Cuarto Medio Caracterización 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO MOZART

Escrivá de Balaguer
Machalí
Departamento de Lenguaje
Asignatura: Lenguaje

Cuarto Medio//La caracterización 1


Guía teórico-práctica
PROCEDIMIENTO PARA EXTRAER CARACTERIZACIONES

Paso 1: Leer el texto completo

Texto 1
Bajo el influjo del neoclasicismo imperante y cuando en Europa el Romanticismo, como estética dominante, estaba
en franca retirada, surgieron en las letras hispanoamericanas las llamadas generaciones románticas. De acuerdo con
Emilio Carrilla, el Romanticismo y su desarrollo durante el siglo XIX, tuvo en América un sentido especial que no
se desarrolló en Europa. Esto debido a que fue en este siglo en el que la mayor parte de los países
hispanoamericanos se constituyeron como naciones independientes. Así, su correspondencia con el comienzo de la
vida en cierta forma autónoma, llevó a que se le considerara el primer movimiento literario en la vida libre de estas
regiones.
Ligado a lo anterior, surgieron los primeros intentos de americanizar la lengua. Así, la aspiración fue desde un
incipiente “español de América” hasta intentos de nuevas lenguas que diferenciaran de especial manera una región
de otra. Este fenómeno, que en un principio se vio como una posible fragmentación del idioma, no llegó a alterar en
esencia el sistema de la lengua, pero sí logró incorporar a él una serie de neologismos, arcaísmos, galicismos y
americanismos, que reflejaron la nueva situación de estas tierras.
En cuanto a la creación literaria prevaleció un claro origen que los identificó con raíces naturales. No se trató de
traducir externamente o transplantar un vocablo extranjero, sino de crearlo y hacerlo surgir desde las entrañas
mismas de la tierra. La característica fue una sintáxis que tendió a la oración larga y propensa a lo recargado, se
trató de una frase emocional en la que el énfasis procuró realzar sentimentalmente esa frase. En términos generales
se trató de una
lengua pasional y sanguínea que no sólo se apoyaba en los adjetivos.

Paso 2: Determinar y destacar el referente


Leer la pregunta y determinar y destacar el referente, es decir, a qué o a quién se te pide caracterizar.
1. Una característica del romanticismo en América fue que:
A) Coincidió con el auge del romanticismo europeo.
B) Tuvo el mismo objetivo que el europeo.
C) Buscó utilizar un lenguaje propio, distinto del europeo.
D) Provocó una fragmentación del idioma.
E) Sus temáticas reflejaron la realidad americana.

Paso 3: Destacar la información textual sobre ese referente

Paso 4: Analizar las opciones


Analizar las opciones verificando cuáles están dichas en el texto o se pueden desprender de él.
Una característica del romanticismo en América fue que:

A) Coincidió con el auge del romanticismo europeo.


El texto señala que “cuando en Europa el Romanticismo, como estética dominante, estaba en franca retirada,
surgieron en las letras hispanoamericanas las llamadas generaciones románticas”, por ende, el romanticismo
americano es posterior al europeo.

B) Tuvo el mismo objetivo que el europeo.


El texto señala que “De acuerdo con Emilio Carrilla, el Romanticismo y su desarrollo durante el siglo XIX, tuvo
en América un sentido especial que no se desarrolló en Europa”, por lo tanto, el romanticismo americano tuvo un
sentido u objetivo distinto que el europeo.

C) Buscó utilizar un lenguaje propio, distinto del europeo.


El texto señala que “surgieron los primeros intentos de americanizar la lengua. Así, la aspiración fue desde un
incipiente “español de América” hasta intentos de nuevas lenguas que diferenciaran de especial manera una
región de otra (…) No se trató de traducir externamente o transplantar un vocablo extranjero, sino de crearlo y
hacerlo surgir desde las entrañas mismas de la tierra”, por lo que sí se puede sostener que el romanticismo
americano buscó utilizar un lenguaje propio, distinto del europeo.

D) Provocó una fragmentación del idioma.


El texto señala que “Este fenómeno, que en un principio se vio como una posible fragmentación del idioma, no
llegó a alterar en esencia el sistema de la lengua”, por lo tanto, el romanticismo americano no provocó la
fragmentación del idioma.
E) Sus temáticas reflejaron la realidad americana.
El texto señala que “En cuanto a la creación literaria prevaleció un claro origen que los identificó con raíces
naturales. No se trató de traducir externamente o transplantar un vocablo extranjero, sino de crearlo y hacerlo
surgir desde las entrañas mismas de la tierra.”, esto refleja que el texto se centra en el lenguaje utilizado, no en el
análisis de las temáticas, por tanto, la opción, esta opción no posee respaldo en el texto.

Paso 5: Verificar que la opción seleccionada es precisa para su contexto y se ajusta al tono del texto leído.

C) Buscó utilizar un lenguaje propio, distinto del europeo.


El lenguaje es
preciso, ya que en
el texto se habla de Corresponde a un tema abordado en el texto.
una pretensión y no
queda claro si en
realidad lograron
distinguirse de los
europeos.

Para el paso 5 pregúntate:


La opción que escogí...
¿Refleja la postura del autor ante el referente? o ¿resulta demasiado intensa en relación al resto del texto? (la
intensidad de la caracterización debe ajustarse a la del resto del texto).
¿Se ajusta a la tipología textual? (Si es un texto informativo la caracterización no debería incorporar juicios
valorativos).

Desafío.
Ahora, contesta tú la siguiente pregunta a partir del mismo texto sobre el romanticismo americano, aplicando el
procedimiento.

1. El romanticismo americano puede ser caracterizado como:


A) Promotor de una identidad cultural americana.
B) Emancipador del dominio político europeo.
C) Original y revolucionario técnicamente.
D) Gestor de la creación de los estados nacionales.
E) Decisivo en la independencia cultural americana.

Aplicación del procedimiento en una pregunta PSU oficial.


TEXTO 2
1. El mar empezaba a verdecer entre los promontorios todavía en sombras, cuando la caracola
del vigía anunció las cincuenta naves negras que nos enviaba el Rey Agamenón. Al oír la señal,
los que esperaban desde hacía tantos días, empezaron a bajar el trigo hacia la playa donde ya preparábamos los
rodillos que servirían para subir las embarcaciones hasta las murallas de la fortaleza.
2. Cuando las quillas tocaron la arena, hubo algunas riñas con los timoneles, pues tanto se había
dicho a los micenianos que carecíamos de toda inteligencia para las faenas marítimas, que trataron de alejarnos con
sus pértigas.
3. Como yo había esperado algo más solemne, más festivo, de nuestro encuentro con los que venían a buscarnos
para la guerra, me retiré, algo decepcionado. A medida que las naves eran
sacadas del agua, al pie de las montañas que ya veían el sol, se iba atenuando en mí la mala impresión primera,
debida sin duda al desvelo de la noche de espera, y también al haber bebido demasiado, con los jóvenes de tierras
adentro, recién llegados a esta costa, que habrían de embarcar con nosotros, un poco después del próximo
amanecer.
4. Al observar las filas de cargadores de jarras, crecía en mí, con un calor de orgullo, la conciencia de la
superioridad del guerrero.
5. Ellos nunca pasarían bajo aquellas nubes. Ellos nunca conocerían la ciudad de anchas calles de los troyanos, que
ahora íbamos a cercar, atacar y asolar.
6. Durante días nos habían hablado, los mensajeros del Rey de Micenas, de la insolencia de Príamo, de la miseria
que amenazaba a nuestro pueblo por la arrogancia de sus súbditos, que hacían mofa de nuestras viriles costumbres;
trémulos de ira, supimos de los retos lanzados por los
de Ilios a nosotros, cuya valentía no es igualada por la de pueblo alguno. Y fueron clamores de
furia, puños alzados, juramentos hechos con las palmas en alto, escudos arrojados a las paredes,
cuando supimos del rapto de Elena de Esparta.
7. Y me tocaría a mí, hijo de talabartero, nieto de un castrador de toros, la suerte de ir al lugar en que nacían las
gestas cuyo relumbre nos alcanzaba por los relatos de los marinos; me tocaría a mí, la honra de contemplar las
murallas de Troya, de obedecer a los jefes insignes, y de dar mi
ímpetu y mi fuerza a la obra del rescate de Elena de Esparta, suprema victoria de una guerra que nos daría, por
siempre, prosperidad, dicha y orgullo.
8. Aspiré hondamente la brisa y pensé́ que sería hermoso morir en tan justiciera lucha, por la causa misma de la
razón. La idea de ser traspasado por una lanza enemiga me hizo pensar, sin embargo, en el dolor de mi madre, y en
el dolor, más hondo tal vez, de quien tuviera que recibir la noticia con los ojos secos— por ser el jefe de la casa.
9. Bajé lentamente hacia el pueblo, siguiendo la senda de los pastores. Tres cabritos retozaban en el olor del
tomillo. En la playa, seguía embarcándose el trigo.
Fuente: Alejo Carpentier. Citado en DEMRE, 2018 (Fragmento).

1. De acuerdo con lo expresado en el fragmento anterior, los guerreros se caracterizan por ser hombres: (DEMRE,
2018)
A) Arrogantes y vanidosos.
B) Audaces y distinguidos.
C) Orgullosos y valerosos.
D) Impetuosos y despectivos.
E) Osados y justicieros.

COMENTARIO DEMRE
Para resolver este ítem, los postulantes deber realizar una lectura comprensiva del fragmento, con el fin de
determinar qué rasgos caracterizan a los guerreros.
De la lectura del fragmento se desprende que los guerreros son, por un lado, orgullosos, en tanto el narrador
menciona “la conciencia de la superioridad del guerrero y alude constantemente a la conducta de los guerreros,
que se muestran altivos. Por otro lado, se alude a la valentía de los guerreros, dispuestos a enfrentar a otros
pueblos por causas que consideran suyas, aun cuando pudiesen morir en batalla.
Por lo tanto, la opción clave es C, en tanto el narrador imprime en los guerreros la imagen de hombres orgullosos
y valientes.

Sobre la precisión léxica


Como habrás podido notar en las preguntas de caracterizar la precisión léxica o especificidad del vocabulario tiene
una alta importancia, pues el matiz de una palabra puede determinar qué opción elegir. Para ayudarte en esta
selección, te damos los siguientes consejos:

1. Fíjate si la palabra es acorde al referente, es decir, al sujeto que caracteriza


Por ejemplo: si tenemos las palabras VIEJA y ANTIGUA y el referente es una persona deberíamos elegir VIEJA,
puesto que no se suele decir que las personas sean antiguas.

VIEJA ANTIGUA

2. Ten en cuenta si el contexto de la palabra es positivo o negativo, ya que hay términos que tienen significados
semejantes pero con connotaciones disímiles.

TERCO PERSISTENTE
Que se mantiene firme o inamovible Que es constante en una actividad.
en su pensamiento o comportamiento,
pese a que se le dé razones para modificarlo.
MATIZ NEGATIVO MATIZ POSITIVO

3. Considera si la palabra está utilizada de modo intensivo o atenuativo, ya que el rasgo seleccionado
debe mantenerlo.
REVERBERAR ENCANDILAR
Refleja luz de una superficie. Ofuscar o confundir la vista con exceso de luz.
ATENUATIVO INTENSIVO

Ejercicios Nivel 1
Elige la característica que mejor represente al personaje descrito en el fragmento.

Benjamín Otálora cuenta, hacia 1891, diecinueve años. Es un mocetón de frente mezquina, de sinceros ojos claros,
de reciedumbre vasca; una puñalada feliz le ha revelado que es un hombre valiente; no le inquieta la muerte de su
contrario, tampoco la inmediata necesidad de huir de la República.
A) Sincero.
B) Sereno.
C) Inquieto.

Ahora que sus logros lo acercaban a sus sueños. Ahora justo ahora, irrumpe esta noticia. Bajando por la Costanera,
el tono neutro de la voz de Sara, lo acompaña: “Murió el papá. ¡Mamá pregunta si vendrás!”. Vuelve a aparecer
con nitidez, aquella niñez y juventud de calles polvorientas, de un pueblo sin sueños, de gritos con aliento a
alcohol, de carencias y de silencios. Todo muy lejano al café latte, a la inmediatez de sus respuestas, a la seguridad
de su abundancia. Aun así, no podía descubrir si la partida de su padre, era dolor o molestia.
A) Impulsivo.
B) Anciano.
C) Exitoso.

La ex Miss Venezuela desciende las escaleras del metro y realiza una vez más su pasarela triunfal. Invisible para
los demás, recorre el andén saludando y sonriendo. Su cabello blanco, casi plateado, está adornado por una corona
ingeniosamente elaborada en papel periódico. Termina el desfile y el tren llega a la estación. La ex miss recorre los
vagones para vender los remanentes de su reinado: sus joyas y cristales de Swarovski. Los vende a precio de barata
para
poder comprar una lata de atún y mantener la dieta.
A) Decadente.
B) Hermosa.
C) Demente.

Puse la alarma a las cuatro de la mañana y me desperté́ solo para mirar el techo, como los personajes profundos y
reflexivos sobre los que escriben los poetas.
A) Madrugador.
B) Lector.
C) Observador.

Todos los días, excepto los domingos, llegan a la misma esquina, al sol o a la sombra de un plátano oriental,
dependiendo del clima. No saben el nombre de la otra, y si alguna vez lo supieron, no lo recuerdan. Sentadas, no
hablan, se miran, inhalan y exhalan conscientes de ello. Durante horas, ven los brillantes ojos de la otra eclipsados
por párpados que no cesan de dar batalla. Cuando las cuidadoras toman las sillas de ruedas para llevarlas a casa,
una pone su mano sobre la de la otra y la aprieta. Son amigas.
A) Ancianas.
B) Bondadosas.
C) Deprimidas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy