Modelo Expediente para Techado
Modelo Expediente para Techado
Modelo Expediente para Techado
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
EXPEDIENTE TECNICO
OBRA: CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS
MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION
DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS SALDO DE OBRA
- DIRESA HUANCAVELICA -
2011
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
VOLUMEN II
1. VALOR REFERENCIAL
Resumen General
Programa de Actividades
2. RELACIN DE EQUIPO MNIMO
3. DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES
4. CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA
5. CRONOGRAMA DE ADQUISION DE MATERIALES
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
PER
VOLUMEN III
1.
Planos de Arquitectura
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Planos de Estructuras
o
o
o
o
o
o
o
E-01
E-02
E-03
E-04
E-05
E-06
E-07
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
Ministerio
de Salud
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
IS-01
IS-02
IS-03
IS-04
IS-05
IS-06
IS-07
IS-08
IS-09
4. CARTEL DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
I N D I C E
1.00
ANTECEDENTES
2.00
3.00
OBJETIVOS
4.00
5.00
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
6.00
7.00
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
I N D I C E
1.00
GENERALIDADES
2.00
3.00
4.00
CONDICIONES DE DISEO
5.00
ESTUDIOS PREVIOS
6.00
PROPUESTA ARQUITECTNICA
7.00
8.00
9.00
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
ANTECEDENTES
La Poltica de Salud busca a travs del desarrollo de sus procesos de Reforma del
Sector Salud, garantizar el acceso real y equitativo a los servicios de atencin
integral de salud, sobre todo a las poblaciones en extrema pobreza y con mayores
riesgos de enfermar y/o morir, por enfermedades y/o daos de salud prevenibles o
evitables.
El Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD del MINSA,
busca contribuir a la disminucin significativa de la mortalidad materna y
mortalidad neonatal en las zonas de mayor pobreza y vulnerabilidad en salud de
las nueve (9) Regiones priorizadas, fortaleciendo la capacidad resolutiva y calidad
de atencin de los servicios materno-infantiles, sobre todo en reas que tienen una
demanda insatisfecha de salud y con altas tasas de morbilidad-mortalidad.
Para lograr este objetivo, el Programa ha planteado el desarrollo de obras que
mejoren la infraestructura sanitaria en los establecimientos priorizados, dentro de
los que se encuentra el Centro de Salud Quichuas, establecimiento de primer nivel
I-2 de la Microrred de los Servicios de Salud Acostambo perteneciente a la Red
Tayacaja de la DISA Huancavelica y cuya intervencin apunta a recuperar la
capacidad resolutiva y la calidad de los servicios de atencin de salud.
El Centro de Salud Quichuas, brinda atencin materno infantil en la ciudad de
Quichuas, as como a los puestos de salud que tiene bajo su influencia.
Al contar con una mayor poblacin, el Centro de Salud Quichuas recibe algunos
casos de muertes perinatales y maternas, siendo otro de los factores importantes lo
que constituye el poco inters en el control del embarazo en mujeres gestantes,
debido al desconocimiento de la salud e higiene por parte de la poblacin en
general.
El presente proyecto se origina como una respuesta integral a solucionar las altas
tasas de morbilidad-mortalidad materno-infantil en las zonas ms pobres y
excluidas en el mbito de influencia del referido establecimiento de la Regin
Huancavelica.
El Perfil para la elaboracin del presente Proyecto Mejoramiento de la Capacidad
Resolutiva de los Servicios de Salud para brindar atencin integral a las mujeres
(gestantes, parturientas y madres lactantes), nios y nias menores de 3 aos en el
Departamento de Huancavelica, identifica inadecuadas condiciones de
funcionamiento y un evidente dficit de oferta de servicios de salud, en especial
enfocados a la atencin de la mujer y el nio, encontrndose actualmente los
establecimientos con infraestructura tugurizadas, equipamiento en malas
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del
Centro de Salud Quichuas Saldo de Obra
Ministerio
de Salud
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
2.00
Departamento
Provincia
Distrito
Localidad
:
:
:
Huancavelica
Tayacaja
Colcabamba
: Quichuas
3.00 OBJETIVOS
De acuerdo al Perfil de Inversin, se propone como objetivo primordial, la
elaboracin del Expediente Tcnico del Estudio Definitivo, para la ejecucin de la
obra: Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y
Administracin del Centro de Salud Quichuas, lo que impactar en la disminucin
de los ndices de morbilidad-mortalidad materno infantil.
Dicho proyecto coadyuvar a la disminucin del nmero de muertes y
complicaciones evitables de enfermedades en mujeres gestantes, parturientas,
purperas y en los recin nacidos, en el mbito de influencia del Centro de Salud
Quichuas Huancavelica.
4.00
PER
5.00
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
Los materiales empleados en los procesos constructivos de las
reas
Intervenidas, sern del tipo convencional, en concordancia con las normas de las
diferentes especialidades contenidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones y
en la normatividad vigente de Infraestructura Hospitalaria del Ministerio de Salud.
6.00
7.00
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
GENERALIDADES
El presente Proyecto plantea el desarrollo de obras que mejoren la infraestructura
sanitaria en el Centro de Salud Quichuas, establecimiento de primer nivel I-2 de la
Microrred de los Servicios de Salud Acostambo perteneciente a la Red Tayacaja de
la DISA Huancavelica y cuya intervencin apunta a recuperar la capacidad
resolutiva y la calidad de los servicios de atencin de salud.
El Centro de Salud Quichuas, brinda atencin materno infantil en la ciudad de
Quichuas, as como a los puestos de salud que tiene bajo su influencia.
Al contar con una mayor poblacin, el Centro de Salud Quichuas recibe algunos
casos de muertes perinatales y maternas, siendo otro de los factores importantes lo
que constituye el poco inters en el control del embarazo en mujeres gestantes,
debido al desconocimiento de la salud e higiene por parte de la poblacin en
general.
Esta obra fue parcialmente ejecutada a travs del Contrato de Obra N 0022010/PARSALUD, el mismo que fue rescindido por Resolucin Jefatural N 0922010-PARSALUD II, quedando por ejecutar el presente saldo de obra.
La intervencin se realizar sobre el saldo de obra, del C.S. teniendo en cuenta que
se ha tenido avance en la especialidad de estructuras (movimiento de tierras,
concreto simple, acero de columnas), y para las otras especialidades como
Arquitectura, Instalaciones Sanitarias y Elctricas no se ha ejecutado ninguna
partida.
2.00
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administrativa del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Foto 1.- Al lado derecho del Centro de Salud se ubican parte de los trabajos
realizados a nivel de sobrecimientos.
Foto 2.- Otra vista en la que se muestra el nivel de los trabajos realizados,
Sobrecimientos y acero de columnas.
Arquitectura
No se ha ejecutado ninguna partida.
Instalaciones Sanitarias
No se ha ejecutado ninguna partida.
Instalaciones Elctricas.
No se ha ejecutado ninguna partida.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administrativa del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Todas las partidas involucradas para alcanzar las metas se detallan en el programa
de actividades (los metrados indicados son referenciales, debiendo el postor visitar
la zona de obra para elaborar su propuesta).
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administrativa del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
1.00
GENERALIDADES
El presente Proyecto nace por la necesidad de mejorar la capacidad y calidad de
atencin del Centro de Salud Quichuas, de la Microrred Acostambo de Servicios de
Salud, establecimiento de primer nivel I-2 que brinda los servicios de atencin
ambulatoria en Consulta Externa, Ayuda al Diagnostico, Centro Obsttrico,
Emergencia e Internamiento; estos servicios requieren ser complementados para
cumplir con las Funciones Obstetricias Neonatales Bsicas en el logro de una mejor
calidad en la atencin Materno Neonatal, por el incremento de su demanda, para lo
cual se estn considerando ampliaciones y remodelaciones en el fortalecimiento de
sus reas del establecimiento.
La intervencin se realizar en la edificacin existente y en el rea adyacente a ella,
constituyendo los elementos que condicionan fuertemente el resultado del Proyecto.
No se han ejecutado ninguna partida de arquitectura.
El diseo arquitectnico propuesto, est enmarcado dentro de las Normas y
Reglamentos vigentes para Infraestructura de Salud.
La Propuesta Arquitectnica desarrollada es coherente con las necesidades que
demanda el establecimiento descrita en la presente, considerando las sugerencias
tcnicas planteadas en las diferentes reuniones de trabajo, efectuadas en la etapa del
desarrollo del Anteproyecto Arquitectnico y destinadas a las mejoras en el proyecto
definitivo.
2.00
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
CONDICIONES DE DISEO
El planteamiento arquitectnico ha tomado como referencia las siguientes
condicionantes:
El programa de necesidades de acuerdo a los requerimientos mnimos estudiados
previamente en el Perfil respectivo, as como las propuestas complementarias con
relacin a un funcionamiento integral.
Norma Tcnica de Salud N 038-MINSA/DGSP-V.01, para Proyectos de
Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario de Establecimientos de Salud del Primer
Nivel de Atencin, aprobada con R.M. N 970-2005/MINSA del 19.12.2005.
Norma Tcnica de Salud N 0021-MINSA/DGSP-V.01, para las Categoras de los
Establecimientos de Salud del Sector Salud, aprobada con R.M. N 7692004/MINSA del 26.07.2004.
Directivas para las Funciones Obsttricas Neonatales, aprobadas con R.M. N
1001-2005/MINSA del 29.12.2005.
Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado con Decreto Supremo N 0112006/ VIVIENDA del 05.05.2006.
Estndares mnimos de Seguridad para Construccin, Ampliacin, Rehabilitacin,
Remodelacin y Mitigacin de Riesgos en los Establecimientos de Salud y
Servicios Mdicos de Apoyo, aprobado con R.M. N 335-2005/MINSA del
04.05.2005.
5.00
ESTUDIOS PREVIOS
Se ha tomado como estudio previo que fundamenta la propuesta de las
intervenciones, al Estudio de Mecnica de Suelos del Proyecto del Centro de Salud
Quichuas elaborado en el 2004, lo que deber ser ratificado en la ejecucin de obra
por el Contratista.
6.00
PROPUESTA ARQUITECTONICA
La presente propuesta arquitectnica del proyecto: Construccin de la Sala de
Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas, se
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del
Centro de Salud Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
del
Perfil,
nos
seala
un rea de
11.48 m2
13.50 m2
2.50 m2
2.11 m2
19.57 m2
50.02 m2
5.00 m2
2.50 m2
29.80 m2
6.40 m2
Sub Total
142.88 m2
REMODELACIN
-
13.80 m2
Sub Total
Muros y Circulaciones
8.00
13.80 m2
38.38 m2
195.06 m2
9.00
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
y el
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
I N D I C E
1.00
GENERALIDADES
2.00
3.00
DESCRIPCIN DE LA ESTRUCTURA
4.00
5.00
6.00
RELACION DE PLANOS
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
1.00
GENERALIDADES
El presente Proyecto nace por la necesidad de mejorar la capacidad y calidad de
atencin del Centro de Salud Quichuas, de la Microrred Acostambo de Servicios
de Salud, establecimiento de primer nivel I-2 que brinda los servicios de atencin
ambulatoria en Consulta Externa, Ayuda al Diagnostico, Centro Obsttrico,
Emergencia e Internamiento; estos servicios requieren ser complementados para
cumplir con las Funciones Obstetricias Neonatales Bsicas en el logro de una
mejor calidad en la atencin Materno Neonatal, por el incremento de su
demanda, para lo cual se estn considerando ampliaciones y remodelaciones en
el fortalecimiento de sus reas del establecimiento.
La intervencin se realizar en la edificacin existente y en el rea adyacente a
ella, constituyendo los elementos que condicionan fuertemente el resultado del
Proyecto.
Los resultados obtenidos de los estudios que a continuacin se indican, quedan
reflejados en los planos correspondientes, as como las normas y los detalles
constructivos precisos para la correcta ejecucin de la obra.
2.00
3.00
DESCRIPCIN DE LA ESTRUCTURA
Se ha planteado la intervencin de un rea de 195.06 m2, el cual contiene la Sala
de Usos Mltiples, Contabilidad, Secretaria, Archivo, Jefatura, 02 SSHH,
Laboratorio, Recepcin de Muestras y Pasadizo interior, la construccin se
realizar con material noble de un solo nivel y con el techo de cobertura liviana y
tijerales de madera. El cual ha sido estructurado mediante un sistema de
albailera confinada, muros de ladrillo de arcilla KK18H con columnas y vigas de
concreto armado.
El avance de obra que se ha obtenido con el anterior contrato es
fundamentalmente en las partidas de movimiento de tierra, obras de concreto
simple y acero de columnas.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Estrato de apoyo de
la cimentacin
Parmetros de diseo
Df
qad
F.S.
= 1.50 m
= 2.40 Kg/cm2
= 3.00
No detectada
Usar Cemento Prtland tipo I
Zona: 2 Mapa de Zonificacin Ssmica
Factor Suelo
S : 1.2
Perodo Predominante
TS : 0.60 s
Factor de Zona
Z : 0.3
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
LAMINA
DESCRIPCION
ESCALA
01
E-01
Indicada
02
E-02
Indicada
03
E-03
Indicada
04
E-04
Tijerales 1, 1', 2, 3, 4, 5, 6
Indicada
05
E-05
Indicada
06
E-06
Indicada
07
E-07
Indicada
08
E-08
Detalles de Tijerales
Indicada
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
I N D I C E
1.00
2.00
3.00
ANLISIS ESTRUCTURAL
4.00
5.00
DISEO ESTRUCTURAL
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
1.00
2.00
CRITERIOS DE DISEO
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
CARGAS DE DISEO
: 2400 kg/m3
: 1800 kg/m3
:
50 kg/m2
SISMO DE DISEO
V=(ZUSC) P
R
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
:
:
:
:
210 kg/cm2
217,000 kg/cm2
0.15
2,400 kg/m3
3 .0 0
ANLISIS ESTRUCTURAL
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
U = 1.5
- Factores de Reduccin:
Albailera
Albailera
- Factor de Zona:
Rxx = 3.00
Ryy = 3.00
Z = 0.30
Perfil Tipo 2
Factor de Suelo
S = 1.2
Tp = 0.60
Sa =
Z.U.S.C
*g
R
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
4 .0 0
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
ENTREPISO
Piso1
D(cm)
Piso1
(cm)=i+1
H(mt)
/H0.005
Control
0.0563
0.0563
2.8500
0.0002
ok
0.0250
D(cm) =D*0.75R(cm)
0.0200
=D*0.75R(cm)
DESPLAZAMIENTOSENY:
ENTREPISO
R= 3
0.0450
(cm)=i+1
H(mt)
/H0.005
Control
0.0450
2.8500
0.0002
ok
En todos los casos la distorsin angular que se obtuvo fue menor al 0.5% permitido
por la Norma E-030 para estructuras de albailera. Los desplazamientos laterales
se calcularon multiplicando por 0.75R los resultados obtenidos del anlisis lineal
elstico, de acuerdo a la Norma.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
5 .0 0
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DISEO ESTRUCTURAL
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Concreto Armado
En algunos casos se ha verificado algunos elementos con la norma E-060,
tenindose las formulas abajo mencionadas.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
fm = 100 Kg/cm2
Traccin:
ft = 75 Kg/cm2
Compresin Paralela:
fcll = 80 Kg/cm2
Compresin Perpendicular:
fcL = 15 Kg/cm2
Esfuerzo de Corte:
Em = 90000 Kg/cm2
Modelo de Elasticidad:
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Cargas de Diseo:
Cobertura Liviana:
40 kg/cm2
Sobrecarga:
30 kg/cm2
Las planchas a usar en los encuentros de los listones de los tijerales deber
cumplir las especificaciones del Acero A-36 (fy=2500 Kg/cm2), los que se
fabricarn mediante soldadura AWS E6011.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
PER
I N D I C E
1.00
GENERALIDADES
1.01
2.00
Condiciones Generales
Abastecimiento de Agua
2.02
Almacenamiento de Agua
2.03
2.04
2.05
Disposicin Final
Reglamentos
3.02
Dotacin de Agua
3.03
Consumo de Agua
3.04
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
4.00
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
4.02
4.03
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
Ministerio
de Salud
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
GENERALIDADES
La presente memoria descriptiva corresponde al desarrollo del proyecto de
Instalaciones Sanitarias destinados a la Construccin de la Sala de Usos
Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de Quichuas,
Distrito de Colcabamba, Provincia de Tayacaja, Departamento de Huancavelica.
No se han ejecutado ninguna partida de instalaciones sanitarias.
1.01
Condiciones Generales
El desarrollo del proyecto de Ampliacin del Centro de Salud de
Quichuas, est comprendido en el programa de mejoramiento de las
condiciones de infraestructura para cumplir con la Funcin Obsttrica
Neonatal Bsica (FONB) del Centro de Salud; asimismo, brindar la
atencin a la poblacin, optimizando la calidad en la prestacin de
servicios.
El proyecto se desarrolla en el terreno disponible existente donde
actualmente funciona el Centro de Salud.
2.00
Abastecimiento de Agua
Se abastece de la red pblica mediante una tubera PVC 1.
2.02
Almacenamiento de Agua
El Centro de Salud cuenta con sistemas de almacenamiento de agua
mediante cisterna y tanque elevado, el cual se ubica cercano a los
ambientes de internamiento del Establecimiento.
-
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
3.00
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
2.03
2.04
2.05
Disposicin Final
Las aguas servidas del Centro de Salud son evacuadas a la red pblica
del sistema de alcantarillado de Quichuas, mediante una tubera de 4 de
dimetro.
2.06
Reglamentos
En el desarrollo del presente estudio se utilizaran las Normas y
Reglamentos oficiales y son los siguientes:
- Reglamento Nacional de Edificaciones Captulo destinado a
Hospitales y del captulo de instalaciones sanitarias.
- Resolucin Ministerial No 482-96 Normas Tcnicas de Proyectos de
Arquitectura Hospitalaria.
- Reglamento de Residuos Slidos del Ministerio de SALUD Direccin
General de Salud Ambiental DIGESA.
- Normas Tcnicas sobre los tipos de tuberas
3.02
Dotacin de Agua
De acuerdo a las Normas Tcnicas del Reglamento Nacional de
Edificacin las dotaciones estn establecidas de la siguiente manera:
-
Ministerio
de Salud
PER
NIVEL
1 piso
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
AMBIENTE
CANT.
DOTACIN
SUB-TOTAL
lt./da
Camas
10 u. 600/lt/da/cama
Consultorios
3 u. 500lt/da/Cons.
Unidad Dental
1000/da/u.
1 u.
Depsito/Farmacia
28 m
0.5lt/da/m
3lt/butaca
Sala de Uso
36
Mltiple
butacas
2 lt/m2
Jardn
28 m
Oficinas
6/da/u.
62.8 m .
lt./da
6000 litros
1500 litros
1000 litros
14 litros
108 litros
56 litros
376,8 litros
8554,80 litros
Consumo de Agua
El consumo de agua es el siguiente:
Consumo promedio
Consumo mximo diario = 1.3 x 0.099
Consumo mximo horario = 2.6 x 0.099
3.04
= 0.099 lts/seg.
= 0.129 lts/seg.
= 0.257 lts/seg.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
4.02
4.03
4.04
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
Ministerio
de Salud
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
N D I C E
1.00
GENERALIDADES
2.00
OBJETIVOS
3.00
4.00
5.00
6.00
CAUDALES DE CONSUMO
7.00
8.00
SISTEMA DE IMPULSION
9.00
10.00
11.00
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
GENERALIDADES
La memoria de clculo de las instalaciones sanitarias se ha desarrollado para el
Proyecto Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Area Administrativa y
Ampliacin del Laboratorio del Centro de Salud de QUICHUAS - Huancavelica.
Localidad de Quichuas, Distrito de Colcabamba, Provincia de Tayacaja,
Departamento de Huancavelica.
2.00
OBJETIVO
Presentar los clculos justificativos del diseo de las instalaciones sanitarias del
presente proyecto.
3.00
4.00
N de
Unidades
Dotacin
Diaria /
Unidad
Volumen
diario (lt)
10
600
6000
Camas
Consultorio
Salud del Nio
Und
500
500
Mdico
Und
500
500
Salud de la Mujer
Und
500
500
Dental
Oficinas
Admisin,Historias
Clnicas
Und
m2
1000
1000
62.8
376.8
Depsito (Farmacia)
m2
28
0.5
14
Bancas
36
108
m2
28
56
Vol (lt) =
10621.55
Area Verde
5.00
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
9.05 m3
6.80 m3
3.00 m3
Volumen diario:
Volumen Calculado de Almacenamiento Cisterna
Volumen Calculado de Almacenamiento Tanque Elevado
Almacenamiento Existente
Cisterna
Tanque Elevado
Ancho (m)
2.05
2.05
Largo (m)
2.05
2.05
Se debe indicar que tanto la cisterna y tanque elevado existente, cumplen con la
dotacin requerida para la ampliacin del establecimiento.
6.00
CAUDALES DE CONSUMO
Consumo Promedio
Consumo Mximo Diario
Consumo Mximo Horario
7.00
0.105
0.136
0.272
lt/sg
lt/sg
lt/sg
Cantidad
Unid.
Hunter
Total U.H.
1
1
1
1
1
3
1
1
3
2
2
1
3
2
6
1
1
3
1
3
1
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
TOPICO
Lavatorio A-3
Inodoro C-4
Lavadero B-9
LABORATORIO
Lavadero B-9
ESTACION DE ENFERMERAS-SSHH
Lavadero B-9
CORREDOR 2 - SSHH
Lavatorio A-3
Inodoro C-4
LIMPIEZA 1-2
Lavadero B-67
VESTIDOR
Lavatorio A-3
Ducha F-1
SALA DE DILATACION
Lavatorio A-3
Inodoro C-4
Lavatorio A-2
Lavadero B-102
ESTERILIZACION
Lavadero B-9
PUERPERIO
Inodoro C-4
Lavatorio A-2
Ducha F-1
INTERNAMIENTO ADULTOS
Inodoro C-4
Lavatorio A-2
Ducha F-1
1
1
1
1
3
3
1
3
3
1
1
1
3
1
3
12
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
3
1
3
1
3
1
3
1
1
1
3
1
2
3
1
2
1
1
1
3
1
2
SUB
TOTAL
3
1
2
74UH
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
INSTALACION PROYECTADA
Servicio
LABORATORIO
Lavadero B-14
Lavadero B-1
SALA DE
REPOSO
Inodoro C-4
Lavatorio A-2
Ducha F-1
Ducha F-4
SECRETARIA
Inodoro C-4
Lavatorio A-3
Cantidad
Unid.
Hunter
Total U.H.
2
1
3
3
6
3
1
1
1
1
3
1
2
2
3
1
2
2
1
1
3
1
3
1
SUB
TOTAL
21
1.400
20.000
1.000
1.400
lt/seg
m
plg
lt/seg
0.001
1.000
0.025
2.763
2.500
29.762
m3/seg
pulgadas
m
m/s
m3
min (< 2 horas)
9.00
1.620 lt/seg
0.025 m
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
C=
S (m/m)
Longitud=
Perdida de carga por longitud=
Perdida de carga local=
Perdida de carga total=
10.00 ALTURA DINMICA DE LA LNEA DE IMPULSIN
Nivel de succin de la bomba =
Nivel del agua del Tanque elevado
Altura Geomtrica =
Perdida de carga =
Presin de ingreso =
Altura dinmica =
Consideramos un factor de correccion de 25%
Altura dinmica Total
140.000
0.460
8.970
4.127
2.063
6.190
m
m
m
m
-1.850
7.670
9.520
6.190
2.000
17.710
4.427
m
m
m
m
m
m
m
22.137 m
0.717 HP
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
380/220 V
60 Hz.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
3
<2.5 %
0.8
2
0.017535 * mm / m
20.63 kW
17.00 kW
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
8.01
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
8.02
Interruptor General
Ser del tipo en aire termomagntico automtico sin fusible, de disparo
comn que permita la desconexin inmediata de todas las fases del circuito
al sobrecargarse o cortocircuitarse una sola lnea, en caja moldeada de
material aislante no higroscpico, con cmara apaga chispas de material
refractario de alta resistencia mecnica y trmica, con contactos de aleacin
de plata endurecida, altamente resistentes al calor, con terminales con
contactos de presin ajustados con tornillos.
Los interruptores derivados debern ser del mismo tipo en caja moldeada
termomagntico automtico sin fusible, para 220 V., 60 Hz..
8.03
Luminarias de Alumbrado
Los niveles de iluminacin para las diferentes reas de trabajo, han sido
determinados en funcin de los niveles de iluminacin establecidos en el
Art. 3 de la Norma EM.010 del Reglamento Nacional de Edificacin.
Para la optimizacin de los niveles de iluminacin determinados, se ha
seleccionado una gama de tipos de Luminarias de alumbrado buscando el
ahorro de energa.
8.04
9.00
SMBOLOS
Todos los smbolos empleados en los planos corresponden a los establecidos
en la nueva Norma DGE: Smbolos Grficos en Electricidad aprobados
mediante la RM N 091-2002-EM-VME.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
10.00 PLANOS
El Proyecto comprende los siguientes planos:
IE-01 INSTALACIONES ELECTRICAS
Alimentadores, Fuerza y Pararrayos
IE-02 INSTALACIONES ELECTRICAS
Circuito de Alumbrado
IE-03 INSTALACIONES ELECTRICAS
Circuito de Tomacorrientes
IE-04 INSTALACIONES ELECTRICAS
Diagramas Unifilares, Cuadro de Cargas y Detalles
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
2.01 GENERALIDADES
Los clculos de los Alimentadores en Baja Tensin para la Construccin
de la Sala de Usos Mltiple, Patologa Clnica y Administracin del Centro
de Salud Quichuas, han sido desarrollados de conformidad con los
lineamientos establecidos en el nuevo Cdigo Nacional de Electricidad
Utilizacin 2,006.
Teniendo en cuenta que el sistema de distribucin funciona en la tensin
de 380/220 Voltios, para la ampliacin del sistema elctrico proyectado, se
ha diseado emplear el Sistema de Proteccin TT para garantizar la
seguridad y proteccin contra choques elctricos, de conformidad con la
Norma Tcnica Peruana NTP 370.303 sealada en el nuevo Cdigo
Nacional de Electricidad - Utilizacin 2006; as como, en la Norma IEC
60364.
Mediante el Sistema de Proteccin TN, se logra, un alto nivel de proteccin
para las personas, mediante el uso del conductor neutro con puesta a
tierra desde el Tablero General, y las masas de los circuitos de
tomacorriente ampliados con puesta a tierra independiente. Para este
caso, es necesario el uso de interruptores diferenciales en los circuitos de
tomacorrientes proyectado.
380/220 V
60 Hz.
Trifsico + Neutro
Nmero de Polos........................................................................
Cada de Tensin para alimentador de SE a Tableros TG
Cada de Tensin de TG hasta Subtableros
Cada de Tensin desde TD a punto ms alejado
Cada de Tensin desde TD hasta STD-1
Cada de Tensin desde STD-1 hasta salida ms alejada
< 0.5 %
<2.0 %
< 1.5 %
< 1%
< 1%
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
< 4.0 %
0.8
0.017535 * mm 2 / m
In =
DM
3 * V * Cos
Is = In * 1.25
Frmula utilizada para el clculo de la cada de tensin del alimentador
en base a la seccin determinada
V = 3 * Is * * Cos *
L
S
Donde:
In
Is
DM
V
L
S
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
In =
DM
V * Cos
Is = In * 1.25
V = 2 * Is * * Cos *
L
S
ALIMENTADOR ST-1
MD = 10475
In = 10475/(1.73 x 220 x 0.8)
In = 34.40
Id = 1.25 x 34.40
Id = 43.00 Amp.
AV = (1.73 x 43.00 x 0.017535 x 0.8 x 35)/10
AV = 3.6 V
CONCLUSION: Alimentador seleccionado en el presente proyecto: 3 x
10mm2 + 1 x 10mm2 25mm PVC SAP - INT. 3x40 Amp. TABLERO
TRIFASICO DE 30 POLOS.
ALIMENTADOR TG
MD = 20632
In = 20632/(1.73 x 220 x 0.8)
In = 67.76
Id = 1.25 x 67.76
Id = 84.7 Amp.
AV = (1.73 x 84.7 x 0.017535 x 0.8 x 20)/35
AV = 0.58 V
CONCLUSION: Alimentador seleccionado en el presente proyecto: 3
x 35mm2 + 1 x 35mm2 40mm PVC SAP - INT. 3x100 Amp. TABLERO
ESPECIAL DE 30 POLOS.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Niveles de Iluminacin
400 lux
400 lux
200 lux
100 lux
400 lux
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
NLuminarias =
CUADRO N 1
CANTIDAD DE LUMINARIAS
Item Servicio
Nivel Iluminacin
(Lux)
400
400
400
400
400
200
400
200
100
Cantidad
Artefactos
6 Especial
8 Especial
2 doble
2 doble
3 doble
4 Especial
3 doble
6 Simple
1 Simple
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Laboratorio
SUM
Jefatura
Secretara
Logstica, Personal
Pasadizo Laboratorio
Sala Reposo
Pasadizo Exterior
SS HH
4.00
Tipo
Empotrada
Empotrada
Empotrada
Empotrada
Empotrada
Empotrada
Empotrada
Pared
Adosada
4.01 GENERALIDADES
Los clculos para el Sistema de Puesta a Tierra a instalar en la
Construccin de la Sala de Usos Mltiple, Patologa Clnica y
Administracin del Centro de Salud Quichuas, para proteccin y Neutro,
ha sido desarrollado de conformidad con los lineamientos establecidos en
el nuevo Cdigo Nacional de Electricidad Utilizacin 2,006.
Tratndose de una Edificacin de Salud, este requiere como proteccin
una resistencia baja, en tal sentido se ha considerado que la Resistencia
del Sistema de Puesta a Tierra para proteccin, debe ser igual o menor de
5 Ohmios. Para llegar a obtener dicho valor se ha empleado diferentes
alternativas, llegando a la solucin mediante el diseo de un (1) Pozo de
Puesta a Tierra como se detalla en los planos del proyecto.
Para el sistema de pararrayos, se ha seguido la recomendacin de
fabricantes. Para este caso se ha considerado construir tres (3) pozos a
tierra de acuerdo a lo detallado en los planos del presente proyecto.
4.02 BASES DE CLCULO
Para los clculos de diseo del presente Proyecto se ha tenido en cuenta
los requisitos establecidos en el nuevo Cdigo Nacional de Electricidad
Utilizacin 2,006, las Normas NTP 370.056 y las IEC, NEC y NEMA.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PARAMETROS DE CLCULO
1.2.3.m
4.m
5.6.-
0.019
R1 =
4L
* Ln
1.36d
2 * * L
Donde:
R1 : Resistencia de un electrodo en Ohms
: Resistividad del Terreno en Ohms - m
L : Longitud del electrodo en metro
d : Dimetro del electrodo en metro
Sobre la base del procedimiento anteriormente descrito, se han
efectuado los clculos correspondientes, habindose obtenido 01
pozos a tierra para el tablero ST-1 y 03 pozos a tierra para
pararrayos PR-1, de acuerdo a recomendacin de fabricantes. Ver
detalle de construccin en plano.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
2. ESPECIFICACIONES TCNICAS
SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
ESPECIFICACIONES TCNICAS
N D I C E
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
CONSIDERACIONES GENERALES
Las presentes especificaciones tcnicas son complementarias a los proyectos de
ingeniera del presente Expediente Tcnico y por lo tanto, los encargados de la
Construccin (Contratista de la obra) debern necesariamente seguirlas y cumplirlas.
Cualquier cambio de las especificaciones presentes son de absoluta responsabilidad
del Contratista, estando facultada LA ENTIDAD, a efectuar observaciones respecto a
las obras no ejecutadas de acuerdo a las especificaciones contenidas en el presente
documento.
Las obras se ejecutarn de acuerdo a los planos aprobados por LA ENTIDAD; las
especificaciones tcnicas que se presentan comprenden el proceso constructivo,
materiales, equipos, mano de obra, unidad de medida y formas de pago.
Los pagos parciales se efectuarn contra presentacin de las valorizaciones de obra,
de acuerdo a las unidades de medida previamente determinadas para cada partida,
estos pagos sern de acuerdo al avance mensual de obra, previa verificacin y
autorizacin del Supervisor, los que constituyen pagos a cuenta del contrato total.
En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto: los planos
tienen validez sobre las especificaciones tcnicas, metrados y presupuestos, las
especificaciones tcnicas tienen validez sobre los metrados y presupuestos, los
metrados tienen validez sobre los presupuestos.
B.
CONSIDERACIONES PARTICULARES
El Contratista deber definir antes de dar inicio a los trabajos, de cualquier diferencia
con el Proyecto, para efecto de ser solucionado por LA ENTIDAD oportunamente.
Cualquier modificacin del proyecto que genere incremento en el costo de las
partidas y/o en el Plazo de ejecucin de la obra, que se derive por la no-aplicacin de
lo antes mencionado, no ser reconocida por LA ENTIDAD; siendo el Supervisor el
encargado de hacer cumplir esta consideracin.
El Contratista deber tomar en cuenta todas las medidas de seguridad a fin de
evitar cualquier accidente tanto del personal de obra como cualquier otro ajeno a
ella, as como la seguridad de los materiales y equipos de obra, siendo todo ello de
su total responsabilidad. Especial atencin se tendr en la observacin de las leyes
y dems disposiciones de seguridad vigentes.
Si durante el curso de la ejecucin del contrato, cualquier operacin, trabajo o
condicin, es considerada peligrosa por la supervisin, el Contratista al recibir la
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
las
correcciones
apropiadas
las
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DEL EQUIPO
Comprende la maquinaria que interviene en la obra. El equipo variar de acuerdo a
la magnitud de la obra, pero en todo caso debe ser suficiente y de ptimo estado
para que la obra no sufra retrasos en su ejecucin.
DE LOS MATERIALES
El acopio de los materiales deber hacerse de manera racional, de tal manera que
su presencia no cause malestar en la ejecucin de la misma, que por excesivo
tiempo de almacenamiento desmejore las propiedades particulares de estos.
El Contratista construir y mantendr las oficinas para la Supervisin y Residencia
de obras.
El Residente pondr a consideracin del Supervisor y, a su solicitud, muestras por
duplicado de los materiales que crea conveniente, los que previa aprobacin
podrn usarse en la obra. El Supervisor estar autorizado a rechazar el empleo
uso de los materiales, cuando no cumplan con las normas ya mencionadas con
las especificaciones particulares de los elementos destinados a la obra.
DE LAS PRUEBAS
Es obligacin del Contratista, antes de solicitar la Recepcin de la Obra, realizar
todas las Pruebas, anlisis y ensayos necesarias para la verificacin del ptimo
funcionamiento de la obra ejecutada. De no ser as, el Supervisor est autorizado a
rechazar los trabajos, siendo responsabilidad del Contratista la reposicin de ellos.
SERVICIOS DE LABORATORIO
El Contratista propondr a una entidad de reconocido prestigio especializada en
pruebas de laboratorio para llevar a cabo todos los servicios de pruebas que sean
necesarios para asegurar el cumplimiento de todo lo descrito en los documentos
del presente Expediente Tcnico.
El laboratorio de pruebas deber tener personal tcnico con experiencia, estar
apropiadamente equipado y completamente calificado para efectuar las pruebas
de acuerdo con las normas especificadas. El Contratista obtendr la aceptacin
del Supervisor antes de que se lleven a cabo los servicios, estando a cargo del
Contratista el costo de los mismos.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
C.
COMPATIBILIZACIN Y COMPLEMENTOS
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
ESPECIFICACIONES TCNICAS DE
ESTRUCTURAS - SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
ESPECIFICACIONES TCNICAS DE
ESTRUCTURAS
SALDO DE OBRA
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
GENERALIDADES
A.
CONSIDERACIONES GENERALES
Las presentes especificaciones tcnicas son complementarias a los proyectos
de ingeniera del presente Expediente Tcnico y por lo tanto los encargados de
la Construccin (contratista) debern necesariamente seguirlas y obedecerlas.
Cualquier cambio de las especificaciones presentes son de absoluta
responsabilidad del Contratista, estando facultada la ENTIDAD, a efectuar
observaciones respecto a las obras no ejecutadas de acuerdo a las
especificaciones contenidas en el presente documento.
Las obras se ejecutarn de acuerdo a los planos aprobados por LA ENTIDAD;
las especificaciones tcnicas que se presentan comprenden el proceso
constructivo, materiales, equipos, mano de obra, unidad de medida y forma de
pago.
Los pagos se efectuarn de acuerdo a las unidades de medida previamente
determinadas para cada partida, estos pagos sern de acuerdo al avance
mensual de obra, previa verificacin y autorizacin del Supervisor.
En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto: los planos
tendrn en validez sobre las especificaciones tcnicas, metrados, presupuestos,
las especificaciones tcnicas tendrn validez sobre los metrados, presupuestos,
los metrados tendrn en validez sobre los presupuestos.
B.
CONSIDERACIONES PARTICULARES
El Contratista deber definir antes de dar inicio a los trabajos, de cualquier
incompatibilidad en el Proyecto, para que sea solucionado por el Consultor de
LA ENTIDAD oportunamente, cualquier modificacin del proyecto que genere
incremento en el costo de las partidas y/o en el Plazo de ejecucin de la obra,
que se derive por la no aplicacin de lo antes mencionado, no ser reconocida
por LA ENTIDAD; siendo el Supervisor el encargado de hacer cumplir esta
consideracin.
El Contratista deber tomar en cuenta todas las medidas de seguridad a fin de
evitar cualquier accidente tanto del personal de obra como cualquier otro ajeno a
ella, as como la seguridad de los materiales y equipos de obra, siendo todo ello
de su total responsabilidad. Especial atencin se tendr en la observacin de las
leyes y dems disposiciones de seguridad vigentes.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
C.
COMPATIBILIZACION Y COMPLEMENTOS
El objetivo de las especificaciones tcnicas es dar las pautas generales que el
Contratista deber seguir en cuanto a calidades, procedimientos y acabados
durante la ejecucin de la obra, como complemento de los planos, metrados y
memorias descriptivas.
Deber adems ser indispensable el cumplimiento de los Reglamentos,
Cdigos y Normas nacionales vigentes necesarias para el tipo de obra a
ejecutar, as como el contenido tcnico vertido en el desarrollo de las
especificaciones tcnicas, es compatible con los siguientes documentos:
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
01.00.00
OBRAS PROVISIONALES
Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carcter temporal son
ejecutadas, para el servicio del personal administrativo y obra, almacenamiento y
cuidado de los materiales durante la ejecucin de las obras. Se usaran materiales
recuperables en todo, o en parte ya que estas construcciones e instalaciones deben
ser demolidas y/o desarmadas al final de la obra.
01.01.00
Descripcin.
Estas obras sern de carcter transitorio, y se construirn de estructura de madera
con planchas onduladas metlicas zincadas en los muros y cobertura.
Los ambientes a construir servirn como Caseta de Guardiana, Almacn y Oficina
de la Obra (incluyendo la Supervisin), y sern de 1.50 x 2.00m, 4.00 x 5.00m y
6.00 x 5.00m respectivamente, as como una zona de almacn al aire libre de un
rea de 10m x 5m. con cerco.
Materiales
Se emplearn columnas, vigas y correas de madera tornillo, planchas galvanizadas
zincadas (calamina) de 0.83m x 1.83m x 25mm, clavos para madera.
Mtodo de Construccin
El almacn y oficina se construirn con parantes y vigas de madera, los muros y
techo de planchas galvanizadas zincadas (calamina) de 0.83m x 1.83m x 25mm.
Las columnas sern de madera de seccin 4" x 4" espaciadas cada 3.00m, que se
fijarn al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad.
Se colocarn cuartones de madera de 1 " x 3", fijados transversalmente a las
columnas en la base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral, as como
correas transversales a las vigas, que permitirn clavar las planchas galvanizadas
conformantes de los muros. Las vigas de 2" x 6" sern perimetrales e intermedias,
espaciadas cada 0.60m, coincidentes con el encuentro de las planchas. El techo
deber tener una pendiente adecuada para permitir la evacuacin de agua pluvial,
con alero frontal de 0.80m, las planchas metlicas se asegurarn con clavos a las
columnas, cuartones transversales de los muros y vigas de techo.
Mtodo de medicin
La unidad de medida es global (glb.)
Condiciones de Pago
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
01.02.00
Descripcin.
Estas obras sern de carcter transitorio, y se construirn con paneles de triplay y
MDF u otro material pre fabricado aparente, con una altura de 2.10m, con un mnimo
de tres inodoros, dos duchas, urinario corrido y un bebedero, pudiendo crecer estos
de acuerdo a la cantidad de personal.
Materiales
Se emplearn madera, triplay y MDF u otro material pre fabricado aparente, cemento,
arena fina, arena gruesa, tuberas PVC con accesorios sanitarios, grifera.
Mtodo de Construccin
Los muros se realizaran con paneles de triplay y MDF u otro material pre fabricado
equivalente, con pisos de cemento pulido, los acabados sern tarrajeados e
impermeabilizados en las duchas.
Mtodo de medicin
La unidad de medida es global (glb)
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida se pagarn luego de verificarse la correcta
instalacin de la totalidad de las instalaciones arriba mencionadas, que sern
aprobados y tendrn la conformidad del Supervisor de la Obra. La partida ser
pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos
de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems insumos e
imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.
Mtodo de Construccin
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
Ministerio
de Salud
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
01.05.00
Descripcin
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Dentro de las obras provisionales se considera el suministro de agua para las diferentes
partidas y procesos constructivos, tales como agua para el curado del concreto, para
regar el suelo antes de proceder a la excavacin y evitar el levantamiento del polvo que
afecte al establecimiento de salud, agua para los servicios higinicos y otros que
pudieren presentarse y que no estn considerados en los anlisis de costos unitarios de
cada partida.
Materiales
El agua a emplearse deber ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias
perjudiciales como aceites, cidos, lcalis, sales minerales, materias orgnicas,
partculas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas
y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos.
Mtodo de Construccin
El mtodo de ejecucin en este caso deber ser escogido por el Contratista encargado
de la ejecucin de los trabajos, contando con la respectiva aprobacin del Supervisor o
Inspector.
Mtodo de medicin
La unidad de medida es el Mes (mes)
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, que ser aprobada y tendr la
conformidad del Supervisor de la obra ser pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecucin.
01.07.00
Descripcin
Dentro de las obras provisionales se ha considerado la instalacin del suministro
provisional de electricidad para la obra, la cual se solicitar y se encargar de iniciar el
trmite hasta conseguir la instalacin del concesionario dentro de los plazos previstos
en los cronogramas de obra propuestos, previa autorizacin de las autoridades del
establecimiento de salud, debiendo el pedido ser canalizado a travs de la Supervisin;
el pago por este consumo deber ser asumido por el Contratista. Opcionalmente el
contratista podr gestionar una instalacin de electricidad provisional al Establecimiento
de Salud, previa conformidad de sta, estando el Contratista obligado a cancelar el
consumo de energa de la obra.
El establecimiento de salud iniciar el trmite para el suministro del punto de
electricidad, debiendo el contratista hacer el seguimiento del trmite, y el consumo de
electricidad que se hiciese durante la obra ser asumido por el contratista hasta la
recepcin de la misma.
Materiales
Los materiales se han considerado en forma global, en la cual estn incluidos los
cables, tuberas, uniones y otros que se requieran para la realizacin de las partidas.
Mtodo de Construccin
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
El mtodo de ejecucin en este caso debe ser escogido por el contratista encargado de
la ejecucin de los trabajos, contando con la respectiva aprobacin del Supervisor o
Inspector.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el mes (mes).
Se tomar en cuenta la instalacin operativa de electricidad para la obra.
Condiciones de Pago
La instalacin de electricidad para la obra estar en funcionamiento y ser aprobada y
tendr la conformidad del Supervisor de la Obra, ser pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecucin.
02.00.00
TRABAJOS PRELIMINARES
02.02.00
TRANSPORTE DE MATERIALES
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin.
Esta partida consiste en el traslado de los materiales adquiridos haca la obra,
mediante el empleo de vehculos de carga, transporte fluvial y/o manual.
Materiales
Por las caractersticas de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerir el uso
de materiales.
Mtodo de Construccin
Los materiales que debern ser empleados en la obra sern clasificados de acuerdo
a la prioridad de uso y transportados en vehculos con el cuidado necesario para
llegar sin sufrir daos, el Contratista ser responsable de la integridad de los
materiales durante el proceso de carguo, transporte y descarga en obra en los
lugares establecidos.
Mtodo de medicin
La unidad de medida ser Global (glb).
Condiciones de Pago
La forma de pago corresponde al total de materiales considerados en el transporte,
debiendo establecer porcentajes de avance por el precio unitario del Presupuesto,
que sern aprobados y tendrn la conformidad del Supervisor de la Obra. La partida
ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los
costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte y dems insumos e
imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.
02.03.00
Descripcin.
Esta partida contempla el trazo y replanteo preliminar, as como el trazo y replanteo
durante la obra, de manera que estos datos sirvan para la realizacin de los planos
de replanteo.
Materiales
En la fabricacin de las estacas, balizas, etc. podrn utilizarse como materiales la
madera, acero corrugado, perfiles metlicos, dados de concreto, etc. Tambin se
puede utilizar una mixtura de los materiales antes mencionados.
Mtodo de Construccin
El trazo del terreno consiste en determinar la posicin, orientacin (para los ejes) y altura
(para los niveles) establecidos en los planos, que servirn como guas de construccin.
El replanteo se refiere a la ubicacin en el terreno de todos los elementos que se
detallan en los planos para la ejecucin de los trabajos.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
02.04.00
DEMOLICIONES
02.04.05
Descripcin.
Esta partida comprende los trabajos preliminares correspondientes a la demolicin de
aquellos muros de ladrillo de arcilla con amarre tipo soga, que estn indicados en los
planos y otros que se requiera demoler por proceso constructivo con las
consideraciones de seguridad. La forma de realizarlo ser manual
Materiales
Por las caractersticas de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerir el uso
de materiales.
Mtodo de Construccin
La demolicin de los muros de ladrillo segn el caso se recomienda realizarlo con
herramientas manuales combas, cinceles y otros.
En los casos en que sea necesario apuntalar alguna estructura prxima a la
estructura a intervenir, el Supervisor o Inspector deber exigir al Contratista tomar las
medidas preventivas que el proceso de demolicin amerite, bajo estricta
responsabilidad del Contratista.
El Contratista tomar todas las medidas de seguridad necesarias para realizar los
trabajos sin que stos causen daos al personal que los realiza o a terceros.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
02.04.06
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin.
Esta partida comprende los trabajos preliminares correspondientes a la demolicin de
aquellos muros de ladrillo de arcilla con amarre tipo cabeza, que estn indicados en los
planos y otros que se requiera demoler por proceso constructivo con las
consideraciones de seguridad. La forma de realizarlo ser manual
Materiales
Por las caractersticas de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerir el uso
de materiales.
Mtodo de Construccin
La demolicin de los muros de ladrillo segn el caso se recomienda realizarlo con
herramientas manuales combas, cinceles y otros.
En los casos en que sea necesario apuntalar alguna estructura prxima a la
estructura a intervenir, el Supervisor o Inspector deber exigir al Contratista tomar las
medidas preventivas que el proceso de demolicin amerite, bajo estricta
responsabilidad del Contratista.
El Contratista tomar todas las medidas de seguridad necesarias para realizar los
trabajos sin que stos causen daos al personal que los realiza o a terceros.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
02.04.11
E=0.10M
Descripcin.
En este rubro se considera la demolicin manual de la veredas y pavimentos existentes
en las zonas indicadas en los planos, dentro de ella se considera las demoliciones de
los pavimentos de concreto ciclpeo y armado con un espesor de 0.10m, incluye
demolicin de sardineles.
Materiales
Por las caractersticas de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerir el uso
de materiales.
Mtodo de Construccin
El mtodo de ejecucin a ser utilizado por el personal encargado de esta labor,
deber ser el ms adecuado y adems supervisado permanentemente, debido a
que se deber verificar las zonas a demoler en los planos para que no se cometan
errores; estos trabajos sean realizados de acuerdo a las normas de seguridad.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Esta labor se realizar con combas, cinceles, barretas y otros, siendo necesario
prever todas las medidas de seguridad que demanda la ejecucin de los trabajos;
garantizando la seguridad del personal y/o terceros.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Para el clculo del resultado se tendr en cuenta la cantidad de demolicin realizada,
multiplicando las longitudes demolidas por los diferentes anchos.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
02.04.18
Descripcin.
En este rubro se considera la demolicin manual de los pisos de maylica, cermica,
terrazo, cemento pulido y cemento frotachado que incluye el falso piso y contrapiso de
espesor variable de 3cm a 4cm.
Materiales
Por las caractersticas de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerir el uso
de materiales.
Mtodo de Construccin
El mtodo de ejecucin a ser utilizado por el personal encargado de esta labor,
deber ser el ms adecuado y adems supervisado permanentemente, debido a
que se deber verificar en los planos las zonas a demoler para que no se cometan
errores y adems que estos trabajos sean realizados de acuerdo a las normas de
seguridad.
Esta labor se realizar con combas, cinceles, barretas y otros, siendo necesario
prever todas las medidas de seguridad que demanda la ejecucin de los trabajos;
garantizando la seguridad del personal y/o terceros
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecucin.
02.04.22
Descripcin.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
02.04.25
Descripcin.
En este rubro se considera la demolicin manual de las estructuras de concreto que se
indiquen en los planos.
En las demoliciones parciales se deber cuidar que los dems elementos estructurales
que no sean considerados en la demolicin, no sean afectados en sus propiedades
fsicas y/o condiciones de apoyo, garantizando que stas continen funcionando de
acuerdo a lo proyectado.
Materiales
Por las caractersticas de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerir el uso
de materiales.
Mtodo de Construccin
El mtodo de ejecucin a ser utilizado por el personal encargado de esta labor,
deber ser el ms adecuado y adems supervisado permanentemente, debido a
que se deber verificar en los planos las zonas a demoler para que no se cometan
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
errores y adems que estos trabajos sean realizados de acuerdo a las normas de
seguridad.
Esta labor se realizar con cinceles, barretas y otros, siendo necesario prever todas
las medidas de seguridad que demanda la ejecucin de los trabajos; garantizando la
seguridad del personal y/o terceros
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro (m).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
02.05.00
DESMONTAJES
02.05.02
Descripcin.
Esta partida consiste en el retiro de la cobertura con estructura de madera de las
edificaciones existentes a ser demolidas, las que sern desmontadas sin ser
daadas.
Materiales
Por las caractersticas de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerir el uso
de materiales.
Mtodo de Construccin
El mtodo de ejecucin a ser utilizado por el personal encargado de esta labor,
deber ser el ms adecuado y adems supervisado permanentemente, en razn a
que se deber verificar en plano de desmontajes para que no se cometan errores y
adems que estos trabajos sean realizados de acuerdo a normas de seguridad.
Ser necesario prever las medidas de seguridad que demanda la ejecucin de esta
partida; tanto para garantizar la no cada de los materiales en trabajo, como su
seguridad, igualmente se tomar todas las precauciones necesarias para evitar
daos o accidentes al personal y terceros.
El material procedente del desmontaje ser entregado a la Direccin del
Establecimiento de Salud, quien decidir la ubicacin final de estos materiales,
dentro del terreno asignado.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin.
Esta partida consiste en el retiro de falso cieloraso, luminarias y muebles de las
edificaciones existentes a ser demolidas, las que sern desmontadas sin ser
daadas, cuidando entre otros los marcos y las hojas resultantes de cada uno de los
muebles.
Materiales
Por las caractersticas de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso de
materiales.
Mtodo de Construccin
El mtodo de ejecucin a ser utilizado por el personal encargado de esta labor, debe
ser el ms adecuado y adems supervisado permanentemente, en razn a que se
debe verificar en plano de desmontajes para que no se cometan errores y adems
que estos trabajos sean realizados de acuerdo a normas de seguridad.
Ser necesaria prever las medidas de seguridad que demanda la ejecucin de esta
partida; tanto para garantizar la no cada de los materiales en trabajo, como su
seguridad, igualmente se tomar todas las precauciones necesarias para evitar
daos o accidentes al personal y terceros.
El material procedente del desmontaje ser entregado a la Direccin del
Establecimiento de Salud, quien decidir la ubicacin final de estos materiales,
dentro del terreno asignado.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: Para desmontaje de falso cielo raso es por metro cuadrado (m2)
Unidad de Medida: Para luminarias es por unidad (Und)
Unidad de Medida: Para muebles por metro lineal (m)
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
02.05.21
02.05.22
DESMONTAJE DE PUERTAS
DESMONTAJE DE VENTANAS
Descripcin.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
02.06.00
PICADOS Y RETIROS
02.06.01
Descripcin.
Esta partida consiste en el picado de muros para conseguir la adherencia con una
nueva capa de mortero que puede ser para la colocacin de maylicas o
simplemente para colocar otra capa ms de tarrajeo.
Materiales
Por las caractersticas de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerir el uso
de materiales.
Mtodo de Construccin
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
02.06.03
Descripcin.
Esta partida consiste en el picado de concreto de los elementos estructurales
indicados que se requiera para proceder al anclaje de nuevos elementos
estructurales.
Materiales
Por las caractersticas de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerir el uso
de materiales.
Mtodo de Construccin
El mtodo de ejecucin a ser utilizado por el personal encargado de esta labor,
deber ser el ms adecuado y adems supervisado permanentemente, en razn a
que se deber verificar en plano de demoliciones para que no se cometan errores y
adems que estos trabajos sean realizados de acuerdo a normas de seguridad.
Ser necesario prever las medidas de seguridad que demanda la ejecucin de esta
partida; tanto para garantizar la no cada de los materiales en trabajo, como su
seguridad, igualmente se tomar todas las precauciones necesarias para evitar
daos o accidentes al personal y terceros.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cbico (m3).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
02.06.05
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin.
Esta partida consiste en el picado de las maylicas, cermicos y/o baldosas de
terrazo para realizar el cambio de pisos, zcalos o contra zcalos que se requiera
como partida previa para iniciar la obra.
Materiales
Por las caractersticas de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerir el uso
de materiales.
Mtodo de Construccin
El mtodo de ejecucin a ser utilizado por el personal encargado de esta labor,
deber ser el ms adecuado y adems supervisado permanentemente, en razn a
que se deber verificar en plano de demoliciones para que no se cometan errores y
adems que estos trabajos sean realizados de acuerdo a normas de seguridad.
Ser necesario prever las medidas de seguridad que demanda la ejecucin de esta
partida; tanto para garantizar la no cada de los materiales en trabajo, como su
seguridad, igualmente se tomar todas las precauciones necesarias para evitar
daos o accidentes al personal y terceros.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
condiciones en que se presente el caso. En todos los casos el Contratista ejecutar los
trabajos con sumo cuidado a fin de evitar accidentes.
03.03.00
RELLENOS
03.03.01
Descripcin.
Comprende los trabajos de rellenar zanjas una vez vaciado los cimientos, zapatas,
vigas de cimentacin, tanques spticos etc., y/o superar depresiones del terreno donde
no se tengan pavimentos, se har mediante la aplicacin de capas sucesivas de
material propio y espesor mnimo compactado de 0.20m, hasta lograr los niveles
establecidos en los planos.
Materiales
El material propio deber estar limpio de material orgnico, y tener piedra como mximo
de 3 antes de proceder a la colocacin como relleno.
Mtodo de Construccin
Este material ser depositado en una capa de 20 cm. y ser compactado en forma
manual mediante pisn de mano. La supervisin deber aprobar el material granular
a emplear y la compactacin realizada, debiendo constar en el cuaderno de obra la
aprobacin correspondiente antes de la colocacin del material.
Para evitar la contaminacin con polvo este se regar continuamente con agua.
Asimismo, pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones, muros, etc., en
cuyo caso deber dar parte a la Entidad quien determinar lo conveniente dadas las
condiciones en que se presente el caso.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cbico (m3).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecucin.
03.03.02
Descripcin.
Comprende los trabajos tendientes a rellenar zanjas de cimentacin y/o superar
depresiones del terreno, mediante la aplicacin de capas sucesivas de afirmado y
espesor mnimo compactado de 0.20 m, hasta lograr los niveles establecidos en los
planos.
Materiales
Se utilizar el material de prstamo. El material extrado deber satisfacer los
requerimientos de granulometra siguiente
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
100
45-75
----15-45
--0-10
100
40-80
----20-50
--0-12
100
------25-55
--0-12
100
----30-60
20-50
0-12
CAPA DE BASE
Lmite Lquido
Menor 25%
ndice de Plasticidad
Menor 6%
Equivalente de Arena
Mayor 50%
CBR
Mayor 90%
Cara de Fractura
Mnimo 1
Mtodo de Construccin
Este material ser depositado en una capa de 20 cm. y ser compactado con equipo
hasta alcanzar una densidad de campo mayor al 95% de densidad mxima Proctor
modificado de laboratorio. La supervisin deber aprobar el material granular a
emplear y la compactacin realizada, debiendo constar en el cuaderno de obra la
aprobacin correspondiente antes de la colocacin del afirmado.
Los equipos a utilizar son plancha compactadora de 6HP, para el compactado de
las capas de material de prstamo.
Para evitar la contaminacin con polvo este se regar continuamente con agua.
Asimismo, pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones, muros, etc., en
cuyo caso deber dar parte a la Entidad quien determinar lo conveniente dadas las
condiciones en que se presente el caso.
Los equipos a utilizar sern plancha compactadora de 6HP, para el compactado de
las capas de material de prstamo.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cbico (m3).
Para el clculo del resultado se tendr en cuenta el de la cantidad de excavacin
realizada, multiplicando las reas excavadas por las diferentes alturas.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
04.00.00
Descripcin.
Este rubro comprender el cmputo de los elementos de concreto que no llevan
refuerzo de acero estructural. Involucra tambin los elementos de concreto ciclpeo,
resultante de la adiccin de piedras en grandes volmenes de concreto simple.
Materiales
Cemento:
El cemento a usar ser Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150,
INDECOPI 334.009
Hormign:
Ser material procedente de ro o de canteras, compuesto de agregados finos y
gruesos, de partculas duras, resistentes a la abrasin, debiendo estar libre de
cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas o escamosas, cidos, materias
orgnicas y otras sustancias perjudiciales. Su granulometra deber estar comprendida
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
entre lo que pase por la malla nmero 100 como mnimo y la de 2" como mximo.
Agregado Fino:
Como Agregado fino se considerar a la arena que deber ser limpia, de ro o de
cantera, de granos duros, resistentes a la abrasin, lustrosa, libre de cantidades
perjudiciales de polvo y materias orgnicas, que cumpla con las Normas establecidas
por el ASTM - C 330 e INDECOPI 400.037.
Agregado Grueso:
Agregado grueso se considerar a la piedra, grava rota o triturada de contextura dura,
compacta, libre de tierra, resistente a la abrasin y que cumpla con las Normas del
ASTM C 33, ASTM - C 131, ASTM - C 88, ASTM - C 127 e INDECOPI 400.037
Agua:
Para la preparacin del concreto se deber contar con agua la que deber ser limpia,
potable, fresca, sin presencia de sulfatos. Tampoco se deber usar aguas servidas.
Almacenamiento de los Materiales
Todos los agregados debern almacenarse en forma tal que no se produzca mezcla
entre ellos, evitando que se contaminen con polvo, materias orgnicas o partculas
extraas.
El cemento a emplear deber apilarse en rumas de no ms de 10 bolsas y el uso
deber realizarse de acuerdo a la fecha de recepcin, emplendose la bolsa ms
antigua en primer trmino. No se podr usar el cemento que presente endurecimiento
en su contenido, ni grumos.
Encofrados
Los encofrados sern formas de madera, acero, fibra acrlica, etc., cuyo objeto principal
ser contener el concreto vaciado, proporcionando la forma estructural o arquitectnica
requerida para cada elemento.
Los encofrados debern tener la capacidad suficiente para resistir la presin resultante
de la colocacin y vibrado del concreto, as como la suficiente rigidez para mantener las
tolerancias especificadas cumpliendo con las Normas del ACI-370.
El encofrado ser diseado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de vaciado no inferior
a 200 kg/m2.
Las formas debern ser hermticas para prevenir la filtracin del mortero y sern
debidamente arriostradas o ligadas entre s, de manera que se mantengan en la
posicin y forma deseada con seguridad.
Accesorios de encofrados, para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto,
tales como tirantes y soportes colgantes, debern ser de una calidad fabricada
comercialmente.
Los tirantes de los encofrados debern ser hechos, de tal manera que las terminales
podrn ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto, despus que las
ligaduras hayan sido removidas. Los tirantes para formas sern regulados en longitud y
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
TOLERANCIAS DIMENSIONALES
Muros:
En las dimensiones transversales
de las secciones
En escaleras:
Paso
Contrapaso
En gradas:
Paso
Contrapaso
6 mm
3 mm
1 mm
6 mm
3 mm
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado deber ser
bombeado para compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
La deformacin mxima, entre elementos de soporte, deber ser menor de 1/240 de la
luz entre los miembros estructurales.
Medios positivos de ajuste (cuas o gatas) de portantes inclinado o puntal, debern ser
provistos y todo asentamiento deber ser eliminado durante la operacin de colocacin
del concreto. Los encofrados debern ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Desencofrado
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se debern tomar precauciones las
que, debidamente observadas en su ejecucin, debern brindar un buen resultado. Las
precauciones a tomarse son:
1.
04.01.00
Descripcin.
Corresponde a los elementos de concreto simple que se apoya directamente sobre el
suelo natural o de relleno previamente compactado, los mismos que sirven de base
para los cimientos, zapatas y otros elementos de concreto, bien para aislarlos del
contacto directo con el suelo como para que stos alcancen la profundidad de
cimentacin especificada en los planos.
04.01.03
Descripcin.
Corresponde al solado de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya
directamente sobre el suelo natural o de relleno previamente compactado y que sirve
de base para los cimientos.
Materiales
El material utilizado consiste en una mezcla cemento: hormign con una proporcin
1:12 + 40 % de Piedra grande mxima 6.
Mtodo de Construccin
El concreto se verter en las zanjas excavadas para la cimentacin, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el
agua del concreto; primero se verter una capa de por lo menos 10 cms, de espesor,
pudiendo agregarse piedra desplazadora con una dimensin mxima de 6" y en una
proporcin no mayor de 30% del volumen del cimiento y/o zapatas; la piedra tiene que
quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo tener ningn punto de
contacto entre las piedras, se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
El rea sobre la cual se va a vaciar el solado debe ser previamente apisonada, as
mismo deber encontrarse limpia de materiales extraos o inapropiados. Se
humedecern todas las superficies de contacto, colocando mediante dados de
concreto los puntos o niveles sobre los cuales se apoyar la regla para que el
vaciado del solado sea parejo. Posteriormente, los puntos gua sern retirados y
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una
superficie pareja y rugosa.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cbico (m3).
Norma de Medicin: se calcular el rea de la superficie comprendida entre los bordes
de la zanja o los paramentos sin revestir multiplicado por las diferentes alturas.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecucin.
04.02.00
CIMIENTOS CORRIDOS
Procedimiento constructivo
Antes de proceder el vaciado de los cimientos, deber recabarse la autorizacin del
Ingeniero Inspector Supervisor.
Espesor
a) Ser el especificado en los planos respectivos para la resistencia del
terreno.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
04.04.00
VEREDAS Y SARDINELES
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
04.04.01
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin.
Corresponder a las partidas de veredas de concreto simple, planas, de superficie
rugosa, que se apoyan directamente sobre relleno previamente compactado; tendr
un espesor de 0.10m incluye acabado, el cual ser definido en los planos de
Arquitectura.
Materiales
Los materiales a usar en la fabricacin del concreto son: cemento, arena gruesa y
piedra chancada, con una resistencia de fc=175 kg/cm2. El mezclado de los
materiales del concreto, puede efectuarse con mezcladoras mecnicas o
considerando la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el
vaciado respectivo, logrando con esto mayor velocidad en el llenado de la estructura
encofrada.
Mtodo de Construccin
El rea sobre la cual se va a vaciar la vereda deber ser previamente preparada, as
mismo deber encontrarse limpia de materiales extraos o inapropiados. Se
humedecern todas las superficies de contacto, colocando mediante dados de
concreto los puntos o niveles sobre los cuales se apoyar la regla para que el
vaciado de la vereda sea parejo. Posteriormente, los puntos de gua sern retirados y
rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una
superficie pareja y rugosa.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Para el clculo del resultado se tendr en cuenta la cantidad de vereda realizada,
multiplicando las longitudes de stas por los diferentes anchos.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
04.04.03
Descripcin.
Corresponder a las partidas de sardineles de las veredas de concreto simple, plano
de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre relleno previamente
compactado y que sirve de base para las veredas, tendr las siguientes dimensiones
15 cm de ancho por 30 cm de profundidad, incluye acabado.
Materiales
Los materiales a usar en la fabricacin del concreto son: cemento y arena gruesa y
piedra chancada con una resistencia fc=175 Kg/cm2. El mezclado de los materiales
del concreto, puede efectuarse con mezcladoras mecnicas o considerando la
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Construccin
El rea sobre la cual se va a vaciar el sardinel deber ser previamente preparada, as
mismo deber encontrarse limpia de materiales extraos o inapropiados. Se
humedecern todas las superficies de contacto, colocando mediante dados de
concreto los puntos o niveles sobre los cuales se apoyar la regla para que el
vaciado del sardinel sea parejo. Posteriormente, los puntos de gua sern retirados y
rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una
superficie pareja y rugosa.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el metro cubico (m3).
Para el clculo del resultado se tendr en cuenta la cantidad de sardinel realizada,
multiplicando las longitudes de stos por las dimensiones de las secciones
transversales.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
04.04.04
Descripcin.
El material que se utilizar para fabricar el encofrado podr ser madera, metal
laminado u otro material aprobado por el Supervisor. Para el armado de las formas de
madera, se podr emplear clavos de acero con cabeza.
Para darle el arriostre necesario, se podr emplear alambrn # 8. En el caso de
utilizar encofrados metlicos, stos sern asegurados mediante pernos y tuercas, de
acuerdo a lo indicado por el fabricante.
Mtodo de Construccin
El diseo y la ingeniera del encofrado as como su construccin, sern de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado ser diseado para resistir
con seguridad el peso del concreto ms las cargas debidas al proceso constructivo,
acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
04.05.00
SOBRECIMIENTOS
04.05.02
Descripcin.
Esta especificacin contiene los requerimientos que, en lo que corresponde a la obra,
se aplicarn para el encofrado del concreto. Bsicamente se ejecutarn con madera
cepillada y con un espesor mnimo de 1 1/2", el encofrado llevar puntales y
tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado
debern de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante, sin embargo se
podr utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobacin respectiva del
Supervisor.
Mtodo de Construccin
El diseo y la ingeniera del encofrado as como su construccin, sern de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado ser diseado para resistir
con seguridad el peso del concreto ms las cargas debidas al proceso constructivo,
acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado ser de construccin slida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocacin y vibrado del
concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas sern hermticas a fin de evitar la filtracin del concreto. Los encofrados
sern debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las
dimensiones indicadas en los planos, con las tolerancias especificadas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Las superficies del encofrado que estn en contacto con el concreto estarn libres de
materias extraas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Todo encofrado estar limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras
materias extraas.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
El cmputo total se obtendr sumando las reas encofradas por tramos, en contacto
efectivo con el concreto. El rea por tramo se encuentra multiplicando el doble de la
altura neta del sobrecimiento por la longitud del tramo.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
04.05.04
Descripcin.
Los sobrecimientos son elementos a los que se requiere darle forma y que queden
perfectamente alineados, de espesor constante y de acuerdo con los anchos de los
muros que van a ir sobre ellos, salvo indicacin especial.
Materiales
Los materiales a usar son el cemento y hormign con una proporcin o dosificacin
1:8 + 25% de piedra mediana.
La preparacin del concreto puede efectuarse mediante mezcladoras mecnicas o
considerando la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el
vaciado respectivo, logrando con esto mayor rapidez de llenado de la estructura
encofrada. Adicionalmente se le puede agregar piedra mediana de 3 de tamao.
Mtodo de Construccin
El mtodo de ejecucin a utilizar para la construccin de los sobrecimientos debe
ser escogido por el Ingeniero Residente y aprobado por el Ingeniero Supervisor, en
razn a lo cual podra utilizarse para el vaciado respectivo un encofrado tpico de
madera, un encofrado metlico, utilizar un concreto fabricado con la resistencia
indicada en los planos y especificaciones tcnicas. Se construir segn las
especificaciones tcnicas precedentes.
Mtodo de medicin
La Unidad de medicin es el metro cbico (m3); el computo total se obtendr sumando
el volumen de cada uno de los tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del
ancho por la altura y por la longitud efectiva.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
04.07.00
FALSOPISO
04.07.01
Descripcin.
El falso piso se realizar de acuerdo a lo indicado en los planos y sern de concreto
simple con una proporcin cemento hormign 1:8, con un espesor promedio de
0.10m e ir apoyado sobre una base granular.
Materiales
Los materiales a usar sern el cemento y hormign, con una proporcin o
dosificacin C:H 1:8. La preparacin del concreto se har mediante mezcladoras
mecnicas.
Mtodo de Construccin
El mtodo de ejecucin a utilizar para la construccin del falso piso deber ser
escogido por el Ingeniero Residente y aprobado por el Ingeniero Inspector o
Supervisor,
Mtodo de medicin
La Unidad de medicin es el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin,
ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecucin.
05.00.00
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
MATERIAL
Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASTM C-117)
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de lquido
denso 1.95)
3
1
Arcilla (desig.ASTM-C-142)
La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por
medio de mallas Standard (ASTM desig. C-136), deber cumplir con los siguientes
lmites:
MALLA
% QUE PASA
3/8
#4
#6
#8
# 16
# 30
# 50
# 100
100
100
95 - 100
95 - 70
85 - 50
70 - 30
45 - 10
10 - 0
El mdulo de fineza de la arena variar entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variacin entre
los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
% QUE PASA
1
1
1/2
#4
#8
100
95 - 100
25 - 60
10 mx.
5 mx.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
+/- 6 mm.
+/- 6 mm.
+/- 6 mm.
+/- 6 mm.
Secciones de ms de 20 cm de profundidad
Secciones de ms de 60 cm de profundidad
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Acero
Todo elemento de acero a usarse deber ser almacenado en depsitos cerrados y no
deber apoyarse directamente en el piso, para lo cual, debe construirse parihuelas de
madera de por lo menos 30 cm de alto. El acero deber almacenarse de acuerdo a los
dimetros de cada varilla, de esta manera se podr disponer en cualquier momento de
un determinado tipo de fierro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos de seleccin. El almacn de fierro deber de mantenerse libre de polvo. Los
depsitos de grasa, aceites y aditivos, debern de estar alejados del acero.
Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubera. Esta deber
dimetro adecuado para permitir un abastecimiento rpido y efectivo
ser del
METODO DE CONSTRUCCION
El concreto estar conformado por una mezcla de agua, cemento, arena y piedra
chancada preparada en una mquina mezcladora mecnica (dosificndose estos
materiales en proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones, a fin
de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
Dosificacin
El concreto ser fabricado de tal forma de obtener un fc mayor al especificado,
tratando de minimizar el numero de valores obtenidos con menor resistencia.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento debern ser dosificados en proporciones de
acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.
El Contratista plantear la dosificacin en proporcin de los materiales, los que debern
ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas
correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha
dosificacin debe ser en peso.
Diseo de Mezcla
El Contratista realizar sus diseos de mezcla, los que debern estar respaldados por
los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos, debern indicar las
proporciones, tipos de granulometra de los agregados, calidad en tipo y cantidad de
cemento a usarse as como tambin la relacin agua cemento. Los gastos de estos
ensayos corrern por cuenta del Contratista. El revenimiento o slump de la mezcla debe
fluctuar entre 3 y 3.5.
El Contratista deber trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio
siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.
Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua deber presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ngulos de los encofrados y
envuelva ntegramente los refuerzos. No deber producirse segregacin de sus
componentes. En la preparacin de la mezcla deber tenerse especial cuidado en la
proporcin de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo ste
ltimo elemento de primordial importancia. Se deber mantener la misma relacin
agua-cemento para que est de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de
concreto a usar. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia
que se obtiene del concreto.
Evaluacin y Aceptacin de las Propiedades del Concreto
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
El esfuerzo de compresin del concreto f'c para cada porcin de la estructura indicada
en los planos, estar basado en la fuerza de compresin alcanzada a los 28 das del
vaciado, a menos que se indique otro tiempo diferente.
Esta informacin deber incluir como mnimo la demostracin de la conformidad de
cada dosificacin de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos
rotos en compresin de acuerdo a las Normas ASTM C-31 y C-39, en cantidad
suficiente como para demostrar que se est alcanzando la resistencia mnima
especificada y que no ms del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con
valores inferiores a dicha resistencia.
Se considerarn satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la
compresin a los 28 das de una clase de concreto, si se cumplen las dos
condiciones siguientes:
-
El total del contenido del tambor (tanda) deber ser descargado antes de volver a
cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla promedio ser de 1.5
minutos y ser aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de metro cbico adicional.
En caso de emplearse aditivos, stos sern incorporados como solucin y empleando
sistema de dosificacin y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor deber ser utilizado ntegramente. Si existieran
sobrantes estos se desecharn, limpindose el tambor con abundante agua. No se
permitir que el concreto se endurezca en su interior.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
El encofrado habr sido concluido ntegramente y las caras que van a recibir el
concreto haber sido pintadas con agentes tensio-activos lacas especiales para
evitar la adherencia a la superficie del encofrado.
Las estructuras que estarn en contacto con el concreto debern humedecerse
con mezcla agua-cemento.
Los refuerzos de acero debern de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres
de aceites, grasas y cidos que puedan mermar su adherencia.
Los elementos extraos al encofrado debern ser eliminados.
Los separadores temporales debern ser retirados cuando el concreto llegue a su
nivel si es que no est autorizado para que estos se queden.
El concreto deber de vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que
el concreto ya depositado en las formas y en su posicin final no se haya
endurecido ni se haya disgregado de sus componentes, permitindose una buena
consolidacin a travs de vibradores.
El concreto siempre se deber verter en las formas en cada vertical, a no ms de
50 cm de altura. Se evitar que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las
formas.
En el caso que una seccin no pueda ser llenada en una sola operacin, se ubicarn
juntas de construccin siempre y cuando sean aprobadas por el Inspector o Supervisor.
Consolidacin
El concreto deber ser trabajado a la mxima densidad posible, debiendo evitarse las
formaciones de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, deber ser consolidado total y
uniformemente con vibradores elctrico o neumtico para asegurar que se forme una
pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e
introducirse en las esquinas de difcil acceso.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Juntas de Expansin
Estas juntas deben de tener cuando menos 2.5 cm de separacin y no llevarn
refuerzos de unin. El espacio de separacin se rellenar con cartn corrugado,
poliestireno u otro elemento que se indicar en los planos.
Insertos
Las tuberas, manguitos, anclajes, alambres de amarre a muros, dowels, etc., que
deban dejarse en el concreto, sern fijadas firmemente en su posicin definitiva antes
de iniciar el vaciado del concreto. Las tuberas e insertos huecos previas al vaciado
sern taponadas convenientemente a fin de prevenir su obstruccin con el concreto.
Curado
El concreto deber ser protegido del secamiento prematuro por temperatura excesiva y
por prdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratacin del
cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado deber comenzar a
las pocas horas de haberse vaciado y deber mantenerse con abundante cantidad de
agua al concreto, por lo menos durante 7 das a una temperatura de 15C.
Cuando exista inclusin de aditivos el curado podr realizarse durante cuatro das o
menos segn crea conveniente el Inspector o Supervisor.
El concreto colocado ser mantenido constantemente hmedo ya sea por medio de
frecuentes riegos o cubrindolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estn en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente despus de completado
el vaciado y el acabado.
Rociado contino de agua.
Aplicacin de esteras absorbentes mantenidas continuamente hmedas.
Aplicacin de arena continuamente hmeda.
Continua aplicacin de vapor (no excediendo de 66C) o spray nebuloso.
Aplicacin de impermeabilizantes conforme a ASTM C 309.
Aplicacin de pelculas impermeables. El compuesto ser aprobado por La Entidad y
deber satisfacer los siguientes requisitos:
No reaccionar de manera perjudicial con el concreto.
Se endurecer dentro de los 30 das siguientes a su aplicacin.
Su ndice de retencin de humedad (ASTM C 156), no ser menor de 90.
Deber tener color claro para controlar su distribucin uniforme, desapareciendo sta al
cabo de 4 horas.
La prdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas
de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del
mantenimiento de la humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.
El curado, de acuerdo a la seccin, debe ser continuo por lo menos durante 7 das en el
caso de todos los concretos con excepcin de concretos de alta resistencia inicial o
fragua rpida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el perodo de curado ser de por lo
menos 3 das.
Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la
estructura y curados por los mismos mtodos, las medidas de retencin de humedad
puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresin haya alcanzado el 70% de
f'c.
Durante el curado, el concreto ser protegido de perturbaciones por daos mecnicos
tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibracin excesiva.
Encofrados
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Los encofrados son formas de madera, acero, fibra acrlica, etc., cuyo objeto principal
es contener el concreto vaciado, proporcionando la forma estructural o arquitectnica
requerida para cada elemento.
Los encofrados deben tener la capacidad suficiente para resistir la presin resultante de
la colocacin y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas cumpliendo con las Normas del ACI-370.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales
a menos que sea requerido o permitido.
El encofrado ser diseado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de vaciado no inferior
a 200 kg/m2.
Las formas debern ser hermticas para prevenir la filtracin del mortero y sern
debidamente arriostradas o ligadas entre s de manera que se mantengan en la posicin
y forma deseada con seguridad.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto tales
como tirantes y soportes colgantes, debern
ser de una calidad fabricada
comercialmente.
Los tirantes de los encofrados debern ser hechos de tal manera que las terminales
pueden ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto despus que las
ligaduras hayan sido removidas. Los tirantes para formas sern regulados en longitud y
sern de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno ms adentro de 1 cm de la
superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes debern ser construidas de tal
manera que faciliten su aflojamiento. Si es necesario habr que contrarrestar el
henchimiento de las formas.
El tamao y espaciamiento de los pies derechos y largueros deber ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del
Inspector o Supervisor.
Inmediatamente despus de quitar las formas, la superficie de concreto deber ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deber ser tratada como ordene
el Inspector o Supervisor.
Las superficies de concreto con cangrejeras debern picarse en la extensin que
abarquen tales defectos para luego rellenar el espacio o resanarlo con concreto o
mortero, de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto
circundante. No se permitir l resane burdo de tales defectos.
Tolerancia:
En la ejecucin de las formas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia para estas. Esto no quiere decir
que deben de ser usadas en forma generalizada.
TOLERANCIAS DIMENSIONALES
Muros:
En las dimensiones transversales de
las secciones
En escaleras:
Paso
Contrapaso
En gradas:
Paso
Contrapaso
6 mm
3 mm
1 mm
6 mm
3 mm
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
La deformacin mxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz
entre los miembros estructurales.
Medios positivos de ajustes (cuas o gatas) de portantes inclinados o puntales, deben
ser provistos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operacin de
colocacin del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones
laterales.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas se deben tomar precauciones las que,
debidamente observadas en su ejecucin, deben brindar un buen resultado. Las
precauciones a tomarse son:
1.
2.
3.
4.
05.06.00
COLUMNAS
05.06.01
Descripcin.
La partida de vaciado de concreto en columnas, ser ejecutada de acuerdo a lo
indicado en los planos y deber tener en consideracin lo indicado en el titulo
05.00.00 Concreto armado.
Materiales
El material a usar ser una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con
una proporcin o dosificacin que garantice la obtencin de la resistencia del concreto
especificada igual a fc=210Kg/cm2.
Mtodo de Construccin
El concreto se verter en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deber haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el
agua de la mezcla. Se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se
emplear las especificaciones tcnicas indicadas en el ttulo 05.00.00, segn sea
aplicable a la presente partida.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cbico (m3).
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida se pagarn al haber realizado la medicin del
volumen por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecucin de la
partida con la aprobacin del Supervisor. La partida ser pagada de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y dems insumos e imprevistos necesarios para
la ejecucin de la partida
05.06.02 CONCRETO
PLASTIFICANTE
F'c=210
Kg/cm2
COLUMNAS
CON
ADITIVO
Descripcin.
La partida de vaciado de concreto en columnas, ser ejecutada de acuerdo a lo
indicado en los planos y deber tener en consideracin lo indicado en el titulo
05.00.00 Concreto armado.
Materiales
El material a usar es una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con una
proporcin o dosificacin que garantice la obtencin de la resistencia del concreto
especificada igual a fc=210 Kg/cm2.
Se adicionara aditivo plastificante de acuerdo a las condiciones del fabricante del
producto.
Mtodo de Construccin
El concreto se verter en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deber haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el
agua de la mezcla. Se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se
emplear las especificaciones tcnicas indicadas en el ttulo, segn sea aplicable a la
presente partida.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cbico (m3).
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida se pagarn al haber realizado la medicin del
volumen por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecucin de la
partida con la aprobacin del Supervisor. La partida ser pagada de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y dems insumos e imprevistos necesarios para
la ejecucin de la partida.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
05.06.10
Descripcin.
Esta partida corresponde a la armadura de los elementos de concreto armado, que
soportan cargas de la estructura.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Materiales
El acero es un material obtenido de la fundicin en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la
base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mnima 5,900 kg/cm2,
elongacin de 20 cm, mnimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el
concreto, cumplirn con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrn corrugaciones para su adherencia cindose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
Mtodo de Construccin
El mtodo de ejecucin deber realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero
en la descripcin general de estructuras de concreto armado. Las varillas debern
estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitir el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de
trabajo en fro.
Mtodo de medicin
La unidad de Medida es el kilogramo (kg).
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida se pagarn al haber realizado la medicin del
peso por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecucin de la
partida con la aprobacin del Supervisor. La partida ser pagada de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y dems insumos e imprevistos necesarios para
la ejecucin de la partida
05.08.00
VIGAS
05.08.02
Descripcin.
La partida concreto en vigas, ser ejecutada de acuerdo a lo indicado en los planos
y deber tener en consideracin lo indicado en el titulo 05.00.00 Concreto armado.
Materiales
El material a usar ser una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con una
proporcin o dosificacin que garantice la obtencin de la resistencia del concreto
especificada igual a fc=210Kg/cm2.
Mtodo de Construccin
El concreto se verter en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deber haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el
agua de la mezcla. Se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se
emplear las especificaciones tcnicas indicadas en el ttulo 05.00.00, segn sea
aplicable a la presente partida.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cbico (m3).
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Construccin
El concreto se verter en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deber haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el
agua de la mezcla. Se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se
emplear las especificaciones tcnicas indicadas en el ttulo 05.00.00, segn sea
aplicable a la presente partida.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cbico (m3).
Se calcular el volumen a vacear multiplicando el rea de la seccin transversal del
elemento por su respectiva longitud
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida se pagarn al haber realizado la medicin del
volumen por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecucin de la
partida con la aprobacin del Supervisor. La partida ser pagada de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y dems insumos e imprevistos necesarios para
la ejecucin de la partida.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Materiales
El material que se utilizar para fabricar el encofrado podr ser madera con triplay,
formas prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el Supervisor o
Inspector. Para el armado de las formas de madera, se podr emplear clavos de
acero con cabeza, empleando el alambre negro # 16 o alambre # 8 para darle el
arriostre necesario. En el caso de utilizar encofrados metlicos, stos sern
asegurados mediante pernos con tuercas y/o otros elementos de ajuste.
Mtodo de Construccin
El diseo y la ingeniera del encofrado as como su construccin, sern de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado ser diseado para resistir con
seguridad el peso del concreto ms las cargas debidas al proceso constructivo, con
una deformacin mxima acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Todo encofrado ser de construccin slida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocacin y vibrado del
concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrar ni se apoyar en
el refuerzo.
Las formas sern hermticas a fin de evitar la filtracin del concreto. El encofrado
llevar puntales y tornapuntas convenientemente distanciados. Las caras interiores del
encofrado debern guardar el alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo
especificado para cada uno de los elementos estructurales en los planos. Las
superficies del encofrado que estn en contacto con el concreto estarn libres de
materias extraas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos.
Todo encofrado estar limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras
materias extraas.
Se ejecutar segn lo indicado en el titulo 05.00.00 Concreto armado.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Se calcular el rea por encofrar de las vigas multiplicando el permetro efectivo de
contacto con el concreto por su longitud.
Condiciones de Pago
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida
05.08.10
Descripcin.
Esta partida corresponde a la armadura de vigas.
Materiales
El acero es un material obtenido de la fundicin en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la
base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mnima 5,900 kg/cm2,
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
07.00.00
ESTRUCTURAS DE MADERA
GENERALIDADES
En este documento se detallan las especificaciones tcnicas y normas constructivas
que regirn los procesos de fabricacin y montaje de las estructuras de madera.
Para la fabricacin y montaje de la estructura de madera el constructor se ceir
estrictamente a lo indicado en los planos, lo indicado en estas especificaciones y a
las Especificaciones para la Fabricacin y Montaje de las Estructuras de madera
Manual de Diseo de Madera del Grupo Andino y la Norma de Madera NTE-010
(ltima Edicin).
En caso de discrepancias entre las dimensiones medidas a escala dibujadas en los
planos y las cotas indicadas en ellos, las cotas prevalecen. En el caso de
discrepancias entre los planos de acero estructural y los planos de otras
especialidades, los planos estructurales gobiernan.
MATERIALES
El Contratista deber acreditar la calidad de los materiales adquiridos para la
construccin mediante los certificados de calidad respectivos. En caso de no existir
estos certificados, se debern realizar las pruebas correspondientes; el Supervisor
tambin podr ordenar, a criterio suyo, la realizacin de estas pruebas. El costo de
las pruebas ser a cuenta del Contratista.
MONTAJE
El Contratista deber efectuar el montaje, preservando el orden, la limpieza, contando
con las instalaciones provisionales requeridas para este fin (caseta, almacn cerrado
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
y abierto, servicios, etc.), con los equipos adecuados para efectuar las maniobras y
que aseguren la ejecucin del montaje en concordancia con la buena prctica de la
ingeniera.
El Contratista deber designar un Ingeniero Responsable del Montaje, adems del
personal de mando medio y laboral, debidamente calificado y con experiencia para la
ejecucin de este tipo de trabajos.
Previamente los materiales habilitados, debern haber sido transportados
adecuadamente y cuidando de no deformar ni deteriorar las estructuras de madera
fabricadas y habilitadas.
Los materiales de madera, equipos y herramientas debern ser almacenados y
cuidados en forma ordenada y que permitan su identificacin oportuna.
El Contratista deber respetar lo detallado en los Planos de Montaje previamente
aprobados.
La secuencia y cronograma de montaje, ser coordinado con la ejecucin de las
obras civiles, y guardando los requerimientos establecidos del propietario, que
permitan un adecuado traslape de las actividades y contribuyan a que los equipos
del proceso industrial puedan ser instalados y montados sin interferencia con el
montaje de las estructuras de madera.
REQUISITOS DE FABRICACIN Y MONTAJE
Practicas de fabricacin:
12-
3-
Carga y descarga:
1Las operaciones de carga y descarga de elementos estructurales debern
hacerse de tal manera que no se introduzcan esfuerzos no calculados o daos
en las superficies y aristas de los mismos.
2Los esfuerzos provocados por las acciones de transporte y manipuleo de los
elementos estructurales debern ser previamente calculados, sealndose en
los planos los puntos de izamiento.
Almacenamiento:
1Las piezas de madera o elementos prefabricados debern ser aplicados en
forma tal que no estn sometidos a esfuerzos para los que no hayan sido
diseados.
2Las piezas y estructuras de madera debern mantenerse a cubierto de las
lluvias, bien ventiladas y protegidas de la humedad y del sol.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
3-
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Transporte:
1Cuando los elementos y componentes tengan longitudes o alturas
considerables, ser necesario la elaboracin de una hoja de ruta para verificar
los posibles limitantes durante el trayecto del transporte, llmese presencia de
cables, ancho de tneles o carreteras, etc.
Control y pruebas
El Contratista deber proporcionar todas las facilidades que requiera el Supervisor
para efectuar el control de los materiales en el taller, garantizando su libre acceso a
todas las reas donde se estn efectuando los trabajos de fabricacin. El Supervisor
estar facultado para rechazar los trabajos que no se adecuen a los procedimientos
indicados en estas especificaciones en las normas a las que aqu se hace
referencia.
PROTECCION
Para la proteccin de todas las estructuras de madera se utilizar los siguientes
criterios:
Hongos y humedad:
1Debe evitarse que la madera est en contacto con el suelo o con otras fuentes
de humedad. En caso que as ocurra, debe ser preservada segn lo
establecido en el Captulo 2, Seccin 2.1.5 de la Norma E-010 de Madera.
2Toda la madera estructural o no, expuesta a la accin directa de la lluvia debe
protegerse con sustancias hidrfugas, recubrimientos impermeables o por
medio de aleros y vierteaguas.
3-
45-
67-
Insectos:
1Donde el riesgo de ataque sea alto deber tenerse un especial cuidado en el
cumplimiento de lo sealado en el Captulo 2 de la Norma E-010 de Madera.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
23-
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Fuego:
1Las instalaciones elctricas debern tener la capacidad de entregar sin
sobrecarga la energa necesaria.
2Se independizarn circuitos para centros de luz, tomacorrientes y reserva, cada
uno deber tener fusibles o interruptores automticos de menor capacidad
que los conductores y adems deber colocarse en lugar accesible con un
interruptor general para todos los circuitos.
3Los conductores elctricos debern ser entubados o de tipo blindado, con
terminacin en cajas de pase metlicos o de otro material incombustible. Los
empalmes y derivaciones sern debidamente aislados y ejecutados en las cajas
de pase.
4Deber tenerse especial cuidado que la instalacin elctrica no sea perforada
o interrumpida por los clavos que unen los elementos estructurales.
5Toda instalacin elctrica interna o a la vista, deber quedar protegida de la
lluvia o la humedad.
6Es indispensable tener un cable extra llevado a tierra por medio de una barra
metaliza enterrada, logrando tomacorriente con salida a tierra. Si las cajas
fueran metlicas, se unirn todas ellas manteniendo una continuidad de masa.
7No deben utilizarse aparatos productores de calor e iluminacin cercanos a
materiales inflamables utilizados en revestimientos, mobiliarios, elementos
decorativos y cerramientos.
8Aquellas partes de la edificacin prximas a las fuentes de calor, debern
aislarse o protegerse con material incombustible o con sustancias retardantes o
ignfugos que garanticen una resistencia mnima de una hora frente a la
propagacin del fuego. Asimismo para pasadizos de evacuacin y otras reas
de evacuaciones, as como para edificaciones multifamiliares y usos pblicos.
9Los elementos y componentes de madera, podrn se sobredimensionados con
la finalidad de resistir la accin del fuego por un tiempo adicional
predeterminado, sin menoscabo de su capacidad estructural.
MANTENIMIENTO
Revisin peridica:
1- Se debern reclavar los elementos que por contraccin de la madera, por
vibraciones o por cualquier otra razn se hayan desajustado.
.
2- Si se encuentran roturas, deformaciones excesivas o podredumbres en las
piezas estructurales, stas debern ser cambiadas.
3- Se debern pintar las superficies deterioradas por efecto del viento y del sol.
4- Debern revisarse los sistemas utilizados para evitar el paso de las termitas
areas y subterrneas.
5- Garantizar que los mecanismos de ventilacin previstos en el diseo original
funcionen adecuadamente.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
67-
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
UNIONES
Las normas aqu consignadas se refieren a uniones clavadas y empernadas. Se
aceptarn otro tipo de elementos de unin tales como anillos, grapas, conectores,
multiclavos, etc, siempre y cuando su fabricacin y uso cumplan con normas
extranjeras reconocidas, mientras se establecen normas nacionales.
UNIONES CLAVADAS
Para maderas que presentan dificultad al clavado debe pre-taladrarse previamente
con un dimetro de orden de 0,8 veces el dimetro del clavo.
Espesores mnimos y penetracin de los clavos
1Simple cizallamiento
a) En uniones con clavos a simple cizallamiento, el espesor del elemento de
madera ms delgado (que contenga a la cabeza del clavo debe ser por lo
menos 6 veces el dimetro de clavo y la penetracin del clavo en el
elemento que contiene a la punta deber ser por lo menos 11 dimetros.
b) Si se tienen espesores o penetraciones menores, las cargas admisibles
debern reducirse de acuerdo a la menor de las siguientes relaciones:
- Dividiendo el espesor del elemento ms delgado adyacente a la cabeza
entre 6 dimetros del clavo.
- Dividiendo la longitud de penetracin real entre 11 dimetros del clavo.
c)
2-
Doble cizallamiento:
a)
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Construccin
Se realizar segn las especificaciones tcnicas indicadas anteriormente.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el pie cuadrado (p2).
La cantidad de pies cuadrados segn lo avanzado en obra, lo cual deber ser
refrendado por el Supervisor.
Condiciones de Pago
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.
07.03.00
VIGUETAS DE MADERA
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
07.03.01
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin.
Comprende la partida de viguetas de madera que se desarrollara segn las
especificaciones indicadas en el titulo 07.00.00 y con lo indicado en los planos del
proyecto.
Dentro de esta partida se considerarn las correas, los arriostres correspondientes y
el preservante para madera.
Materiales
Se realizar con madera estructural tipo C (Tornillo nacional), y se desarrollar segn
las especificaciones tcnicas indicadas anteriormente y lo indicado en los planos, as
como preservante para madera.
Mtodo de Construccin
Se realizar segn las especificaciones tcnicas indicadas anteriormente.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el pie cuadrado (p2).
La cantidad de pies cuadrados segn lo avanzado en obra, lo cual deber ser
refrendada por el Supervisor.
Condiciones de Pago
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.
Descripcin.
Esta partida comprende planchas metlicas de espesor 3mm de diversas medidas
especificadas en planos, que servirn para unir los tijerales de madera propuestos en
el presente proyecto, con elementos tales como vigas, columnas, losas, muros, etc,
a travs de pernos expansivos, en los lugares indicados en planos.
Asimismo, los planos proporcionan toda la informacin necesaria para la preparacin
de las partes componentes de la estructura, incluyendo soldaduras y pernos de
anclaje.
Materiales.
Plancha metlica de espesor 3mm.
Electrodos.
Pintura zincromato, esmalte, etc.
Mtodo de Construccin
Las planchas sern de las dimensiones indicadas en planos, el corte se har
preferentemente a mquina. Los bordes cortados a soplete que estarn sujetos a
esfuerzos importantes, o sobre los cuales se depositar soldadura, debern quedar
libres de estras.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Las superficies a soldarse estarn libres de escamas sueltas, escorias, xidos, grasa,
pintura o cualquier otro material extrao. Las superficies de las juntas tendrn que
quedar libres de socavaciones y salpicaduras y debern ser de buen acabado.
.
Se tendr en consideracin que para la soldadura manual de arco protegido sern de
la clase E-7018, las soldaduras sern hechas solamente por soldadores de primera
que hayan sido previamente calificados mediante pruebas.
Si se necesita enderezar algn elemento, esto se har usando mtodos que no daen
el metal.
Cualquier estra que quede del corte se eliminar por esmerilado. Todas las estras
entrantes se redondearn para que queden libres de muescas.
Los huecos para pernos tendrn un dimetro de 1/16 mayor que el dimetro nominal
de los pernos.
Todos los elementos debern quedar correctamente pintados con base de
zincromato y esmalte de color y calidad aprobados por la supervisin.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.
07.04.11
Descripcin.
Comprende la partida de conexiones metlicas en los tijerales en base a los pernos
adicionales que se desarrollar segn las especificaciones indicadas en el plano del
proyecto.
Materiales
Los pernos se ajustarn a la ltima edicin de Specification form low-carbon Steel
Externally and Internally Threaded Standard Fasteners, ASTM A-307, designados de
aqu en adelante como pernos A-307, que servirn para unir las conexiones metlicas
con los elementos de los tijerales de madera, de acuerdo a lo indicado en planos.
Mtodo de Construccin
Se realizar segn las especificaciones tcnicas indicadas por el fabricante y
colocadas segn lo indicado en planos.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es la unidad (Und).
Condiciones de Pago
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
07.04.15
07.04.16
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin.
Comprende la utilizacin de pernos expansivos para fijar las estructuras de madera
(tijerales de madera) a las estructuras de concreto (vigas, columnas, losas) y/o
muros, etc., a travs de las conexiones metlicas indicadas en planos.
Materiales
Pernos de expansin de acuerdo a lo indicado en plano
Mtodo de Construccin
Se realizar segn las especificaciones tcnicas indicadas anteriormente.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es la unidad (und).
Condiciones de Pago
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida
07.05.00
07.05.02
Descripcin.
Comprende la partida de arriostres de madera para dar estabilidad a los tijerales de
madera diseada, que se desarrollar segn las especificaciones indicadas en el
titulo 07.00.00 y con lo indicado en los planos del proyecto.
Dentro de esta partida se considera el preservante para madera
Materiales
Se realizar con madera estructural tipo C, y se desarrollar segn las
especificaciones tcnicas indicadas anteriormente, as como preservante para
madera
Mtodo de Construccin
Se realizar segn las especificaciones tcnicas indicadas anteriormente
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el pie cuadrado (p2).
La cantidad de pies cuadrados segn lo avanzado en obra, lo cual deber ser
refrendada por el Supervisor.
Condiciones de Pago
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Los trabajos descritos en esta partida se pagarn al haber realizado la medicin en pies
cuadrados del rea techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la
correcta ejecucin de la construccin con la aprobacin del Supervisor.
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.
08.00.00
MUROS Y TABIQUES
Generalidades
Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseo Sismo
resistentes del Reglamento Nacional de Edificaciones y Norma de Albailera E-070
vigentes.
Materiales
Ladrillo
En General el ladrillo ser de arcilla cocida tipo IV (King Kong de 18 huecos hecho a
mquina) de dimensiones 14cmx24cmx9cm, con resistencia a la compresin de la
unidad fb=130 kg/cm2., se emplear para el asentado mortero P1 (cemento: arena
1:4), la resistencia a la compresin de la albailera ser fm = 45 Kg/cm2 , el
Supervisor debe aprobar las muestras de ladrillo presentadas as como solicitar el
certificado de las caractersticas del ladrillo, debiendo rechazar el ladrillo que no
presente buena coccin, medidas variables, porosos, con presencia de salitre, etc.
No se deber permitir el picado del ladrillo colocado pues generara fisuras, las
tuberas a colocarse debern seguir las recomendaciones del Reglamento Nacional
de Edificaciones Albailera y norma E-070.
Los muros de ladrillo sern asentados en aparejos de soga o cabeza, segn indiquen
los planos.
Mortero
Se emplear para su asentado mortero tipo P1, cemento-arena gruesa en proporcin
1:4 con adicin mxima de agua que d una mezcla trabajable y sin segregacin de
los constituyentes, con un espesor mnimo de junta de 1 cm. y no ms de dos veces
la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albailera mas 4 mm., para
ladrillo tipo IV 4% de la altura o 1.2 cm.
Cemento
Se emplear Cemento Portland tipo I, con presentacin en bolsas de 42.5 kg. De
peso, en buen estado; el lugar para almacenar este material deber estar protegido,
de forma preferente aislado del terreno natural con el objeto de evitar la humedad
que perjudica notablemente sus componentes.
Deber apilarse en rumas de no ms de 10 bolsas lo que facilita su control y fcil
manejo. Se ir usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas
debern ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarn bolsas que
lleguen rotas y las que presentan endurecimiento en su superficie.
El vaciado de vigas y columnas se har luego de haber encimado los muros de
ladrillo, no se permitir el uso de ladrillo pandereta.
Agregado
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
El agregado ser arena natural, libre de materia orgnica que deber satisfacer la
siguiente granulometra:
MALLA
% QUE PASA
N 4
100
N 8
95 - 100
N 100
25 mximo
N 200
10 mximo
Mdulo de fineza de
1.6 a 2.5.
Agua
El agua ser bebible, limpia, libre de sustancias deletreas, cidos, lcalis y materia
orgnica.
Procedimiento constructivo
Para la colocacin de los muros de ladrillo, se tendrn en cuenta las siguientes
indicaciones:
Antes de proceder al asentado, los ladrillos tipo IV (KK. 18 huecos hecho a mquina),
debern ser humedecidos con agua mediante la inmersin en agua inmediatamente
antes del asentado, para que queden bien embebidos y no absorban el agua del
mortero.
No se permitir agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su
asentado.
El mortero tipo P1 (Cemento: cal: arena 1:1:4), ser preparado slo en la cantidad
adecuada para el uso de una hora, no permitindose el empleo de mortero de
mezclado. Los materiales tendrn las caractersticas indicadas en esta seccin.
Con anterioridad al asentado masivo del ladrillo, se emplantillar cuidadosamente la
primera hilada de forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior,
comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construccin, la
perpendicularidad de los encuentros de muros y establecer una separacin uniforme
entre ladrillos.
Se colocarn los ladrillos sobre una capa completa de mortero.
Una vez puesto el ladrillo plano sobre su sitio, se presionar ligeramente para que el
mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto con toda la cara plana
inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro pero no se colocar
encima ningn peso.
Se llenar con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta y se
distribuir una capa de mortero C:C:A 1:1:4, por otra de ladrillos, alternando las juntas
verticales para lograr un buen amarre, las juntas horizontales y verticales debern
quedar completamente llenas de mortero.
El espesor de las juntas deber ser uniforme y constante.
Los ladrillos se asentaran hasta cubrir una altura de muro mximo de 1.20m por
jornada de trabajo. Para proseguir la elevacin del muro se dejara reposar el ladrillo
recientemente asentado, un mnimo de 12 horas.
Se colocarn mechas de alambre # 8, cada cuatro hiladas en los encuentros con
columnetas y/o columnas, estas mechas tendrn con mnimo 0.50m de longitud;
medidos desde la cara de la columna.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Tolerancias
El desalineamiento horizontal mximo admisible en el emplantillado ser de 0.5 cm.
en cada 3m con un mximo de 1cm. en toda la longitud.
El desplome o desalineamiento vertical de los muros no ser mayor de 0.5 cm, por
cada 3 m con un mximo de 1.5cm en toda su altura. El espesor de las juntas de
mortero tendr una variacin mxima del 10%.
Pruebas y Ensayos
Se realizaran las pruebas y ensayos para encontrar el fb y el fm de los ladrillos
utilizados en obra.
Deber construirse un mnimo de 5 prismas de albailera, usando las mismas
condiciones que se producirn en la obra, a fin de verificar la calidad de la
albailera. Estos prismas debern ser ensayados en un laboratorio calificado,
siguiendo lo indicado en la norma E-070. La resistencia a la compresin caracterstica
obtenida de estas pruebas fm deber ser como mnimo igual lo indicado en los
planos de proyecto.
08.01.00
HILADAS
Descripcin.
Esta partida, comprende la ejecucin de muros de ladrillo arcilla KK 18 Huecos tipo IV
constituido, para la cual se acepta una dimensin promedio, colocada de soga y se
ejecutar de acuerdo a las especificaciones anteriormente mencionadas.
Materiales
El material utilizado consistir en una mezcla de cemento, cal, arena y agua con una
proporcin o dosificacin 1:1:4 que garantice la obtencin de la resistencia del concreto
especificada en los planos. Se emplear las especificaciones tcnicas indicadas en el
ttulo, segn sea aplicable a la presente partida.
Asimismo se colocar alambre N 08 cada tres hiladas que irn en las columnas en
forma de L cuando sea la ltima columna y pasarn la columna en caso de columna
central empotrndose una longitud de 0.50m en el muro.
Mtodo de Construccin
Se realizar segn las especificaciones tcnicas indicadas en el titulo08.00.00.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
La cantidad de m2, ser segn lo avanzado en obra, lo cual deber ser refrendado por
el Supervisor.
Condiciones de Pago
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
08.02.00
HILADAS
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin.
Esta partida, comprende la ejecucin de muros de ladrillo arcilla KK 18 Huecos tipo IV
constituido, para la cual se acepta una dimensin promedio, colocada de cabeza y se
ejecutar de acuerdo a las especificaciones anteriormente mencionadas.
Materiales
El material utilizado consistir en una mezcla de cemento, cal, arena y agua con una
proporcin o dosificacin 1:1:4 que garantice la obtencin de la resistencia del concreto
especificada en los planos. Se emplear las especificaciones tcnicas indicadas en el
ttulo 08.00.00, segn sea aplicable a la presente partida.
Asimismo se colocar alambre N 08 cada tres hiladas que irn en las columnas en
forma de L cuando sea la ltima columna y pasaran la columna en caso de columna
central empotrndose una longitud de 0.50m en el muro.
Mtodo de Construccin
Se realizar segn las especificaciones tcnicas indicadas en el titulo 08.00.00.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
La cantidad de m2, ser segn lo avanzado en obra, lo cual deber ser refrendado por
el Supervisor.
Condiciones de Pago
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida
09.00.00
VARIOS
Comprende las partidas mencionadas como varios en las cuales se incluyen las
juntas de dilatacin, junta de losas y partidas especiales.
09.03.00
Descripcin.
Comprende la colocacin de la junta con Poliestireno expandido que ir en las juntas de
construccin indicada en planos.
Materiales
El material utilizado es el Poliestireno de 4.0 cm.
Mtodo de Construccin
La junta se colocar en la unin de las columnas y vigas existentes con nuevas.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro (m).
La cantidad de metros ser segn lo avanzado en obra, lo cual deber ser refrendado
por el Supervisor.
Condiciones de Pago
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.
09.04.00
Descripcin.
Comprende la colocacin de la junta con asfalto liquido RC-250 ms arena fina en una
proporcin 1:3 que ir en las juntas en veredas.
Materiales
El material utilizado ser el Asfalto RC-250 y Arena fina.
Mtodo de Construccin
La junta se colocar en la unin de las veredas, canaletas, losas de pavimentos,
pavimentos con muro de contencin, de concreto entre vaciado, para evitar las
filtraciones de agua.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro (m).
La cantidad de metros ser segn lo avanzado en obra, lo cual deber ser refrendado
por el Supervisor.
Condiciones de Pago
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.
09.06.00
Descripcin.
Comprende la colocacin de la junta con asfalto liquido RC-250 ms arena fina en una
proporcin 1:3 que ir en las juntas en canaletas.
Materiales
El material utilizado ser el Asfalto RC-250 y Arena fina.
Mtodo de Construccin
La junta se colocar en la unin de las veredas, canaletas, losas de pavimentos,
pavimentos con muro de contencin, de concreto entre vaciado, para evitar las
filtraciones de agua.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro (m).
La cantidad de metros ser segn lo avanzado en obra, lo cual deber ser refrendado
por el Supervisor.
Condiciones de Pago
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.
09.07.00
ADHERENCIA DE CONCRETO ENDURECIDO CON CONCRETO
FRESCO CON ADITIVO EPOXICO INCL. PICADO
Descripcin.
Comprende las partidas para adherir los concretos de diferentes edades, con la
finalidad de que las estructuras trabajen como una sola unidad. Se aplica como
adhesivo estructural, como adhesivo entre elementos de concreto, piedra, mortero,
anclaje de pernos.
Materiales
El adhesivo debe ser de resina epxica seleccionada libre de solventes, de fcil
aplicacin, no deben ser afectados por la humedad, debe ser trabajable a bajas
temperaturas y deben ser de alta resistencia a la traccin. Su almacenamiento debe
garantizar la conservacin de sus condiciones especficas del producto y segn
indique el fabricante.
Este material debe cumplir con la norma ASTM-C881, ASTM D-695 (resistencia a la
compresin), ASTM C-580 (resistencia a la flexin), ASTM C-882; condiciones de
comportamiento que requieran las estructuras en coordinacin y aprobacin del
Supervisor.
Mtodo de Construccin
Para la aplicacin del producto en concreto, la superficie debe encontrarse limpia,
libre de polvo, partes sueltas o mal adheridas, sin impregnaciones de aceite, grasa,
pintura, entre otros. Debe estar firme y sano con respecto a sus resistencias
mecnicas.
La superficie de concreto debe limpiarse en forma cuidadosa hasta llegar al concreto
sano, eliminando totalmente la lechada superficial. Esta operacin se puede realizar
con chorro de agua y arena, escobilla de acero, y otros mtodos. La superficie a unir
debe quedar rugosa.
Para la aplicacin del producto en metales, estos deben encontrarse limpios sin
xido, grasas, aceite, pinturas, entre otros. Se recomienda un tratamiento con chorro
de arena a metal blanco o en su defecto utilizar mtodos trmicos o fsicos qumicos.
Tanto en la preparacin como en la aplicacin del producto se deber seguir
estrictamente con las recomendaciones del fabricante.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
09.08.00
Descripcin.
Esta partida comprende el anclaje qumico del acero estructural mediante aditivos,
que se detalla a continuacin.
Materiales
El adhesivo debe ser de resina epxica seleccionada libre de solventes, de fcil
aplicacin, y debe responder a las altas exigencias mecnicas, a la abrasin y al
impacto uniendo las piezas sobre superficies verticales o sobre la cabeza. Debe
tener buena adherencia incluso en superficies hmedas., resistencia qumica
excepcional contra el agua, aceite gasolina, soluciones salinas, cidos y lcalis
diluidos, as como contra las aguas residuales. No debe tener efecto nocivo contra
los materiales que constituyen las piezas unidas.
Su almacenamiento debe garantizar la conservacin de sus condiciones especficas
del producto y segn indique el fabricante.
La adherencia (ASTM C-882, 22C debe cumplir por lo menos a:
2 das curado seco 340 k/cm2.
2 das curado hmedo 186 k/cm2.
14 das curado hmedo 283 k/cm2.
Flexotraccin (14 das) 500kg/cm2
Mdulo de elasticidad 4.3 x 10 4 kg/cm2
Fuerza de arrancamiento de barra de anclaje en concreto fc=250 kg/cm2 (Fe A6342H, dimetro 12 mm, L=18 cm = 6400kgf.
Mtodo de Construccin
Para la aplicacin del producto el concreto debe tener por lo menos 28 das de edad,
la superficie debe encontrarse limpia, libre de polvo, partes sueltas o mal adheridas,
sin impregnaciones de aceite, grasa, pintura, entre otros. Debe estar firme y sano con
respecto a sus resistencias mecnicas.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida se pagarn al haber realizado el conteo
respectivo por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecucin de
la construccin provisional con la aprobacin del Supervisor. La partida ser pagada
de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de
mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems insumos e imprevistos
necesarios para la ejecucin de la partida
09.09.00
09.09.13
CANALETA DE CONCRETO SIMPLE 0.25 M X 0.10 A 0.50 M CON
TAPA DE CONCRETO ARMADO
Descripcin.
La partida de canaleta comprende las subpartidas de concreto encofrado, tarrajeo
impermeabilizado, en el que se incluye la tapa de concreto, se construirn de
acuerdo a los planos del proyecto con las dimensiones indicadas. Se deber tener
en consideracin lo indicado en los titulo 04.00.00 Obras de Concreto Simple.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Materiales
Los materiales a usar sern una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua
con una proporcin o dosificacin que garantice la obtencin de la resistencia del
concreto especificada igual a fc=175Kg/cm2, madera, clavos y acero.
Esta partica incluye el encofrado y desencofrado de la partida y el acabado
impermeabilizado.
Mtodo de Construccin
El concreto se verter en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deber haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el
agua de la mezcla. Se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se
emplear las especificaciones tcnicas indicadas en el ttulo 05.00.00, segn sea
aplicable a la presente partida.
Para la tapa de concreto esta podr ser prefabricada y asentada en la canaleta una
vez que haya adquirido la resistencia indicada en planos.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro (m).
Condiciones de Pago
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida
09.09.28
Descripcin.
La partida de canaletas comprende las subpartidas de concreto, encofrado y tarrajeo
impermeabilizado, se construirn de acuerdo a los planos del proyecto con las
dimensiones de 0.25m x 0.10m a 0.50m interior. Se deber tener en consideracin lo
indicado en el titulo 04.00.00 Obras de Concreto Simple.
Materiales
Los materiales a usar sern una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua
con una proporcin o dosificacin que garantice la obtencin de la resistencia del
concreto especificada igual a fc=175Kg/cm2.
Esta partica incluye el encofrado y desencofrado de la partida y el acabado
impermeabilizado.
Mtodo de Construccin
El concreto se verter en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deber haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el
agua de la mezcla. Se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
09.09.29
CANALETA DE CONCRETO SIMPLE 0.25 M X 0.10 A 0.50 M CON
REJILLA METLICA
Descripcin.
La partida de canaletas comprende las subpartidas de concreto, encofrado, tarrajeo
impermeabilizado, y rejilla metlica, se construirn de acuerdo a los planos del
proyecto con las dimensiones de 0.25m x 0.10m a 0.50m interior. Se deber tener en
consideracin lo indicado en el titulo 04.00.00. Obras de Concreto Simple, incluye
rejilla metlica.
Materiales
Los materiales a usar sern una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua
con una proporcin o dosificacin que garantice la obtencin de la resistencia del
concreto especificada igual a fc=175Kg/cm2, madera, clavos y acero.
La rejilla ser con ngulo de 1x1x1/4 y platinas de 1 x con pintura anticorrosiva y
esmalte, segn lo indicado en planos.
Mtodo de Construccin
El concreto se verter en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deber haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el
agua de la mezcla.
Se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se emplear las
especificaciones tcnicas indicadas en el ttulo 04.00.00, segn sea aplicable a la
presente partida.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro (m).
Se calcular la longitud a vacear sumando los parciales de las longitudes del
elemento.
Condiciones de Pago
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.
09.10.00
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
09.10.03
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin.
La partida de falsas columnas para proteccin de montantes de 4" corresponde a la
partida que dar recubrimiento de proteccin a las tuberas de bajadas de desage
o de lluvia, la cual incluye todos los trabajos necesarios para su ejecucin:
excavacin, empalmes, encofrados, refuerzos, teknopor, y acabado en general.
Materiales
El material a usar es: concreto con una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y
agua con una proporcin o dosificacin que garantice la obtencin de la resistencia
del concreto especificada igual a fc=175Kg/cm2, madera, clavos, acero, teknopor.
Mtodo de Construccin
El concreto se verter en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la
mezcla. Se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se emplear las
especificaciones tcnicas indicadas en el ttulo, segn sea aplicable a la presente
partida.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: la unidad de medida es la unidad de montante protegida (Und).
Condiciones de Pago
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems
insumos e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y administracin del Centro de Salud
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
ESPECIFICACIONES TCNICAS DE
ARQUITECTURA - SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
Se rascar, limpiar y humedecer muy bien previamente las superficies donde se vaya
a aplicar inmediatamente el revoque.
Previamente a la ejecucin de los trabajos, se coordinar con las instalaciones elctricas,
sanitarias, mecnicas, equipos especiales y trabajos de decoracin. Previamente a la
ejecucin del tarrajeo, debern instalarse las redes, cajas para interruptores,
tomacorrientes, pasos y tableros, las vlvulas, los insertos para sostener tuberas y
equipos especiales, as como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la
albailera.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se har
con cintas de mortero pobre (1:7 arena cemento), corridas verticalmente a lo largo del
muro.
Estarn muy bien aplomadas y tendrn el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas sern espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada paramento lo
ms cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacar, rellenando el
espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo ms rica y cuidada que la usada en
el propio revoque.
Constantemente se controlar el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de
albail. Reglas bien perfiladas se corrern por las cintas que harn las veces de guas,
para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.
Normas y Procedimientos que Regirn la Ejecucin de Revoques
No se admitir ondulaciones ni vacos; los ngulos o aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc., sern perfectamente definidos y sus intersecciones en ngulo recto o
segn lo indiquen los planos.
Se extender el mortero igualndolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento; despus de reposar 30 minutos, se har el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o plancha de metal.
Espesor mnimo de enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo
b) Sobre concreto
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Estarn muy bien aplomadas y tendrn el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas sern espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parmetro lo ms
cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacar, rellenando el
espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo ms rica y cuidada que la usada en
el propio revoque.
Constantemente se controlar el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de
albail. Reglas bien perfiladas se corrern por las cintas que harn las veces de guas,
para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.
No se admitir ondulaciones ni vacos; los ngulos o aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc., sern perfectamente definidos y sus intersecciones en ngulo recto o
segn lo indiquen los planos.
Se extender el mortero igualndolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento; despus de reposar 30 minutos, se har el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plancha de metal.
El espesor mnimo de enlucido ser de 1.0cm y mximo 1.5cm.
En los ambientes en que vayan zcalos y contrazcalos, el revoque del paramento de la
pared se har de corrido hasta 3cm. por debajo del nivel superior del zcalo o
contrazcalo. En ese nivel deber terminar el revoque, salvo en el caso de zcalos y
contrazcalos de madera en el que el revoque se correr hasta el nivel del piso.
Mtodo de Medicin
La Unidad de Medida es el Metro cuadrado (m2).
Forma de pago
Esta partida se pagar, por metro cuadrado (m2) de tarrajeo ejecutado segn las
especificaciones antes descritas, previa aprobacin del Supervisor.
La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos
los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y dems insumos e
imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.
10.01.08 TARRAJEO DE VIGAS
Descripcin
Comprende la vestidura con mortero de vigas de concreto. La superficie por vestir de la
viga, es la que queda visible bajo la losa.
Materiales
Se emplearan los mismos materiales indicados para tarrajeo en interiores.
Mtodo de Construccin
Se realizar el mismo mtodo empleado para tarrajeo de interiores.
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
Se pagar por metro cuadrado terminado, pagado a precio unitario del contrato, el cual
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Condiciones de Pago
Se pagar por metro cuadrado terminado, pagado al precio unitario del Contrato.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su ejecucin, previa aprobacin del Supervisor.
11.01.07 VESTIDURA DE FONDO DE ESCALERAS
Descripcin
Se denomina as a la aplicacin de un mortero sobre la superficie de fondos de escaleras
de concreto de la edificacin.
Los materiales, mtodo de construccin, mtodo de medicin y condiciones de pago
sern iguales al punto 11.01.01
11.02.00 CIELO RASO SUSPENDIDO
Generalidades
Se trata de los falsos cielos rasos descolgados que deben soportar solamente su peso,
destinados a cubrir las tuberas vistas, armadura de soporte de techos o por efecto
arquitectnico en los ambientes que se indican en los planos.
11.02.07 FALSO CIELO RASO C/PLANCHA FIBRACEMENTO 1.22mx2.44mx6mm
Descripcin
El falso cielo raso ser resistente, de fcil manipulacin, no inflamable e inodoro.
El tipo de cielo raso a emplear es fijo, de junta invisible suspendido. Las planchas
propuestas debern ser desmontables en algn sector a fin de permitir un fcil acceso
para los trabajos de mantenimiento.
Materiales
Para el armado del cielo raso, se utilizan planchas de fibrocemento de 1.22m x 2.44m x
6mm, las mismas que se atornillan a la estructura galvanizada.
Parantes galvanizados y rieles de 41 mm x 41mm GA 0,45mm, separados cada 61 cm
Cinta y masilla recomendado por fabricante.
Mtodo de Construccin
La estructura se sujetar con parantes y rieles de 41 mm x 41mm GA 0,45mm,
separados cada 61 cm. Dicha estructura se colgar del techo con velas rgidas utilizando
parantes galvanizados u otro elemento rgido recomendado por fabricante y aprobado por
el Supervisor.
Las juntas se sellarn con cinta y masilla recomendado por fabricante, quedando una
terminacin similar al cielo raso tradicional.
La estructura ser de acuerdo a los detalles especificados en los planos de Falsos cielos
rasos en la especialidad de Arquitectura.
Antes de instalar los perfiles, se determinar la altura en la que se instalar el cielo raso,
debindose previamente nivelar en todo el permetro del ambiente.
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Las planchas debern ser enteras (1,20m x 2,40m x 6mm de espesor) irn pintadas y se
apoyan sobre la estructura.
Se deber seguir las recomendaciones del fabricante, tanto para su transporte,
almacenamiento e instalacin.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (m2).
Se medir el rea neta ejecutada, comprendida entre las caras laterales de las paredes o
vigas que la conforman.
Condiciones de Pago
Se pagar por metro cuadrado instalado, incluyendo los accesorios necesarios. El precio
unitario incluye el pago de material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buena ejecucin, previa aprobacin del Supervisor.
11.02.20 TECHO BAJO DE FIBROCEMENTO 1.22m x 2.44m x 6mm
Descripcin
El falso cielo raso ser resistente, de fcil manipulacin, no inflamable e inodoro.
El tipo de techo bajo a emplear es fijo, de junta invisible suspendido. Las planchas
propuestas debern ser desmontables en algn sector a fin de permitir un fcil acceso
para los trabajos de mantenimiento.
Materiales
Para el armado del cielo raso, se utilizan planchas de fibrocemento de 1.22m x 2.44m x
6mm, las mismas que se atornillan a la estructura galvanizada.
Parantes galvanizados y rieles de 41 mm x 41mm GA 0,45mm, separados cada 61 cm
Cinta y masilla recomendado por fabricante.
Mtodo de Construccin
La estructura se sujetar con parantes y rieles de 41 mm x 41mm GA 0,45mm,
separados cada 61 cm. Dicha estructura se colgar del techo con velas rgidas utilizando
parantes galvanizados u otro elemento rgido recomendado por fabricante y aprobado por
el Supervisor.
Las juntas se sellarn con cinta y masilla recomendado por fabricante, quedando una
terminacin similar al cielo raso tradicional.
La estructura ser de acuerdo a los detalles especificados en los planos de Falsos cielos
rasos en la especialidad de Arquitectura.
Antes de instalar los perfiles, se determinar la altura en la que se instalar el cielo raso,
debindose previamente nivelar en todo el permetro del ambiente.
Las planchas debern ser enteras (1,20m x 2,40m x 6mm de espesor) irn pintadas y se
apoyan sobre la estructura.
Se deber seguir las recomendaciones del fabricante, tanto para su transporte,
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
almacenamiento e instalacin.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (m2).
Se medir el rea neta ejecutada, comprendida entre las caras laterales de las paredes o
vigas que la conforman.
Condiciones de Pago
Se pagar por metro cuadrado instalado, incluyendo los accesorios necesarios. El precio
unitario incluye el pago de material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buena ejecucin, previa aprobacin del Supervisor.
12.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS
Generalidades
Se denomina piso, al acabado final de una superficie destinada especialmente al trnsito
de personas, efectuado sobre el suelo natural o la parte superior de techos y que
proporciona a la vez firmeza y belleza.
El rubro incluye los pavimentos, que son superficies de trnsito vehicular, porque
frecuentemente las obras de edificacin tienen reas de circulacin interna para
vehculos, como estacionamiento, pistas, etc., as como veredas destinadas al trnsito de
peatones.
12.01.00 CONTRAPISOS
12.01.01 CONTRAPISO E= 40 mm
Descripcin
Este sub piso se construir en los ambientes en que se vaya a colocar pisos de
cermico, porcellanato, vinlico o cualquier acabado a instalar.
El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel
requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente
para pisos pegados u otros.
El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:4 y de
un espesor mnimo de 3 cm. y acabado 1.0 cm. con pasta 1:2. Este podr variar entre 40
y 48 mm de espesor de acuerdo al acabado final del piso.
Se aplicar sobre el falso piso en los ambientes del primer piso o sobre las losas en los
pisos superiores. Su acabado debe ser tal que permita la adherencia de una capa de
pegamento.
Materiales
Cemento
Deber satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Per y/o
las Normas ASTM C-150, Tipo 1.
Arena Gruesa
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
Deber ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas suaves y escamosas,
esquistos o pizarras, cal libre, lcalis, cidos y materias orgnicas. En general, deber
estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.
Agua
Ser potable y limpia; que no contenga sustancias qumicas en disolucin u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.
Mtodo de construccin
La superficie del contrapiso, se limpiar y regar con agua.
Este sub piso se colocar sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del
falso piso o de la losa del concreto. La nivelacin debe ser precisa, para lo cual ser
indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por
medio de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los
pisos. El trmino ser rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda
capa, la cual se colocar inmediatamente despus de la primera y ser igualmente
seca.
El acabado de esta ltima capa ser frotachado fino, ejecutado con paleta de madera
y con nivelacin precisa.
El espesor del contrapiso se establece en un promedio de 5 cm. menos el espesor del
piso terminado. Este nivel inferior ser igual al del piso terminado que se indica en los
planos para el ambiente, menos el espesor del vinlico.
La ejecucin debe efectuarse despus de terminados los cielos rasos y tarrajeos,
debiendo quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para
posteriormente proceder a la colocacin de los pisos definitivos.
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2)
El rea del contrapiso ser la misma que la del piso al que sirve de base. Para
ambientes cerrados se medir el rea comprendida entre los paramentos de los muros
sin revestir y se aadirn las reas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medir el contrapiso que corresponda
a la superficie a la vista del piso respectivo.
En todos los casos, no se descontarn las reas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0,25 m2.
En el metrado se consideran en partidas independientes los contrapisos de espesores
y acabados diferentes.
Condiciones de Pago
Se pagar por metro cuadrado terminado, pagado al precio unitario del contrato, previa
aprobacin del Supervisor.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
crucetas de plstico.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
Se pagar por metro cuadrado terminado, pagado al precio unitario del contrato, previa
aprobacin del Supervisor.
12.05.00 PISOS CEMENTO - CONCRETO
12.05.01 PISOS DE CEMENTO PULIDO BRUADO E=5cm.
Descripcin
Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en
con agregados que le proporcionen una mayor dureza.
los planos y
Materiales
Cemento
Deber satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Prtland del Per y/o la Norma
ASTM-C-150 tipo I.
Arena
La arena que se emplear no deber ser arcillosa. Ser lavada, limpia bien graduada,
clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estar libre de partculas de arcillas, materia
orgnica, salitre y otras sustancias qumicas. Cuando la arena est seca, pasar la
criba N 8; no ms de 80% la criba N 30, no ms de 20% pasar la criba N 50 y no
ms de 5% la criba N 100. Es preferible que la arena sea procedente de ro. No se
aprobar la arena de duna ni del mar.
Agua
El agua a ser usada en la preparacin de la mezcla y en el curado deber ser potable
y limpia, en ningn caso selenitoso, que no contenga sustancias qumicas en
disolucin u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y
durabilidad de la mezcla.
Madera para reglas.
Mtodo de Construccin
El piso de cemento comprende 2 capas:
La primera capa, a base de concreto tendr un espesor igual al total del piso
terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va
encima de la primera tendr un espesor mnimo de 1.0 cm.
Para la primera capa a base del piso se usar una de concreto en proporcin 1:2:4.
Para la segunda capa se usar mortero cemento-arena en proporcin 1:2.
Se colocarn reglas espaciadas mximo 1.00 m., con un espesor igual al de la primera
capa.
Deber verificarse el nivel de cada una de estas reglas. El colorante a emplearse, de
ser el caso, ser del color que elija la Supervisin, previa coordinacin con
PARSALUD.
El mortero de la segunda capa se aplicar pasada la hora de vaciada la base. Se
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
asentar con paleta de madera. Se trazarn bruas segn se indica en los planos.
Antes de planchar la superficie, se dejar reposar al mortero ya aplicado, por un
tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido ms perfecto con plancha de
acero o metal.
La superficie terminada ser uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deber
comprobarse constantemente con reglas de madera.
El terminado del piso, se someter a un curado de agua constantemente durante 5
das. Este tiempo no ser menor en ningn caso y se comenzar a contar despus de
su vaciado.
Despus de los 5 das de curado, en los que se tomarn las medidas adecuadas para
su perfecta conservacin, sern cubiertas con papel especial para protegerlos
debidamente contra las manchas de pintura y otros daos, hasta la conclusin de la
obra.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
Se pagar por metro cuadrado de piso terminado, pagado al precio unitario del
Contrato. El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y
cualquier imprevisto necesario para una buena ejecucin del trabajo, previa aprobacin
del Supervisor.
12.06.00 PISOS VARIOS
12.06.01 POYO BASE DE CONCRETO PARA CLOSET Y MUEBLES e=10cm
Descripcin
En los planos de distribucin de arquitectura y en sus detalles correspondientes, se
muestran closets que estn apoyados sobre una base de concreto, sobre elevada con
respecto al piso del ambiente en el que se encuentran.
Las bases de los closets son de concreto simple, acabadas con tarrajeo frotachado y
contrazcalo igual al del ambiente. Los costados de estas bases, de ser visibles y si no
se indica lo contrario, se acabarn de la forma indicada para el piso del ambiente.
Materiales
Cemento
Se utilizar solamente cemento Portland Tipo I, el cual deber satisfacer las normas
ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Per y/o las normas ASTM C 150,
Tipo I.
Hormign
Se emplear hormign natural de ro, formado por cantos rodados.
Mtodo de construccin:
El concreto ser 1:8 acabado 1:4. El espesor ser de 4".
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Estar formado por una curva o media caa de 5 cm. de radio, como empalme con el
piso, rematando en la parte superior en una brua de 1cm., que lo separar del zcalo
o revestimiento de la pared.
Materiales
Cemento Prtland gris, arena y agua, las cuales debern cumplir con las
especificaciones generales de los materiales descritos anteriormente.
Astillas de mrmol o granalla
Debern ser de consistencia fuerte y durable, machacados con dureza abrasiva (ha)
de no menos de once. Las astillas debern ser de los siguientes tamaos:
Astillas No. 1: debern ser pasadas por criba de malla de , retenidas por criba de
1/8.
Granalla No. 23
Color
Los pigmentos colorantes sern xidos minerales de primera calidad, finamente
molidos, que no se decoloren por accin del tiempo, rayos solares o el uso;
preparados para ser usados en mezclas de cemento sin que produzcan reacciones
fsicas o qumicas.
Mtodo de Ejecucin
Preparacin del sitio
Las superficies que lleven terrazo pulido deben ser barridas con escoba dura,
eliminando toda acumulacin de polvo. La superficie deber quedar lo ms pareja
posible.
Se colocar primero la cama, consistente en la mezcla 1:3 cemento-arena.
El revestimiento de terrazo tendr 3/8 por mezcla de cemento y combinacin de
granallas de mrmol en el tamao No. 1 y No.23 en mayor porcentaje.
La mezcla de terrazo tendr la proporcin de 200 libras de granos de mrmol por 100
libras de cemento Prtland gris. Los pigmentos colorantes irn a la preparacin de 5
libras de pigmentos por 100 libras de cemento.
La cubierta de terrazo no se vaciar hasta que la cama haya endurecido lo suficiente
para resistir la presin del rodillo.
El terrazo ser prensado por medio de un rodillo de piedra o metal, que no pese
menos de 15 libras por pulgada de ancho, en dos direcciones: longitudinal y
transversal.
Durante el vaciado se esparcirn astillas de mrmol de tamao grande, en cantidad tal
que la superficie muestre
en el acabado el 75 % de agregado distribuido
uniformemente.
Acabado pulido
La superficie acabada o llana deber dejarse secar por un perodo de 6 das, debiendo
protegerse con una capa de arena hmeda de 1 de espesor.
Despus del endurecimiento del contrazcalo sanitario de terrazo, se proceder al
pulido de la superficie con pulidores elctricos, cargados con piedras de pulir.
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Se medir su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos que
los lleven, de acuerdo con las especificaciones de arquitectura.
En consecuencia, para obtener la medida de contrazcalos, se mide el permetro total,
se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos pero se agrega la
parte de contrazcalo que va en los derrames, entre 10 y 25 cm. por derrame, en la
mayora de los casos.
Condiciones de Pago
Se pagar por metro lineal, segn precio unitario indicado en el Contrato.
El precio incluye material, herramientas, equipo, mano de obra y cualquier imprevisto
necesario para la buena ejecucin de la partida, previa aprobacin del Supervisor.
13.10.00 CONTRAZOCALO DE CERAMICO VITRIFICADO 0.20mx0.30m H= 0.20 m.
Descripcin
Se colocar en los ambientes sealados, y con una altura de 0.20 m., salvo otra
indicacin expresada en planos de Arquitectura.
Materiales
Cermico vitrificado 0.30 x 0.20 m. de las mismas caractersticas del piso del
ambiente. Estas sern de primera calidad.
Mtodo de Colocacin
El material para su aplicacin es mezcla cemento-arena en proporcin 1:1. La
colocacin de las baldosas se ejecutar sobre muro previamente tratado con tarrajeo
rayado, el que debe permanecer hmedo para el caso de muros de ladrillo.
Las baldosas se colocarn con la capa de mezcla en la parte posterior, previamente
remojadas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores. Las juntas coincidirn con
las del piso y estarn separadas con el mnimo indicado por el fabricante.
El fraguado de las baldosas se har con porcelana, la que se humedecer y se har
penetrar en la separacin de estas por compresin; de tal forma que llene
completamente las juntas. Posteriormente se pasar trapo seco para limpiarlas e
igualar el material de fragua.
De ser absolutamente necesarios los cartabones, estos se cortarn a mquina,
debiendo presentar corte ntido, sin desportilladuras, quiaduras o algn otro tipo de
defecto. Asimismo, stos no sern menores a 0.20 m.
Mtodo de Medicin
Unidad de medida: Metro (m.)
Condiciones de Pago
La partida se pagar segn el precio unitario del Contrato, previa aprobacin del
Supervisor.
14.00.00 ZOCALOS
Generalidades
Los zcalos forman parte integral de los revestimientos con la diferencia que se
ejecutan en la parte baja de los paramentos; de altura variable, se realizarn
generalmente al ras de los muros tarrajeados. Los zcalos se ejecutarn en los
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
indicados por el
Mtodo de Colocacin
El material para su aplicacin es pegamento cermico, la fragua se ejecutar con
cemento color blanco. La colocacin de las baldosas se ejecutar sobre el muro
previamente tratado con el tarrajeo primario, el que debe permanecer hmedo.
Se ejecutar una nivelacin a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base
para el asentado se har empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical.
Las alturas estn definidas, en su mayora, por hiladas completas de cermico, salvo
indicacin en planos.
Se colocarn las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior, previamente
remojadas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores, las baldosas se colocarn
en forma de damero y con las juntas de las hiladas verticales y horizontales
coincidentes y separadas en 5mm, como mximo.
La unin del zcalo con el muro, as como con el contrazcalo sanitario de terrazo
tendr una brua perfectamente definida. La unin del zcalo con el piso ser en
ngulo recto en los ambientes donde indique el cuadro de acabados.
Para el fraguado de las baldosas se utilizar cemento blanco, el que se humedecer y
se har penetrar en la separacin de estas por compresin de tal forma que llene
completamente las juntas. Posteriormente, se pasar un trapo seco para limpiar el
cermico; as como para igualar el material de fragua (porcelana). De ser
absolutamente necesario el uso de partes de cermico (cartabones) stos sern
cortados a mquina, debiendo presentar corte ntido, sin despostilladuras, quiaduras,
etc.
De preferencia, se considerar pegamento y fragua para cermicos de marca
conocida.
Mtodo de Medicin
La unidad de medicin es por metro cuadrado (m2).
Se tomar el rea realmente ejecutada y cubierta por las piezas planas, por
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
Para la primera capa a base del piso se usar una de concreto en proporcin 1:2:4.
Para la segunda capa se usar mortero cemento-arena en proporcin 1:2, con un
endurecedor y en la proporcin recomendada por el fabricante.
Arena gruesa para forjado
Mtodo de Construccin
La superficie de la losa y toda la superficie de trabajo se limpiar del polvo, basura y
otras materias extraas evitando que queden zonas con material suelto.
El forjado de los pasos y los contrapasos se har con mortero 1:4 de cemento arena
gruesa y tendr el nivel adecuado para recibir los terminados.
El pre-terminado se har con un frotachado que se acabar rayado para asegurar la
adherencia del terminado definitivo.
El mortero de la segunda capa se aplicar pasada la hora de vaciado la base. Antes
de acabar la superficie, se dejar reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no
mayor de 30 minutos. El acabado ser con plancha de madera y tendr una rugosidad
homognea.
Las superficies (pasos y contrapasos) sern uniforme, firme, plana y nivelada por lo
que deber comprobarse constantemente con reglas de madera.
El terminado se someter a un curado de agua constantemente durante 5 das. Este
tiempo no ser menor en ningn caso y se comenzar a contar despus de su
vaciado.
Despus de los cinco das, en los que se tomar las medidas adecuadas para su
perfecta conservacin, sern cubiertas con papel especial para protegerlos
debidamente contra las manchas de pintura y otros daos, hasta la conclusin de la
obra.
El Contratista ejecutar los trabajos suministrando y colocando todos los insumos y
elementos necesarios para garantizar la perfecta estabilidad, seguridad y calidad.
Mtodo de Medicin
Unidad de medida: Metro (m).
La longitud de cada uno de los pasos de la grada, multiplicado por el nmero de
gradas de dimensin similar.
Condiciones de Pago
Se pagar por metro trabajado, pagado a precio unitario del contrato, el cual considera
material, mano de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta tarea, previa
aprobacin del Supervisor.
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
16.00.00 COBERTURAS
Generalidades
En general se utilizarn como materiales de cobertura elementos impermeabilizantes,
con todos los cuidados necesarios para evitar la filtracin de agua de lluvia, para
soportar los agentes exteriores y obtener as una cubierta durable y resistente. Sern
materiales no conductores de calor.
Las superficies acabadas tendrn un declive, hacia el desage o hacia los elementos
colectores de agua de lluvia, tal como se indica en los planos de sanitarias, pero nunca
menor al 0.5% de pendiente.
16.06.00 COBERTURA DE PLANCHA TERMOACUSTICA ONDULADA COLOR
ROJO
Descripcin.
Se refiere a la colocacin de planchas del tipo termoacstica. Las coberturas sern de
plancha corrugada metlica, con un espesor de 2mm color rojo, perfil ondulado, con un
peso de 6.29 kg/cm2, denominada termoacstica la cual contiene un alma de acero, de
espesor 0.38 mm revestido con capas aislantes para su proteccin con el exterior.
Mtodo de medicin
La Unidad de medida ser el metro cuadrado (m2.) de cobertura, que se calcular
multiplicando el largo por ancho adecuadamente ejecutado.
Condiciones de Pago
La forma de pago ser a la verificacin de la correcta colocacin de la cobertura,
calculando el rea por el precio unitario, previa aprobacin del Supervisor.
16.07.00 CUMBRERA DE PLANCHA TERMOACUSTICA ONDULADA COLOR
ROJO
Descripcin.
Esta Partida comprende el suministro y colocacin de las cumbreras de planchas
termoacsticas color rojo en los techos del Centro de salud.
Procedimiento Constructivo
Las cumbreras se conformarn de planchas termoacsticas de las mismas
caractersticas al de la cobertura, las que sern fijadas a las correas de madera con
tirafones de 5.1/4" con arandela de plstico. Se colocarn con traslapes de 15cm.
longitudinalmente.
Mtodo de medicin
La Unidad de medida ser el metro (m.) de cumbrera colocada adecuadamente.
Condiciones de Pago
La forma de pago ser a la verificacin de la correcta colocacin de la cobertura,
calculando la longitud de cumbrera colocada por el precio unitario correspondiente,
previa aprobacin del Supervisor.
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Construccin
Se seguirn los procedimientos indicados en los planos de detalles constructivos de
arquitectura.
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2)
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados segn las cantidades medidas, de acuerdo a la
unidad y precio unitario del Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
17.00.00 CARPINTERIA DE MADERA
Generalidades
Este captulo se refiere a la ejecucin de puertas, muebles, divisiones y otros
elementos de carpintera de madera que en los planos se indica.
En este rubro se incluyen los elementos de madera que son por lo general elaborados
en taller, recibiendo un proceso completo de industrializacin y que slo requieren ser
colocados en obra, tal como han sido fabricados, como por ejemplo puertas, ventanas,
tabiques, divisiones, etc.
17.01.00 PUERTAS
17.01.01 PUERTA CONTRAPLACADA AGLOMERADO 5.5 mm CON ENCHAPE
TIPO FORMICA
Descripcin
La unidad comprende el elemento en su integridad, es decir, incluye la hoja, jamba,
junquillos, etc.; as como su colocacin. La unidad tambin comprende la colocacin
de la cerrajera, salvo que las especificaciones indiquen lo contrario.
Materiales
En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintera a
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2), por tipo de puerta
Se han clasificado las puertas en series numricas por constitucin de materiales que
intervienen en su proceso, las que irn en partidas separadas.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin ser pagada al precio unitario
del contrato y constituir la compensacin total por el costo de ejecucin de la partida,
previa aprobacin del Supervisor.
17.01.02 PUERTA CONTRAPLACADA AGLOMERADO 5.5 mm CON ENCHAPE
TIPO FORMICA CON SOBRELUZ
Descripcin
La unidad comprende el elemento en su integridad, es decir, incluye la hoja, jamba,
junquillos, etc.; as como su colocacin. La unidad tambin comprende la colocacin
de la cerrajera.
Las puertas contraplacadas con sobreluz, llevaran vidrio de 6 mm.. Las alturas de las
sobreluces sern indicadas en plano.
Materiales
En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintera a
ejecutarse ser hecha con cedro selecto.
La madera ser de primera calidad, seleccionada, derecha, sin sumagaciones,
rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfeccin que pueda afectar su
resistencia o malograr su apariencia. Toda la madera empleada, deber estar
completamente seca, protegida del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.
El porcentaje de la humedad de la madera no debe de exceder de 18%. Por ningn
motivo se aceptar madera hmeda.
Se usar aglomerado de 5.5 mm con enchape tipo formica, clavos, cola sinttica y
pegamento para formica.
Se utilizara vidrio incoloro de 6 mm. de espesor.
Mtodo de Construccin
Todos los elementos de carpintera se ceirn exactamente a los cortes, detalles y
medidas especificadas en los planos de carpintera de madera; entendindose que
ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Los elementos de madera sern cuidadosamente protegidos para que no reciban
golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Ser responsabilidad
del Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido daadas por accin de sus
operarios o herramientas, y los que por cualquier accin no alcancen el acabado de la
calidad especificada.
Los marcos se colocarn empotrados en el piso. Estos se asegurarn con tornillos
colocados en huecos de 2" de profundidad y 1/2" de dimetro, a fin de esconder la
cabeza, tapndose luego sta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Se tendr en cuenta las indicaciones del sentido en que se abren las puertas; as
como los detalles correspondientes, previo a la colocacin de los marcos.
Todas las planchas de aglomerado sern cortadas a mquina.
Para el contraplacado de las hojas de las puertas se han considerado lo siguiente:
Contraplacado con aglomerado de pulpa de madera (MDF), de 5.5mm de
espesor, con enchape tipo frmica lamitech o equivalente de .05mm de espesor, color
aprobado por la supervisin.
Todas las puertas llevarn jamba, segn lo indica el detalle en planos.
En las puertas contraplacadas que lleven sistema vaivn de dos hojas, se les colocar
placas de empuje (4x16) de acero satinado, colocadas con tornillos de acero.
Se utilizarn bisagras de 4 x 4 capuchina de acero inoxidable pesada por cada hoja.
EI orificio para la cerrajera se realizar a mquina. El acabado debe ser de ptima
calidad, guardndose el supervisor el derecho de rechazar las unidades que presenten
fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
Las puertas ciegas podrn ser prefabricadas de acabado liso, siempre que se ajusten
a las medidas y especificaciones aqu descritas; adems de permitirse el
seccionamiento de una @ 6 puertas escogida al azar para verificar su manufactura.
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2), por tipo de puerta y serie numrica
clasificada
Se han clasificado las puertas en series numricas por constitucin de materiales que
intervienen en su proceso, las que irn en partidas separadas.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin ser pagada al precio unitario
del contrato y constituir la compensacin total por el costo de ejecucin de la partida,
previa aprobacin del Supervisor.
17.01.06 PUERTA CONTRAPLACADA AGLOMERADO 5.5 mm CON ENCHAPE
TIPO FORMICA CON PLANCHA DE ACERO INOXIDABLE Y SOBRELUZ
Descripcin
La unidad comprende el elemento en su integridad, es decir, incluye la hoja, jamba,
junquillos, etc.; as como su colocacin. La unidad tambin comprende la colocacin
de la cerrajera, salvo que las especificaciones indiquen lo contrario.
Las puertas contraplacadas de madera con proteccin de planchas de acero
inoxidable de 1/32 y sobreluz de vidrio incoloro de 6 mm., se colocarn en las zonas
indicadas, segn detalles indicados en planos.
En las puertas de los ambientes de la Sala de Partos y Sala de Operaciones Menores
se consideraran revestimiento con planchas de acero inoxidable en ambas caras.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Materiales
En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintera a
ejecutarse ser hecha con cedro selecto.
La madera ser de primera calidad, seleccionada, derecha, sin sumagaciones,
rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfeccin que pueda afectar su
resistencia o malograr su apariencia. Toda la madera empleada, deber estar
completamente seca, protegida del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.
El porcentaje de la humedad de la madera no debe de exceder de 18%. Por ningn
motivo se aceptar madera hmeda.
Se usar aglomerado de 5.5 mm con enchape tipo formica, clavos, cola sinttica y
pegamento para formica.
Se utilizara planchas de acero inoxidable sanitado de calidad 304, espesor 1/32
Se utilizara vidrio incoloro de 6 mm. de espesor.
Mtodo de Construccin
Todos los elementos de carpintera se ceirn exactamente a los cortes, detalles y
medidas especificadas en los planos de carpintera de madera; entendindose que
ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Los elementos de madera sern cuidadosamente protegidos para que no reciban
golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Ser responsabilidad
del Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido daadas por accin de sus
operarios o herramientas, y los que por cualquier accin no alcancen el acabado de la
calidad especificada.
Los marcos se colocarn empotrados en el piso. Estos se asegurarn con tornillos
colocados en huecos de 2" de profundidad y 1/2" de dimetro, a fin de esconder la
cabeza, tapndose luego sta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.
Se tendr en cuenta las indicaciones del sentido en que se abren las puertas; as
como los detalles correspondientes, previo a la colocacin de los marcos.
Todas las planchas de aglomerado sern cortadas a mquina.
Para el contraplacado de las hojas de las puertas se ha considerado lo siguiente:
Contraplacado con aglomerado de pulpa de madera (MDF), de 5.5mm de
espesor, con enchape tipo frmica lamitech o equivalente de .05mm de espesor, color
aprobado por la supervisin.
Todas las puertas llevarn jamba, segn lo indica el detalle en planos.
En las puertas contraplacadas que lleven sistema vaivn de dos hojas, se les colocar
placas de empuje (4x16) de acero satinado, colocadas con tornillos de acero.
Se utilizaran bisagras de 4 x 4 capuchina de acero inoxidable por cada hoja.
EI orificio para la cerrajera se realizar a mquina. El acabado debe ser de ptima
calidad, guardndose el supervisor el derecho de rechazar las unidades que presenten
fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Las puertas ciegas podrn ser prefabricadas de acabado liso, siempre que se ajusten
a las medidas y especificaciones aqu descritas; adems de permitirse el
seccionamiento de una @ 6 puertas escogida al azar para verificar su manufactura.
Aquellas, en las que lo indiquen los planos, llevarn proteccin de acero inoxidable
satinado, la cual ser de acero calidad 304, espesor 1/32 hasta una altura de 1.20 m.
Esta proteccin ser pegada a plomo y asegurada con tornillos autorroscantes
(avellanados) Phillips o similar, de acero inoxidable de 1 x 3/16 cada 0,15 m. de
acuerdo a detalle.
Asimismo, de acuerdo a su ubicacin y a lo especificado en los planos, los marcos
llevarn un perfil L de Fe de 1/8 x 1 x 1, de altura 1,20m, fijado con tornillos
autorroscantes de cabeza chata cada 0,40 m. que servir para protegerlo de golpes.
Este encajar en rebajo y a ras del marco y se pintar en el color del marco en el que
est instalado.
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2), por tipo de puerta y serie numrica
clasificada
Se han clasificado las puertas en series numricas por constitucin de materiales que
intervienen en su proceso, las que irn en partidas separadas.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin ser pagada al precio unitario
del contrato y constituir la compensacin total por el costo de ejecucin de la partida,
previa aprobacin del Supervisor.
17.01.10 PUERTA CONTRAPLACADA AGLOMERADO 5.5 mm CON ENCHAPE
TIPO FORMICA CON REJILLA Y SOBRELUZ
Descripcin
La unidad comprende el elemento en su integridad, es decir, incluye la hoja, jamba,
junquillos, etc.; as como su colocacin. La unidad tambin comprende la colocacin
de la cerrajera, salvo que las especificaciones indiquen lo contrario.
La rejilla de madera es del tipo persiana y la sobreluz sern de vidrio incoloro de 6
mm., cuyos detalles se especifican en los planos correspondientes.
Materiales
En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintera a
ejecutarse ser hecha con cedro selecto.
La madera ser de primera calidad, seleccionada, derecha, sin sumagaciones,
rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfeccin que pueda afectar su
resistencia o malograr su apariencia. Toda la madera empleada, deber estar
completamente seca, protegida del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.
El porcentaje de la humedad de la madera no debe de exceder de 18%. Por ningn
motivo se aceptar madera hmeda.
Se usar aglomerado de 5.5 mm con enchape tipo formica, clavos, cola sinttica y
pegamento para formica.
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin:
La partida comprende el mueble terminado y colocado, incluyendo el suministro y
colocacin de cerrajera. Cada tipo de mueble tiene sus detalles indicados en los
planos, adjuntos al presente documento.
Los muebles estn organizados en mdulos-tipo de dimensiones fijas o variables,
segn indicacin. Cabe sealar, que al colocar uno al lado del otro podr variar la
elevacin mas no el tablero. Este ser uno solo, continuo, con la menor cantidad de
juntas.
Materiales:
Los materiales a ser utilizados sern de primera calidad y variarn dependiendo del
tipo de mueble. Estos sern los siguientes:
-
Madera cedro, que deber tener las mismas caractersticas que la usada en las
puertas.
Todos los muebles tendrn acero inoxidable satinado de calidad AISI 316 a
excepcin de los muebles M-30, M-42, M-43 y M-82
Todas las partes visibles del mueble tendrn acabado melamnico y llevarn
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
tapacantos. Estos sern colocados a mquina. En el caso de cinta de PVC, sta ser
rebajada a mquina.
-
Pasacables 0,10 m.
Bisagras:
Sern tipo cangrejo de 26mm. Se colocarn dos por hoja de puerta, y si se indicara en
planos, se colocarn bisagras tipo quitapn.
Correderas:
Sern de tipo simple, de 14. Se colocar un juego por cajn.
Soporte para repisas:
Sern con tornillo y tapa de plstico, salvo indicacin en planos.
Fijador de Puertas:
Podr ser de dos tipos:
Vaivn automtico Quick doble o similar: Se colocar uno por cada dos puertas
del mueble alto.
Vaivn automtico cromado o similar: Para las puertas de plancha plstica laminada y
aglomerado de madera
Mtodo de Ejecucin
Todos los elementos se ceirn exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificadas en planos. Los muebles, cuya longitud sea variable, debern ser
verificados en obra, previo a su ejecucin.
Los elementos de madera y aglomerados sern debidamente protegidos, de modo
que no reciban golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega total de la obra. Ser
responsabilidad del Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido daadas por
accin de operarios o implementos.
El acabado deber ser de ptima calidad, guardndose el Supervisor el derecho de
rechazar las unidades que no cumplan con los requisitos exigidos.
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Medicin
Unidad de medida: Unidad (Und.)
Al indicar cada unidad, en el metrado se anotar su longitud como referencia. El
cmputo tambin puede efectuarse midiendo la longitud del mueble, agrupado por
tipo.
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados segn las cantidades medidas, de acuerdo a la
unidad y precio unitario del Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, herramientas, equipo y
cualquier imprevisto necesario para el buen cumplimiento de la partida.
17.03.27
17.03.28
17.03.29
17.03.30
17.03.31
17.03.32
17.03.33
Descripcin:
La partida comprende el mueble terminado y colocado, incluyendo el suministro y
colocacin de cerrajera. Cada tipo de mueble tiene sus detalles indicados en los
planos, adjuntos al presente documento.
Los muebles estn organizados en mdulos-tipo de dimensiones fijas o variables,
segn indicacin. Cabe sealar, que al colocar uno al lado del otro podr variar la
elevacin ms no el tablero. Este ser uno solo, continuo, con la menor cantidad de
juntas.
Materiales:
Los materiales a ser utilizados sern de primera calidad y variarn dependiendo del
tipo de mueble. Estos sern los siguientes:
Madera cedro, que deber tener las mismas caractersticas que la usada en las
puertas.
-
Todos los muebles tendrn acero inoxidable satinado de calidad AISI 316 a
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
Todas las partes visibles del mueble tendrn acabado melamnico y llevarn
tapacantos. Estos sern colocados a mquina. En el caso de cinta de PVC, sta ser
rebajada a mquina.
-
Pasacables 0,10 m.
Vaivn automtico Quick doble o similar: Se colocar uno por cada dos puertas
del mueble alto.
Vaivn automtico cromado o similar: Para las puertas de plancha plstica laminada y
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
aglomerado de madera
Protector de marcos de puertas:
Se colocarn en los marcos de las puertas de las zonas pblicas y en las que necesiten
proteccin contra camillas o coches (Hospitalizacin, Centro Obsttrico, Centro
Quirrgico, Ciruga de da, Emergencia y Salas de Rayos X).
Sern de ngulo de fierro de 1x1x1/8 color crema, colocados verticalmente a partir del
contrazcalo o zcalo sanitario (0,10 m), hasta una altura de 1,30 m, fijados con tornillos
spax a las esquinas exteriores del marco de madera de la puerta.
Mtodo de Ejecucin
Todos los elementos se ceirn exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificadas en planos. Los muebles, cuya longitud sea variable, debern ser
verificados en obra, previo a su ejecucin.
Los elementos de madera y aglomerados sern debidamente protegidos, de modo
que no reciban golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega total de la obra. Ser
responsabilidad del Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido daadas por
accin de operarios o implementos.
El acabado deber ser de ptima calidad, guardndose el Supervisor el derecho de
rechazar las unidades que no cumplan con los requisitos exigidos.
Pintura en Carpintera de Madera
Para el pintado de elementos, se seguir los siguientes pasos:
Lijado y aplicacin de base tapaporos.
Imprimacin con base blanca pertinente a la madera. Cuando ste sea el caso, se
aplicar el siguiente procedimiento:
- Primera mano de pintura leo mate de la mejor marca.
- Masillado, recubrimiento de faltas y lijado fino.
- Segunda mano de leo mate.
Mtodo de Medicin
Unidad de medida: Unidad (Und.)
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados segn las cantidades medidas, de acuerdo a la
unidad y precio unitario del Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, herramientas, equipo y
cualquier imprevisto necesario para el buen cumplimiento de la partida.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintera metlica, bajo cuyo
nombre quedan incluidas las ventanas que se ejecutan con perfiles especiales y
planchas de acero, etc. Tambin comprende la herrera o sea los elementos hechos
con perfiles comunes de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.
Materiales
Sern empleados elementos de fierro que conserven las caractersticas del diseo
expresado en los planos.
Mtodo de Construccin
Los elementos que requieren ensamblaje especial, sern soldados adecuadamente sin
rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra.
Los elementos metlicos sern llevados a obra, previo arenado comercial segn la
Norma SSPC-SP6 y una capa de anticorrosivo. Se entregarn libres de defectos y
torceduras, con otra mano de pintura anticorrosiva sobre la superficie libre de xidos
antes del acabado final, que ser esmalte sinttico, previo masillado.
Mtodo de Medicin
La Unidad de medida es el metro cuadrado (m2), incluyendo instalacin, arenado,
lijado, base anticorrosiva, masillado y pintura.
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados segn las cantidades medidas, de acuerdo a la
unidad y precio unitario del Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
En general, la carpintera deber llevar los accesorios necesarios para su operatividad
(bisagras, brazos reguladores, etc.). El precio incluye el pago por material, mano de
obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado e
instalacin.
18.04.00 MUEBLES DE METAL
18.04.01 MUEBLE TIPO M-8
Descripcin
Fabricado con ngulos ranurados de 1 x 1 x 2 mm. de espesor y de 2100 mm.
de largo y tableros de 400 x 900 mm. fabricados en plancha LAF de 1/32, conectores
de escuadra fabricados del mismo tipo de material, perforado en las esquinas para
proveer un perfecto amarre a los ngulos ranurados mediante pernos zincados (un
cromados) de 5/16 x 5/8.
En los encuentros de la repisa superior e inferior, van unas escuadras para producir
completa estabilidad al sistema.
Est formado por un mdulo. Con capacidad de 200 kgs.
El tratamiento a seguir para las superficies metlicas ser el siguiente:
Aprestamiento: esta tcnica considera el desengrase, desoxidado, fosfatizado y
cromatizado del metal.
Desengrase, este lavado del metal debe realizarse entre 90C a 100C de temperatura
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
:
:
:
2.10 m.
0.90 m.
0.40 m.
Instructivo
El Postor entregar con el mobiliario que le sea adjudicado, instructivo de uso y
recomendaciones que la institucin debe seguir para un mantenimiento adecuado del
mobiliario.
Garantas:
El Postor proporcionar en su oferta, informacin detallada de la garanta ofrecida,
esta debe incluir cualquier falla por diseo, materiales, ensamblaje, efectos nocivos de
la corrosin y explicar las condiciones en las que la institucin podr ejercer dicha
garanta.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es la Unidad (Und).
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados segn las cantidades medidas, de acuerdo a la
unidad y precio unitario del Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
En general, la carpintera deber llevar los accesorios necesarios para su operatividad
(bisagras, brazos reguladores, etc.). El precio incluye el pago por material, mano de
obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado e
instalacin.
18.06.00 BARANDAS Y PASAMANOS
18.06.01 BARANDAS PARA ESCALERA SEGN DETALLE I/ACABADO
18.06.03 BARANDAS Y PASAMANOS PARA RAMPAS SEGN DETALLE
I/ACABADO
Descripcin
Este rubro incluye el cmputo de todos los elementos metlicos que no tengan funcin
estructural o resistente.
Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintera metlica, bajo cuyo
nombre quedan incluidas las barandas que se ejecutan con perfiles especiales y
planchas de acero, etc. Tambin comprende la herrera o sea los elementos hechos
con perfiles comunes de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.
Materiales
Sern empleados elementos de fierro que conserven las caractersticas del diseo
expresado en los planos.
Mtodo de Construccin
Los elementos que requieren ensamblaje especial, sern soldados adecuadamente sin
rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra.
Los elementos metlicos sern llevados a obra, previo arenado comercial segn la
Norma SSPC-SP6 y una capa base zincromato. Se entregarn libres de defectos y
torceduras, con otra mano de pintura anticorrosiva sobre la superficie libre de xidos
antes del acabado final, que ser esmalte sinttico, previo masillado.
Mtodo de Medicin
Se pagar por metro incluyendo instalacin, arenado, lijado, base zincromato,
masillado y pintura esmalte sinttico.
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados segn las cantidades medidas, de acuerdo a la
unidad y precio unitario del Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
En general, la carpintera deber llevar los accesorios necesarios para su operatividad
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buen acabado e instalacin.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
18.07.00 VARIOS
18.07.01 DIVISIONES METALICAS PARA BAOS
Descripcin
Las puertas y tableros laterales de las divisiones metlicas sern fabricadas con doble
plancha de acero fosfatizado de 1/32. En su interior llevar tecknopor de 1 de
espesor a fin de proporcionar estabilidad a las mismas.
Deben considerarse, incluidos en esta partida, los accesorios de las puertas de divisiones
metlicas. Las bisagras sern de doble accin con rodamientos, los cerrojos sern con
recibidor y amortiguador de jebe.
Todos los accesorios debern ser construidos con planchas de bronce con bao de
cromo de 1/20.
Igualmente, se deben considerar los anclajes necesarios para asegurar una colocacin
perfecta dentro del vano o pared (cubculos de baos), tanto en lo referente a la
horizontalidad y verticalidad de cada pieza como a su encajamiento.
Las planchas sern pintadas con una capa de pintura anticorrosiva zincromato y una
capa de esmalte color a definir por el Parsalud.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el metro (m), considerando la altura y diseo indicados en los
planos de detalle de arquitectura.
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados segn las cantidades medidas, de acuerdo a la
unidad y precio unitario del Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
18.07.03 ESCALERA DE GATO I/ACABADO
Descripcin
Estas escaleras de gato metlicas estn ejecutadas con tubos de fierro de seccin
circular. Tambin comprende la herrera o sea los elementos hechos con perfiles
comunes de fierro como barras redondas, platinas, etc.
Las medidas de los soportes y anclajes estn especificadas en los planos de
arquitectura.
El acabado final ser con pintura electrosttica de color a definir en obra con
aprobacin de los proyectistas.
Materiales
Soldadura
La soldadura a emplearse estar de acuerdo con las especificaciones dadas por el
fabricante, tanto con profundidad, forma y longitud de aplicacin.
Una vez ejecutada esta, debe ser esmerilada para que presente un acabado de
superficie uniforme.
Tubos y platinas de fierro
Estructura de la escalera:
Parantes verticales de fierro de 2 de dimetro, e= 2.5mm
Tubos de Fierro horizontales (apoya-pies) 1 de dimetro, e= 1.5mm (1/16)
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el Metro (m).
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados segn las cantidades medidas, de acuerdo a la
unidad y precio unitario del Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
18.07.05 BABERO DE PLANCHA GALVANIZADA (BOTA AGUAS)
Descripcin
A fin de proveer de hermeticidad a las juntas constructivas del techo, se ha previsto la
utilizacin de baberos metlicos.
Materiales
Mtodo de Construccin
Se seguirn los procedimientos indicados en los planos de detalles constructivos de
arquitectura.
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2)
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados segn las cantidades medidas, de acuerdo a la
unidad y precio unitario del Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
18.07.16 TAPA METALICA PARA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO I/ACABADO
Descripcin
A fin de permitir el acceso a la Cisterna y Tanque elevado se ha diseado un acceso
cubierto por tapa metlica, la cual ira empotrada segn detalles indicados en planos.
Materiales
Sern empleados elementos de fierro que conserven las caractersticas del diseo
expresado en los planos.
Mtodo de Construccin
Los elementos que requieren ensamblaje especial, sern soldados adecuadamente sin
rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra.
Los elementos metlicos sern llevados a obra, previo arenado comercial segn la
Norma SSPC-SP6 y una capa de anticorrosivo. Se entregarn libres de defectos y
torceduras, con otra mano de pintura anticorrosiva sobre la superficie libre de xidos
antes del acabado final, que ser esmalte sinttico, previo masillado, esta ser
confeccionada con ngulos de 1 x 1 e=3/16 cubierta con plancha metlica de
3/16 de espesor, en los detalles se especifican la armadura y sistema de cerramiento
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
y aseguramiento.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es la unidad (Und.), considerando el diseo indicado en los planos.
Condiciones de Pago
Se pagar segn precio unitario especificado en el Contrato, previa aprobacin del
Supervisor.
18.07.19 TAPAJUNTA EN ESQUINA CON PERFIL METALICO 2x 4 x 1/20
Descripcin
Incluye todos los elementos necesarios para cubrir las juntas en muros. Se colocar una
plancha de acero de 1/20 (1.2mm) de espesor, los detalles constructivos y todos los
elementos estn indicados en los planos de Arquitectura.
Materiales
Plancha de acero e=1/20 (1.2mm), ser de la forma y medida especificada en los
planos.
Poliestireno expandido.
Sellante plstico asfltico bituminoso.
Instrumentos y equipo necesario.
Mtodo de Construccin
Las juntas de muros se instalarn de acuerdo a las especificaciones, medidas y
caractersticas detalladas en los planos de arquitectura correspondiente y aplicando
rigurosamente las recomendaciones y especificaciones tcnicas hechas por el proveedor
y/o fabricante.
El contratista ejecutar los trabajos suministrando y colocando todos los insumos,
accesorios y elementos necesarios para garantizar la perfecta estabilidad, seguridad y
calidad de las juntas de techos.
Mtodo de Medicin
La Unidad de Medida: Metro (m).
Se medirn las longitudes de las juntas. La suma de ellas ser el total del trabajo a
efectuar.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
VENTANAS
VENTANA CORREDIZA DE ALUMINIO Y VIDRIO
VENTANA PROYECTANTE DE ALUMINIO Y VIDRIO
CORTINA DE ALUMINIO Y VIDRIO EN M-82
Descripcin
Se utilizarn en ventanas, perfiles de aluminio natural, conservando las caractersticas
de diseo expresadas en planos. Se deber conseguir juntas hermticas que impidan
el ingreso del viento y polvo.
Materiales
Para este proyecto se ha utilizado como referencia los perfiles del catlogo de
Furukawa y Miyasato; sin embargo, se pueden utilizar otras marcas de similares
caractersticas, manteniendo el diseo original.
Toda la carpintera de aluminio tendr los accesorios de fijacin, seguridad y sistemas,
corredizos, vitrovent u otros, que sean necesarios para su correcto funcionamiento.
Los vidrios a utilizar incluidos en esta partida, sern incoloros de 6 mm., a excepcin
de las ventanas de Triaje, Consultorios (Medicina, de la Mujer y Pediatra), Sala de
Ecografa, Tpico y Sala de Dilatacin, que tendrn ventanas traslucido de 6mm.
Mtodo de Construccin
Se seguirn los procedimientos indicados por el fabricante.
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados de acuerdo al precio unitario indicado en el
Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
19.02.00 MAMPARAS
19.02.06 MAMPARA DE ALUMINIO Y VIDRIO
Descripcin
Se utilizarn en mamparas, perfiles de aluminio natural, conservando las
caractersticas de diseo expresadas en planos. Se deber conseguir juntas
hermticas que impidan el ingreso del viento y polvo.
Materiales
Para este proyecto se ha utilizado como referencia los perfiles del catlogo de
Furukawa y Miyasato; sin embargo, se pueden utilizar otras marcas de similares
caractersticas, manteniendo el diseo original.
Toda la carpintera de aluminio tendr los accesorios de fijacin, seguridad y sistemas,
corredizos, vitrovent u otros, que sean necesarios para su correcto funcionamiento.
Los vidrios a utilizar incluidos en esta partida, sern de acuerdo a planos.
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Construccin
Se seguirn los procedimientos indicados por el fabricante.
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados de acuerdo al precio unitario indicado en el
Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
19.03.00 VARIOS
19.03.01 PERFIL DE ALUMINIO PARA CAMBIO DE PISOS
Descripcin
Los encuentros de pisos interiores se resolvern con una platina de aluminio, donde
los planos as lo indiquen.
Materiales
Se emplear una platina de aluminio de 4x3/16 de altura, cdigo 041521 o
equivalente
Mtodo de Ejecucin
Se seguir lo indicado en los planos de detalles correspondientes.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el Metro (m).
Condiciones de Pago
Se pagar de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato, previa aprobacin del
Supervisor.
El precio unitario incluye material, mano de obra, herramientas, equipo, accesorios y
todo imprevisto necesario para su buena colocacin y funcionamiento.
19.03.02 CANTONERAS DE ALUMINIO
Descripcin
En los terminales de los pasos de las escaleras se colocara cantonera de aluminio de
cdigo de perfil 042048 2x11/8 para proteger los terminales, los detalles
constructivos y todos los elementos estn indicados en los planos de Arquitectura.
Mtodo de Ejecucin
Se seguir lo indicado en los planos de detalles correspondientes.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el Metro (m).
Condiciones de Pago
Se pagar de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato, previa aprobacin del
Supervisor.
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
pestillo. Se abre con llave desde el exterior o girando la perilla interior. La perilla
interior siempre libre para salida inmediata; a ser utilizado, generalmente, en puertas
de oficinas y consultorios. Grado 3.
Tipo D.-US26D
Con botn/ ranura de emergencia exterior y seguro interior de botn, usado
generalmente en puertas de baos de pacientes. Girando cualquier perilla se retrae el
pestillo. Oprimiendo el botn del lado interior se traba la accin de la perilla exterior.
Girando la perilla interior o cerrando la puerta se libera automticamente la perilla
exterior, evitando quedar encerrado. Est provista de una ranura en la perilla exterior
para accionar el mecanismo del pestillo con cualquier herramienta y liberar la perilla.
Grado 3.
Tipo E.- US26D
Cerradura de paso, ciega a ambos lados, siempre libres. Girando cualquiera de las
dos perillas se retrae el pestillo, para puertas de bao mltiple de uso pblico. Grado
3.
Tipo K.- 26D
Cerradura con manijas a ambos lados, con botn de emergencia exterior y seguro
interior de botn; para las puertas de bao de discapacitados, modelo de mango
largo. Deber satisfacer las normas US FED 161-N y ANSI 75-1. Grado 3.
Tipo O.- US26D
Cerradura con llave exterior ciega interior; para puertas de depsitos, botaderos
clnicos, aseos, lavachatas, farmacia, drogas, caja, archivo de historias clnicas, cuarto
oscuro, central de esterilizacin (esclusa),o caseta de vigilancia. Deber satisfacer la
norma USA FEDERAL 161-B y ANSI 90-1 o equivalentes. Grado 3.
Tipo V.- -US26D
Cerradura con llave exterior y seguridad interior de cruceta, para puertas de armarios
que requieran seguridad. Grado 3.
CERRADURAS DE SOBREPONER:
Descripcin
Se trata de una cerradura para carpintera de aluminio, fierro y madera, para hojas de
45mm. de espesor.
Cerradura estndar con tirador, de 3 golpes, caja normal
Dimensiones:
- Ancho de la caja:
100mm.
- Ancho de la caja al eje: 50mm.
Materiales y acabados:
Caja y cantonera de acero: acabado pintado.
Pestillo: bronce, exterior/interior y tirador.
Cerrojo bronce: exterior/interior: llave
Contrachapa: acero pintado
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Sern de caja de acero con tornillos autorroscantes de acero con cabeza plana el
frente ser plano.
Sern de cromo mate, similar en apariencia al acero inoxidable satinado, segn la
especificacin federal nmero US26D.
Tipos:
Tipo P1.Cerradura de doble cilindro de sobreponer, de accin por ambos lados, utilizando
siempre la llave para retraer o accionar el pestillo. El pestillo ser de desplazamiento
giratorio, permitiendo su uso indistintamente para hojas batientes. Grado 3.
TIPO P2.Cerradura de sobreponer, con doble cilindro, roseta interior y doble pestillo; caja
fundida a presin. No debe soldarse para fijarla a la puerta. Pestillos de acero forjado,
zincado; con cilindro 1109 por el exterior y cilindro 1113 de bronce por el interior.
Pestillo accionado con la llave por ambos lados. Los pestillos se accionan
automticamente al cerrar la puerta. Se obtiene una mayor seguridad dando una
vuelta adicional al cilindro mediante el uso de la llave; usando el botn de retn, los
pestillos dejan de funcionar. Grado 3.
CERRADURAS DE EMBUTIR
Descripcin
Las cerraduras de embutir pueden ser cerraduras de embutir para mamparas o
auxiliares.
- Cerraduras de embutir para mamparas:
Son cerraduras para mamparas de aluminio y madera, y para puertas de espesores de
25mm a 50mm. La ubicacin del cilindro es al borde de la puerta.
Tipo C1.Cerradura para puertas de correr derechas o izquierdas, para puertas de perfiles de
aluminio y puertas de madera, gancho de latn niquelado, caja y cantonera en acero,
acabado niquelado. Grado 3.
Tipo C2.Cerradura para mamparas de vidrio. Grado 3.
- Cerraduras de embutir auxiliares:
Son cerraduras auxiliares de alta seguridad, de acero zincado. Pueden amaestrarse.
Sern de caja cilndrica de latn o bronce forjado, reforzado de acero. Los tornillos de
montaje sern de acero, con cabeza hexagonal (para llave ALLEN). En los tornillos de
montaje de cilindros expuestos al exterior se suministrarn, adicionalmente, sellos de
plomo para los tornillos hexagonales, para evitar robos de cilindros. Los cerrojos
sern de acero inoxidable con rodillo de acero templado.
Los cilindros sern del tipo de 5 pines, para que permita una adecuada implantacin
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
CIERRAPUERTAS
Brazo hidrulico de piso, para mampara de cristal o puerta de madera
TIPO G.El sistema de vaivn ser del tipo hidrulico, de doble efecto, con parada de efecto de
retorno a los 90. Sern de empotrar en el piso. E l efecto de freno en el retorno, as
como la fuerza del mecanismo sern regulables.
Sern utilizables en hojas de madera, vidrio y de aluminio, para puertas
comprendidas entre un ancho de 850 mm hasta 1300 mm. y un peso de hasta 170
Kg.
Se emplear un sistema de reconocida calidad, y aptos para trabajo pesado (H.D.),
similar al modelo 6920.03 acabado US26D. Grado 1
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Tipo N.Los cierrapuertas sern del tipo Multi-size, ajustable de 2 6 para puertas de 0.75
cm. a 1.20m. y peso de 120 Kg. a ms. Ser de sobreponer, totalmente reversibles
para puertas derechas o izquierdas y controlados hidrulicamente. La apertura ser de
hasta 180 grados para puertas de madera o metal. D eber ser el mecanismo de
pin y cremallera sobre una caja de fierro fundido. Los cierrapuertas debern tener,
por separado, control de velocidad de cierre y cierre final.
ACCESORIOS
Picaportes
TIPO J
Picaportes de embutir para puertas de madera o de metal. Las puertas inactivas sern
fijadas con picaportes de vstago regulable. Las medidas sern de 2, 4 y 6.
Los vstagos sern para largos mximos de 6. El frente de las cajas de los picaportes
ser plano de 1 . El largo de las cajas de los picaportes ser de 6 3/8. Los
picaportes sern operados manualmente por sistema de palanca o similar, acabado
acero mate.
PLACA DE EMPUJE DE ACERO:
TIPO S.- 32D
Placa de empuje de acero de 4x16, colocada con tornillos de acero, acabado acero
satinado.
TOPE DE PUERTA
TIPO T.- US26D
Sern tipo media luna, acabado acero mate, de bronce fundido, o rectos con una
proyeccin de 1 3/42, segn especificacin Federal US26D o similar, para ser
entornillados en el piso, en del giro inferior las puertas.
AMAESTRAMIENTO
Amaestramiento general:
Las cerraduras debern ser MK amaestradas, GMK maestra general GGMK gran
maestra general, por grupos, y segn cuadro adjunto al presente Expediente Tcnico.
Adicionalmente, las cerraduras que se determinen podrn ser iguales. Asimismo,
podrn establecerse cerraduras a ser operadas slo por su llave de intercambio y por
la llave maestra general o gran maestra general.
20.02.00 BISAGRAS
20.02.04 BISAGRA CAPUCHINA DE 4 x 4 DE ACERO INOXIDABLE
Descripcin
Debern ser de acero en grado 2, bajo la norma ISO 9001, mnimo de procedencia
colombiana, con rodaje para puertas pesadas y sin rodaje en puertas de madera,
segn especificacin Federal 2125.
Nuevo Centro de Salud Yauli Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
Condiciones de Pago
Se pagar de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato, previa aprobacin del
Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, accesorios, mano de obra,
herramientas, traslado, y cualquier imprevisto necesario para su buena colocacin.
22.00.00
PINTURA
Descripcin
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la
ejecucin de los trabajos de pintura en la obra (paredes, cielo raso, vigas,
contrazcalos, revestimientos, carpintera en general, etc.).
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga, y otros
aditivos dispersos homogneamente, con un vehculo que se convierte en una pelcula
slida, despus de su aplicacin en capas delgadas y que cumple con una funcin de
objetivos mltiples. Es un medio de proteccin contra los agentes destructivos del
clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y
luminosas, de propiedades aspticas, un medio de ornato de primera importancia y un
medio de sealizacin e identificacin de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas
1.
2.
3.
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, debern emplearse sin alteraciones
y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitir el empleo
de imprimaciones mezcladas por el sub-contratista de pinturas, a fin de evitar falta de
adhesin de las diversas capas entre s.
Mtodo de Construccin
En Muros
Antes de comenzar la pintura, ser necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarn una base de imprimante de calidad (la recomendada
por el fabricante de la pintura a utilizar), debiendo ser ste de marca conocida.
Se aplicarn dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se
harn los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarn pinturas en tramos resanados, sino otra mano de pintura del pao completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y debern
dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de
permitir que sta seque convenientemente.
Las franjas de sealtica debern ser empastadas, previo a la pintura.
Ningn pintado exterior deber efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que
sta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el
nmero de manos de pintura especificadas, debern llevar manos adicionales segn
requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el
propietario.
Tipos de Pinturas
La aplicacin de la pintura se har de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de
acabados. Los exteriores llevaran pintura acrlica satinada, los colores de los
exteriores sern los institucionales, debiendo determinar la Entidad los paos donde
se aplicar cada color.
Los interiores llevarn pintura leo mate, con colores aprobados por la Entidad.
22.02.00 PINTURA OLEO
22.02.01 PINTURA OLEO MATE EN MURO INTERIOR
22.02.04 PINTURA OLEO MATE EN CIELO RASO Y VIGAS
Son pinturas compuestas a base de resinas alqudicas modificadas.
Se aplicar dos manos de pintura, sobre imprimante para muros, para evitar
saponificacin. Tendr acabado mate. El espesor de pelcula seca es de 1,5 mils por
capa.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
La superficie deber estar limpia, bien seca y libre de grasas. La limpieza se realizar
de forma manual (SP-2) o mecnica (SP-3).
La pintura deber ser diluida en porcentaje correspondiente al mtodo de aplicacin a
usar.
Cielo raso.Se aplicarn una mano de imprimante y dos manos con pintura oleo mate en todo la
superficie del cieloraso hasta su encuentro con muros.
Paredes.Se aplicar una mano de imprimante para muros y dos manos con pintura leo mate
en toda la altura del muro tarrajeado hasta su encuentro con el cielo raso.
Empastado de Muros
En muros se completar la preparacin de la superficie a pintar mediante el lijado de la
superficie tarrajeada, su imprimacin y su empastado con una pasta a base del mismo
ltex imprimante, y sellador transparente en proporcin de 10:1, la cual al secarse,
deber dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, allanando cualquier
rajadura, porosidad o aspereza. La correccin de grietas o fallas mayores ameritar el
uso de talco o yeso cermico como agregado adicional en la pasta. Ser aplicada con
plancha o esptula. Luego de aplicarse, se recomienda aplicar la pintura como mximo
a los 7 das.
Muestra de Colores
La seleccin ser hecha oportunamente por PARSALUD y las muestras debern
presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio
ambiente, en una superficie de 0,50 m x 0,50 m., tantas veces como sea necesario
hasta lograr la conformidad.
Proteccin
Los trabajos terminados como pisos, zcalos, contrazcalos, vidrios, etc. Debern ser
debidamente protegidos durante el proceso de pintado.
Mtodo de Medicin
Para pintura en general
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2)
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados segn las cantidades medidas, de acuerdo al
precio unitario indicado en el Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, accesorios, mano de obra,
herramientas, traslado, y cualquier imprevisto necesario para su buena colocacin.
22.02.07 PINTURA OLEO MATE EN FRANJA SEALETICA
Descripcin
Se pintara con pintura oleo mate en un franja de 10 cm a la altura sealada en planos,
en pasadizos, aplicndose dos manos del color indicado.
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
Mtodo de Medicin
Unidad de medida: Metro (m)
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados segn las cantidades medidas, de acuerdo al
precio unitario indicado en el Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, accesorios, mano de obra,
herramientas, traslado, y cualquier imprevisto necesario para su buena colocacin.
22.04.00 PINTURA LATEX ACRILICA
22.04.01 PINTURA LATEX ACRILICA SATINADA EN MUROS EXTERIORES
La pintura acrlica es un producto de naturaleza acrlica, especialmente formulada para
aplicaciones en muros exteriores, debe ser resistente a los lcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.
Se rechazar la pintura que no cumpla con los requisitos de calidad establecidos.
Debe soportar el lavado con agua y jabn sin sufrir alteraciones en su acabado.
Pintura en Exteriores
En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicar una mano de imprimante y
dos manos de pintura formulada especialmente para resistir a la intemperie.
Mtodo de Construccin
En Muros
Antes de comenzar la pintura, ser necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarn una base de imprimante de calidad, debiendo ser ste
de marca conocida.
Se aplicarn dos manos de pintura acrlica. Sobre la primera mano de muros, se harn
los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarn, sino otra mano de pintura del pao completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y debern
dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de
permitir que sta seque convenientemente.
Ningn pintado exterior deber efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que
sta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el
nmero de manos de pintura especificadas, debern llevar manos adicionales segn
requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el
propietario.
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2)
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados segn las cantidades medidas, de acuerdo al
precio unitario indicado en el Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, accesorios, mano de obra,
herramientas, traslado, y cualquier imprevisto necesario para su buena colocacin.
22.04.05 PINTURA LATEX ACRILICA SATINADA EN CONTRAZOCALOS h=0.30m
Descripcin
La pintura ltex acrlica es un producto especialmente formulado para las aplicaciones
en muros exteriores, debe ser resistente a los lcalis del cemento, resistente a la luz y
a las inclemencias del clima.
Se rechazar la pintura que no cumpla con los requisitos y calidad establecidos.
Debe soportar el lavado con agua y jabn sin sufrir alteraciones en su acabado.
Pintura en Exteriores
En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicar una mano de imprimante y
dos manos de pintura formulada especialmente para resistir a la intemperie.
Mtodo de Construccin
En Muros
Antes de comenzar la aplicacin de la pintura, ser necesario efectuar el resane y
lijado de todas las superficies, las cuales llevarn una base de imprimante de calidad,
debiendo ser ste de una marca conocida.
Se aplicarn dos manos de pintura acrlica. Sobre la primera mano en muros, se harn
los resanes y masillados necesarios antes de la aplicacin de la segunda mano
definitiva.
No se aceptarn pintados parciales sino se pinta el pao completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deber
dejarse el tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de
permitir que esta seque convenientemente.
Ningn pintado exterior deber efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que
sta fuera.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el nmero de
manos de pintura especificadas, debern llevar las manos adicionales segn se
requieran, para producir un resultado ptimo, sin ningn costo adicional para el
propietario.
Mtodo de Medicin
Unidad de medida: Metro (m) para Contrazocalos
Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2) para Zcalos
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos sern pagados segn las cantidades medidas, de acuerdo al
precio unitario indicado en el Contrato, previa aprobacin del Supervisor.
22.06.00 PINTURA BARNIZ Y ESMALTE
22.06.08 PINTURA ESMALTE 2 MANOS EN MARCO DE MADERA
Descripcin
Los esmaltes para aplicar sobre la carpintera de madera deben funcionar como una
capa protectora del material, para proteger y dar color a la madera penetrando en ella,
pero permitiendo al mismo tiempo que respire.
Casi no forma piel y es transpirable, pasando a formar parte directamente de la propia
estructura de las fibras, siendo absorbido por las mismas. Esto facilita que resulte muy
complejo comprobar la formacin de ampollas.
Aplicable en interiores y exteriores, ya que posee caractersticas que lo resguardan de
las agresiones del medio, el esmalte de acabado opaco, acenta el veteado de la
madera, enfatizando su natural belleza.
Mtodo de Construccin
Si la madera esta virgen, es decir sin ninguna pintura o barniz se tiene que lijar bien la
superficie, retirando todo el polvillo, y colocarle una base para madera. Si llegara a
tener algo de alguna pintura existente se deber retirar primero con removedor todas
las pinturas o barnices y luego pintarla con el esmalte sinttico. Se utilizara como
solvente aguarrs o el diluyente para sinttico antes de pintar.
Mtodo de medicin
Esta partida se medir en metro (m), a lo largo de todo el contorno del marco de
madera, calculando las longitudes parciales para sumar y determinar la longitud total
de pintura aplicada.
Condiciones de Pago
La forma de pago se har al verificar el metrado de pintura de carpintera de madera
en metros lineales por el costo unitario correspondiente, previa aprobacin del
Supervisor.
23.00.00 VARIOS
23.01.00 SEALETICA
23.01.03 SEAL INDICATIVA CON PLANCHA DE ACRILICO DE ALTA DUREZA
3MM DE 1.20 M X 0.70 M
23.01.04 SEAL AUTOADHESIVA 0.30 X 0.20
23.01.05 SEAL AUTOADHESIVA 0.30 X 0.15
23.01.06 SEAL INDICATIVA CON PLANCHA DE ACRILICO DE ALTA DUREZA
3MM DE 0.30 M X 0.40 M
23.01.13 AVISO LUMINOSO 6.00 x 0.80 m
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
1.0
2.0
CONCEPTOS DE REFERENCIA
SEALTICA
SEALIZACIN
SEAL
PICTOGRAMA
LOGOTIPO
FLECHA
TIPOGRAFA
DIMENSIONES
SEALTICA
El sistema planteado busca tener una adecuada disposicin de la sealizacin,
acorde con los flujos y actividades a realizarse en los centros asistenciales. Este
identificar los distintos servicios, zonas y ambientes del establecimiento, as como
los exteriores y zonas de seguridad.
As, las seales orientativas deben estar ubicadas en lugares pblicos estratgicos,
de modo que sean visibles y conduzcan al usuario de manera correcta a los distintos
servicios.
En zonas de espera y estar se ubicarn las seales instructivas y reglamentarias de la
Institucin. Esto implica colocar los requisitos y pre-requisitos para la inscripcin,
citas, y atencin; normas de comportamiento, de higiene, salud y conservacin del
local. Asimismo, se sealizarn todas las zonas de seguridad en caso de emergencia
y prevencin, con la simbologa correspondiente.
2.1
CONDICIONES GENERALES
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
1.
2.
2.2
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
3.
4.
5.
6.
7.
2.2.1
2.2.2
La Franja Orientativa.
La Tipografa e Iconos en formatos especficos.
La Simbologa de Seguridad.
LA FRANJA ORIENTATIVA
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
COLOR
SEGN PANTONE
MATIZADO
C-70
TRATAMIENTO
AZUL NOCTURNO
S210-3
M-35
Y-0
K-35
C-0
EMERGENCIA
ROJO BANDERA
S92-1
M-100
Y-80
K-20
C-0
CONSULTA EXTERNA
AMARILLO LUCERO
S5-1
M-20
Y-100
K-0
C-60
HOSPITALIZACION
VERDE CANCHA DE
M-0
TENNIS
Y-35
K-40
C-30
ADMINISTRACION
MARRON SEVILLANO
S-83-4
M-65
Y-65
K-0
C-35
MADRE-NIO
VERDE NILO
S-276-7
M-0
Y-35
K-10
C-0
OBSTETRICIA
COLONIAL ROSE
S-114-6
M-40
Y-20
K-0
Para fines ilustrativos, los colores estn referidos a los catlogos de pinturas Vencedor o
equivalente, pudiendo utilizarse cualquier marca que cumpla con el color indicado.
2.2.3
CRITERIOS DE APLICACION:
1.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
2.
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
3.
CLASIFICACION DE LA SEALIZACION:
La sealizacin la podemos clasificar de acuerdo a diferentes tipologas:
3.1.1
3.1.2
POR SU UBICACION:
A)
Sealizacin Exterior:
Es la que identifica los establecimientos de salud.
B)
Sealizacin Interior:
Sirve para orientar e identificar las diversas reas y servicios al
interior de los centros asistenciales.
Seal Indicativa:
Es la que indica la funcin especfica de un ambiente (ejemplo:
CONSULTORIO, LABORATORIO, etc.); dan trmino al recorrido
dado por las seales de orientacin.
B)
Seal Orientativa:
Es la que ubicada en forma secuencial, indica la direccin que
debe seguir el usuario para llegar a su destino.
C)
Seal Instructiva:
Es aquella que como su nombre lo indica da instrucciones al
usuario. Son imprescindibles para la permanencia y
desenvolvimiento correcto y seguro del pblico dentro del
establecimiento.
D)
Seal Reglamentaria:
Es la que especfica algn impedimento.
E)
Seal de Seguridad:
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
3.2
POR SU COLOCACIN
A)
B)
C)
D)
FORMATOS DE SEALIZACIN:
Segn el texto y el espacio disponible para la seal, se dan los siguientes
formatos:
3.2.1
SEALES INDICATIVAS:
Las seales indicativas tendrn formatos tipo Paralela o tipo
Bandera. Los formatos sern definidos de acuerdo a su ubicacin:
30 cm.
90 - 120 cm.
40 cm.
30 - 40 cm.
3.2.2
SEALES ORIENTATIVAS:
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
180 cm.
30 cm.
90 cm.
20 cm.
3.2.3
SEALES INSTRUCTIVAS:
Las seales instructivas tendrn formato tipo Paralela. El formato ser
de 60 x 40 cm. Si el texto fuera muy extenso, la seal podr crecer
conservando la proporcin original.
60 cm.
40cm
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
3.2.4
40
60
50
90
75
60
SEALES REGLAMENTARIAS:
Las seales reglamentarias tendrn formatos tipo "paralela. El formato
ser:
60 cm.
40 cm.
3.2.5
SEALES DE SEGURIDAD:
Son formatos especiales, cuyas dimensiones y caractersticas estn
estandarizadas en el mbito internacional.
Se especificarn en el Captulo relativo a Seales de Seguridad.
3.3
NORMAS DE DIAGRAMACION
Teniendo en cuenta la uniformidad y homogeneidad en el diseo de las seales,
es necesario establecer las pautas que nos definan los lineamientos. Estos
lineamientos son el soporte invisible que sostiene la informacin, de manera que
cada mensaje sealtico se inscribe dentro del mismo orden estructural.
3.3.1
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
3.3.3
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
3.3.4
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
3.4
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
ESTUDIO DE LA FLECHA:
La flecha indicativa de direccin, es un elemento orientador que nos muestra
hacia donde debemos dirigirnos.
3.4.1 DIAGRAMACION:
Este cuadrado se ha
cm.
dividido con
mdulos de 3 cm. x 3
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
4.
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
ESTUDIO DE LA TIPOGRAFIA
4.1
GENERALIDADES:
ALFABETO
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWX
YZ
1234567890
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
4.2.1
MARGENES DE CONDENSACION
Para mantener la altura de letras especificadas en las normas de
diagramacin (ver tem) en algunos casos ser necesario condensar
longitudinalmente letras y/o textos, hasta un mximo de 60%.
Se deber cuidar que en el texto de una placa, se tenga siempre el
mismo porcentaje de condensacin.
100%
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
90%
80%
70%
60%
4.3
APLICACION DE LA TIPOGRAFIA
Existen diferentes tipos de aplicativos dependiendo de las caractersticas de la
sealizacin:
PARA EXTERIORES:
En las seales tipo poste, por estar expuestos a la intemperie se utilizarn
letras pintadas, stas sern sopleteadas de acuerdo a las normas a
describirse en el captulo relativo a Procedimientos de Instalacin y
Fabricacin.
PARA INTERIORES:
Para interiores se considera adecuado el uso de letreros o seales
realizadas en pelculas de vinil autoadhesivo, tipo 3M equivalente, color
Institucional, con excepcin de Emergencia.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
PER
4.3.2
APLICACION:
4.4
TRATAMIENTO DE PICTOGRAMA:
5.
Sala de Reuso
5.1
GENERALIDADES:
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
Ministerio
de Salud
PER
5.2
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PLACA PARALELA
Ser fabricada con marco de madera de x 1 . La fijacin ser
con 02 tornillos empernados, segn detalle D-1b, D-2b, el color de la
madera ser azul nocturno. La colocacin de la plancha acrlica de alta
dureza color blanco de 3mm., o PVC de alto impacto de 3mm. color
blanco, ser desde la parte superior del marco tipo guillotina.
5.2.3
PLACA COLGANTE
Ser fabricada basndose en una estructura metlica rectangular,
acabada en color azul nocturno, la placa ser plancha de Trupan de
6mm.
Los brazos o tirantes sern de tubo rectangular, fijados al techo por
medio de pernos, acorde con el peso y traccin existente en la placa y
la estructura del techo, garantizando su fijacin. El color de los brazos
o tirantes sern de color azul nocturno.
Sobre la plancha de Trupan ir una lmina de vinil autoadhesivo tipo
3M o equivalente, color blanco.
La tipografa ser en pelculas de vinil autoadhesivo, tipo 3M
equivalente, color Institucional, con excepcin de Emergencia.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
Ministerio
de Salud
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
5.2.4.1 DIRECTORIO
Fabricado basndose en una estructura de metal con
ngulo "U donde se introducir una plancha de Trupan,
acabada por la parte frontal y posterior con lmina de vinil
autoadhesivo color blanco. Frontalmente la informacin ir
en autoadhesivo 3M o equivalente y/o serigrafa color
Institucional, protegido con una lmina de vidrio cristal.
Las bases podrn ser cimentadas al piso con un
equivalente a 1/5 de la altura del panel. En caso contrario se
soldar plancha de fierro que ir fijado con 02 pernos tipo
Hilti, segn D-4e. Todo el metal ser acabado con
zincromato en color negro.
5.3 LETRERO LUMINOSO
Para los casos en que se prevea o disee letreros luminosos de acuerdo a su
ubicacin, como por ejemplo: Emergencia o el nombre del centro de salud.
6.
NORMAS DE SEGURIDAD
6.1
GENERALIDADES:
DEFINICIONES:
Color de Seguridad:
Se trata de color con caractersticas especficas que se le asigna un significado
definido.
Smbolo de Seguridad:
Representacin grfica utilizada en las seales de seguridad.
Seal de Seguridad:
Es aquella que mediante la combinacin de una forma geomtrica, de un color y
de un smbolo, da una indicacin concreta relacionada con la seguridad. La
seal de seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a
aclarar su significado y alcance.
Seal Suplementaria:
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
Ministerio
de Salud
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
6.3
CONDICIONES GENERALES:
Seales:
Las seales de seguridad se utilizarn solamente para dichos fines.
Colores:
Los colores de seguridad y su significado, as como los colores de contraste,
sern los especificados en la Tabla 1 adjunta.
Los colores de seguridad se aplicarn en:
Las seales.
En los objetos mismos como elementos de mquinas, tapas, etc.
En partes de edificios, como escalones, sendas seguras, etc.
TABLA 1
COLOR DE
SEGURIDAD
ROJO
SIGNIFICADO
Pararse, Detenerse,
Prohibicin.
EJEMPLO DE
APLICACIN
Seales
de
detencin
Dispositivos de paradas de
Emergencia
COLOR
COLOR
DE
DE
CONTRASTE PICTOGRAMA
BLANCO
NEGRO
AMARILLO
Precaucin,
Advertencia.
Indicacin
de
riesgos
(Incendio, explosin, radiacin
ionizante, etc.) Indicacin de
desniveles,
pasos
bajos,
obstculos, etc.
AMARILLO
NEGRO
VERDE
Condiciones
seguras
Indicacin
de
rutas
de
escape,
salidas
de
emergencia, estaciones de
rescate o de primeros auxilios,
etc.
VERDE
BLANCO
AZUL
Obligatoriedad
Obligatoriedad
de
usar
equipos
de
proteccin
personal. Mascaras, cascos,
etc.
AZUL
BLANCO
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
Ministerio
de Salud
PER
6.4
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
SIMBOLOS DE SEGURIDAD
20
20
20
20
30
cm.
cm.
cm.
cm.
cm.
de dimetro.
de lado.
de lado.
de altura.
de base.
SEALES DE PROHIBICION:
La forma de las seales de prohibicin ser la indicada en los planos.
El color de fondo ser blanco. La corona circular y la barra transversal
sern rojas. El smbolo de seguridad ser negro, estar ubicado en el
centro y no se superpondr a la barra transversal. El color rojo cubrir,
como mnimo, el 35% del rea de la seal.
6.5.3
SEALES DE ADVERTENCIA:
La forma de las seales de advertencia ser la indicada en los planos.
El color del fondo ser amarillo, la banda triangular ser negra.
El smbolo de seguridad ser negro y estar ubicado en el centro. El
color amarillo cubrir como mnimo el 50% del rea de la seal.
6.5.4
SEALES DE OBLIGATORIEDAD:
La forma de las seales de obligatoriedad ser la indicada en los
planos. El color del fondo ser azul. El smbolo de seguridad ser
blanco y estar ubicado en el centro. El color azul cubrir, como
mnimo, el 50% del rea de la seal.
NOTA.-
6.5.5
SEALES INFORMATIVAS:
Se utilizarn en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc.
La forma de las seales informativas ser cuadrada o rectangular,
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
SEALES SUPLEMENTARIAS:
La forma geomtrica de la seal suplementaria ser cuadrada o
rectangular. En las seales suplementarias el fondo ser blanco con el
texto negro o bien el color de fondo corresponder al color de la seal
de seguridad con el texto en el color de contraste correspondiente.
6.7.1
INSTALACION:
La altura a la cual se debe instalar la base de la seal es de 1,5m sobre
el nivel del piso terminado, y en el caso de estar cerca de la puerta o
salida la distancia no ser menor de 20 cm.
No se debe colocar ningn aviso u otra seal alrededor de la seal de
seguridad a una distancia de 20 cm. de radio.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Nmero
de Seal
Cdigo de
Pictograma
Administracin
SO 01
Pi-01
Consulta Externa
SO 02
Pi-02
Emergencia
SO 03
Pi-03
Hemodilisis
SO 04
Pi-04
Hospitalizacin
SO 05
Pi-05
Obstetricia
SO 06
Pi-06
Pediatra
SO 07
Pi-07
Radiologa
SO 08
Pi-08
Recuperacin
SO 09
Pi-09
Rehabilitacin
SO 10
Pi-10
Centro Quirrgico
SO 11
Pi-11
Nmero
de Seal
Cdigo de
Pictograma
Administracin
SI 01
Pi-01
Admisin / Citas
SI 02
Pi-12
Auditorio
SI 03
Pi-13
Banco de Sangre
SI 04
Pi-14
Cafetera
SI 05
Pi-15
SI 06
Pi-11
Consultorio N
SI 07
Pi-02
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Consultorio Dental
SI 08
Pi-16
Ecografa
SI 09
Pi-17
Emergencia
SI 10
Pi-03
Farmacia
SI 11
Pi-18
Gastroenterologa
SI 12
Pi-19
Sala de Dilisis
SI 13
Pi-04
Habitacin N
SI 14
Pi-05
Informes
SI 15
Pi-20
Laboratorio
SI 16
Pi-21
Obstetricia
SI 17
Pi-06
Pediatra
SI 18
Pi-07
SI 19
Pi-22
Esterilizacin
SI 20
Pi-23
Archivo de Placas
SI 21
Pi-63
Radiologa
SI 22
Pi-08
Recuperacin
SI 23
Pi-09
Sala de Espera
SI 24
Pi-24
Sala de Lectura
SI 25
Pi-25
Sala de Neonatos
SI 26
Pi-26
Sala de reuniones
SI 27
Pi-27
Salida
SI 28
Pi-28
Servicios Higinicos
SI 29
Pi-29
Silencio
SI 30
Pi-30
SI 31
Pi-31
SI 32
Pi-32
Toma de Muestras
SI 33
Pi-33
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Tpico
SI 34
Pi-34
Tratamiento
SI 35
Pi-35
Triaje
SI 36
Pi-36
UCI
SI 37
Pi-37
Vestidor
SI 38
Pi-38
SIS
SI 39
Pi-39
Audiovisuales
SI 40
Pi-40
Comunicaciones
SI 43
Pi-43
Aseo
SI 44
Pi-44
Terapia Ocupacional
SI 45
Pi-45
SI 47
Pi-47
Taller
SI 48
Pi-48
Centro de Cmputo
SI 50
Pi-49
Lectura de Placas
SI 51
Pi-50
Estacin de Enfermeras
SI 52
Pi-51
Estacin de Obstetrices
SI 53
Pi-51
SI 54
Pi-52
Cocina
SI 55
Pi-53
Lavado de Instrumental
SI 56
Pi-54
Vigilancia
SI 57
Pi-55
SI 58
Pi-56
SI 59
Pi-57
UCIN Neonatologa
SI 60
Pi-58
Rayos X Dental
SI 61
Pi-59
Comedor
SI 62
Pi-60
Hidroterapia
SI 63
Pi-61
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Escaleras
SI 64
Pi-62
SI 65
Pi-63
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
Nmero
de Seal
Cdigo de
Pictograma
Prohibido Fumar
SP 01
Pp-01
Prohibido el Paso
SP 02
Pp-02
Prohibido Animales
SP 03
Pp-03
SP 04
Pp-04
No Marcapasos
SP 05
Pp-05
Prohibido Alimentos
SP 06
Pp-06
Nmero
de Seal
Cdigo de
Pictograma
Atencin
SA 01
Pa-01
Radiacin Ionizante
SA 02
Pa-02
Riesgo Txico
SA 03
Pa-03
SA 04
Pa-04
SA 05
Pa-05
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Nmero
de Seal
Cdigo de
Pictograma
SB 01
Po-01
SB 02
Po-02
Nmero
de Seal
Cdigo de
Pictograma
SS 01
Ps-01
Salida
SS 02
Ps-02
Advertencia
SS 03
Ps-03
Extintor de Agua
SS 04
Ps-04
Extintor
SS 05
Ps-05
Salida Izquierda
SS 06
Ps-06
Salida Derecha
SS 07
Ps-07
Salida Frontal
SS 08
Ps-08
Salida Escalera
SS 09
Ps-09
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
ESPECIFICACIONES TCNICAS DE
INSTALACIONES SANITARIAS - SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
ESPECIFICACIONES TCNICAS DE
INSTALACIONES SANITARIAS
SALDO DE OBRA
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
GENERALIDADES
Las presentes especificaciones acompaadas de los Planos correspondientes
son parte constitutiva del Proyecto integral y contempla la provisin de todos
los materiales, mano de obra calificada, direccin tcnica y supervisin,
efectuada por un profesional idneamente capacitado y colegiado, hasta dejar
en perfecto funcionamiento la instalacin proyectada.
Las Especificaciones Tcnicas se complementan con la Memoria Descriptiva,
Metrados, Presupuestos. Asimismo forman parte de stas los catlogos,
manuales y especificaciones de los fabricantes de los materiales y equipos.
La Entidad se reserva el derecho de exigir muestras de cualquier material o
equipo que deba suministrar el Contratista.
Trabajos menores y materiales no indicados en las especificaciones tcnicas,
pero que se muestren en los planos y sean necesarios para el funcionamiento
de las instalaciones del proyecto, sern incluidos en las responsabilidades del
contratista.
2.00
OBJETO
El objetivo de estas Especificaciones Tcnicas es indicar las caractersticas de
fabricacin, ensamble, instalacin o montaje de los materiales y equipos que
sern suministrados e instalados en la obra, para as poder finalizar, probar y
dejar listo para funcionar todos los sistemas del proyecto.
3.00
CONDICIONES GENERALES
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
4.00
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
5.00
CODIGOS Y REGLAMENTOS
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
6.00
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
24.01.00
Generalidades
Los aparatos sanitarios sern adquiridos de primera calidad, segn las indicaciones
especficas del aparato sanitario. En ningn caso se admitir defectos de fabricacin o
diseo que perjudiquen las caractersticas funcionales del aparato.
Los aparatos debern ser capaces de recibir los lquidos sin derrames ni salpicaduras y
hacer circular los deshechos silenciosamente sin atoros.
Las uniones y/o tapones debern ser hermticos, no permitindose goteos o flujos lentos
que no puedan ser registrados por los medidores.
Asimismo, debern poseer dispositivos adecuados para su fijacin.
El contratista propondr por escrito adjuntando el correspondiente catlogo, la marca de
los aparatos, el tipo y en forma especial a la grifera que desea instalar, el mismo que
debe contar con la aceptacin del Supervisor para su instalacin. Una vez instalados los
aparatos sanitarios se proceder a efectuar la prueba de buen funcionamiento de cada
uno de ellos.
Materiales
Los aparatos sanitarios estarn constituidos de materiales duros, resistentes a la erosin
de la corriente del agua y al ataque de cidos comunes (como cido muritico y rico).
Adems el material no ser poroso y el acabado ser impermeable.
Los aparatos sanitarios sern tales que no deben tener aristas agudas, todos los bordes
sern redondeados, tendrn suficiente resistencia al manipuleo y sern provistos de los
elementos necesarios para fijarlos en su sitio. Su forma y diseo deben satisfacer las
condiciones de la presin hidrulica y del uso.
Los aditamentos de los aparatos sanitarios sern de bronce pesado, acero inoxidable,
fierro cromado, debiendo resistir a la accin del agua, el desgaste por friccin y la
corrosin.
Los soportes podrn ser de fierro, albailera u otro material apto, como para proteger de
la humedad y adecuados a los dispositivos de fijacin del aparato.
Las manijas, cadenas y sujetadores podrn ser de bronce cromado, fierro cromado o
acero inoxidable.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
24.01.01
NOMBRE
DESCRIPCION
: Blanco
:A
: Rectangular
DIMENSIONES
OPERACION
CONEXIONES
GRIFERIA
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DESAGE
MONTAJE
METODO DE MEDICIN
La Unidad de medida, ser la Unidad (UND.), que ser medida al verificarse la correcta
colocacin y funcionamiento.
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago ser al verificar la correcta colocacin del lavadero medido en piezas
por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobacin del Supervisor.
24.01.03
NOMBRE
DESCRIPCION
: Blanco
:A
: Rectangular
DIMENSIONES
OPERACION
Control de mano.
CONEXIONES
GRIFERIA
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DESAGE
MONTAJE
METODO DE MEDICIN
La Unidad de medida, ser la Unidad (UND.), que ser medida al verificarse la correcta
colocacin y funcionamiento.
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago ser al verificar la correcta colocacin del lavatorio medido en piezas
por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobacin del Supervisor.
24.01.06
NOMBRE
DESCRIPCION
: Acero
: Nacional o equivalente
: De una poza.
DIMENSIONES
OPERACION
CONEXIONES
GRIFERIA
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
MONTAJE
METODO DE MEDICION
La Unidad de medida, ser la Unidad (UND.), que ser medida al verificarse la correcta
colocacin y funcionamiento.
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago ser al verificar la correcta colocacin del lavadero medido en piezas
por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobacin del Supervisor.
24.01.13
NOMBRE
DESCRIPCION
DIMENSIONES
: Acero
: Nacional o equivalente
: De una poza.
Lavadero de: 53 cm x 98 cm
Poza
: ancho 36 cm, largo 41cm
Profundidad : 20cm.
OPERACION
Control de mano.
CONEXIONES
GRIFERIA
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DESAGE
MONTAJE
METODO DE MEDICION
La Unidad de medida, ser la Unidad (UND.), que ser medida al verificarse la correcta
colocacin y funcionamiento.
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago ser al verificar la correcta colocacin del lavadero medido en piezas
por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobacin del Supervisor.
24.01.18
NOMBRE
DESCRIPCION
DIMENSIONES
OPERACION
Accin manual.
CONEXIONES
GRIFERIA
DESAGE
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
MONTAJE
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
METODO DE MEDICION
La Unidad de medida, ser la Unidad (UND.), que ser medida al verificarse la correcta
colocacin y funcionamiento.
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago ser al verificar la correcta colocacin del Inodoro medido en piezas
por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobacin del Supervisor.
24.01.20
DESCRIPCION
OPERACION
Control manual.
CONEXIONES
GRIFERIA
MONTAJE
METODO DE MEDICION
La Unidad de medida, ser la Unidad (UND.), que ser medida al verificarse la correcta
colocacin y funcionamiento.
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago ser al verificar la correcta colocacin de la pieza por el costo unitario
correspondiente, contando con la aprobacin del Supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
24.01.21
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
NOMBRE
DESCRIPCION
DIMENSIONES
OPERACION
Control manual.
CONEXIONES
GRIFERIA
MONTAJE
Fijado a la pared.
METODO DE MEDICION
La Unidad de medida, ser la Unidad (UND.), que ser medida al verificarse la correcta
colocacin y funcionamiento.
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago ser al verificar la correcta colocacin de pieza por el costo unitario
correspondiente, contando con la aprobacin del Supervisor.
24.01.23
DESCRIPCION
CON
METODO DE MEDICION
La Unidad de medida, ser la Unidad (UND.), que ser medida al verificarse la correcta
colocacin y funcionamiento.
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago ser al verificar la correcta colocacin del dispensador medido en
piezas por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobacin del Supervisor.
24.01.24
DESCRIPCION
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
MONTAJE
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
METODO DE MEDICION
La Unidad de medida, ser la Unidad (UND.), que ser medida al verificarse la correcta
colocacin y funcionamiento.
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago ser al verificar la correcta colocacin de la jabonera medido en piezas
por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobacin del Supervisor.
24.01.25
DESCRIPCION
MONTAJE
METODO DE MEDICION
La Unidad de medida, ser la Unidad (UND.), que ser medida al verificarse la correcta
colocacin y funcionamiento.
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago ser al verificar la correcta colocacin del portarrollos medido en piezas
por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobacin del Supervisor.
24.01.26
DESCRIPCION
MONTAJE
METODO DE MEDICION
La Unidad de medida, ser la Unidad (UND.), que ser medida al verificarse la correcta
colocacin y funcionamiento.
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago ser al verificar la correcta colocacin de la barra medida en piezas por
el costo unitario correspondiente, contando con la aprobacin del Supervisor.
24.02.00
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
24.02.01
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin
Esta actividad consiste en la colocacin de los aparatos sanitarios hacia los muros,
placas o alguna estructura de donde se haya proyectado su instalacin.
Materiales
En esta partida no se emplea materiales; en cambio, si se considera mano de obra y
herramientas.
Mtodo de Construccin
El aparato sanitario debe ser manejado con los cuidados necesarios para no ocasionar
fracturas o daos. Cualquier dao ocasionado a los aparatos sanitarios, correr por
cuenta del Contratista, debiendo efectuar su reparacin inmediata o el reemplazo con
otro aparato sanitario de similares caractersticas.
Para la instalacin de los aparatos sanitarios es necesario que estos no sufran deterioro.
Los aparatos instalados deben quedar funcionando correctamente, para lo cual los
puntos de agua, desage y la sujecin deben estar perfectamente ubicados.
Mtodo de Medicin
Unidad de medida.- (Und)
Para el cmputo se efectuar por cantidad de aparatos sanitarios instalados.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
24.02.02
Descripcin
Esta actividad consiste en la colocacin de los accesorios sanitarios hacia los muros,
placas o alguna estructura de donde se haya proyectado su instalacin.
Materiales
En esta partida no se emplea materiales; en cambio, si se considera mano de obra y
herramientas.
Mtodo de Construccin
El accesorio sanitario debe ser manejado con los cuidados necesarios para no ocasionar
fracturas o daos. Cualquier dao ocasionado correr por cuenta del Contratista,
debiendo efectuar su reparacin inmediata o el reemplazo con otro accesorio sanitario de
similares caractersticas.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
SISTEMA DE DESAGES
GENERALIDADES
Materiales
Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y de
utilizacin actual en el mercado nacional e internacional, deben ser guardados en la obra
en forma adecuada siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante y las
recomendaciones dictadas por los manuales de instalaciones. Si por no estar
almacenados como es debido, ocasionan daos a personas o equipos, stos deben ser
reparados por el Contratista, sin costo alguno para el Propietario.
Tuberas de P.V.C. para desage
Las tuberas para desage y ventilacin correspondientes a estas especificaciones ser
de policloruro de vinilo PVC-U clase pesado (SAP) para desage y fabricadas de acuerdo
a la Norma Tcnica Peruana NTP 399.003 en color gris y 3.0mts. de longitud.
Accesorios
Los accesorios (tees, codos, reducciones, etc.) sern de policloruro de vinilo PVC clase
pesado (SAP) fabricados de acuerdo a la Norma Tcnica Peruana NTP 399.003de de
una sola pieza y no deben tener defectos en su estructura, debern presentar una
superficie lisa.
Uniones
Las uniones para este tipo de tubera sern de espiga campana para impermeabilizar con
pegamento especial para tuberas de PVC.
Instalaciones de Red Desage
Para proceder a la instalacin de la tubera se tendr en consideracin que no presenten
abolladuras, rajaduras, debe estar exenta de materias extraas en su interior, no se
permitir la formacin de campana o espigas por medio del calentamiento del material.
Pendientes
Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberas y accesorios es necesario
darles cierta inclinacin, hasta el colector general. Las pendientes estn dadas en
porcentaje, tal como figuran en los planos, siendo las siguientes:
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
2.0%
1.0%
Accesorios
Registros
Necesariamente tiene que ser de bronce con tapa roscada y con ranura para ser
removida con desarmador.
Se engrasar la rosca antes de proceder la instalacin y esta debe quedar a ras del piso
en los lugares indicados en los planos.
En caso de que la tubera est diseada para ir colgada los registros tendrn la cabeza
en forma de dado para ser accionada con llave.
Sumideros
Se usarn sumideros de bronce de diseo especial con rejilla mvil y conectada a la red
de desage por una trampa P. En duchas se usarn sumideros de bronce cromados.
Ventilacin
La tubera para el sistema de ventilacin debe ser de P.V.C. con dimetro no inferior a 2"
el que debe terminar a 30 cm. S.N.T.T. y en un sombrero del mismo material. Para el
caso de salidas laterales de ventilacin, sta debe terminar en un accesorio tipo sumidero
de 2.
Cajas de Registro
Las cajas de registro se construirn en los lugares y dimensiones indicados en los
planos.
En terreno convenientemente compactado, se ejecutar un solado de concreto en
proporcin de cemento hormign 1:8 de 10 cm. de espesor; sobre el cual se construir
con ladrillo King Kong en amarre de soga, la estructura de la caja con mezcla 1:4 y debe
ser ntegramente tarrajeada y planchada con arena fina en proporcin 1:3 las esquinas
interiores deben ser cncavas, en el fondo llevarn una media caa convenientemente
conformada, con el dimetro de las tuberas concurrentes y con bermas inclinadas en
proporcin 1:4.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
La tapa de la caja de registro ser de concreto armado con mezcla cemento, arena y
piedra partida, con una resistencia de f'c = 175 Kg. /cm, de 7 cm. de espesor, llevar
armadura en malla de fierro de 1/4" @ 0.15m., adems debern llevar dos agarraderas
con varilla de 3/8" de dimetro las que quedarn enrasadas en la cara superior de la
tapa, la que ser frotachada y con los bordes boleados con un radio de 0.5 cm.
Desage Pluvial en Techo
La evacuacin de aguas de lluvia en el techo ser mediante una canaleta de concreto
impermeabilizado ubicada en la parte ms baja (alero del techo), las que empalman a
montantes de PVC que evacuan a las canaletas de concreto construidos en piso y que
tienen salida al exterior del Centro de Salud, segn ubicacin y detalles indicados en los
planos.
Prueba Hidrulica de la Tubera
Toda la instalacin del sistema de desage debe ser probada para constatar que ha sido
ejecutada a entera satisfaccin. Una vez ejecutada la instalacin de la tubera de
desage se proceder a taponar las salidas, se llenar con agua debiendo permanecer
por un lapso de 24 horas sin que en este tiempo se note descenso en el punto ms alto.
En caso contrario se proceder a reparar las fugas y se reiniciar nuevamente la prueba
hasta que quede todo en perfecto estado, recin despus de esta prueba se pueden
cubrir la tubera.
25.01.00
25.01.01
Descripcin
Se denomina por salida de desage de inodoro 4, al conjunto de tuberas y accesorios
(tees, codos, yees, reducciones etc.) necesarios para atender la salida del artefacto
hasta empalmar con el colector secundario.
Materiales
Las tuberas y accesorios sern de PVC Clase Pesado SAP.
Se instalarn todas las salidas de desage indicadas en el plano, debiendo rematar las
mismas en una unin o cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o piso.
Las posiciones de las salidas de desage para los inodoros ser la siguiente:
WC Tanque Bajo
Mtodo de Construccin
Las tuberas no deben presentar abolladuras, rajaduras, deben estar exentas de materias
extraas en su interior, no se permite la formacin de campanas o espigas por medio del
calentamiento del material. El personal encargado de los trabajos ser calificado y con
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
25.01.02
Descripcin
Se denomina por salida de desage de Lavatorio 2, al conjunto de tuberas y
accesorios (tees, codos, yees, reducciones etc.) necesarios para atender la salida del
artefacto hasta empalmar con el colector secundario.
Materiales
Las tuberas y accesorios sern de PVC Clase Pesado SAP.
Se instalarn todas las salidas de desage indicadas en el plano, debiendo rematar las
mismas en una unin o cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o piso.
Las posiciones de las salidas de desage de lavatorios ser el siguiente:
Lavatorios
Mtodo de Construccin
Las tuberas no deben presentar abolladuras, rajaduras, deben estar exentas de materias
extraas en su interior, no se permite la formacin de campanas o espigas por medio del
calentamiento del material. El personal encargado de los trabajos ser calificado y con
experiencia. La pendiente para tuberas de desage ser de 1% para dimetros de 4a
mayores y 2% para dimetros de 3 a menores.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Todas las salidas de desage y ventilacin y todos los puntos de la red de desage PVC
que estn abiertos sern taponados provisionalmente con tapones de madera de forma
tronco cnico.
Estos tapones se instalarn inmediatamente despus de terminadas las salidas y
permanecern colocados hasta el momento de instalarse los aparatos sanitarios.
Mtodo de Medicin
La Unidad de medida ser el Punto (pto.), contados la cantidad de puntos correctamente
instalados, incluyendo tuberas y accesorios necesarios, de acuerdo a los planos
correspondientes.
Condiciones de Pago
La forma de pago se realizar al verificarse la correcta colocacin y sumada la cantidad
de puntos, multiplicado por el costo unitario correspondiente, previa aprobacin del
Supervisor.
25.01.03
Descripcin
Se denomina por salida de desage de Lavadero 2, al conjunto de tuberas y
accesorios (tees, codos, yees, reducciones etc.) necesarios para atender la salida del
artefacto hasta empalmar con el colector secundario.
Materiales
Las tuberas y accesorios sern de PVC Clase Pesado SAP.
Se instalarn todas las salidas de desage indicadas en el plano, debiendo rematar las
mismas en una unin o cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o piso.
Las posiciones de las salidas de desage para los diversos aparatos ser la siguiente:
Lavaderos
: Segn plano.
Mtodo de Construccin
Las tuberas no deben presentar abolladuras, rajaduras, deben estar exentas de materias
extraas en su interior, no se permite la formacin de campanas o espigas por medio del
calentamiento del material. El personal encargado de los trabajos ser calificado y con
experiencia. La pendiente para tuberas de desage ser de 1% para dimetros de 4a
mayores y 2% para dimetros de 3 a menores.
Todas las salidas de desage y ventilacin y todos los puntos de la red de desage PVC
que estn abiertos sern taponados provisionalmente con tapones de madera de forma
tronco cnico.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
25.01.04
Descripcin
Se denomina por salida de desage de Ducha 2, al conjunto de tuberas y accesorios
(trampa P, tees, codos, yees, reducciones etc.) necesarios para atender la salida de cada
artefacto y/o sumidero y/o registro; hasta empalmar con el colector secundario, montante
o caja de registro en cada uno.
Materiales
Las tuberas y accesorios sern de PVC Clase Pesado SAP.
Se instalarn todas las salidas de desage indicadas en el plano, debiendo rematar las
mismas en una unin o cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o piso.
Las posiciones de las salidas de desage para los accesorios ser el siguiente:
Ducha
: variable.
Mtodo de Construccin
Las tuberas no deben presentar abolladuras, rajaduras, deben estar exentas de materias
extraas en su interior, no se permite la formacin de campanas o espigas por medio del
calentamiento del material. El personal encargado de los trabajos ser calificado y con
experiencia. La pendiente para tuberas de desage ser de 1% para dimetros de 4a
mayores y 2% para dimetros de 3 a menores.
Todas las salidas de desage y ventilacin y todos los puntos de la red de desage PVC
que estn abiertos sern taponados provisionalmente con tapones de madera de forma
tronco cnico.
Estos tapones se instalarn inmediatamente despus de terminadas las salidas y
permanecern colocados hasta el momento de instalarse los aparatos sanitarios.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Medicin
La Unidad de medida ser el Punto (pto.), contados la cantidad de puntos correctamente
instalados, incluyendo tuberas y accesorios necesarios, de acuerdo a los planos
correspondientes.
Condiciones de Pago
La forma de pago se realizar al verificarse la correcta colocacin y sumada la cantidad
de puntos, multiplicado por el costo unitario correspondiente, previa aprobacin del
Supervisor.
25.01.11
Descripcin
Esta partida comprende la instalacin de todas las salidas de ventilacin sealadas en
los planos, debiendo llegar hasta el techo de la edificacin y prolongarse 30cm. sobre el
nivel de la cobertura, rematando en una rejilla segn planos del proyecto.
Materiales
La ventilacin que llegue hasta el techo de la edificacin se prolongar 0.30 m., sobre el
nivel de la cobertura, rematando en una rejilla segn planos del proyecto, con dimetro
de 2 en PVC.
En el caso se instale tramos horizontales de la tubera de ventilacin esta tubera deber
quedar a una altura no menor de 0.15 m por encima de la lnea de rebose del aparato
sanitario ms alto al cual ventilan.
Mtodo de Construccin
Las salidas de ventilacin sern colocadas dentro de los muros antes del asentado de los
ladrillos, para posteriormente envolver la tubera con alambre negro N16 y rellenar el
espacio con mezcla. Las uniones de la tubera con los accesorios se realizarn
empleando pegamento PVC de marca y calidad reconocida. Todas las salidas de
ventilacin que estn abiertos sern tapadas provisionalmente con tapones de madera
de forma cnica.
En la ejecucin de esta partida, se tomarn en cuenta todas las indicaciones,
caractersticas, materiales, insumos y dems recomendaciones tcnicas y generalidades
descritas en el tem 25.
Las salidas de ventilacin tambin podrn instalarse en los espacios libres entre el techo
y falso cielo raso y salir al exterior sin necesidad de cruzar los techos.
Mtodo de Medicin
La Unidad de medida ser el Punto (pto.), contados la cantidad de puntos correctamente
instalados, incluyendo tuberas y accesorios necesarios, de acuerdo a los planos
correspondientes.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Condiciones de Pago
La forma de pago se realizar al verificarse la correcta colocacin y sumada la cantidad
de puntos, multiplicado por el costo unitario correspondiente, previa aprobacin del
Supervisor.
25.02.00
REDES DE DERIVACION
25.02.01
TRABAJOS PRELIMINARES
25.02.01.02
Descripcin
El ejecutor deber iniciar los trabajos efectuando el trazo y replanteo del proyecto; el cual
comprende la verificacin completa de los alcances del expediente tcnico y su
compatibilizacin con el terreno y con sistemas existentes; esta comprende mediciones,
nivelacin, verificacin de cotas de tapa y fondo, pendientes u otros de importancia.
Materiales
Se deber tener en consideracin la distribucin y separacin adecuada con lneas de
agua potable, canaletas para aguas pluviales y otras instalaciones existentes (Circuitos
elctricos, telefona, etc.).
Mtodo de Construccin
Las incompatibilidades presentadas debern solucionarse conjuntamente con el
supervisor de obra. El trazo y replanteo deber ser aprobado por el Supervisor de obra y
consignado en el cuaderno de obra.
Cuando el Supervisor de obra crea conveniente verificar los niveles y pendientes. Se
deber proporcionar el personal y los equipos para realizar la verificacin del caso.
Mtodo de Medicin
La unidad de medicin ser por metro (m) trazado y replanteado.
Condiciones de Pago
La forma de pago se realizar al verificarse la correcta ejecucin y sumada la cantidad
de metrado respectivo, multiplicado por el costo unitario correspondiente, previa
aprobacin del Supervisor.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
25.02.02
25.02.02.01
Descripcin
Comprende el trazo de niveles, suministro y colocacin de tuberas, la colocacin de
accesorios y todos los materiales necesarios para la unin de tuberas de las redes de
desage y ventilacin, desde el lugar donde entran a una habitacin, hasta llegar a los
colectores, es decir, incluyendo columnas y bajantes.
Adems, comprende los canales en la albailera y la mano de obra para la sujecin de
tubos.
Materiales:
En esta partida se incluyen los materiales (tuberas PVC SAP 2, pegamento), mano de
obra y herramientas.
Mtodo de Construccin:
Las tuberas debern ser instaladas en las zanjas preparadas. Los tramos debern
instalarse con tubos completos y/o enlazados con juntas llamadas uniones. stas a su
vez se unirn con pegamento especial.
En el proceso de instalacin se deber mantener una pendiente mnima de 1%.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el metro (m).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
25.02.02.03
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
25.02.02.04
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de registros roscado con la finalidad de limpieza
de tramos de tuberas, los atoros pueden ser ocasionados por la introduccin de
elementos extraos en la lnea de desage, estos pueden estar ubicados en pisos o
colgados en tuberas visibles.
Materiales:
En esta partida se incluyen los materiales (tubera pvc sal 2, codo desage 4 x90, tee
desage 2 x 2, pegamento, registro roscado de bronce 2), adems de los materiales
esta partida contiene mano de obra y herramientas.
Mtodo de Construccin:
Los registros se instalan por lo general en tramos en donde es necesario efectuar las
labores de mantenimiento o para casos donde se produzcan atoros o algn desperfecto
en las redes.
Mtodo de Medicin
La forma de medicin ser la Unidad (Und), contando la cantidad de puntos
correctamente instalados, incluyendo tuberas y accesorios necesarios, de acuerdo a los
planos correspondientes.
Condiciones de Pago
La forma de pago se realizar al verificarse la correcta colocacin y sumada la cantidad
de puntos, multiplicado por el costo unitario correspondiente, previa aprobacin del
Supervisor.
25.02.02.08
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de Sumidero de Bronce 2 para su instalacin en
Duchas. Esta partida comprende los accesorios para realizar la evacuacin del agua en
el ambiente.
Materiales:
En esta partida se incluyen los materiales (tuberas pvc sal 2, trampa P desage 2,
codo 2x90 y pegamento), adems de los materiales esta partida contiene mano de obra
y herramientas.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Construccin:
Los sumideros se instalan por lo general en ambientes donde es necesario evacuar agua
cuando se realiza el aseo respectivo o para casos de evacuacin por desperfecto de
algn aparato sanitario que produce goteo de agua.
Desde el punto donde se instalar los sumideros( baos, duchas, patios etc.), se colocar
el accesorio trampa p la que va unida al sumidero de bronce y a la tubera de
recoleccin que conducir los desages hacia la red derivacin, los accesorios sern
unidos con pegamento especial.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es la unidad (Und).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
25.02.02.15
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de tuberas y accesorios para realizar la
ventilacin de un ambiente.
Materiales:
En esta partida se incluyen los materiales (tubera PVC 2, accesorios, Sombrero de
ventilacin de PVC y pegamento), adems de los materiales, esta partida contiene mano
de obra y herramientas.
Mtodo de Construccin:
Las tuberas de ventilacin se instalan segn se indica en los planos del proyecto. Los
sombreros de ventilacin se instalan en los extremos superiores del sistema de tuberas
que conforman la ventilacin.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el metro (m).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
25.02.02.21
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de accesorios de PVC DESAGE en las lneas
recolectoras de desage.
Materiales:
En esta partida se incluyen los materiales (Yee 4 x 4, y pegamento), adems de los
materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.
Para la instalacin de los accesorios de pvc desage se seguirn las normas convenidas
de trabajo y de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
En general todas los accesorios instaladas por los jardines irn protegidas con
recubrimiento de concreto pobre 1:8 (cemento arena).
Interiores
Todos los accesorios para desage sern de tipo PESADO
Mtodo de Construccin
Para la instalacin de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la
tubera al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un pao para
extraer el polvo que se encuentra impregnado. Colocar el pegamento uniformemente en
todo lo ancho de la boca de la tubera, para luego realizar la unin del accesorio con la
tubera
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es la unidad (Und).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
25.02.02.23
25.02.02.24
25.02.02.25
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
25.02.03
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Consideraciones Generales
La red general de desage estar de acuerdo con el trazo, alineamiento, pendientes,
distancias o indicaciones anotadas en el plano de esta red.
Cualquier modificacin, por exigirlo as circunstancias de carcter local, ser comunicada
al Ingeniero Supervisor.
En la instalacin de tuberas de plstico P.V.C. bajo tierra deber tenerse especial
cuidado del apoyo de la tubera sobre terreno firme y en su relleno compactado por
capas, regado de modo que se asegure la estabilidad de la superficie y la
indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno.
Las tuberas y conexiones para desage de PVC (PoliCloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC U), debern cumplir con la norma tcnica nacional ITINTEC vigentes.
La excavacin de zanjas slo podr efectuarse despus que se haya hecho el replanteo
general en el terreno y se tenga la certeza de que las tuberas podrn tener las
pendientes y profundidades especificadas en los planos y adems se tenga en obra la
tubera necesaria.
Las zanjas podrn hacerse con las paredes verticales siempre que el terreno lo permita o
se les dar taludes adecuados a la naturaleza del mismo.
El ancho de la zanja en el fondo deber ser tal que exista un juego de 0.15 m., como
mnimo y 0.30 m., como mximo entre la cara exterior de las cabezas y las paredes de la
zanja.
El fondo de la zanja se nivelar cuidadosamente conformndose exactamente a la
rasante correspondiente del Proyecto, aumentada en el espesor del tubo respectivo. Las
tuberas debern quedar apoyadas en toda su longitud y en no menos del 25 % de
superficie exterior, en un fondo bien compactado. Colocados los tubos en las zanjas, se
enchufarn convenientemente debindose mirar las campanas agua arriba, centrndolas
perfectamente y alinendolas.
Antes de proceder al montaje de las uniones se examinar las partes de dichas uniones
asegurndose la limpieza perfecta del tubo y las uniones.
El relleno de las zanjas se har despus de haberse efectuado la prueba hidrulica en la
tubera instalada.
El relleno se har con el material extrado, libre de piedras, races y terrones grandes y
apisonados hasta alcanzar una altura de 0.30 m., sobre la tubera. Se complementar el
relleno vaciando el material de excavacin en capas sucesivas de 0.30 m, de espesor
mximo, regadas, apisonadas y bien compactadas, hasta alcanzar como mnimo el 90%
del Proctor Modificado.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
25.02.03.01
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin
Consiste en ejecutar la excavacin de la zanja en terreno normal a una profundidad
hasta 1.50m y se debe tener en cuenta lo siguiente:
La profundidad mnima de excavacin para la colocacin de las tuberas ser tal que
se obtenga 1metro sobre los collares de las uniones.
El ancho de la zanja, en el fondo debe ser tal, que exista un juego de 0.15m como
mnimo y 0.60 m. como mximo entre la cara exterior de los collares y la pared de la
zanja.
Materiales
Las zanjas se harn con las paredes verticales (entibndolas convenientemente),
siempre que sea necesario, si la calidad del terreno no lo permitiera, se les dar los
taludes adecuados (segn la naturaleza del mismo).
En general, el contratista podr no realizar apuntalamiento o entibaciones (de ser as,
deber ser autorizado por el supervisor); pero dicha autorizacin; no lo exime de
responsabilidades si ocasiona perjuicios, los cuales sern de su cargo.
Los entibados, apuntalamientos y soportes que se requieran para sostener los lados
de la excavacin, debern impedir cualquier movimiento que pudiera averiar el trabajo
o poner en peligro la seguridad de personal, as como las estructuras o propiedades
adyacentes (o cuando lo ordene el supervisor).
El fondo de la zanja deber quedar seco, firme y aceptable para recibir el tubo.
En caso de suelos inestables, estos sern removidos hasta la profundidad requerida;
el material removido ser reemplazado con piedra bruta; luego se ejecutar una base
de hormign arenoso de ro, apisonado de 12 o de concreto de fc=80kg/cm2, segn
lo determine el Supervisor. El fondo de zanja se nivelar cuidadosamente,
conformndose la rasante correspondiente del proyecto.
Los excesos de excavacin en profundidad hechos por negligencia del contratista,
sern reparados por su cuenta, debiendo emplear hormign de ro, apisonado en
capas de 8 de espesor, de modo que la resistencia conseguida sea igual a la del
terreno adyacente.
Mtodo de Construccin
Las zanjas para el tendido de tubera tendrn una seccin en general de 0.80 m de
profundidad y el ancho de la zanja en fondo debe ser 0.60 m como mnimo. En el caso
de terrenos rocosos se permitir menos profundidad de excavacin, la que deber ser
aprobada por el Ing. Supervisor. El fondo de la zanja ser bien nivelado para que los
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
tubos apoyen a lo largo de su generatriz inferior. Todo el material excavado deber ser
ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de instalacin de la
tubera.
Mtodo de Medicin
El trabajo se ejecutar de acuerdo a los planos y su medicin se realizar por metro
(m).
Condiciones de Pago
El pago de estos trabajos se har por metro (m), previa aprobacin de la supervisin,
cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el contrato. El Supervisor velar
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminacin.
25.02.03.16
Descripcin
Comprende el refine y nivelacin del fondo de las zanjas para la instalacin de
tuberas de conduccin. Se deber cuidar la gradiente para posibilitar el adecuado
alineamiento, distancias de la lnea de conduccin y ubicacin de cmara rompe
presin.
Mtodo de Construccin
El refine consistir en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el
canto de las tuberas.
La nivelacin se efectuar en el fondo de la zanja, con ayuda de un nivel, y
considerando el tipo de cama de apoyo aprobada por el Supervisor de Obra.
Mtodo de Medicin
El trabajo se ejecutar de acuerdo a los planos y su medicin se realizar por metro
(m).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
25.02.03.18
Descripcin
Con la finalidad de brindar un soporte firme, estable y uniforme a la tubera estas se
apoyarn sobre una cama nivelada.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
25.02.03.19
MANUAL
CON
Descripcin
Consiste en ejecutar la compactacin en zanjas menores 1.50m, Asimismo,
comprende el suministro de la mano de obra, equipo y la ejecucin de las operaciones
para efectuar el relleno compactado con material propio seleccionado y/o clasificado
en capas de espesor compactado no mayor de 20 cm, conforme las indicaciones en
los planos.
Materiales
Se utilizar en el relleno, material selecto y en el recubrimiento total de las tuberas.
Mtodo de Construccin
Primer relleno: Una vez colocada la tubera y ejecutadas las juntas se procedern al
relleno a ambos lados del tubo con material propio clasificado zarandeado. El relleno
se har por capas apisonadas de espesor no superior a quince centmetros (15 cm.),
manteniendo constantemente la misma altura, a ambos lados del tubo hasta alcanzar
la coronacin de ste, la cual debe quedar a la vista.
En la siguiente fase, se proceder al relleno de la zanja o caja, hasta una altura de
treinta centmetros (30 cm.) por encima de la coronacin del tubo, con el mismo
material empleado en los laterales. Se apisonar con pisn ligero a ambos lados del
tubo y se dejar de compactar la zona central, en todo el ancho de la proyeccin
horizontal de la tubera.
Segundo relleno: A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguir al
relleno con afirmado o con terreno natural, pudiendo contener piedras de hasta 15 cm.
de dimetro. El relleno se har por capas sucesivas de altura no mayor a veinte
centmetros (20 cm.) y un grado compactacin no menor al 95% de la mxima
densidad seca. Se podr usar como material de relleno limos o arcillas inorgnicas de
baja o media plasticidad, arenas finas, limos arcillosos, arcillas arenosas. Se tendr
especial cuidado al usar suelos arcillosos con alta plasticidad y lmite lquido 50%,
estos suelos solo podrn ser usados en condiciones de zanja seca; cuando se
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
25.02.03.29
ACARREO
INTERNO
DE
MATERIAL
PROCEDENTE
EXCAVACIONES, DEMOLICIONES Y DESMONTAJES
DE
Descripcin
Esta partida consiste en el acarreo de material excedente proveniente de las
excavaciones y/o demoliciones hacia un lugar de almacenamiento central, lugar del
cual se proceder su eliminacin.
Mtodo de Construccin
El material procedente de las distintas instalaciones se acarrea en carretillas u otros
medios de carga. Se coordinar con el responsable de la administracin del local para
fijar donde estar ubicado el lugar de almacenamiento.
Mtodo de Medicin
El transporte de material excedente, se pagar tomando en cuenta el volumen
acarreado desde su posicin inicial de donde proviene hasta el almacenamiento
central.
La unidad de medida es el metro cbico (m3).
Condiciones de Pago
El volumen de material acarreado, ser pagado al precio unitario del Contrato por
metro cbico m3 de la partida, sea cual sea la distancia transportada, dicho precio y
pago constituir compensacin total por toda mano de obra, herramientas, equipo e
imprevistos necesarios para ejecutar esta partida, previa la aprobacin del supervisor.
25.02.03.30
Descripcin
Esta partida consiste en la eliminacin de material excedente proveniente de las
excavaciones en general a una distancia mxima de 1 km.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Construccin
El material eliminado ser dispuesto en lugares alejados de la poblacin urbana, en lo
absoluto se considerar como material acarreado los plsticos, desechos orgnicos u
otros en que pueda afectarse la salud de la poblacin.
El carguo y los costos fijos relacionados con los tiempos de carga y de descarga de
todos los materiales estn incluidos en dicha partida.
Mtodo de Medicin
El transporte de material excedente a eliminar, se pagar tomando en cuenta el
volumen eliminado, considerando el esponjamiento, en su posicin inicial de donde
proviene.
La unidad de medida es el metro cbico (m3).
Condiciones de Pago
El volumen de material eliminado, ser pagado al precio unitario del Contrato por
metro cbico m3 de la partida, dicho precio y pago constituir compensacin total por
toda mano de obra, herramientas, equipo e imprevistos necesarios para ejecutar esta
partida, previa aprobacin del supervisor.
25.02.03.33
Descripcin
Comprende el trazo de niveles, suministro y colocacin de tuberas, la colocacin de
accesorios y todos los materiales necesarios para la unin de tuberas de las redes de
desage y ventilacin, desde el lugar donde entran a una habitacin, hasta llegar a los
colectores, es decir, incluyendo columnas y bajantes.
Adems, comprende los canales en la albailera y la mano de obra para la sujecin de
tubos.
Materiales:
En esta partida se incluyen los materiales (tuberas PVC SAP 4, pegamento), mano de
obra y herramientas.
Mtodo de Construccin:
Las tuberas debern ser instaladas en las zanjas preparadas y/o, la instalacin de las
tuberas se realiza con juntas llamadas uniones. stas a su vez se unen con pegamento
especial.
En el proceso de instalacin se debe mantener la pendiente de 1% para tuberas
mayores o iguales a 4, para lneas menores a 4 la pendiente ser de 1.5%.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el metro (m).
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
25.02.03.35
Descripcin
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y la ejecucin de las
operaciones necesarias para la instalacin de tuberas PVC ISO 4435 UF DN 160 mm,
instaladas de acuerdo a lo indicado a los planos del proyecto.
Materiales
SERIE
NOMENCLATURA
SDR
25
S-25
51
20
S-20
41
16.7
S-16.7
35
Asimismo las tuberas de alcantarillado debe ser de color marrn anaranjado como lo
sugiere la norma NTP ISO 4435
Mtodo de Construccin
Las tuberas Antes de su instalacin los tubos debern ser siempre verificados de:
seccin circular con sus extremos cortados perpendicularmente a su eje longitudinal,
permitiendo el correcto acoplamiento del sistema de juntas para que estas sean
estancadas.
Las caractersticas fsicas y qumicas de la tubera debern ser inalterables a la accin
de las aguas residuales que transporten, debiendo mantenerse estancas y resistir sin
daos todos los esfuerzos solicitados tanto durante las pruebas como en el servicio.
El Supervisor de obra exigir al proveedor el certificado de garanta del lote de tubera
que ha pasado satisfactoriamente los ensayos de calidad y que los materiales
utilizados en la fabricacin cumplieron las especificaciones correspondientes. Este
certificado podr sustituirse por un sello de calidad reconocido oficialmente (emitido
por alguna institucin reconocida).
Para la instalacin de la tubera no solo es esencial la estanqueidad del empalme, sino
que, adems debe permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rpida y fcil
conexin, debe ser hecha de la siguiente manera:
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Medicin
El trabajo se ejecutar de acuerdo a los planos y su medicin se realizar por metro
por da (m).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
25.02.03.36
Descripcin
Comprende el suministro de la mano de obra materiales y equipos y las operaciones
necesarias para la realizacin de los trabajos de la prueba hidrulica.
Materiales
Una vez terminado un tramo y antes de efectuarse el relleno de la zanja, se realizarn
las pruebas de alineamiento y las pruebas hidrulicas de tuberas y uniones.
Todos los tubos expuestos, acoples y accesorios sern examinados cuidadosamente
durante la prueba, si muestran filtraciones visibles o si resultan defectuosos o rajados
a consecuencia de la prueba debern ser removidos o reemplazados por material
sano.
Mtodo de Construccin
Para estas pruebas se tendrn en cuenta los siguientes criterios tcnicos:
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Luego de haber tapado la zanja, se volver a realizar la prueba hidrulica, teniendo las
mismas consideraciones antes mencionada.
La prueba se repetir las veces que sea necesaria hasta obtener un resultado
satisfactorio.
Mtodo de Medicin
El trabajo se ejecutar de acuerdo a los planos y su medicin se realizar en forma
global (GLB).
Condiciones de Pago
El pago de estos trabajos se har en forma global, previa aprobacin de la supervisin,
cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el contrato. El Supervisor velar
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminacin.
25.03.00
25.03.02
Descripcin
Son cajas de inspeccin con tapa abierta hacia el exterior que dejan visible el interior
de la tubera, sirviendo para inspeccionar y desatorar en caso de obstrucciones en el
flujo de desage.
Materiales
En esta partida se incluyen materiales (que estn dentro de las partidas de acero de
refuerzo fy= 4,200kg/cm2, concreto fc=140kg/cm2, encofrado y desencofrado y
tarrajeo frotachado 1/5 e= 1.5cm), adems de los materiales esta partida contiene
mano de obra y herramientas.
Mtodo de Construccin
Al realizar el replanteo de la redes de desage se ubicarn las cajas de registro, cada
caja deber definirse la cota de tapa y fondo de acuerdo al proyecto.
Para la construccin de las cajas, se proceder a la excavacin masiva. Se har el
vaciado de la losa de fondo y posteriormente se levantan los muros con ladrillos y se
dar forma a la media caa. Luego se tarrajear las paredes y fondo con mortero de
cemento y arena. La tapa ser de concreto armado el cual se encofrar y se vacear
exteriormente.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Medicin
El trabajo se ejecutar de acuerdo a los planos y su medicin se realizar por unidad
(Und).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
25.03.10
Descripcin
Se refiere a los trabajos de empalme con cajas de inspeccin existente con la finalidad
de dejarlo operativo, de modo que el sistema de desages existente y proyectado
tengan funcionabilidad.
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales necesarios (alambre negro, clavo de
cabeza, arena fina, arena gruesa, piedra chancada, Cemento Portland tipo I, agua,
madera tornillo y madera cedro), adems de los materiales esta partida contiene mano
de obra y herramientas.
Mtodo de Construccin
Al realizar el replanteo deber considerarse la cota de tapa y fondo definidos de
acuerdo al replanteo.
Para la rehabilitacin se procede a la insercin de las tuberas de llegada, luego se
tarrajean los muros y se da forma la canaleta de fondo con mortero cemento: arena, la
tapa es de concreto armado el cual se coloca una vez concluida las pruebas
respectivas.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es la Unidad (Und).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
26.00.00
Generalidades
Aquellos tems de las condiciones generales que se repitan en ste captulo de las
especificaciones, tienen como finalidad atraer sobre ellas atencin particular,
insistindose a fin de evitar la omisin de cualquier condicin general o especial.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Cualquier trabajo material o equipo que no se muestre en las especificaciones, pero que
si aparecen en los planos o metrados y viceversa y que se necesiten para completar las
instalaciones sanitarias, sern solicitados por la Supervisin para su ejecucin.
Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en los planos,
especificaciones o metrados, pero necesarios para la instalacin, debern ser incluidos
en el trabajo del Contratista.
Aprobaciones
Antes de la iniciacin de los trabajos, el Contratista deber someter a consideracin de la
Supervisin una muestra de cada material por emplear a fin de obtener la conformidad y
aprobacin.
Cualquier cambio durante la ejecucin de la obra que obligue a modificar el Proyecto
original, ser motivo de consulta y aprobacin del Propietario, en coordinacin con el
Supervisor de la Obra.
El Contratista para la ejecucin del trabajo de instalaciones sanitarias; a fin de evitar
posibles interferencias durante la ejecucin de la obra, deber compatibilizar el Proyecto
con los planos de las diferentes especialidades.
Tuberas de P.V.C. agua
Las tuberas para agua potable sern de poli cloruro de vinilo rgido; para una presin
mnima de trabajo de 150 lbs/pulg a 20 C, con uniones de rosca fabricadas de acuerdo
a las normas de ITINTEC -399-001/67 - 399-002-75 - 399-019.
Accesorios
Los accesorios para esta clase de tuberas sern de P.V.C. confeccionados de una sola
pieza y de acuerdo a las mismas normas.
Uniones Universales
Sern de fierro galvanizado del tipo de asiento cnico de bronce, su instalacin se har
an cuando en los planos no est especificado.
Vlvulas
Las vlvulas de interrupcin sern de bronce tipo de compuerta para una presin de
trabajo de 125 lbs/pulg., con uniones roscadas, con marca de fbrica y presin de
trabajo grabados en alto relieve del cuerpo de la vlvula.
Uniones
Las uniones entre tuberas o tubos con accesorios hasta 2 de dimetro sern roscadas y
impermeabilizadas con cinta tefln, no estando permitido usar pabilo con pintura y para
tuberas mayores a 2 de dimetro se realizar con empalme a presin, impermeabilizado
con pegamento especial para tubera de PVC.
Tapones
Desde el inicio de la obra debe proveerse de tapones roscados en cantidad suficiente,
estando prohibida la fabricacin de tapones con trozos de madera o con papel prensado.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mano de Obra:
Las instalaciones se ejecutaran siguiendo las normas de buen trabajo, debiendo tener
especial cuidado de que se presenten un aspecto intachable en lo que se refiere al
alineamiento y aplomo de las tuberas.
En Terreno
Para este caso se ejecutar una zanja de 0.40 mt. de profundidad, cuyo fondo se
compactar previamente, el que no debe contener piedras de tipo canto rodado.
En el Piso
La tubera debe ir dentro del falso piso de la edificacin a construir.
En el Muro
Para su instalacin en muros se efectuar una canaleta de profundidad adecuadas al
dimetro de la tubera, teniendo cuidado que en el proceso de tarrajeo, quede la tubera
convenientemente oculta. En las instalaciones se tomarn en cuenta la colocacin de los
elementos empotrados, sean estas papeleras, jaboneras, etc., a fin de no efectuar
quiebres innecesarios en la tubera.
Pruebas
En las instalaciones de tuberas de P.V.C. se debern efectuar las pruebas
correspondientes para comprobar que stas han sido efectuadas a entera satisfaccin.
La prueba consiste en primera instancia, poner tapones en todas las salidas, y proceder
con la conexin de una bomba manual a una de las salidas de la red en prueba, la que
debe de estar provista de un manmetro que registre la presin en libras, luego llenar la
tubera con agua limpia hasta que el manmetro marque una presin de trabajo de 100
Lbs/pulg, mantener esta presin durante por lo menos 15 minutos sin que se note
descenso de esta; en caso de presentarse descenso, se proceder a inspeccionar
minuciosamente el tramo en prueba para proceder a reparar los lugares en los que se
han presentado fugas y nuevamente se volver a probar hasta conseguir que la presin
sea constante.
Las pruebas podrn ser parciales pero siempre habr una prueba general.
Desinfeccin
Todo el sistema de las tuberas, as como las conexiones hasta los aparatos debern ser
desinfectados despus de probadas y protegidas las tuberas de agua.
Se lavar con agua potable y se desaguar totalmente previamente a la colocacin de
tapones en cada una de las salidas.
Los agentes desinfectantes pueden ser cloro lquido, hipoclorito de calcio cloro gas.
El sistema se proceder a llenar con una solucin preparada en proporcin de 50 partes
por milln de cloro activo, se dejar reposar durante 24 horas, al cabo de las cuales se
tomar muestras para su anlisis los que deben arrojar un residuo de 5 partes por milln;
en caso contrario se volver a ejecutar la prueba, una vez que se ha obtenido este valor
se lavar el sistema hasta eliminar el agente desinfectante.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
26.01.00
26.01.01
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de accesorios (niplera y codos) en las lneas de
distribucin de agua fra que alimentarn a los Inodoros.
Materiales:
En esta partida se incluyen los materiales (pegamento, cinta tefln, accesorios y niplera
de 1/2), adems de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.
Para la instalacin de los accesorios de pvc agua se seguirn las normas convenidas de
trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.
Los accesorios para agua fra, principalmente sern de (PVC), tipo roscado, para una
presin de trabajo de 150 Lb/pulg2, las mismas que irn empotradas en piso o en muro.
El extremo de la salida que se empalma con el tubo de abasto del aparato ser de fierro
galvanizado
Mtodo de Construccin
Comprende el suministro y colocacin de accesorios en la lnea de distribucin, para la
instalacin de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubera al
cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un pao para extraer el
polvo que se encuentra impregnado.
Colocar la cinta tefln al elemento para luego realizar la unin del accesorio con la
tubera.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el Punto (Pto).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
26.01.02
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de accesorios (niplera y codos) en las lneas de
distribucin de agua fra que alimentarn a los Lavatorios.
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (pegamento, cinta tefln, accesorios y niplera
de 1/2), adems de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Para la instalacin de los accesorios de pvc agua se seguirn las normas convenidas de
trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.
Los accesorios para agua fra, principalmente sern de (PVC), tipo roscado, para una
presin de trabajo de 150 Lb/pulg2, las mismas que irn empotradas en piso o en muro.
El extremo de la salida que se empalma con el tubo de abasto del aparato ser de fierro
galvanizado
Mtodo de Construccin
Comprende el suministro y colocacin de accesorios en la lnea de distribucin, para la
instalacin de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubera al
cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un pao para extraer el
polvo que se encuentra impregnado.
Colocar la cinta tefln al elemento para luego realizar la unin del accesorio con la
tubera.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el Punto (Pto).
Condiciones de Pago
La forma de pago se efectuar de acuerdo al costo unitario, previa aprobacin de la
supervisin, y ser valorizado segn avance y deber ser pagado en las valorizaciones
presentadas y aprobadas a fin de mes.
26.01.03
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de accesorios (niplera y codos) en las lneas de
distribucin de agua fra que alimentarn a los Lavaderos.
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (pegamento, cinta tefln, accesorios y niplera
de 1/2), adems de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.
Para la instalacin de los accesorios de pvc agua se seguirn las normas convenidas de
trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.
Los accesorios para agua fra, principalmente sern de (PVC), tipo roscado, para una
presin de trabajo de 150 Lb/pulg2, las mismas que irn empotradas en piso o en muro.
El extremo de la salida que se empalma con el tubo de abasto del aparato ser de fierro
galvanizado
Mtodo de Construccin
Colocar la cinta tefln al elemento para luego realizar la unin del accesorio con la
tubera.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el Punto (Pto).
Condiciones de Pago
La forma de pago se efectuar de acuerdo al costo unitario, previa aprobacin de la
supervisin, y ser valorizado segn avance y deber ser pagado en las valorizaciones
presentadas y aprobadas a fn de mes.
26.01.04
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de accesorios (niplera y codos) en las lneas de
distribucin de agua fra que alimentarn a las Duchas.
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (pegamento, cinta tefln, accesorios y niplera
de 1/2), adems de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.
Para la instalacin de los accesorios de pvc agua se seguirn las normas convenidas de
trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.
Los accesorios para agua fra, principalmente sern de (PVC), tipo roscado, para una
presin de trabajo de 150 Lb/pulg2, las mismas que irn empotradas en piso o en muro.
El extremo de la salida que se empalma con el tubo de abasto del aparato ser de fierro
galvanizado
Mtodo de Construccin
Colocar la cinta tefln al elemento para luego realizar la unin del accesorio con la
tubera.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el Punto (Pto).
Condiciones de Pago
La forma de pago se efectuar de acuerdo al costo unitario, previa aprobacin de la
supervisin, y ser valorizado segn avance y deber ser pagado en las valorizaciones
presentadas y aprobadas a fn de mes.
26.01.05
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de accesorios (niplera y codos) en las lneas de
distribucin de agua fra que alimentarn al aparato sanitario y/o salida.
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (pegamento, cinta tefln, accesorios y niplera
de 1/2), adems de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Para la instalacin de los accesorios de pvc agua se seguirn las normas convenidas de
trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.
Los accesorios para agua fra, principalmente sern de (PVC), tipo roscado, para una
presin de trabajo de 150 Lb/pulg2, las mismas que irn empotradas en piso o en muro.
El extremo de la salida que se empalma con el tubo de abasto del aparato ser de fierro
galvanizado 1/2
Mtodo de Construccin
Colocar la cinta tefln al elemento para luego realizar la unin del accesorio con la
tubera.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el Punto (Pto).
Condiciones de Pago
La forma de pago se efectuar de acuerdo al costo unitario, previa aprobacin de la
supervisin, y ser valorizado segn avance y deber ser pagado en las valorizaciones
presentadas y aprobadas a fn de mes.
26.02.00
REDES DE DISTRIBUCION
26.02.01
TRABAJOS PRELIMINARES
26.02.01.01
Descripcin
El ejecutor deber iniciar los trabajos efectuando el trazo y replanteo del proyecto, el cual
comprende la verificacin completa de los alcances del expediente tcnico y su
compatibilizacin con el terreno y con sistemas existentes; esta comprende mediciones,
nivelacin, verificacin de puntos existentes de abastecimiento de agua.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
26.02.02
26.02.02.01
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de tuberas de distribucin, la colocacin de
accesorios y todo el material necesario para la unin de los tubos desde el lugar donde
entran a un ambiente hasta su conexin con la red de alimentacin.
Todas las tuberas internas para agua fra, sern de POLICLORURO DE VINILO (PVC),
Clase 10, tipo roscado, NTP ITINTEC 399.002, para una presin de trabajo de 150
Lb/pulg2, las mismas que irn empotradas en piso o en muro en el primer piso y
colgadas en los pisos superiores.
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (cinta tefln, tubera de PVC clase 10 ),
adems de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.
Mtodo de Construccin
Para la instalacin del sistema de tubera de agua fra se seguirn las normas
convenidas de trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse, debiendo prestarse
especial atencin a las uniones y empalmes con accesorios, particularmente las
tuberas que quedaran empotradas en el falso piso y muros segn el diseo indicado.
Todo el trabajo de preparacin de tuberas se realiza sobre banco de madera slido de
0.80 mts. de altura, debiendo utilizarse entre otras, sierra para cortar, doble llave o
mordaza y tarraja `para hacer las roscas de los tubos, niples PVC, etc.
Interiores
Interiores
Las tuberas internas a instalarse para agua fra, sern de PVC Clase 10, tipo roscado,
150 Lb/Pulg2, hasta 2 donde las que estn enterradas en piso irn a 0.50 mts. de
profundidad y las que van por el muro estarn completamente empotradas en ellas.
Comprende el suministro y colocacin de tuberas de distribucin, la colocacin de
accesorios y todos los materiales necesarios para la unin de los tubos desde el lugar de
alimentacin hasta el empalme con la lnea de derivacin, las tuberas sern unidas entre
s roscadas y unidas con cinta tefln.
Se colocar la cinta tefln al elemento para luego realizar la unin del accesorio con la
tubera.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el metro (m).
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Condiciones de Pago
La forma de pago se efectuar de acuerdo al costo unitario, previa aprobacin de la
supervisin, y ser valorizado segn avance y deber ser pagado en las valorizaciones
presentadas y aprobadas a fn de mes.
26.02.03
26.02.03.01
Descripcin
Consiste en ejecutar la excavacin de la zanja en terreno normal a una profundidad
hasta 1.50m y se debe tener en cuenta lo siguiente:
La profundidad mnima de excavacin para la colocacin de las tuberas ser tal que
se obtenga 1metro sobre los collares de las uniones.
El ancho de la zanja, en el fondo debe ser tal, que exista un juego de 0.15m como
mnimo y 0.60 m. como mximo entre la cara exterior de los collares y la pared de la
zanja.
Materiales
Las zanjas se harn con las paredes verticales (entibndolas convenientemente),
siempre que sea necesario, si la calidad del terreno no lo permitiera, se les dar los
taludes adecuados (segn la naturaleza del mismo).
En general, el contratista podr no realizar apuntalamiento o entibaciones (de ser as,
deber ser autorizado por el supervisor); pero dicha autorizacin; no lo exime de
responsabilidades si ocasiona perjuicios, los cuales sern de su cargo.
Los entibados, apuntalamientos y soportes que se requieran para sostener los lados
de la excavacin, debern impedir cualquier movimiento que pudiera averiar el trabajo
o poner en peligro la seguridad de personal, as como las estructuras o propiedades
adyacentes (o cuando lo ordene el supervisor).
El fondo de la zanja deber quedar seco, firme y aceptable para recibir el tubo.
En caso de suelos inestables, estos sern removidos hasta la profundidad requerida;
el material removido ser reemplazado con piedra bruta; luego se ejecutar una base
de hormign arenoso de ro, apisonado de 12 o de concreto de fc=80kg/cm2, segn
lo determine el Supervisor. El fondo de zanja se nivelar cuidadosamente,
conformndose la rasante correspondiente del proyecto.
Los excesos de excavacin en profundidad hechos por negligencia del contratista,
sern reparados por su cuenta, debiendo emplear hormign de ro, apisonado en
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
26.02.03.09
Descripcin
Consiste en ejecutar la compactacin en zanjas menores 1.50m, Asimismo,
comprende el suministro de la mano de obra, equipo y la ejecucin de las operaciones
para efectuar el relleno compactado con material propio seleccionado y/o clasificado
en capas de espesor compactado no mayor de 20 cm, conforme las indicaciones en
los planos.
Materiales y Mtodo de Construccin
Se utilizar en el relleno, material selecto y en el recubrimiento total de las tuberas.
Primer relleno: Una vez colocada la tubera y ejecutadas las juntas se procedern al
relleno a ambos lados del tubo con material propio clasificado zarandeado. El relleno
se har por capas apisonadas de espesor no superior a quince centmetros (15 cm.),
manteniendo constantemente la misma altura, a ambos lados del tubo hasta alcanzar
la coronacin de ste, la cual debe quedar a la vista.
En la siguiente fase, se proceder al relleno de la zanja o caja, hasta una altura de
treinta centmetros (30 cm.) por encima de la coronacin del tubo, con el mismo
material empleado en los laterales. Se apisonar con pisn ligero a ambos lados del
tubo y se dejar de compactar la zona central, en todo el ancho de la proyeccin
horizontal de la tubera.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
26.02.03.14
Descripcin
Esta partida consiste en la eliminacin de material excedente proveniente de las
excavaciones en general a una distancia mxima de 1 km.
Materiales y Mtodo de Construccin
El material eliminado ser dispuesto en lugares alejados de la poblacin urbana, en lo
absoluto se considerar como material acarreado los plsticos, desechos orgnicos u
otros en que pueda afectarse la salud de la poblacin.
El carguo y los costos fijos relacionados con los tiempos de carga y de descarga de
todos los materiales estn incluidos en dicha partida.
Mtodo de Medicin
El transporte de material excedente a eliminar, se pagar tomando en cuenta el
volumen eliminado en su posicin inicial de donde proviene.
La unidad de medida es el metro cbico (m3).
Condiciones de Pago
El volumen de material eliminado, ser pagado al precio unitario del Contrato por
metro cbico m3 de la partida, sea cual sea la distancia transportada, dicho precio y
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
pago constituir compensacin total por toda mano de obra, herramientas, equipo e
imprevistos necesarios para ejecutar esta partida.
26.02.03.16
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de tuberas de distribucin, la colocacin de
accesorios y todo el material necesario para la unin de los tubos segn se indica en los
planos del proyecto.
Materiales
Se emplear tuberas de fierro de Policloruro de Vinilo (PVC 3/4), para una presin de
trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada y uniones de simple presin y/o roscadas.
En esta partida se incluyen los materiales (cinta tefln, tubera de PVC clase 10, adems
de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas).
Exteriores
Las tuberas externas a instalarse para agua fra, sern de PVC Clase 10, tipo roscado,
150 Lb/Pulg2, hasta 2 donde las que estn enterradas en piso irn a 0.50 mts. de
profundidad y las que van por el muro estarn completamente empotradas en ellas.
Las tuberas sern de reconocida calidad, los cuales debern ser verificados por el
supervisor y solicitar los certificados de calidad.
Mtodo de Construccin
Todo el trabajo de preparacin de tuberas se realiza sobre banco de madera slido de
0.80 mts. de altura, debiendo utilizarse entre otras, sierra para cortar, doble llave o
mordaza y tarraja `para hacer las roscas de los tubos, niples PVC, etc.
Los accesorios en redes exteriores o interiores sern de PVC tipo roscado Clase 10 con
uniones roscadas, salvo en las tuberas expuestas que sern de fierro galvanizado donde
los accesorios sern de fierro galvanizado.
La unin entre tubos y accesorios roscados ser empleando como impermeabilizante la
cinta tefln, no admitindose el uso de pintura en la unin, ni el uso de pabilo y ni el
empleo de ningn tipo de pegamento.
Las tuberas y accesorios de PVC para las instalaciones sanitarias de abastecimiento de
agua debern cumplir las Normas Tcnicas Nacional vigentes.
Mtodo de Medicin
El trabajo se ejecutar de acuerdo a los planos y su medicin se realizar por metro
(m).
La unidad de medida es el metro (m).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
26.02.03.17
26.02.03.18
26.03.00
ACCESORIOS DE REDES
26.03.01
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de accesorios de PVC AGUA en las lneas
distribucin del agua potable.
de
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (pegamento, cinta tefln, tee, reduccin, codo)
con uniones tipo rosca; adems de los materiales esta partida contiene mano de obra y
herramientas.
Para la instalacin de los accesorios de pvc agua se seguirn las normas convenidas de
trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.
En general todas los accesorios instalados por los jardines irn protegidas con
recubrimiento de concreto pobre 1:8 (cemento arena).
Interiores
Todos los accesorios para agua fra, sern de POLICLORURO DE VINILO (PVC), tipo
roscado, para una presin de trabajo de 150 Lb/pulg2, las mismas que irn empotradas
en piso o en muro.
Exteriores
Los accesorios externos a instalarse para agua fra, sern de POLICLORURO DE
VINILO (PVC) , tipo roscado , tipo roscado, 150 Lb/Pulg2, donde las que estn
enterradas en piso irn a 0.30 mts de profundidad como mnimo y las que van por el
muro estarn completamente empotradas en ellas.
Mtodo de Construccin
Comprende el suministro y colocacin de accesorios en la lnea de distribucin, para la
instalacin de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubera al
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un pao para extraer el
polvo que se encuentra impregnado.
Colocar la cinta tefln al elemento para luego realizar la unin del accesorio con la
tubera.
Mtodo de Medicin
La Unidad de medida ser la unidad (und.), contados en todo el recorrido de la red
instalada y de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes.
Condiciones de Pago
La forma de pago ser en base a la verificacin de la cantidad total del accesorio
instalado, multiplicado por el costo unitario correspondiente con previa aprobacin del
Supervisor.
26.03.05
26.03.11
26.03.12
26.03.14
26.03.15
26.03.17
26.03.19
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
26.03.20
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
26.03.21
26.03.29
Descripcin
Comprende los trabajos de empalme a realizar a fin de poner operativo el sistema de
abastecimiento de agua.
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (tubera, pegamento, cinta tefln, tee,
reduccin, codo) con uniones tipo rosca; adems de los materiales esta partida contiene
mano de obra y herramientas.
Todas los accesorios para agua fra, sern de POLICLORURO DE VINILO (PVC), tipo
roscado, para una presin de trabajo de 150 Lb/pulg2.
Exteriores
Los accesorios externos a instalarse para agua fra, sern de POLICLORURO DE
VINILO (PVC), tipo roscado, 150 Lb/Pulg2, donde las que estn enterradas en piso irn
a 0.30 mts de profundidad como mnimo y las que van por el muro estarn
completamente empotradas en ellas.
Mtodo de Construccin
Instalar el accesorio de empalme que se indica en los planos, luego proceder a limpiar el
accesorio y la tubera al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un
pao para extraer el polvo que se encuentra impregnado.
Colocar la cinta tefln al elemento para luego realizar la unin del accesorio con la
tubera.
Mtodo de Medicin
La Unidad de medida ser la unidad (und.), contados en todo el recorrido de los
empalmes efectuados.
Condiciones de Pago
La forma de pago ser en base a la verificacin de la cantidad total del accesorio
instalado, multiplicado por el costo unitario correspondiente con previa aprobacin del
Supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
26.04.00
LLAVES Y VALVULAS
26.04.01
Descripcin
Comprende el suministro de todos los mecanismos o elementos que cierran o regulan el
paso del agua, y sern colocados en los lugares indicados en los planos.
En esta partida se incluyen los materiales (Vlvula esfrica de bronce , unin
universal fg, cinta tefln), aparte de los materiales en esta partida tambin se incluyen la
mano de obra y herramientas. Esta vlvula se instalar en la red de distribucin de agua
fra, en el piso o muro, y estar entre dos uniones universales de fg o PVC.
Materiales
Las vlvulas deben ser de reconocida calidad y fabricados de acuerdo a las normas
tcnicas vigentes.
Las vlvulas sern de bronce con uniones roscadas, con marca de fbrica y 125 lb/pulg2
de presin de trabajo e irn grabadas en alto relieve en el cuerpo de la vlvula.
El interior de los accesorios y conexiones ser totalmente liso y, en el caso de
conexiones de bronce, stas sern del tipo de fundicin antiporosa y terminales labrados
a mquina.
Mtodo de Construccin
En general, las vlvulas de interrupcin se instalarn en la entrada de todos los baos,
servicios generales; en todos los lugares de acuerdo con los planos y se ubicaran a 0.30
m sobre el nivel de piso terminado.
Las vlvulas de interrupcin de entrada a los baos sern instaladas en cajas de nicho
empotradas en los muros y entre dos (2) uniones universales, las cajas sern de las
siguientes dimensiones:
Tubera 1"
a 1.1/2"
Toda vlvula que tenga que instalarse en el piso, ser alojada en caja de albailera,
concreto o concreto prefabricado con marco y tapa de FG o marco y tapa de concreto y
acondicionada con el mismo material que el piso, cuando este es loseta o similar.
Para el caso de vlvulas de interrupcin de equipos de bombeo las vlvulas sern de tipo
compuerta respetando las especificaciones tcnicas antes expresadas.
Las vlvulas deben ser de reconocida calidad y fabricadas de acuerdo a las Normas
Tcnicas vigentes.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Medicin
La Unidad de medida ser la unidad (und.), contados en todo el recorrido de la red
instalada y de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes.
Condiciones de Pago
La forma de pago ser en base a la verificacin de la cantidad total de vlvulas
instaladas, multiplicado por el costo unitario correspondiente con previa aprobacin del
Supervisor.
26.04.05
26.04.17
Descripcin
Se refiere a la caja de concreto simple fc= 140 kg/cm2 que aloja a la vlvula y accesorios
con suficiente espacio para facilitar su remocin y desmontaje de dichos accesorios. Se
colocar en el piso con su respectiva tapa de concreto, el cual ser armado.
Materiales y Mtodo de Construccin
En esta partida se incluyen los materiales necesarios (tee, pegamento y otros materiales)
Mtodo de Medicin
La Unidad de medida ser la unidad (und.), contados en todo el recorrido de la red
instalada y de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes.
Condiciones de Pago
La forma de pago ser en base a la verificacin de la cantidad total de cajas instaladas,
multiplicado por el costo unitario correspondiente con previa aprobacin del Supervisor.
26.04.18
Descripcin
Esta partida comprende la conformacin en la pared, de la abertura (nicho) donde se
alojar la vlvula de control del sistema de agua. Asimismo, incluye el suministro y
colocacin del marco y tapa de proteccin de la abertura. Tendr suficiente espacio para
facilitar su remocin y desmontaje de la vlvula y sus uniones universales.
Para realizar esta actividad deber solicitar previamente la autorizacin del supervisor de
obra.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
26.06.00
26.06.01
Descripcin
Mediante esta prueba se comprueba la correcta ejecucin de los empalmes entre
tuberas y accesorios del sistema de agua fra y caliente, y que esta no presente fugas.
Materiales y Mtodo de Construccin
La prueba se realizar con agua potable, bomba de mano y manmetro de control
debiendo las tuberas soportar la presin indicada, sin que en un lapso de tiempo de 1
hora, se note descenso de presin en el manmetro, en caso contrario, se localizar el
punto de filtracin y se corregir, para luego efectuar la prueba nuevamente.
Las pruebas de las lneas de agua se realizan en dos etapas:
A. Prueba hidrulica a zanja abierta:
Para redes locales, por circuito
Para conexiones domiciliarias, por circuito
Para lneas de impulsin, conduccin, aduccin, por tramos de la misma tubera.
B. Prueba hidrulica a zanja con relleno compactado:
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprenden a todos los circuitos en
conjunto o a un grupo de circuitos.
Para las lneas de impulsin, conduccin y aduccin, que abarque todos los tramos en
conjunto.
De acuerdo a las condiciones que presente la obra, se podr efectuar por separado la
prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfeccin. De igual manera
podr realizarse en una sola prueba a zanja abierta de las redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.
Considerando el dimetro de la lnea de agua y su correspondiente presin de prueba se
elegir, con aprobacin de la institucin, el tipo de bomba de prueba, que puede ser
accionado manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deber instalarse en la parte ms baja de la lnea y de ninguna
manera en las altas.
Para expulsar el aire de la lnea de agua que se est `probando, deber necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de direccin y extremos de la
misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarn a la tubera
mediante:
N x D x
P
410 x 25
Donde:
F = Prdida total mxima en litros por hora.
N = Nmero de uniones.
D = Dimetro de la tubera en milmetros.
P = Presin de pruebas en metros de agua.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Condiciones de Pago
La forma de pago se efectuar de acuerdo al costo unitario, previa aprobacin de la
supervisin, y ser valorizado segn avance y deber ser pagado en las valorizaciones
presentadas y aprobadas a fn de mes.
26.06.02
Descripcin
Despus de haberse aprobado la instalacin de la red de agua potable con la prueba
hidrulica, todas las lneas de agua, antes de ser puestas en servicio, sern
completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la
presente especificacin, y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan
sealar los Ministerios de Salud y Vivienda.
Materiales y Mtodo de Construccin
El sistema se desinfectar usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de
calcio. Las tuberas se llenarn lentamente con agua aplicndose agente desinfectante a
50 partes por milln de cloro activo.
Despus de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenida las tuberas con una
presin de 50 psi., se proceder luego, a realizar la prueba de cloro residual. Se
comprobar en obtener por lo menos 5 ppm de cloro residual en los extremos de la red y
en los puntos ms desfavorables.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por milln, se evacuar el agua de las
tuberas y se repetir la operacin de desinfeccin.
Cuando el cloro residual est presente en una proporcin mayor a 5 partes por milln, la
desinfeccin se dar por satisfactoria y se lavar las tuberas con agua potable hasta que
no queden trazas del agente qumico usado.
En el perodo de desinfeccin todos los caos, vlvulas y dems accesorios, ser
operados repetidamente para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la
solucin de cloro.
Mtodo de Medicin
La Unidad de medida ser Global (Glb), medidos longitudinalmente en todo el recorrido
de la red instalada y de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes.
Condiciones de Pago
La forma de pago ser en base a la verificacin del trabajo realizado, con previa
aprobacin del Supervisor.
27.00.00
27.01.00
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
27.01.01
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de accesorios (niplera y codos) en las lneas de
distribucin de agua caliente que alimentarn a los puntos de servicio.
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (pegamento, cinta tefln, accesorios y niplera
de 1/2), adems de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.
Para la instalacin de los accesorios de pvc agua se seguirn las normas convenidas de
trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.
Los accesorios para agua caliente, principalmente sern de (CPVC), tipo roscado, para
una presin de trabajo de 150 Lb/pulg2, las mismas que irn empotradas en piso o en
muro.
Mtodo de Construccin
Comprende el suministro y colocacin de accesorios en la lnea de distribucin, para la
instalacin de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubera al
cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un pao para extraer el
polvo que se encuentra impregnado.
Colocar la cinta tefln al elemento para luego realizar la unin del accesorio con la
tubera.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el Punto (Pto).
Condiciones de Pago
La forma de pago se efectuar de acuerdo al costo unitario y ser valorizado segn
avance y deber ser pagado en las valorizaciones presentadas y aprobadas a fn de
mes, previa aprobacin de la supervisin.
27.01.02
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de tuberas de distribucin, la colocacin de
accesorios y todo el material necesario para la unin de los tubos desde el lugar donde
entran a un ambiente hasta su conexin con la red de alimentacin.
Todas las tuberas internas para agua caliente, sern de POLICLORURO DE VINILO
(CPVC), Clase 10, tipo roscado, para una presin de trabajo de 150 Lb/pulg2, las mismas
que irn empotradas en piso o en muro en el primer piso y colgadas en los pisos
superiores.
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (cinta tefln, tubera de CPVC clase 10 ),
adems de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Para la instalacin del sistema de tubera de agua caliente se seguirn las normas
convenidas de trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.
Debiendo prestarse especial atencin a las uniones y empalmes con accesorios,
particularmente las tuberas que quedaran empotradas en el falso piso y muros segn el
diseo indicado.
Todo el trabajo de preparacin de tuberas se realiza sobre banco de madera slido de
0.80 mts. de altura, debiendo utilizarse entre otras, sierra para cortar, doble llave o
mordaza y tarraja `para hacer las roscas de los tubos, niples CPVC, etc.
Interiores
Interiores
Las tuberas internas a instalarse para agua caliente, sern de CPVC Clase 10, tipo
roscado, 150 Lb/Pulg2, las que van por el muro estarn completamente empotradas en
ellas.
Mtodo de Construccin
Comprende el suministro y colocacin de tuberas de distribucin, la colocacin de
accesorios y todos los materiales necesarios para la unin de los tubos desde el lugar de
alimentacin hasta el empalme con la lnea de derivacin, las tuberas ser unida entre s
roscadas y unidas con cinta tefln.
Colocar la cinta tefln al elemento para luego realizar la unin del accesorio con la
tubera.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es el metro (m).
Condiciones de Pago
La forma de pago se efectuar de acuerdo al costo unitario y ser valorizado segn
avance y deber ser pagado en las valorizaciones presentadas y aprobadas a fn de
mes, previa aprobacin de la supervisin.
27.01.06
Descripcin
Esta partida se refiere a la instalacin del calentador elctrico para la generacin de agua
caliente y permitir la distribucin hacia los puntos de consumo.
Consiste en el suministro y colocacin de elementos que permiten el funcionamiento del
sistema en general y sus respectivos accesorios como codos, tees y uniones, en el
ingreso y salida.
Materiales
CALENTADOR ELECTRICO 80 LTS
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
plano y de acuerdo al
27.01.08
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de accesorios de CPVC AGUA en las lneas de
distribucin del agua caliente.
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (pegamento, cinta tefln, tee, reduccin, codo)
con uniones tipo rosca; adems de los materiales esta partida contiene mano de obra y
herramientas.
Para la instalacin de los accesorios de cpvc agua se seguirn las normas convenidas
de trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.
En general todas los accesorios instaladas por los jardines irn protegidas con
recubrimiento de concreto pobre 1:8 (cemento arena).
Interiores
Todos los accesorios sern de POLICLORURO DE VINILO (CPVC), tipo roscado, para
una presin de trabajo de 150 Lb/pulg2, las mismas que irn empotradas en piso o en
muro.
Exteriores
Los accesorios externas a instalarse para agua caliente, sern POLICLORURO DE
VINILO (CPVC) , tipo roscado, 150 Lb/Pulg2, donde las que estn enterradas en piso
irn a 0.30 mts de profundidad como mnimo y las que van por el muro estarn
completamente empotradas en ellas.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Construccin
Comprende el suministro y colocacin de accesorios en la lnea de distribucin, para la
instalacin de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubera al
cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un pao para extraer el
polvo que se encuentra impregnado.
Colocar la cinta tefln al elemento para luego realizar la unin del accesorio con la
tubera.
Mtodo de Medicin
La Unidad de medida ser la unidad (und.), contados en todo el recorrido de la red
instalada y de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes.
Condiciones de Pago
La forma de pago ser en base a la verificacin de la cantidad total del accesorio
instalado, multiplicado por el costo unitario correspondiente con previa aprobacin del
Supervisor.
27.01.10
27.01.12
Descripcin
Comprende el suministro de todos los mecanismos o elementos que cierran o regulan el
paso del agua, y sern colocados en los lugares indicados en los planos.
En esta partida se incluyen los materiales (Vlvula esfrica de bronce 1/2, unin
universal fg, cinta tefln), aparte de los materiales en esta partida tambin se incluyen la
mano de obra y herramientas. Esta vlvula se instalar en la red de distribucin de agua
fra, en el piso o muro, y estar entre dos uniones universales de fg o PVC.
Materiales
Las vlvulas deben ser de reconocida calidad y fabricados de acuerdo a las normas
tcnicas vigentes.
Las vlvulas sern de bronce con uniones roscadas, con marca de fbrica y 125 lb/pulg2
de presin de trabajo e irn grabadas en alto relieve en el cuerpo de la vlvula.
El interior de los accesorios y conexiones ser totalmente liso y, en el caso de
conexiones de bronce, stas sern del tipo de fundicin antiporosa y terminales labrados
a mquina.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Construccin
En general, las vlvulas de interrupcin se instalarn en la entrada de todos los baos,
servicios generales; en todos los lugares de acuerdo con los planos y se ubicaran a 0.30
m sobre el nivel de piso terminado.
Las vlvulas de interrupcin de entrada a los baos sern instaladas en cajas de nicho
empotradas en los muros y entre dos (2) uniones universales, las cajas sern de las
siguientes dimensiones:
Tubera 1"
a 1.1/2"
Toda vlvula que tenga que instalarse en el piso, ser alojada en caja de albailera,
concreto o concreto prefabricado con marco y tapa de FG o marco y tapa de concreto y
acondicionada con el mismo material que el piso, cuando este es loseta o similar.
Para el caso de vlvulas de interrupcin de equipos de bombeo las vlvulas sern de tipo
compuerta respetando las especificaciones tcnicas antes expresadas.
Las vlvulas deben ser de reconocida calidad y fabricadas de acuerdo a las Normas
Tcnicas vigentes.
Mtodo de Medicin
La Unidad de medida ser la unidad (und.), contados en todo el recorrido de la red
instalada y de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes, previa aprobacin
de la supervisin.
Condiciones de Pago
La forma de pago ser en base a la verificacin de la cantidad total de vlvulas
instaladas, multiplicado por el costo unitario correspondiente con previa aprobacin del
Supervisor.
28.00.00
28.01.00
TRABAJOS PRELIMINARES
28.01.01
Descripcin
El ejecutor deber iniciar los trabajos efectuando el trazo y replanteo del proyecto; el cual
comprende la verificacin completa de los alcances del expediente tcnico y su
compatibilizacin con el terreno y con sistemas existentes; esta comprende mediciones,
nivelacin, verificacin de cotas, pendientes u otros de importancia.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Materiales
Se deber tener en consideracin la distribucin y separacin adecuada con lneas de
agua potable, desages y otras instalaciones existentes (Circuitos elctricos, telefona,
etc.).
Mtodo de Construccin
Las incompatibilidades presentadas debern solucionarse conjuntamente con el
supervisor de obra. El trazo y replanteo deber ser aprobado por el Supervisor de obra y
consignado en el cuaderno de obra.
Cuando el Supervisor de obra crea conveniente verificar los niveles y pendientes el
ejecutor debe proporcionar el personal y los equipos para realizar la verificacin del caso.
Mtodo de Medicin
La unidad de medicin ser por metro (m) trazado.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
28.02.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS
28.02.01
Descripcin
Consiste en ejecutar la excavacin de la zanja en terreno normal a una profundidad
hasta 1.50m y se debe tener en cuenta lo siguiente:
Materiales
La profundidad mnima de excavacin para la colocacin de las tuberas ser tal que
se obtenga 1metro sobre los collares de las uniones.
El ancho de la zanja, en el fondo debe ser tal, que exista un juego de 0.15m como
mnimo y 0.60 m. como mximo entre la cara exterior de los collares y la pared de la
zanja.
Mtodo de Construccin
Las zanjas se harn con las paredes verticales (entibndolas convenientemente),
siempre que sea necesario, si la calidad del terreno no lo permitiera, se les dar los
taludes adecuados (segn la naturaleza del mismo).
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
28.02.04
Descripcin
Comprende el refine y nivelacin del fondo de las zanjas para la instalacin de
tuberas de conduccin. Se deber cuidar la gradiente para posibilitar el adecuado
alineamiento, distancias de la lnea de conduccin y ubicacin de cmara rompe
presin.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
28.02.06
Descripcin
Esta partida consiste en la eliminacin de material excedente proveniente de las
excavaciones en general a una distancia mxima de 1 km.
Materiales y Mtodo de Construccin
El material eliminado ser dispuesto en lugares alejados de la poblacin urbana, en lo
absoluto se considerar como material acarreado los plsticos, desechos orgnicos u
otros en que pueda afectarse la salud de la poblacin.
El carguo y los costos fijos relacionados con los tiempos de carga y de descarga de
todos los materiales estn incluidos en dicha partida.
Mtodo de Medicin
El transporte de material excedente a eliminar, se pagar tomando en cuenta el
volumen en metros cbicos (m3) eliminado.
Condiciones de Pago
El volumen de material eliminado, ser pagado al precio unitario del Contrato por
metro cbico m3 de la partida, dicho precio y pago constituir compensacin total por
toda mano de obra, herramientas, equipo e imprevistos necesarios para ejecutar esta
partida.
28.02.10
ACARREO
INTERNO
DE
MATERIAL
PROCEDENTE
EXCAVACIONES, DEMOLICIONES Y DESMONTAJES
DE
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin
Esta partida consiste en el acarreo de material excedente proveniente de las
excavaciones y/o demoliciones hacia un lugar de almacenamiento central, lugar del
cual se proceder su eliminacin.
Mtodo de Construccin
El material procedente de las distintas instalaciones se acarrea en carretillas u otros
medios de carga. Se coordinar con el responsable de la administracin del local para
fijar donde estar ubicado el lugar de almacenamiento.
Mtodo de Medicin
El transporte de material excedente, se pagar tomando en cuenta el volumen
acarreado desde su posicin inicial de donde proviene hasta el almacenamiento
central.
El mtodo de medicin ser por metro cbico (m3)
Condiciones de Pago
El volumen de material acarreado, ser pagado al precio unitario del Contrato por
metro cbico m3 de la partida, sea cual sea la distancia transportada, dicho precio y
pago constituir compensacin total por toda mano de obra, herramientas, equipo e
imprevistos necesarios para ejecutar esta partida, previa aprobacin del supervisor.
28.03.00
28.03.01
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de canaleta pluvial segn se indica en los planos
del proyecto; incluye los elementos de sujecin mostrados.
Materiales y Mtodo de Construccin
Las canaletas sern de elaborados con planchas de fierro galvanizado e= 1/20,
mediante tornillos de fijacin se fijar a los elementos de sujecin indicado en los planos.
Mtodo de Medicin
El trabajo se ejecutar de acuerdo a los planos y su medicin se realizar por metro
(m).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
28.03.02
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin
Comprende el suministro y colocacin de montantes de agua pluvial y la colocacin de
accesorios y todo el material necesario para la unin de los tubos segn se indica en los
planos del proyecto.
Materiales
Se emplear tuberas de Policloruro de Vinilo (PVC 4), para una presin de trabajo de
150 libras por pulgada cuadrada y uniones de simple presin y/o roscadas.
En esta partida se incluyen los materiales (cinta tefln, tubera de PVC PESADA, adems
de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas).
Las tuberas estarn empotradas en falsas columnas.
Las tuberas sern de reconocida calidad, los cuales debern ser verificados por el
supervisor y solicitar los certificados de calidad.
Mtodo de Construccin
Todo el trabajo de preparacin de tuberas se realiza sobre banco de madera slido de
0.80 mts. de altura, debiendo utilizarse entre otras, sierra para cortar, doble llave o
mordaza y tarraja `para hacer las roscas de los tubos, niples PVC, etc.
La unin entre tubos y accesorios a presin, sern ejecutadas utilizando pegamento
especial de primera calidad para tuberas PVC, no admitindose el uso de pintura de
ninguna clase, ni rayado de la espiga o campana; cindose estrictamente a la
recomendacin del fabricante de tuberas.
Las tuberas y accesorios de PVC para las instalaciones sanitarias debern cumplir las
Normas Tcnicas Nacional vigentes.
Mtodo de Medicin
El trabajo se ejecutar de acuerdo a los planos y su medicin se realizar por metro
(m).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
28.03.07
Descripcin
Se refiere a los trabajos de empalme con canaleta existente con la finalidad de dejarlo
operativo, de modo que el sistema pluvial existente y proyectado tengan funcionabilidad.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales necesarios (alambre negro, clavo de cabeza,
arena fina, arena gruesa, piedra chancada, Cemento Portland tipo I, agua, madera
tornillo y madera cedro), adems de los materiales esta partida contiene mano de obra y
herramientas.
Mtodo de Construccin
Al realizar el replanteo deber considerarse la cota de tapa y fondo definidos de acuerdo
al replanteo.
Para la rehabilitacin se procede a la insercin de las tuberas de llegada, luego se
tarrajean los muros y se da forma la canaleta de fondo con mortero cemento: arena, la
tapa es de concreto armado el cual se coloca una vez concluida las pruebas respectivas.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida es la Unidad (Und).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, previa aprobacin del
Supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro de Salud de
Quichuas Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
ESPECIFICACIONES TCNICAS DE
INSTALACIONES ELCTRICAS - SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin
Se refiere al suministro e instalacin de materiales, para la salida de alumbrado en la
pared. En esta partida se considera las salidas para luz de cabecera, salidas para luz
germicida, luz instalada en pared, luz de guardia. La ubicacin de cada tipo de
luminaria se encuentra indicada en los planos. En caso de juntas de construccin, se
emplear tuberas flexibles de acuerdo a detalle especificado en los planos.
Materiales
Caja Octogonal 100mmx55mm FG.
Tubera de 15 mm .
Curva de 15 mm .
Conductor de 2.5 mm2.
Conector 15mm.
Pegamento.
Ver anexo 1 Especificaciones de Materiales
Mtodo de Construccin
El contratista suministrar e instalar los materiales para las salidas de alumbrado en
pared. Su ubicacin y distancia entre salidas de alumbrado, estar de acuerdo a lo
indicado en los planos.
El trabajo se ejecutar utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las
herramientas y los equipos adecuados.
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Punto (Pto).
Condiciones de Pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalacin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Construccin
El contratista suministrar e instalar los materiales para las salidas de alumbrado en
pared. Su ubicacin y distancia entre salidas de alumbrado, estar de acuerdo a lo
indicado en los planos.
El trabajo se ejecutar utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las
herramientas y los equipos adecuados.
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Punto (Pto).
Condiciones de Pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalacin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Materiales
Caja rectangular 100mmx55mmx50mm FG.
Dado con 4 vas.
Placa de 2H.
Pegamento.
Conector 20mm PVC-P.
Ver Especificaciones de Materiales Anexo 1.
Mtodo de Construccin
El contratista suministrar e instalar los materiales para los interruptores de
conmutacin doble. La ubicacin de la salida estar de acuerdo a lo indicado en los
planos.
El trabajo se ejecutar utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las
herramientas y los equipos adecuados.
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Punto (Pto).
Condiciones de Pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalacin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
29.12.00
SALIDAS VARIAS
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
29.12.08
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
SALIDA
ELECTRICA
P/ESTERILIZADOR
(C/TOMACORRIENTE,
INTERRUPTOR, TUBERIAS, CAJAS, CABLES Y ACCESORIOS)
Descripcin
Se refiere al suministro e instalacin de materiales para la salida del Esterilizador, la
salida estar empotrada en el muro a una altura de 1.10m. (n.p.t.). Su ubicacin se
encuentra indicada en el plano correspondiente.
Materiales
Tubera 20 mm (P).
Curva 20 mm (P).
Uniones y Conectores 20 mm (P).
Caja Rectangular 100mmx55mmx50mm FG.
Cable 4mm2.
Interruptor Fusible 15A para empotrar similar a Ticino.
Tomacorriente doble puesta a tierra 15A
(ver especificaciones tcnicas de
tomacorrientes).
Ver Especificaciones de Materiales Anexo 1.
Mtodo de Construccin
El contratista suministrar e instalar los materiales para la salida del Esterilizador. La
ubicacin de la salida estar de acuerdo a lo indicado en el plano correspondiente.
El trabajo se ejecutar utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las
herramientas y los equipos adecuados.
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Punto (Pto).
Condiciones de Pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalacin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Condiciones de pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalacin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
31.04.00 CAJAS
31.04.01 CAJA DE FG DE 100X100X 40MM
31.04.02 CAJA DE FG DE 150X150X100MM
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin
Se refiere al suministro e instalacin de cajas de pase para la distribucin de los
circuitos de relojes, radio comunicacin, central de msica y perifoneo, circuito cerrado
de televisin, voz y data, cable TV, telfono, alarmas contra incendio, circuitos derivados
elctricos de alumbrado tomacorriente y fuerza; la ubicacin se detalla en los planos.
Materiales
De FG pesado, con tapa.
Ver Especificaciones Tcnicas Anexo 1.
Mtodo de Construccin
El contratista suministrar e instalar la caja de FG. La ubicacin estar de acuerdo a
lo indicado en los planos.
El trabajo se ejecutar utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, con
herramientas y equipos adecuados.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: Unidad (Und).
Condiciones de pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalacin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
Mtodo de Medicin
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Construccin
El contratista suministrar e instalar los materiales necesarios y accesorios para la
correcta instalacin del cable de puesta a tierra. Su recorrido estar de acuerdo a lo
indicado en los planos.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Condiciones de Pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalacin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin
Se refiere al suministro e instalacin de los Interruptores Termomagnticos, Horario,
Diferenciales con sus respectivos componentes. Las caractersticas son de acuerdo a
las especificaciones dadas en el anexo 1 y de acuerdo a los tipos de interruptores que
albergarn los tableros de acuerdo a los diagramas unificares respetando las
capacidades de ruptura que estn especificadas en los planos respectivos.
Materiales
Estn especificados en el anexo 1.
Mtodo de Construccin
El contratista suministrar e instalar los materiales necesarios y accesorios para la
correcta instalacin de los tableros empotrados.
El trabajo se ejecutar utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las
herramientas y los equipos adecuados.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: Unidad (Und).
Condiciones de Pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalacin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Construccin
El Contratista se encargar de realizar los trmites de acuerdo a requerimiento del
concesionario de electricidad, as como suministrar e instalar los materiales, mano de
obra y equipos necesarios para instalar el suministro elctrico nuevo de acuerdo con los
requerimientos y caractersticas que se sealan en los planos del proyecto.
El contratista se encargar de que el suministro de energa requerido, as como las
conexiones necesarias y el medidor de energa elctrica sean instalados oportunamente
en coordinacin con el Concesionario en la localidad.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: Global (Glb).
Condiciones de Pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalacin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Medicin
Unidad de Medida: Unidad (Und).
Condiciones de Pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalacin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
35.00.00 PARARRAYOS
35.01.00 INSTALACION DE PARARRAYOS
35.01.11 REINSTALACION DE PARARRAYOS PDC Y ANTENA DE RADIO
(QUICHUAS)
Descripcin.
Esta partida comprende el suministro de materiales para la reinstalacin del pararrayos
existente. Este pararrayos esta conformado por mnimo 03 pozos de puesta a tierra,
ubicados en reas exteriores de la edificacin conforme a lo sealado en el plano
respectivo, los accesorios que se mantendrn en la ejecucin de los trabajos es la torre,
mstil y pararrayo PDC (Punta). Asimismo, la torre se izar sobre una base de concreto.
Materiales
Abrazadera Tubular tubo de 1.
Pletina Separadora Universal.
Base Abrazadadera Tubo a 1.
Soporte Separador Universal con Aislador.
Tubo Protector de 2 x 3m. de F G.
Abrazadera Tubular Tubo de 1.
Pletina Separadora Universal.
Abrazadera Tubular Tubo de 2.
Cable de cobre desnudo 50 mm2.
Helicoidal de 9m cu 1/0 para kit 1.5m.
Conector barra de 5/8" - 3/4".
Varilla de cobre 5/8"x2.5 m. con punta.
Caja de concreto c/tapa 40x40cm.
Dosis qumica thor gel (05 kg).
Tubo pvc elctrico sap 1"x3 m.
Base ce concreto de 0.8m x 0.8m x 1.00m; fc=100kg/cm2 (Incluye anclajes).
Mtodo de Construccin
Ubicado en el terreno el rea para los pozos, se realizar la excavacin manual hasta la
profundidad y las dimensiones detalladas, se emplear tierra vegetal con la dosis
qumica para realizar el relleno de la excavacin, para iniciar el relleno se realizar la
colocacin de las varillas de cobre 15mm.x2.50mts. y los helicoidales de cobre, as
como las conexiones con los accesorios necesarios como grapas y conectores hacia la
torre, el que ser izado y colocado conservando su verticalidad y anclaje al terreno con
un dado de concreto con las caractersticas indicadas en los planos.
Mtodo de medicin
La unidad de medida es el Global (Glb), que se mide al verificar la colocacin del
conjunto de accesorios y elementos que conforman el sistema de pararrayos, en forma
correcta.
Condiciones de Pago
La forma de pago ser al verificar la ejecucin completa del conjunto de accesorios y
elementos del sistema que conforman el pararrayos medido en global por el precio
unitario de la partida, con la aprobacin del Supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Condiciones de Pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalacin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
41.00.00 VARIOS
41.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
Generalidades
Consiste en la aplicacin de trabajos previos requeridos dentro del proceso constructivo
de instalaciones electromecnicas y telefona, estn considerados: la movilizacin de
herramientas, limpieza permanente y final, picados varios, etc.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Materiales
Para la ejecucin de este trabajo, se debe emplear:
- Arena gruesa.
- Cemento.
- Agua.
- Pintura.
Mtodo de Construccin
Este tem se refiere al proceso que deber realizar el contratista con la finalidad de
ejecutar adecuadamente el proceso constructivo para el picado, resane y pintado de
muros de ladrillo que por la naturaleza del proyecto deban intervenirse (bajada de
tuberas de sub tableros, tomacorrientes, cajas de paso, comunicaciones, etc.) e instalar
nuevas tuberas segn lo establecido en los planos del proyecto. Los procesos
constructivos para estas actividades se realizaran de acuerdo a las especificaciones
tcnicas de arquitectura.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: Metro (m).
Condiciones de pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena ejecucin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de Construccin
Este tem se refiere al proceso que deber realizar el contratista con la finalidad de
ejecutar adecuadamente el proceso constructivo para el picado, resane y pintado de
muros de ladrillo que por la naturaleza del proyecto deban intervenirse (ampliacin de
cajas de pase, tomacorrientes, interruptores, comunicaciones, etc.). Los procesos
constructivos para estas actividades se realizaran de acuerdo a las especificaciones
tcnicas de arquitectura.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: Unidad (Und).
Condiciones de pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena ejecucin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Descripcin
Esta partida comprende el picado y resane de pisos de concreto para instalar tuberas
de PVC SAP ampliadas o remodeladas en obra.
Materiales
Para la ejecucin de este trabajo, se debe emplear:
- Arena gruesa.
- Cemento.
- Agua.
- Pintura
Mtodo de Construccin
Este tem se refiere al proceso que deber realizar el contratista con la finalidad de
ejecutar adecuadamente el proceso constructivo para el picado, resane y pintado de
pisos de concreto que por la naturaleza del proyecto deban intervenirse (ampliacin de
tomacorrientes, cajas de paso, comunicaciones, etc.). Los procesos constructivos para
estas actividades se realizaran de acuerdo a las especificaciones tcnicas de
arquitectura.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: Metro (m).
Condiciones de pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena ejecucin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Condiciones de pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena ejecucin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
CON
Descripcin
Esta partida se refiere al proceso de relleno de zanjas excavadas con material propio
cernido que debe realizar el contratista para instalar los ductos elctricos en la
presente obra.
Materiales
Por la naturaleza del trabajo, esta partida requiere de tierra y arena cernidos.
Mtodo de Construccin
Este tem se refiere al proceso que deber realizar el contratista con la finalidad de
ejecutar adecuadamente el proceso constructivo para la excavacin de zanjas que por
la naturaleza del proyecto deban intervenirse (instalacin de alimentadores, etc.).
Mtodo de medicin
Unidad de medida: Metro Cbico (m3).
Condiciones de pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de
obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena ejecucin. El pago
se realizar previa aprobacin del supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Mtodo de medicin
La Unidad de medida ser el metro cbico (m3), de material a acarrear, medido
considerando su esponjamiento.
Condiciones de Pago
La forma de pago ser a la verificacin y clculo del volumen de material acarreado por
el precio unitario del Presupuesto, con la aprobacin del Supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Materiales
Tapa ciega Rectangular, cuadrada, circular.
Mtodo de Construccin
El contratista suministrar las herramientas para la correcta eliminacin del
tomacorriente, esta actividad comprende el desmontaje del tomacorriente, eliminacin
del circuito elctrico, previamente realizando los procedimientos elctricos de
aislamiento para dejar la salida con la tapa ciega correspondiente.
El trabajo se ejecutar utilizando mano de obra calificada, las herramientas y los equipos
adecuados.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: Unidad (Und).
Condiciones de Pago
El precio por unidad incluye el pago los equipos y herramientas utilizados en esta
partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena
culminacin. El pago se realizar previa aprobacin del supervisor.
41.04.20 DESMONTAJE DE ANTENA DE RADIO EXISTENTE
Descripcin
Por la naturaleza del proyecto, es necesario desmontar la antena de radio inoperativa
del centro de salud. La ubicacin de estas actividades se detalla en los planos.
Materiales
Para la ejecucin de esta partida, solo se emplea mano de obra.
Mtodo de Construccin
El contratista suministrar las herramientas para el correcto desmontaje de la antena de
radio. En caso de no reusarse, entregar al propietario del establecimiento de salud.
El trabajo se ejecutar utilizando mano de obra calificada, las herramientas y los equipos
adecuados.
Mtodo de medicin
Unidad de Medida: Global (Glb).
Condiciones de Pago
El precio por unidad incluye el pago los equipos y herramientas utilizados en esta
partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena
culminacin. El pago se realizar previa aprobacin del supervisor.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
ANEXO 1
ESPECIFICACIONES TCNICAS DE MATERIALES
OBRA: Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del
Centro de Salud Quichuas Saldo de Obra
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Dimetro
Exterior
(mm)
21.5
26.5
33
42
48
60
Espesor
(mm)
Largo
(m)
2.20
2.60
2.80
3.00
3.00
3.20
3
3
3
3
3
3
Peso
(kg./tubo)
0.620
0.820
1.260
1.600
2.185
3.220
Propiedades Fsicas a 24 C:
Peso Especfico...............................................1.44 kg./cm
Resistencia a la Traccin................................ 500 kg./cm
Resistencia a la Flexin........................... 700/900 kg./cm
Resistencia a la Compresin.................. 600/700 Kg./cm
METODO DE INSTALACIN
Debern formar un sistema unido mecnicamente de caja a caja de accesorio a
accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de electroductos.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
04 para cajas
Las cajas deben instalarse de manera que su borde frontal no est embutido ms de
6mm., de la superficie acabada.
Los huecos que se practiquen en las cajas para el ingreso de los tubos, debern
hacerse con herramientas saca bocabos o similar, quedando prohibido daarlas al
desbocar los agujeros con alicates.
Las cajas se limpiarn y barnizarn interiormente antes del alambrado, el barniz es un
protector aislante transparente de resina acrlica de secado rpido, para proteccin
contra las inclemencias del tiempo tipo PLASTIK 70 equivalente.
ACCESORIOS PARA TUBERIAS
Sern del mismo material que el de la tubera.
SOPORTES DE TUBERIAS
En donde se indique tuberas que vayan colgadas de la estructura del techo, se
emplear alambre Galvanizado N 16.
CURVAS
Se usarn curvas de fbrica, con radio normalizado para todas aquellas de 90. Las
diferentes de 90, pueden ser hechas en obra siguiendo el proceso recomendado por
los fabricantes pero en todo caso el radio de las mismas no deber ser menor de 8
veces el dimetro de la tubera a curvarse.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
conductores son libres de halgenos no toxico. (Resolucin Ministerial 175-2008/NECMEM-DM con fecha 11 de abril del 2008).
N hilos
del
conductor
1
7
1
7
7
7
19
19
19
19
37
Espesor
Dimetro Peso
Aislam. Cubierta Exterior Kg/Km
mm
mm
mm
2.6
7.1
85
3.2
7.7
109
3.7
8.3
148
4.7
9.3
209
5.9
10.9
310
7.0
12.0
406
8.1
13.4
533
9.7
15.2
739
11.4
17.1
998
12.8
18.8
1,238
14.5
20.8
1,527
N hilos
del
conductor
7
7
7
7
7
7
7
19
19
19
37
37
61
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
TOMACORRIENTES
Placa para Equipos Mdicos y uso general: Placas de acero inoxidable, de espesor
equivalente a 0.04 pulgadas. Los bordes con filos muertos achaflanados. Con tornillos
de fijacin metlicos inoxidables. Todos los tomacorrientes sern dobles, para 15 A,
para insertar espiga plana, con mecanismo encerrado en cubierta fenlica estable y
terminales de tornillo, con toma de tierra, de grado hospitalario que cumplan con las
normas NEMA 5-15R.
Los tomacorrientes sern del tipo Hospital Grade 15A-240V, con lminas paralelas y
tierra, de acuerdo a lo siguiente:
La altura del montaje ser de 0.30 m.s.n.p.t., y 1.10 m.s.n.p.t. salvo indicacin contraria.
Tomacorriente en sala de operaciones y tratamientos especiales.
En general en todas las salas de operaciones, la parte inferior de los tomacorrientes
estarn por encima de 1.10 m.s.n.p.t., a prueba de explosin, 20 A.
Para las salidas de tomacorrientes para los equipos porttiles de Rayos X, ests sern
de 60 Amp.
Placas
Placa para Equipos Mdicos: Placas de acero inoxidable, de espesor equivalente a
0.040 pulgadas. Los bordes con filos muertos achaflanados. Con tornillos de fijacin
metlicos inoxidables.
Placa para Equipo de Cmputo: Placa de nylon moldeado, para una resistencia mxima
de impacto, abrasin, grasa, aceite, cidos y resistente a esfuerzos mecnicos, con
tornillos de sujecin metlico del color de la placa.
Placa gang: Fabricadas de plancha de fierro galvanizado de 1.2 mm. de espesor,
embutidas de una sola pieza, que permite adecuar la salida de una caja cuadrada de
100 mm a una salida de un gang (equivalente al tamao de dispositivo). Con huecos
roscados para los tornillos de sujecin. A utilizarse como cajas de salidas de
tomacorrientes y comunicaciones cuando lleguen 3 tubos.
TABLEROS ELECTRICOS
TABLERO
GENERAL
TERMOMAGNETICOS
DISTRIBUCION
CON
INTERRUPTORES
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
INTERRUPTOR GENERAL
-------------------------------------
BARRA
-----------
30-60-100 A
200-300 A
200 A
500 A
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Interruptores
Los interruptores con capacidad igual o superior a los 100 A sern automticos
termomagnticos en caja moldeada con una capacidad de ruptura mnima de 25 KA en
220V, los interruptores de una capacidad inferior a los 100 A sern termomagnticos:
Automticos, en aire, de instalacin fija (bolt-on), del tipo de disparo comn que permite
la desconexin de todas las fases del circuito al sobre cargarse una sola lnea.
Operacin manual en estado estable, y desenganche automtico: trmico por
sobrecarga y electromagntico por cortocircuito. Sern monofsicos y trifsicos, para
240 V., con una capacidad de interrupcin asimtrica de 10 KA hasta 100 A.
En ambos casos sern de construccin en caja moldeada de material altamente
resistente al calor, con cmara apaga - chispas. La manija llevar claramente marcada
la corriente nominal en Amperios y los estados: conectado ON y desconectado OFF.
Adems, llevarn en la caja grabada la marca del fabricante, su logotipo y el cuadro de
capacidades de ruptura.
El alambrado de los interruptores debe ser hecho por medio de terminales de tornillo
con contactos de presin.
Interruptor Horario y Contactor Electromagntico
Ser de instalacin mural o semi-empotrada, encerrado en el gabinete del Tablero General
y/o Distribucin, (depender de lo indicado en los planos). Mecanismo para regular el
tiempo de operacin, con disco de tiempo de 24 horas. Motor sncrono de arranque
automtico con reserva de marcha de 05 horas y ajuste de los tiempos de operacin sin
herramientas.
El interruptor horario accionar a un contactor para los circuitos de alumbrado exterior o
corredores de circulacin
Contactor Electromagntico
De tipo magntico en caja de material aislante con las siguientes caractersticas:
Tensin de trabajo
:
220 Voltios
Nivel de aislamiento :
600 Voltios
Categora de utilizacin segn IEC :
Bobina de operacin :
220 Voltios
Contactos principales :
3
Contactos auxiliares :
2
Frecuencia
:
60 Hz.
Amperaje
:
30 A.
AC-3
Interruptor Horario
Deber contar con los siguientes elementos:
Caja metlica con puerta NEMA 1 de acero.
Motor elctrico sncrono.
Motor de resorte para reserva mecnica.
Dial para 24 horas con calibracin clara, con disparadores que conectan y desconectan el
interruptor a las horas programadas.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
20 A.
220 V.
60 Hz
15 horas
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
El equipo consiste en :
Balasto electromagntico de bajas prdidas con vida til mayor a 10aos.
Condensador de 4.5uF.
02 lmparas fluorescentes de 36 Watts., tubular recta, vida til 10,000 horas.
ARTEFACTO TIPO S
Artefacto para alumbrado exterior, tipo globo ornamental difusor de policarbonato de
350mm para adosar a la pared, equipo de encendido y lmpara vapor de sodio 70w.
INTERRUPTORES DE ILUMINACION
Con mecanismo balancn, de operacin silenciosa, encerrado en cpsula fenlica
estable conformando un dado, y con terminales compuesto por tornillos y lminas
metlicas que aseguren un buen contacto elctrico y que no dejen expuestas las partes
con corriente.
Para conductores 2.5 mm2 a 6 mm2.
Del tipo para instalacin empotrada, y para colocarse sobre placas de aluminio
anodizado de tamao dispositivo. Abrazaderas de montaje rgidas y a prueba de
corrosin.
Para uso general en corriente alterna.
amperaje y voltaje 220 V., 15 A., 60 Hz.
Unipolares: Para colocarse sobre una placa de aluminio anodizado. Para interrumpir un
polo del circuito.
De tres vas: De conmutacin
De cuatro vas: Inversores bipolares, para instalarse entre interruptores de tres vas.
Bipolares: Para interrumpir los dos polos del circuito.
CORTACIRCUITO FUSIBLE
La instalacin ser empotrada, con caja moldeada termoestable. Contactos elctricos
accionados por palanca externa y resortes internos, sobre base de porcelana.
Elementos fusibles de lmina metlica de capacidad normalizada.
Para 380-220 V., monofsicos, 25 A., fusibles de 15 y 20 A., 60 c/s.
FAROLA ESFERICA
Material acrlico transparente de 350mm de dimetro, estabilizado contra rayos
ultravioleta, unidos con perfiles de aluminio y sellado con silicona, con deflector
incorporado. La base fabricada de aluminio fundido. Acabado de preferencia color
negro.
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
5 Ohms
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Mltiples, Patologa Clnica y Administracin del Centro Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
1. VALOR REFERENCIAL
SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
RESUMEN GENERAL
SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
VALOR
Proyecto:
Ubicacin :
Propietario :
Fecha Base :
REFERENCIAL
DESCRIPCION
ESTRUCTURAS
ARQUITECTURA
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES ELECTRICAS
TOTAL PRESUPUESTO
COSTO
DIRECTO
GG.
)%
UTLD.
(
)%
C.D. + C.I.
IGV
19.00%
TOTAL
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
01.00.00
01.01.00
01.02.00
01.03.00
01.04.00
DESCRIPCION
01.05.00
01.07.00
OBRAS PROVISIONALES
ALMACEN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANIA
SERVICIOS HIGIENICOS (INODOROS DUCHAS Y BEBEDEROS)
CARTEL DE OBRA DE 4.80 x3.60 M SEGUN DETALLE
CERCO PROVISIONAL DE OBRA CON TELA ARPILLERA Y PARANTES
DE MADERA D 3"
INSTALACION PROVISIONAL Y AGUA PARA LA CONSTRUCCION
ELECTRICIDAD PARA LA CONSTRUCCION
02.00.00
02.01.00
02.02.00
02.03.00
02.04.00
02.04.05
02.04.06
02.04.11
02.04.18
02.04.22
02.04.25
02.05.00
02.05.02
02.05.06
02.05.08
02.05.12
02.05.13
02.05.21
02.05.22
02.06.00
02.06.01
02.06.03
02.06.05
TRABAJOS PRELIMINARES
MOVILIZACION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS (QUICHUAS)
TRANSPORTE DE MATERIALES (QUICHUAS)
TRAZO Y REPLANTEO
DEMOLICIONES
DEMOLICION DE MURO LADRILLO ARCILLA AMARRE SOGA
DEMOLICION DE MURO LADRILLO ARCILLA AMARRE CABEZA
DEMOLICION DE VEREDAS Y RAMPAS DE CONCRETO MANUAL E =
0.10 M
DEMOLICION
DE PISOS, CONTRAPISOS Y FALSOPISOS
DEMOLICION DE CANALETA DE CONCRETO
DEMOLICION DE MUEBLE BAJO DE CONCRETO
DESMONTAJES
DESMONTAJE DE COBERTURA CON ESTRUCTURA DE MADERA
DESMONTAJE DE FALSO CIELO RASO DE FIBROCEMENTO Y/O
DESMONTAJE DE LUMINARIAS
DESMONTAJE DE MUEBLES BAJOS
DESMONTAJE DE MUEBLES ALTOS
DESMONTAJE DE PUERTAS
DESMONTAJE DE VENTANAS
PICADO Y RETIROS
PICADO DE TARRAJEO EN MUROS
PICADO DE CONCRETO PARA ANCLAJE ESTRUCTURAL
PICADO DE PISO Y/O ZOCALO DE CERAMICO Y/O MAYOLICA
03.00.00
03.03.00
03.03.01
03.03.02
03.08.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS
RELLENOS
RELLENO COMPACTADO MANUAL CON MATERIAL PROPIO
RELLENO COMPACTADO MATERIAL DE PRESTAMO AFIRMADO CON
PLANCHA COMPACTADORA
NIVELACION INTERIOR Y APISONADO MANUAL
04.00.00
04.01.00
04.01.03
04.02.00
04.02.04
04.04.00
04.04.01
04.04.03
04.04.04
04.05.00
04.05.02
04.05.04
04.07.00
04.07.01
UNID.
glb
glb
und
m
mes
mes
glb
glb
m2
m2
m2
m2
m2
m
m
m2
m2
und
m
m
und
und
m2
m3
m2
m3
m3
m2
m3
m3
m2
m3
m2
m2
m3
m2
CANTIDAD
UNIT.
PARCIAL
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DESCRIPCION
05.00.00
05.06.00
05.06.01
05.06.02
05.06.09
05.06.10
05.08.00
05.08.01
05.08.02
05.08.09
05.08.10
07.00.00
07.01.00
07.01.01
07.01.02
07.01.03
07.01.04
07.01.05
07.01.06
07.01.07
07.01.08
07.01.09
07.01.10
07.01.11
07.01.12
07.01.13
07.01.14
07.01.15
07.01.16
07.01.17
07.01.18
07.01.19
07.01.20
07.01.21
07.01.22
07.01.23
07.03.00
07.03.01
07.04.00
07.04.01
07.04.11
07.04.15
07.04.16
07.05.00
07.05.02
ESTRUCTURAS DE MADERA
TIJERALES DE MADERA SEGN DISEO
TIJERALES DE MADERA T-01
TIJERALES DE MADERA T-01
TIJERALES DE MADERA T-02
TIJERALES DE MADERA T-03
TIJERALES DE MADERA T-04
TIJERALES DE MADERA T-05
TIJERALES DE MADERA T-06
TIJERALES DE MADERA T-07
TIJERALES DE MADERA T-08
TIJERALES DE MADERA T-09
TIJERALES DE MADERA T-10
TIJERALES DE MADERA T-11
TIJERALES DE MADERA T-12
TIJERALES DE MADERA T-13
TIJERALES DE MADERA T-14
TIJERALES DE MADERA T-15
TIJERALES DE MADERA T-16
TIJERALES DE MADERA T-17
TIJERALES DE MADERA T-18
TIJERALES DE MADERA T-19
TIJERALES DE MADERA T-20
TIJERALES DE MADERA T-21
TIJERALES DE MADERA T-22
VIGUETAS DE MADERA
VIGUETAS DE MADERA SEGUN DISEO
CONEXIONES METALICAS
CONEXIONES METALICAS PLANCHA 3 mm
PERNOS DE 3/8" X4" C/ TUERCA Y ARANDELA
PERNOS EXPANSIVOS DE 5/8" X 4"
PERNOS EXPANSIVOS DE 3/8" X 5"
ARRIOSTRES DE MADERA ENTRE TIJERALES
ARRIOSTRES DE MADERA ENTRE TIJERALES
08.00.00
08.01.00
08.02.00
MUROS Y TABIQUES
MURO DE LADRILLO KK SOGA C:C:A 1:1:4 C/ALAMBRE N8 C/3 H
MURO DE LADRILLO KK CABEZA C:C:A 1:1:4 C/ALAMBRE # 8 C/3 H
09.00.00
09.03.00
09.04.00
09.06.00
09.07.00
VARIOS
JUNTA DE POLIESTIRENO EXPANDIDO E=0.04m
JUNTA CON ASFALTO - ARENA 1:3 E=0.025M VEREDAS
JUNTA CON ASFALTO - ARENA 1:3 E=0.025M EN CANALETAS
ADHERENCIA DE CONCRETO ENDURECIDO CON CONCRETO
FRESCO CON ADITIVO EPOXICO INCL. PICADO
ANCLAJE DE ACERO ESTRUCTURAL CON RESINA EPOXICA
CANALETAS DE CONCRETO EN PISO
CANALETA DE CONCRETO SIMPLE 0.25 M X 0.10 A 0.50 M CON TAPA
DE CONCRETO ARMADO
CANALETA DE CONCRETO SIMPLE 0.25 M X 0.10 A 0.50 M
CANALETA DE CONCRETO SIMPLE 0.25 M X 0.10 A 0.50 M CON
REJILLA METLICA
FALSAS COLUMNAS PARA PROTECCION DE MONTANTES
FALSAS COLUMNAS PARA PROTECCION DE MONTANTES DE 4"
09.08.00
09.09.00
09.09.13
09.09.28
09.09.29
09.10.00
09.10.03
UNID.
m3
m3
m2
kg
m3
m3
m2
kg
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
p2
m2
und
und
und
p2
m2
m2
m2
m
m
m2
und
m
m
m
und
CANTIDAD
UNIT.
PARCIAL
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DESCRIPCION
10.00.00
10.01.00
10.01.01
10.01.02
10.01.03
10.02.00
10.02.01
10.02.02
10.02.03
10.03.00
10.03.01
REVOQUES Y ENLUCIDOS
TARRAJEO
TARRAJEO PRIMARIO MORTERO C:A 1:5 e=1.5 cm
TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:5 e=1.5 cm
TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:5 e=1.5cm
VESTIDURA DE DERRAMES
VESTIDURA DE DERRAMES A=10CM
VESTIDURA DE DERRAMES A=15CM
VESTIDURA DE DERRAMES A=25CM
BRUAS
BRUAS 1cm x 1cm
11.00.00
11.02.00
11.02.07
CIELO RASO
CIELO RASO SUSPENDIDO
FALSO CIELO RASO C/PLANCHA FIBRACEMENTO 1.22mx2.44mx6mm
12.00.00
12.01.00
12.01.01
12.02.00
12.02.01
12.06.00
12.06.01
12.07.00
12.07.03
PISOS Y PAVIMENTOS
CONTRAPISOS
CONTRAPISO E=40 mm
PISOS DE PORCELANATO Y CERAMICA
PISO DE PORCELANATO MATE 0.3 x 0.3m COLOR CLARO
PISOS VARIOS
POYO BASE DE CONCRETO PARA CLOSET Y MUEBLES e=10cm
SARDINELES
SARDINEL REVESTIDO DE TERRAZO PULIDO HECHO EN OBRA H =
20 CM
13.00.00
13.02.00
CONTRAZOCALOS
CONTRAZOCALO SANITARIO DE TERRAZO PULIDO HECHO EN OBRA
H=10CM
CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=30 cm CON
IMPERMEABILIZANTE
CONTRAZOCALO DE CERAMICO VITRIFICADO DE 0.20 X 0.30m
H=0.20m
ZOCALOS
ZOCALO DE BALDOSAS CERAMICAS 0.30 x 0.30m.
13.05.00
13.10.00
14.00.00
14.01.00
16.00.00
16.06.00
16.07.00
16.14.00
COBERTURAS
COBERTURA DE PLANCHA TERMOACUSTICA ONDULADA COLOR
ROJO
CUMBRERA
DE PLANCHA TERMOACUSTICA ONDULADA COLOR
ROJO
CANALETA
METALICA GALVANIZADA EN CAMBIO DE PENDIENTES
UNID.
m2
m2
m2
m
m
m
m
m2
m2
m2
m2
m
m
m
m
m2
m2
m
m
DE COBERTURA
17.00.00
17.01.00
17.01.02
17.01.10
17.01.27
17.01.35
17.03.00
17.03.12
17.03.17
CARPINTERIA DE MADERA
PUERTAS
PUERTA CONTRAPLACADA AGLOMERADO 5.5mm CON ENCHAPE
TIPO FORMICA CON SOBRELUZ
PUERTA CONTRAPLACADA AGLOMERADO 5.5mm CON ENCHAPE
TIPO FORMICA CON REJILLA Y SOBRELUZ
PUERTA CONTRAPLACADA AGLOMERADO 5.5mm CON ENCHAPE
TIPO FORMICA, PLANCHA DE ACERO INOXIDABLE (1CARA) Y
SOBRELUZ
PUERTA
CONTRAPLACADA AGLOMERADO 5.5mm CON ENCHAPE
TIPO FORMICA CON TRATAMIENTO ACUSTICO
MUEBLES Y MOSTRADORES (DE MADERA CON PLACA DE ACERO
INOXIDABLE)
MUEBLE TIPO M-6
MUEBLE TIPO M-11
m2
m2
m2
m2
und
und
CANTIDAD
UNIT.
PARCIAL
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DESCRIPCION
17.03.27
17.03.29
17.03.30
17.03.32
17.03.33
17.03.37
17.03.45
18.00.00
18.07.00
18.07.19
19.00.00
19.01.00
19.01.02
19.01.04
19.03.00
19.03.04
19.03.05
19.03.06
CARPINTERIA DE ALUMINIO
VENTANAS
VENTANA CORREDIZA DE ALUMINO Y VIDRIO
VENTANA PROYECTANTE DE ALUMINO Y VIDRIO
VARIOS
TAPAJUNTA EN MURO CON PLATINA DE ALUMINO 10cm X 1/8"
TAPAJUNTA EN TECHO CON PLATINA DE ALUMINO 10cm X 1/8"
TAPAJUNTA EN PISO CON PLATINA DE ALUMINO 10cm X 3/16"
20.00.00
20.01.00
20.01.01
20.01.02
20.01.03
20.01.10
20.01.20
20.01.28
20.02.00
20.02.04
CERRAJERIA
CERRADURAS CIERRAPUERTAS Y ACCESORIOS
CERRADURA TIPO A GRADO 2
CERRADURA TIPO B GRADO 3
CERRADURA TIPO D GRADO 3
CERRADURA TIPO P-1 DE SOBREPONER 3 GOLPES
CERRADURA SISTEMA VAIVEN HIDRAULICO TIPO G GRADO 1
TOPE DE PUERTA TIPO T
BISAGRAS
BISAGRA CAPUCHINA DE 4" X 4" DE ACERO INOXIDABLE
21.00.00
21.04.00
22.00.00
22.02.00
22.02.01
22.02.04
22.04.00
22.04.01
22.04.05
22.06.00
22.06.08
PINTURA
PINTURA OLEO
PINTURA OLEO MATE EN MURO INTERIOR
PINTURA OLEO MATE EN CIELORASO Y VIGAS
PINTURA LATEX ACRILICA
PINTURA LATEX ACRILICA SATINADA EN MUROS EXTERIORES
PINTURA LATEX ACRILICA SATINADA EN CONTRAZOCALOS h=0.30m
PINTURA BARNIZ Y ESMALTE
PINTURA ESMALTE 2 MANOS EN MARCOS DE MADERA
23.00.00
23.01.00
23.01.06
VARIOS
SEALETICA
SEAL INDICATIVA CON PLANCHA DE ACRILICO DE ALTA DUREZA
3MM 0.3 M X 0.40 M
OTROS
LIMPIEZA PERMANENTE Y FINAL DE LA OBRA
23.08.00
23.08.07
UNID.
und
und
und
und
und
und
und
m2
m2
m
m
m
und
und
und
und
und
und
und
m2
m2
m2
m2
m
m
und
glb
CANTIDAD
UNIT.
PARCIAL
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
24.00.00
24.01.00
24.01.01
24.01.03
24.01.06
24.01.13
24.01.18
24.01.20
24.01.21
24.01.23
24.01.24
24.01.25
24.01.26
24.02.00
24.02.01
24.02.02
25.00.00
25.01.00
25.01.01
25.01.02
25.01.03
25.01.04
25.01.11
25.02.00
25.02.01
25.02.01.02
25.02.01.09
25.02.02
25.02.02.01
25.02.02.03
25.02.02.04
25.02.02.08
25.02.02.15
25.02.02.21
25.02.02.23
25.02.02.24
25.02.02.25
25.02.03
25.02.03.01
25.02.03.16
25.02.03.18
25.02.03.19
25.02.03.29
25.02.03.30
25.02.03.33
25.02.03.35
DESCRIPCION
INSTALACIONES SANITARIAS
APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
SUMINISTRO DE LAVATORIO TIPO A-2
SUMINISTRO DE LAVATORIO TIPO A-3
SUMINISTRO DE LAVADERO TIPO B-1
SUMINISTRO DE LAVADERO TIPO B-14a
INODORO TIPO C-4
SUMINISTRO DE GRIFERIA DE DUCHA CON MEZCLADORA (F-1)
SUMINISTRO DE DUCHA TELEFONO (F-4)
SUMINISTRO DE JABONERA DE AC. INOX. C/ DISPENSADOR PARA
JABON LIQUIDO (H-4)
SUMINISTRO DE JABONERA PARA DUCHA (H-5)
SUMINISTRO DE PORTA ROLLO EMPOTRADO PARA PAPEL
HIGIENICO (H-6)
SUMINISTRO DE TUBO PARA CORTINA DE DUCHA (H-7)
COLOCACION DE APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
COLOCACION DE APARATOS SANITARIOS
COLOCACION DE ACCESORIOS SANITARIOS
SISTEMA DE DESAGUE
SALIDAS DE DESAGUE Y VENTILACION
SALIDA DE DESAGUE PVC 4" PARA INODORO
SALIDA DE DESAGUE PVC DE 2" PARA LAVATORIO
SALIDA DE DESAGUE PVC DE 2" PARA LAVADERO
SALIDA DE DESAGUE PVC PARA DUCHA DE 2" (G-1)
SALIDA DE VENTILACION PVC 2" CON REJILLA
REDES DE DERIVACION
TRABAJOS PRELIMINARES
TRAZO Y REPLANTEO PARA REDES EXTERIORES DE DESAGUE
DEMOLICION DE CAJA DE REGISTRO
REDES INTERIORES DE DESAGUE Y VENTILACION
SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA DE DESAGUE PVC 2" SAP
SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA DE DESAGUE PVC 4" SAP
SUMINISTRO E INSTALACION DE REGISTRO DE BRONCE DE 2"
SUMINISTRO E INSTALACION DE SUMIDERO DE BRONCE 2" PARA
DUCHA G-1
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PARA VENTILACION DE
PVC 2"
SUMINISTRO DE YEE DE PVC DE 4" X 4"
SUMINISTRO DE REDUCCION DE PVC DE 4" A 2"
SUMINISTRO DE YEE DE PVC DE 2" X 2"
SUMINISTRO DE CODO DE PVC DE 2" X 45
REDES EXTERIORES DE DESAGUE
EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL PARA
REDES SANITARIAS 4" A 6" (HASTA 1.5M)
REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE ZANJAS (MANUAL)
PREPARACION DE CAMA DE APOYO CON ARENA GRUESA e=0.15
(RED DE DESAGUE)
RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS MANUAL CON MATERIAL
PROPIO SELECCIONADO 4" A 6" HASTA 1.5 M
ACARREO INTERNO DE MATERIAL PROCEDENTE DE
EXCAVACIONES, DEMOLICIONES Y DESMONTAJES
ELIMINACION DE MAT. EXCEDENTE CARGUIO MANUAL Y
VOLQUETE 4M3 DISTANCIA PROMEDIO 1 KM
SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA DE DESAGUE PVC 4" SAP
SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERIA DE DESAGUE PVC ISO
4435 DN 160 MM S-25
UNID. CANTIDAD
und
und
und
und
und
und
und
und
und
und
und
und
und
pto
pto
pto
pto
pto
m
und
m
m
und
und
m
und
und
und
und
m
m
m
m
m3
m3
m
m
UNIT.
PARCIAL
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DESCRIPCION
25.02.03.36
25.03.00
25.03.02
25.03.10
26.00.00
26.01.00
26.01.01
26.01.02
26.01.03
26.01.04
26.01.05
26.02.00
26.02.01
26.02.01.01
26.02.02
26.02.02.01
26.02.03
26.02.03.01
26.02.03.09
26.02.03.14
26.02.03.16
26.02.03.17
26.02.03.18
26.03.00
26.03.01
26.03.05
26.03.11
26.03.12
26.03.14
26.03.15
26.03.17
26.03.19
26.03.20
26.03.21
26.03.29
26.04.00
26.04.01
26.04.05
26.04.17
26.04.18
26.06.00
26.06.01
26.06.02
UNID. CANTIDAD
glb
und
und
pto
pto
pto
pto
pto
m
m
m
m
m3
m
m
m
und
und
und
und
und
und
und
und
und
und
und
und
und
und
und
glb
glb
UNIT.
PARCIAL
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DESCRIPCION
27.00.00
27.01.00
27.01.01
27.01.02
27.01.06
27.01.08
27.01.10
27.01.12
28.00.00
28.01.00
28.01.01
28.02.00
28.02.01
28.02.04
28.02.06
28.02.10
28.03.00
28.03.01
28.03.02
28.03.07
UNID. CANTIDAD
pto
m
und
und
und
pza
m
m
m
m3
m3
m
m
und
UNIT.
PARCIAL
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
29.00.00
29.01.00
29.01.01
29.02.00
29.02.01
29.02.03
29.02.05
29.02.06
29.02.07
29.02.08
29.02.09
29.07.00
29.07.01
29.08.00
29.08.01
29.12.00
29.12.08
29.12.09
DESCRIPCION
30.00.00
30.01.00
30.01.02
31.00.00
31.01.00
31.01.02
31.01.03
31.01.04
31.01.05
31.04.00
31.04.01
31.04.02
32.00.00
32.01.00
32.01.03
32.01.09
32.01.23
CONDUCTORES Y CABLES
CONDUCTORES EN TUBERIAS
ALIMENTADOR 3x35mm2 + 1x35mm2 (LSOH)
ALIMENTADOR 3x10mm2 + 1x10mm2 (LSOH)
ALIMENTADOR CABLE 10mm2 DESNUDO (T)
33.00.00
33.01.00
33.01.12
33.01.19
33.03.00
33.03.01
33.03.02
33.03.09
33.03.13
33.03.20
33.03.25
TABLEROS Y LLAVES
TABLEROS PRINCIPALES
TABLERO ELECTRICO EMPOTRADO TRIFASICO 30 POLOS
TABLERO ELECTRICO EMPOTRADO TRIFASICO 36 POLOS
LLAVES DE INTERRUPCION
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 2X15 A
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 2X20 A
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3X40 A
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3X100 A
INTERRUPTOR HORARIO 2 X 16 A
INTERRUPTOR DIFERENCIAL 220V 20A 30mA
UNID.
pto
pto
pto
pto
pto
pto
pto
pto
pto
pto
pto
pto
pto
m
m
m
m
und
und
m
m
m
und
und
und
und
und
und
und
und
CANTIDAD
UNIT.
PARCIAL
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DESCRIPCION
34.00.00
34.00.01
34.00.10
34.00.11
35.00.00
35.01.11
PARARRAYOS
REINSTALACION DE PARARRAYOS PDC Y ANTENA DE RADIO
QUICHUAS
ARTEFACTOS DE ALUMBRADO Y ACCESORIOS
ARTEFACTOS DE ALUMBRADO (LAMPARAS)
ARTEFACTO TIPO D1
ARTEFACTO TIPO F
ARTEFACTO TIPO K1
ARTEFACTO TIPO I
ARTEFACTO TIPO S
36.00.00
36.01.00
36.01.06
36.01.07
36.01.11
36.01.12
36.01.17
37.00.00
37.01.00
37.01.01
41.00.00
41.01.00
41.01.02
41.01.03
41.01.04
41.01.05
41.02.00
41.02.05
41.02.06
41.02.07
41.02.08
41.03.00
41.03.02
41.03.03
41.04.00
41.04.13
41.04.20
UNID.
glb
und
und
glb
und
und
und
und
und
und
m
und
und
m
m
m3
m3
m3
glb
glb
und
glb
CANTIDAD
UNIT.
PARCIAL
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
EQUIPO
CANTIDAD
1
1
1
1
CAMIONETA PICK UP
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
(
(
IGV
Valor Referencial
S/.
S/.
S/.
)%
)%
( 19.00% )
S/.
S/.
Plazo de ejecucin:
90
das
Tiempo (das)
Costo
120
90
90
90
Participacin
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
%
Parcial
Total
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
S/.
Tiempo (das)
Costo
Participacin
0.00
Parcial
90
90
%
%
%
0.00
0.00
90
90
90
90
90
90
90
%
%
%
%
%
%
%
0.00
Total
0.00
Tiempo (mes)
Costo
3.00
3.00
3.00
6.00
Participacin
Parcial
%
%
%
%
-
Total
0.00
0.20%
0.00
0.00
0.00
S/.
0.00
Und
est.
est.
est.
est.
est.
Cantidad
Costo
Parcial
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
S/.
Total
0.00
0.00
0.00
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
Ministerio
de Salud
PER
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
: Ene-11
PLAZO DE EJEC. :
Propiet. : PARSALUD
CODIGO
NOMBRE DE LA PARTIDA
ESTRUCTURAS
OBRAS PROVISIONALES
TRABAJOS PRELIMINARES
MOVIMIENTO DE TIERRAS
COLUMNAS
VIGAS
ESTRUCTURAS DE MADERA
9
10
MUROS Y TABIQUES
VARIOS
ARQUITECTURA
REVOQUES Y ENLUCIDOS
2
3
4
5
CIELORASOS
PISOS Y PAVIMENTOS
CONTRAZOCALOS
ZOCALOS
COBERTURAS
CARPINTERIA DE MADERA
PUERTAS
MUEBLES Y MOSTRADORES
10
11
CARPINTERIA DE ALUMINIO
12
CERRAJERIA
13
14
PINTURA
15
VARIOS
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIAS
SISTEMA DE DESAGUE
INSTALACIONES ELECTRICAS
CONDUCTORES Y CABLES
TABLEROS Y LLAVES
PARARRAYOS
10
VARIOS
1 MES
2 MES
3 MES
90 D.N.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
5. CRONOGRAMA DE ADQUISICION DE
MATERIALES - SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
Ministerio
de Salud
PER
Programa de Apoyo
a la Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
: Ene-11
PLAZO DE EJEC.
90 D.N.
5 MES
Propiet. : PARSALUD
CODIGO
NOMBRE DE LA PARTIDA
ESTRUCTURAS
ARQUITECTURA
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES ELECTRICAS
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DIAGRAMA DE GANTT
SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
Id
Nombre de tarea
Duracin
90 das
ESTRUCTURAS
49 das
OBRAS PROVISIONALES
5 das
TRABAJOS PRELIMINARES
5 das
MOVIMIENTO DE TIERRAS
12 das
21 das
8
9
8 das
COLUMNAS
7 das
VIGAS
7 das
10
ESTRUCTURAS DE MADERA
10 das
11
MUROS Y TABIQUES
12 das
12
VARIOS
13
ARQUITECTURA
8 das
46 das
14
REVOQUES Y ENLUCIDOS
15
CIELORASOS
5 das
16
PISOS Y PAVIMENTOS
8 das
17
CONTRAZOCALOS
8 das
18
ZOCALOS
19
COBERTURAS
10 das
20
CARPINTERIA DE MADERA
15 das
21
22
10 das
4 das
PUERTAS
10 das
15 das
23
24
CARPINTERIA DE ALUMINIO
8 das
25
CERRAJERIA
5 das
26
27
PINTURA
28
29
1 da
4 das
12 das
VARIOS
8 das
INSTALACIONES SANITARIAS
60 das
30
INSTALACIONES SANITARIAS
10 das
31
SISTEMA DE DESAGUE
40 das
Proyecto: 10 Programacion de ob
Fecha: lun 28/09/09
M1
M2
M3
S-2 S-1 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13
Tarea
Progreso
Hito
Pgina 1
Resumen
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
Id
Nombre de tarea
Duracin
32
30 das
33
20 das
34
35
10 das
INSTALACIONES ELECTRICAS
80 das
36
37
38
39
CONDUCTORES Y CABLES
6 das
40
TABLEROS Y LLAVES
4 das
41
3 das
42
PARARRAYOS
3 das
43
4 das
44
45
VARIOS
46
5 das
1 da
30 das
2 das
20 das
FIN
Proyecto: 10 Programacion de ob
Fecha: lun 28/09/09
M1
M2
M3
S-2 S-1 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13
0 das
Tarea
Progreso
Hito
Pgina 2
Resumen
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
DIAGRAMA DE PERT
SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
CENTRO DE SALUD QUICHUAS
ESTRUCTURAS
Comienzo: 01/09/09
Id: 1
Comienzo: 01/09/09
Id: 2
Comienzo: 01/09/09
Identificador: 3
Fin: 20/11/09
Dur.: 90 das
Fin: 14/10/09
Dur.: 49 das
Fin:
Dur:
Comp.: 0%
OBRAS PROVISIONALES
Comp.: 0%
05/09/09
TRABAJOS PRELI
RE:
Comienzo: 17/09/09
Id: 7
Fin: 05/10/09
Dur.: 21 das
Comp.: 0%
ARQUITECTURA
Id: 13
Fin: 20/11/09
Dur.: 46 das
Comp.: 0%
CARPINTERIA DE MADERA
Comienzo: 22/10/09
Id: 20
Fin: 04/11/09
Dur.: 15 das
Comp.: 0%
Pgina 1
Fin:
RE:
Comienzo: 10/10/09
Comienzo: 05/09/09
5 das
09/09/09
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
INSTALACIONES SANITARIAS
Comienzo: 17/09/09
Id: 29
Fin: 09/11/09
Dur.: 60 das
Comp.: 0%
INSTALACIONES ELECTRICAS
Comienzo: 10/09/09
Id: 35
Fin: 20/11/09
Dur.: 80 das
Comp.: 0%
Pgina 2
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
TRABAJOS PRELIMINARES
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Comienzo: 05/09/09
Identificador: 4
Fin:
Dur:
RE:
09/09/09
5 das
Comienzo: 10/09/09
Identificador: 5
Fin:
Dur:
17/09/09
8 das
RE:
Comienzo: 13/09/09
Identificador: 6
Fin:
Dur:
24/09/09
12 das
RE:
VARIOS
Comienzo: 17/09/09
Identificador: 12
Fin:
Dur:
RE:
Pgina 3
24/09/09
8 das
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
SISTEMA DE DESAGUE
Comienzo: 17/09/09
Identificador: 31
Fin:
Dur:
RE:
VARIOS
Comienzo: 10/09/09
Identificador: 45
Fin:
Dur:
27/09/09
20 das
RE:
Pgina 4
22/10/09
40 das
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
MUROS Y TABIQUES
Comienzo: 24/09/09
Identificador: 11
Fin:
Dur:
04/10/09
12 das
RE:
COLUMNAS
VIGAS
Comienzo: 17/09/09
Identificador: 8
Fin:
Dur:
RE:
23/09/09
7 das
Comienzo: 29/09/09
Identificador: 9
Fin:
Dur:
05/10/09
7 das
RE:
ESTRUCTURAS DE MADERA
Comienzo: 05/10/09
Identificador: 10
Fin:
Dur:
RE:
Pgina 5
14/10/09
10 das
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
Comienzo: 04/10/09
Identificador: 32
Comienzo: 09/10/09
Identificador: 33
Fin:
Dur:
Fin:
Dur:
31/10/09
30 das
RE:
27/10/09
20 das
RE:
Identificador: 38
Fin:
Dur:
31/10/09
30 das
RE:
TABLEROS Y LLAVES
Comienzo: 31/10/09
Identificador: 40
Fin:
Dur:
04/11/09
4 das
RE:
Identificador: 44
Fin:
Dur:
06/10/09
2 das
RE:
PARARRAYOS
Comienzo: 31/10/09
Identificador: 42
Fin:
Dur:
03/11/09
3 das
RE:
Identificador: 37
Fin:
Dur:
01/11/09
1 da
RE:
Identificador: 41
Fin:
Dur:
RE:
Pgina 6
03/11/09
3 das
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
COBERTURAS
REVOQUES Y ENLUCIDOS
Comienzo: 10/10/09
Identificador: 19
Comienzo: 15/10/09
Identificador: 14
Fin:
Dur:
Fin:
Dur:
RE:
19/10/09
10 das
24/10/09
10 das
RE:
PISOS Y PAVIMENTOS
Comienzo: 20/10/09
Identificador: 16
Fin:
Dur:
RE:
Pgina 7
27/10/09
8 das
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
Identificador: 34
Fin:
Dur:
27/10/09
10 das
RE:
CONDUCTORES Y CABLES
Comienzo: 05/11/09
Identificador: 39
Fin:
Dur:
11/11/09
RE:
Identificador: 36
Fin:
Dur:
05/11/09
5 das
RE:
Pgina 8
6 das
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
CONTRAZOCALOS
ZOCALOS
CIELORASOS
Comienzo: 21/10/09
Identificador: 17
Comienzo: 28/10/09
Identificador: 18
Comienzo: 01/11/09
Identificador: 15
Fin:
Dur:
Fin:
Dur:
Fin:
Dur:
28/10/09
8 das
RE:
01/11/09
4 das
RE:
PUERTAS
Comienzo: 22/10/09
Identificador: 22
Fin:
Dur:
Fin:
Dur:
RE:
5 das
RE:
Comienzo: 27/10/09
04/11/09
05/11/09
10 das
04/11/09
15 das
RE:
Identificador: 23
Fin:
Dur:
05/11/09
1 da
RE:
CARPINTERIA DE ALUMINIO
CERRAJERIA
Comienzo: 27/10/09
Identificador: 24
Comienzo: 05/11/09
Identificador: 25
Fin:
Dur:
Fin:
Dur:
03/11/09
Pgina 9
8 das
09/11/09
5 das
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
RE:
RE:
INSTALACIONES SANITARIAS
Comienzo: 31/10/09
Identificador: 30
Fin:
Dur:
09/11/09
10 das
RE:
Pgina 10
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
PINTURA
VARIOS
Comienzo: 05/11/09
Identificador: 27
Comienzo: 12/11/09
Identificador: 28
Fin:
Dur:
Fin:
Dur:
RE:
16/11/09
12 das
19/11/09
8 das
RE:
Identificador: 26
Fin:
Dur:
20/11/09
RE:
Pgina 11
4 das
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
FIN
Fecha de hito: vie 20/11/09
Id: 46
Identificador: 43
Fin:
Dur:
20/11/09
RE:
Pgina 12
4 das
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
Pgina 13
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
Pgina 14
CONSTRUCCION DE LA SALA DE USOS MULTIPLES, PATOLOGIA CLINICA Y ADMINISTRACION DEL CENTRO DE SALUD QUICHUAS
Proyecto: 10 Programacion de ob
Fecha: lun 28/09/09
Tareas crticas
Hito
Tareas marcadas
Tareas no crticas
Tareas insertadas
Hitos crticos
Tareas de resumen
Externas
Pgina 15
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
Cdigo:
N :
Distrito: Colcabamba.
Departamento: Huancavelica.
C.Postal:
Fax.
UBICACION DEL
ESTABLECIMIENTO.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Volmenes slidos:
Volmenes lquidos:
48 kg/mes
1 m3/mes
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
3.1 AIRE:
3.1.1
(NO)
3.1.2
(NO)
3.2 RUIDO:n
3.2.1 Los equipos y maquinaria a utilizar incrementaran los niveles sonoros de tal manera que
puedan afectar a la poblacin que labora o asiste al establecimiento
3.2.2
(NO)
(NO)
(NO)
(NO)
(NO)
(SI)
(SI)
PER
f)
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Existen cursos de agua naturales que por procesos de infiltracin puedan afectar a la
infraestructura?
(NO)
(NO)
(NO)
i)
(NO)
j)
3.4
(NO)
GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA
a)
(NO)
b)
(NO)
c)
(NO)
d)
(NO)
e)
(NO)
f)
(SI)
g)
3.5
(NO)
SUELOS
(NO)
(NO)
(NO)
(NO)
(NO)
(SI)
PER
3.6
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
FLORA Y FAUNA
(NO)
(NO)
3.7
(NO)
(NO)
(NO)
(SI)
(NO)
3.8
ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS
(NO)
(SI)
(SI)
(SI)
(NO)
Se tiene identificado la zona de disposicin final de las aguas servidas que se generaran
durante el funcionamiento de la infraestructura?
(SI)
(NO)
(NO)
i)
(SI)
j)
(NO)
3.9
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
a)
(SI)
b)
(SI)
c)
d)
(SI)
e)
(SI)
f)
g)
(SI)
Existen mtodos de tratar los residuos slidos de tal forma que ocasionen dao o cambios
en el medio ambiente?
h)
(SI)
Disponen del lugar adecuado para la disposicin final de jeringas y otros materiales en
desuso?
(SI)
i)
(SI)
j)
k)
l)
3.10
(SI)
La disposicin final ser coherente con las normas propuestas por la autoridad de
salud?
(SI)
(SI)
a)
(SI)
b)
c)
(SI)
d)
e)
f)
(NO)
Se trataran los efluentes lquidos antes de ser vertidos a los desages o pozos de
percolacin o spticos?
(NO)
(NO)
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
IV
4.1
ACTIVIDADES AMBIENTALES
IMPACTOS
MITIGACION
Durante la ejecucin del Proyecto:
Durante la ejecucin del Proyecto:
- Residuos originados como maderas, bolsas Los desechos provenientes de la obra
de cemento, bolsas plsticas, morteros de
debern ser acopiados en un lugar cerca de
cemento, arenas, ladrillos, fierros, cables,
la construccin para ser llevados a la
piedras de construccin, latas, etc.
cantera segn sea el caso, segn el RNC y
- Molestia de los pobladores por intenso ruido
la ley de municipalidades o gobierno
originado por el traslado de materiales.
sectorial.
- Residuos originados por el personal como Para evitar la molestia y el ruido de los
papeles, comidas y necesidades sanitarias.
pobladores del lugar se tendr que hacer el
traslado de stos en un horario que no
Durante el funcionamiento del Puesto de salud:
interfiera con las actividades cotidianas de
- Se originarn residuos slidos comunes y
la poblacin.
hospitalarios, los cuales actualmente no Los residuos sern almacenados en
tienen una disposicin final acorde con las
cilindros metlicos para su traslado a un
normas sanitarias y ambientales.
relleno sanitario.
-
Los residuos lquidos sern vertidos a las Durante el funcionamiento del Puesto salud:
quebradas que pueden ocasionar un serio El manejo de residuos slidos comunes y
foco infeccioso.
hospitalarios se eliminarn de acuerdo a las
recomendaciones de higiene y seguridad,
Los residuos metlicos no tienen la debida
sern embolsados y depositados en
disposicin final, se debe impedir su
cilindros identificados para cada uno de
reutilizacin.
stos, y a la espera de su exterminacin o
disposicin final.
No tener un plan de manejo de residuos, Los residuos lquidos debern evacuarse a
hasta su disposicin final.
la red pblica de desages.
Los residuos lquidos hospitalarios como la
La no capacitacin al personal y pacientes
sangre y la placenta debern ser
de los Puestos de Salud.
almacenados
en
bolsas
plsticas
depositados en cilindros para su secado y
su incineracin.
Los
residuos
metlicos
hospitalarios
debern
almacenarse
en
cilindros
hermticamente cerrados, estos sern
destinados a rellenos sanitarios autorizados
por DIGESA.
Se deber contar con un plan de manejo
ambiental.
Se deber capacitar al personal y pacientes
y sealizar los depsitos para los desechos
dentro de los establecimientos, para que no
crean contaminacin ni focos infecciosos.
PER
4.2
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Impacto sobre el medio bitico (durante la ejecucin de las obras y la operacin de los
puestos de salud)
IMPACTOS
MITIGACION
4.3
IMPACTOS
Durante la ejecucin del proyecto:
-
MITIGACION
Durante la ejecucin del Proyecto:
V.
-
VI.
PLAN DE CONTINGENCIAS
PER
-
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Ministerio
de Salud
VII.
-
Deber dejar preparado y nivelado las zonas destinadas a reas verdes, as, tambin
dejar limpio y ordenado el resto de la obra en general retirando todo material sobrante
generado por la obra.
La administracin del Puesto de Salud deber coordinar con la alta Direccin Regional
de Salud y la direccin de su sector, a fin de elaborar un plan de abandono en el cual se
establezcan las acciones necesarias para eliminar la presencia de materiales o
sustancias contaminantes que pudieran causar dao de seguridad y Medio Ambiente.
De acuerdo a la Ley general de evaluacin de Impacto Ambiental 27446, en lo posible
devolver el terreno a su estado original.
VIII.
-
COSTOS AMBIENTALES
IX.
-
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El ejecutor del proyecto tiene que tomar en cuenta la parte que le corresponde en esta
ficha.
El Establecimiento de Salud, para el manejo y disposicin de residuos slidos, tendr
que contar con tres tipos de bolsas plsticas:
Color negro - Desechos comunes Botaderos Municipales
Color rojo - Desechos infecciosos incineracin.
Color amarillo Desechos especiales.
Los residuos corto punzantes se almacenaran en un cilindro hermticamente cerrado
con una pequea abertura para depositar sobres que contengan estos materiales
metlicos para que no se vuelvan a rehusar, este cilindro se enviar a un relleno sanitario
autorizado por DIGESA, segn cronograma establecido por el Puesto de Salud.
El Establecimiento de Salud deber evitar la quema de residuos slidos. Coordinar con la
Municipalidad para la eliminacin de desechos comunes. Incluir un plan operativo para
la disposicin final de los residuos biocontaminados, especiales y punzocortantes.
Construir canaletas para la evacuacin de aguas de lluvia.
Los Establecimientos de Salud debern tener un cerco adecuado, que los rodee para
protegerse de cualquier manipuleo de desechos almacenados hasta su disposicin final.
Todos los envases, bolsas y lugares donde sern almacenados y depositados los
residuos sern sealizados segn su grado de peligrosidad, para su fcil identificacin,
as se podr evitar una mala disposicin de ellos.
Tomar en cuenta que por las lluvias torrenciales que se producen de enero a marzo
originan inundaciones.
Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los
Construccin de la Sala de Usos Mltiples y Patologa Clnica y Administracin del Centro de
Salud Quichuas Saldo de Obra - Huancavelica.
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
residuos slidos peligrosos, desde la generacin hasta su disposicin final, a fin de evitar
situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio
de las medidas tcnicamente necesarias para el mejor manejo de los residuos slidos
peligrosos.
IMPORTANTE:
Se deber verificar el cumplimiento de las conclusiones, recomendaciones y medidas
de mitigacin, contratando supervisores en el rea Ambiental una vez concluidos los
trabajos y puesto en marcha los establecimientos.
Desarrollar los manuales y guas de manejo de desechos slidos y lquidos, capacitando
al personal que labora en los establecimientos de salud.
Tomar en cuenta las siguientes normatividades:
-
X.
Decreto Legislativo 613, Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Ley General de Residuos Slidos 27314.
Ley 23853 Ley Orgnica de Municipalidades.
Reglamento de la Ordenanza 295/MML Sistema Metropolitano de Gestin de Residuos
Slidos.
Reglamento para el Diseo de Tanques Spticos D.S. 07-01-66.
Ley General de Aguas 17752.
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Normas Americanas EPA 1989. Preparacin de E.I.A.
Direccin General de Salud DIGESA.
Normas Tcnicas para la Elaboracin de Proyectos Arquitectnicos para Centros y
Puestos de Salud.
Aplicar Medidas Normativas del Ministerio de Salud, DIGEMID, MEF.
Entidad:PARSALUD
Firma:
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PLANOS DE ARQUITECTURA
SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
PLANOS DE ESTRUCTURAS
SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
4. CARTEL DE OBRA
SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
VOLUMEN I
SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
VOLUMEN II
SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
VOLUMEN III
SALDO DE OBRA
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra
PER
Ministerio
de Salud
Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Salud
PARSALUD II
Construccin de la Sala de Usos Multiples, Patologia Clinica y Administracion del Centro de Salud Quichuas
Saldo de Obra