Unidad Ii PDF
Unidad Ii PDF
Unidad Ii PDF
UNIDAD II
MODULO
PEDAGOGIA Y
DIDACTICA
GESTION: 2016
1
UNIDAD II
SNECA
ASIGNATURA
DIDACTICA
DOCENTE
ESTUDIANTE
S
1. QU ES LA DIDCTICA?
La palabra Didctica proviene de la voz griega DIDASKEIN, que significa yo enseo. El
significado original de la Didctica es Teora de ensear correctamente. En su Didctica
magna, Comenio tambin la define como Arte de ensear, tambin se designa la Didctica
como Teora de la Enseanza. Es decir, la didctica permite al docente planear, organizar,
para responder algunas interrogantes sobre el cmo desarrollar su prctica pedaggica de
forma efectiva.
Conceptualmente es la ciencia de la educacin que es prctica y transformadora de la
realidad, que interviene en el fenmeno educativo, es decir busca la mejor manera de
abordar los procesos de enseanza aprendizaje, para que el proceso sea realmente
significativo, y el mbito sea realmente asimilado, consiguiendo la formacin intelectual del
educando.
La didctica es el estudio del conjunto de recursos tcnicos que tienen por finalidad dirigir el
aprendizaje del estudiante, con el objeto de llevarle a un estado de madurez que le permita
encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como
ciudadano participante y responsable.
2
UNIDAD II
UNIDAD II
N INTERROGANTE
1
Qu ensear?
EXPLICACION
Referida a responder a los logros y competencias que se
pretende que los estudiantes alcancen.
Cundo ensear?
UNIDAD II
Cmo ensear?
Qu evaluar?
Cmo evaluar?
por
los
estudiantes
como
proyectos,
Cundo evaluar?
UNIDAD II
Al mismo tiempo debe adquirir algunos roles elementales para la formacin en el mbito de
la educacin superior:
Responsable de los logros, del xito o fracaso de los estudiantes, porque stos
aprenden como el docente media.
UNIDAD II
El rol principal que juega el estudiante en la educacin superior es ser parte activa de la
creacin de conocimientos en el contexto social en el que le toca desenvolverse, como ente
activo, reflexivo, propositivo entre otros aspectos. Pero lo anteriormente mencionado se
pone en tela de duda en la actualidad, puesto que siendo los estudiantes un pilar fundamental
para el desarrollo de su formacin; en la prctica todo esto parece desvanecerse, por el slo
hecho en que se vive.
En la era de la informacin, los conocimientos adquiridos por los estudiantes tienen cada vez
menor impacto o son cada vez ms escasos, es decir el fcil acceso a la informacin que
tienen que al parecer empieza a generar pereza mental, al realizar un copy page y por as
decirlo el estudiante pasa inadvertido de la informacin extrada, que est obteniendo como
conocimiento.
Se considera que en el siglo XXI la didctica es motor y timn de la educacin multigeneracional. Por el solo hecho de que todo individuo, sea nio, adolescente, adulto o
anciano, atraviesa por un proceso de aprendizaje permanente. Todos pertenecemos a un
mundo lleno de conocimientos, la nica diferencia es como aprendemos, asimilamos y como
manejamos dichos conocimientos.
Es sabido que no todos aprendemos con el mismo ritmo y de la misma manera, todo gira en
torno al proceso de maduracin y a la diversidad del conocimiento. Por lo que se requieren
mtodos e instrumentos contemporneos cada vez ms sofisticados. Se considera que la
didctica ser la ciencia lder del Siglo XXI, apartndose de la socio-antropologa, la
psicologa, la biologa y hasta la pedagoga, debido a que esta se vale de toda herramienta
que le permita alcanzar su objetivo, adaptndose cada vez ms y mejor a la
contemporaneidad de las actuales generaciones.
Es decir que la didctica es la ciencia que permitir al educando, sin importar su edad o
generacin adquirir los conocimientos que le sean tiles para vivir en su contemporaneidad.
UNIDAD II
2.1. ENFOQUE
Est encaminado a lo que es descubrir, dirigir, proyectar y comprender los puntos esenciales
de un asunto o problema educativo para tratarlo acertadamente de una manera flexible ya
que se puede replantear en el transcurso para as dar origen a modelos y corrientes
pedaggicas (Vizhco, 2011).
Este enfoque se basa en la educacin tradicional, que tiene dos races como principio: la
pedagoga jesuita y su esquema militar de disciplina y obediencia, y por otra parte, la
Didctica Magna de Comenio, que sirvi para fundamentarla. El proceso de enseanza
aprendizaje, se basa en el papel pasivo que juega el alumno, quien debe memorizar por
medio de la repeticin cierta informacin. El maestro, (magistral centrismo) en cambio es el
que por medio de clases magistrales y expositivas se apropia de un papel activo. El principal
objetivo, es formar al estudiante por medio de la acumulacin de datos, por lo que todo el
proceso se centra en el contenido. La enseanza es rgida, verbalista, enciclopedista y poco
dinmica.
UNIDAD II
3. MODELO
UNIDAD II
Los docentes han de configurar sus modelos o modelo didctico pluricontextual atendiendo
a algunas de las siguientes caractersticas que los consideren como: provisionales,
adaptables, evaluables, prctico-aplicados, valoradores de la potencialidad de la teora y
generadores de nueva teora.
10
UNIDAD II
UNIDAD II
Si bien los problemas son diseados por el docente, en el proceso, tambin los estudiantes
sern capaces de formular o descubrir otros que luego deben ser resueltos por ellos mismos
y sus compaeros. Barrows (1986), citado por la Universidad Politcnica de Madrid indica
que el ABP es un mtodo basado en el principio de usar problemas como punto de partida
para la adquisicin e integracin de los nuevos conocimientos (2008a: 4).
a. Competencias
Adems, en este mtodo, se prioriza los aprendizajes para la vida prctica, es decir, para la
aplicacin inmediata. El ABP es un desafo a los estudiantes, debido a que estos deben
comprometerse en la bsqueda de informacin y en el planteamiento de respuestas a los
problemas. Por ello, este se convierte en una forma de aprendizaje sumamente til, ya que
En la vida todos tenemos problemas que necesitamos resolver (Barell, 2007:39). El ABP
alienta a los estudiantes a desarrollar una serie de competencias. Entre ellas, UPM (2008 a)
destaca las siguientes:
Resolucin de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Habilidades de comunicacin
Desarrollo de valores y actitudes: tolerancia, apertura, respeto,
independencia, precisin, persistencia, revisin, entre otros.
Identificacin de problemas relevantes
Conciencia del propio aprendizaje
Planificacin de las estrategias
El pensamiento crtico y reflexivo
El aprendizaje autodirigido
Las habilidades de evaluacin y autoevaluacin
Las aptitudes para la indagacin, investigacin y obtencin de
conclusiones
El aprendizaje permanente
Por su parte, Barell (2007) seala las siguientes exigencias intelectuales que se desarrolla a
travs de este mtodo:
12
UNIDAD II
Procesar: Razonar, comparar, separar, distinguir, resolver, analizar, inferir, explicar y conjeturar.
b. Trminos implicados
El ABP se basa en la informacin y conocimientos que poseen los estudiantes, que se
considera como suficientes para resolver los casos. Adems, el contexto y el entorno son
aspectos que deben favorecer el trabajo autnomo y en equipo. Los trminos implicados ms
importantes en este mtodo son los siguientes:
Investigacion
Problema
Interaccion
de pares
Aprendizaje
Trabajo en
Equipo
Procesamiento
de informacin
Hipotesis
Enseanza
c. Etapas de aplicacin.- La aplicacin del ABP debe seguir una serie de pasos que
garanticen su aplicacin correcta.
1. Planteamiento del problema seleccionado o diseado
2. Identificacin de las necesidades de aprendizaje
3. Aprendizaje de la informacin
4. Resolucin del problema e identificacin de problemas nuevos:
d) Interaccin entre estudiantes y docentes
Las metodologas centradas en el aprendizaje, como es el ABP, establecen una dinmica
particular en lo que se refiere a la interaccin y participacin del estudiante y del docente.
13
UNIDAD II
la construccin de su aprendizaje.
desafos de aprendizaje.
estudiantes distintas
oportunidades de aprendizaje.
creativa.
compaeros.
sus compaeros.
ejemplos.
as intervenciones
de los estudiantes.
trabajo.
dividualmente u en grupos.
organizativo.
14
UNIDAD II
e. Clima de clase
Este mtodo promueve un clima de participacin democrtica, autnoma y una actitud
tolerante ante las opiniones y posturas de los compaeros. El docente promueve este
ambiente desde su funcin de tutor, moderador y facilitador de los aprendizajes. Un aspecto
fundamental, por ello, es la actitud positiva que debe asumir el estudiante hacia el
aprendizaje. Adems, l debe ofrecer modelo de conducta positiva que permitir que los
estudiantes sientan mayor confianza y libertad para intervenir. La finalidad es que se cree,
entre estudiantes y docentes, una comunidad de aprendizaje e investigacin.
Fuente:http://2.bp.blogspot.com/_vr2tGtIgpEE/TP52fb93uyI/AAAAAAAAAFA/zVMz-oNXHlU/s1600/Aprendizaje+
Basado+en+Problemas.jpg
f. Recursos didcticos
Los recursos didcticos en este mtodo toman como punto de referencia los problemas
identificados o diseados para la actividad. Tambin es muy importante la informacin que
cada estudiante posee y que el docente facilitador aporta. A partir de los problemas
planteados, los estudiantes pueden emplear todo tipo de material fsico o virtual para obtener
la mayor cantidad de informacin necesaria. La situacin de aprendizaje es diseada y
presentada por el profesor; el material de aprendizaje es seleccionado y generado por los
alumnos. Para conocer y ampliar informacin sobre los temas implicados en el problema se
tomar en cuenta diarios, revistas, cuaderno de apuntes, diario de reflexiones y medios
audiovisuales.
4.1.2. MODELO DIDACTICO - ESTUDIO DE CASOS
a. Concepto
Es un modelo en el que los estudiantes construyen aprendizajes con base a experiencias y
situaciones de la vida real. Es una tcnica de aprendizaje activa, centrada en la
investigacin del estudiante sobre un problema real y especfico que ayuda al estudiante a
adquirir la base para un estudio inductivo. Parte de la definicin de un caso concreto para
que el estudiante sea capaz de comprender, de conocer y de analizar todo el contexto y las
variables que intervienen (Universidad Politcnica de Madrid, 2008b:4). Segn la UPM
(2008 b), son tres dimensiones fundamentales que se deben considerar:
15
UNIDAD II
Gestin de la informacin.
Habilidades intelectuales.
Habilidades interpersonales.
Habilidades comunicativas.
El trabajo en equipo
Toma de decisiones
b. Trminos implicados
Caso
Aprendizaje
Analisis
estudiante
Juego de roles
Docente
16
Enseanza
UNIDAD II
c. Etapas de aplicacin
De acuerdo con Flechsig y Schiefelbein (2003), son cinco las principales etapas para la
aplicacin correcta del mtodo.
1. Fase de preparacin: en esta etapa se preparan o presentan los casos. Los estudiantes
tienen un primer acercamiento a la situacin planteada con sus conocimientos previos.
2. Fase de recepcin: se realiza un estudio a profundidad del caso. Primero, individualmente
y luego se observa si se requiere mayor investigacin y apoyo del docente.
3. Fase de interaccin: se comparten y discuten los conocimientos acerca del caso planteado.
Se plantean las alternativas de solucin, los pros y contras de cada una de ellas. Finalmente,
se proponen las decisiones.
4. Fase de evaluacin: corresponde a la puesta en comn y anlisis. Cada estudiante tiene
una respuesta para el caso, esta es presentada de manera individual o en pequeos grupos.
5. Fase de confrontacin: en esta etapa, luego de sustentar cada una de las soluciones al
caso, se comparan estas con la solucin en la situacin real.
ETAPAS DE APLICACIN DE ESTUDIO DE CASOS
Fase de preparacin, se preparan y presentan los casos
17
UNIDAD II
para la discusin.
ello activa su bagaje de conocimientos y
obtiene nuevos a partir de investigacin.
posiciones simplistas y la confrontacin
innecesaria.
de posiciones.
reflexiva.
alumnos.
las posiciones distintas.
la sesin de aprendizaje.
participacin democrtica.
e. Clima de clase
El clima propicio para que esta modelo se desarrolle con efectividad, es la camaradera y el
respeto mutuo. Esto se puede observar en el grfico 04. El docente prepara y fomenta un
ambiente clido y agradable. Adems, la participacin democrtica de cada uno de los
18
UNIDAD II
estudiantes es un requisito para el desarrollo adecuado del mtodo. Para que el clima sea
propicio, es muy importante que el docente gestione de manera eficiente el tiempo que
requiere cada uno de los pasos, los recursos e instrumentos necesarios. Tambin es
indispensable la participacin libre, ordenada y democrtica de cada uno de los estudiantes.
A su vez es importante considerar la iluminacin del ambiente, la disposicin y ubicacin de
los asientos y de las mesas.
f. Recursos didcticos
Los materiales que se requieren para desarrollar este modelo dependern de cada caso
escogido. Lo ms importante es la informacin suficiente para enterarse e ilustrase sobre el
caso o situacin materia de la discusin. Dependiendo el rea o asignatura, se considerarn
los materiales. As se puede considerar bibliografa, documentos, material audiovisual,
instrumentos y herramientas. Adems, declaraciones (audiencias e interrogatorios),
opiniones, historias clnicas, balances comerciales, recortes de peridicos, etc.
A continuacin, presentamos un cuadro comparativo que permitir hacer una distincin.
CUADRO DE DIFERENCIAS ENTRE EL ABP Y ESTUDIO DE CASOS
CRITERIOS
Situacin descrita
Anlisis de la
misma
Caractersticas de
la situacin
problema
Informacin
Interaccin con el
alumno
Lugar de trabajo
Tiempo de
duracin Sesiones
ABP
ESTUDIO DE CASOS
Real o ficticia
En grupo desde el principio con
una fase de trabajo individual.
No existe una nica solucin
correcta
Real
Secuencia: Individual/pequeo
grupo/gran grupo/pequeo grupo
No existe una nica solucin
correcta
Tutor de bsqueda de la
informacin y orientador en el
proceso de solucin
Se orienta y asesora a cada uno de
los grupos por separado.
Puede ser en el aula o fuera de
ella.
Ms de una sesin de clase y ms
de una tutora.
19
UNIDAD II
El ABP y el estudio de casos son mtodos que comparten muchas caractersticas. Persiguen
el mismo objetivo que es desarrollar los aprendizajes con los otros, con los pares, con base
en situaciones de la vida real, de modo que el estudiante, vincule de manera ms efectiva sus
aprendizajes con las necesidades de la vida diaria. La intencin es aprender, no para
almacenar informacin, sino para aplicarla en sus necesidades cotidianas personales y
profesionales.
4.2. MODELO DIDCTICO ESPONTANESTAS
El modelo nace en alternativa con las nuevas concepciones sobre las diferentes formas de
aprender y por tal, la de ensear, donde ya no se midan el aprendizaje en funcin de
contenidos acumulados de manera memorstica, sino ms bien, el modelo didctico
espontanesta afianza su concepcin en la enseanza de contenidos desde la realidad del
estudiante (intereses y experiencias). La enseanza en el nivel universitario es una prctica
que requiere con urgencia ser asumida cientficamente y con pertinencia social.
UNIDAD II
Ambientes
de
aprendizaje
Exploracin
Estudiante
como
observado
r activo
Docente o
facilitador
Aprendizaje
a travesd de
experiencias
directas
21
UNIDAD II
Primera fase de preparacin: etapa donde se ven las experiencias, riesgos, costos, tiempo y
efectos que se puedan evidenciar en el campo de exploracin. Entonces cada estudiante
expresa sus experiencias que haya tenido con ciertos animales que ha visto en algn viaje o
criado y se busca el lugar dnde se podra hacer un mejor estudio de ellos, proponen el lugar
de exploracin, se nomina los costos, la fecha, los permisos y los posibles riesgos.
Segunda fase de explicitacin: el estudiante clarifica cada uno de sus intereses y
fundamenta el tipo de exploracin; el estudiante propone intereses de qu animales seran
los ms representativos para su investigacin e indica cul ser la forma de explorar el lugar.
Tercera fase, la planificacin: El docente recoge cada uno de los intereses y elabora una
gua de recorrido podra ser un cuestionario donde se explicita el tipo de informe que se
debe de recoger de cada animal que se observar.
Cuarta fase la interaccin: los estudiantes llegan al campo de exploracin y comienzan a
ejecutar todo lo planificado y con ayuda de la observacin se recopilar los datos que sean
necesarios para su investigacin, uno que otro estudiante tomar nota de ciertos eventos que
no se han previsto, pero que son necesarios para sus intereses.
Quinta fase es la de la evaluacin: en la que la exploracin es evaluada, juzgada se
relaciona con otras perspectivas y posibles desarrollos. El estudiante tendr que elaborar un
informe, el cual ser el producto de aprendizaje y que tambin ser objeto de evaluacin. A
continuacin, en el siguiente grfico sintetizamos las fases explicitas:
FASES DE LA EXPLORACIN DE CAMPO
22
UNIDAD II
UNIDAD II
lugar de exploracin (personajes y/o ambiente), luego de ello se elabora una gua de
recorrido para que describan de las personas y acontecimientos importantes. Es importante
contar con instrumentos de recoleccin y almacn de datos, adems con instrumentos de
observacin y medicin. Para describir las experiencias propias del estudiante y adems
como una tcnica de evaluacin, se elabora un informe de cada acontecimiento que marc su
aprendizaje.
2.3. MODELO DIDCTICO CONSTRUCTIVISTA
La corriente constructivista es una de las ms representativas del pensamiento pedaggico
en el tercer milenio y una de las ms aceptadas en los ltimos tiempos. Sus orgenes se
remontan a los aos setenta, surgen en oposicin de la psicologa conductista y el
asociacionismo.
Piaget (1988), Ausubel (1978) y, especialmente, Bruner(1973) aportan los fundamentos
epistemolgicos y psicolgicos de esta tendencia o corriente del pensamiento pedaggico
que tiene como finalidad formar un ciudadano pensador, crtico, creativo y constructor de
sus propios aprendizajes (Martnez y Zea, 2004). Sus principales aportes se resumen de la
siguiente manera:
Cambio en el rol del estudiante que pasa de tener un rol pasivo a un rol activo en el
proceso de enseanza - aprendizaje.
El concepto piagetiano de estadio, que propone que nuestro pensamiento posee una
estructura que se construye en forma progresiva y que hay que respetar esas etapas.
24
UNIDAD II
El cambio de rol del docente, no solo est encargado de crear un ambiente con
condiciones ptimas para que se construya conocimiento a travs del aprendizaje
significativo sino que se convierte en un facilitador que orienta la actividad.
Ramrez (2010) menciona que los modelos que surgen basados en el constructivismo
intentan desarrollar dos habilidades esenciales como son el pensamiento de nivel superior y
el pensamiento crtico. No deja de lado el proceso dinmico del conocimiento y el
aprendizaje en el que se desarrollan las destrezas cognoscitivas mediante modelos de
descubrimiento y solucin de problemas. Adems el docente fomenta las interrelaciones en
diferentes niveles, escucha, es escuchado, comunica, promueve que los estudiantes se
escuchen y expresen lo que piensan.
A pesar del cambio de rol que tiene el docente, tiene otro compromiso que es la
implementacin de su acto docente. La clase est estructurada en tres partes: La primera
parte es el comienzo, en esta seccin, se busca captar la atencin del estudiante en base a su
experiencia (motivacin) adems se le muestra la utilidad de lo que va a aprender. Luego se
debe dirigir la atencin del estudiante (enfoque) hacia lo importante e interesante para que lo
pueda organizar selectivamente el conocimiento. La segunda parte es el cuerpo en el que se
busca generar un nuevo conocimiento a travs de recursos. Finalmente, el cierre es el
momento en el que define el nuevo conocimiento.
ESTRUCTURA DE UNA CLASE CONSTRUCTIVISTA
ESTRUCTURA DEL ACTO DOCENTE
PASOS
ACCIONES
FINALIDADES
RECURSOS
Motivacin
25
UNIDAD II
Comienzo
de la clase
Enfoque
Comunicacin
Cuerpo
de clase
Pasos
Anlisis
Aplicacin
Sntesis
Repeticin
Evaluacin
Cierre
Proyeccin
anticipada
inquietudes.
Dirigir la atencin hacia lo
ms importante, pertinente e
interesante para el alumno con
el fin de que capte y organice
los conocimientos.
Dar informacin. Explicar
terminologa
Pregunta
clave.
Resumir
Escribir, subrayar, uso de algn
material audiovisual.
Promover la comprensin de
significados. Profundizar los
conocimientos a travs del
estudio de sus elementos.
Problematizar
Generalizar lo aprendido y Proveer
situaciones
llevarlo al campo concreto.
susceptibles de aplicacin de lo
aprendido.
Resolucin
de
problemas
y
casos,
individualmente y en grupo.
Dar y pedir ejemplos, etc.
Promover la creatividad del Trabajos
en
grupo.
estudiante a travs de la Investigaciones.
Presentar
bsqueda de hechos y casos, proveer problemas, dar
conocimientos
nuevos, rienda a la imaginacin a travs
partiendo de lo aprendido.
de preguntas, etc
Sacar conclusiones Evocar lo Dar resmenes, hacer resumir,
aprendido para su almacenaje presentar un informe o
documento por el profesor o
por grupos de estudiantes o
bien por cada estudiante.
Dar ocasin de demostrar lo Preguntas,
entrevistas,
aprendido. Verificar el logro encuestas,
exmenes,
del objetivo y de otros complicacin de guas, trabajos
resultados.
Constatar
la en grupo (anlisis, aplicacin y
validez, el inters del proceso sntesis)
seguido: lo bueno,
Abrir perspectivas. Descubrir Problemtica nueva propuesta
intereses, hilar el proceso con por el profesor, preguntas y
aquello que seguir, dejar en respuestas de los estudiantes.
suspenso para motivar un Tareas que se van a realizar en
nuevo aprendizaje
el intermedio.
26
UNIDAD II
UNIDAD II
4.FASE DE EVALUACION
2. FASE DE INTRODUCCION
- Los estudiantes se
familiarizan con las
instrucciones y materiales.
- Realiza un ensayo previo si
la tarea es complicada.
MODELO DE
S SIMULACION
3. FASE DE INTERACCIN
- Los estudiantes se familiarizan
con las instrucciones y
materiales.
- Realiza un ensayo previo si la
tarea es complicada.
28
UNIDAD II
- Protagonista
cuando participan de la
actividad.
- Tienen responsabilidades
pedaggico.
capacidades.
van a desarrollar.
resultados
e. Clima de clase
El docente hace como si la situacin simulada fuera real, por eso, toma en cuenta las
caractersticas de los estudiantes, sus intereses, las capacidades que ya han desarrollado y las
que deben desarrollar al finalizar el curso y la Carrera. Es decir, el docente debe construir un
ambiente de confianza, con normas de convivencia y participacin marcadas, dar
instrucciones claras acerca de la actividad que se va a realizar, debe promover espacios de
dilogo y lograr la reflexin acerca de las acciones.
Si las simulaciones son extensas es necesaria la direccin por parte del docente que provee
informacin adicional sobre las reglas a respetar o toma una funcin fiscalizadora para la
cual usa ciertos criterios de evaluacin.
29
UNIDAD II
f. Recursos didcticos
El ambiente de aprendizaje en el modelo didctico simulacin reemplaza una parte de la
realidad. Por ese motivo, esa realidad se puede crear: Con la ayuda de objetos: monedas de
juguete, tableros, fichas, aparatos, lminas (ilustraciones), smbolos o software. Con la
ayuda de personas (compaeros) los cuales desempean determinados roles.
El docente si tiene libertad de tomar decisiones en su aula, pero es importante que tome en
cuenta las caractersticas de sus estudiantes, el clima, los materiales y sobretodo el desarrollo
de las competencias para lograr los objetivos educativos.
Es una buena opcin elegir un modelo didctico dominarlo y poder usarlo en la situacin
adecuada para lograr los objetivos que se hayan planificado.
Adems el fin de la educacin es generar comprensin, autonoma de pensamiento y
capacidad de desenvolverse en cualquier ambiente, es decir, formar hombres creativos. Sin
duda, las organizaciones de educacin superior, a tono con las corrientes pedaggicas
modernas y las necesidades y demandas de la sociedad, se encuentran en la obligacin de
promover e implementar modelos pedaggicos que generen aprendizajes para la vida, donde
se instale una nueva cultura pedaggica.
30
UNIDAD II
Bibliografa
- ALVEZ DE M. L. (1976) Compendio de Didctica General. Buenos Aires
Argentina. Edit. Kapelusz.
- ANGLES, F. (2012) Didctica General y Gestin de Aula. La Paz Bolivia
- BOHORQUEZ, I. (1999) Didctica General. Lima Per. Edit. Abedul.
- GIMENO, S. y PEREZ G, A. (1999) Comprender y Transformar la Enseanza,
Madrid, Ediciones Morata S. L.
- GIMENO S. (1989) Teora de la enseanza y desarrollo del currculum, Madrid
Ediciones Anaya, S.A.
- MALLART, J. (2000) Didctica concepto, objeto y finalidad.
- MARQUES, P. (2000) Los medios didcticos: componentes, tipologa, funciones,
ventajas, evaluacin.
- MEDINA, A y Salvador F. (2009) (Coords.) Didctica General, PEARSON
EDUCACIN, Madrid.
- NERICI. I. (1979) Hacia una didctica General Dinmica. Buenos Aires Argentina.
Edit. Kapelusz.
- SEMINARIO TALLER U.M.S.A. (1998) Comunicacin Pedaggica y Mtodos
Didcticos. La Paz Bolivia.
31