Practicas 2 Equinos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

VIAS DE ADMINISTRACIN DE FRMACOS EN EQUINOS.

VA INTRAVENOSA: Por lo general se prefieren las venas yugulares que son


de una disposicin anatmica relativamente lejana a estructuras importantes
que el clnico pueda daar con facilidad adems, son fcilmente palpables
cuando se realiza el torniquete que no es ms que realizar presin sobre el
flujo normal de la vena provocando que esta empiece a acumularse por el
impedimento de su retorno al rgano cardaco. Equinos. Venas yugular y
ceflica ante braquial.

VA INTRAMUSCULAR.

En los equinos por su distribucin muscular se

utilizan por lo general los grupos musculares: glteos, (cervicales) la tabla del
cuello, y los pectorales.

VIA SUBCUTNEA: Por las caractersticas del tegumento de las grandes


especies no es una de las vas ms usadas, las complicaciones que suele
presentar la va subcutnea son de tipo local: eritema, endurecimiento o
infeccin local. Otra posible complicacin es la salida accidental de la aguja,

pero es menos dolorosa que otras vas y se pueden obtener concentraciones


plsmaticas de los frmacos comparables con los estndares intra venosos.
Equinos: Tabla del cuello

Intra cavidades (intra peritonealmente o intra torcica): Se hace cuando se


requiere de una absorcin casi completa y en casos extremos por lo invasivos
que resultan estos mtodos. En el caso de los bovinos se utilizan
principalmente en terneros.
Oral: Las formas de posologa oral comprenden entre otras, frmacos en la
calidad de: lquidos, semislidos, solidos.

EL CASCO EQUINO

El casco es el estuche crneo que recubre completamente el extremo distal del


pi de los equinos. Hemos de estudiarlo aqu en relacin con las estructuras
drmicas subyacentes,
conocimiento

de

su

considerndolo
estructura

como

histolgica

una
es

de

piel

modificada.

suma

El

importancia,

particularmente para entender la fisiopatologa de muchos sndromes clnicos


importantes del pi del equino.
Recomendamos al alumno analizar cuidadosamente los esquemas y cortes
para comprender su estructura, sus adaptaciones funcionales y su forma de
crecimiento.

RECORDATORIO ANATOMICO
Anatmicamente se distinguen en el casco tres regiones: la pared, la suela y la
ranilla.

PARED (muralla, tapa): Es la parte del casco visible cuando el pi apoya


en el suelo y se extiende desde el borde coronario hasta el piso. En la
parte posterior (talones) se refleja hacia adentro para formar las barras
de la suela. La pared est separada de la suela por la lnea blanca o

lnea alba.
SUELA (palma): Forma la mayor parte de la superficie basal del casco.
RANILLA (horqueta, candado): Consiste en una masa en forma de cua
en la parte posterior de la suela. Los surcos paracuneales la separan de
las barras. Se considera que representa una versin modificada de la
almohadilla plantar de otros mamferos.

CRECIMIENTO Y RENOVACION DEL CASCO:


El casco posee un crecimiento continuo a lo largo de la vida del animal,
de forma similar a lo que ocurre con las uas. La regeneracin de la
pared ocurre a nivel del estrato basal de la epidermis que recubre al
corion coronario, en la parte proximal del casco. Por sobre las papilas
drmicas se originan los tbulos crneos, en tanto que el cuerno
intertubular

surge

de

la

epidermis

que

recubre

las

zonas

interpapilares(fig ). Lo mismo ocurre con el estrato periplico.


La suela y la ranilla crecen de modo semejante a la regin coronaria. El
crecimiento de la regin laminar es diferente. El estrato basal que
recubre las lminas drmicas tiene una proliferacin muy lenta y la
queratina que se v acumulando entre ellas (lminas epidrmicas
primarias) es arrastrada muy lentamente hacia abajo por el crecimiento
del estrato medio. Slo las lminas crneas primarias se desplazan
distalmente.
Las secundarias y el estrato germinativo no sufren desplazamiento. Este
tipo de deslizamiento se conoce como contacto deslizante y supone una
constante reacomodacin de las uniones desmosmicas que existen
entre las clulas epidrmicas. Algo similar ocurre durante el crecimiento
de las uas por sobre el lecho ungueal.
Todo el casco crece de manera solidaria y a una velocidad que es
compensada por el desgaste en las regiones distales. Crece a un ritmo

de entre 8 y 10 mm por mes y toda su estructura se renueva


completamente en 8 a 12 meses.
Como el crecimiento es parejo en toda la pared, la renovacin es ms
rpida en los talones que en las pinzas.
El crecimiento compensa el desgaste de la suela contra el piso. En los
caballos herrados, al no ocurrir tal desgaste el herrador debe rebajar el
casco peridicamente (desvasado).

EXAMEN FSICO OFTLMICO DEL EQUINO

EXAMEN PRELIMINAR: Exploracin la iniciamos aunque estemos alejados


del animal, desde que entra en la sala de exploracin, puede mostrar
evidencias de inseguridad al caminar o de que sufre molestias en las
estructuras oculares, pero la parte ms importante del examen visual directo se
realiza al lado del animal.
comprobaremos la existencia o no de secrecin, el tamao del ojo (para saber
si existe un ojo aumentado de tamao, buftalmia, o un ojo ms pequeo de lo
normal, microftalmia), la posicin de los globos oculares (para buscar
enoftalmos, el ojo est ms hundido en la rbita de lo normal, o exoftalmos, el
ojo protruye de la rbita), la presencia de simetra (si no la hay nos
encontraremos ante un caso de estrabismo) y el movimiento de los globos
oculares (buscando un posible nistagmo).
TEST DE SCHIRMER
Llegado este instante, y antes de proceder a una exploracin ms detenida de
las estructuras oculares, lo que puede obligar a limpiar el ojo para un examen
ms profundo, o a realizar otras manipulaciones, es conveniente medir la
produccin de lgrimas del perro.
Esto se hace con el denominado test de Schirmer, que consiste en colocar una
banda de papel de filtro en el fondo de saco de la conjuntiva inferior y apreciar
su impregnacin con lgrimas en un periodo de un minuto.
Las tiras comerciales actuales, normalmente de 5 mm de ancho y 50 de largo,
incorporan una muesca que marca el lugar por donde se debe doblar y a partir
del cual se proceder a la medicin de la longitud de papel humedecido, suelen
presentarse en envases individuales que aseguran la esterilidad y vienen
impregnadas con un colorante para facilitar la lectura.
Cuando nos encontremos valores por debajo de lo normal nos hallaremos en
presencia de un ojo seco.
REFLEJOS FOTOMOTORES
Tras estas pruebas de visin procedemos al examen de los reflejos
fotomotores.

Los reflejos fotomotores pupilares valoran el funcionamiento de la retina y de


parte de las vas nerviosas centrales. Se deben evaluar tanto en condiciones
de suficiente luz como con escasa luminosidad. Cuando se ilumina con un foco
de luz un ojo se debe producir un cierre parcial (miosis) de la pupila iluminada
(reflejo directo positivo) y de la pupila del otro ojo (reflejo consensual positivo).
Esta prueba no siempre es til en animales agresivos o muy excitados pues un
tono simptico aumentado enlentece el fenmeno de miosis.
PRUEBAS BSICAS DE VISIN
A continuacin, y antes de proceder a un examen ms detenido de las
estructuras oculares, conviene realizar las denominadas pruebas bsicas de
visin. Habitualmente recurrimos a tres: respuesta a la amenaza, seguimiento
de un objeto y prueba del laberinto.
a) Respuesta a la amenaza. Los gestos de amenaza deben hacer que el
animal parpadee y se aparte ligeramente. Esta prueba nos sirve para valorar la
capacidad visual, pues valora la integridad del nervio ptico (II par craneal), y la
capacidad para cerrar los prpados (si el perro reacciona normalmente), pues
valora el nervio facial (VII par craneal).
Como la respuesta a la amenaza es una respuesta aprendida, los animales
muy jvenes no la poseen (esta es la razn por la que los propietarios de
gatitos ven con relativa frecuencia araazos en la crnea en los animales muy
jovencitos) y por eso no es demasiado til hasta cierta edad.
b) Prueba del laberinto. En una sala desconocida por el animal distribuimos
aleatoriamente objetos slidos y objetos abiertos (como sillas o papeleras) y
pedimos al dueo que llame al animal desde el lugar ms alejado. Mientras que
un animal normal se desplaza con seguridad, el que tiene problemas de visin
marcha con lentitud e indecisin, incluso tropezando con los objetos. La prueba
debe realizarse tanto en condiciones de buena como de mala iluminacin.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Tonometra

La medida de la presin intraocular (PIO) es un dato que va a tener gran


importancia a la hora del diagnstico de enfermedades tan frecuentes como
son la uvetis y el glaucoma. Cuando se produce la inflamacin intraocular
(uvetis anterior) se reduce la PIO, siendo esta hipotona un indicador bastante
sensible, pero no exclusivo de la presencia de uvetis.
Cuando aumenta la PIO se produce el glaucoma, que es un grupo de
enfermedades en las que la PIO elevada consigue lesionar el nervio ptico y
las clulas de la retina.
Por eso, medir la presin intraocular es un paso necesario en la exploracin
oftlmica que se realiza mediante tonometra. Durante mucho tiempo se ha
estado utilizando el tonmetro de Schiotz (la denominada tonometra de
indentacin). Con este tonmetro se valora el grado de depresin que se
produce en la crnea, cuando se ejerce sobre ella una fuerza concreta aplicada
mediante una varilla metlica con un peso determinado ms blando est el ojo
ms se deprime la crnea y ms penetra la varilla
COLORANTES VITALES
Tien los tejidos vivos. La fluorescena y el rosa de Bengala son los de mayor
empleo.
Fluorescena: La fluorescena es un colorante hidrosoluble que no tie la
crnea normal porque no atraviesa el epitelio hicrofbico. Si el epitelio es
incompleto, la fluorescena penetra en el estroma corneal hidroflico y lo colorea
de verde claro. El color verde se aprecia mejor si se incide con luz azul sobre la
crnea. Esta prueba se usa comnmente para detectar defectos epiteliales
(lceras) corneales. Todos los ojos rojos, inflamados o dolorosos deberan ser
coloreados con la fluorescena en forma rutinaria. El colorante puede ser
aplicado como una solucin con un gotero o con tiras de papel impregnadas.
Despus de 60 segundos, se quita el exceso de colorante con solucin salina
estril y se procede al examen. La aparicin del colorante en la ventana de la
nariz confirma la permeabilidad del conducto nasolagrimal sobre ese lado
(prueba del pasaje de la fluorescena o de Jones).

Rosa de Bengala: El rosa de bengala tie las clulas necrticas y


desvitalizadas y el mucus. Confirma el diagnstico de la QCS, donde la
deficiencia de la pelcula lagrimal precorneal promueve necrosis y descamacin
del epitelio corneal y conjuntival, y la retencin del moco en el saco conjuntival.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy