Política Del Lenguaje en Honduras 1502-1991
Política Del Lenguaje en Honduras 1502-1991
Política Del Lenguaje en Honduras 1502-1991
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTNOMA DE HONDURAS
Historia de Honduras
Ensayo de la poltica del lenguaje
Alumna:
BRESCIA NAOMI RIVERA F.
20151003106
Maestro:
Lic. Jos Cardona
TEGUCIGALPA M.D.C.
II Periodo 2016
Brescia Rivera
Brescia Rivera
Brescia Rivera
diferencias
entre los grupos de indgenas, espaoles, criollos y mestizos; esta cultura mestiza
provoc la ausencia de leyes protectoras de sus tierras, lenguas y culturas y
sobrevivieron casi intactas desde esa poca las tribus de Los jicaques o
Tolupanes, los payas o peche, los sumos o tahwakas, los misquitos y los negros
garfunas que fueron denominadas en ese tiempo tribus selvticas ya que nunca
fueron sometidas totalmente por los espaoles y gracias a su resistencia se
preservan en la actualidad con toda la riqueza de su cultura y en especial su
lengua.
Aunque desde inicios de la colonizacin de Centro Amrica ya existan
propuestas de preservar los indgenas como tales, por ejemplo, Corts ya
denuncia en su quinta carta, impulsan a Carlos V a modificar algunos aspectos de
su poltica para proteger la vida de los indgenas y educarlos en las buenas
costumbres, en 1535, fue hasta en 1929 con el otorgamiento del poder ejecutivo
Brescia Rivera
Brescia Rivera
mundo. Mas sin embargo la lucha de las etnias por mantener y resguardar su
cultura las ha mantenido vivas hasta el da de hoy, a pesar de que algunas ya
extintas por la castellanizacin desde los aos de la colonizacin espaola se
perdieron por completo y solo quedaron los recuerdos fragmentados en los
estudios de la lingstica.
En mi opinin cada idioma con su cultura y creencia son importantes y lo
mejor para la preservacin de dicha riqueza seria respetar esas lenguas
indgenas, divulgar su existencia, promover su aprendizaje por las dems
conciudadanos a fin de que nos sintamos orgullosos y deseosos de tenerlas en
nuestro haber cultural, y finalmente en lugar de excluirlas sera mejor hacerlas
parte de los idiomas oficiales en Honduras y no solo el espaol. Podemos tomar el
ejemplo de la India cuya poblacin mantiene una riqueza cultural que se
demuestra en la cantidad de idiomas oficiales que supera los cincuenta y todos
son importantes. Otro ejemplo que podemos conseguir es el de los pases
europeos que tienen dos y tres idiomas oficiales y otros que se deben hablar por la
necesidad imperante de ser multilinge. Nosotros tambin podemos adquirir esa
propuesta del lenguaje en Honduras y as mantener vivas esas lenguas indgenas
que todava hoy siguen en pie. A parte de eso el aprendizaje de otras lenguas
absorbe una cantidad de tiempo invertido que aleja a la juventud del ocio y
bsqueda de entretenimiento en drogas y actos delictivos. Por otro lado el
aprendizaje y utilizacin de otras lenguas tienen efectos colaterales positivos como
el fomento del turismo interno, fuentes de ingreso como intrpretes para visitantes
y el aumento del comercio nacional e internacional.