Cuarto Medio Caracterización 1
Cuarto Medio Caracterización 1
Cuarto Medio Caracterización 1
Escrivá de Balaguer
Machalí
Departamento de Lenguaje
Asignatura: Lenguaje
Texto 1
Bajo el influjo del neoclasicismo imperante y cuando en Europa el Romanticismo, como estética dominante, estaba
en franca retirada, surgieron en las letras hispanoamericanas las llamadas generaciones románticas. De acuerdo con
Emilio Carrilla, el Romanticismo y su desarrollo durante el siglo XIX, tuvo en América un sentido especial que no
se desarrolló en Europa. Esto debido a que fue en este siglo en el que la mayor parte de los países
hispanoamericanos se constituyeron como naciones independientes. Así, su correspondencia con el comienzo de la
vida en cierta forma autónoma, llevó a que se le considerara el primer movimiento literario en la vida libre de estas
regiones.
Ligado a lo anterior, surgieron los primeros intentos de americanizar la lengua. Así, la aspiración fue desde un
incipiente “español de América” hasta intentos de nuevas lenguas que diferenciaran de especial manera una región
de otra. Este fenómeno, que en un principio se vio como una posible fragmentación del idioma, no llegó a alterar en
esencia el sistema de la lengua, pero sí logró incorporar a él una serie de neologismos, arcaísmos, galicismos y
americanismos, que reflejaron la nueva situación de estas tierras.
En cuanto a la creación literaria prevaleció un claro origen que los identificó con raíces naturales. No se trató de
traducir externamente o transplantar un vocablo extranjero, sino de crearlo y hacerlo surgir desde las entrañas
mismas de la tierra. La característica fue una sintáxis que tendió a la oración larga y propensa a lo recargado, se
trató de una frase emocional en la que el énfasis procuró realzar sentimentalmente esa frase. En términos generales
se trató de una
lengua pasional y sanguínea que no sólo se apoyaba en los adjetivos.
Paso 5: Verificar que la opción seleccionada es precisa para su contexto y se ajusta al tono del texto leído.
Desafío.
Ahora, contesta tú la siguiente pregunta a partir del mismo texto sobre el romanticismo americano, aplicando el
procedimiento.
1. De acuerdo con lo expresado en el fragmento anterior, los guerreros se caracterizan por ser hombres: (DEMRE,
2018)
A) Arrogantes y vanidosos.
B) Audaces y distinguidos.
C) Orgullosos y valerosos.
D) Impetuosos y despectivos.
E) Osados y justicieros.
COMENTARIO DEMRE
Para resolver este ítem, los postulantes deber realizar una lectura comprensiva del fragmento, con el fin de
determinar qué rasgos caracterizan a los guerreros.
De la lectura del fragmento se desprende que los guerreros son, por un lado, orgullosos, en tanto el narrador
menciona “la conciencia de la superioridad del guerrero y alude constantemente a la conducta de los guerreros,
que se muestran altivos. Por otro lado, se alude a la valentía de los guerreros, dispuestos a enfrentar a otros
pueblos por causas que consideran suyas, aun cuando pudiesen morir en batalla.
Por lo tanto, la opción clave es C, en tanto el narrador imprime en los guerreros la imagen de hombres orgullosos
y valientes.
VIEJA ANTIGUA
2. Ten en cuenta si el contexto de la palabra es positivo o negativo, ya que hay términos que tienen significados
semejantes pero con connotaciones disímiles.
TERCO PERSISTENTE
Que se mantiene firme o inamovible Que es constante en una actividad.
en su pensamiento o comportamiento,
pese a que se le dé razones para modificarlo.
MATIZ NEGATIVO MATIZ POSITIVO
3. Considera si la palabra está utilizada de modo intensivo o atenuativo, ya que el rasgo seleccionado
debe mantenerlo.
REVERBERAR ENCANDILAR
Refleja luz de una superficie. Ofuscar o confundir la vista con exceso de luz.
ATENUATIVO INTENSIVO
Ejercicios Nivel 1
Elige la característica que mejor represente al personaje descrito en el fragmento.
Benjamín Otálora cuenta, hacia 1891, diecinueve años. Es un mocetón de frente mezquina, de sinceros ojos claros,
de reciedumbre vasca; una puñalada feliz le ha revelado que es un hombre valiente; no le inquieta la muerte de su
contrario, tampoco la inmediata necesidad de huir de la República.
A) Sincero.
B) Sereno.
C) Inquieto.
Ahora que sus logros lo acercaban a sus sueños. Ahora justo ahora, irrumpe esta noticia. Bajando por la Costanera,
el tono neutro de la voz de Sara, lo acompaña: “Murió el papá. ¡Mamá pregunta si vendrás!”. Vuelve a aparecer
con nitidez, aquella niñez y juventud de calles polvorientas, de un pueblo sin sueños, de gritos con aliento a
alcohol, de carencias y de silencios. Todo muy lejano al café latte, a la inmediatez de sus respuestas, a la seguridad
de su abundancia. Aun así, no podía descubrir si la partida de su padre, era dolor o molestia.
A) Impulsivo.
B) Anciano.
C) Exitoso.
La ex Miss Venezuela desciende las escaleras del metro y realiza una vez más su pasarela triunfal. Invisible para
los demás, recorre el andén saludando y sonriendo. Su cabello blanco, casi plateado, está adornado por una corona
ingeniosamente elaborada en papel periódico. Termina el desfile y el tren llega a la estación. La ex miss recorre los
vagones para vender los remanentes de su reinado: sus joyas y cristales de Swarovski. Los vende a precio de barata
para
poder comprar una lata de atún y mantener la dieta.
A) Decadente.
B) Hermosa.
C) Demente.
Puse la alarma a las cuatro de la mañana y me desperté́ solo para mirar el techo, como los personajes profundos y
reflexivos sobre los que escriben los poetas.
A) Madrugador.
B) Lector.
C) Observador.
Todos los días, excepto los domingos, llegan a la misma esquina, al sol o a la sombra de un plátano oriental,
dependiendo del clima. No saben el nombre de la otra, y si alguna vez lo supieron, no lo recuerdan. Sentadas, no
hablan, se miran, inhalan y exhalan conscientes de ello. Durante horas, ven los brillantes ojos de la otra eclipsados
por párpados que no cesan de dar batalla. Cuando las cuidadoras toman las sillas de ruedas para llevarlas a casa,
una pone su mano sobre la de la otra y la aprieta. Son amigas.
A) Ancianas.
B) Bondadosas.
C) Deprimidas.