Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
ALBERTOS FIRMAT, M Lourdes, Organizaciones suprafamiliares en la
Hispania Antigua, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1975.
Idea de Tovar que las gentilidades corresponden a los pueblos de las primeras oleadas indoeuropeas: Astures, Cntabros, Pelendones, Carpetanos y Vettones, asentados en zonas montaosas generalmente, con mejores condiciones para conservar durante largo tiempo su organizacin de clanes. P. 19-20 Nombres de gentilidad presentan relacin con los antropnimos. Supone que los clanes se formaban a partir de un antepasado comn o de un miembro cualificado de la familia. Tambin que la relacin antropnimos/gentilicios ayuda a corregir mutuamente las lecturas de nombres de ambos tipos mal conservados. A veces nombre y gentilicio de la misma base aparecen juntos en la misma inscripcin, pero es poco frecuente. En topnimos se puede descubrir huellas de nombres de gentilidades documentadas en las mismas zonas. 25 Centurias: organizacin suprafamiliar de tipo distinto a las gentilidades. Aparecen entre los Astures occidentales y entre los Galaicos (Lucensis y Bracarensis).p. 31 En inscripciones casi siempre se expresa la unidad tnica populus, y en algn caso civitas-, a la que pertenece el individuo cuya centuria se menciona. 33 En la expresin de las centurias se plantea una cuestin lingstica: dado que a veces el signo ) va precedido de ex, exs, parece que la designacin ha de estar en ablativo. 34 Epigrafa latina de Lpez Barja: Tovar distingui centurias y gentilidades (gens, gentilitas, genitivo de plural). Las primeras tienen marco cronolgico y geogrfico muy preciso: desapareen a partir de fines del s. I d.C. y no van ms all del rea galaica y de la parte occidental del conventus Asturum. Las gentilitates tienen marco cronolgico ms amplio (mayora son de siglos I y II, llegan al IV) se extienden por toda meseta, sistema ibrico, Cantbrico. P. 64 En 1977 Albertos Firmat propuso la equivalencia > = castellum, es decir, unidad organizativa territorial, equivalente a los castros documentados por arqueologa, y no ya gentilicia. Se basaba en la elevada correspondencia entre los nombres de esas supuestas centuriae (castella para ella) en donde aparece con frecuencia el sufijo briga, y los topnimos galaicos. Esta nueva identificacin ha sido aceptada por una gran mayora. Tranoy y Le Roux proponen entender > como g(entilitate) basndose en que la letra C sigui utilizndose para el sonido /g/, como en la indicacin de libertus mulieris. De este modo cen[] podra ser tambin gen[tilitate]. El problema es que la lectura castellum ignora las estructuras de parentesco y, por eso, propugna una interpretacin vinculada al mismo tiempo al parentesco y al territorio.
Siguiendo a Pereira insisten en que se trata de una indicacin de origo,
sustituida desde fines s. I d.C. por la expresin ex domo + genitivo. P. 64-65 Equivalencia de tovar para los genitivos de plural y gentilitates, contrapuestos a la gens que sera una unidad superior. Mara Cruz Gonzlez propone mantener la separacin entre ambos trminos y como sus argumentos inciden de modo muy especial en la valoracin de los testimonios epigrficos (una de 203 inscripciones de genitivos de plural aparece vinculado al culto de una divinidad particular, mientras que una de las dos inscripciones de gentilitates es una dedicatoria a los lares gentilitatis.