Fase de Planeación
Fase de Planeación
Fase de Planeación
Es estratgico involucrar a los clientes y a otros interesados durante la iniciacin, ya que esto
mejora la probabilidad de contar con propiedad compartida, con la aceptacin de los
entregables y con la satisfaccin del cliente y dems interesados.
Un Acta de Constitucin de Proyecto representa una documentacin formal de la necesidad de
negocio que el proyecto se comprometi a abordar. Adems esto permite verificar los criterios
de xito y revisar la influencia y los objetivos de los interesados en el proyecto. Con este
documento ya se puede tomar una decisin sobre la necesidad de continuar, posponer o
suspender el proyecto.
Estudio de Viabilidad
Se debe analizar la informacin con la que contamos y determinar cul es el problema, as
como detectar la oportunidad. Entonces habiendo pasado por este propsito, nos planteamos
determinar hasta qu punto nos resulta interesante este trabajo. Puede que el futuro proyecto
no encaje adecuadamente en el tipo de actividad que desempea la empresa, o puede que las
condiciones de alcance, plazo o precio del mismo no se adecuen a nosotros.
Antes de ponerse a preparar una oferta para el cliente hay que tener en cuenta que Preparar una
oferta supone tiempo, esfuerzo y, por tanto: Dinero.
Y no estn solo el coste laboral y material de asignar recursos a preparar una oferta. Tambin hay
que evaluar el coste de oportunidad de las personas y medios que, de no estar preparando esa
oferta, posiblemente estaran trabajando en algn proyecto s remunerado.
Por eso hay que considerar, a grosso modo, si realmente nos interesa y tenemos posibilidades de
conseguir el trabajo.
Disponemos de los conocimientos necesarios para realizar los trabajos en cuestin y, en
caso negativo, podemos obtenerlos a tiempo y a coste razonable?
Disponemos de los recursos materiales y humanos necesarios para realizar los trabajos, o
podemos adquirirlos o subcontratarlos a un coste razonable?
Somos competitivos en el mercado, y podemos ofrecer al menos lo mismo, o ms, que otros
posibles ofertantes?
Tiene el cliente algn proveedor favorito, candidato principal a adjudicarse el contrato?. En caso
afirmativo, tenemos alguna posibilidad de batirle, en precio o condiciones (tcnicas, financieras,
temporales, etc.), y que el proyecto siga siendo rentable?
El contrato, en el precio y las condiciones previstas, es consistente y econmicamente rentable?,
es decir, si en dichas condiciones es posible obtener un beneficio de su realizacin.
puede impedirnos atender a otros clientes o a otros proyectos ms interesantes?
Aunque alguna de las preguntas anteriores nos pudiera hacer desistir de ofertar, hay que
considerar tambin si: Obtener el contrato dotara a nuestra empresa de una mejora
competitiva, en trminos de adquisicin de nuevos conocimientos, nuevas tecnologas, o
mejora de la reputacin que luego pueda facilitar acceder a nuevos contratos?
La evaluacin de dicha oportunidad se denomina Estudio de Viabilidad, y es este el que supone
el xito o fracaso del proyecto; en cierta manera es un proceso de aproximaciones sucesivas, donde
se define el tipo de trabajo a realizar, el coste que supondr realizarlo y el tiempo que se precisar
para ello. Y de ah se extrae el potencial precio de venta y, por tanto, el margen comercial
resultante.
Importancia del Estudio de Viabilidad
Se parte de supuestos, pronsticos y estimaciones, por lo que el grado de preparacin de la
informacin y su confiabilidad depende de la profundidad con que se realicen los estudios.
Si bien dependiendo de la metodologa utilizada, de las caractersticas del proyecto y dems
variables, el lector puede considerar realizar numerosos estudios que le significarn no
resultados ms precisos de esa evaluacin exhaustiva de la oportunidad, para los fines de este
libro solo veremos los estudios de:
Oferta Tcnica
La Oferta Tcnica describe el problema a resolver, cmo pensamos resolverlo, qu riesgos
anticipan, y cmo se abordarn llegado el caso.
Se empieza con una nuestra interpretacin del problema, una descripcin sucinta de en qu
consistir el trabajo; la descripcin de las actividades previstas. A partir de la experiencia podemos
decir que es recomendable presentarla grficamente ya que permite una visin rpida y clara de
todo lo que se realizar, descripcin de los recursos involucrados en la ejecucin de los
trabajos (materiales, herramientas y sistemas), listar los entregables, los que pueden ser
documentos, productos y cualquier otra cosa que se genere como resultado de la realizacin de
una tarea, una breve resea de los potenciales riesgos que estn fuertemente relacionados a
factores externos que puedan comprometer el requisitos son satisfechos y cules no.
En general ms vale excederse ligeramente en extensin y detalle que quedarse corto y dar la
sensacin de descuido o incapacidad tcnica. No obstante el exceso tambin es malo, y puede
abrumar al cliente con detalles de muy bajo nivel, que luego pueden no corresponderse con los
reales, que surgen durante la ejecucin del proyecto.
El propsito de esta parte del documento de ofertas mltiples:
Mostrar al potencial cliente que hemos entendido su problema, sus necesidades y sus
requisitos especficos.
Anticiparle una potencial solucin (sin llegar a resolver el problema, eso se har durante el
contrato), para mostrarle nuestra capacidad tcnica.
Identificar los puntos conflictivos del trabajo a realizar, y anticipar posibles soluciones.
Justificar el tiempo y el dinero que consideramos necesario para ejecutar el proyecto.
Oferta de Gestin
La oferta describe la organizacin, la metodologa y los procedimientos que se seguirn para llevar
a cabo el proyecto, indicando claramente las actividades a realizar, los recursos involucrados y el
tiempo que se estimar para cada actividad. Este documento debe incluir la informacin necesaria
para justificar la solucin propuesta. Generalmente contendr:
Oferta Economica
La Oferta Econmica debe contener una estimacin econmica que a su vez contiene:
Distribucin.
Medio.
Financiacin.
Validez de la oferta (lo ms normal es que sea vlida por un periodo dado).
Inclusin o no de determinados impuestos, entre ellos e IGV.
Precio al que se facturaran los recursos adicionales que el cliente pueda solicitar, como
complemento a los necesarios para la realizacin del proyecto.
Para obtener el precio del proyecto, se debe sumar el coste del proyecto y el beneficio
esperado. Pero a su vez para obtener el coste del proyecto debemos sumar la carga de
trabajo y el presupuesto de gastos. En la oferta econmica trabajamos montos que
configuraran el precio total del proyecto.
Otros costes: En esta partida se incluyen todos los dems costes y gastos que no
tienen cabida en los tipos anteriores. Dentro de ella, cada empresa har las
clasificaciones que estime oportunas, como por ejemplo:
o
Viajes y estancias: Son costes en los que incurre el personal para realizar el
trabajo, incluyendo los desplazamientos a la oficina del cliente o a cualquier otro
sitio que sea necesario, las dietas correspondientes, etc.
Otros gastos: Se incluyen aqu, por ltimo, los gastos adicionales que no
tenan cabida en los apartados anteriores.
3. Al punto anterior debe sumrsele costes asociados (#4, #5 y #6) de gestin y direccin,
subcontrataciones,
materiales
bienes
adquirir
terceros
como
por viajes y
Oferta Tcnica
Introduccin y Propsito.
El propsito de esta especificacin es definir de forma preliminar todas las funcionalidades,
restricciones y caractersticas que se desean implementar para el Sistema de Gestin Bioqumica
que se desarrollar para Clinical Lab.
Este documento est sujeto a revisiones sucesivas por el grupo de usuarios hasta alcanzar la
aprobacin del mismo, con lo que servir de base para la realizacin de las ofertas Tcnicas, de
Gestin y Econmica incluidas Estudio de Factibilidad que se lleva a cabo a pedido de Clinical
Lab.
Alcance.
El Sistema se llamar Sistema de Gestin Bioqumica. El mismo permitir administrar los
recursos, procesos e informacin que Clinical Lab utiliza para brindar servicios a sus clientes.
El Sistema de Gestin Bioqumica permitir administrar la recepcin de muestras biolgicas
provenientes de los clientes, a continuacin, ser posible administrar la informacin en los
procesos de anlisis e interpretacin. Finalmente, se podr gestionar la validacin de
resultados y entrega de los mismos de forma impresa, verbal (solo como excepcin y bajo registro)
o digital.
En todos los procesos se pondr especial nfasis en el registro de modificacin de la
informacin.
El objetivo del Sistema es gestionar de forma eficaz y eficiente los recursos e informacin,
permitiendo un seguimiento detallado de los procesos a medida que avanzan por las distintas
etapas.
El Sistema no incluye la entrega de otro producto que no sea el software desarrollado junto a
sus manuales correspondientes y el cdigo fuente, tampoco incluye el mantenimiento continuo ni
instalacin de algn servicio extra. Se incluir solo la correspondiente Capacitacin en Uso del
Sistema.
Significa
do
Sistema de Gestin Bioqumica
Clinical Lab
Personal de CL que interactuar con el Sistema
Persona o Entidad que utiliza los servicios de CL
Muestra biolgica utilizada como elemento de estudio en los anlisis clnicos
Es la orden de determinacin de los valores de parmetros definidos,
utilizando un mtodo
especfico,
una muestra
determinada
brindada
porun
el paciente
paciente.
Conjunto desobre
prcticas
en una fecha
determinada
y para
especfico
Lugar
de donde proviene una muestra. Utilizada para identificar al
laboratorio derivante o
Actividades
a desarrollar por personal del laboratorio de manera tal de
centro
de dilisis.
realizar una prctica
sobre una muestra
Resumen.
Este documento posee informacin de requerimientos del SGB, define de forma preliminar
funcionalidades,
caractersticas
principales
de
usuarios,
restricciones,
suposiciones,
En lo referente a los anlisis clnicos, el sistema ser capaz de registrar la recepcin de muestras
y su transicin a lo largo del procesamiento hasta que los resultados estn disponibles
para ser informados a los clientes, mediante un informe impreso o publicndolos en Internet. Para
los laboratorios clientes se ofrecer la posibilidad de cargar las prcticas que desean derivar de
forma remota (posiblemente mediante internet). Estos anlisis generarn un registro en los
movimientos diarios del registro de caja, as como en la cuenta asociada a cada cliente, los cuales
el sistema se encargar de registrar. Adems deber contar con un sistema de alertas, en el cual
si los resultados de las prcticas evidencian un riesgo en la salud del paciente se comunicar de
forma urgente, a quien corresponda dicha informacin, y en lo posible de forma automtica. El
sistema deber registrar todas aquellas novedades asociadas a un protocolo o de carcter
general.
Es necesario que el sistema cuente con manejo de recordatorios, como medio de ayuda en la
realizacin de las actividades de los empleados.
As los dos tipos de usuarios, empleados y clientes, accedern al sistema utilizando nombre
identificatorio y clave. La utilizacin de las distintas funcionalidades podr configurarse segn los
permisos que se desee otorgar a cada usuario, tambin ser posible crear perfiles de usuarios.
El registro de los movimientos de caja deber incluir la emisin y recepcin de facturas y otros
tipos de comprobantes.
Del mismo modo, el sistema deber realizar el manejo de listas de precios para cada prctica de
acuerdo a la procedencia que la solicite.
Otra de las funcionalidades del sistema ser la asignacin de tareas segn distintos criterios, a
los tcnicos o bioqumicos, y el seguimiento del estado de las mismas, el control de stock de los
insumos y sus consumos, registro bsico de los mdicos que ordenan los anlisis. En la parte de
comunicacin con equipos, se deber proveer de los medios (interfaz) para permitir la carga
automtica de datos provenientes de los equipos que procesan las muestras, ya sea por conexin
directa o indirecta. As los equipos (o sus intermediarios) debern cargar los datos en el sistema,
y no que el sistema extraiga los datos de los equipos.
En todos los procesos se pondr especial nfasis en la flexibilidad del sistema ante nuevos
cambios.
Como parte del Sistema, se brindar una capacitacin en el uso del software y se entregar los
manuales de usuario correspondientes y cdigo fuente.
Restricciones.
El Sistema no realizar:
Liquidacin de sueldos de los empleados.
Control de asistencia.
Manejo de informacin impositiva de la actividad econmica (clculos de impuestos, IGV,
ingresos brutos y dems).
Llamadas telefnicas ni envo de mensajes de textos, pero si se podr registrar
manualmente la realizacin de las mismas.
Otras consideraciones:
El control de stock requerir que un empleado registre en el sistema el consumo de un
insumo (previamente cargado en el Sistema), con excepcin del control de impresiones.
Los equipos de anlisis (o sus intermediarios) debern cargar los datos en el sistema, y
no que el sistema extraiga los datos de los equipos.
Al importar los datos de una base de datos de un sistema anterior, se solicitar al cliente
exportarla en un formato de campos el cual ser especificado debidamente en su
momento.
Suposiciones y dependencias.
El buen funcionamiento de servicios disponibles a travs de internet estar ligado a la calidad de la
conexin entregada por el proveedor de Internet.
En caso que se considere necesario que el sistema enve correos electrnicos, se supondr que el
proveedor del servicio de correo electrnico brinde un servicio ptimo y sin interrupciones.
La integridad de los datos proveniente de los distintos equipamientos electrnicos utilizados en el
procesamiento y anlisis de muestras depender en cada caso de la interfaz de comunicacin entre
el SGB y el equipo o su intermediario. Algunas de las interfaces existentes fueron diseadas por el
fabricante, otras se disearon a medida.
Interfaces de Usuario.
Interfaces de hardware.
Interfaces de software.
Interfaces de comunicacin.
Requisitos Funcionales.
Oferta de Gestin
Infraestructura Organizativa.
La Entidad Ejecutora es una organizacin matricial, dedicada a la ejecucin de Proyectos, por tal
motivo no existe una estructura fija del personal, sino por el contrario los grupos se van
conformando a medida que son necesarios, dependiendo de la envergadura del proyecto y los
plazos de ejecucin. Aun as, en cada proyecto se pueden identificar mnimamente distintos
grupos de trabajo que conforman el equipo del proyecto.
Grupo de Desarrollo.
-
3 Ingenieros Juniors: son aquellos que siendo profesionales no cuentan con los
conocimientos y experiencia necesaria para ser un Senior, pero estn en proceso de
aprendizaje.
Grupo de Anlisis.
-
Grupo de Calidad.
-
Otros.
-
En esta configuracin mnima planificada para este proyecto se estima que se requerir un total
de 11 profesionales en los 8 puestos de trabajo.
Proceso Productivo.
El proceso de desarrollo del Proyecto comprende las etapas del ciclo de vida de un Proyecto,
cumpliendo con las etapas de: Inicio, Planificacin, Ejecucin, Seguimiento y Control, y Cierre,
a la cual se le suma una etapa de Capacitacin realizada entre la Ejecucin y Control y el
Cierre.
Etapas.
Iniciacin: Desarrollar el trmino de abertura del proyecto. Desarrollar la declaracin
del alcance preliminar del proyecto.
Planificacin: Desarrollar el plan de administracin del proyecto.
Ejecucin: Orientar y administrar la ejecucin del proyecto.
Seguimiento y Control: Inspeccionar y controlar el trabajo del proyecto. Control
integrado de cambios
Capacitacin: Desarrollar un Curso de Capacitacin de las funciones del sistema que
se implementaron.
Cierre: Finalizar el proyecto
Las etapas que componen al proyecto se basan en lo establecido por el Project Management
Institute (PMI).
Fases.
El Proyecto se encontrar divido en fases, de manera tal de realizar los avances de manera
organizada y completa. Se ha considerado 4 fases:
1. Fase 1: Mdulos de Usuarios y Seguridad.
o Duracin Aproximada: 95 Das Hbiles.
GANTT
Las actividades descritas en la estructura de desglose de trabajo son organizadas
Oferta Econmica
Precio de Venta:
o