza.
Mientras tanto, el resto de ruteros participaron en un ritual de
bienvenida. Segn las tradiciones mapuches, para poder entrar en su
comunidad, debemos ser presentados a los dioses para que velen por la
proteccin de todos nosotros.
Situados en un mstico lugar del pueblo, donde haba cuatro grandes
totems de madera, fue preparado nuestro bautismo mapuche con plantas
y ramas clavadas en el suelo. Durante la ceremonia, el jefe de la tribu
rociaba sobre ellas una sustancia natural recolectada de las plantas de la
localidad.
Todo esto acompaado de cnticos en mapudungun e instrumentos
de viento fabricados por ellos mismos. As, recibamos la energa que
nos hizo formar parte del pueblo. El acto se concluy con la comida de
diferentes tipos de pan hechos por las mujeres de la comunidad.
Despus de un desayuno repleto de fruta, asistimos a una conferencia
sobre la etnografa de los pueblos indgenas de Chile. Fue bastante
interesante, ya que nos ayud a comprender lo importante que pueden
254
llegar a ser los pueblos indgenas, puesto que existen desde hace ms
de diez mil aos. Tambin se habl sobre las costumbres mapuches y
ms tarde participamos en diversos talleres como elaboracin de comida
mapuche, taller de madera, alfarera, tratamiento de plantas medicinales,
y otros.
Lo mejor de los talleres fue que se impartieron por maestros de la vida.
Nuestro grupo particip en el taller de cocina. Nos recibieron encantados,
con una gran sonrisa que nos transmiti confianza. Entramos en la
cocina de Elisa, donde nos informaron de que todo lo que bamos a
cocinar llevaba pin, fruto muy consumido por ellos.
Antiguamente solo lo consuman hervido; pero Elisa, con sus increbles
ganas de innovar, ha conseguido hacer productos exquisitos. Al entrar
en su cocina, nos ofreci piones hervidos, galletas de harina de pin
y mudari. Son platos tpicos que posteriormente cocinamos y todo sali
riqusimo. Comimos ansiosos, aunque saboreando y disfrutando de estos
productos naturales que slo se pueden encontrar aqu, en Curarrehue.
Terminamos la maana comiendo pisco y zumo de durazno y manzana.
Adems algunos de los compaeros que estuvieron con los mapuches,
tomaron tortilla de patata y un pastel de mermelada como cena de
nochebuena.
Esta ha sido una maana muy ajetreada, con muchas actividades; pero
tenamos razn: ha sido un da muy especial. Gracias a todo esto, no solo
hemos conocido su cultura de la que ya habamos odo hablar sino que la
hemos vivido y compartido con ellos.
Acostumbrados a tener una vida tan fcil, es impresionante ver cmo an
hay gente que puede vivir y ser feliz con muy poco. Sin conocernos han
conseguido que nos sintiramos como uno ms. Hemos notado su cario
al mirarnos y hablarnos,
al explicarnos las cosas; y
han conseguido que nos
sintiramos mapuches
mientras aprendamos y
nos divertamos con ellos.
Siempre nos quedar el
recuerdo de lo vivido
durante esta experiencia,
ya que, lo que hemos
sentido, no puede ser
Autoras de la Ruta Quetzal.
ledo en ningn libro.
Ahora podemos decir: me siento mapuche!
Fuente: Arranz, D y Garca, A. (2009, dic. 24).Me siento mapuche!. Programa Ruta
Quetzal BBVA. Recuperado de: http://www.rutaquetzalbbva.com/TLRQ/index.
php?id=59&no_cache=1&no_cache=1&expid=25&djoffset=20&jornadaid=640&cronic
aid=844&cHash=da16b9957d
Tercer bloque
Unidad 6
255
UNIDAD 6
339
UNIDAD 6
340
Texto del Estudiante, 256
Expansin de las respuestas
Las actividades 3 a la 7 demandan
capacidad de sntesis para identificar la
respuesta correcta. En el sentido inverso,
pida a los estudiantes que al revisar su
evaluacin expandan su respuesta , de
modo de comprobar que esta es la
adecuada.
Ejemplo A:
3. Por qu es especial este da que
relatan las autoras?
Preguntas para expandir la respuesta
correcta:
Cundo fue el encuentro?
Cmo se desarroll?
Qu tuvo de especial?
Ejemplo B:
4. Qu es el mudai?
Preguntas para expandir la
respuesta correcta:
Qu ingredientes tiene?
Cundo se bebe?
Cmo se bebe?
4 Qu es el mudai?
5
256
- Lectura:
a. Si tuvieran que recomendar una
estrategia previa de comprensin
de lectura, cul recomendaran?
b. Cul estrategia de comprensin
durante la lectura les ayud ms?
c. Este ao, qu estrategias de
comprensin han usado despus de
la lectura?
- Escritura:
a. Por qu la planificacin del texto
es importante en el proceso de
escritura?
b. Qu fortalezas creen que han
adquirido este ao en la produccin
de textos escritos?
Fuente: Wilde, O. (s.f).El hombre que contaba historias. Biblioteca Digital Ciudad Seva. Recuperado de: www.
ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/wilde/hombrequ.htm
+V
Bregado: haber trabajado mucho. Fauno: ser mitolgico, la parte superior de su cuerpo es de hombre y la inferior es de un chivo.
evala tu aprendizaje
Fcil
medianamente fcil
Difcil
Unidad 6
257
UNIDAD 6
341
UNIDAD 6
342
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
OA 30 Producir textos orales planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva: poemas, narraciones,
dramatizaciones.
1
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
+V
Polichinela: Personaje de la farsa italiana y del teatro de marionetas, jorobado, de carcter
chocarrero y fanfarrn. Su nombre proviene de Paolo Cinelli, comediante napolitano del siglo
XVI. (Fuente: RAE)
UNIDAD 6
343
1. Revisa mentalmente todos aquellos personajes que conociste este ao a partir de la lectura
complementaria.
2. Selecciona aquel personaje que ms te haya gustado o llamado la atencin.
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
4. Ponte la mscara. Si lo deseas, incorpora otros objetos (peluca, sombrero, capa, corona,
espada, etc.) que te ayudarn a caracterizar al personaje.
UNIDAD 6
344
3. Realiza un comentario acerca del personaje que has elegido, fundamentando tu reflexin.
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
INSTRUMENTO DE EVALUACIN
UNIDAD 6
345
Nombre:
Curso:
Fecha:
emPleado: muy bien, voy a buscar una casa que no tenga nada de ruido.
Cliente: Por supuesto, cmo voy a querer ir a un lugar derruido!
emPleado: Seor, dije una casa que no tenga nada de ruido.
Cliente: Pero claro, usted cree que voy a ir a vivir a una pocilga, a un lugar derruido?
emPleado: no, no, de ninguna manera. le voy a ofrecer una casa tranquila, en una calle
sin nada de... en una calle sin ruido y que no tenga nada derruido, que est en perfectas
condiciones.
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
emPleado: (Un poco nervioso). est bien, est bien, usted puede tener todas las plantas
que quiera. (Hojea la carpeta). le voy a buscar una casa una casa muy amplia, con mucho
espacio para plantas.
UNIDAD 6
346
Cliente: Eso es. Y que est bien ubicada. Para m es muy importante que la ubicacin sea
buena.
Empleado: Le gustara vivir en la calle Conesa?
Cliente: En la calle con esa?
Empleado: S, Conesa.
Cliente: Con esa?
Empleado: S, dije Conesa.
Cliente: Pero, se puede saber con quin? (Mira hacia todos lados como buscando a alguien)
Quin es esa? De qu me est hablando?
Empleado: Seor, le estoy hablando de vivir en la calle Conesa.
Cliente: (Gritando) Mire, yo no quiero vivir en la calle! Justamente por eso vengo a
comprar una casa! Y tampoco quiero vivir con esa, que ni s quin es!
Empleado: Bueno, bueno, clmese, por favor. Si no quiere vivir en la calle Conesa le
puedo ofrecer otra cosa.
Cliente: S, s, mejor ofrzcame otra cosa.
Empleado: (Hojeando la carpeta) Bueno, ac tengo algo interesante.
Cliente: En qu calle queda?
Empleado: Callao.
Cliente: Qu dice?
Empleado: Callao.
Cliente: Qu?
Empleado: Callao, seor! Callao!
Cliente: De ninguna manera, no me callo nada! Esto es el colmo! Vengo a comprar una
casa, primero me quiere vender una donde solo puedo tener dos plantas, despus me
quiere mandar a vivir a la calle con esa que ni s quin es y ahora me dice que me calle.
Mire, seor, mejor me voy de ac. (Gritando) Y si usted cree que me puede interesar vivir
en la calle con esa, le aconsejo que se haga revisar la cabeza!
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
Fuente: http://www.imaginaria.com.ar/01/1/basch3.htm
UNIDAD 6
347
a. Ruidoso.
b. Tranquilo.
c. En mal estado.
d. En buen estado.
3
a. Obra ficticia.
b. Obra teatral.
c. Obra dramtica.
d. Obra actoral.
5
dramaturgo?
a. Lenguaje no verbal.
b. Lenguaje paraverbal.
c. Acotaciones.
d. Escenas.
Material Fotocopiable
6 Dentro del gnero dramtico, cmo se llaman las indicaciones y explicaciones que incluye el
LENGUAJE 5
d. Un texto no literario.
UNIDAD 6
348
7
Material Fotocopiable
LENGUAJE 5
UNIDAD 6
349
UNIDAD 6
350
PRESENTADORA:
NARRADOR:
PRESENTADORA:
NARRADOR:
PRESENTADORA:
NARRADOR:
PRESENTADORA:
NARRADOR:
PRESENTADORA:
NARRADOR:
PRESENTADORA:
NARRADOR:
PRESENTADORA:
MATEO:
ROCO:
MATEO:
ROCO:
MATEO:
ROCO:
MATEO:
ROCO:
MATEO:
Pero, es imposible!
Es increble!
Los dos llegamos a la cita a las ocho,
puntualmente.
Pero cada uno entendi algo diferente.
Uno fue a la noche, y otro a la maana.
Qu lstima, qu pena, qu macana!
Mateo, fijemos otro encuentro.
S, s, s, cuanto antes! Quisiera verte en este
mismo instante!
Maana, a las seis de la tarde, en el bar Quito.
All estar. Esta vez no habr ningn error.
Por las dudas, lo repito: a las seis de la tarde,
en el bar Quito.
UNIDAD 6
351
UNIDAD 6
352
ROCO:
MATEO:
ROCO:
MATEO:
MATEO:
MATEO: Roco!
ROCO: Mateo!
Te veo y no lo creo.
MATEO:
ROCO:
No lo creo pero te veo.
MATEO:
Quisiera saber, si la pregunta no te irrita, por
qu faltaste a la cita?
ROCO:
Un momento, antes que nada, quiero saber
por qu me dejaste plantada.
MATEO:
No entiendo. Yo llegu a las seis de la tarde y
esper hasta la medianoche.
Yo tambin. Y te busqu en todo el bar Quito
ROCO:
y no te vi.
MATEO:
Es imposible, yo te estaba esperando en el
Barquito.
ROCO:
Me parece que ac hay algo... algo... algo
loquito.
MATEO:
A ver, pensemos un poquito.
ROCO:
Yo te esper en el bar Quito, el bar que se
llama Quito de la calle Las Heras.
ROCO:
MATEO:
UNIDAD 6
353
UNIDAD 6
354
SOLUCIONARIOS
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Poema Las mscaras
Esta actividad ofrece una experiencia plstica. Anime a todos los
estudiantes a construir sus mscaras, independientemente de
sus destrezas artsticas. Lo importante ser que logren sintetizar
los rasgos distintivos del personaje que desean caracterizar.
Reflexione con los nios: La palabra persona proviene del
griego persona, que significa mscara. Por qu existir este
vnculo entre ambas palabras?
2. Encarna a tu personaje favorito!
Esta actividad integra los tres polos de contenido que se han
trabajado en esta unidad: el comentario, el texto dramtico y
la puesta en escena.
Se sugiere que en un primer momento usted realice una
ronda para escuchar los comentarios escritos por los
estudiantes. De este modo, a partir de la retroalimentacin
que usted y los pares les puedan dar, los estudiantes podrn
enriquecer su propuesta.
Despus de la elaboracin de los monlogos, invite a los nios
a que se renan en parejas (idealmente con un compaero
que seleccion al mismo personaje) para que coevalen sus
producciones y puedan ensayar con un compaero que podr
ayudar en el proceso.
Antes de las presentaciones, transmtales a los estudiantes la
confianza que necesitan. Si hay alguno que no se sienta
preparado, ofrzcale otro momento para dramatizar el ejercicio.
ORIENTACIONES INSTRUMENTO DE EVALUACIN ADICIONAL
Objetivos de aprendizaje
1. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura
para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su
imaginacin y reconocer su valor social y cultural. (OA 3)
2. Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre sus
lecturas, desarrollando un tema relevante del texto ledo y
fundamentando sus comentarios con ejemplos. (OA 16)
3. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito
y transmitir sus ideas con claridad. (OA 18)
4. Conjugar correctamente los verbos regulares al utilizarlos en
sus producciones escritas. (OA 21)
355
SOLUCIONARIO
Respuestas abiertas del Texto del estudiante
Primer Bloque: Quin soy yo?
UNIDAD 1 Me conecto con mi historia
Pgina 27
2. a. La naturaleza ofreci a Mahani la posibilidad de
contactarse con libertad, a pesar de las situaciones
familiares difciles que enfrent.
b. Un recuerdo similar ser todo aquel que desarrolle los
conceptos naturaleza, libertad e imaginacin.
c. La imaginacin est en uno, por lo tanto, la diversin se
origina interiormente.
3. Semejanzas:
- Conceptos principales son monoslabos terminados en Z.
- De ambos surgen dos trminos dependientes.
- Los trminos dependientes tienen dos o ms slabas.
- Los trminos dependientes necesitan ser completados.
5. La propuesta debiera contemplar en el primer caso (derivadas
de luz) la consonante C va antes de la vocal E, mientras que
en el segundo caso (derivadas de paz), la C se escribe antes de
la vocal I. Por lo tanto, se escribe C antes de la vocal E y de la
vocal I en palabras derivadas de primitivas con Z.
Pgina 31
1. a. Indague qu otros cuentos han ledo los estudiantes. Es
probable que varios de los que recuerden presenten
mundos maravillosos y fantsticos, conocidos por la
mayora. Recurdelos a lo largo de la leccin para
ejemplificar los contenidos a partir de las propias
experiencias de los nios.
b. Se sugiere que al compartir sus respuestas, los alumnos
sean capaces de fundamentar su eleccin.
c. Promueva una variedad de respuestas que pueda ser
extrapolada hacia otros mbitos artsticos: el arte es un
viaje ntimo y personal.
d. En las dos primeras estaciones se ha privilegiado el anlisis
de personajes y el reconocimiento de acontecimientos
(ideas principales y secuencia de hechos).
Pgina 32
2. Corresponde al inicio del cuento.
3. En estos dos prrafos se presenta al personaje principal del
relato, Justina, y antecedentes de conflicto o problema que
ella tiene.
4. Esta situacin nos proporciona antecedentes para comprender
el hecho principal que se desarrollan a continuacin.
5. Esta actividad ayudar a sus alumnos a sintetizar o resumir un
cuento sobre la base de la estructura bsica que posee (inicio,
desarrollo y final), contemplando las ideas principales que
conforman el hecho central.
7. Los tres momentos estn presentes en toda narracin. Use
como ejemplo la novela que los nios estn leyendo como
lectura obligatoria o complementaria (o que ya hayan ledo)
para fundamentar esta respuesta.
Pgina 39
2. b. Todos los elementos son contenidos que se relacionan con
el concepto central cuento.
c. En caso de dudas, pdales que revisen las pgs. 33 y 34 del
Texto del estudiante.
d. Una definicin bsica sera relato en el que se narran
acontecimientos en los que participan personajes,
estructurado en inicio, desarrollo y final. Es deseable que
logren llegar a una definicin ms completa para preparar
la Unidad 2: relato breve en el que un narrador cuenta
hechos o acontecimientos en los que intervienen
personajes, en un tiempo y lugar determinado. Su
estructura contempla inicio, desarrollo y final.
Pgina 45
13. Favorezca la participacin activa y la expresin oral. Siempre
es oportuno corregir y, al mismo tiempo, ensear formas
adecuadas de convivencia.
356
UNIDAD 2 Este es mi lugar!
Pgina 53
3. a. Se espera que sealen como estrategias: claves de
contexto, preguntar a otro, buscar en el diccionario.
c. Porque existe una accin (el verbo navega) y algo que
qu realiza aquella accin (el Caleuche).
4. Se espera que los estudiantes enfrenten con propiedad los
conceptos de personaje y acontecimiento.
Pgina 54
1. a. Los estudiantes se enfrentan a dos palabras clave: son
y antillanos.
4. La ilustracin representa a los personajes del poema: un
conquistador espaol y una mujer afroamericana navegando
en un barco de papel. Esta escena es representada en el
poema. Se relaciona con el ttulo pues las Antillas estn en el
Caribe y la imagen de un barco de papel evoca infancia.
Pgina 61
2. Resumen:
Inicio: Ail, un joven de la isla Azulandia, decide viajar mar
adentro para comprobar si los temidos hombres de otros
colores que habitan tierras remotas existan de verdad. Lo
mismo hace Grana, de la isla Rojinia.
Desarrollo: Al mismo tiempo, Ail, Grana y sus respectivas
tripulaciones se aproximan a una pequeita isla blanca, sin
percatarse de la llegada del otro. Cuando advierten a los seres
desconocidos se asustan y ambos arengan a su gente a pintar
a los montruos del color propio. Ya en tierra, azulandeses y
rojinelos intentan cometer su objetivo con pintura y brochas.
La batahola crece cuando Blondo y sus compaeros
provenientes de Amarilis se suman a la lucha.
Final: En medio de la batalla salpicada de colores, Ail, Grana
y Blondo se encuentran al centro de la pequea isla y
descubren que son todos humanos, solo que con diferente
color. Cada uno regresa a su isla con la intencin de contar
aquella verdad a su pueblo.
Pgina 62
3. a. Los personajes principales se distinguen porque ellos son
fundamentales en el desarrollo de los acontecimientos.
Ail, Grana y Blondo deciden viajar mar adentro,
permitiendo el encuentro entre los diferentes pueblos. Al
rerse, ayudan a promover el encuentro y a descubrir al
otro que es diferente.
357
Segundo Bloque: Entre el mar y la cordillera
UNIDAD 3 Noticias a la vuelta de la esquina
Pgina 92
1. a. Durante la conversacin, contrapregunte: Este texto solo
se puede encontrar en un diario escrito (soporte
material)?
c. Los diferentes tamaos refuerzan la jerarqua de la
informacin. Ayudan al lector a desplegar su atencin
visual hacia lo ms importante.
2. a. En este caso, crdito tiene que ver con el trmino
confianza, con la posibilidad que tiene de abrirse en
un campo.
b. En caso de que alguna de las preguntas que surjan no
sean pertinentes al contenido revisado, oriente nuevas
interrogantes. Las preguntas pueden sostenerse a partir
de las dos imgenes presentadas.
4. Es esperable que las respuestas tiendan a ver la fantasa como
un elemento atractivo, que nos abre nuevos mundos. Que la
fantasa no solo se relaciona con el futuro desconocido, sino
con elementos que creamos con nuestra imaginacin.
Pgina 96
3. Se lleva a los estudiantes a imaginar el contexto en el que se
ha producido la entrevista entre la escritora y el periodista.
Se busca que reflexionen en torno a esta situacin, puesto
que ms adelante sern los propios alumnos quienes
entrevistarn y sern entrevistados.
Pgina 98
1. Se lleva a los nios a reflexionar sobre una palabra nueva,
que en verdad no existe. Por su sonido y el supuesto prefijo
que contendra, puede asociarse a amable o a increble.
3. Baldomero Lillo cultiv una literatura conocida como
realismo social, en la que plasm las condiciones de trabajo
de campesinos, obreros y mineros de nuestra tierra. La
literatura puede dialogar con el contexto histrico en la que
se produce.
Pgina 114
4. Las preguntas de esta actividad tienen como propsito
reconocer que existen las terminaciones cin y sin, y que
el verbo y otras palabras relacionadas con el sustantivo en
cuestin (en este caso, desesperacin y expresin) pueden
dar las claves para decidir la consonante que corresponde.
Pgina 122
2. c. y d. tienen como objetivo activar una conciencia crtica
respecto de la informacin que reciben.
Pgina 123
2. y 3. Tienen como objetivo que los alumnos relean el cuento y
revisen el recorrido realizado despus de la lectura. El oficial
teme que los dems se den cuenta de la confusin que se
ha producido con el trmino inamible. En esta ocasin,
porque es una experiencia ldica, los nios pueden agregar
datos como el nombre del pueblo o la fecha en que
ocurrieron los hechos. Sin embargo, es deseable que usted
enfatice que en la realidad los antecedentes que se
comunican deben ser comprobables.
Pgina 133
10. Se espera una valoracin personal del alumno sobre el
texto, es decir, sobre cmo est construido, y no sobre el
invento de Sebastin Alegra. Fundamentan esta respuesta
con hechos y antecedentes concretos, como si fueran los
editores de esta noticia.
358
UNIDAD 4 Voces de mi tierra
Pgina140
1. Si bien esta pregunta busca que los nios expliciten
estrategias de aprendizaje que se han trabajado en las
unidades anteriores, destaque aquellas propuestas que
nazcan de los propios estudiantes.
Pgina 141
3. Las ideas propuestas por los alumnos en la actividad 1 sern
aqu foco de una reflexin metacognitiva. Releve aquellas
estrategias que sirvieron, de modo de que los nios las
recuerden al enfrentarse a los prximos textos poticos.
5. Los nios ya se han aproximado, en diferentes instancias, al
texto potico. Especficamente, en la Unidad 2 todos leyeron
Un son para nios antillanos, de Nicols Guilln.
10. En esta unidad, los nios abrirn los sentidos para expandir
la creatividad. Invtelos a jugar con el lenguaje.
Pgina 142
2. La visualidad de los textos poticos ser un recurso que
servir a muchos nios para conectarse con este tipo de
creaciones. Abra la posibilidad de que los nios dibujen el
ttulo El diablo en el paraso.
3. En este caso, la comparacin es una habilidad que ayuda al
anlisis del ttulo. Aproveche esta instancia para establecer con
claridad la dicotoma que se produce entre ambos trminos.
Respecto de los conceptos que se comparan tenga en cuenta
las siguientes posibilidades que existen para nombrarlos:
- Diablo: demonio, maligno, satans, belceb, lucifer, luzbel,
mandinga.
- Paraso: cielo, edn.
4. Las imgenes, como el ttulo, fortalecen la idea de realidad
subvertida, que Violeta Parra usa de manera ldica como
crtica social.
Pgina 144
1. a. En esta respuesta pueden aparecer ya la cantidad de
slabas de los versos y las terminaciones de estos (rima).
b. El texto propone imgenes sorprendentes y divertidas. Invite
a los nios a compartir los versos que ms les gustaron.
c. Nuevamente, se sugiere que los alumnos dibujen aquella
imagen que han elegido. Pueden socializar sus creaciones
al final de la leccin.
Pgina 145
4. Para comprobar la estructura en dcima, emplee los golpes
de palma de modo que todos logren identificar las slabas.
5. Al revisa esta respuesta, invite a los alumnos a leer en voz alta la
estrofa seleccionada (pueden hacerlo como curso, en voz alta).
6. El natre es una planta medicinal muy amarga, que se usa
para bajar la fiebre, el dolor de cabeza, incluso, para bajar los
niveles de azcar en la sangre.
7. Propngales algunos refranes como los siguientes:
Ms perdido que el teniente Bello
Irse a la cochi guagua
Patas parriba
Hacer la pata
A buen entendedor pocas palabras
Al mal tiempo buena cara
Otra cosa es con guitarra
Ms sabe el diablo por viejo que por diablo
8. Permita que en esta etapa, los alumnos jueguen con las
imgenes y las palabras. Lo importante, es que tengan en
cuenta que el absurdo est presente en el texto de Violeta
Parra. Entenderemos lo absurdo como una vertiente de lo
carnavalesco, donde la realidad se subvierte como crtica al
orden establecido.
Pgina 147
1. El cndor es el ave que aparece en el escudo nacional, como
smbolo de la cordillera de los Andes que atraviesa nuestro
territorio. Probablemente, los alumnos lograrn nombrar a otros
pjaros; si desconocen su nombre, pdales que los describan.
2. Los sustantivos aves y Chile son los trminos que
condensan el contenido de la oda. Relacione esta respuesta
con la explicacin del concepto oda que aparece ms arriba.
3. El patito feo y El prncipe feliz son narraciones de la literatura
universal que ya pueden ser conocidas por los nios. Si no,
usted puede planificar su lectura oral frente a los nios a
modo de expansin.
4. a. El propsito del texto es expresar lo que las aves de Chile
producen en el hablante lrico. En este momento del
aprendizaje, ser importante que usted afiance la funcin
expresiva y la funcin potica del mensaje.
b. Las imgenes que el texto proyectar tendrn que ver con
las aves mencionadas y la geografa de Chile.
c. El texto posee verso libre, por lo tanto, no est escrito en
dcima. Lo puede comprobar con los nios, realizando
golpes de slaba.
359
Pgina 148
5. Probablemente la eleccin que realicen los alumnos estar
estrechamente vinculada a las sensaciones y sentimientos
que ellos mismos estn sintiendo. Est atento a esta
posible proyeccin.
Pgina 151
1. Procure que las nuevas oraciones que creen los alumnos
respondan al contexto en el que ellos se mueven. De lo
contrario, no sabrn cmo incorporarlas en su vocabulario
cotidiano.
Pgina 152
3. Anime a los alumnos a crear nuevas oraciones con estas
palabras, de modo de modelar su uso en su habla cotidiana.
4. Como forma de comprobar que han entendido los trminos
desconocidos dentro del contexto en que aparecen, pdales
que expliquen esos fragmentos del poema con sus
propias palabras.
5. Con los nios, revise las marcas textuales que develan a
quin le habla el hablante lrico.
6 y 7. En ambas actividades, invite a los estudiantes a jugar con
el lenguaje potico para describir las aves desde su propia
subjetividad. Si al zorzal Neruda le llama ave de la dulzura,
cmo llamarn los nios a las dems aves? Y a otros
animales?
Pgina 153
8. a. Conecte esta pregunta con el prefijo des (sin):
desdentado es sin dientes, por lo tanto, el hablante se
refiere al territorio que queda desmembrado, que se
desgrana.
b. Hacia el sur de Chile, el territorio parece que ha perdido
los dientes.
c. La respuesta de los nios debe contener la idea de las alas
desplegadas de color blanco y negro.
d. El poeta emplea el lenguaje como medio de expresin:
expande los significados de las palabras para crear
imgenes en el receptor. En este caso, el abanico no es el
objeto que en movimiento nos refresca, sino que es la
forma que las alas adopta el queltehue al iniciar el vuelo.
e. La nieve es un trmino empleado para expresar la
suavidad de las plumas del ave. El hablante podra haber
dicho el abanico blanco y negro, pero al agregar nieve
nos conecta con la textura de las plumas y con la
naturaleza que acoge al ave.
360
Pgina 156
15 y 18. Se sugiere que usted escriba en el pizarrn los
ejemplos que den los estudiantes para fortalecer al
aprendizaje visual. Anmelos a seleccionar una de las
oraciones para cada uno de los casos, que transcribirn en
un cartel y publicarn en el diario mural, a modo de
recordatorio.
Pgina 158
19 22. Invite a los nios a construir dilogos llenos de
creatividad, de modo que sea una instancia ldica para
producir y atractiva para dramatizar. De este modo, ser
una actividad que podrn recordar a la hora de decidir si
las palabras llevan o no acentuacin diacrtica, en sus
prximos escritos.
Procure publicar los dilogos en un lugar visible de la sala,
para fortalecer la visualidad de este contenido.
23. Las palabras que los alumnos deben tildar
correctamente son:
Acento
diacrtico
Acento
diertico
Palabras
agudas
Palabras
esdrjulas
Cmo
T
S
Ms
Da
Jardn
Estn
Aqu
ltimo
Pgina 159
1. Invite a los alumnos a encontrar sinnimos y expresiones
sinnimas por las que puedan reemplazar las que se
destacan en cada oracin.
2. a. Relea con sus alumnos la pgina 149: las aves marinas a
que se refiere la pregunta son albatros, cormoranes,
gaviotas y piqueros.
b. Si las aves marinas son las que caen sobre este volumen
verde, entonces se refiere al mar.
c. Las aves caen en picada.
d. Aliente a los alumnos para que las respuestas tambin
jueguen con la figura literaria de la comparacin.
Pgina 160
3. Para revisar esta actividad, se recomienda que realice rondas
de respuestas con cada una de las cuatro aves. Como es
probable que a algunos alumnos les sea ms difcil establecer
comparaciones, aydelos primero a crear imgenes.
4. a. El segundo verso presenta una imagen del ocano
Pacfico, que se nombra en el primer verso. El rosal azul
361
5. a. Los elementos que son susceptibles de personificacin son
gaviota, pluma copo de espuma y mar.
b. Procure que el rasgo humano sea fcilmente identificable,
por ejemplo, usando verbos y expresando acciones que
competen a las personas (rer, decir, preguntar, soar,
explicar, etc.).
Pgina 163
1. Ambos son textos literarios, es decir, que se sustentan en la
accin creadora y subjetividad del artista, quien es capaz de
crear un mundo nuevo mediante la palabra. Ambos textos
comunican un mensaje a un receptor.
Pgina 164
2. a. El mar y el nio.
b. Raya de dilogo.
c. El nio desea un barco para navegar.
d. Sentimientos que transmite el hablante: soledad,
abandono, esperanza, amistad, generosidad.
Pgina 175
10. Esta actividad apunta a que los estudiantes realicen una
creacin literaria integrando todos los elementos vistos en
esta unidad:
Invtelos a revisar las pginas del libro donde aparece la
informacin en el caso de que tengan dudas.
Revise las composiciones e invtelos a realizar una
exposicin con sus creaciones.
Use esta nueva instancia como forma de afianzar el
contenido ortogrfico revisado durante la unidad.
362
2. a. La descripcin primero debiera ser objetiva: cuatro
personas; tres de ellas son hombres que llevan armaduras
(pueden agregar que tienen apariencia de conquistadores)
y tienen una copa en sus manos; el cuarto personaje viste
un atuendo blanco y tiene el pelo oscuro y largo, no se sabe
si es hombre o mujer; aparentemente, ofrece la copa a uno
de los otros personajes. Luego, el alumno puede incorporar
su impresin personal.
b. Los tres hombres de la ilustracin beben chocolate lquido.
3. a. El texto debe tener estructura narrativa y debe responder
la pregunta planteada.
Pgina 182
1. a. El sentido global del texto corresponde a la respuesta a la
pregunta que plantea el ttulo.
b. La percepcin puede centrarse en las caractersticas de la
selva (el verdor, textura de la vegetacin, los sonidos de
insectos y animales), el chocolate (sabor amargo o dulce,
textura suave, olor a especies) y los personajes
nombrados (armaduras duras, por ejemplo).
c. El chocolate pas de los dioses a los hombres con la ayuda
de Quetzalcatl. Posteriormente, pasa a los extranjeros,
porque los indgenas los confunden con el dios que
esperaban.
d. Estrategias de lectura oral: leer el texto varias veces,
ensayar la lectura frente a otras personas, aceptar la
crtica constructiva, procurar una lectura expresiva, con
adecuada pronunciacin, ritmo y volumen.
e. La relectura puede ser completa o de prrafos especficos.
Durante la lectura
1. Fuerza de espritu significa que tiene un carcter positivo y
luchador.
2. Sabriye habr experimentado tristeza, preocupacin, un
sentimiento de injusticia.
3. Los nios se habrn sentido alegres, felices, emocionados,
esperanzados, incrdulos, sorprendidos, agradecidos.
Pgina 184
5. Propuesta de resumen con vocabulario:
En las selvas vrgenes de Yucatn y de Guatemala, los
dioses tostaban y trituraban los frutos del cacahuaquchtl
para preparar una infusin con pimienta picante, almizcle y
miel, que beban ceremonialmente.
Fue el dios Quetzalcatl, hermoso como el quetzal, quien
transmiti el conocimiento del rbol del cacao a los hombres.
Desde que parti el dios, el pueblo lo esper con ansias.
Imaginaban un regreso fastuoso, por esto, los habitantes de la
selva recibieron atentamente a los extranjeros que provenan
de Oriente, a quienes confundieron con Quetzalcatl.
Pgina 186
2. Si los alumnos no conocen ningn aspecto, pdales que
extraigan antecedentes de las imgenes de la pg. 187.
3. Procure que la respuesta tenga coherencia y cohesin
interna. Se debiera fundamentar con un conector causal.
Pgina 187
+B
1. El sistema braille es un sistema de lectura y escritura en
relieve para personas ciegas, que se basa en un alfabeto de
seis puntos y 63 caracteres.
2. Braille qued ciego a los tres aos. De ah que se preocup
por mejorar la vida de los no videntes.
3. Las personas no videntes pueden tener mayor autonoma:
mejorar su acceso a la informacin, leer, escribir y estudiar.
4. Braille sin fronteras es una organizacin que ha integrado a
los ciegos del Tbet a la sociedad, luchando contra los
prejuicios y siglos de marginacin. El aprendizaje de
habilidades que integren a los no videntes es la base del
apoyo que realiza.
a. Causas: altos niveles de rayos UVA, falta de vitamina A,
alta concentracin de polvo, viento, holln y estircol de
yak e precario sistema de salud.
b. Sabriye Tenberken ide el sistema braille tibetano.
Pgina 188
2. a. Las comillas destacan el sentido figurado del trmino. En
este caso no se refiere a la vista como sentido corporal,
sino a la perspectiva que asume.
3. La sntesis debe centrarse en Sabriye Tenberken: los
antecedentes que la llevan al Tbet y la actividad que ha
realizado en ese lugar.
363
Pgina 189
4. El paisaje tibetano, el rostro de Sabriye, Sabriye, los nios no
videntes, los nios en la sala de clases pueden ser algunas de
las posibilidades que los alumnos deseen ilustrar.
6. b. Los estudiantes de la escuela han aprendido habilidades
que les permiten ser miembros activos de la sociedad,
seguros de s mismos y con una adecuada autoestima. La
comunidad ha aprendido a aceptar a estas personas.
c. Puede haber aprendido a derribar prejuicios, a aceptar las
diferencias y a probar su capacidad de superacin.
d. La respuesta se vincula con el prximo texto informativo
que leern. Pdales a los alumnos que fundamenten su
respuesta.
e. La integracin real exige un compromiso de toda la
sociedad: no basta con ayudar a las personas ciegas, sino a
incluirlas en todas las reas de la vida, como en el plano
educacional y laboral, sin creer que tienen menos
capacidades.
A crear!
El mensaje debe centrarse en la impresin que caus la
experiencia de Sabriye en el alumno.
El texto debe estar escrito en prrafos, cuidando la coherencia y
la cohesin de las ideas.
Pdales a los alumnos que apliquen los usos ortogrficos que
ya conocen.
Evala tu aprendizaje
Algunas estrategias para fortalecer la expresin oral: Cuidar la
pronunciacin, ritmo y volumen de la voz; construir mensajes
coherentes y adecuadamente cohesionados; establecer contacto
visual con el interlocutor; incorporar frmulas de cortesa;
respetar turnos de habla.
Pgina 191
3. Si algn grupo se siente muy frgil en este momento,
propngale que el dilogo lo conozca usted antes de que lo
lean frente al curso. De este modo, podr aclarar dudas y
compartir su trabajo con seguridad y confianza.
Pgina 195
6. En primera instancia, no es necesario emplear un diccionario
para identificar la respuesta correcta. Sin embargo, se sugiere
que al finalizar el proceso, los nios igual usen esta fuente
para acceder a la definicin precisa del trmino y conocer
otros significados que ampliarn el uso de la palabra.
8. Pida que las respuestas de los alumnos sean fundamentadas.
364
Pgina 212
7. Privilegie las preguntas explcitas, cuyas respuestas sean
fcilmente identificables en el texto.
Ejemplo de pregunta explcita: Segn el arquelogo Luis
Eduardo Valcrcel, qu funcin cumple la ciudad de
Machu Picchu?
Respuesta: Una funcin religiosa y sagrada (debido a la
ubicacin de la ciudad).
8. El breve texto informativo debiera:
- Estar estructurado en introduccin-desarrollo-cierre.
- Presentar coherencia y cohesin (aplicacin correcta
de conectores).
- Incorporar las ideas principales del texto.
- Evidenciar una correcta ortografa, a partir de los
usos conocidos.
365
c. El texto nos transmite un ambiente tranquilo, en un
pequeo pueblo. Anime a los nios a jugar con el espacio
fsico y las diferentes opciones que se abren.
d. Las uvas son propias del verano.
Pgina 222
1. Descripcin objetiva: En primer plano se observa una nia
delgada de pelo de color negro y ensortijado que va
descalza; hombres vestidos de gris, escasa distancia entre
ellos, caminan a paso firme.
Descripcin subjetiva: Mientras la nia de pelo negro se
confundida, diferente a las dems personas. Los adultos
parecieran preocupados, infelices, dependientes del reloj. El
ambiente es de presin, cansancio y amargura.
2. El fragmento tratar de personas tristes que conocen a una
nia especial.
3. Esta frase proverbial invita a ser diligentes en nuestros
asuntos, a la vez que recuerda que la vida es breve, por lo
que se debe aprovechar el tiempo que se nos concede
(Fuente: Centro Virtual Cervantes).
Durante la audicin
1. Idea central: La vida de los habitantes de la ciudad se va
apagando al vivir como esclavos del tiempo. El encuentro con
el otro y la posibilidad de disfrutar de la felicidad real son
valores que los seres grises no conocen.
2. La felicidad se asocia a la posibilidad de ser libres, de
disfrutar la vida y la amistad. Los seres grises prefieren
ahorrar tiempo, por lo tanto, no vivir.
3. Los mensajes de los carteles transmiten las consignas, las
ideas-fuerza, para convencer a las personas de que ese es el
camino correcto.
4. De alguna forma, este ambiente tambin puede observarse en
nuestras ciudades. Invite a los nios a establecer una relacin
entre este espacio descrito y la sociedad que ellos conocen.
Pgina 225
1. a. Momo sera un ser especial, que escuchaba a las personas
y las ayudaba a volverse listas, amistosas y contentas.
b. Los ahorradores de tiempo tenan caras desagradables,
cansadas, amargadas y ojos antipticos. No celebraban
fiestas, le tenan miedo al silencio. No trabajaban con
alegra: lo importante era hacer el mximo de trabajo en
el mnimo de tiempo. Vivan en barrios nuevos, con casas
iguales que no reflejaban a las personas que las
habitaban. Todo era montono y precisamente calculado,
por lo tanto, no eran personas felices.
366
b. Pdales que fundamenten su eleccin. Qu sinnimos
encuentran para aquel adjetivo?
c. Las predicciones debieran recoger los hechos histricos,
pero tambin deben abrirse a los elementos que entregan
las ilustraciones complementarias.
6. Revise con los nios qu ajustes debern hacer para realizar
esta lectura dramatizada, a partir de la que ya realizaron
durante la evaluacin diagnstica.
Pgina 228
1. Adjetivos: intrpido, valeroso, ambicioso, farsante, brillante,
generoso, avaro, codicioso, valiente, demente, iluminado.
2. Golpe fuerte (si hubiese sido dbil, no se habra despertado
en caso de estar durmiendo).
3. Abrumado por las extraas respuestas de la mujer. Desea
cortar la conversacin.
4. Invite a los alumnos que lo deseen a que interpreten su
propia versin de la cancin.
5. Los mensajes animan a Coln a que acepte la aventura.
Pgina 237
1. Al revisar las predicciones, destaque que la figura histrica de
Coln, en este obra literaria, es la base para crear el
personaje ficticio.
2. El propsito de todo texto dramtico es ser llevado a escena
(virtualidad teatral), por eso su estructura se basa en los
dilogos y en las acotaciones que fortalecen la accin
dramtica. Es probable que los nios respondan acerca del
mensaje del texto (presentar a Cristbal Coln como un
hombre que vive un conflicto acerca de salir a la aventura o
quedarse donde est).
6. a. Los mensajes podra enviarlos la conciencia de Coln (se
podra decir, su lado aventurero), el destino (que le
muestra el camino) o el futuro (que anima a Coln
sabiendo que la aventura ser exitosa).
b. Los mensajes instalan en Coln el deseo de la aventura y son
un estmulo para sacudirse los miedos y la apata que lo
rodean.
c. Oriente a los nios acerca del camino lleno de sueos que
tienen por delante. Asumir los desafos no ser fcil, pero
nos permiten crecer con personas.
Pgina 238
8. Aborde esta respuesta desde dos mbitos. Por un lado, el
externo, dado que en el Renacimiento, el ser humano se
abri a explorar el mundo, confiado en sus capacidades y en
los adelantos cientficos y tecnolgicos. Por otro lado, el
interno, puesto que independientemente de la poca y de los
miedos, siempre han existido personas que se atreven a ir
ms all.
9. El mensaje plantea que depende de uno alcanzar las
metas. Proponga a los nios que den ejemplos de sus
propias vidas.
Pgina 239
A crear!
En esta actividad, procure que los nios apliquen la diferencia
entre hecho y opinin dentro de la fundamentacin que realicen.
Pgina 240
1. En esta actividad debiera quedar claro que el acento diertico
es un acento separador de dos vocales en slabas distintas
dentro de una palabra, es decir, se emplea cuando hay
secuencias voclicas que forman hiato.
Pgina 241
2. La palabra to lleva tilde, porque hay una secuencia voclica
io, en la que i es un vocal dbil tnica (en ella se carga la
voz). El acento diertico separa ambas vocales.
5. Al momento de compartir los mensajes creados, anime a
los alumnos a explicar por qu las palabras escogidas
tienen o no tilde. De este modo, usted podr evaluar
formativamente la actividad.
Pgina 242
8. En las oraciones, las palabras deben cumplir las siguientes
funciones:
An: Adverbio de tiempo (puede ser reemplazado por
todava)
Tu: Adjetivo posesivo
S: Forma verbal de saber (o imperativo de ser)
Mi: Adjetivo posesivo
l: Pronombre personal
Mas: Conjuncin adversativa (puede ser remplazada por pero)
9. Refuerce el proceso de metacognicin de los alumnos
para que ellos mismos sean capaces de monitorear su
aprendizaje. Como estrategia de refuerzo, propngales
construir un juego de mesa en el que la meta se alcance
cumpliendo desafos ortogrficos.
367
Pgina 245
10. Sugiera a los alumnos que destaquen las palabras que
correspondan a los usos aprendidos.
Pgina 246
1 4. Las preguntas planteadas tienen como propsito
reconectar a los alumnos con la lectura central. Si usted lo
estima conveniente, propngales parafrasear o resumir el
contenido del fragmento de Adela Basch.
Pgina 256
10. Durante la revisin, se sugiere detenerse en la
fundamentacin de los alumnos. Esta debiera contemplar
experiencias, ideas y antecedentes que permitan al receptor
comprender la postura del emisor.
12. Cuando revise este ejercicio, pdales a los nios que
oralmente ofrezcan otras palabras para la misma regla.
13. Los dilogos deben atenerse a los conocimientos previos de
los alumnos, as como a los nuevos antecedentes que
aporta el texto.
14. Para revisa estas dos preguntas, planifique un momento
(que puede ser ms amplio) para evaluar el proceso
realizado durante el ao escolar.
368
BIBLIOGRAFA
UNIDAD 1 Me conecto con mi historia
Alcnta, J.A. (1996). Cmo educar la autoestima. Madrid:
Ediciones CEAC.
Alliende, Felipe y Mabel Condemarn. (1993). La lectura:
teora, evaluacin y desarrollo. Santiago de Chile: Editorial
Andrs Bello.
Bermesolo, J. (2007). Cmo aprenden los seres humanos.
Santiago: Ediciones Universidad Catlica de Chile.
Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid:
Morata.
Gamboa de Viteleshi, S. (2005). Juegos creativos desde la
palabra. Buenos Aires: Editorial Bonum.
Gibb, J. (1996). Manual de dinmicas de grupo. Buenos Aires:
Lumen.
Maritano, A. (2004). Taller de escritura, la aventura de escribir.
Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Rodari, G. (1996). Ejercicios de fantasa. Madrid: Ediciones
del Bronce.
Vidal, E. et al. (2010). Aprendizaje y desarrollo de la
personalidad. Madrid: Alianza Editorial.
Vigotsky, L.S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires:
Editorial Lautaro.
Bibliografa adicional
Carvajal, V. (2003). Mamire, el ltimo nio. Santiago: Alfaguara.
Esta es la historia de un nio aymara, del ltimo nio que
queda en el valle de Aroma. Es el ltimo nieto, el ltimo
alumno, el nico pastor que juega en las acequias de regado.
Pero Mamire y sus padres partirn tambin a la ciudad
buscando mejores condiciones de vida. Antes de la partida de
Mamire comienzan a suceder hechos extraordinarios que
cambian todo en Aroma.
Escudero, L. (2010). Encuentro con Flo. Buenos Aires: SM.
Julieta es una nia como cualquiera de su edad, hasta que de
pronto su vida se ve alterada. Un da llega su abuela a invadir
su espacio. Su abuela padece Alzheimer. Esta historia nos
mostrar cmo el amor har que una abuela y su nieta logren
comprenderse y quererse.
369
Malpica, J. (2009). Clubes rivales. Mxico: SM.
Los personajes de esta historia son nios y nias que dedican
gran parte de su tiempo a hacer cosas entretenidas; nios y
nias se molestan mutuamente hasta que descubren que eso
de juntarse con el otro bando tiene sus ventajas. Juntos
descubrirn la amistad y la solidaridad entre hermanos y
entre amigos.
Pescetti, LM. (2010). Frin. Chile: Alfaguara
Esta es la historia de un adolescente que inicia la bsqueda de
su propia identidad y mayor independencia. Frin tiene un
grupo de amigos en su colegio, con ellos comparte juegos,
aventuras y su primer amor. En esta historia conoceremos a un
nio como cualquiera: no le gusta el deporte, tiene un
particular sentido del humor, le gusta leer y andar en bicicleta.
370
Bibliografa adicional
Carvajal, Vctor ( 1998). Delgado nio Neftal. Chile: Sol y Luna.
Este libro cuenta la infancia del gran poeta Pablo Neruda
cuando an era Neftal, su verdadero nombre. En la historia
estn presentes todos los antecedentes de la vida del poeta
cuando viva en Temuco y se diverta acompaando a su padre,
conductor del tren lastrero, por sus viajes por el sur de Chile. El
nio quiere ser ferroviario igual que su padre y doa Trinidad,
su madrastra, lo protege de las decisiones de la autoridad
paterna.
Jimnez, Francisco. (2007). La nia Violeta. Chile: Amanuta.
Este libro es la biografa de Violeta Parra contada para nios.
Violeta es una nia que florece campesina y cantora. Recorre el
mundo cantando y bordando sus arpilleras. As conocemos la
niez de la mayor representante de la cultura popular chilena
y cmo se convierte en una figura clave de nuestro folklore.
Toro, Alejandra. (2007). Gabriela la poeta viajera. Chile:
Amanuta.
Contado como biografa, conocemos la historia de Lucila
Godoy Alcayaga, una nia distinta a todas las dems. Lea
mucho y le gustaba escribir. Trabaj como maestra de escuela,
escribi ensayos y poemas bajo el seudnimo de Gabriela
Mistral. Viaj por el mundo y recibi el Premio Nobel de
Literatura. Obra que ha sido distinguida con diversos premios.
Varios autores (2012). Arroyo claro, fuente serena. Espaa:
Vicens Vives Ediciones.
Esta es una antologa compuesta por nanas, villancicos, juego
de adivinanzas y trabalenguas y diversos poemas de animales
y paisajes. Tambin se consideran las fbulas. Esta edicin est
profusamente ilustrada y cuenta con notas aclaratorias y
actividades creativas en torno a los poemas de la antologa.
371
Elboj, C. (2002). Comunidades de aprendizaje: Transformar la
educacin. Barcelona: Gra.
Lavilla, P. (2006). Taller de teatro: juegos teatrales para nios y
adolescentes. Barcelona: Alba Editorial.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseanza. Buenos Aires:
Paids.
Snchez-Cano, M. (2009). La conversacin en pequeos grupos
en el aula. Barcelona: Gra.
Tamblyn, D. (2006). Rer y aprender: 95 tcnicas para emplear
el humor. Bilbao: Editorial Descle de Brouwer.
Bibliografa adicional
Ende, M. (2006). Momo. Buenos Aires: Alfaguara.
Momo es una nia que sabe escuchar, virtud que ya muchos
han perdido en medio de un entorno en el que los hombres de
gris intentan persuadir a la gente a que ahorre tiempo y lo
deposite en su banco. Momo intentar descubrir qu traman
estos extraos seres que han olvidado dnde se encuentra la
verdadera felicidad.
Ende, M. (2006). La historia interminable. Buenos Aires:
Alfaguara.
Bastian en su nio que inesperadamente se siente atrado por
un extrao libro que le cambiar la existencia. Intentando
372
BANCO DE PREGUNTAS
Lectura
1. Por qu la literatura te permite expresar sentimientos?
2. Has ledo relatos que te conecten con otras culturas?
Cules?
3. Disfrutas los textos que lees?
4. Hay algn libro que te haya marcado?
5. Cuntos libros lees al mes o al ao?
6. Qu libro lees en estos momentos? Quin te lo recomend?
7. Dnde lees? Qu ambiente prefieres para leer?
8. Qu estrategias de comprensin empleas durante
la lectura?
9. Qu personajes de cuento o novela te han marcado?
Por qu?
10. Cundo comenzars a leer el prximo libro?
11. Qu importancia tienen las ilustraciones en un texto?
12. Si tuvieras que recomendar una estrategia previa de
comprensin de lectura, cul recomendaras?
13. Cul estrategia de comprensin durante la lectura te
ayuda ms?
14. Qu estrategias de comprensin has usado despus
de la lectura?
15. Qu semejanzas puedes establecer entre poesa y narrativa?
16. Qu sentimientos asocias con el trmino "poesa"?
17. En la vida diaria, dnde encuentras poesa?
18. Qu preguntas le formularas a un poeta?
19. De qu modo un texto informativo, como la noticia, puede
ser inspiracin para un poema?
20. Qu importancia tiene la ficcin en la fbula?
21. Qu leyendas conoces?
22. Qu relacin tienen las leyendas con la cultura o pueblo en
la cual se originan?
23. Por qu las leyendas tienen autor desconocido?
24. Qu significa que el autor sea "annimo"?
25. Qu elementos en comn tiene el texto dramtico con
los narrativos y poticos?
26. Qu diferencia hay entre el texto dramtico y el
texto narrativo?
27. Cul es el propsito de un texto dramtico?
28. Qu es el conflicto en una obra dramtica?
29. Qu significa que un texto no sea literario?
Escritura
1. Qu es la ortografa?
2. Qu imgenes y sensaciones te produce la palabra
ortografa?
3. Cmo te sientes cuando compruebas que tus escritos no
tienen errores ortogrficos?
4. Cules reglas ortogrficas dominas?
5. Puedes aplicar las reglas ortogrficas que conoces en tus
escritos con seguridad y confianza?
6. Qu vocales pueden quedar en la misma slaba?
7. Todos los sinnimos sirven de igual manera?
8. Qu es la comparacin? En qu ocasiones has necesitado
comparar? Por qu?
9. Cul es el camino que sigues al realizar una comparacin?
10. Transforma las oraciones a presente/pasado/futuro
11. Escribes adecuadamente los sustantivos terminados en
cin y sin?
12. Has visto palabras escritas incorrectamente? Le has
avisado de manera respetuosa a quien corresponde?
13. Cmo resuelves las dificultades para comprender las
palabras desconocidas?
14. Identificas los conectores en un texto?
15. Utilizas adecuadamente los conectores en tus escritos?
16. Existen palabras que emplean C y S y que an continas
escribiendo de manera errnea?
17. Cmo reconoces los sustantivos concretos, los sustantivos
abstractos y los adjetivos calificativos?
18. Puedes explicar los diferentes usos de raya presentes
en un texto?
19. Aplicas correctamente las reglas de acentuacin en
tus escritos?
373
20. Qu estrategias usas para aclarar una duda ortogrfica?
21. Qu estrategias para acceder al significado de palabras
nuevas has empleado?
22. Qu regla ortogrfica fue la ms difcil de comprender?
Qu estrategias usaste para aplicarla con xito?
23. Cundo consultas el diccionario?
24. Qu diferencias ves entre producir un texto narrativo y un
texto informativo?
25. Qu aspectos te resultan ms fciles cuando escribes?
26. Qu es un prrafo?
27. Cmo reconoces un prrafo?
28. Para qu sirve un organizador grfico?
29. Cmo organizaras un organizador grfico a partir de
un concepto?
30. Cmo resuelves las dificultades cuando escribes?
31. De qu modo los momentos claves (inicio, desarrollo y
cierre) se disponen en los textos?
32. Qu debes hacer para fundamentar una respuesta?
33. Repites las ideas en tus escritos?
34. Conoces Twitter/Facebook? Tienes una cuenta en esa red
social? Con qu finalidad te integraste a ella?
35. Cul es la actitud que tiene un emisor al producir un texto
no literario?
36. Qu propsitos puede tener alguien que produce un texto
no literario?
37. Qu informacin debe incluir una sntesis?
38. Por qu la planificacin del texto es importante en el
proceso de escritura?
39. Qu fortalezas crees que has adquirido en la produccin de
textos escritos?
40. Qu tipo de texto es el que ms te gust escribir
(narrativos, poticos, informativos, etc.)? Por qu?
Comunicacin oral
1. El volumen de tu voz permite que toda la audiencia
escuche adecuadamente?
2. Pronuncias correctamente cada palabra?
3. Empleas un tono de voz que favorece la atencin del pblico?
4. La velocidad de tu exposicin facilita la comprensin de tu
audiencia?
5. Modulas en forma correcta favoreciendo la comprensin
del auditorio?
6. Qu expresiones dices o escuchas habitualmente?
374
NDICE TEMTICO
A
Acento diacrtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Acento y tilde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Acentuacin general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196, 206
Acrstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Adjetivo calificativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Ambiente o espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Apodo, el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
B
Bullying . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
C
Club de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102, 103
Coherencia y cohesin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Cohesin del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Comentario, acerca del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Cmic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111, 117
Comparacin, la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Comunicacin no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Conectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Conflicto, el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Contexto, uso del. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Cuadro comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194, 223
D
Describir, qu es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Descripcin objetiva y subjetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Diccionario, uso del. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Diccionarios, tipos de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Dramatizar para comprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
E
Editar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Elementos paralingsticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Entrevista periodstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Equipo de trabajo, qu es. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Era victoriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Espada de Damocles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Estilo, acerca del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Estrategias de comprensin lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Etimologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Evaluacin para el aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Exposicin oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73, 272
Expresiones populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
F
Fbula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Facebook . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Ficcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Ficha resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Formacin lectora expresin escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Fragmento de novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
G
Gentilicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Go!Animate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
H
Hiprbaton. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Historieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
I
Inferir y predecir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
L
Lenguaje no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Leyenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 , 251
M
Medida de los versos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Medio de comunicacin social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Metacognicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45, 248, 341
Metfora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201, 213
Mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Modo indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Monlogo, la fuerza del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
N
Narracin oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45, 103
Narrador, tipos de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
O
Onomatopeya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31, 111
Oracin, prrafo y texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Organizador grfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49, 96, 158
375
P
Palndromo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Powerpoint . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273, 274
Prefijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Preguntas de seleccin mltiple, cmo enfrentar . . . . . . . . . . 193
Pretrito, el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Prezi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97, 273
Procesador de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Pronombres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Pronombres interrogativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
R
Recursos no verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Recursos paraverbales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Redaccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Relectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Reportaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Reporteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Ritmo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
S
Slaba tona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Slaba tnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Slabas mtricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Steampunk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Sujeto y el predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Superlativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Sustantivo abstracto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Sustantivo concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
T
Tabla S-Q-A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15, 22, 129, 158
Teatro, obras de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Texto dramtico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303, 304
Texto dramtico, caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Texto dramtico y texto narrativo, diferencia . . . . . . . . . . . . . 315
Texto informativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158, 168, 267, 268
Textos literarios y no literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166, 254
TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97, 99
Tiempo de la historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Trabajo colaborativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Trabajo en equipo, ventajas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219, 242
Twitter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
U
Uso de la c-s-z . . . . . . . . . . . 37, 38, 152, 153, 154, 262, 327, 329
V
Verbo, el. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Verso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Cecilia Fanta F.
9 789563 391190