Revista Conservadora No. 36 Sep. 1963
Revista Conservadora No. 36 Sep. 1963
Revista Conservadora No. 36 Sep. 1963
..
..,..,....~~-.-.-
~_.~-_.---
................
_.
----------=:=:a
SIEMPRE
EXIJA
REPUESTOS
I
11
11
LEGITIMOS
I
I
I
I
1
PUBLICIDAD DE NICARAGUA
----
--
_.
-.
::::: . -=::==
=::;
:LJ
o o
R EN El lA
EN lAS
UNA
~EFRES((JUER~AS
G~G~~RAml~
DE
~AFE
ilPRESTO"
HiElO
UNA GUCHARADITA DE AlUCAR
Btalo con molinillo hasta qU{l
est espumoso. Sirval!) en u!'w
cmo en su banquito, si se deSGa
tomarlo de manen! pinolent
Si se desea tommlo de manera
extranjera, btalo 1m Iicuadoftl
y sirvalo en vaso gmnde ((111
ptljilla.
LIBROS DE CALIDAD
EL ULTIMO DE LOS MOHICANOS es una novela cuya aCClon ranscurre durante los aciagos das de las guerras contra los franceses y contra los
indios. Pero no es slo un paradigma de novelas de aventuras, sino una
piedra angular de la leratura norteamericana. Forma parte de la serie de
cinco novelas cuyo protagonista es el explorador de la frontera Hawkeye, que
tanta fama internacional diera a James Fenimore Coopero
En este relato, Cooper capta lo que era la frontera norteamericana, que
avanz hacia el Oeste durante un siglo gracias a los hombres que tuvieron
que enfrentarse a ingentes problemas. Es la historia de los cambios que tuvo esa frontera, pero ante todo la del osado pueblo que hizo de los Estados
Unidos una tierra de grandes perspectivas, de oportunidades a granel y de
horizontes cada vez ms anchos.
De venta en:
LlBRERJA UNIVERSAL
~ 4.50
LA AGRi~ULTURA BAJO EL COMUNISMO explica como en todo el bloque chino-sovitico es un hecho que la produccin agrcola constituye el
punto ms dbil de su economa. Entre las causas de este estado de cosas
merece citarse el nfasis excesivo sobre la industria pesada, la inconcebible
imprevisin de las autoridades y la centralizacin y planificacin concentradas en manos de una burocracia asfixiante. El famoso lema "Tierra para
los campesinos!", acuado por Lenn, ha degenerado en "Tierra para el Esado''', gracias a la nacionalizacin, coleCivizacin y regimentacin de los
labradores bajo Stalin y sus sucesores. El abierto desafo de los campesinos
se ha convertido, despus de ser aplastado cruelmente, en apata, negligencia e incluso sabotaje encubierto.
~ 3.00
Esa obra fue el primer relato norteamericano que tuvo xito y sigue
siendo el mejor. Sin embargo, el xito para Franklin significaba mucho
ms que adquirir fortuna. Tanto en su filosofa como en la prctica, la moral individual remata en espritu pblico. Mucho se' puede decir sobre la' utilidad social de sus mximas sobre la prudencia al divulgarse en las comunidades de la Colonia, que tenan oportunidades tan grandes. como, esca15.ez de
capital. La AUTOBIOGRAFIA es notable por el candor~so aufoanlisis - y
tambin por la fidelidad, cuando se puede comprobar, a pesar de, haberSE!
escrito muchos aos despus de los acontecimientos. Pero con eso . estamos
an muy lejos de hacer plena justicia a la multifactica personalidad de
Franklin. Como documento que registra la vida de los niveles medios de la
sociedad colonial, es un libro nico. Adems, nos hace, conocer' a las ms
fascinantes personalidades norteamericanas del siglo XVIII.
De venta en:
LlBRERIA UNIVERSAL
CHINANDEGA
a
~.
. ~~~/CAL S
INSECTICIDAS
FORMULADORES EXCLUSIVOS DE BAYER PARA NICARAGUA
MANAGUA
'i:!eui..,ta eon..,eruaora
EN SU TERCER ANIVERSARIO
Con esrte nmero REVISTA CONSERVADORA cumple tres aos de publicarse
con absoluta regularidad todos los meses. Los que nos encargamos, mes a mes, de preparar, organizar y presentar sus nmeros, somos los nicos que sabemos lo que este es,fuerzo significa en un ambiente, si no precisamente hostil, al menos no acostumbrado a
las publicaciones de este gnero. Por lo que hace a los mritos y cualidades de
REVISTA CONSERVADORA no nos toca a nosotros, los que la dirigimos y elaboramos,
hacer su elogio. Ya lo hacen con amplitud y ejemplar generosidad algunos de nuestros leCltores y colaboradores ms prestigiados y nos honramos en publicar a continuacin sus alentadoras opiniones, como la mejor recompensa que hemos logrado en los
tres aos de nuestro esfuerzo.
Agradecemos a nuestros colaboradores la cooperaClOll valiossima que nos han
prestado y a la cual se debe, principalmente, la calidad y el xito de REVISTA CONSERVADORA. Agradecemos, asimismo, su apoyo a nuestros -anunciantes que, al beneficiarse de nuesrtra publicidad, hacen posible el sostenimiento econmico de esta ardua
empresa. y finalmente, agradecemos su decidida .simpata, su leal aficin, que constatamos todos los meses, a nuestros generosos y queridos lectores, la mayora de los cuales
demuestran el alto aprecio en que la tienen, coleccionndola y encuadernndola con gran
cuidado, como volmenes permanentes en sus bibliotecas particulares. A todos les
ofrecemos continuar nuestro esfuerzo y procurar, como siempre, superarnos en los
prximos aos que ciertamente estarn llenos de decisiones y sucesos capitales para el
destino de Nicaragua.
-1--
-2-
ENRIQUE GUZMAN B.
Con la presente edicin cumple REVISTA CONSERVADORA tres aos de vida, que significan,
para aquellos que en algo hemos tenido que ver en esta clase de actividades, otros tantos aos de
exhaustiva labor, llena de contrariedades, de esfuerzos supremos para romper la glacial indiferencia
de los unos, la emulacin de unos cuantos, y las prevenciones de los ms.
Significan bro y constancia de superacin en sus directivos para hacer de sus cuadernos, en
cuyas ,pginas est condensada la historia social y poltica de Nicaragua en sus ltimas dcadas, una
publicacin amena, interesante e instructiva.
Todo esto desarrollado en un ambiente de frialdad, a veces hostil para las cosas que se refieren
al espritu; en un medio inapropiado para el caso en que la mayora de los lectores prefieren lilas noticias sociales", y se entretienen en la lectura de " paqu ines" y cuentos del "pulgarcito"; de lectores
que gustan de lo frvolo, y se solazan leyendo insulsos novelones; o buscan con avidez, en las columnas del peridico, con curiosidad morbosa, los detalles del ltimo crimen cometido, siendo relati
vamente pocos, los amantes de leer cosas de substClncia de las que puedan sacar algn provecho.
Yo envo mis felicitaciones, junto con mi voz de aliento, a don Joaqun lava la Urtecho, fundador y director de REVISTA CONSERVADORA, Y a sus colaboradores adjuntos que ms de cerca le
asesoran, en la publicacin de estas entregas que mes a mes nos visitan, trayndonos el reflejo del pensamiento de los ms destacados intelectuales nacionales y extranjeros sobre los problemas que afectan
a la Nacin y acerca de otras muchas cuestione, de inters general.
-3-
efmeras y desdeables, constituye un rico acervo cultural que habla ms alto de Niaragua que la
mayora de las otras manifestaciones de su actividad colectiva, y presenta un testimonio bastante elevado de nuestra vida contempornea que ser, sin duda alguna, indispensable para los nicaragenses que
en el futuro, quieran conocer el significado de la ,poca que estamos atravesando.
Desde luego los libros que se han publicado y se estn publicando en REVISTA CONSERVADORA forman ya una biblioteca bsica para nuestra cultura. A no ser por el esfuerzo personal de Zavala
Urtecho no existiran las ya indispensables Autobiografas del General Emiliano Chamorro y del doctor
Carlos Cuadra Pasos, ni se habra impreso completo el Diario Intimo de Don Enrique Guzmn, por
citar solamente estos tres invaluables ejemplos. Como persona interesada en el estudio de la Historia
de mi pas, se lo que significa el terrible vaco que encontramos en ciertas pocas de nuestra vida histrica, posiblemente las pocas claves, las ms reveladoras, debido a que sus hombres principales no
dejaron escritos sus ,propios testimonios ni sus apreciaciones de las pocas en que vivieron.
REVISTA CONSERVADORA ha llenado y espero que seguir llenando para la nuestra, ese vaco
que sealo para otras pocas de Nicaragua.
Creo tambin que los artculos, ensayos y colaboraciones de otro tipo que REVISTA CONSERVADORA nos ha ofrecido en los ltimos tres aos, son el mejor ndice del pensamiento niraragense
actual. Aunque el criterio de la propia Revista sea fundamentalmente conservador -en lo cual, desde
luego, me siento en buena parte unido a sus posiciones intelectuales- y a pesar de que ms de una
vez ha descendido al terreno partidista, en el que no la acompao, me complazco en decir que, en
general, su enfoque ha sido nacional en el amplio sentido de la palabra. En ella han colaborado, no
slo algunos de los ms valiosos intelectuales conservadores, en el sentido riguroso de esta palabra,
como el Doctor Carlos Cuadra Pasos, Pablo Antonio Cuadra, Diego Manuel Chamorro, Rafael Paniagua
Rivas, Julio Csar Ycaza Tigerino, Edgardo Buitrago y Luis Alberto Cabrales, sino tambin algunos
conservadores y liberales de pensamiento liberal.
Me atrevera a sugerir, sin embargo, la conveniencia de invitar a los intelectuales liberales para
que colaboren con ms asiduidad en la REVISTA CONSERVADORA. El pensamiento conservador de
nuestro tiempo, no propiamente el mo, es realmente una sntesis de conservatismo y liberalismo y lo
va s.iendo cada vez ms por la necesidad de enfrentarse al dogmatismo tirnico de la izquierda totalitarhi: Es, pues, una necesidad que REVISTA CONSERVADORA puede cobijar, mejor que ningn otro
rgano, un ms estrecho dilogo y colaboracin entre pensadores conservadores y liberales.
Porque REVISTA CONSERVADORA es ms que todo una revista viva. No han faltado polticos
que por pequeas rivalidades del oficio la han alabado solamente, -ya que no pueden dejar de hacerlo por completo-, por su conservatismo amigo de la historia y de la arqueologa. Pero REVISTA
CONSERVADORA mira tanto al pasado como al futuro. Su entendimiento del presente y del porvenir
nace, principalmene, de su sentido conservador del pasado. No solamente est llevando hacia adelante lo que hay de vivo en el ayer y en el hoy, sino contribuyendo a enriquecer, y aun a crear, la cultura nicaragense del maana.
-4-
,~ ',i En' los Estados Unidos mismos hemos visto desaparel;er revi$ta~ tan, ,~~l;elentes co~o,TH~
BOOKMAN que fue sustituda por THE AMERICAN REVIEW que tuvo poca dUl'ali:in a pesar del xito
extraordinario que, como escritores, lograron alcanzar individualmente muc;hosde sus principales co.
laboradores; y el CORONET, para poder subsistir tuvo que bajar su nivel'par;l hacerse ms, accesible
al gran, pblico ,o por lo menos a un pblico no tan limitado como el que lee las Ipublicaciones de mayo'nivef intelectual.
Esa circunstanci,a hace ms meritori'j la subsistencia ininterrum,pida por un trmino tan larg()
como tres aos de REVISTA CONSERVAQORA, y mayor aun el mrito de su fundador y Director, Don
Joaqun Zavala Urtecho, a cuya tenacidad y constante esfuerzo se debe esa especie de milagro cultural
inigualado, nos atrevemos a decir, en ningn otro pas centroamericano y quizs en muy pocos del
resto de los pases hispanoamericanos. En Argentina, por ejemplo, la revista CRITERIO baj notable
mente su nivel cuando fue sustitudo en su direccin el valioso grupo que la inici, uno de los ms
valiosos de Amrica, encabezado por Atilio del'Oro Maine, Ernesto Palacio, Ignacio B. Anzotegui.
REVISTA CONSERVADORA ha llenado una funcin imprescindible para nuestro pas y 'necesita
seguirla llenando: la difusin del autntico pensamiento conservador sin el cual no es posible la persistencia poltica e histrica del Partido Conservador cuya presencia permanente es imprescindible par,,!
el destino de nuestro pas porque sin un pensamiento conservador no podra seguir existiendo un Par'
tido Conservador ya que de ese Partido puede decirse con mayor propiedad lo que dijo Thiers de la
Repblica Francesa cuando expres el concepto de que la repblica sera conservadora o no sera."
Aunque parezca una ,paradoja el concepto de que el Partido Conservador de nlJestro pas sE!r~
conservador o no ser, es de un realismo ineludible. Ya el Dr. Julio Ycaza' Tigerino ha sealidola distincin entre conservatismo y Partido Conservador. Cmo el conservatismo es y persiste como
un pensamiento inmutable en sus esencias permanentes, mientras el Partido suele sufrir desviaciones
que podran acabar por desnaturalizario yeso slo una consecuencia puede tener: el desaparecimiento
del Partido Conserv,ador, como fuerza poltica organizada, histrica e ideolgicamente enraizada.
Evitar que eso pueda ocurrir es la misin fundamental en estos momentos de crisis polticas, no
slo internas sino en el destino universal, de REVISTA CONSERVADORA. El pensamiento conservador
debe difundirse cada da con ms vigor, con mayor fuerza dialctica e hincar ms hondamente
sus races en los principios fundamentales que constituyen sus esencias permanentes. Para eso es
de imprescindible necesidad que REVISTA CONSERVADORA prolongue sus fecunda vida y de conteni
do intelectual al Partido Conservador, insuflndole un pensamiento autnticamente conservador que le
aseguren su persistencia poltica e histrica y su perdurabilidad en el destino de la nacin que de
otra manera acabara por desaparecer sin pena ni gloria, desquicindose as el equilibrio en que tienen que descansar las bases de la Repblica que tienen en el Partido Conservador su ms slido pilar,
a condicin de que, como dice el Profesor Rossiler de la Universidad de Cornell, en los Estados Uni
dos, uno de los ms activos teorizantes del renacimiento conservador en aquella Re.pblica, se inspire
y se asiente en un conservatismo que sea maduro, constructivo y responsable. Y saine todo que sea
genl.!inamente conservador pues como el mismo profesor tambin expresa: "Los hombres llevados al
poder por ese tal renacimiento conservador (el de los Estados Unidos) no podrn llenar la misin que
la historia les ha confiado mientras no sepan mucho ms de lo que aparentemente saben sobre la na
turaleza, lgica y principios del conservatismo".
En nuestro pas tampoco podr el Partido Conservador seguir llenando la misin que en el pasado le ha confiado la historia si no se penetra ms en el fondo del pensamiento conservador, si ste
no se onoce ms ,profundamente y en una mayor extensin entre sus lderes en toda la Repblica y si
se prescinde de ese pensamiento en sus cuadros direcHvos convirtiendo al Partido en un conglomerado
informe y recio de contenido que acabara por disolverse inevitablemente una vez que le _faltara su
consistencia intelectual.
.
REVISTA CONSERVADORA debe, pues, perseverar, aun a costa de los mayor.es sacrificios, para
librar al Partido, y en consecuencia a la Repblka misma, de ese fatal destino.
EDGARDO BUITRAGO
Es innegable que nuestr poltica ha carecido casi siempre de una verdadera preocupacin
intelectual de un serio y elevado inters por penetrar nuestra realidad y procurar nuestro desaroll y
~volucin de acuerdo a planes concretos y determi nadas.
Por lo general, los grandes resortes que
han movido a nuestras masas en la Historia han sido de carcter emotivo-pasional (localismos, campa
-5--
drugos, viejas vinculaciones de familia, resentimientos de diversa ndole, etc. etc.) y muy rara vez de
sentido ideol6gico. Cuando ms no han pasado de ser un romntico agistarse tras de una democracia
y de una libertad imprecisas, de expresin ms bien negativa que afirmativa, o sea, de Impulsos 'mica
mente contrarios a un rgimen y no tendientes a realizar una sealada y eficaz forma de gobierno.
Las causas de este mal podran encontrarse, entre otras, en ese desacomodo producido en toda
Hi$pano Amrica entre su propia naturaleza de sociedad subdesarrollada y la pretendida organizacin
de sociedad industrializada y capitalista, as como en una flta de estimacin por nosotros mismos del
problema, que ms bien parece complacernos por la fcil afirmacin de los "oportunismos" y de
nuestros personalismos. Mas no es el caso profundizar ahora por tales causas sino simplemente reconocer el hecho que est a la vista y se evidencia en cada uno de los dos Partidos sobre los que ha venido desenvolvindose nuestra vida republicana. Y ms an: valorar la importancia y la enorme
trascendencia que, por este solo hecho, adquiere todo movimiento que tienda a encauzar nuestra poli.
tica Ipor el camino de un autntico sentido intelectual.
Tal, en verdad, el significado de REVISTA CONSERVADORA. Sus tres aos de labor demues
tran un esfuerzo, como hasta ahora no se haba visto en Nicaragua, por dotar al ciudadano nicaragense de una plena y autntica conciencia poltica; de una fuerte y positiva responsabilidad de lealtad y
de servicio a la Sociedad y a la Patria. Y decimos al "nicaragense" y no al "conservador", porque el
principal mrito de este esfuerzo est, por sobre todo, en no representar un inters particular de Parti
do (o de grupo dentro de ste), sino en abrirse a un horizonte y a una intenci6n mucho ms amplios y
ms efectivos, como son el de un ideal de superaci6n del afn poltico sobre una clara y definida con
cepci6n del hombre y de la sociedad y sobre una severa y ajustada interpretaci6n de nuestra realidad.
REVISTA CONSERVADORA, adems, ha venido a llenar otro vaco en nuestra vida nacional: el
del estudio y el de la documentaci6n de la historia patria. Su secci6n de libros ha permitido la publicaci6n de interesantes monografas y de valiossimas memorias que hoy constituyen notables fuentes
de informaci6n y de conocimiento de los hechos pesados. Sin temor, a equivocarnos podemos decir
que, de ahora en adelante, no podr hacerse la Historia de Nicaragua sin contar con REVISTA
CONSERVADORA.
Por todo lo cual merece contar con todo el apoyo y todo el reconocimiento de los nica.
ragenses.
-6-
Y parece
REVISTA CONSERVADORA
Hoy como ayer se podran repetir las mismas frases y conceptos despu~s .e
tantos aos de vida independiente.
.' . .
1Dli.'o
._
MANAGUA
RIVAS
Prefecto
20,
ilustracin, s'in, ~!periencia njngunilL no es, ':lo pued~ ser la obra de una n1 de dos generacJqnes.
Una eaucacin 'slida, a la altura de la idea liberal, derramada con profusin en todas las clases de la socie~ad,- p~r, !'l1i1estros competentes que sepan corr~spondera su elevads.ima misiQn, as en
en la mujer como en el hombre, es que vendr regenerando poco a poco nuestro ser; y tal revoluC'in
no ,puede verificarse sino' muy lentamente.
Es hacia ese pont donde hay que dirigir nuestro patriotismo.
_
Por dE!~~aci.a estamos ~uy tejos de tener esa educacin que necesitamos; y sin ella nuestros,
pueblos, y con neces'idads 'absolutas de re'formas en ,todos los ramos de. la vida, el porvenir .se nos
presenta todava oscuro. Todava hay que temer de l nlievas conmociones.
Pero si toda nuestra actividad se dirige a la educacin y a la profusin de las luces; si. elevamos a la mujer de la ignorancia en que hoy est sumida y sabemos hacerlas madres y esposas que
Son los primeros principios de toda sociedad regu larizada y en los cualsse contiene en grmen toda
la esperanza de la Patria, porque son aquellas las que forman y modelan en sus manos el corazn del
hombre, es seguro que podremos conjurar el peligro.
Eduquemos a nuestros pueblos; y sin ruido, suaves y naturales, vendrn las reformas que neo
cesitamos.
i
_ Eduqumoslo y ante una civilizacin ms avanzada, caern esas barreras que dividen hoy
nue~tros Estados. (:entroamericanos, en donde ,para escndalo de familia, si se p.uede de'i~ as, fuera del
error poltico y econmico, se estancan los productos propios de cada uno de eilos,ahogando el desrr~l.Io {:I.~ sH ~o_mer~io _entre ellos mismos, que debiera confundir sus intereses y l1'Iatlr el egosmo y
;ec;i espriti( !(kal" gue,'q!da da nos desune y aisla ms.
- ~ - . Cc:inOC;Elremos en~o'ces la necesidad de estrechar los lazos de familia tan natural y fcil de reaIii,ar este -. deseQ, c~ando nuestro origen, caracteres, costumbres, leyes, idioma, religin, historia, fodo
El!!' COmn Y i1s Confundidos nJestros intereses como nuestros sentimientos, reconstruiramos sin cho~
qt,ie ;,'ustrl nac,in Centroamericana, dividida hoy en miserables fracciones, cada una de las cuales
presa las m~s vEtces de ambiciones vulgares que vemos levantarse y obrar sin ningn scndalopor
nuestra miSma pequeez, se convierten a menudo en focos de corrupcin de donde no irradi un solo
rayo de lUz' hacindose objet de desprecio en $1 exterior y perpetuo escndalo eJ;'l el interior.
. .. Dmosle -el~inen~os al pueblo, y el pueblo mismo engrandecer la agricultura, ensanchar el
~on:ie'cio, explotar ventiljosamente las minas, mejorar los caminos, facilitar los transportes, abrir
p~ertos 'yen fin, pQ~c{r en movimiento todo lo que el pas puede ofrecer a su civilizacin.
soldados y estaba a punto de a,poderarse de nuestro territorio. En tan terrible situacin un hombre
lleno de patriotismo con un puado de valientes, empe en San Jacinto una batalla desigual el 14
de Septiembre de 1856; y haciendo prodigios de valor, vence, para probar al mundo que los nicara. genses saben pelear por su independencia y son dignos de ella. El General Estrada fue el hroe
. de esa jornada, inaugurando con gloria nuestra guerra nacional y celebrando en ella el aniversario de
.nuestra emancipacin poltica. Los soldados de San Jacinto con la frente erguida vieron levantarse
el sol del 15 de Septiembre sobre los despojos del filibustero hacinados all la v$pera. Loor eterno a
esos denodados defensores de la independencia y soberana de la Nacin!
_
Permitdme, seores. que el gran da de la Patria, dirija una mirada hacia las otras Repblicas
que forman con nosotros la Amrica del Centro, San Salvador y Guatemala acaban de romper las
cadenas del despotismo que durante tantos aos se haba entronizado en ellas. Las gloriosas batallas
deSanta Ana y el Cochn, decidieron de la suerte de esos pueblos. Yo desde aqu 'les dirijo mi saludo fratrnal.y ,los feticito por ello. Quiera el cielo conservarles los beneficios adquiridos a costa de
tanta sangre y sacrificios y ojal fuera la ltima que se derramara porque los Gobernantes no diesen
en lo de adelante, motivos para la indignacin de los pueblos. Viva Centro Amrica!
--8, -
MANAGUA
'
,.
'.1
,.-.:; ..
'~I
i~rtia?' :'EI 15
. . , " ?.
'''''8:>,,1
i~ie;to hbiera
ser'1
osc-' s
<':pi
nte
fecha, no faltaran algunos que pusiesen en duda la importan~it de
independenJia, presentn~onos
como argumentos contra ella la ignorancia ei'l que i'lube~tros pue os s.~ lai1lencon~ra o por tlanl!b h~m~()
'd
falta de moralidad y de hbitos al tra alo, su pr~penslon a os va'IVenes y a I ertlnale,
suml os, su
"'
~,
. t'
.
b
d
h'
adencia
y atraso despus de tantos anos ue eXls entla propia; y so re to o, nos ana una
nues-t ra ddecI s disenciones en que hemos vivido y ue
.1
' d ad es y d esvanos.
'
to el as nuestras pu'bl'leas ca Iami
b' I
.
resena e a
. .
. d
La generalidad del pas contestara esas obleclnes, patentizan o, en cam 10, as ventalas que nos
han venido de la independencia.
Hablemos al pueblo las verdades polticas, religiosas y sociales sin emplear la demagoga, esa
laga de las Repblicas siempre funesta en los crculos populares y en los salones oficiales. lIstren~e a los ,pueblos 'infundindoles en el corazn el sentimiento del ~eber como cor~elativo al ~erecho:
pi'opguense los hbitos de orden y de tra~ajo !uent~ ~e toda. mel,ora Y de to~a virtud: ~rocurese la
inmigraci6n extranjera estableciendo la toleranCl~ rellg,os~ e rns)lrando confianza al Iilml~rante con
la inviolabilidad de su persona e intereses; y tratese en fm, de hermanar el orden con la libertad de
que felizmente hoy gozamos en Ipaz; y entonces otra suerte ms propicia sonreir nuestras poblaciones y nuestros campos; desaparecer de nosotros el malestar que experimenta nuestra sociedad, debido a los pasados desaciertos. Y la independencia de 1821 recoger los copiosos frutos que se
propusieron nuestros antepasados al haberla operado en bien de las presentes y fuluras generaciones.
-'
<J'~
",'"
..
,.
Ir
MANAGUA
..
aparecer' de entre nosotros l error -' e iri\ftei'adas,cpre'ocupadoiles' que.' el "i:oloniaje nos
legara. Estn en pie, todava, la intolerancia poltica y religiosa: los hbitos de servilismo: la indolente apata por todo aquello que tienda al bienestar y engrandecimiento nacional: el oscurantismo
y el e$pritu antipatri6tico y disolvente, que ha reducido a pequeas fracciones las antiguas nacionalidades, y procurando entre aquellas otras ms insignificantes, que llevan por bandera los mezquinos
intereses del caudillaje; no tendiendo a otro fin, que a buscar el favor de un individuo a quien la ca
sualidad o la ignorancia rodeara de prestigio,
y este mal se va agravando, hasta el extl'emo de reconocerse como centro de estas parcialic1tldes, a cada individuo que ha estado al frente del poder pblico.
A la ilustracin popular, base imprescindible de todo Gobierno representativo, se le ha dado
en estos das mayor ensanche, mereciendo la solcita atenci6n del poder pblico, Las vas de comunicaci6n, principales veneros de la proslperidad nacional, Se mejoran. L agricultura, frente primordial
de la riqueza del pas, no slo ha sido objeto de constantes privilegios, sino adems, que se ha creado
exclusivamente un Banco para su incremento; donde los empresarios sin quedar expuestos a las eventualidades de la absoluta carencia de recursos o del sacrificio de sus frutos en manos de expoliadores
sin conciencia, encontrarn dinero con racional inters.
La nacin que se ha dado ya, en parte, una legislaci6n propia que, conformndose a sus hbitos e instituciones, ha eliminado el tejido de disposiciones absolutas, forjado con el solo intento de
despotizar un pueblo. La idea grandiosa de la Unin Centro Americana ha tenido favorable acogida.
La justicia, la moralidad y equidad, constituyen la esencia de toda medida ad~ptada por la Autoridad
Suprema, sin miramientos a privados intereses o aspiraciones de crculos polticos.
Pero no se cre6, solamente, que estemos obligados a mantener las cosas en el estad() en que
actualmente se encuentran: los hombres generosos, los que no reconocen en poltica otra ensea que
la del progreso, trabajan constantemente por el engrandecimientos de la patria y por la solidaridad ele
los intereses americanos. Ansan por que Centroamrica, realice la siguiente prediccin de Bolvar
-"Los estados que desde el Istmo de Panam existen hasta Guatemala formarn una sola asociaci6n.
Esta magnfica posici6n entre dos grandes mares podr ser con el tiempo el emporio del Universo. Sus
canales acortarn las distancias del mundo: estrecrarn los lazos comerciales de Europa, Asia y Amrica y ,traern a tan feliz regi61l los ,tributos ele las cuatro Ipai'les del globo. Acaso slo aqu podr
fijarse algn da la Capital de la tierra, como pretenda Constantino que fuese Bizancio la del antiguo hemisferio".
MANAGUA
sultados que eran de esperarse. Mas desgraciadamente el ensayo de esas instituciones ha tropezado
con inconvenientes de todo gnero, que le han impedido su desarrollo y perfeccin. Las pasiones polticas, la ignorancia del pueblo, los intereses encontrados, la desmedida ambicin en los hombres ms
prominentes; han contribudo hasta ahora a malograr los frutos de la independencia ...
Nuestra historia, en los diez lustros que llevamos de ser independientes, es una serie de luchas
fratricidas, motivadas tal vez por 'intereses mezquinos, de que hasta ahora no se ha recogido otro
fruto que el aniquilamiento de las propiedades, la relajacin de los vnculos sociales, el desprestigio
de la autoridad y la estagnacin de los elementos de progreso. Pero todo ello es debido a que en
esas luchas no se ha discutido un princi,pio, no se ha llevado por mira el desarrollo de una idea civilizadora de regeneracin y perfecc'ionamiento. La ambicin, el egosmo, el capricho, la venalidad y
otros sentimientos bastardos de este gnero, son las pasiones que frecuentemente se han puesto en
juego por los hombres pblicos que han dispuesto de la suerte del pas. As es que por eso se han
descuidado de ilustrar al pueblo, dester-;ando la 'ignorancia que tantos males ocasiona: en nada han
tenido la conservacin de la paz, ese bien precioso bajo cuya benfica influencia prosperan las naciones: ,poco les ha importado el adelanto de las artes, el desarrollo de la agricultura, la industria y el
comercio; y de aqu ha dimanado ese estado lamentable de inercia y abandono en que hoy se ven muchos de nuestros pueblos.
Empero, no debemos desesperar de nuestra situacin: quizs no est lejos el da en que ella
cambie de aspedo, presentndonos un porvenir halageo. Es necesario persuadirnos que el pueblo
centroamericano ha trado una misin que cumplir, y esa misin debe llenarla. A medida que se
vayan arraigando entre nosotros los hbitos de orden y el amor al trabajo, no hay duda que renacer
el respeto a la ley y a la autoridad constituda; que se tendr un pleno conocimiento de las instituciones que nos rigen; que estas se afianzarn sobre bases slidas y estables; y que entonces el pueblo
lanzado ya en la senda de su prosperidad, camina r con pasos firmes y seguros hacia su engrandecimiento. Y no pudiera ser de otra suerte; el sentimiento dominante de la humanidad es el progreso:
ese sentimiento la trae en una agitacin continua; y por llegar a l, se abrir paso al travs de todas
las dificultades que se le presenten.
MANAGUA
el atraso? O habr un obstculo que no podamos superar? No, seores, las naciones adelantan con
el tiempo y sus progresos se marcan con el ,perodo de los siglos, porque tienen que pasar por las vicisitudes consiguientes a su infancia. En esta poca, tienen que sufrir los golpes de ensayos peligrosos, las oleadas de las pasiones impetuosas: sin civismo, sin cultura, estacionan y retrogradan,
buscando aun en la agitacin y el desconcierto su propia felicidad; pero este tiempo de penosas, alternativas, puede ser reducido por el influjo de la inteligencia, del trabajo y del patriotismo; y as es cmo
se explica el remarcable adelanto de sociedades contemporneas.
De aqu, pues, la necesaria y lgica consecuencia que nosotros no hemos siquiera iniciado
nuestra obra: no hemos hecho ms que estacionar un poco de tiempo, sin duda para comenzar con
ahinco nuestro trabajo, por cierto grande y majestuoso. Queris la prueba? Mirad el gran desierto que habitamos: recorred la serie de elevadas montaas incrustadas de metales preciosos: ved esos
dos soberbios mares invitndonos al comercio floreciente con los pases cultos: contemplad extensos
bosques sembrados de maderas preciosas, de extraas producciones vegetales y de pujante fertilidad:
y en fin, reconoced que hay porciones de nicaragenses que aun no han salido del estado de barbarie
en que los encontraron los ,primeros conquistadores.
Pongamos, pues, con la ms viva esperanza en ejecucin nuestro trabajo; y hagamos los esfuerzos posibles en remover toda clase de obstculos; y cuando vayamos por la mitad, entonces nos
veremos nivelados a las naciones que orgullosas ostentan su poder y su riqueza.
-10-
MATAGALPA
CHONTALES
~c ~studio5;
. '. _. '. _. ' Ciertamente es digna de eterna veneraclon la memoria cJl!Jos 9e~l,l.piei'on_,,~c:ri~i~lr.s~
gustoso's por legarnos las dulzuras de la civilizacin y dems consecuencias benefica~ que surgieron cliH
d~psit() sagrado de libertad que nos conquistaron.
Empera, a mi humilde juicio, 110 pueden dividirse
las ideas de adquirir nuestra independencia y conservarla. Verdaderamente ctmelaHvas, la Uila cle
pierta a la otra, as es que ahora debe ti'ibutarse tambin un ad\') de homenaje y patritica gratitud, ll
hombre ilustre que en 105 das aciagos en que por nuestras aberraciones habamos casi pe'clido i1uesf'(j
autonoma, fue el primero en iomilr el arma para sostenerla, clando una severa leccin en los campos
de San Jacinttl al aventurero iluda;!, que {s6 violar iluestras ga'antas reconquistando s la liber~d que
en malCl hora habahlos perdido, ~se hom!.Jre liingullll' fue el Genenll don Jos Dolores [;sf'H~Cl, !,J1(jo
rja y orgullo de su patria .. ,
. , . Vino el sol elel 15 de septiembre de 1321 e ilumin nuestras inteligencias; de all el per
feccionamiento; de all los adelantos morales y materiaes; y de all, en fin, el conocimiento de nuestros
poderes, para concurrir cada uno con sus esfuerzos a colocar al pas l la altura de las naciones civili
zadas. Pero, no quiero cClI1c1uir,sin hace' ,por mi parle una invitacin a las autoridades locales de esta
ciudad y el todo el vecindal'io en general, para que con la mayor circunspeccin y religiosidad cumplamos los deberes que la sociedad nos imponga cualquiera que sea la posicin en que nos ctlloque,
gbrandg siempre con la honradez y rectitud cle intenci6n que corresponde a la wnfianza que la co;
munidad deposite en el empleado. As, pues, ilUestro norte debe ser la ley elccusando los lazos de
la intriga, que con malfico intento a menudo nos eldrava. Pa'a guardarnos de ella interesmosl1os
por la enseanza primaria parll que se difunda con igualdad en la hermosa juventud que nos rodea,
aboliendo toda distinci6n infundada de familia, ac(}rdndon()l; para est(} que nuestra ley fundamental
no reconoce ms mritos que los que ilaCel'i de las vil,tudes y el talento, y que el tesoro destinado a
la instruccin es comn al ClJal ti~l1efl perfecto e igual derecho todos 105 hijos del pueblo. As seremos verdaderamente libres, s habr Cllumbrado con algn fruto para nosotros el sol del 15 de
septiembre de '182 'i.
-11-
RIVAS
no hayamos derivado todo el provecho que debiramos; pero prescindiendo de nuestros esfuerzos
desde 1811, la sangre de Ayacucho, era tambin nuestra sangre, y las glorias conquistadas en aquel
glorioso campo de batalla, son tamb'in nuestras glorias, porque la historia del Continente hispanoamericano es tambin comn a Centro Amrica. Sin embargo, nosotros tuvimos tambin la guerra de
1856-1857 en que tuvimos que conquistar de nuevo nuestra Independencia, lidiando contra el filibusterismo de aquella poca, y entonces, a pesar de conocer nuestra impotencia desunidos como los Estados de Centro Amrica se hallan, aviso semejante nos sirvi6 para forzarnos a unirnos en una sola
Nacionalidad.
Al recordar aquella guerra que hemos calificado con el epteto de nacional y al hablarse de
nuestra Independencia, no deben pasar desapercibidos los nombres de dos de nuestros Generales, los
ms esforzados en la lucha: me refiero a los Generales, don Jos Dolores Estrada y don Fernando
Chamorro. Todo el da de ayer tron el can en conmemoracin de la batalla de San Jacinto, tan
clebre en nuesh'os recientes anales, ganada por el primero; y el 5 de marzo de 57, el segundo de esos
hombres ilustres bata en los llanos de Jocote las fuerzas de Walker, con tanto valor y con tanta inteligencia, que esa accin de guerra como la de San Jacinto, fue calificada de verdaderamente militar,
y por ambas, aquellos Generales ilustres, merecen los ms fervientes recuerdos de la Patria.
Indeleble es el recuerdo de los esfuerzos del mal logrado General Chamorro batallando contra
el filibusterismo. No depuso un da las armas, como no falt un instante en su pecho, la esperanza de
salvar la patria. Conquistada toda la Repblica, se refugi con un puado de valientes en la clebre
montaa de Yucal, nico refugio que por sus asperezas y escarpada posicin poda ofrecerle un asilo.
Desde all volvi a la lid y tuvo la safisfaccin de ver coronados sus esfuerzos.
Permitdme terminar con un viva a nuestra Independencia y a la memoria de los ilustres Ge
nerales Chamarra y Estrada.
MANAGUA
en IS os po eres:
su nacionalidad es reconocida por los principales gobiernos del mundo: sus fuentes de riqueza, estn en las manos de sus propios hijos: su libertad nos traz los elementos de i1ustracn: el comercio
libre con todas las naciones de la tierra, nos ha suministrado conocimientos importantes: la imprenta
nos ha revelado mil secretos tiles: y una administracin formada de hijos de la patria, hace constantes esfuerzos para conducirla al apogeo de felic;dad, a que ,por tantos ttulos est llamada.
Si no hubiesen sido nuestras disensiones intestinas, luchas fratricidas y estriles, Nicaragua,
hoy que apenas cuenta el quincuagsimo aniversario de su independencia, sera sin duda un pas
grande, prspero y feliz, atendiendo a su posicin geogrfica, a la feracidad de sus campos, a la riqueza de sus minerales, a la facilidad de exportar sus productos y a la tendencia que sus pueblos
tienen al progreso.
Pero, mal que nos pese, aquellas luchas nos han hecho retroceder varias veces en el camino
de los adelantos. No hay quien no reconozca esta verdad, y por tanto es de esperarse que todos
concurramos, de comn acuerdo, a conservar el don precioso de la paz. Recordemos, que la ruina de
las naciones es, como la de los individuos, la obra de s m:smas.
Reconozcamos que al :proclamar nuestra libertad, nos impusimos el sagrado deber de mejorar
nuestra sociedad. El medio ms propio para realizar esta mejora es procurar la ilustracin de las .masas, porque la ignorancia es una calamidad que hace sentir a los Estados el peso de incalculables desgracias: inspira en el ciudadano aversin a sus deberes ms sagrados, y le ensordece para que no
escl;Jche la voz de la ley.
Pero debemos evitar al mismo tiempo, que bajo el disfraz de ilustracin se propalen doctrinas
contrar;as a la moral religiosa y poltica.
.
Aprovechemos, pues, todos los saludables beneficios que ha reportado la inde.pendencia a naciones que, pequeas al tiempo de proclamarla, han desarrollado por s solas sus elementos de felicidad, y son hoy grandes y poderosas. Como una condicin indispensable, conservemos la paz segn
la medida de nuestras instituciones, y alcanzaremos todos aquellos bienes.
-12-
-14-
La Curva. As fue y durante la visita, le expliqu la conveniencia de que la Asamblea Nacional Constituyente emitiera una serie de Acuerdos Transitorios y le mostr otro
"Memorndum" en el que bosquejaba "la mdula" de dichos Transitorios: Finiquito para impedir reclamaciones de
orden econmico, a "todos" los regmenes anteriores a la
fecha, salvo el derecho de Terceros ante los Tribunales Comunes. La redaccin de este Acuerdo me indic que la
haran "sus propios abogados", lo que acept de inmediato. Cost mucho colocar en el tapete el ,problema de la
Guardia Nacional y para sto celebramos varias reuniones
en San Juan y en el mismo Montelimar. Se trataba de dividir el Ejrcito en Cuatro Cuerpos, cada uno con su ,propio
Jefe y Estado Mayor, conservando s los Cuatro Grupos
Armados, sus grados, jerarquas y salarios; el objetivo del
Proyecto estaba en convertir en verdadero Instituto Armado a la Guardia Nacional y que cada milita.' devolviera en
servicios pblicos lo que reciba en sueldos, adems de
ponerlos en contacto con los ciudadanos como servidores
estrictos de la ley, el orden y la justicia y merecer as el
respeto y hasta la cordialidad de la ciudadana. Un
Cuerpo sera converti.do en Polica de Orden y Seguridad
para la vigilancia de todas las ciudades y pueblos del Pas;
etro para Polica de Trnsito Nacional; otro ms para Guardias Rurales y de Higiene y el ltimo para Polica Fiscal y
de Hacienda. Los nombramientos de sus Jefes y Estados
Mayores los hara la Constituyente de listas de Oficiales
enviadas por el propio Gral. Somoza, quien conservaba la
Jefatura del Instituto Armado. Tendran uniformes e in:;ignias diferentes cada Cuerpo, segn su Servicio y seran
instrudos por Misiones Militares Latinoamericanas de cien
hombres cada una, segn su especialidad, ,por ejemplo,
Uruguay nos prestara colaboracin para la Polica de Oro
den y Seguridad, Mxico para la Rural, etc.
Expliqu repetidamente al Gral. que con su participacin en el Plebiscito y los Acuerdos Transitorios referentes a la "cuestin reclamaciones econmicas" y ste del
~jrcito, cuya Jefatura Nacional l retendra, estaba claro
que l tena lo que califiqu de "garantas econmicas,
polticas y militares".
En un momento dado sali a colacin el nombre del
Gral. Chamorro y me dijo: "decile a Emiliano que yo lo
he querido mucho desde "cipote", pues para mi padre fue
"el hombre", que por qu l no me traga y si me traga no
me mastica". Luego coment: "ste Negro quiere apearme de esta mula, pero su tiempo ya ,pas y yo no me
"apello" as no ms.,,"
En otros sitios como Masachapa, Santa Julia, el Hotel
Majestic de Diriamba, San Juan, etc., contilwamos hablando constantemente. Le aclar que la consecuencia lgica
de la Constituyente, luego .de firmes los Acuerdos Transitorios era la de discutir y elaborar la nueva Constitucin
Polftica, moderna, f1exibie, adaptada a las realidades ni.
caragenses y por supuesto con miras a levantar los dere.
chos del ciudadano y ponerla a tono con la poca, por lo
tanto se contemplara l captulo de las Garantas Sociales
(C6digo de Trabajo, Seguros Sociales -de la cuna a la
tumba_ Principios Agrarios, etc.) que yo haba estudiado
un anteproyecto tomando como base las Constituciones de
Costa Rica, Mxico, Uruguay y Argentina en lo ms factible a la realidad nacional nuestra.
. .A una de las subsiguientes citas le llev, copiado en
limpIO, lo que habamos conocido hasta el momento, es
decir: el Plebiscito como punto inicial al ao de reconocimiento de la Oposicin al rgimen imperante; la instalacin de la Asamblea Constituyente y sus Acuerdos
'rransitorios y el conocimiento de la nueva Carta Magna.
No se puede afirmar que el Gral. Somoza manifesta
ra aceptacin inequvoca de esos puntos, pero s que los
discuta y tampoco haba rechazo claro al respecto. Mientras tanto naca entre los dos alguna amistad personal. Y
estando en el Ingenio de Montelimar una tarde, completamente solos pues al principio siempre nos rodeaba suficiente nmero de guarda.espaldas luego de cambiarse un
"overall" y lavarse las manos que tena llenas de grasa,
nos sentamos ante una pequea mesa. Sac su paquete
de cigarrillos, le quit stos y desdobl el papel ,plateado
y por su lado blanco, escribi con la tinta verde de su
pluma-fuente. Hizo un cartucho o "cerullo" y al ponerlo
en la bolsa de mi camisa spor't, dijo: "si queremos llegar
a algo en este asunto algn da, tenemos que liquidar es
tos siete hombres".". El instante fue dramtico; yo no
dije nada, solamente lo mir intensamente y l sostuvo la
mirada entre triste y sonriente. Habl de otro tema y
desganadamente, al calor de la nueva charla, saqu el
"cerullo" de mi bolsa y lo quem con el mismo encende
dor del Gral. No lo le y por lo mismo ignor lo escrito
en l.
Conociendo como creo haber conocido en parte al
Gral. Somoza Garca, he pensado que quiz aquel "trgico
papel" no tena ningn nombre propio, pero a veces medito y me pregunto: quien lo sabe?
Es oportuno reco;dar que mucho de lo tratado entre
el Gral. Somoza y yo, no obstante que siempre estbamos
solos, se filtraba y llegaba a 105 grupos polticos interesados, generalmente alejados de la realidad y cada quien
le agregaba de su cosecha lo que crea conveniente para
sus clculos personales.
Fue motivo de varios comentarios entre el General y
yo, la actitud un tanto l/atrevida" de algunos elementos
"de pro" de 105 dos Partidos histricos. Se l/brincaban"
todas las normas y le hacan saber al General que "pasara
lo que pasara" ellos -105 "inmaculados dirigentes"(entonces como ahora todos los que l/sonaban" eran dirigentes y algunos hasta "lderes mximos") eran sus siem
pre incondicionales pues "comprendan que sin l (el
General) no habra paz en Nicaragua.
Por cierto que una vez y concretando el caso de un
caballero que ya se l/vea Embajador" le dije al Gral. Somoza que l haba logrado el milagro de que en nuestra
Patria la "Paz" fuera l/Moneda". Yo me daba cuenta de
la intensa presin que algunos elementos "ansiosos y apurados por sentarse a la mesa de las ddivas" estaban
desarrollando cerca del Gral. Chamorro y lo notaba a ste
preocu,pado, inquieto y quiz alarmado pues seguramente
no pens -apesar de su experimentado conocimiento de
los hombres- que el l/agua le llegara al cuello". Para
Somoza era ms fcil jugar con los polticos "desesperados
por figurar" porque tena el Poder y lo haca a su modo
mostrndoles el l/hueso" y dndoles a "oler" la "carne";
pero para Emiliano la situacin era muy otra.
En diferentes oportunidades sent pena por el grave
conflicto en que se encontraba el Gral. Chamorro, pues
jams lo not pensando en l, sino en "sus amigos", como
l deca, que no tenan calma y podan "robar la vueltal/
y entenderse directamente con Somoza sin esperar el re-
-15-
sultado de las plticas. Cuando sto ocurra el Gral. Somoza, que lo saba todo, se senta como un Mandarn
Chino y me deca: "No seas baboso, si la comiJa bien
"sancochada" le gusta a todos..." Claro est que la accin un tanto despreocupada de esos polticos, obstaculizaba grandemente mi misin.
Yo us la tctica del alejamiento y el silencio y ello
me vali crticas "desgarradoras", -pues los polticos se
preguntlban y se contestaban: "Quin es ste desconoci
do que se a,treve a estorbar nuestra "carrera"? Era sin
duda alguna ,la "carrera" por llegar. Sin temor a equiVOcarme creo que "aquellos polvos trajeron estos
lodos..." Es justo anotar que el Gral. Chamorro se mantuvo en su lnea, ya que se fortaleca en su determinacin
de "ver Ms All" con la acHtud de quienes me "haban
metido en el asunto" y con la ma propia. Y el mismo
Somoza lleg' a respetar la firmeza en que nos mantuvimos el Gral. Chamorro y yo, pues se enter bien pronto
de que tanto l (Chamorro) como yo no tenamos ninguna
"hacha que afilar".
Como comentario adicional sobre este peligroso te
ma y contemplando las consecuencias de aquellas presiones, intrigas y "rejuegos", anoto con tristeza que desde
entonces se sembr la semilla de la "com,plicidad" para
que la larga noche de la dictadura no tuviera -como no
tiene an- amanecer. Creo pues con algn fundamento
que el "Pacto de los Generales" a que se lleg despus
fue "la cosecha" que rindi la semilla de entonces.
Para m era visibe la seguridad y confianza con que
hablaba Somoza cuando reciba el "cortejo" de los polticos de uno y otro Partido y posiblemente para l era
asimismo palpable mi debil'idad ante la "prosaica embes
tida". Pero las conversaciones continuaban matizadas de
esos "altos" y "bajos", pues de vez en cuando "yo me
desqui,taba" con alguna noticia que me llegaba de la
"cumbre" y que l no poda traducir "al criollo", como
aquella de que "no habran armas ,para las dictaduras que
ocupaban a sus pueblos y que tal circunstancia se comprobara con la intervencin de los Organismos Internacio
nales".
Estando en la costa de Masachapa una tarde, sentados ambos en sillas de tijereta, solos como siempre,
continuamos con nuestro trabajo y despus de argumentarle que como l y su ,partido formaran nmero apreciable en la Asamblea Constituyente, sta podra declararse
en Congreso Nacional ya con la nueva Constitucin aprobada en el curso del ao del "to Vctor", se suprimira el
Senado y se nombrara el P~er Judicial con hombres de
todas las tendencias que formaran parte del nuevo Congreso y luego, al concluir ese primer ao, el propio Congreso Nacional nombrara por dos aos un Encargado de
la Presidencia y era casi seguro que sera un hombre de
l, o l mismo si quera, con el propsito de poner en vigencia el nuevo Cuerpo de Leyes, las Instituciones nacidas
de ste, pues la eleccin del Encargado la hara el Congreso en una persona de su mismo seno. En el perodo
de tres aos explicado ,podria l darse cuenta de que "no
lo jodan" y de que se cumpliran los Convenios al ,pie de
la letra, pues dgase lo que se quiera, de algn modo, "las
caas huecas" estaban siempre ms cerca de l que de
nadie.
Por supuesto, bamos y volvamos, subamos y bajbamos sobre el mismo tema en cada nueva ocasin. Creo
-16-
-17-
El cazador en Nicaragua encuentra campos amplsimos para dedicarse, ya sea al deporte de la caza menor o
de la caza mayor, y es una lstima que un pas que
podra explotar y atraer el turismo en ese sentido, carezca de los medios para tal objeto y permita la forma despiadada con que se est
destruyendo la fauna.
.'" 18-
En Nicaragua todava
se encuentran rincones en
donde el cazador puede
disfrutar en un amanecer
o en un atardecer, de ver
las enormes bandadas de
patos silvestres en las lagunas, de oir los pavones
al des,pertar del alba,
confundidos con los gritos
de los monos congas, o
de ver el hermoso venado
pastar por los llanos. Todava quedan tambin
lugares en donde el tigre,
rey de nuestras selvas, se
pasea a su antojo e impone la ley del ms fuerte,
en donde en las noches de
luna, se oye el rugir del
tigre y el trotar de los
animales huyendo de su
ms temibl~ adversario.
Lugares en donde las ma
nadas de zahinos y jabales levantan el .polvo en
el verano, cuando llegan
en busca del agua a las
pequeas aguadas que
quedan en las ridas montaas de las faldas de los
volcanes y otros rincones,
en donde el tapir o danta
se enfrenta en pelea con
el tigre cuando este trata
de aniquilarla. Lugares
tranquilos como las orillas
de los lagos donde los
enormes lagartos son los
dueos y seores de las
riberas. Esto, es Nicara,
gua, paraso de cazadores, pero un paraso que
se est extinguiendo en
forma veloz por falta de
una ley adecuada que
proteja la faunol,
importauos - l~ox Ilollnd, \Valwr Hound, Black &, Tan, y otros, hall venido a substituir a nuestros perritos tigT(ll'OS
l'I'lIadews de antao que l11icamcntc s(~g'an al tigre o al ycnado cuando se encuentran con ellos. EIl cambio, los perro;.:
de -aza los trahajan y man~an signindolos POI' donde han pasado muchas horas auft's.
.
).(.\.\.08
en el sentid.. de que se gratifitai'a toh $WO.OO (;()Iones, 1) sea parte de la multa, a toda persona que denunciara a una tercera que estuviera violanclo la ley y tltrtls
$100.00 colones de gratificacin tambin para la autori
dad del lugar que ejecufara el cumplimiento de la ley. Se
prohibi6 el eomercio de ,pieles y de carne de vermdu, y
como una consecuencia lgica de esta sabia disposicin,
en muy pocos aos, los costarricenses han visto aUlVle.,tarse en una forma que ya llama la atencin, la reproduedn
de toda una especie que estaba ya POy extinguirse.
La carta que r'ep'oc\uzco a continuacin, -tle un
nici!-tico que todava vive en el Guanacaste, don Nacho
Baldelomar Barrios-, fue una de las principales guas Pilra la legislacin que finalmente se aprob en el Congreso
de Costa Rica. No hay duda que la experient:ia de don
\lacho, sirvi fundamentalmente para que esa legisla"
cin se llevara a cabo con ~odo xito, y que hoy ya se esl
disfrutando de los beneficios de la misma.
VHi
~19-
('OItlO
-20-
IJ;'H wl;f
cQ;r\
@,
~y~
e~~f{j
el'le@i1~rlr
~22-
de
(l
-23-
JI i!ll<.JI''':i banda
r!ar de patQs. El que salta
l;omo un resorte de Sil es
l;ondite y encaona los patos
Uando pasan en su rpido
vuelo. El que los sigue con
la mira de su escopeta ...
dispara!!!... Y ve desplomarse la pieza abatida hasta
c h o e a r estruendosamente
contra el agua. El que recoge, esa pieza, aun cuand'
se tenga que mojar hasta
el peeh~ y siente la enorme
satisfaccin de haber ganado
una partida.
el>padg la:>
-24-
0;
~~I
que corre una ocios horas tras los perrus eulre es,
bQsques y cerradas bejucadas de espinos, hasta
darle alcilnce l la fiera. El que ve plantado un tigre pelei'lllcln WIl sus perros y busta el rnomento oportuno para
alJal'irlo de un certero y definitivo disparo, pues un tigre
lilal nel'ido puede acabar en pocos momentos con toda
IHl11 imlia de perros.
I': que lleno de cm{\dn besa y
al:lI'a:<:a a sus perros, despus ocle que le dan la fiera
abal'ida.
reSQl;
- :25
,. .0.
--26--
ba'los El promedio
os '
cmco paises
e s de
d amen te
d d
.
.,
de
US$251 anuales (1960). Fluctuan o e un maxlmo
US$360 en Costa Ri~~ a un mnimo de US$~90 en G~at~
ma la. A continuaclon se presentan
.
los mgresos per
cpita" correspondientes a cada pals:
I/
Cuadro No. 1
l/INGRESOS PER CAPITA DE LOS PAISES
CENTROAMERICANOS"
(en dlares)
PAISES
Costa Rica
Nicaragua
Honduras ..
El Salvador .
Guatemala . . . .
Promedio ..
Fuente:
1960
360
225
220
260
190
251
POBLACION
La poblacin de Centroamrica es aproximadamente
l2 millones de habitantes. Cabe mencionar, sin embargo, que una proporcin considerable de personas del
total no se pueden estimar como miembros de una econo.
ma monetaria. El mercado real es, por tanto, bastante
menor a lo indicado por las estimaciones de poblacin.
Si se nos permitiese hacer una estimacin del mercado real, nos inclinaramos a afirmar que de los 12 millones
solamente 7 8 podran considerarse miembros de una
economa monelaria.
DISTANCIAS ECONOMICAS
La distancia econmica es un factor muy determinante por encontrarse en relacin directa con los costos de
transporte. Al mismo tiempo, los costo de transporte
dependen bsicamente del sistema de carreteras y ferro.
cllrriles del rea. Es un hecho conocido por todos que
hay mucho por hacer todava en este rengln en los pases
-27-
CONCEPTO DB DBBARROLLO
ECONOlVIICO
Una unidad del producto terminado requerir cierto monlas economas ele la produccin en gran escala tento de insumas, (m.ntel'ia prima, mano de obra, capacidad
drn importancia en el aumento de la tasa de crecimiento
administrativa, etc.), que podemos llamar "X". Si la
ya que mayores cantidades de produccin podrn ser ob~
planta considerada expande su p:oduccin con objeto de
tenidas con 105 mismos "ecursos. Esto deber reflejarse
vender su producto en los cinco pases Centroamericanos
en el producto nacional bruto.
el incremento en el mercado pudiera permitir algunas eco~
Se puede afirmar que la unificacin de los mercados
nomas de la produccin en gran escala en la planta.
nacionales en un mercado comn centroamericano tendr
Esto significara que 105 coeficienles de los insumos por
un efecto positivo en la tasa de crecimiento econmico del
unidad producida seran ms bajos (X-!) a consecuencia
<le la mayor produccin y del mayor uso de la capacidad <'irea. Sin embal'go, estamos de acuerdo con la tesis sostenida por el Dr. Incer Ba-quero, (La Poltica del Desarrollo
de la planta. Quiz bajo estas circunstancias la planta
Industrial de Centro Amrica. Revista Conservadora,
pudiera estar trabajando ms prxima l la ptima capaddad ele produccin. (El punto ms eficiente de produc- Mayo de 1963) de que esta extensin del mercado horizontal a travs del movimieno de integracin econmica
ci6n).
"debe ser" aparejada con la creacin de un mercado vertical a travs de una reforma agraria y de la ntroduccin
Eli'J1~CTOS DE UN MERCADO
de mejores sistemas de produccin que nos lleven a un
incremento en la ;produccin agrcola y a una mejor y ms
lVIA YOR !f<jN LA TASA
justa distribucin de los ingresos originados en ella; niDE DESARROLLO ECONOlVHCO
camente en esta forma podemos creac un mercado comn
La pregunta ms relevante en conExin con este centroamericano amplio y efectivo que sirva de base a
Uila bien dirigida poltica de industrializacin. Esto signi
punto sera. C6mo y cunto afectar el mercado comn
fica
un cambio en la estructura econmica-social del rea
centroamericano .-'-con sus do~e millones de habitantes y
sus US$250 de 1I19resos por habitante en promedio- el (sistema impositivo, tenencia de la tierra, etc.) mediante
desarrollo econmico de la regin? Permitir el merca- un desarrollo equilibrado de inclustria y agricultura.
La integrcin econmica centroamericana, indudado comn una adecuada tasa de industrializacin en Cenblemente que har sentir sus beneficios y efectos positi,
tro Amrica?
Es muy tlifcil hacer estimaciones cuantitativas acerca vos en la economa del istmo. Sin embargo, pal'aque
de los efectos que un mercado ele mayores proporciones alcance proporciones de un movimiento realmente vigoro'
tendr en la tasa de C1'ecimiento econmico, puesto que so, popular y justo, debe distribuir sus resultados en tal
los resultados seran alcanzados en el futuro y no hay in forma que se beneficien ncleos substanciales de la poformacin histrica que nos oriente. A pesar de lo dicho, blacin centroamericana, lo que se lograra slo a travs
se deben esperar incrementos positivos en !as tasas efe de una serie de reformas en nuestro orden econmicocrecliliento. No obstante las di~icul!ades que supone social.
A continuacin se anali'?:a en detalle cmo y dnde
una apreciacin cuantitativa clel problema, al menos po-
- -- 28--
BCONOMIA DE LA PRODUCCION
EN GRAN ESCALA
CONCEPTO GENERAL DE eCONOMIAS
INTERNAS y EXTERNAS
El concepto de las economas de la produccin en
gran escala fue definido anteriormente. Se dijo que eran
las reducciones en los coeficientes de los insumos que resultan como consecuencia de un incremento en el tamao
del mercado. En esta seccin discutiremos algunas de las
formas de las economas de la produccin en gran escala;
economas internas y externas. Despus de proporcionar
un concepto general de lo que se entiende por economas
internas y externas, las consideraremos dentro del marco
del Mercado Comn Centroamericano.
Por economas internas se entienden aquellas reducciones en los coeficientes de los insumos que resultan de
el uso ms eficiente y econmico de las facilidades disponibles para la empresa. El empleo ms eficiente de los
bienes de produccin est generalmente asociado. a un
mercado de considerable magnitud el cual le permite a la
empresa producir en montos mayores. Esto significa,
para la empresa, la distl'ibucin de los costos fijos de produccin entre un nmero m.ayor de unidades, con lo que
resultaran costos unitarios de produccin menores. Las
economas internas pueden ser internas o. externas a la
planta pero siempre internas a la empresa. Para propsitos del presente trabajo no distinguiremos entre los dos
tipos de economas mencionados; es decir, solamente emplearemos el trmino de economa interna sin aclarar si
son internas l la planta o a la empresa.
Ec::onomas externas sora las reducciones en los c::oeficientes tcnicos (insumos que resultan, como dice Alfredo
Marshall, del "desarrollo general de la industria", "del
crecimiento de ramas industriales correlacionadas" o bien
"de! progreso generai del medio industrial". (Alfredo
Marshall, "Prindpales of Economics", 8th edition (London:
Mcmillan & Co., 1956) p, 332}.
El desarrollo industrial mencionado se encuentra generalmente en relacin con un incremento en la magnitud
del mercado efectivo. Al tomar en cuenta las economas
~xternas, se considerar separadamente a las externas
fuera del mercado, a las externas del mercado y a las
economas de la especializacin.
a} Produccin.
La produccin en grandes canHelades justifica y favo
rece la aplicacin de mtod?s tecnolgicos avanzados,
lneas de ensable de produccin, maquinaria especializada y varios tipos de equipo indivisible. Estas ventajas
de produccin deberan resultar en costos unitarios de
produccin ms bajos. Ventajas econmicas se podrn
tambin obtener del manejo de inventarios, mantenimiento y otras operaciones de produccin.
b} Mercado.
Es bien conocido el hecho de que a medida que el
volumen de produccin y ventas aumenta, los costos de
distribucin y ventas tambin se incrementan, pero, en
una proporcin menor. Algunas economas se lograrn
en actividades tales como: diseo de modelos, investigacin y publicidad.
c} Finanzas.
Por lo general las empresas de mayor tamao
pueden obtener financiamiento de capital en mejores trminos o condiciones que las empresas pequeas. Adems algunos ahorros en costos se podrn lograr en el
manejo del capital de trabajo por la em:presa.
d} Personal y Administracin.
Un mercado de proporciones mayores facilita la
especializacin de la fuerza de trabajo. Por otra parte, l
medida que las empr.esas crecen tienen mayor posibilidad
ele obtener y atraer mejor administracin. Los dos aspectos mencionados deberan, a largo plazo, reducir los
costos d~ produccin en las empresas de que se trate.
Al analizar las diferentes clases de economas inter
Ilas se debe enfatizar que ellas no dependen solamente
del tamao de la planta. Existen otros variables que
afectaneste concepto, como por ejemplo, diferencias en
hbitos y gustos, costos de transportes y obstculos ,psicolgicos.
Despus de haber sealado cmo una empresa puede
lograr economas de escala, podemos ser ms especficos
y relacionar lo anterior con la Industria Centroamericana.
Con frecuencia se ha afirmado que una integracin econmica ayudar a las industrias en Centro Amrica para
obtener importantes economas internas. Sin embargo
muy poco se ha hecho por realizar cuantitativamente esas
afirmaciones.
A pesai' de la falta de informacin cuantitativa acerca de las posibles economas internas, nosotros exploraremos el problema aunque sea brevemente. Bela Balassa
en su obra "Teora de la integracin econmica", roza el
punto ligeramente.
Compara tamaos ptimos de plantas industriales
centroamericanas con producciones anuales de los pases
centroamericanos (de productos correspondientes) a fin
ele sealar dnde se pueden lograr economas internas en
las industrias de la regin como resultado del mercomn.
Solamente tres industrias y cuatro pases son includos en
el estudio, limitando en esta forma la validez de las conclusiones. No obstante sus limitaciones, se presenta a
continuacin un resumen de lo encontrado por B. Balassa.
Cuadro No. 2
TAMAO OPTIMO DE PLANTAS INDUSTRIALES
Y PRODUCCION ANUAL DE PAISES CENTROAMERICANOS
Zapatos
Cemento
(miles de
toneladas)
(miles)
Tamao ptimo
aproximado
400
600-2,500
Incremento de los
costos unitarios a:
50% de capacidad
ptima
Insignificante
10%
25% de capacidad
ptima
Moderado
30%
Cigarrillos
(millones)
20,000
1%
2%
Produccin actual:
El Salvador
273
87
817
Guatemala
N.D.
122
1,724
Honduras
N.D.
N.D.
953
Nicaragua
526
40
777
(Fuente: Para tamao ptimo de plantas: J. Bain, Barriers
to New Competition, Harvard University Press,
Cambridge, Mass., 1958, pgs. 228-248. Para
produccin: Statistical Year Book, 1959, Publicacin de las Naciones Unidas. Los datos de
produccin son para el ao de 1959).
El cuadro anterior sugiere que considerables reducdones en los costos como resultado de economas internas
-pueden ser logradas en la industria del cemento. Las
plantas de cemento en Centro Amrica son por lo general
o muy pequeas o trabajan bajo capacidad ptima, debido
al tamao reducido de los mercados. Una integracin
econmica, en este caso, proporcionar el marco para ob
tener economas internas en la industria del cemento. En
la industria del calzado se puede obtener economas inter
nas de alguna consideracin. La industria cigarrera ofre
ce solamente posibilidades muy limitadas.
Se puede mencionar que economas de importancia
se podran lograr en otras industrias ya en operacin en
Centro Amrica, como pOI' ejemplo: refinacin de petrleos, cmaras y llantas, varillas de hierro y acero para
construccin, recipientes metlicos y tubera, etc.
ECONOMIAS EXTERNAS EN EL MERCADO COMUN
CENTROAMERICANO
Como se dijo previamente, se considerarn tres clases de economas externas; aquellas que operan fuera del
mercado, las que operan a travs del mercado, y finalmente, las economas de especializacin.
En el programa de integracin econmica centroamericano, se puede considerar como las ms importantes
economas externas que operan fuera del mercado, las siguientes; la difusin de la tecnologa, la adquisicin de la
tcnica administrativa, y el desarrollo de una capacitada
fuerza de trabajo. El movimiento de integracin econmica se espera que facilitar la propagacin de la tecnologa entre los diferente pases. Adems, la tendencia
de crear empresas industriales de mayores pr~porciones
debe alentar e impulsar un mejor entrenamiento y capacitacin del personal, tanto al nivel ejecutivo como a los
niveles inferiores. Ejemplos de medidas especficas
tonladas en este respecto pueden observarse en los diferentes pases. La investigacin tecnolgica ha recibido
atencin especial en los ltimos aos.
El Instituto Centroamericano para Investigacin In
dustrial (Icaiti) fue establecido en 1956 con alportaciones
de los cinco pases y con la asistencia ttnica de las Naciones Unidas y del Gobierno de los Estados Unidos. Las
actividades ms importantes del ICAITI incluyen; la investigacin de recursos y de la produccin industrial. Tam
bin participa en forma activa en el estudio y elaboracin
de proyectos industriales, y en la supervisin de los proyectos de integracin.
En el campo del entrenamiento administrativo, una
escuela ha sido fundada en San Jos de Costa Rica llamada Escuela Superior de Administracin Pblica Centroame
ricana. Desde 1953, esta Escuela ha estado impartiendo
cursos de capacitacin para empleados pblicos de alto
nivel. Al mismo tiempo se han realizado investigaciones
en el ramo de la Administracin Pblica y se ha proporcionado asistencia tcnica a los pases miembros.
El aspecto en que se ha puesto menos nfasis hasta
la fecha, ha sido el del desarrollo de una capacitada fuerza de trabajo. En la octava conferencia de la Comisin
Econmica Centroamericana celebrada en la ciudad de San
Salvador en Enero del presente ao, algunas medidas fueron tomadas en relacin a este problema. La comisin
acord solicitar a la Oficina Internacional del Trabajo ayurJa en la preparacin de un estudio sobre la forma de entrenar tcnicamente la fuerza laboral a sus distintos
niveles. Al mismo tiempo se le pidi a esta organizacin
considerar las necesidades presentes y futuras, potencialidades y cualidades de la fuerza de trabajo de Centro
Amrica.
Se puede decir en general que las economas que
opel'an fuera del mercado estn todava en su perodo de
gestacin comn, pues slo se han establecido algunas
de las bases iniciales, sin embargo se espera que este
tipo de economas externas sean un instrumento de importancia para el desarrollo econmico en Centro Amrica.
Respecto a los otros dos tipos de economas exlernas
que mencionamos, lo que se puede decir al momento es
que resultarn de las interacciones directas del mercado
y del proceso general de industralizacin. los efectos de
esta clase de economas tienden a sentirse ms bien a largo plazo.
Finalmente para concluir el presente trabajo podemos
decir que, la creacin de UI' Mercado Comn Centroamericano es una condicin necesaria aunque no la nica para
que los pases del rea inicien su etapa hacia el crecimiento econmico continuado. La magnitud del Mercomn
ser afectada en forma negativa por los bajos ingres'os
per cpita del rea, la reducida ,poblacin y los altos costos de transportes. Por el contrario ser favorecido por
la uniformidad en gastos y preferencias del Centroamericano.
Este mercado regional de mayores proporciones
crear las bases para impulsar el desarrollo econmico
del Istmo. Impulso que se debe de lograr mediante un
incremento en la tasa de inversiones y l travs de una
mayor productividad de las industrias existentes, lo cual
se obtendr por las economas de la produccin en gran
escala.
-30-
ESTADOS UNIDOS
como eauiUo
La conducta internacional de Amrica Latina ha parecido siempre enigmtica para los forjadores de la
poltica intel'l1acional en Washington, pero quizs nunca
tan incomprensible como en el caso de la I'eciente crisis
cubana sobre la cuestin de los cohetes. En varias ocasiones, particularmente durante las Conferencias de Ministros de Relaciones Exteriores en San Jos, Costa Rica,
y Punta del Este, Uruguay, los Estados Unidos han intentado obtener alguna accin concertada en contra de las
actividades agresivas y subversivils de una Cuba dominada por el comunismo. Las respuestas de las naciones
Latinoamericanas iban de tibias a heladas, y lo ms que
los Estados Unidos pudieron obtener -yeso apenas por
dos tercios de votos- fue la expulsin de Cuba de la
Organizacin de Estados Americanos, paso que uno debe
presumir fue recibido por los jefes Cubanos con algo menos que consternacin total. Quizs aun ms alarmante
es el hecho de que las seis nacibnes que rehusaron votar
aun por este dbil paso eran las ms grandes y las ms
importantes de las naciones de la Amric<l Latina: Brasil,
Mxico y AIsentina. Al mismo tiempo, el sentimiento
",ntiamericanista pareca creciente entre el populacho en
general, y casi diariamente haban motines y manifestaciones en favor de Cuba en una ciudad o en otra de la regin,
Siguiendo al discurso del Presidente I<ennedy del 22
de octubre de 1962, discurso que denunciaba el establecimiento por Rusia de bases para cohetes dirigidos en
Cuba, y que los Estados Unidos mantendran un bloqueo
de J<'I Isla hasta que las bases fueran desmanteladas, se
despacharon de Washington a las embajadas, consulados,
agencias de infol'macin y otras oficinas de los Estados
Unidos en Latino Amrica, instrucciones para que se prepararan contra los serios motines que provocara la iniciativa norteamericana. Al mismo tiempo el Consejo de la
Organizacin de Estados Americanos fue convocado con
la esperanza de que las abstenciones de Punta del Este
se redujeran a cuatro, con Ecuador y Argentina unindose
a las otras naciones en condenar los movimientos militares soviticos y en respaldar el bloqueo.
Entonces ocurrieron la 'segunda y tercera sorpresa
en la cuestin cubana. El Consejo de la Orgaganizacin
de Estados Amel'canos vol unnime y entusiastamenfe
respaldar el bloqueo y I:ondenar la agresin Sovitica, y
Con excepcin de en La Paz, Boliva, no hubo una sola
demostracin antinorteamerican<l e motn en ninguna parte de Latino Amrica, mientras en algunas ciudades hubo
grandes manifestaciones en favor de los Estados Unidos.
Aun en La Paz, los motines anti-Yankees fueron vigorosamente opuestos por grupos de igual tamao que se
Illanifestaron a favor de los Estados Unidos.
A pesar de estas aparentes contradicciones, ninguno
LA MENTALIDAD PATRON-CAUDILLO
Desde 1930, la lnea que 105 sentimentalistas han
seguido en el campo de las relaciones latinoamericanas
ha sido la de patrocinar un programa bajo las siguientes
bases: "En esencia esta poltica debe ser triple: abandonar la actitud de considerar a la Amrica Latina como por
de contado; una posicin general de favorecer la democracia contra la dictadura en el Nuevo Mundo; y un
p"ograma de verdadera cooperacin econmica". Declaraciones como esta abund~n y como tales, nada tienen de
malo en s. Son, sin embargo, terriblemente inadecuadas, pOl'que ignoran i'otalmente los aspectos del poder en
las relaciones entre los Estados Unidos ,por una parte y
Lztino Amrica por otra.
La mentalidad del "patrn", desarrollada a travs de
centurias de relaciones econmicas feudalistas y conceptos
religiosos paternalistas, es general en Latino Amrica.
Aunque los procesos de modernizacin e industrializacin
han comenzado a horadal' esta tendencia psicolgica, no
han llegado a fodo Latino Amrica, y aun donde han sido
fuertes sus efectos han sido limitados, y en algunos casos,
por medio de la atomizacin social, simplemente han intensificado las frustraciones ele las gentes acostumbradas
a la ecuacin patrn-pen.
En las esferas provinciales y nacionales, la llmentalidad de patrn ll en la vida social y econmica ha sido
llevada a lo que podramos llamar la llmentalidad de
caudillo ll . Como con el "patrn" local, el llcaudillo" no
slo tiene autoridad sino responsabilidades, y se espera
que sea benevolente en el desem,peo de estas responsabilidades al mismo tiempo que firme y eficiente en cum
plirlas. llFuerte" pero benevolente dirigencia es el ideal
del latinoamericano en la esfera nacional. No es, por
supuesto, un masoquista, y si el gobierno o el "caudillo"
ataca sus libertades o lo que considera sus asuntos privados, l podr resistencia. Al mismo tiempo, un gobierno "dbil" no importa cun benvolo y bien intencionado
sea, es despreciado y opuesto, principalmente si -en
opinin de las gentes- no est llenando sus responsabilidades.
Esta psicologa es llevada por las naciones latinoamericanas a la esfera internacional. Estn ,perfectamente
conscientes de sus incapacidades en la arena mundial y
de sus esenciales debilidades. Esperan ser benvola-
-31-
INDEPENDENCIA
La prdida de la hegemona Espaola y Portuguesa
en la s~gunda y tercera dcadas del siglo XIX -debido
principalmente a la prdida de prestigio de las madres
patrias por razn de sus dbiles y pusilnimes actitudes
ante el reto de Na,polen- llev a una desesperada bsqueda a travs de Latino Amrica por un smbolo de
legitimidad en el gobierno, una bsqueda que todava
sigue con no menos urgencia y violencia. Aun antes que
se obtuviera la independencia total, muchos latinoaineri
canos recomendaron la importacin de prncipes europeos
para establecer dinastas. Ninguna de estas iniciativas
tuvo xito, pero en tres de las nuevas naciones -Brasil,
Mxico y Hait- las dinastas nativas mantuvieron domi
-32-
" l' Q~
'
,JI
'"
t r,'f~
r.
JQIQ, (IS
de defenderse a s misma, cruz la era de la mxima colonixadn europea con apenas un rasguo y sin otra
prdida territorial a nacin europea que no fuera a Gran
Bretaa misma.
Como es bien sabido, aun la Doctrina ele Monroe fue
enunciada por iniciativa britnica, y fue completame!1te
inoperante durante el primer medio siglo de su existencia excepto como una aquiescencia a la "Pax Britannica".
Va;ias naciones Latinoameric<lnas sugirieron alianzas militares con los Estados Unidos en 1824, y fueron rechazadas. Algunos aos despus, el dictador Rosas, de
Argentina, pidi la cooperacin de los Estados Unidos pa'a expulsar a los ingleses de las Islas Malvinas y fue
tambin rechazado. Haba cierta confusin de parte de
los Latinoamericanos sobre quin era el verdadero "caudillo". Sin embargo, los ingleses comenzaron temprano
a reconocer el espedal inters norteamericano en el rea
del Caribe, especialmente despus de su fracaso en estabieclH una repblica de Texas independiente como cojinete entre los Estados Unidos y Mxico. la Guerra
MelCicana, que sigui al Corolario Poi le de la Doctrina de
Monrae, en 1845 y las expediciones filibusteras a Mxico,
Cuba y Centro Amrica durante la dcada de 1850-1860,
se combinaron para fortalecer la impresin de que los
Estados Unidos intentaban ejercer su influencia en el Caribe. Los intereses norteamericanos en Cuba eran francos
si no vocingleros. La situacin en cuanto al proyectado
canal interocenico fue reglamentada por el Tratado Clayton Bulwer de 1850, en el que Gran Bl'etaa ,'econoca
iguales derechos a los Es~ados Unidos en el Proyecto. Los
ingleses activamente ayudaron a los gobiernos Centro
americanos en I'epeler a los filibusteros norteamericanos,
aunque el rompimiento de la Guerra Civil de los Estados
puso fin a aquellas actividades.
gL CAMBIO DE CAUDILLOS
Poco tiempo despus, el " caudillo" Britnico comenz a flaquear y su atencin comenz a concentrarse en el
Lejano Oriente y Africa en vez de Latino Amrica. Al
mismo tiempo, inmedi<ltamente despus de la terminacin
de la Guerra Civil, los Estados Unidos dieron los primeros
pasos firmes para reforzar la Doctrina de Momoe, contra
Francia en Mxico y contra Espaa en la Repblica Dominicana. Aunque la retirada de estos pases -ya sea por
razn de, a pesar de, o independientemente de la intervencin norteamericana, no tiene importancia para nosotros aqu- fue seguida por un perodo de relativa
inattividad mientras los Estados Unidos se reconstruan e
industrializaban. Hacia 1881, el nuevo gigante indus
trial se sinti lo suficientemente fuerte para intentar
instifucionalizar sus relaciones con la Amrica Latina por
medio de la convocacin de la Primera Conferencia Interamerieana. El principal propsito de la Conferencia
~por fin sostenida en 1889-1890- fue el de fortalecer
los lazos comerciales, como se demuestra por el viaje de
Ires semanas que los Delegados hicieron por los Estados
Unidos antes de la apertura oficial de la Conferencia, y el
establecimiento por la misma de una Oficina Comercial
qUe actuara como nico organismo de enlace. Es paten-
qUQ
Estados Unidos fue. on finalmente invitados por el Congreso Colombiano sin autorizacn para ello y al cual el
Delegado norteamericano nunca lleg.
Una ignorada disputa fronteriza entre Venezuela y
la Guayana Inglesa produjo el cambio real de "caudillos"
en el J-.iemisferio Occidental. Por este tiempo, Gran Bre.
taa se vea envuelta por todas partes y su posicin estaba
siendo discutida por doquiera. Los Estados Unidos, en
cambio, estaban comenzando a ejercitar sus msculos y
estaban por embarcarse en un nuevo perodo de imperialismo. El Presidente Cleveland exigi a la Gran Bretaa que fuera al arbitraje y Salisbury rehus. El 20 de
Julio de 1895, el Secretario de Estado,Olney, dio su fa
mosa y extravagante declaracin: "Los Estados Unidos
son ahora prcticamente soberanos en este continente, y
su fiat es ley para los sbditos a quienes limita su mediacin".
Este no podra haber sido un mejor "pronunciamiento" que si hubiera sido emitido ,por Juan Vicente Gmez.
Por el siguiente medio siglo, la nica disputa al respecto
sera acerca de la cuestin de a " cules" sbditos los
Estados Unidos deberan propiamente limitar sus " media
ciones". Despus de considerables dudas y de posibilidades de guerra, los ingleses cedieron en 1896 y los
Estados Unidos suplant a la Gran Bretaa como "Caudi.
110" del Hemisferio Occidental. "En el Caribe, la rendi.
cin britnica de 1896 result ser slo el comienzo de un
proceso que en menos- de una dcada convertira el hasta
ahora mar dominado por los ingleses en la primera lnea
de defensa de los Estados Unidos". (Arthur P. Whitaker,
"Los Estados Unidos y la Amrica Latina -Las Repblicas
del Norte", Cambridge, Harvard, University Press, 1948,
p. 160).
Casi inmediatamente que los Estados Unidos se vol
vieron el "caudillo" del Hemisferio Occidental, comenza
ron a actuar de una manera alarmante y a intervenir en
los asuntos de la Amrica Latina en una forma que Gran
,Bretaa nunca us. La guerra de los Estados Unidos contra Espaa condujo a la anexin de Puerto Rico y a la
ocupacin temporal de Cuba, seguida de una muy condicionada independencia. Siguiendo la rendicin de los
ingleses en el Caribe, hecha evidente con la firma del Tratado Hay-Pauncefote de 1901, que derog los derechos
ingleses estipulados en el Tratado Clayton Bulwer, Teodoro Roosevelt, rehus ratificar el Tratado Hay.Herrn, y
erigi otro estado semi-independiente en el Caribe.
Mientras tanto, en 1902, la ltima boqueada de la intervencin euro;pea en Latino Amrica (hasta los ltimos
intentos abortivos de los Nazis en la dcada de 1930) ocurri con el bloqueo pacfico de Venezuela por Gran
Bretaa, Alemania e Italia. Se tomaron las debidas precauciones para asegurar que la accin no fuera desagradable a los Estados Unidos. En 1912, el Corolario Lodge
proclam que a las naciones extranjeras no se les permitira establecer bases en el Hemisferio Occidental. De
1913 a 1917, los Estados Unidos comenzaron una serie
de intervenciones en Mxico -con las mejores intenciones, por supuesto, Wilson era Presidente- ,pero con el
nico resultado de conseguir la enemistad de los sucesivos
regmenes mexicanos.
Durante una dcada despus de la Primera Guerra
!;lU
Madre ma de
~uadalupe,
'{ un escritor cftlombiano, con el recuerdo ele Panam fresco en su mente, escribi. "Wilsol1 y Roosevelt han
desgarrado la gloriosa bandera; ellos om:leln el insolente
trapo sobre las aflicciones de la raza Latina de Amrica,
que ellos suean con exterminar, en la salvaje ferocidad
de sus almas de bl'baros". Un sorprendente retrato de
Wodrow Wilson!
La poltica elel Buen Vecino, comei1Zada :por Hoovel'
y llevada l su culminacin por Hull, Wel!es y Franldin D.
Roosevelt, restauraron la imagen de los ~s~ildos Unidos
corno "caudillo" benefactor, muy oportunamente para
asegurar la substancial cooperacin Latinoamericana en
la Segunda Guerra Mundial. Roosevelt simboliz el "caudillo" benevolente para los Latinoamericanos, y la base
~sicol9ica de ese sentimiento puede fcilmente comprobarse comparando la devocin por Roosevelt, que todava
(miste en Latino Amrica con lo que reahnel1te hizo para
las relaciones interamericanas. (la mayora de las eva"
cuaciones norteamericanas del Caribe fijaron llevadas a
cabo durante la ae!rnitlistraci6n de I'loovar, Itoosevelt JI(
hiztl ms que 'formalizarlas y publicarlas). En 1960, Al"
~redo Vtolo, entonces Mil1istl,f.l de G@bemad6n de la
ArgerJtil1Cl, le dacl<mS a William Benhm que Ro@sevelt (le
haba ganado la cOi'lfiafl~a del pueblo de la Amric<l LaH"
na: "Cuando lleg aqu fue aelamadQ (l)iYW un caudillo
mundial", AUIl enemigos declarados de los Estados Uni
dos, tal ctlmo Guillermo Toriello, el ltimo Ministro de
Relaciones Exteriores de Arbenz, son prdigos en sus
alabanzas de Roosevelt: "Entre los horrores de la tragedia
(la Segunda Guel'l'i1 Mundial), la apostlica figura de Roosevelt ha llenado de esperanzas los pueblos del mundo;
esperanzas de hermandad universal, de libertad de o,presin, de miseria y de temor; que, particularmente en
Ah'lrica no habrn ilaciones de FH'ill'iera y de segunda
clase, sino que todas sern iguales..." (Guillermo Torie110, fIla Batalla de Guatemala" Cuadernos Americanos,
1955, p. 63).
!.as cualidades de
perfecto "caudillo", no
poltica interamericana
combinicn, -el1 lo
- '34-
-35~
I?ELlPA ZAVALA
1
REFERENCIAS GENEALOGICAS
SebasiiYll G@yell1la
Siempre es bueno hurgar las races y anecedenfes de familia, para dejar claro, si la bondad del Biografiado es un caso nuevo dentro de las ligas de sangre, o siguiendo la lnea que viene del ancesiro, ha
mejorado la veia llevando su inspiracin a escalas
ms elevadas. Lo que se sabe de sus antepasados,
es que como relata Jernimo Prez, en la Biografa
de Juan Argello, Sebasin Goyena, hijo del Ilusre
Poeta, fabulista de Gualemala, vino a Nicaragua procedente de ese pas en la divisin que a Nicaragua
frajo Arce quedndose definiiv<"llTlene, en compaa
Mi~J1.1el,
m0, elel
La Familia
R~II:ez
La Infancia
En 1859, en decir dos aos despus del nacimiento de Miguel, muri Adela ,su madre y no est m.uy
claro, si Don Leandro Zelaya y su esposa doa Dominga Bolaos de Zelaya, se trasladaron a San Caralampio, a recoger a los dos hurfanos, o si Juan Pablo Ramrez, al acontecer el triste suceso de la muerle
de su esposa, se fue de Len a vivir a Granada al hogar de sus primos Leandro y Dominga. Para triste re
mate, Juan Pablo Ramrez, no perdur mucho. Dos
aos fueron los nicos que sobrevivi, entregando su
alma al Creador en 1861, quedando los nios hurfanos de padre y madre.
Goyena
2
EN EL HOGAR lELAYA-BOLAOS
Relaciones Adoptivas
Don Leandro Zelaya fue un elemento sobresaliente de la sociedad granadina. Alo, de color blanco, barba cerrada, de distinguido aspecio, elegante y
caballero de bien decir. De aciividades varias, figurando en la diplomacia, en las rrlilicias y en la industria. Con frecuencia viajaba al extranjero y fue
el primero que trajo a Nicaragua la mquina de coser,
Latifundista que adquiri del "Estado, gran parie de
las Sierras de Managua, desarroll el culivo del caf.
En Narome y Chilamafillo, que abarcaban ms de 10
mil hecireas, sembr el zacate de par, llegando a
ser dueo de la mitad del archipilago de Zapatera
en el Lago de Nicaragua. Primeramente contrajo
nupcias con Pastora Bolaos, con quien procri, a
Leandro, Ignacio, Mariano, Alejandro, Fernando y las
nias Dolores y Francisca. Muerta su primera esposa, se cas con su cuada Dominga, hija elel poltico
Don Po Jos Bolaos, que fue suegro del Presidente
Don Pedro Joaqun Chamarra.
Doa Dominga fue una mujer evanglica, que se
dedic a la crianza de sus hijastros, y a los de cuantos se ampararon en su casa, no obstante que tena
pendiente el cuido de sus hijos: Ana Mara, Dominga, Pastora y Carlos Zelaya Bolaos. Once hijos, dos
sobrinas, y los dos Ramrez Goyena, Matilde y MigueL
convirtieron aquella casa en una pajarera de sin igual
familiaridad y espiritual acercamiento.
La inquieta adolescencia
Poco se sabe de sus primeros 13 aos. Por su
constitucin musculosa y general agrado por los ejercicios fsicos, se deduce que era dado a las competencias ailficas, y a las peleas de barrio, muy frecuentes en aquellos viejos tiempos granadinos, en que la
n;.uchachada padicipaba en las rivalidades de la porClones seccionales en que estaba dividida la ciudad.
Hasta hace poco pusieron fin esos choques callejeros
ele lol' muchachos, en las Misas del Nio Dios, en que
Cuiscolneos y Jalievanos, desde muy tempranas horas de la ;madrugada escenificaban encuentros en las
calles, a pedradas que muchas veces llegaba'n a indil7idualizarse en luchas de cuerpo a cuerpo. Miguel,
era de los Jalievanos y haca gala por su fuerza excepcional, derivada por su resolucin, coraje, valor,
y reciedumbre combativa. Se distinguieron con l,
los compaeros de edad, sus primos: Mariano, Alejandro y Fernando Zelaya, Alberlo Gmez, Manuel
Ibarguen y Pedro Antonio Irisa,rri, que eran tambin
como Miguel, seoritos de socie'dad.
La Mama Dominga, acostumbraba a los de su
casa a la piedad, a los primeros viernes, a cuestiones
devocionales, va-sacra y al rezo diario del Santo Rosario, pero en todo esto, framente participaba el nio
Miguel. Sus inclinaciones de juventud, lo llevaban
de la mano por las muchas distracciones de la poca
granadina, y un da de tantos se le vio frecuentar a
cierto maestro msico que le ense a tocar el flautn.
O no le gust mucho el instrumento, o es que se convenci que no era ese su papel.
Con la misma pasin que se dedicaba a juegos
y alegras juveniles, un da de tantas se manifest en
l, la inquietud por los estudios. El cambio fue radical.
El Colegio de Granada
Desde antes de 1842, refiere Jernimo Prez, que
era Granada, como la Atenas de Nicaragua. Atraa
por su culura a la juventud de todas parles. Por medio de la culiura, Granada se fue enhebrando a distintos pueblos del pas. Los ayances educativos se
deban en su casi totalidad a la iniciativa privada y
fue as, que queriendo mejorar la educacin que se
vena impartiendo, una Junta de Padres de Familia,
hizo traer de Espaa connotados profesores escogidos
por el Direcior de la Biblioteca de Madrid, Don Euge~
nio Harlzenbusch. Y fue en 1874, que ese Centro de
Luz bajo el nombre de Colegio de Granada; abri sus
puerias a la juventud en el mismo lugar del aCual
Instiho Nacional de Orienie. Resul una verdadera
~37~
3
LABOR PEDAGOGICA
FWlelacin del Insliluto Cenlral ele Managua
Graduado de Bachiller en el reputado Colegio de
Granada, Ramrez Goyena, goz de singular fama.
Las luces de su inteligencia privilegiada son del todos
conocidas. Las dificultades de los jvenes estudiantes encuentran en l, un magnfico gua. Es una especie de joven prodigio que deslumbra por sus vastos
conocimientos. . Lo mucho que de l se dice repercute
en las altas esferas educativas, de tal manera que el
Presidente de la Repblica, Don Pedro Joaqun ChaInorro, al apoyar la iniciativa privada de la fundacin del Instituto Cntral de Managua, elige al joven
Miguel RaInrez Goyena para Director del nuevo Centro de estudios. ,
Los misrn:s mtodos y sisteInas pedaggicos del
Colegio de Gra.nada, se implantaron en el nuevo plantel, instalnd$'e, en la antigua casa conocida, con el
nombre de la "Casa de los Cocos", donde posteriorInente se estableci La Mascota. En la actualidad se
destaca el flamante Palacio de COInunicciones. RaInrez Goyena elabor el proyecto que le permiti al
Colegio autonoIna, gozando c;lel Gobierno, el beneficio de una Subiertcin Oficial y funcionando bajo la
dirigencia de una Junta de Padres de FaInilia, la que
qued organizada con los bien recordados caballeros:
Don Federico Solrzarto, Dr. Heliodoro Rivas, Licdo.
Don Pascual Fonseca y don Heliodoro Solrzano.
COInenz sus labores con el siguiente personal: Direcior Miguel Ramrez Goyena, y a la vez profesor de
Ciencias Naturales, Fsica y OuInica. Secretario: Don
Jos Zelaya; feniendo.las Ctedras de Geografa Uni-
Su Matrimonio
En unos apuntes del Dr. Gonzalo Solrzano Ramrez, de referencias biogrficas de RaInrez Goyena,
se alude a la facilidad que tena para relacionarse
bien, con las muchachas de la poca. Su juventud
(22 aos I aspecto agradable de su fsico, espritu comunicativo, inquietudes nocturnas, eran motivos Ins
que suficientes para que se prendaran de l y gustaran de su cOInpaa. Por ese fieInpo llega.ban mucho a Managua EInpresas Teatrales de Comedias y
Zarzuelas, y COInO el Instituto serva de Teatro para
esa clase de representaciones, las artistas encontraban
en el joven Ramrez Goyena a un buen amigo. En
la aciual Plaza de COInunicaciones tena su Casa Solariega Doa Mercedes Barrios vda. de Zavala, Inadre
de don' Adrin Zavala, primo herInano dl General
don Joaqun Zavala. Doa Mercedes haba criado
COInO hija a su nieta Felipita, hija de don Jess' Zavala. Entre Jos de casa, Joaqun Zavala, Adrin y
Merceditas Zavala, Felipita, era la predilecia. Modesto Barrios, .aInigo de RaInrez Goyena, llev a ste
a la casa de doa Merceditas Barrios para que se relacionara con la faInilia y pusiera en buenos trminos sus propsitos de enaInoraIniento InUY sentidos
-38-
~av~ia, Rubn. Dalio y oi~ personaHdades. ta 5\3non:f:a. Merced1:f:as Zavala, (ntadre del .Jurisconsu1tn
.Joaq1;un Cuadra Zavalal estuvo lucida en ejecuciones
de plano. Darlo, en uno de sus momentos felices
escribi los siguientes versos:
'
ti
~lilJ:
4
VARIEDAD DE INFORTUNIOS
La viudez
. La pugna poltica continu al rojo vivo, y el GobIerno del Presidente Sacasa, queriendo prevenir ciertas exaltaciones propias del ambiente caldeado por
las pasiones parlidaristas, orden en varios lugares
de la Repblica, detenciones de personas persumiblemente mezcladas con la rebelin. A las doce del da
22 de Agosto de 1891, fueron detenidos en Granada,
el Gral. Joaqun Zavala, Ex-Presidente de la Repblica, y los periodistas Don Anselmo H. Rivas y Don
Enrique Guzmn. A las dos de la tarde de ese mismo da se dijo en la poblacin que lo presos seran
enviados a 11anagua en el ferrocarril. Amigos y farniliares se prepararon para ir a despedirlos a la Estacin. Los presos efectivamente fueron conducidos
con numerosa custodia y al pasar el transporle por
el establecimiento "La Gran Va", a unas pocas cuadras de la' Estacin del Ferrocarril, jvenes de buenas
familias que all estaban jugando billar, al ver J?asar
a los reos, lanzaron vivas para ellos y expreSIones
duras para el Gobernante. Los Custodias en contestacin a los gritos, hicieron varios disparos, resultando entre los muerlos, el joven Miguel Bolaos Chamorro, deudo cercano de Ramrez Goyena.
Despus de los funerales, la Mam Dominga Bolaos, en medio de su dolor por la prdida de su querido familiar, llam a Mig'\.lel Ramrez Goyena y le
dijo: "Miguel, ves el crimen cometido en tu hermano.
Piensas seguirle sirviendo al Gobierno?".
Se cuenta que Ramirez Goyena, no dijo una sola
palabra. Se fue al telgrafo y puso al Presidente de
la Repblica, Dr. Roberlo Sacasa, su renuncia irrevocable del cargo de Profesor en el Instituto Nacional
de Oriente, en los siguientes trminos: "NO PUEDO,
NO DEBO SERVIR A SU GOBIERNO".
Nuevamente en GI'8Jlada
En Mayo de 1884 el Gobierno del Presidente de
Nicaragua, Dr. Adn Crdenas, nacionaliz los Colegios de Segunda Enseanza de Len y Granada. Los
Profesores espaoles trados por los granadinos, ya
haban cumplido sus contratos reorganizrtdose el de
Granada, con profesores nacionales, figurando entre
ellos los alumnos ms destacados del Centro, corno
Jos Trinidad Cajina, Pablo Hurlado, Constantino Guz
mn, J. Alberlo Grnez, Estanislao Vela. Viviendo en
Granada Ramrez Goyena, fue fcil para el Gobierno
contratar sus servicios, hacindose cargo de las C.l:edras de Fsica, Botnica y Qumica.
Tambin se dedic al cultivo literario, escribiendo piezas teatrales que se exhiban en Granada, entre
ellas, la Compaa de Zarzuelas dirigidas por Don Paco Alva puso en escena, el juguete crnico "El Escalafn de Don Gustavo", obra de Miguel Ramrez Goyena y Carlos Garca, referente a las clases sociales
Puestas en escalafn, (11 de Junio de 18911.
Tena ya ms de 3 aos de estar dedicado a estas
labores, cuando se agriaron los asuntos polticos. Los
Granadinos adversaron furiosamente al Gobierno del
Presidente Dr. Roberlo Sacasa, temindose que se tuviera que recurrir a la lucha annada.
a
En Costa. Rica
La faltn de 'trabajo incomod6 mucho a l:tamire21
Goyena, y temeroso de cualquier represalia del Go
bierno, dispuso trasladarSe a Costa Rica. Cuenta don
Enrique Guzmn en su Diario Intimo, que el 29 de
Agosto de 1891, en el Vapor "Barracouta", llegaron
a Costa Rica, Don Mariano Zelaya y Miguel Ramrez
Goyena. El primero fUe sacado de Nicaragua por
cierlos escritos que aparecieron en El Diario Nicaragense, y consigui que le conmutaran la pena de
Confinamienio, por la de Destierro y el segundo huyendo porque le puso un telegrama muy fuerle al
Presidente Sacasa y lo persiguieron.
En Honduras
Por comlSlon del Gobierno se hizo cargo de la
instalacin de Laboratorios de Fsica, Qumica y un
Observatorio Astronmico. La facilidad de ciencias y
lenguas, hablaban con firmeza del telfono sin hilos
en esos aos (el radio 1, anticipar tiempos lluviosos,
-39-
Inquietudes Naturalistas
En Nicaragua
Los propsitos de tumbar al Gobernante Hondureo, tuvieron xito, pero no la segunda fase de invadir a Nicaragua. Al contrario, se alej radicalmente.
Ramrez Goyena, se enanlor en.l:raablenlene de una
agraciada joven de Olancho, la seorita' Cecilia Snchez y corno dulce renlate, se uni con ella en nlatrinlonio, siendo su segunda esposa. Entre rosas y ensueos conyug,ales, pasaron los aos, hasta que en
1902 decidi volver a Nicaragua. Una inquietud cientfica muy fuerte no le daba paz a su espritu lUnli-
5
LA FLORA NICARAGENSE
Merecimientos y Cumplidos
Para que se aprecie anlpliamente el trabajo cientfico de RaTIlrez Goyena, es justo insedar, los prrafos escritos por l, en la Dedicatoria de la Obra. "HaCa tienlpo que vena acariciando la idea de enlprender un trabajo, algo til para la juventud estudiosa,
en algunas de las ciencias que haba explicado en cedras por espacio de ms de una veintena' de aos,
hasta que al fin nle decid por la Bonica, al ver que
los libros que nos vienen del extranjero, y que han
sido adoptados corno textos en nuestros centros de enseanza, podrn ser todo lo perfecfo posibles, si cabe,
en cuanto a lo principios pedaggicos ms exigentes,
pero corno carecen de datos concernientes a los produCos naturales de los pases cenroanlericanos, de
all su deficiencia para nosotros, corno obras de estudio, esencialnlene prCicas.
Estoy muy lejos de pensar que el trabajo que doy
a la luz pblica reuna los requisitos que exigen obras
de esta ndole, pues con escasos elenlentos, COnlO obra
de consulta generales y padiculares referentes a estos
pase,s etc., y mis escasas aptitudes, apenas me han
valido para hacer el presente trabajo, indudablemente
defeCuoso, tanto por la premura del tiempo, al querer
ternlinarlo, pues su tardanza nle perjudicaba sobremanera, cuanto por ser el prinler ensayo, que se hace
en el pas; sin enlbargo, abrigo la esperanza de que
l servir de escaln, para otros trabajos mejores que
enlprendan los autores que me sigan.
Para llevar a cabo mi idea, bien cOnlprend que
tena necesidad de conocer la flora de nuestros canlpos, y con ese fin, solicit un apoyo material de otros
Gobiernos y an de padiculares, sin haberlo conseguido.
Llegu a mi pas, y le expuse mis ideas al Seor
-40-
Repercusiones
Cuano" la "FLORA NICARAGENSE" es conocida
en el exterior el nombre de Ramrez Goyena. adquier~
el prestigio que se mere.ce y le: lleva a la In~ortah
dad
Recibe condecoracIones, htulos en honorIs-causa
etc.: ' Lo hacen Miembro. ;le Varias Instituciones
Cientficas Europeas. Los CrIhcos llegan a creer que
el libro de Ralnrez Goyena es ms grande que "EL
AZUL DE DARIO". El mrito de la FLORA NICARAGENSE, es que Ranlrez Goyena recorre toda Nicaraua a pie, sobre el lomo de un mulo, examinando
~lanta por planta, pues tiene que cumplirse al examinarse toda planta una palabra que l mismo ha inventado "RETICLAORFATRIGEES". Qu significa sto'?
Que toda planta tiene s.u anlisis., Reino, tipo, ~lase.
familia, genero y espeCIe. Despues que se analIza la
planta y le d su nombre vulgar, determina si es medicinal y para qu sirve. PURGA DE FRAYLE, CASCARA DE GUANACASTE, e!c., eC., todas contienen quinina, penicilina y todos los medicamentos modernos
que la ciencia ms tarde descubre y que Ramrez GoVena ha estudiado y descubierlo hace ms el e medio
siglo. La Flora Nicaragense la utilizan los Mdicos,
los curanderos, los agricultores.
'Valioso Documento
6
OTROS CAMPOS DE LA INTELIGENCIA
Divaglciones Lilerarias
LA VI EJA MELITON
1
3
"Queridos hermanos mos,
(comenz el Cura a decir)
Lo que os voy a referir.
RespeCo a Sta. Rufina
solo s podrn orlo
YO QUISIERA
1
FllBULAS
Escribi varias fbulas comentadas muy favorablem.ente. Podemos citar: "El cuclillo y los pajari.
llos". "Era un viejo que al toser" .
etc. Las:2 que
ppnemos a continuacin dan una idea de la forma
cabal que fena Ramrez Goyena, para dominar este
gnero literario.
EL HOMBRE Y EL TORO
Era un toro cimarrn
de una buena corpulencia
que tiraba con vehemencia
de la cuerda o del cordn,
he9ho ste de piel taurina,
tan fuerle y tan resistente
que el bruto con ser potente
por ms esfuerzos que haca
la cuerda nunca rompa;
ms bien el bruto sangraba,
y rojo el campo quedaba.
-0-
y en atenta espeCacin,
del ansioso populacho,
da al suelo con el muchacho
y acaba as la funcin.
-0-
-0-
-42-
:rn
-0-
Yo te ayudo en el tra~ajo
a que Dios te condeno,
.
y despus que me haces taJo,
As procede el ingrato
que lleva el alma maldita;
en su ambicin infinita
cambia el oro e:nrnalaquifa.
Una rosa se le' 4iq
que en espina devolvi.
y la envidia. en su aguijn,
y su arma vl1 la calumnia;
su bandera el disimulo,
hasta lograr hacer nulo
el favor que recibi.
-0-
LA PALOMA Y EL GAVILAN
Esa cuasi fabulita~
salga tal como sah.era
siquiera por ser 'prImera
ah va de sopeton,
implorando del actor
su consabido perdn.
-0-
En un tupido zarzal
una trtola enredada
con tristeza y ya cansada
lloraba mucho y lloraba
su apurada situacin;
y con gran tribulacin
ella al cielo le peda
le librara de aquel mal;
pero el destino fatal,
por ms esfuerzos que haca
le hunda ms y le hunda
en esa trama infernal.
-0-
y la pintada emocin
que e gaviln vio en su rostro
no le movi a compasin!
ms bien con mala intencin
acercse con cautela;
aqu tienes quien te vela
no temas torcaz querida,
dijo al punto el gaviln
aqu cuido yo de tu vida
que yo soy un buen guardin.
Confiada en tales promesas
Su amiclericalismo
pon Mariano Zelaya Boiaos lllg a ser Ministro
de I;:ducacin Pblica, pero filosficai'rlente tena una
opinin muy extrema a la de Ramrez Goyena y de
consiguiente no era partidario de .smo imparta ste
su enseanza. Don Ml?-riano era Un clerical de profunda derecha y Ramrez Goyena era un anti"clerical
furibundo. Crea en la' filosofa "volteriana". Hablaba de estas ideas con tal animosidad que Se adenfraba en la inteligencia de sus alumnos. A don Mariano
le caus en disfintas oportunidades motivo qe especial disgusto, hasta el ~xtremo que un da de tantos
por disposicin ministerial, le mand a suprimir la
PRIMARIA de su adorado Instituto, formado y fundado por l. Intiles fueron todos los esfuerzos y gestiones de Ramrez Goyena para conseguir la apertura.
Esta vez don Mariano gan la partida.
Incidente Histrico
Don Diego Manuel Chamorro ejerca la Presidencia de la Repblica de Nicaragua y por los nexps familiares de Ramrez Goyena con la Primera DaIll.a de
la Repblica doa Lola Bolaos de Chamorro, visitaba ste con mucha frecuencia al Presidente Chamorro;
en las tertulias dominicales que Domingi\> a Domingo
se reunan en la Casa Presidencial, situeda en el lugar donde actualmente se encuentra el Gimnasio Nacional. El da 27 de Mayo de 1921, estaba reunido
el Presidente Chamorro con varios amigos -entre
-43-
Fauna Nicaragense
En la cabeza d Ramrez Goyena aparece una
nueva concepcin cientfica. Un da le dice el Presidente Chamarra que est dispuesto a escribir la FAUNA NICARAGENSE. Don Diego Manuel Chamarra se
entusiasma con el ofrecimiento y expide el Decreo
con ese fin. No obslanie sus aos de edad el hombre de su puo y letra comienza a escribir
para la
clasificacin concibe una frase "RETIGLAORFATRIGEES", abarcando con ella las diversas circunstancia.s. Comienza: -?\YES. PECES
ec. Animal por
anImal los va claSIfIcando. Trabaja hasta alias horas
de la noche con el objeto de cumplir el ofrecimiento
que le hizo al Presidente Chamorro. Sucede s lo
inesperado, cuando llega a la "F", es decir FIERAS.
muere don Diego. Es indudable que Ramrez Goyena
se entristece tanto por la muerte del amigo corno por
10 problemtico que observa la feliz conclusin de su
irabajo. Desalenado, de pronto siente una animacin. Llega al Miniserio de Gobernacin uno de sus
'alumnos, don Segundo Albino Romn y Reyes y esponneamenie le manda ofrecer al Maesro la ms
a:m.plia cooperacin y odo lo que esi de su parte
para que su obra la FAUNA NICARAGENSE sea debidamente pagada por el Estado. Pero no se qued
solamE;ne en este ofrecimieno, la atencin generosa
del efIcaz colaborador del Gabinete del Presidente
Martne~, ~ino que puso su empeo para que en justo
reconoClmleno a la fecunda labor de Ramrez Goyena,
el Esado correspondiera en algo y con este fin consigui que se le donara una casa, que le sirviera de
techo y calor hogareo, en donde pudiera pasar ranquilamente los limos aos de su vida. As se hizo
y ese bien inmuble est situado en el barrio de
San Antonio de la ciudad de Managua. De esta manera hubo una rosa siquiera, en medio de las espinas de sus aos de sacrificio, sirviendo a la ciencia
y a la enseanza de Nicaragua. Con cerleza no se
puede decir si esta obra cientfica de Ramrez Goyena
se concluy.
Cae el Teln
Pasaron los aos y la recia viialidad del maestro
se resista al empuje avasallador de las mismas leyes
naturales de la vida. Pasando por sobre las apariencias fsicas, las reservas espirituales lo mantuvieron
en pie en su ctedra, rechazando cuanto ofrecimienio
generoso se le hizo para que el Esado le pasara una
pensin, a fin de alejarlo de la ctedra en el Insituo
Nacional de Managua que hoy lleva su nombre. Los
buenos amigos que llegaban con esta embajada, oan
las mismas palabras "primero la muerte antes que
dejar de trabajar". Efedivamene el viejecito fiel a
sus sentimientos, y a su gran voluntad, con la mano
firme en la empuadura de su docencia, dos das
antes de su muerte esiaba impartiendo su clase de
fisica. Y un sbado 23 de Julio de 1927, la muerte
lleg de improviso y lo arrebat de este mundo. Uno
de sus limos alumnos l exquisito poeta Dador Ju)io Linares, en la Revisa "Los Domingos", de esa po-
ea escribi
siguiente:
Uli
JUllC!O FINAL
Las exequias tributadas al ilustre exponente de la
enseanza nicaragense, fueron excepcionales. En el
Instituo Central de Managua que recogi por aos su
valiosa palabra, all en donde luci espigado, enr.
gico, pletrico de ciencia y de saber, en donde haba
manifestado el prestigio de sus energas, en donde se
haba movido con intenso inters, en el desenvolvi.
miento de su ciedra, all estaban sus restos morlales
en una improvisada Capilla Ardiene, rodeado de
alumnos y exalumnos. El Poder Ejecutivo declar el
infausto acontecimiento, duelo nacional. Las delega.
ciones no solamente colegiales sino representativas,
de las fuerzas vivas de la nacin, se hicieron presen
tes en derll.osracin del duelo que acongojaba a iodo
el pas. Duranie la procesin fnebre el programa
no se pudo desarrollar, porque una lluvia empesuo.
sa se desat esa tarde sobre Managua.
Podernos decir n conclusin que en Centro Am
rica, es muy raro el culivo de esta clase de persona
lidades cienificas corno Rarorez Goyena, por la in
consistencia del hombre Centro Americano en este
clase de disciplina. Por mucho que sea la pasin
en los primeros aos, el inters declina hasta alejarlo
bastante en los estudios emprendidos en la juventud.
Desde este puno de vista resula ms laudatoria la
labor de Ramrez Goyena que en aquellos aos, baso
ane estriles para el desarrollo cientfico Centro Ame
ricano, han insistido lano en el desenvolvhnieno in
vestigador, hasta lograr resulados exitosos. Solo un
hombre corno l de indoblegable espritu y de recia
voluntad lo maniuvo en pie en aquella difcil tarea
sobre los soleados y polvorientos carninas de la cam
pia nicaragense. LA FLORA NICARAGENSE, en el
campo cientfico de nuestro pas, constituye un esfuer
20 comparable solamente con el que rnuchos aos des
pus verific Sandley con las especies cenrro america
nas y aqu precisamente en esta cita es donde est\
el mayor mrito de Ramrez Goyena porque en la rea
lizacin de su tarea nicamente entraron en juego los
recursos y la inteligencia de su propia persona, mien
iras que Sandley tena a su alcance los vastos cono
cimientos de su preparacin tcnica, caraderstica del
especialista moderno y con los medios y la experien
cia de varias dcadas ms acumuladas en estos aje
freos propios de la investigacin de los tiempos que
vivimos.
Nicaragua ha de rendirle siempre :l:ribuo de sim
pata a Miguel Ramrez Goyena y su nombre al recor
darlo las generaciones estudiosas, refrescan las flores
del agradecimiento nacional. Muy bien lleva el Ins;
titulo Central de Managua, su nombre esclarecido pa
ra que las pajareras que ao con ao se renuevan,
finquen sus mejores propsitos e inquietudes, en el
mrito de este gran nicaragense.
-44-
1852
-215-
-216--
la pacificacin.
Fusilado Cerda en Rivas, se procedi
a elecciones de Jefe del Estado, habiendo
salido electo don Dionisia Herrera en 1829,
que haba sido enviado co:mo pacificador
de Nicaragua, por el gobierno federal, y
tom posesin de su cargo el 1'? de Novie:mbre de este liiIno ao, ante la Asa:mblea que se hallaba reunida en Rivas. No
obstante de ser un benfico gobernante, se
levantaron en arm.as en su contra las ciudades de Managua, Masaya, Rivas y Maiagalpa, las que dom.in y someti con suma rapidez y valor. A su regreso a Len
donde como capital tena el asiento de su
gobierno despus de someter a stas ciudades, fue recibido con jbilo inusitado.
Con Herrera volvi la ranquilidad y el
rden a la nacin.
A ste gobernante sucedi en el poder, el Senador don Benito Morales, en
1833, con carcier provisorio.
Este a su vez fue sustituido siem.pre
en carcter de provisorio por el Dr. don
La Constitucin de 1838.
Ya en la capital la Asa:mblea constituyente, dict a 12 de Novie:mbre de 1838,
la pri:mera Constitucin que se dio Nicaragua co:mo Esado libre, soberano e independiente, al ser :muera la Federacin por
decreto de 30 de Marzo del m.ismo ao de
1838, del Congreso federal en San Salvadar. Firman esa Consitucin: "Benio
Rosales, Diputado por Granada; Presidente. Herm.enegildo Zepeda, Diputado por
Len; Vice-Presidente. Pedro Sals, por
Segovia. Miguel Ra:mn Morales, por Segavia.
Francisco Agero, por Segovia.
Jos Guerrero, por Segovia. Juan Fbregas, por Len. Toribio Tijerino, por Len.
Pedro Flores, por Granada. Ra:mn Solrzano, por Granada. Francisco Caselln,
por Nicaragua. Sebasin Salinas, por Nicaragua; Secreario. Fruto Cha:morro, por
Granada, Secretario. Jos Nez, Direcior
Suprem.o. Pablo Buitrago, Secretario del
despacho General del Gobierno". Fue
promulgada el 17 del :mism.o :mes de Novie:mbre.
Esa Consitucin es co:mo toda otra
Constitucin y especialm.ene las de Amrica, un injerio de ideales y pasiones colectivas.
En ella aparece el anhelo como ideal
general del pueblo nicaragense, por una
parte; el de poner fn al sistema de doctrina poltica del federalismo, por la catica situacin en que Centro-Amrica y
ms que odas Nicaragua, se haban mantenido durane los quince aos transcurridos desde que se inaugur el Estado federal; situacin ocasionada por la lucha crim.inal de los partidos liberal y conservadar, que irrespetando la Constitucin y las
-217-
tanto en Len corno en Granada", la rivalidad entre estas dos ciudades contina
con ms fuerza, y fue el momento propicio para los partidos polticos que ya cambiados de lugares corno consecuencia de
]as tragedias de sangre: el liberal en Len
acogido por el individualismo personal de
esa ciudad, y, el conservador en Granada,
adoptado por su espritu feudal, "no podan ver ms all de sus fronteras".
-218-
La Asamblea del Esiado se reuni !ambi.n Istmo", rgano oficial del nuevo Gobieren Masaya ellO de Marzo de 184~, baJo no".
"Era tal el estado de anarqua en que
la presiden6a del Senador don J ose Leon
Sandoval ; Asamblea que al hacer el escru- se hallaban los pueblos que, a pesar de
tinio de las elecciones s~premas que s.e ha- las aciagas circunstancias del pas, ameban praciicado, declaro e~ 4 de Abnl po- nazado al Norte por los ingleses y al Sur,
pularmente electo para _DIrector Supremo por Cosra Rica, hubo una asonada ~n el
del Estado, al propIo senor Sandoval. Es- cuariel de la ciudad de Len el 16 de Abril
+e nuevo Director iraslad a Granada la re- que debel el Gral. Muoz.
El gobierno de Ram.rez perm.an eci
~idencia del Gobierno; pero por decreto
de 22 de Enero de 1846, disp~so trasla- en Len, "a donde llegaron los delegados
darlo a Masaya junto con las Camaras Le- de una Junta de- Noiables celebrada en
Granada, a pedir al Director Suprem.o que
gislativas.
Esto dio lugar nos dice el ya nombra- debelara la insurreccin del deparamendo jurisconsulto Dr. don Joaqun Gmez, io de Rivas".
En cam.bio la Asamblea Legislativa
.. a que se suscitara por la prensa una polmica mesurada y brillante, pletrica ense- permaneciendo en Managua, se reuni en
anza democrtica, entre el Licenciado 19 de Septiembre, bajo la presidencia del
don Pablo Buitrago, jurisconsulto eminen- Senador don Toribio Tern.
ie y el Director Sandoval, hombre civil y
ponderado, quienes ?ajaron a la discusi?l"l Pado de nueva confederacin en Len.
pblica, serena Y eJemplar, como patno"El 5 de Noviembre, los Estados de Nitas y ciudadanos cultos y libres".
Poco tiempo despus, la misma Asam- caragua, Honduras y El Salvador que, moblea Legislativa por Decreto de 15 de Junio lestados por Inglaterra, comprendieron a
de 1846, siendo Presidente de la Cmara costa de tanta am.argura el ridculo papel
de Diputados el Lic. don Justo Abaunza y que sus m.icroscpicas nacionalidades hade la de Senadores el Lic. don Gregorio can en el m.undo, acordaron en Len celeJurez, design la villa de Managua lu-' brar un nuevo pacto de confederacin de
gar de su residencia; para lo cual, fue ele- los tres Estados, que debera ser arreglado
vada al rango de ciudad con el nombre por medio de una Dieta en Chinandega.
de "Santiago de Managua", el 24 del mis- Estados Unidos auxiliaba a Nicaragua conmo mes de Junio. Tanto el Poder legis- tra las pretensiones inglesas, y haba ya
lativo corno las oficinas de Hacienda hi- mandado a su prim.er Ministro Plenipotencieron su traslado a Managua, inauguran- ciario Mr. George E. Squier, que lleg a la
do en ella sus sesiones la Asamblea, ellO capital de Len el 9 de Julio, siendo recide Diciembre de 1846, yen dnde as ms- bido oficia1rnenie con muestras de regocimo clausur sus sesiones "el 18 del mis- jo.
mo m.es y ao".
Con motivo de la llegada a Nicaragua
No obstanie de este traslado, conti- de los primeros vapores de la Compaa
nu en Granada el asiento del gobierno de Trnsito, la capital o Len, haba code Sandoval.
brado surgirniento econmico, al extrerno
"El 6 de Abril de 1847 om. posesin que inaugur una "Nevera" en. casa de
de la primera Magistratura del Estado el don Manuel Macas, el 24 de Marzo de
Director electo por los pueblos, Licenciado 1850, que constituy una verdadera novedon Jos Guerrero, en sustitucin del se- dad, por el desconocirnieno en ese tiempo
or Sandoval. Uno de los primeros actos del hielo.
de Guerrero fue la traslacin de la capital
"La Asamblea reunida en Managua,
nuevamente a Len.
se ocup de la eleccin de Delegados a la
Sin em.bargo, la Constituyente que ha- Representacin Nacional de Centro-Arnba sido convocada por la adm.inistracin rica, y el 22 de Abril de 1850, design, paanterior de Sandoval, para reformar la ra propietarios a los seores Licenciados
Constitucin de 1838, se instal en Mana- don Pablo Buitrago y don Laureano Pigua el 3 de Septiembre de 1847, bajo la neda, y para suplentes a los Licenciados
presidencia del Diputado don. Po J. Bo- don Hermenegildo Zepeda y don Gregolaos. Esta Asam.blea despus de nom- rio Jurez". Esta Asamblea, se insial sobrar una comisin que elaborase el pro- lemnemente en Chinandega el 9 de Enero
yecto de la nueva Constitucin, suspendi de 1851. "La com.ponan los Representanlas sesiones, sin que pudiera haberse lle- tes don Pablo Buitrago y don Herrnenevado a efecto tal reforma.
gildo Zepeda por Nicaragua; don Jos
Electo Director Supremo del Estado el Guerrero, por Honduras; don Francisco
Sr. don Norbero Ram.rez, torn posesin Barrundia y don Jos Silva, por El Saldel cargo el 1r;> de Abril de 1849. "Un mes vador. Su directiva fu:; Presidente, don
despus se fund en Len el "Correo del Hermenegildo Zepeda; primer Secretario,
-219-
Este interino Direc10r Supremo, Senl- como punio de su residencia. - . Ari. 20.
dor don Fulgencio Vega, "conservador de El Ministro General es encargado del cum.juicio claro y acerado carcter, "el viejo plimieno del presente decreto y de su puDado en Gray astuto Vega" com.o lo llam. Walker" blicacin y circulacin. segn el mismo Dr. Gmez, dict en Gra- nada, a 5 de Febrero de 1852. - Fulgennada, a los 46 das justos de su gobierno, 'cio Vega".
N obstanle de sta sealada fecha 9
el Decreto N9. 201 de 5 de Febrero de 1852
que dice: "El Senador Director del Esta- para el traslado de la capital a Managua,
do de Nicaragua, teniendo presente que no se llev a efecto, porque realizada por
la permanencia del gobierno en esta ciu- el Seor Vega, la comisin encomendada,
dad ha sido por el triste aconiecimiento se necesitaba que el propio Lic. don Laudel 4: de Agosto de 1851 y mientras dura- reano Pineda la consumara personalm.enban las circunstancias de entonces, que te, para lo cual Se le entreg de nuevo la
stas han desaparecido junto con la fac- Direccin Suprem.a del Estado, en decreto
cin asilada en el cuartel de Len; y Con- N9. 205, dictado todava en Granada, por
siderando: que la ciudad de Santiago de el que, entrara el da siguiente 13, en el
Managua es el lugar de la residenCia ordi- ejercicio de sus funciones. Ya en Mananaria del Gobierno en uso de sus faculta- gua diC en ella su prim.er decreto N9. 207
des, Decreta: Art. 1 9. El Poder Ejecu- el 18 de Febrero de 1852, suspendiendo el
tivo del Estado se traslada el 9 del corrien- cobro de un impuesto.
te a la ciudad de Santiago de Managua,
'As concluy la Capital para Len'.
1860
el cmercao eentral
El Solar en que fu edificado.
En el Protocolo que llev el Escribano
Pblico y de Cabildo el Sr. don Silvestre
Prado, correspondiente al ao de 1781 en
esta ciudad de Len, se halla la Escritura
Pblica que literalmente dice: " Notorio
sea a todos los que la presene Cara vieren, com.o Yo Dn. Fernando Chamorro 80tomayor, Tente. Coronel del Baalln de
Milicianos de la Ciud. de Granada, vecino
de ella, offorgo por m. en nom.bre de m.is
herederos y subsesores: que vendo y doy
en vena real ahora para siem.pre jams,
al Ilmo. Seor Obispo de esa Dicesis
Dr. Estvan Lorenzo de Trisn, es a saver,
la CASSA principal que hered y dej Por
sus bienes el Sr. Den Dr. don Pedro Josef
Cham.orro Sotomayor mi hermano, la cual
lnda:: por el Oriente, con cassa que dex
el m.smo Sr. Dean. y tamvin m.e toc de
herencia:~ por el Norite, con cassa de don
Franc9. Quiroz, Calle Real en m.edio: por
el Poniene, con la nueva Sant9. 19. Catedral: y por el Zur, con cassa de don Josef
Prado; cuya CASSA deslindada se la vendo com.o dicho s, en precio y quanta de
dies mil y quinientos pesos, en sta m.anera: dos mil y quinientos pesos de tres
principales de Capellanas, (1) que soti) - Capellana era la fundacin hecha por cualquier
persona con la carga u obligacin de celebrar Misas anualmente en ciel'ta Iglesia, Capilla o Altar.
-221-
la educacin de la mujer.
'
Desgraciadamente por la falta de datos histricos,
de otros documentos y de relatos de tradicin no
se sabe si efectivamente se realiz tan merit~ria
obra; y. ms bien se puede creer que no se haya
estableCIdo, dado que, antes de dos aos de esta
compra, fue trasladado el admirable Obispo Tristn
a la dicesis de Durango.
(3) - La Ley de la Non Numerata Pecunia, la establece
el Cdigo de las Siete Partidas, NQ. 9 del Tit. 1.
Parto 5; como una de las tantas obligaciones que
estableca en los contratos.
Consista en la excepcin que daba lugar al vendedor para entablar la accin de venta, entregada por
el c~mprador y recib!do por el vendedor, en su presenCIa y de los testIgos del instrumento como la
m~ner.a de fOrI~alizarse a favor del con{prador la
mas lrme y efIcaz carta de pago que a su seguridad conduzca. Por esta razn cuando el dinero no
apareca haber sido entregado antes en la forma
en que aparece en la escritura de que se trata, se
-222-
-223-
-224-
El
Mercado adua 1.
1856
-.225-
-226-
Aires de rectificaciones.
.
Con estos actos empiezan a sentirse
aires en el cielo de la patria que pudieran
hacer caer la venda que cubra los ojos de
los que militaban con Walker. Este, comprendiendo que se le hace insegura su posicin de amo de Nicaragua, se traslada a
Len el 4 de Junio; y de su pluma mercenaria y falaz sale una Proclama al pueblo
de Nicaragua, llamndolos a l, corno
"compatriota", para escarnio y burla del
honor.
En Len el pueblo lnasa, esa eterna
carne de can, que sigue a quien le ofre
ce lo que jams le concede, recibe con entusiasmo a Walker; pero en los alas miembros del gobierno se mira la frialdad.
La usurpacin se consuma.
En Granada, ciudad vctima de Walker consuma ste con lujo de escndalo la
usurpacin del poder de Nicaragua.
Don Fermn Ferrer, Presiderte nombrado por voluntad y mando del mismo
Walker, se presta a la ridcula e impdica
farsa de una eleccin para Presidente de
la Repblica; y, ante la vergenza del
-227-
El Convenio.
"Los seores canonlgo don Apolonio
Orozco y doctor don Mximo Jerez, por
una parte, y los seores don Fernando
Guzrnn y General don Torns Martnez,
por otra:
Deseando poner trrnino a las diferencias inferiores que por desgracia han
ensangrentado el pas; y que unidos fados con lazos de fraternidad corramos a
salvar la independencia y libertad de la
pafria comn arnenazada por los avenureros capitaneados por Walker, hernos celebrado el siguiente
CONVENIO::
1 9-El seor Presidenfe provisorio don
Paricio Rivas continuar con el mando
supremo de la Repblica hasta que le su-
-228-
-229-
gua; que iroquelados ya en piedra de sacrificio, los hizo por siempre libertarse de
los infames grillos del bucanero invasor.
i Honor y gloria a los hombres del 56!
*
Digno de todo encomio es la obra del
erudito historiador y relevante hombre de
letras, el culto caballero don Alberto Bendaa, que poniendo empeo decidido con
visin de patriota, hace colocar una placa
de bronce en el mismo lugar en que se
firm el memorable Pacto de liberacin
de Nicaragua. La desveliz el distinguido y sobresaliente personaje de la poltica
actual Dr. don Lorenzo Guerrero, Ministro
de la Gobernacin, en acto llevado a efec
fo el 12 de Septiembre de 1963. El Comit
encargado del importante acto lo integraban las personas siguientes:
Presidente .... Dr. don Gustavo Sequeira
Madriz. Alcalde.
Vice-Presidente Dr. don Jos H. Montalvn.
Vice-Recior de la
Universidad.
Secretario. . . .. Dr. don
Matus.
Vocal
Ariel Medrano
-230-
':Diario :Intimo
de clon enrique ~uzm~
(eol1til1acitt :
A00510
19
En el porfal de Trigueros me encontr con Dn. Jo, A Lpez quien despus de haberme pintado con
s~ .. colorido la sifuacin de Honduras, me asegura
V!VO no habr guerra entre El Salvador y Zelaya a no
qUe ue este lfim.o venga a El Salvador; agrega el
se~o; Lpez que hacerle una observacin a Figueroa
s
.
1 'a a una pare d .
eS e
lon
mIsmO
que "
nacerse
AGOSTO 20
En casa de Fausto Dvila me encuentro con Dn.
Anselmo Va!d;s que estaba all de v.isifa. Se rrl;uestra l'eservadlslmo e~ iodo lo conceI:!l.lente l: la situacin pol.tica. A nu ver, el buen senor no hene nada
en el buche que contarnos.
Se sabe que anda por aqu Miguel Angel Navarro, hondureo, Y iodos suponen que es agente de
Estrada Cabrera.
En la m.esa de juego de casa de Fausto m.e encuentro con el General Salomn Ordez y Don Mariano Ungo. Asegrase que lleg a Acajufla el barco
de guerra que el gobierno esperaba. Emi1iano, que
all estaba iugando con nosotros, est di.spuesto a irse
pasado 1nanana para Con"tayagua: percho ya toda esperanza.
.aGOSTO 22
Al currtplirs8 hoy los 16 aos de habenne expulsado el presidenle R,oberlo Sacasa, fal~a uno ms ?-e
los que en aquel dla m.elnorable salIrnos del palS:
el General JOAQUIN ZAVALA que falleci el 30 de Novielnbre del ao pasado. Los ofros dos son Don Anselmo H. Rivas y Pedro Or.l:iz.
pales de aqu. Me dice -refirindose a Honduras-que Don Marco Aurelio Sofo com.enz a desmoralizar
aquel pas, y que u1fim. la obra Don Policarpo Bonilla.
Em.iliano regresa de La Liberfad asegura que el
vapor le dej, historia que nadie se fraga. Todos suponernos que o:l:ra es la causa de su regreso.
AGOSTO 26
Eulogio me cuenfa que Emiliano regres de La Libedad llama.do por Figueroa. Presum.o que los Cuadras (Don Pedro Rafael y Eulogio I com.prendieron
que yo no n"te tragaba lo de que el vapor haba dejado a Emiliano, y resolvieron decirme la verdad. Me
cuenta ambin Eulogio que Miguel Angel Navarro
que iorrt en Acajula el vapor con direccin a Honduras, le hicieron desembarcar en La Liberfad y volver a Guaemala.
RGOSTO 27
Jess Velsquez viene a decirme que se ir pasado maana a Honduras donde ser nom.brado Diredor de la Biblio:l:eca Nacional. l,,1:e cuenfa que Miguel Angel Navarro no irae reRresenacin ninguna
de Esrada Cabrera; pero que el da a en.tender que
la trae para darse im.porancia aqu 'yen Honduras,
donde espera obener un em.pleo rnediante tal embusfe.
A las 5 p.m. se va Emiliano para La Unin, va
de La Liberfad, de donde se trasladar a Am.apala
para seguir hasfa Com.ayagua donde fiene emprendido trabajos de repasfo para crianza de ganado los
que dej abandonados al om.ar pade en los 1fimos
movimientos confra Zelaya.
AGOSTO 24
AGOSTO 25
Psima idea :Hene Fauso Dvila, con quien esUve conversando una hora, de los hoInbres princi-
Cun"tple hoy 20 aos Pedro Joaqun Cuadra ChamOD'O y con no eSar aqu su madre, Da. Carmela,
no habr fiesfa en su casa como de costumbre. Conlina la espectativa en el asunto poltico. En qu
ir a parar So'?, es la pregunfa que todos se hacen.
Muy dudoso, m.uy improbable, m.ejor dicho, es que se
resuelva Figueroa a lanzarse contra Zelaya.
AGOSTO 29
Corre por todas partes la noficia de que est asegurada la paz de Centro Amrica mediante la intervencin amisosa de Roosevelt y Porfirio Daz. El gobierno de El Salvador recibi en tal sentido un cablegram.a de Washington. Seguro estoy de que Figueroa
y su corfe han hecho lo posible y lo im.posible para
negar a esfe resultado. La idea de tener que combair a Zelaya los hada :l:eInblar. Ahora falta ver lo
que dispondrn hacer de los eInigrados nicaragenses, problema pavoroso para los que hoy mandan
aqu.
Juan Rafael Charo.orro m.uy vinculado con los crculos polticos salvadoreos (l mismo pasa por salvadoreo I le cont a Eulogio que el tratado secreto
de Am.apala dispona que ninguno de nosotros podra residir en San Salvador, a m.enos que viviese en
Santa Ana o en alguna de las poblaciones que al
Norfe o al Oeste de Santa Ana se hallan. Me im.agino que dentro de poco va a estar insultndonos de
nuevo El Diario del Salvador.
AGOSTO 30
-539-
Don Pedro Rafael recibe un telegrama de Da. Car:mela en el que le dice que est lista para venirse y
que va a ver si consigue pasaporte. Esto, como el!
natural, es decir, la venida de Da. Carmela, Hene a
Don Pedro muy contento.
SEPTIEMBRE 8
SEPTIEMBRE
19
SEPTIEMBRE 2
Viene de Guatemala cada de Don Francisco Cceres en la que dice que ya no hay nada que esperar.
Hoy debi haberse ido Emiliano para La Unin;
pero Figueroa le inst para que no se fuese. eQu
significar sto?, nos preguntamos. Algunos temen
que sea el comienzo de las hostilidades contra los
nicaragenses; otros opinan que Figueroa quiere darle
a entender a Zelaya que an no ha terminado todo;
que el gallo sigue listo y con la cresta parada.
SEPTIEMBRE S
De cierto saben1.os que en el vapor "NEWPORT"
viene OCavita Arvalo: el domingo debe de estar
aqu. Por primera vez hoy juega con nosotros, en
casa de Fausto, Victorino Argello. Victorino jug
fuerle en la mesa con Don Pepe, los judos Blun1. y
Dreyfus y otros cuantos gamonales. En nuestra mesa
de juego lo ms que llega a perderse son cien pesos.
El Diario del Salvador de hoy habla ya de la paz
que se acerca y recalca mucho, por supuesto, lo de
la conducta digna que El Salvador ha observado en
lodo esle conflicto cenll'omnel'icano. I Qu bien conoca Romancito a este pueblo vanidoso, que se parece mucho al de Len 1
Segn clculos que se dicen exactos, la revista
PATRIA, que nadie lee y para nada sirve, le cuesta
al Tesoro Pblico Un Mil Quinientos pesos mensuales.
SEPTIEMBRE 6
Emiliano se va para La Unin, va de La Libertad,
a las :3 p.m. Le acompaa Eulogio que se juntar
en aquel puerto (La Unin) con su esposa que viene
de Nicaragua, ya casada con l por poder.
Por primera vez desde el 11 de Agosto no se
juega en casa de Fausto.
SEPTIEMBRE 7
Pedrio Joaqun Cuadra Ch. va a Acajufla a encontrar a los viajeros. Sabemos que cuantos impresos vienen de Nicaragua no los reparten a sus destinatarios, sino que son enviados a la Penitenciara
donde los queman. 1Qu miedo a la prensa tienen
aqu I
; ,"o "'l<":~
"Iiustre pensador de Nuestra Patria" llama La Religin de'hoy, al Dr. David G. Guzmn, un clerfogo,
enemigo de todo lo que huele a catolicismo. La pren-
Ambr~
Eulogio y Ocfavia estn ya en Sonsonate, y Segn parece, all se quedarn algunos das.
SEPTll:EMBBE
me
Vuelve Pedrito Joaqun de Acajufla. Dice que segn cuerna la Ocfavita, hay :muchos presos en la Pen.i;
fenciara, enre ellos Don FruJ:os Cham.orro.
.
SEPTIEMBRE 10
Vienen Eulogio y OCavita. Cuerna sta que mi
hijo Fernando est libre y anda por todas parles.
Corre la noticia de que Zelaya ha comprado un
buque de guerra chileno (El Ahnirante Simpson) de
dos mil toneladas.
Por carla de Juan Ramn Balladares s que es
lnalsima la situacin poltica de Honduras. A Da:
vila J e pintan como un mueco. Se sabe que don Policarpo Bonilla es el candidaio de Zelaya para la
Presid~ncia de Honduras.
Me cont Figueroa, ayer que esiuve a verle, qUe
eSe mismo da se haba reunido en Washing.l:on la
Conferencia de ;paz cenroamericana. Y por Jos Ma.
ria Mancada se que Don Manuel Bonilla estuvo en
Guatemala de donde sali, hace 4 das, hacia. Belice.
SEPTIEMBRE 14
Por la noche viene Mariano Zelaya y hacernos
recuerdos del combaie de San Jacinto; mejor dicho,
les cuento a l y a Enrique mis impresiones en aquel
da luemorable cuando vivamos en el pueblo de
Chocoyos, hoy Meiapa, con mi madre y :l:odos naso,
ros siendo yo el mayor de sus hijos y tena entonces
13 aos.
Como si fuera ayer recuerdo perfectamente que
al recibir el Alcalde del pueblo la noticia del triunfd,
mand mi madre a repicar las campanas de la igl&
sita; y me mand a mI a comprar a las pulperas del
poblado, paquetes de tiquitraques, para celebrar la
vicioria. Mi padre era el jefe de la provedura que
abasteda a la ropa que operaba en San Jacinto, y
constantemente estaba en comunicacin con el Gene.
ral Estrada. Un mon:l:ado fue el que llev la notici~
el que durmi en nuestra casa esa noche. A la roa;
ana siguiente, mi madre, loca de contenio, sali por
las calles de aquella aldea, animando a la gente y
lanzando vivas a la causa nacional.
SEPTIEMBRE 15
Escribe de Guatemala Don Francisco Cceres que
segn cuenta Don Manuel Lardizbal, y otras persO'
nas que de Honduras han llegado a aquell!i ciudac!
el verdadero Presidente de Honduras es Inas y
nisiro general de ste el docior Jos Madriz.
.
nu'
SEPTIEMBRE 17
Viene de Costa Rica el padre de Don Julio Acoeia
y con su venida se suspenden las parfidas de poca
-540-
qu:
El
SEPTIEMBRE 18
Me cuenia Alfredo Gallegos qu,e Figueroa hizo
venir de la laguna de Ilopango donde estaba de temporada al General Lisandro Le:ona para pedirle consejos a~erca de cierlos graves asuntos pblicos.
Encontrndome en la oficina de El Heraldo llega
Don Jos Antonio Lpez G. Hablbamos de cmo ha
relrocedido polficamente la Amrica Central de la
Independencia ac, y dijo l que la revo~ucin de
Guatemala de 1871 es la causa de este fenomeno de
reversin.
Alejandro Salinas con quien me encuentro en el
porlal de Trigueros, me dice que iodos los nicas deberamos irnos a nuestra tierra, y me cuenia que el General Benilo Chavarra acaba de decirle: "per un
resio de pudor- no me voy ya a Nicaragua".
SEPTIEMBRE 20
Hace tiempo que no hay correo para Nicaragua
ni para Honduras; sin embargo, los peridicos siguen
anunciando que tal da "se despachar correspondencia para Corinto o AmapCl-la", a veces, corno ayer, por
ejemplo, publican un suelto que dice: "Hoy se despachar por la va de tierra correspondencia para
Honduras". Todos saben'los que no hay tal, que no
despachan cadas ni paquetes postales y que los que
vienen de all son incinerados en el pafio de la Penitenciara. I Con qu desprecio se trata a la verdad
en la Amrica Central!
SEPTIEMBRE 26
He sabido que reconvlnleron a Isidro Moncada
por 10 que yo escrib en El Heraldo sobre Don Esteban Castro. Me cont esto Mara Argello, pero no
pudo decirme quin fue el de la reconvencin.
Todos los emigrados (hondureos y nicaragenses) nos hemos convencido de que los hombres que
?-qu mandan no podrn jams por su incomparable
Infelicidad luchar contra Zelaya.
SEPTIEMBRE 27
Me refiere Isidro Mancada 10 que pas entre l
y ~l Sub-Secretario Avalas con motivo de dos arculos
mIOS que ha publicado "El Heraldo".
Dijo a Moncael sota-ministro, refirindose a uno de mis escris :. "Esas son cosas de c:acllUl'ecos para desacreditar
a liberalismo, yo soy liberal, y no consentir que
fal
sigan saliendo tales publicaciones". -"Usted fambin es liberal -continu diciendo- y por aso me
adn'lira que les de cabida en su peridico".
SEPTIEMBRE 28
S por Fausto Dvila que acaba de regresar de
Honduras Don Esteban Ulloa Morazn quien asegura
que es Zelaya quien n'landa all, y que se conspira
en Tegucigalpa pblicamente contra es:l:e gobierno,
me dijo :l:ambin Fausto que Alejandro Grnez comunica de La Unin que Zelaya est enviando arm.as y
municiones a Hondurasl los espas de Gmez han
visto desembarcar esos elementos blicos en San Lorenzo.
SEPTIEMBRE
29
SEPTIEMBRE
30
OCTUBRE
19
Re'gresa de Costa Rica Dn. Salvador Gallegos: vino en un buque de guerra an'lericano, el Albany.
Se dice que el seor Gallegos ser nombrado ministro
de RR. EE. y Dn. Manuel Angula de Hacienda. El
Diario del Salvador insulta a los emigrados polticos
corno suele hacerlo de cUalldo en cuando.
OCTUBRE 2
1,,1e aseguran que Jos Mara Moncada se fu es:l:a
luaana para Gua:l:emala. De ninguno de nos9tros
se despidi.
Se dice que Dn. Salvador Gallegos firm. en San
Jos con Julin Iras, un cOn'lpromiso para garalltizar
la paz entre El Salvador y Nicaragua, ha de ser verdad pues aqu lo que menos desean es pelear.
OCTUBRE 4
Ha resultado falso lo del arreglo de paz celebrado en San Jos en:l:re el seor Gallegos e Iras, ni siquiera se han vis:l:o estos dos seores, y Dn. Salvador
dice que l no halla trm.inos hbiles para llegar a
un avenimien:l:o con Zelaya.
Los delegados de Honduras a las conferencias de
Washington sern: Dn. Policarpo Bonilla, Constantino
Fiallos y Angel Ugarle.
OCTUBRE 5
Me cuentan los Cuadras, refirindose a Fausto,
que Dn. Salvador Uvo plMicas de paz, en San Jos,
con RodoUo Espinosa pero que s:l:e no quiso admitir las bases presentadas por Gallegos; que acaba de
venir n telegrama de Managua en el que dice aquel
gobierno que acep:l:a las dichas bases, y que de aqu
contes:l:aron que ya es tarde para pensar en arreglos.
Tengo todo esto en rigorosa cuarentena.
-541-
OCTUBRE 11
Visito a Fausto, all estaba el Cnsul Don Julio
Acosta, de Cos:l:a Rica. Hablamos de las prximas
conferencias de Washington, y conven.imos en que el
convenio que de ellas salga no puede tener mayor eficacia que los tratados de San Jos, Corinto y Amapala, a no ser que vayamos a quedar en la triste condicin de Cuba.
OCTtJBRE 7
Escribo para complacer al Obispo Santiago Costamagna un arliculito que intitulo El seraln de los
sllesianos. COSa rarsimal, he quedado satisfecho de
mi trabajo.
(NOTA: El seor Obispo Costamaglla era un religioso de la
benemrita orden de los salesianos que estaba de
Vicario Apostlico en las regiones salvajes de Mndez y Malequiza en la Repblica de El Ecuador, reduciendo aquellos indios a la f, e incorporndolos a
la vida civil. Habiendo sido expulsado del Ecuadol'
por el gobierno liberal de Eloy Alfaro, busc asilo
en la repblica de El Salvador donde haba hermanos de su Orden establecidos en Santa Ana, Santa
Tecla y en San Salvador. Habiendo conocido a Dn.
Enrique Guzmn, e informado de que era escritor de
ideas catlicas, le obsequi con un librito que contena la Vida de Domingo Savio -hoy elevado al honor de los altares- escrita por Don Bosco, hacindole el particular encargo que le diera a conocer por
escrito el comentario que le sugiriera su lectura.
Satisfizo Don Enrique los deseos del virtuoso prelado y escribi el articulito que a continuacin publicamos:
EL SERAFIN DE LOS SALESIANOS
ENRIQUE
GUZMA~
~542-
'liIJO
61:do el', esios d~as;. y que en Nicaragua fue descu.eria U11.a consplrac~on en la que es~aba co:mpro:me'~do un pro:minene llberal; agrega ChICO que hay preLe n ' Granada y Maagalpa.
SOS en
duo NOB recibi bie:p y nos oofraee que fodo se arrefilar sai:isfacioria:mf3nte para Mancada en representadn del cual fui:mos.
'
OCTUBRE 13
OCTUBRE 20
OCTUBRE 15
OCTUBRE 22
11.
Parece que no ha de ser gran cosa lo que Moneada hizo contra el peridico de Arjona, pues "El Heraldo" sigue saliendo y ya public los cables que era
una de las cosas que Moneada crea poderle quitar
l su rival.
Arjona, con quien me encontr en la calle, :me
dijo que en prueba llev al Sub-Secretario Avalos :mi
artculo se:manal que enfrego, y que le prohibi que
le publicase.
El Presidente lla:m a Don Norber.l:o Morn para
comunicarle que dentro de 24 horas salga del pas;
pero suplic Morn de tal :manera que no le expulsen,
que por fin consigue quedarse bajo la fianza del judo Blu:m.
OCTUBRE 17
OCTUBRE 26
OCTUBRE 18
a.
chapn.
Viene la noticia de que :muri anteayer en Dirio:mo, a las 4 p.:m. el General TERENSIO SIERRA.
-543-
OCTUSIU': :n
Qu revelaciones nle hace el Dr. Francisco Nrlez.
Es amigo de Figueroa; pero reconoce que nunca ha
estado El Salvador peor gobernado que ahora. Me
refiere que en Aranlesina fueron tropas salvadoreas
las que derrofaron al General Sierra, con violacin escandalosa del pacio secreto suscrito en Anlapala.
Se dice que en Sonsonate se ve que hay inquietud
en las autoridades, y que hacen rec1ufamientos en el
pueblo de Arm.enia.
S;
rnO'U!EMBRF.
'7
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
1I@
C;011
NOVIEMBRE 12
NOVIEMBRE 17
NOVIEMBRE
:13
CUlnpli su palabra Figueroa; desde lnUY elnprano ponen en liberlad a Jos Angel Duarle. Con la
madre vino a dartne las gracias. En realidad. este
muchacho ha salido de las llam.as, pues dado ellnodo
de ser de El Salllador, nadie hubiera dado nada por
su vida.
Nada se sabe de Washingon, es decir, nada sabelnOS los profanos, pero el gobierno ha de tener noicias de la dichoosa conferencia que al no publicarlas.
da claramente a en1ender que son poco agradables.
Mucho se cOlnena entre los nicas la psima redaccin de la proclalna de Figueroa. No hemos podido saber quin la escribi pero por su redaccin
parece obra de Miguel Pinto.
Da de spleen ha sido el de hoy para ln. Vivamente deseo inne l Nicaragua. Parece que han dado
rdenes de no dejar circular los peridicos de Costa
Rica. Alribuyo esto al rt'eponaie de Don Zenn Castro
que un diado josefino public.
NOVIEMBRE 21
Refiere Carlos Cuadra que Iras le di un boellazo en la cara al Coronel Rafael Csar Medina (salvadoreo) y que ste baj humildelnente la cabeza,
sin responder ni lnedia palabra a los insulios y provocaciones de Idas. El Coronel Medina est en Nicaragua al servicio de Zelaya y es aduallnene el Comandante de Corinto.
NOVIEMBIU': 22
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE 23
16
.
Muri anoche Don Guillertno Manning. Por consideracin a Vidorino y a su falnilia vamos al emierro varios nica~. A pesar del sol !las 10 a.m.1 llegalnOS hasta el celnenerio. Un pastor protestante reza
ane el fretro antes de ser colocado en la bveda.
La oracin termina con el Padre Nuesro.
.- 5 4 5 -
le
El ~?:.~
IU.YB hacindole ver los peligrns que entraa la 1L10,;i6u hecha por don Policarpo Bonina; contes1 Zelaya en ires pliegos que son ccnno una pxocJanl.El en favor de la Unin de Centro Amrica. Eslo me lo refiri anoche Vic:l:orino, coniidencialmenJe, pues l 10 ha
~;abido en las ali!ll::~~$"
S1I
[.1(,-
Visilo a Fausio Dvila en la larde. Nofo que fo::lava tiene esperanzas. Es lo que pasa siempre Iy
es una felicidadl eH el perodo ar,udo de la emigracin. lvIuy nml nl.e habl Fauso del Dr. Salvador Rodyuez G.: verdad es que nadie, hasia hoy me ha hablado bien de este sujeio. Todos le pintan con los
).tls feos c.:olures.
ES1.l..1 ve e:n C;;lS?~ de l)D. J\tP o llD:n ':,;on, (lQ11d.C ()11Gontr al ellcEllgiJ,dQ de n(~f-J(')(;ior; ele 1\/ijico.
[)ice 131
En la noche vov a casa de Juan J. Caas. Hablanl.os de lo vergozoso que es que los maestros de
escuela no reciban su nl.sero suelclo 'l anciallos invlidos no puedan cobrar su corta pensin, rnienras empleados de alia ca:l:egora, corno Dn. Rafael Monis
-1'esorero General-- iraEcan con el harnbre de esos
desgraciados, cornprndoles sv,s recibos pOl la rnitad
(le Sl.l valor 110l'Ylil1.al.
(NOTA: Como se v, ste ha sido el mal el! todo Centro Am
1'1c<,: hajo:, sueldos a los sCl'vidorcs del Estado (maesos y veteranos) y d agiotlsmo en aeeeho de sus
mi;el'ulJLm; saJarios y lllOutepos, cumprndolos con
1il1 alto deS<:llento pena sel' cohrados pOJ' sn legtim"
valur en las Tesoreras e011 las C:lIHleB van a Inedias
en el neg'ocio).
ViCorino viello l pedinne tiue le d a su hijo Rarniro lecciones de gramica castellana: rno nl.ues}..-a
una carta de Alfredo Gallegos para l fechada en Washington a 1 9 del corrien!e, en le que dice que le hizo
muy rnala. iml?resin al Secreiario de Estado 101'. Eooi
In entrevista de Arnapal<:l.
rAe cuentan 'i puede ser verdcld, que DOil. Fral!cisco de Paula Monf es el ag'6ni8 del minisiro de Hacienda y del Tesorero General para conl.'prar, con enorneo descuenio, los recibos de los ernpleados pblico:".
Qu oprobio!
Oigo decir que Dn. Esteban Caslro fue a Gualeruala con una consin del gobierno. Por lo que se
ve, se ha enfriado la amistad entre FigHeroa y Estrada Cabrera.
Sal! a la calle a las 3 p.m. y fu a ver al De Rafael Reyes. Cmo se forja ilusiones respado de su
prxinl.o restablecimiento! Tiene muy hinchados los
pies y el brazo derecho, y lodo su aspecio indica que
ya le anda cerca la muerle.
I!lj~Il1Hlll~a ~(j)Mit&a<.:a
A la una p.ITL tengo la visiia de Juan Rarnn Malina quien me cuenta que se halla en Guaiernala el
General Manuel Bonilla, sin duda llanmdo por Estrada Cabrera. Si esto fuere cierlo ya esto indica que
la paz de Ceniro Amrica no es tan "slida" conl.O lo
pretende el pacto de Arnapala.
(Aqu un sello)
(f)
A. GOMEZ
546--
IAqu un sello)
( f)
A. ESCAMILLA P.
,,'Ui,O
roa Eue quien ci1SpUSO la ces~nha de Ennque. NI Avalos ni nadie 58 aire:V'e ~StUI l. rern.o."er a un podero
sin la expresa auonzaClon del PresIdenie.
de la Repblica.
Dn. BenHo 1'10rales le dijo a Enr,ique que Figueroa es muy men:hroso, y yo lo creo am.
A pesar de que pocas cosas del gobierno salvadoreo pueden sorprenderrne, no pudo n1.enos de
asornbrarme hoy al saber que el Secretario Pri vado
del Presidenie, en co:municacin dirigida al encargado de negocios de Mjico, diga "que no tiene noticia
este gobierno de que haya estado preso Dn. Juan
Leets a quien nunca Se le ha negado pasaporle para
salir 'del pas"
Creen aqu que este cinism.o idiota
es viveza.
DICII1MIUtE 8
DICIEMBRE 11
Preguntole Erhiliano a Figueroa en una visita que
le hizo ayer, para qu le haba Uarnado de San Miguel, que ya haba llegado dos veces sin que el seor
Presidente le hiciera saber para qu lo quera; y el
Presidente contest: "Para decirle que el Presidente
General Miguel R. Dvila nle manifest en Amapala
su vivo deseo de oue vuelvan a Honduras iodos los
emigrados de aquel pas". "Si yo no soy e:migrado
hondureo, repuso Emiliano". Se ve que lo que desean es salir de Emiliano y no hayan cmo decrselo.
DICIEMBRE I!!
.
Trisn me sien10 hoy, y no puedo explicarnlo COll
claridad la causa de ello. Por la iarde voy solo a
dar un paseo por el barrio de la Veaa. Me acuerdo
de Pedro Chvez que por all vivi e 1876.
En el parque Bolvar converso en la noche con
Saturnino Medal y Ricardo Lpez quienes U1.e presen-
":""'547-
lan a Adolfo Ziga, que acaba de venir de Tegudgalpa. Los emigrados hondureos tienen por seguro
que dentro de poco estar en campaa Dn. Manuel
Bonilla.
DICIEMBRE 20
Se van para Honduras Eulogio y OCavita, y para
Nicaragua Don Juan Leets y Evangelina Argello.
Fu a la estacin a despedirme de ellos. Tambin se
fueron para Nicaragua (va de La Liberlad) Manuel
Antonio Gallegos, Angel Marlnez (leons) y Nicasio
Rosales que regresa definitivamenie a la patria.
Mi hija Elvira comunica que San Rafael, hacienda de caa en la que tena una tercera parle, fue
vendida para pagar mi deudas en C$ 48.000 pesos
moneda de Nicaragua. Esta noticia me ha impresionado profundamente.
DICIEMBRE 21
Mala noche me hicieron pasar mis tristes pensamientos: mi ruina econmica es con1.pleta: lo poco
que tena se ha consumido en los gastos de mi emigracin, y en el sostenimiento de mi familia. Los
liberales me suspendieron dos buenos peridicos que
me daban para la vida: El Cronisia y El Mercurio;
mataron El Diario Nicaragense, en cuyos productos
me tocaban una parle de sus utilIdades, como condueo que soy de la tipografa El Centroamericano,
y por mi colaboracin en dicho peridico. Ahora de
qu vivir, si llego a Nicaragua?
Me dice el Cnsul de Cosfa Rica Don Julio Acosta,
que S01'1 psimas las relaciones entre este gobierno y
el de Quatemala, y que Estrada Cabrera har lo posible por derrocar a Dvila.
Como a las 5 p.m. le hago una visita a Fausto
Dvila, quien se expresa en los peores trminos del
gobierno de El Salvador, Fausto se va en la semana
entrante para Guaenl.ala, dice l; yo creo que va a
Belice.
.
DICIEMBRE 23
Mucho se sigue hablando de las malas relaciones
entre El Salvador y Guatemala, y es general la impresin de que la paz de Centro Amrica se halla en equilibrio inestable.
Se anda diciendo que Prudencia
Alfara se halla en Guatemala, pero no creo tal cosa.
Tampoco creo que Zelaya vaya a San Jos de Costa
Rica, noticia que da El Cronista.
DICIEMBRE 24
Yendo por la calle me junto con el Padre Juan
Antonio Dueas cerca de La Joya; me dijo que haba
dejado de publicar El Mensajero porque "se le intim"
que por ningn motivo atacase al Diario del Salvador. Esto pinta al Ilmo. Seor Obispo Prez y Aguilar.
Visit ayer, y hoy vuelvo a hacerlo, al docior Santiago l. Barberena. En:l:re airas cosas me dice que
esta cumpliendo 40 aos, en esia fecha, la muerle de
su padre.
Pasantos Enrique y yo, la primera noche, en casa
de Da. Carmela.
DICIEMBRE 25
A las 9 119 nos acosiamos anoche Enrique y yo.
Qu Noche Buena ian irisie pasantos!
A las 4 de la tarde voy de paseo con Don Eduardo Agero a la Finca Modelo. Tiempo haca que no
iba yo por ese lugar. Muy cambiado le hall, el
puentecifo 1'19 exisie, y la yerba crece donde antes estuvo ellaguito arlifiClal gue hab.an formado.
Juan Caas me confirma esta noche que son ntalsimas las relaciones con Guaemala..
DICIEMBRE 26
Aunque El Cronisia aiaca diariamente al gobierno, pocos son los que no se hallan persuadidos de que
~odas esas arremeiclas son pura comedia, que Daniel
Melndez, dueo del peridico, y Acosta, su principal
redactor, se entienden con Figueroa para darle la cas:laa al pueblo salvadoreo. Se halla este pueblo tan
acostumbrado a la servidumbre, que no concibe pueda exisfir una publicacin independien:f.e.
DICIEMBRE 27
Tengo en la maana las visilas de Salvador Caldern y de Bailasar Parada. Este es de los que no
cree en la independencia de "El Cronisia". Me dice
que l va a publicar un peridico semanal, cuyo prinl.er nmero saldr el 1" de Enero prximo.
Fauso, a quien fu a ver porque se va pasado
maana para Guatemala (Belice) me cuenfa que el
gobienlo de Honduras se ha dirigido al de aqu comunicndole que el General Bonilla prepara una expedicin confra el nuevo rgimen hondureo.
DlCllEMBRE 29
Viene BaHazar Parada a pedirme un arlculo para
el primer nmero de un semanario que empezar a
publicar el 4 de Enero prximo.
Se habla mucho de la dem.anda de divorcio eniablada por Edelmira Aguilar, esposa de Carlos Blanco
V. En la noche visito a Da. Mara Harrison, quien
me habla del asunto del da: Blanco-Aguilar. Grandes elogios me hace del carcfer de Carlos y dice que
Edelmira nunca ha sentido por l afeCo ninguno.
Dl!CIEMBRE 31
Recibo de Granada un telegrama de Nicasio Ro
,-548~
1908
EN~RO 1 9
ENERO
:3
ENERO 4
ENERO 5
Se publica el primer nmero de Tribuna Libre en
el que sale un artculo mo intiu.lado: Chifladuras de
Da. Tijera. En l trato de la pifia que cometen algunos periodistas al reproducir artculos de peridicos
extranjeros en los que hay algo que no corresponde
a los usos y costumbres del lugar, vinieI),do a Ber las
tales reproducciones verdaderas pifias que no interesan a nadie.
. Hay quienes crean que hice rnal en escribir para
Tribuna Libre, y an en consentir que figurase mi
nombre entre los de los colaboradores de esa hoja.
Salvador Caldern, quien aparece tambin en la lista
de los colaboradores, del peridico de Baltazar Para-
ENERO 7
Me hace una larga visita Saturnino Medal. Dice
que el viaje c;ie Fausto a Belice lo determin una carla
de Don Manuel Bonilla en la que dice "que ya est
todo listo para invadir a Honduras". Me ofrece Medal tenerme al corriente de lo que l vaya sabiendo.
Recibo carla de Nicaragua que me confinnan la
noticia de mi ruina econmica: tanto la Bela como
Fernando me dicen que me vaya cuanto antes a Granada.
ENERO 8
Desde el 6 del corriente en1.pez a publicarse ZIGZAGS, periodiquito de violenta oposicin, que redacta
Luis Lagos y Lagos (el negro Lagos).
Un norleamericano le asegur a Victorino que los
Estados Unidos intervendrn materialmente en Centro
Amrica tan luego como estalle un movimiento revolucionario en cualquiera de estos reinecllos. El yanque en cuestin estuvo en Washington durante las
conferencias de Paz y pretende haber conversl:ido sobre el parlicular con Roosevel:t y con Root.
-549-
ENERO 10
Aunque Alfredo Gallegos asegur anoche que hoy
pondran en libertad a los periodistas presos, continan stos en la crcel. Alfredo deca que don Manuel Araujo y Don Salvador Gallegos estaban dispueslos a empearse para que solasen a todos los detenidos l pero segn parece no han podido obtener su
libertad.
Hablall.do con un seor Alfaro de lo que fue como gobernante don Francisco Menendez, me cont
que amarrado y a pie hizo venir don Chico desde Cojufepeque al Magistrado Joaqun Bonilla, que vive
an. y cuentan y no acaban de lo bueno que fue el
seor Menndez.
Hoy se ha sabido que Balazar Parada est en la
crcel, parece que trataba de sacar el segundo nmero de Tribuna Libre cuando le echaron el guante,
se dice que a los ofros periodistas presos los envan
a la penitenciara. de Santa Ana, donde lo pasarn
lTIUY ITIal.
Hoy debe de estar Zelaya en el Valle de Brimon
conferenciando con el Presidente Gonzlez Vquez.
ENERO 12
ENERO 14
ENERO
19
Viene la noficia de que u1.uri anteayer en Granada el licenciado Jos Miguel Osomo. Gozaba de
muy buena reputacin como jurisconsu1l:o honrado y
estudioso. Supe anoche que regres ya de Nicaragua
el Dr. Francisco Baca hijo.
Vicorino que regres de Santa Ana de ver a sus
hijas que estudian all, viene a verme. Me cuenta
que Dn. Toa Rodrguez, Sub-Secretario de la Guerra,
esal caer, eITIpujado por la Refugio Pinto 1querida
de Figueroa I 1 que es eneITIiga de todos los GITIez
(Dn. Tono es cuado de stos I Cree ViCorino, y yo
taITIbin 10 creo, que no ser difcil que los GITIez,
dueos de los principales cuarteles, se pronuncien un
da de tantos.
ENERO 21
En la tipografa de Funes iba a impriITIirse Tribuna Libre (20. nITIero), pero allan la polica la
casa, se llev preso a Parada, a los cajistas y al hijo
rnenor de Funes: todo esto ITIe lo refiri AITIbrogi.
Converso en el parque Bolvar con Dn. Jos Anonio Lpez G.; me dice que Figueroa no slo es muy
bruto, sino eITIbusero en sum.o grado.
ENERO
:ENERO
22.
13
Estn publicando los peridicos de aqu los pactos celebrados en Washington a fines del ao que acaba de pasar. Psimos por inservibles me parecen, y
l1.l.uy cos10sos, adems.
El Dr. F. Baca hijo lretour de Nicaragua) no acaba de ponderar, segn me cuentan, la triste situacin
de aquella tierra.
ENERO 24
ViCoriIlo Argello viene a contarIne las espeluznantes noticias que de Nicaragua ha trado el docior
F. Baca hijo. Refiere ste, entre otras cosas, que l
vio fusilar a uno en Chinandega, de orden de Zelaya.
-550-
en-
dor Rodrguez G. de quien no puede decirse lo mismo que del seor Angula, al de Relaciones Exeriores.
Visi:f:o por la noche a Da. Mara Harrison; lUinufas despus de esiar yo all llega Da. Mercedes Ulloa
de Busiamante, seora muy buena y simptica, nieia
de Morazn. Hablarnos de la carla que Don Eugenio
Arauja dirije al Presidente, y dice Da. Mercedes: "Pues
Bloom es el nico que iiene influencia con Figueroa";
a lo que agreg Da. Mar.a: "Hace poco me dijo el
encargado de negocios de Mjico que Bloom era aqu
el verdadero minisiro de Hacienda".
ENERO 27
Muy negras historias de Dn. Eugenio Arauja me
cuenta X. X. refirindose a Bloom y a Rafael Severo
Lpez, corno sta, por ejemplo: Peda la Salvador
Railway Company una subvencin anual de ;E 18.000;
Dn. Eugenio era ministro general mandando Regalado; y dijo al representante de la Compaa: "Les daremos ;E 24.000 anuales, pero ustedes entregarn cien
mi,l pes,?s al General Regalado,. y otro tanto a m; ad;emas, mlentras dur la conceSlon, ustedes me dar\Il
;E 2.000 anualmente".
As se hizo.
ENERO 28
Vienen de Nicaragua Ildefonso Vivas, su hija Celia y mi hija Mailde. Inmediatamenie se van para
Santa Tecla.
Segn cuenta Bloom., est D11.. Enrique Arauja enojado con l porque pretenda el pailriola Dn. Eugenio
que le llevasen en parle al reparlirse las l.rlilidades
del emprstito, a lo que se opuso Figueroa. Con su
carla al Presidente ha dado Arauja buena ocasin para que se pongan a escudriar su fea y hedionda
historia.
ENERO 29
Ildefonso y la Matilde vienen de Santa Tecla a
la 1 p.m. y en casa se estn hasta las 5, hora en que
vuelven a aquella ciudad. Cuenta Matilde que fado
Granada esf con:l:entsimo por el casamiento de Joaqun Pasos con Juanifa Zelaya. Se ve, por lo que
Ildefonso y Mafilde refieren, que los granadinos han
puesto mucha agua en su vino.
.
Se sabe que el gobierno ha dado de alia a varios
Jefes militares notoriamente oposicionistas COlnO Norberto Morn, Joaqun Lpez, Potenciano Escaln, etc.
ENERO 30
V~enen por segunda vez de Santa Tecla Ildefonso
y Matl1de. Noo que ninguno de ellos me dice con
ab~oluta seguridad que puedo ir completamente franqwlo a Nicaragua. Sorpresa me ha causado el saber
que Mr. Nicol, a quien tan rico se crea, esiaba COln-
(NOTA: Se refiere al atentado de que fue vctima el 2 de Febrero de 1880, en la ciudad de Granada, del que reimit con una pierna fracturada qne le hizo cojear
por el resto de su vida).
Viene la noticia de que ayer fueron asesinados
al rey de Porlugal y su hijo Carlos.
(NOTA: Desde entonces Portug-al pas de la monarqua a la
dictadura, como le ha pasado a Espaa y a oti'as de
las llamadas repblicas, por de pronto, a Cuba, que
de las dictaduras de Machado y de Batista han cado
en la anarqua, el demagogismo y el plebeyismo).
FEBRERO 3
Paso la mayor parle del da ocupado en preparaiivos de viaje. Fui a despedirme de Figueroa al
que hall conversando con Delfina Aragn, mujer de
Ja vida airada. No habl el Presidente diez palabras
duranie mi visita que fue corno de cinco minutos.
Por la noche llevo a Maiilde a presenfar a casa de
Da. Mara Harrison, y despus V9Y solo a la de Ca-
-551-
as, donde s que el poeta Gavida est dando Inues!ras de locura agresiva: l ha sido siempre desequilibrado.
FEBRERO 5
FEBRERO 7
Sentirnos anoche calor .l:an sofocante que poqusimos pasajeros pudieron dormir e1'l el camarote. Yo
pas buena noche durmiendo en el santo suelo, sobre
la cubierla.
A bordo del NERO encontrarnos a Anglica Blandino, granadina, que viene de Guatemala donde contrajo matrimonio y va para Nicaragua. Entre otros
pasajeros va Don Luis G. Chaparro, conocido nuestro
al que tratarnos en San Salvador, su esposa Mara
Mena y su suegra Da. Joaquina Marn; Don Luis se
dirige a San Jos de Costa Rica corno Cnsul General
de Mjico. Salirnos de Acajutla a las 3 112 p.m. y a
las 7 y 40 p.m. llegarnos a La Liberlad.
FEBRERO 8
En La Liberlad se embarcaron unas seoritas Tijerinos, de Santa Tecla, y vino al vapor, a ver a Matilde, la Srla. Antia Zelaya, la que ha vivido en Granada y es persona muy buena y servicial. Telegrafo
al Dr. Llerena, despidindome de l, de nuevo, y a la
Bela. a esta le digo que, probablemente, nos veremos
el mircoles prximo, 10 del corriente.
Uno de nuestros compaeros de viaje es el conde
Schewrin, ministro de Alemania en Centro Amrica.
A las 5 p.m. ZarpalTIOS con mar en completa calma.
FEBRERO 9
Corno el vapor NERO pasar aqu iodo el da, varnos a tierra Ildefonso, Matilde, Enrique y yo para tolTIar un bao de agua dulce, y Matilde, adems, para
conocer a Da. Camila de Soto. Volvemos a bordo a
las 10 1-12 a.m. Todo el da foma carga el.NEKO, qU
es un barco de carga y descarga mercadenas en cada
uno de los puedos, sin tener itinerario fijo.
FEBRERO 11
A las 3 112 de la madrugada zarpamos de Amapala, no para Corinto, sino que a las 6 a.m. entrarnos
de nuevo a La Unin. Las Tijerinos, que en este ltimo puerlo haban desembarcado, vuelven al NERO, y
en la tal'de regresamos a Amapala. Unos alemanes
que vienen a bordo, no cesan de apurar cerveza que
les sirven en unos picheles enlozados, y los cristales
en que la tornan son vasos gruesos de forma cilndrica: son incansables para ingerir este lquido.
Sabernos, por telegrama que lldefonso recibe, que
Gonzalo Espinosa esf grave en New York, supongo
que padece de pulmona: me inquieta esta noticia.
FEBRERO 12
Al rayar el alba descubrirnos las costas del Cardn. Cmo emociona mi alma el contemplar, despus de siete aos de destierro, las costas de mi pairia! El panorama que presenta la entrada de la baha de Corinto es bellsimo.
Acabo de saber que Gonzalo Espinosa lnuri el
8 del corriente a las 6 a.m. en New York. Ildefonso
y Enrique me ocultaron la h-iste nueva, que desde
ayer supieron ellos por telegrama de mi hijo Fernando para m. Ms que un primo fue Gonzalp corno
hermano mo, tal era el afecto que nos profesbamos.
El registro en la aduana fue de pura frmula, lo
cual me sorprende; tal vez nos trataron as porque
venirnos con Anglica Blandino a quien el Comandante del puerlo, Coronel Rafael Csar Medina colma de
atenciones.
Por la noche le llevan la Banda marcial a nuesira compaera de viaje Anglica y toca, durante dos
horas, lo que en Nicaragua llaman "una retreta" o
sea un concierlo de msica ejecutado con cualquier
instrumento, ya sea de cuerda o de viento. Esta atencin del Comandante Medina me persuade de que ha
sido por Anglica todaS las atenciones que con nosotrqs ha tenido.
-552-
fllBRERO U
A las 6 de la m aana lomamos el tren con direc.i6n a Gfanada;. a las 11 a.m. pasamos por Nagarote
donde muchos ah:nuerzan en un hotelucho que
hay
Llegarnos a Managua a las 12 112 p.n'l.
ese lug",reJ'o
en
,
.
1
o.
1
E
t
.,
Muchas personas llegan a sa u arme. ~.a s aClon, y
oJ:ras al hotel Lupone a donde nos dlnQlmo~ ~ara alorzar y descansar un poco. Entre eSIas ul1mas se
:erca a salud~rm~ Mr. Altschul~ el. que fue x:ninisn;o
o. Dn Terenslo Slerra, y que JunIO con Anas, 0.10
o~den 'de prend~rme durante. la gu;erra civil de Honduras el ao de 1903, Y que me fusl1aran dando parte
de esiar cumplida la orden. Altchul me hace protestas de amistad, las que yo acepto, naturalmente.
Estando ya en la Estacin, para seguir nuestro
viaje haca Granada, llega a saludarme el Padre Jos
Antonio Lezcano, quien viste levit~ y cuello.alto, como
10- clrigos de los EE. UU. lv1e dlce que Vlve en Man;gua. con permiso del 9bispo, por la escasez de
sacerdotes de que padece Nlcaragua. El Padre es Rector del Seminario y Arcediano de la catedral de Len;
:h~amente ha recibido el ttulo de Protonotario Apostlico dado por la Santa Sede. Muy bien me parece
el Padre y ofrec~ escribirme a.Granada tan pronto
corno se lo permltan sus ocupaclones.
A las 5 p.m.. llegamos a Granada. Numeroso
grupo de conservadores estaba en la Estacin esperndome. Con ellos a pie me encamino a mi casa.
Voy en la misma noche a ver a mi prima Josefina Espinosa, para darle el psame por la muerte de
Gonzalo. Qu escena tan dolorosa!
Pancho Castillo, quien me refierecmo esa de3pojaudo el Magistrado Juan Manuel Arce a Nazario Chevarra con el apoyo de las autoridades judiciales y de
polica. Es general la queja de que no hay ni sombra de justicia en los tribunales de Nicaragua.
Visito al maestro Licenciado Jos Mara Noguera;
pronto cumplir 80 aos y ya se ve bastante decadente. Me refiere con minuciosos pormenores su prisin de hace seis aos; durmi entonces en el santo
suelo con el brazo por almohada en la Penitenciara.
(NOTA: El Ledo. Nogue'a era amigo y vecino de Dn. Alejandro Chamorro cuando ste cay preso una de tantas
veees y fue llevado a la Penitenciara. Como para
salir de esta Bastilla era necesario pagar un rescate
o presentar un fiador abonado, que se comprometa
a presentar a su fiado al ser requerido; el Ledo. Noguera rindi la fianza de la haz por Dn. Alejandro
para que ste pudiera salir libre, mediante esa fianza.
El Ledo. Noguera, atenido a que haba sido maestro
del Presidente Zelava cuando ste vino a estudiar a
Granada, acol1sej a:' Dn. Alejandro que se escondiera
si acaso era citado de nuevo, porque t corres peligl'O -le dijo-- mientras que yo no corro ninguno,
porque Santos me respeta por haber sido su preceptor. Pero con Zelaya no haba excepciones y el Ledo.
Noguera, al no presentar a su fiado cuando le fue
pedido, fue llevado a la crcel y confundido con los
dems presos, y tratado con el mismo rigor de 105
que tenan la desgracia de caer en aquel antro y sometido a las crueles privaciones de dormir sin cobija
en el puro suelo, muchas veces fangoso, y otras polvoso, de las celdas penitenciarias).
Yi'EBRERO 19
FEBRERO 14
Tengo visitas todo el da. Me sIento feliz de hallarme en mi casa despus de tan larga ausencia.
No hace calor; por lo menos est bien lejos de sentirS'El el sofocante que yo tema encontrar aqu.
Noto
que son muy silenciosas las calles de Granada, comparadas con las de San Salvador que Hene 60 mil habitantes, segn el doctol" Rafael Reyes me deca, y
que el alumbrado pblico no puede ser pe".r.
(NOTA: El alumbrado en la poca a que se re~iere Dn. Enrique era de faroles alimentados con kerosine; su luz
mortecina apenas lograba alumbrar unos pocos pies
de circunferencia. Este alumbrado fue ideado e instalado a iniciativa de Don Emilio Benard, por los
aos de 1874 a 75, y fue Granada una de las primeras ciudades que goz de este servicio pblico).
FEBRERO 15
Continan viniendo visitas en gran nmero. Isidro Uriecho, que lleg anoche de Rivas, viene a verme.
Qu viejo y flaco le hallo! Por la tarde voy con la
Bela en coche a ver a mi hija Julia que dio a luz un
nio hace ocho das. Es horrible el polvo de las calles de Granada, y an es diez veces peor el de las
oiras poblaciones de Nicaragua. Poca diferencia :I;1oto
en el aspecio actual de la ciudad; es casi el mismo
de hace 7 aos que me fu los rboles del parque
de Coln, han crecido bastante, (mangos) lo que da
a este lugar mejor apariencia de la que antes tena.
FEBRERO 16
FEBRERO 20
i Qu constante hablar de poltica el de la gente
de Nicaragua I Me parece que no son tan politiqueros en los ofros estados de Centro Amrica. Fu a ver
a mi hermana Dolores Guzmn. Mucho fiempo haca que no llegaba yo a su casa. La Josefina, su hija,
se ha vuelto gorda y despercudida. con lo que ha ganado rnucho. Con mofivo del regreso de Esteban Vargas que andaba por Europa, me invitan a comer en
casa de su suegro Agustn Pasos que fue compaero
n~o de estudios en Guatemala, y con quien, a pesar
de las diferencias polticas que nunca nos han separado, he mantenido amistad franca y cordial. Eramos como 25 personas a la mesa y las viandas estuvieron de lo mejor, rociadas con vinos blanco y rojo.
FEBRERO 21
(Domingo)
FEBRERO 17
Entre las visitas que hoy iengo
eS
una de ellas
-553-
FEBRERO 22
j Qu
FEBRERO 26
FIeles Bolaos, que se va esta iarde para Managua, viene a despedirse de m. y me cuenta que se
dice pblicamente que esiall ya la revolucin en
Honduras encabezada por Dn. Manuel Bonilla: 11.0 lo
creo. En la noche voy con Enrique a casa de Josefi.na
Espinosa donde me presentan a una hija de Ildefonso
Vivas llam.ada Carlota. Se ve que la Josefina esl ya
l'uuy' consolada de su duelo.
Se halla gravsima Da. Ania Argello, madre de
Alejandro Chamorro.
FEBRERO 23
vas, Du. Alfredo Pellas, mi hijo Fernando y Pedro Pablo Bodn, para venir acompaando esos despojos.
(Domiugo)
Paso casi iedo el da arreglando mis libros y papeles (mi archi.vo) que los he encontrado muy desarreglados.
Con Du. Fnlos Chamorro voy en la noche por prilnera vez desde que vine a G-;macla a la erulia del
Dr. Francisco A]varez, llamada generalmente del cacho.
El Dodor esfaba indispuesto y no sali. Conversa.
m.os hasia las 9 1/2, y slo de pol:l:ica, Octaviano Csar
David Arellano, Rosendo, Alberio, Dn. Fru:l:os Chamo~
no y y".
FEBmERO 27
Voy a misa a la iglesia de San Francisco, es la
prinera que oigo desde que vine. Muere de diabetes
el Licenciado Serapio Ramrez (conservador!. Tres
visias hice hoy: a la Zulema ArgL.ello de Mndez, a
las Urlechos y a las Zelayas Bolaos. La Dominguita,
esposa de Pedro Jos Chamorro, :J:iene ya gris la cabeza. Cmo cambiamos en 7 aos! Qu aspedo de
decrepitud el de Da. Dominga Bolaos viuda de Zelaya. Me parece que poco le resta de vida.
Isidro Urlecho me trae Ja noticia de que Dn. 'Manuel Bonilla, el General Domingo Vsquez y Juan
Angel Arias han convenido en Fal1sto Dvila para Pre
S1d",nte de Honduras y que este arreglo cuenfa con la
aprobacin y apoyo de Estrada Cabrera quien ha obligado a Figueroa a entrar en tal combinacin.
Se sabe que hay presos en Managua entre ellos
150 arlesanos.
Estuve a empadrcnarnl.e. Es esie un requisilo ciudadano que se exige a todo el mundo para cobrar por
la inscripcin, y mullar al que no ha cumplido con
la ley.
i Bn qu lasimoso esiado veo al doCor Francisco
Alvarez! Tiene rnuerlo el brazo derecho y torpe la
lengua. Tristeza me da mirarle. Visito a la familia
del finado Obispo UUoa y Lados. Da. Ania Ulloa, y
Candelari.a, su sobrina, corno iodo el mundo, me dicen pstes de Zelaya.
No se confnuan las noticias que acerca de Honduras circularon ayer, aunque Isidro Urlecho, que viene a despedirse, me asegura que es.l:n reclutando
aqu con fuerza. Se habla mucho de los prisioneros
de la capifaJ, y se comenta la conduCa de Aurelio
Esrada por lo general poco favorable para l.
Es aqu diredor de polica un fal Toms Bravo
quiel1- segn rn.e cuenta ChalnorrHo (D11.. Fernando
Chamorro Quezada Jera coraclor de caf en las sierras de 11/1anagua. Hoy da es Bravo quien hnpone
el ferror en Granada; echa a la crcel al que le da la
gana, y bien parado sale si no ha probado el cepo, o
sufrido sobre sus espaldas unos cuantos golpes de
varas.
Al pasar esta tarde por la cantina Versalles, donde fue el Club de Granada, nie encuentro con Mr.
Alischul., el judo que estuvo de ministro de Dn. Terensio Sierra. Me dice que ya estn en libertad los
arlesanos de Managua, y que slo quedan en la Penitenciara mi hijo Hern ll , Alcibiades Fuentes hijo,
y Zn.iga y Urlecho. Hablamos iambin de la muerte
de Don Marco Aurdio Soto acaecida en Par.s el 25
de este lnes.
MARZO
jI?
-554-
manera:
"El perodo de Presidente y Vicepresidente de la Repblica ser ele cuatro aos, y comenzar el primero de Enero. El ciudadano que ej2i'cieiCI Jr Presidencia ell propiedad o accidentalmente no podr ser elegido Presidente ni Vicepresidente poro el siguiente perodo".
El doctor Jos Mora Borge, con habilidad, plante el problema limitando lo prohibicin
al ejercicio de la presidencia en el tiempo de los Comicios.
El doctor Jos Mora Borge con su reconoc ido destreza de abogado razon haciendo ver
que la Constitucin prohiba reelegirse al que en el momento de la eleccin estuviera en ejercicio
del mximo Poder. Por tanto terminaba, el doctol Borge, si el Gral. Emi/iano Chamorro deposito
el Poder un tiempo prudente antes de la eleccin en el Vicepresidente, la reeleccin del General
Chamarra sera perfectamente constitucional.
Esa tesis fue recogida, aplaudida y definida por el fuerte partido popular del Gral
-171-
Emiliano Chamarra en Nicaragua, y en Washinton lograda por don Salvador Chamarra para
cqnmpver el Constituciohalismo riguroso que en estos pases sostena el imperialismo norteamericano.
Nicaragua sobre la
Ministro Americano
en Managua, dicindome que tena para m un reportaje del Departamento de Estado.
Visit la Legacin in continenii y me fue entregado una pregunta escrita del Departamento de Estado que investigaba si tena yo plena confianza en don Nemesio Martnez, Vicepresidente de la Repblica, dato que necesitaban para resolver sobre la solicitud de don Salvador
Chamarra.
Contest con firmeza diciendo que mi fe en don Nemesio Martnez era profunda y que
en toda COsa poltica poda fiarle por la rectitud de su conducta y por la firmeza de ~us principios
conservadores
Inmediatamente escrib a don Nemesio relatndole detalladamente mi visita a la Legacin, y mi conversacin con el Ministro; y mand un expreso COn la carta.
Don Nemesio al recibirla se vino para Granada y me inform que casualmente el mismo
da que yo estaba en lo Legacin l haba recibido a don Manuel Morales, alto personaje en
nuestra poltica y tambin Senador de la Repblica, para proponerle que presentara su renuncia
de lo Vicepresidencia y que entonces le pagaran todo su sueldb rezagado, hasta completar el perodo de los cuatro aos.
Debo advertir que uno de los exageraciones hostiles del grupo chamorrista contra lo que
se llamaba el grupo cuadrapasist, fue quitarle el sueldo 01 Vicepresidente de fa Repblica.
El da siguiente visit al Ministro en la Legacin acompaado de don Nemesio y l le hizo
la relacin de la propuesta y su contestacin textual: Eso Vicepresidencia no es mo, sino de lo
seccin conservadora cuyo jefe es el doctor Cuadra Pasos. Hablfm con l, que es el nico que
puede resolver este asunto tan grave para el Partido Conservador histrico en general.
En Washington ya con eso seguridad ac.eptaron la tesis del dbctor Jos Mora Borge, y
lo que les interesaba o ellos, pudieron despachar con una aparente aquiescencia a don Salvador,
que les importaba por sus mritos creados en Versalles.
Pero lo reeleccin estaba perdido y el captulo fue cerrado como se dice vulgarmente con
llave y candado.
As lo comprendieron los exaltados partidarios del General Emi/iano Chamarra, y con sus
ojos puestos siempre en el caudillo buscaron nuevos orientaCiones poro lo sucesin presidencial.
Debo confesor, que signific un aliento poro mi personalidad poltico, todos estos incidentes que dieron en tierra con el conato de reeleccin. Y no se creo que hayo sido parte paro
-172-
satisfacerme la contrariedad que pudo haber sufrido en ello el Gral. Emiliano Chamorro. Mis
relaciones con este robusto caudillo han sido siempre en el orden personal de mutuas consideraciones y deseos de conservar ntegra la vieja amistad.
VE pareci necesario dar cuenta al grupo poltico que me apoyaba de todo el incidente,
que adems de su significacin en cuanto a la jefatura de un respetable grupo conservador, me rodeaba de la respetabilidad que do siempre en estos pases la posicin que el personaje tiene ante el Gobierno de los Estados Unidos.
Reunidos en mi casa de habitacin, un n(mero no menos de cincuenta conservadores de
todos los departamentos de la Repblica y todos eflos de positivo valer poltico en sus localidades,
procedieron a darle forma de algo osi como una convencin, eligiendo su direttiva. Fue nombrado Presidente don Anselmo Rivas G., Secretario Csar Pasos, Tesorero residente en Managua
don Miguel Crdenas. All figuraban los hermanos Salvador y Horacio Amador de Matagalpa,
don Flix Pedro Pastora de Ciudad Dara, los Gutirrez de Nueva. Segovia, don Manuel Caldera
de Masaya, nada menos que el doctor Mximo H. Zepeda por Len, tena un buen nmero de
Chinandega, de Rivas, en fin, me goc en sentirme apoyado por un grupo fuerte de la poltica
nicaragense.
La convencin resolvi dar un voto de aplauso a don Nemesio Martnez, declarar su deseo de llegar a la reconstruccin del Partido Conservador histrico, sobre la base de sus saludables
principios, y se nombr una comisin para que redactara ese programa para darlo 'a conocer en
toda la Repblica.
La comisin cumpli satisfactoriamente y en posterior y nueva reunin fue aprobado el
programa que me parece conveniente reproducir en parte.
I-"Cualquiera la situacin que llegue a ocupar en el Congreso Nacional la Representaclon Conservadora, ya sea de minora o ya de mayora, deber tener muy presente que sus relaciones con el Poder Ejecutivo han de tener por normas las de una oposicin digna, ircunspecta,
serena, razonada y constructiva. Esa oposicin se puede encerrar para el criterio de cada Senador o Diputado en esta frmula:
~/o
Dar la preferencia en todo caso a los intereses de la Patria, enseguida a los del Partido y
en puntos de honor a los propios e individuales
l/-La libertad religioso no puede existir en Nicaragua si no es con una' plena garanta
para la vida, enseanza, culto externo y dems actividades de la religin catlica, que es la
nica realmente profesada por nuestro pueblo y que es adems un elemento imprescindible de
nuestra historia y la seguridad de la permanencia en el tiempo de nuestra raza.
III-La libertad de ense~nza es un principio conservador tal cual est definida en el ttulo IV de la actual Constitucin. El concepto de este aforismo constitucional es de oposicin a la
enseanza laica, que el conservatismo estima adverso al porvenir de la Repblica y. perturbador
de la juventud
-173-
La Representacin Conservadora, deber procurar que en la teora y en Id prctica la instruccin pblica de Nicaragua se ajuste al ideal de la libertad y tienda dentro de esa mxima a
satisfacer las necesidades del alma nacional; haciendo que participen cada vez en la direccin de
la educacin de la juventud, los padres de familia, para quienes es un deber social interesarse en
la materia.
IV-La Representacin Conservadora, debe proponer y apoyar leyes que procuren el mejoramiento moral y material de la clase trabajadora. Leyes que combatan el alcoholismo, que
atiendan la situacin econmica del obrero procurndole trabajo constante, casas baratas, el ahorro y los socorros mutuos; leyes que se dirijan a mejorar la higiene de nuestras clases populares
y a perfeccionarle el entendimiento por medio de la enseanza moral cientfica y profesional.
V-El Partido Conservador cree que Nicaragua por su situacin continental debe estar
adscrita al panamericanismo, por ser este instituto y su poltica, defensa y promqcin de los gran
des intereses de este hemisferio.
La Representacin Conservadora en consecuencia debe apoyar todas las convenciones y
tratados que en tal sentido haya celebrado o l/egue a celebrar nuestro gobierno.
VI--Nicaragua, ha cultivado desde hace aFios una poltica de cooperacin y de estrecha
amistad con los Estados Unidos derivando de ella oportunidades para asegurar el orden administrativo y garantizar la paz. La Representacin Conservadora deber apoyar las leyes que en
sentido poltico o econmico se presenten como resultado de esa cooperacin y se dirijan a hacer
ms firme y duradera la paz y conseguir la prosperidad de la nacin.
VII-El Partido Conservador, durante toda su historia ha sostenido como uno de sus principios, la alternabilidad en el poder, y ha credo tan fructfera para la tranquilidad pblica esta
medida republicana que ha afirmado que por s sola y de manera evolutiva llega a establecer la
verdadera Repblica.
La Representacin Conservadora debe estar a la defensiva de este principio, y combatir
todo lo que directa o indirectamente pueda vulnerarlo".
Este programo caus favorable impresin en todos los medios polticos del pas, y en el
Curso de los aos se convirti en el programa permanente del Partido Conservador Histrico.
Despus de xitos y fracasos en los aos y pasadas muchas vicisitudes en estos tiempos modernos, la Juventud Conservadora de Granada, expres el programa en un lema conciso, severo y
elegante:
DIOS, ORDEN y JUSTICIA.
gobernante, independiente en su administracin pero que no apartara los ojos del caudillo en
cuanto al porvenir del Partido Conservador. Dicindolo en ruda verdad que mantuviera la puerto abierto para que el caudillo pudiera volver a la Presidencia de lo Repblica.
El Gral. Emiliano Chamarra tuvo el buen ojo para fijarse en don Martn Benard, sl,ljeto
de muy buena reputacin entre los elementos altos del Partido en cuanto o un orden administrativo, pero que por su carcter apegado a los nmero$, /10 conmova o lo opinin pblica.
El Gral. Emilicmo Chamarra, hizo un viaje a Matagalpa ciudad en aquel tiempo decisiva
en cuanto o cifra de la opinin pblica, para el conservatismo. All en un cto. pblico el propio Presidente de lo Repblica, el poderoso Caudillo lanz lo candidatura de don Martn Benard.
Pero este se encerr con sus propsitos administrativos, y careci completamente del coraje para
levantar su personalidad poltica de primer orden sobre tan slidos cimientos como los que le
haba brindado el Caudillo.
Era el conservatismo en aquellos aos su-Ficientemente poderoso en masas poro, aunque
sin entusiasmo, haber hecho triunfar la candidatura de don Martn si no apareciera otra combativa y poderosa dentro del mismo partido.
y ese fue el percance fatal paro la candidatura de don Martn. Don Diego Manuel Chamarra, era el Ministro en Washington del Presidente Gral. Emiliano Chamorro, y se vino impulsado por su carcter impetuoso, para lanzar su candidatura. Entr con bandera desplegado como un hurac6n que no admite obstculos
Llegado al pas, escogi como punto estratgico para lanzar su candidatura o lo ciudad
de Len, cede histrica del liberalismo nicaragense. All en el parquet frente a la majestuoso
Catedral, yola estatua del Gral. Mximo Jerez, que es el sello permanente del liberalismo occidental, dijo imitando a Napolen: 'Vengo como Temstocles, o tocar la puerta de este pueblo
de Len que tengo por el ms noble, inteligente y de criterio levantado de mis posibles adversarios'.
La impresin fue enorme. El conservatismo de Len sin diferencia de grupo se fue. tras
el gigante candidato. El liberalismo escuch con respeto y en algunos pasajes de su discurso le
aplaudi.
Esto complicacin fue grave para el Gral. Chamorro a quien no convena la candidatura
de don Diego porque daba lugar en lo sucesin de un Chamarra por otro Chamorro o que le
fuera cerrada la puerta de una sucesin inmediata en la Presidencia de la Repblica. Pero su
Partido no le sigui en esa opinin ni los de su misma familia inmediata porque don Salvador
Chamarra se declar partidario fervoroso de la candidatura de don Diego.
Este, activo enrgico y afirmativo sigui en su propaganda, arrostrando los masas conservadoras en Managua, en Masaya y casi LJnnimemente en Granada.
Desde ese momento todos veamos con claridad, que en lo Gran Cnvencin conservadora triunfara por lujosa mayora la candidatura de don Diego Manuel Chamarra.
Don Diego, me cit a una conversacin privada con l y lo tuvimos muy cordial en la
caso de un amigo de los dos. Don Diego me pidi el apoyo del grupo cuadrapasista. Le asegur que ese grupo no combatira su candidatura y que o la hora de las elecciones y en lucha
franca ya con el Partido Liberal, iramos a votar por l; pero sin compromisos previos. Ese era
el criterio de todos los que me acompaaban en la poltica, y que era la que impona un buen conservatismo.
Complacieron a don Diego mis palabras que fueron el principio de un intento de reconstruccin, inteligente y patritico del Partido Conservador histrico.
-175-
1:-4. . tura
Fueron comisionados para venir a proponerle a don Martn la frmula el doctor Mximo
H. Zepedo y don Toribio Tijerino. Me visitaron estos personajes y me invitaron por insinuacin
de don Diego para formar parte de la comisin.
Solicitamos la audiencia de don Martn y se nos contest que seramos recibidos a las
cuatro de la tarde.
Llegamos y estaba don Martn rodeado de sus familiares inmediatos en la familia
Lacayo. Don Martn en lenguaje c;omedido y con su acostumbrada serenidad nos dijo, que el
movimiento del Partido a favor de don Diego, haba sido al mismo tiempo de exclusin de su nombre para la direccin de la poltica y que por eso crea que su dignidad no le permita aceptar esa
Vicepresidencia.
Nosotros le replicamos que el xito de don Diego haba sido motivado por sus
viejos vnculos en todos los grupos del partido conservador; pero que nosotros entendamos que si
no hubiera aparecido en el redondel de la lucha electoral la figura de don Diego, el Partido para
ir a luchar con el viejo histrico rival, el Liberalismo, se hubiera unido alrededor de su nombre.
Intervino la esposa de don Martn que lo era la respetable seora doa Coro Lacayo en
lenguaje conmovido y exaltado nos dijo que ella estimaba casi una injuria esa propuesta para don
Ma'rtn, que era como un consuelo que le daban por su derrota, y que ella estimaba que su esposo, tena la respetabilidad y la dignidad ntegra para rechazar la propuesta.
Nos dimos por derrotados el doctor Zepeda y yo, y en la maliciosa sonrisa de Toribio Tijerino lemos su regocijo, porque ya sabamos que ese grupo tena su trompo enrollado para lo
Vicepresidencia del conservador matagalpino don Bartolom Mdrtnez.
Cada vez se pronunciaba ms decidido el prestigio de don Diego entre el cuadrapasismo.
En los talleres de El Diario Nicaragense que estaba en cesanta, por el duelo de Anselmo, sali
un peridico, El Pas, dirigido por Luis Pasos, hermano gemelo de Csar, Secretario en la Directiva
del grupo cuadrapasista. El Pas haca una propaganda decidida a la candidatura de don Diego.
A la semana siguiente don Diego me insinu que el da domingo quera tener una reunin
con la Directiva del grupo cuadrapasista. Se verific la reunin de toda la Directiva, ms algunos
prominentes que fueron especialmente invitados. Don Diego manifest que l, deseaba que yo
fuera su Vicepresidente. Que el Gral. Emiliano Chamarra haba aceptado que fuera puesto mi
nombre en la frmula, y que l tena razones que eran conocidas por m para creer que era un
deber patritico para m, el aceptar la Vicepresidencia.
Deliberaron mis amigos, y despus
si don Diego ofreciera la Vicepresidencia
tendran inconveniente en aceptar, porque
a votar por la candidatura de don Diego.
didatura de la Vicepresidencia crean que sera perjudicial para mi personalidad que crea que la
masa podra juzgar que haba cedida a una especie de halago a mi vanidad, y de soborno por
posiciones.
Debo confesar en estas memorias que yo estaba en desacuerdo con el pensamiento de
Anselmo, porque saba que al negar mi nombre para la frmula, el grupo occidental que dirigan
los Tijerinos designaran a don Bartolam Martnez, que el Gral. Emiliano Chamarra tena por
una ficha propia de l, pero que en realidad era un peligro para el Partido Conservador integral
e histrico. Pero guard silencio y acat la resolucin de mis amigos polticos.
Efectivamente, reunida la' convencin del Partido Conservador lanz la frmula de don
Diego Manuel Chamarra para Presidente y don Bartofom Martnez para Vicepresidente.
i:a "ombra
':Don 'i3art"t"
en eL horizonte
PARA dar una idea de las razones que tena yo para comprender y estimar los pe/igr9s
que encerraba la Vicepresidencia de don Bartolom Martnez, como denominad; del
nmero quebrado en que don Diego Manuel Chamarra, de vacilante salud, era el n.merador,
referir una ancdota dando el salto atrs de cuatro aos.
En mil novecientos diecisis, despus de que 'el Gral. Emiliano Chamarra y yo, nos arreglamos con la frmula Emiliano Chamarra Presidente y Nemesio Martnez Vicepresidente, con
la venida del doctor Julin Iras y ciertas actividades sospechosas de los liberales, el Presidente
Adolfo Daz quiso asegurar de una manera especial sus cuarteles, poniendo en las guarniciones
slo voluntarios de los diferentes departamentos.
Al efecto, puso una circular a los Jefes Politicos, ordenando que le. enviardn voluntarios
que desearan servir en las guarniciones de la capital. A los Jefes Polticos que se dirigi, todos
contestaron, Carazo, Masaya, Rivas, Chontales, enviando peones de toda, seguridad.
Don Bartola Martnez de Matagalpa al telegrama de don Adolfo Daz, contest en tono
ofensivo: Para poder mandar voluntarios al Gobierno de usted, es necesario que primero me
enve usted las sondalezas para amarrarlos
Don Adolfo es una persona corts, pero que no se deja, como l dice, manosear de nadie,
e inmediatamente decidi destituir a don Bart%m Martne~ y me comision a m para que le
redactara e/ telegrama de destitucin,
Sabedor el Gral. Emi!iano Chamarra, quiso arreglar el asunto evitando la destitucin y
proponiendo varias soluciones entre otras la renuncia de don Bartolom. Pero don Adolfo fue
inflexible y don Bartolom fue destitudo.
Pasaron los aos, muri don Diego Mannuel Chamarra que tena la debilidad diabtica
que nos mantena en zozobra a los colaboradol es de su administracin. Don Bartola surgi a
la Presidencia de la Repblica. Todos conocen la triste experiencia que result, confirmndonos
en que don Bartolom Martnez, padeca con respecto a los hombres eminentes del consetvatismo,
/0 que se l/amo en Psicologa un como/ejo de inferioridad.
-'-177-
E-r
El grupo l/amado cuadrapassta, encabezado en .esta vez por el doctor Mximo H. Zepeda,
en Managua figur en el Estado Mayor de don Diego. Reunida la Gran Convencin, fue lanzada por unanimidad la candidatura de la frmula: Presidente, Diego Manuel Chamarra, Vicepresidente, Bartolom Martnez.
El Partido Liberal, siguiendo su hbil poltica adoptada desde los Treinta Aos, no se
abstuvo y fue a los comicios con una frmula pujante llamada de los dos Gonzlez. Esa frmula
era el resultado de una unin del Liberalismo con el Partido Progresista, muy parecida a la que
en estos tiempos se fragu con el Partido Conservador Nicaragense. Formaban la papeleta,
Presidente, Jos Esteban Gonzlez, Vicepresidente dodor Pedro Gonzlez. Detengmonos un
momento para expresar el peso personal de la frmula liberal.
Don Jos Estban Gonzlez un rico cafetalero de la ciudad de Diriamba, que segn las
versiones de ese tiempo exportaba cada ao tres mil quintales de caf. A pesar de su riqueza
era afable, se haca querer de sus servidores y gozaba en todo el departamento de alto prestigio
social. Es natural pensar que la holgura econmica del candidato sirvi para animar a las masas liberales de toda la Repblica.
El doctor Pedro Gonzlez, sin disputa el primer jurisconsulto de e~e tiempo. Todos los
abogados lo respetbamos como a un maestro. Arbitro consagrado para solucionar litigios difciles, Senador de la Repblica, de fcil palabra y de robusto discurso. La lucha en los comicios
del mes de noviembre de 1920 fue cosa seria, pero indudablemente el Partido Conservador todava conservaba su prestigio y constitua la mayora de nuestro pueblo. La frmula ChamorroMartnez triunf y su triunfo fue legtimo, pero es indudable que en algunos distritos lejanos se
cometieron fraudes. Csar Pasos que como Diputado figur en la Comisin del escrutinio final,
que se haca en el Congreso, me habl varias veces haciendo historia de la exageracin de esos
fraudes que pringaron la eleccin sin necesidad; simplemente por aumentar el bulto de la popularidad.
Cuestin de falsas apariencias que son afectos todos los pueblos en la democracia.
Estas elecciones tuvieron una trascendencia histrica grande; en primer lugar la abolicin
del decreto imperialista del Gobierno de los Estados Unidos, sobre la excomunin del llamado
zelayismo, que ya no exista, y que retirqba de las actividades de nuestra poltica al Partido Liberal histrico, que como lo he dicho en qtra ocasin es indispensable para forjar con el conservatismo el andamio de la democracia nicaragense.
En segundo lugar hizo que el Partido Liberal abandonara su renuencia a tratar
con el Departamento de Estado, y comprendiera mejor la consistencia ineludible del hemisferio
americano. Una c~inisin seria, de responsabilidad, compuesta del doctor Juan Bautista Sacasa
y del doctor Pedro Gonzlez se trasladaron inmediatamente despus d las elecciones a Washington, para presentar sus quejqs con respeCto a las elecciones de. Nicaragua.
Estos responsables sujetos inteligentemente no atacarqn la perftfnalidad de dqn Diego, que
tena hondas racs ante el Gobierno americclnq, sino la instalacin el!l"Nicaragua d una dinasta,
que significaba el balanceo permanente de un Chamarra en la Presidencia de la Repblica y otro
Chamorro en el Ministerio en Washington, con un Vicepresidente preparado para facilitar la
-178-
apliq;JC;in de:lp teora del doctor Jos Mara Borge qLie ya' haba sido acogida por el Departamento de ,Estado.
Con beneplcito casi con gusto acogi esas quejas y se dirigi a don Diego ya instalado
en la Presidencia de la Repblica de Nicaragua desde el primero de enero de 1921. Don Diego
que para consistencia de Nicaragua haba aprendido mucho durante fue Ministro y permaneci en
Washington y sonde los elementos disponibles para constituir una gran unidad con el continente
americano no se neg a facilitar el estudio de una nueva organizacin para los comicios en Nicaragua y acept el nombramiento de un perito para que viniera a estudiar seriamente nuestras
cuestiones para formular la nueva ley electoral. De ello trataremos en estas memorias unas pocas pginas adelante.
Pero recojo la leccin contra la tesis de que la historia no se repite: dinasta experto
observador extranjero que venga a ser testigo y a evitar hacer frdudes. .. y demos vuelta a la
rueda del tiempo ayer hoy maana.
'11l
E L Presidente de Honduras Gral. Rafael Lpez Gutirrez dio especial solemnidad al acto de recibirme para que presentara mis cartas credenciales. Estaba presente todo
-180-
Mi discurso procur hacerlo moderado en la forma y enrgico en su fondo. Trat como punto esencial de las aspiraciones de mi Gobierno el de mantener la paz, para que todo se
elaborara en cuanto a los destinos centroamericanos por una suave evolucin, y no por los golpes
revolucionarios, mtodo fatal en nuestra historia.
Declar que Nicaragua no era obstculo para la Unin Centroamericana, que el Partido
Conservador aspiraba a ella a bandera desplegada en todo el curso de su historia, y que estaba
consignada como un deber en la propia Constitucin de la Repblica.
Trat la materia difcil de las emigraciones como obstculo histrico en Centro Amrica
para las evoluciones pacficas. Suavemente ca a la presencia de la emigracin liberal en Honduras, y de una fuerte emigracin adversaria del actual Gobierno hondureo en Nicaragua.
A ese problema pondramos todo el empeo para quitarle su agresividad, y con gran
sorpresa de los diferentes elementos que me escuchaban, dije, que el Gobierno de Nicaragua
agradeca al Gobierno del Gral. Rafael Lpez Gutirrez los empleos y posiciones que haba dado
a emigrados de importancia, porque en ello se contemplaba un buen sistema de quitarles la agresividad con que haba sido perturbada histricamente Centro Amrica.
Pero que tambin quera advertir que de ninguna manera el Gobierno de Nicaragua consentira en el ultraje de ser arrastrada por una Asamblea en que su verbo, su accin,
sus aspiraciones la han puesto en mano de una representacin sWgida invisible en forma conspiradora.
En fin, que Nicaragua deseaba la paz, estaba presta para ella, pero por caminos rectos y
con su dignidad intacta.
T uve un buen xito con mi discurso Su tono moderado y su fondo enrgico, fueron elo~iados por la prensa oficial y por la de oposicin
Desde el da siguiente not que haba dado en
el clavo mi martillo. Me visitaron las representaciones de los diferentes pases centroamericanos y muchas personas de la sociedad de Honduras.
Siempre estableciendo mi accin en estos Cabos por memoria y nada ms, debo detenerme
poco para declarar que el prestigio social de mi hermano Eulogio en Honduras sigui siendo
una fuente inagotable a mi favor.
/,1n
gua y otrps m;chps me formaron una atmsfera favorable,ppf.O pctl-!W. Vinc/ofo bien todo eso
no es ~strictamente mo, sino eJe Eu/ogio, perp m~ :iOli grandemente en das clifciles.
,Principipron a visitarme Jos emigrados niqupgenses, especip/mente el doctor Luis Debayle, el poet p cJoctor Santiago Argello y el doctpr Rodolfo EspinosP,K:>s ,tres viejos amigps por relaciones intelectuales.
Los Delegados de Guatemala, todos ellos conservadores, representaban al Presidente
Carlos Herrerp tpmbin conservpeJe>r. El Ministro de Guatemala eJ9ctor Toledo, don Carlos Salazar, don Jos Matus, y por ell~ peretr lo deleznable del movimiento unionista.
De todo informaba minuciosamente al Seor Presidente Chamarra. En esos das lleg a
Tegucigalpa I;omo observador polficp, don Eduardo Castillo. La camarilla que siempre existe
en todo Gpbiernolo enviaba como -hombre prctico en virtud de la desconfianza que siempre
inspiran ,los intelectuales entre ,los hombres prcticos. Su misin era ver hasta dnde, yo estaba
sobre la realidad de las cosas; o si haba mucho de fantasa en mis informaciones.
Don Eduwdo Cpstillo entr en ntimas relaciones con el Gral. Carlos Lago, hermano de la
seora Presidenta.' .Se tena a este sujeto como peligroso y muchos juzgaban que l alistaba sus
elementos para que en el instante, que ya vena, de la disolucin de la unin centroamericana, y
el consiguiente temblor de los gobiernos, dar un golpe militar y alzarse con una dictadura.
En esos mismos das, me hicieron una confidencia los Delegados conservadores de Guatemala. Me manifestaron que el Gobierno de don Carlos Herrera, estaba en un grave peligro
de ser derribado, porque el ejrcito de Guatemala, en una gran seccin, senta repugnancia por
el movimiento unionista, y quera concluirlo con un golpe militar, elemento fatal de la historia
centroamericana.
El Ministro Toledo, de don Carlos Herrera, me insinu la conveniencia de que el Gobierno
un buen jefe militar, para entregarle el mando de los cuarteles leales al
Presidente. Que ese j~fe, llevara, para hacer respetable su autoridad, un Estado Mayor de buenos oficiales.
pe Nicaragua facilitara
Me pareci muy conveniente para Nicaragua el salvar al gobierno conservador de don Carlos Herrera, lo que aumentara el prestigio de nuestra causa.
Supliqu a Eduardo Castillo que se fuera para Managua y le llevara todos esos informes
al Presidente don Diego Manuel Chamorro, a fin de que procediramos rpidamente en esa operacin.
En mi pliego de informes al Presidente Chamorro, hasta le sealaba como jefe de energa
y prestigio suficiente para esa operacin, a los Generales Alejandro Crdenas y Humberto Pasos
Daz. La materia .era de ancha perspectiva, pero de realizacin urgente e inmediata. No fue
acogida mi propuesta y se discuti largamente sobre ella, y segn me dijeron despus, ms bien
se le estim como Peligrosa.
Cuando reflexiono en todas estas cosas, y las conjugo en mi memoria para estos Cabos,
estimo como una lstima el que no se haya procedido en un franco movimiento centroamericansta.
Pero mi trabajo en aquef/os das no se entretuvo en lamentos, y entr por el contrario en
nuevas actividades que sern objeto de otre;> captulo.
-182 -'-
En lo tarde posamos despacio delante lo desembocadura de uno de los ms importantes afluentes del
ro Son Juan, el rb Sarapiqu, a 51 kilmetros de San
Juan del Norte. En su reunin con el ro San Juan es
un ancho y poderoso ro, apenas ms angosto que el
ro principal. Sus riberos estn cortados a pico y revestidas de uno frondoso selva. El Sarapiqu, que en
todo su largo se extiende l1\ls o menos 80 kilmetros
viene de fas tierras altos de Costd Rico: sus fuentes
salen de los volcanes Poas y Barbo. Ms o menos 30
-17-
--18-
perspectivo de pasar algunos das en el pequeo pueblo de San Carlos no era muy alentadora.
. Continuamos, sin- embargo, nuestro viaje ro arriba y llegamos pronto 01 pie de la primera caida de
agua: "Ios raudales de Machuca". Este nombre les ha
sido dado en memoria del primer espaol que naveg
todo el ro San Juan y por lo tanto, puede decirse, lo
descubri. En la embocadura de un ro pequeo del
mismo nombre, viniendo del norte, nos detuvimos algunas horas, para renovar la provisin de lea y alcanzar
la mayor presin de vapor posible para poder pasar los
raudales.
Por fin nos alejamos de la orilla y el "Irmci" hizo
el esfuerzo difcil de subir los raudales: toda la tripulacin, 10 hombres, se colocaron en la proa, armados
de largas palancas. Tan pronto como el vapor amenazaba dar vuelta, se I~ sostena con estas palancas
~la hondura no era ms de 2,5 metros- y se le impeda de esta manera ponerse de travs en los raudales y ser llevado por Id corriente. En medio de los
raudales hay un pequeo paredn "La Diamantina" y
ah mismo estaba el casco sarroso de un vapor desgraciado, un "memento mori" para los traficantes del r!o.
Por eso celebraron nuestros palanqueros un ruidoso triunfo, cuando despus de un trabajo de media hora
pudimos pasar los raudales: Alabndose, declararon
que slo marineros eximios cemo ellos podan llevar un
vapor arriba de ""una cascada tan dificultosa". De
Machuca tuvimos una corriente moderadamente suave
durnnte 7 kilmetros de camino hasta la prxima cada "Ias Balas". Hasta aqu la ribera sur del ro es
territorio costarricense, pero aqu se retira la frontera a
algunos kilmetros tierra adentro, de manera que el
resto del ro cerre enteramente en territorio nicaragense.
EN EL CASTILLO
Pasamos "Ias Balas" felizmente y lo mismo lo tercera serie de los raudales de Machuca: "EI Mico". El
ro se desliza, apaciblemente ahora en una distancia de
9 kilmetros, con un ancho medio de 250 metros, entre
riberas pintorescos y cortadas. Despus se ensancho
repentil1amente en el Castillo hasta formar una laguna
pequea en formo redonda, que domina una vieja
fortaleza en ruinas, clocada sobre l cima redonda de
un cerro de 50 a 60 metros de alto. Al pie del cerro,
en la estrecha playa entre aquel y el ro, se encuentra
en una larga y estrecha banda, la hilera de chozas y
casas de madera que toma el nombre de '''Villa del
Castillo". La distancia de San Juan del Norte hasta
el Castillo es de 130 kilmetros. A las 5 de la maana
amarr el vapor al muelle de madera delante del edifiCio ms importante o aduana. Estaba resguardado
por seis soldados, cada uno con alguna pieza de uniforme: pero todas las piezas juntas no podan hacer
"un" uniforme completo. Todos Jos altras alrededor
del Castillp, estaban desarboladas y cubiertas de un
zocate abundante y frondoso. Aqu~ y all se vea un
r~ncho requemado por el sol, y en la sombra de alguno
piedra solitaria o matorral yacan algunas vacas fla<',as y terneros. En las cercanas inmediatas del pobla?o habn algunos platanales y plantaciones de maz.
La ciudad misma se compona de dos hileras de casas
HULE Y AGUARDIENTE
-19-
dando furiosos gruidos y resoplidos. Rabiosos patearon todos,los utensilios de cocina, y tuvo que perder
en la aventura, cobijos, alforjas, caucho y otros cosas
ms. A pesar que us todos sus tiros de escopeta y
mot o ocho ms de los animales del rebao, no huyeron los cerdos y ocuparon el campamento todo el
resto del da. Solo un buen rato despus del atardecer se alejaron los animales del lugar, y cansado y
hambriento nuestro hombre, tuvo la poca envidiable
tarea de regresar al campamento de sus compaeros,
distante algunos kilmetros, sin un solo tiro en su escopeta, en una noche oscura y buscando el camino a
travs de la selva.
EN EL CASTILLO
-20--
Corazn de las
jcaras.
El instrumento que se usa para labrar es un simple cortapluma, o algunas veces un machetillo, con el
que pueden los indios de Masaya y de Beln hacen
verdaderas obras de arte.
UNA CENA DE DESPEDIDA
EL DESAGUADERO.
~21-
TIBURONES
PAJAROS
'fORTUGAS
En lo estrecha faja de playa entre la tierra cortada a pique y el ro, encontr varias especies de tortugas
de agua dulce. Tan pronto como se doban cuenta
que no podan escapar a su atacante u observador, retraen la cabeza, la cpla y una parte de las patas dentro
de los aperturas qu~ tienen entre la caparazn dorsal
y ventral. Las anchas patas, ms o menos parecidas
a aletas, cubran la mayor parte de las aperturas de los
lados, tomo tapas. Aun poro un carnvoro, armado
de dientes finos y acerados, es muy difcil, casi imposible, llegar hasta olguna de las partes ms interiores
de las patas.
Aqu encontr otra tortuga: Cinosternn, que
puede protegerse de sus enemigos de una manera ms
completa. La Cinosternn puede, lo mismo que la
arriba descrita espec;ie Ernys, retraer la cabeza, la cola
y las extremidades, pero adems, las partes anteriores
y posteriores de la caparazn estn dotadas de cierta
manera de resortes. Cuando el animal se escoiide
bajo la caparazn, se cierran estas partes movedizas
gracias a fuertes msculos, como la tapa de una caja
de rap, de tal manera que es imposible introducir en
medio un cortaplumas. acerado. De esta manera el
animal ofrece a su atacante una cpsula enteramente
cerrada, dura como hueso, y se deja dar vuelta o tirar
con la fuerza que se qUIsiera sin abrirse. Los criollos
la llaman: La tabaquera.
COYOLITOS y PALMITOS
Temprano por la maana del tercer da de nuestro regreso al Castillo estuvimos, por fin, listos y
pudimos continuar el viaje. Despus de algunas horas, pasamos la embocadura del ro Pocosol, que viene
del Sur, despus del Sarapiqu y el San Carlos, el ms
importante afluente del ro San Juan. Las riberas en
este lado del Castillo pierden rpidamente su altura y
la vegetacin no es tan rica y variada como antes. Los
grandes rboles, cedros y caobas, son raros" siendo
innumerables los "coyolitos" (Oenocarpus batava) y
por aquP y por all alzaban los "pqlmitos" (Euterpe
oleracea> su bella y airosa corona sobre la baja vegetacin vecina. En muchos lugares, al borde mismo del
LOS RAUDALES
~22-
RIOS,
Pasamos, adems, por el lado sur, dos desembocaduras de ros: el ro Rauclcil yel rilo Mosquito, y por
el lado norte, no menos de cinco. De stos, el ms al
oeste, es el ro Melchora, el ms grande de todos, aunque es ms bien un estero que un ro.
El San Juan se haba vuelto cada vez ms ancho
y sus riberas cada vez ms bajas y rectas de manera
que el ro se ensanchaba por ambos lados formando'
grandes pantanos cubiertos de altas hierbas y rboles
bajos.
En San Carlos es el r; o Desaguadero, como desde su descubrimiento fue llamado por los espaoles,
ms bien como una baha, soliendo del Lago tierra
adentro. Las playas son en sus bordes, pantanosas,
qonexcepcin del rincn norte que est ocupado por
la pequea ciudad. La vegetacin es baja, los bancos
de hierbas se extienden aguo adentro y forman aqul y
all 'pequeos islotes, cubiertos de Id alta y espesa Ve
getocin propia de las cinagas.
RUINAS Y VrSION DE PROSPERIDAD
En una estada posterior en San Carlos me contaron que un gran jaguar, diferente de los dems, haba
sido muerto en un rancho de la vecindad. Me apre-
EL CANAL DE NICARAGUA
Aun pora aquel que slo sobre el mapa ~studi<:1 por los europeos bajo las rdenes de Hernndez de
la configuracin de la Amrica Central y ve la g'ran va Crdoba, un bergantn construdo en Granada que hende agua que es el Ro San Juan! el enorme estanque, di el espejo de las aguas del Lago de Nicaragua.
tierra adentro, que es el Lago de Nicatagua, y la faja Mas ni Ruy Daz., ni Hrnando de Soto -el futuro
de tierra con una anchura de apenas 20 kilmetros que descubridor del Misisip, que haba sido enviado anlo separa del PacfiCO, debe parecerle natural que des- tes, ni Martln Estete, enviado en 1529 para explorar
de hace mucho tiempo atrs se haya buscado aqu el Desaguadero, llegaron ms all de la embocadura
como resolver el gran problema: el de una unin mo" del ro' Zvalo del Sur. Pero el ao de 1536 pudo el
Capitn Diego Machuca de Suazo, en compaa de
rtima entre los dos ocanos del mundo.
Realmente, aqu es la distancia de ocano a oca- Alonso Calero, recorrer todo el ro y en la misma emno ms grande que en algunos otros lugares que han barcacin en que haba salido de Granada llegar hasta
sido discutidos para una comunicacin de este gnero, Nombre de Dios, situado en la costo norte del Istmo de
pero es ciertamente aquella por la cual la naturaleza P-anam.
As fue abierta la nueva va de comunicacin,
ha hecho ms, hasta el punto que uno se encuentra
tentado a afirmar que es la que la naturaleza misma aunque no fue utilizada antes del renombrado golpe
de Sir Francis Dral<e en la costa occidental de la Amnos ha indicado para ello.
Ya en el cuarto viaje de Coln en 1502, despert rica del Sur y del Centro en 1578-1580, golpe que proel ro San Juan su curiosidad y debido a su anchura y dujo tal terror entre los espaoles de las costas occicurso tranquilo crey haber encontrado aqu el objeto dentales de Guatemala y de Mxico, que en lugar de
de sus deseos ms ardientes: el canal hasta el mar de enviar sus mercaderas por la costa hasta Panam, las
la India. Esta ilusin suya tom aun ms fuerza con mandaban por tierra hasta Granada para ser acarrealos cuentos fantsticos de los indios que poblaban es- das por el ro San Juan hasta Nombre de Dios y
tas tierras sobre la civilizacin y tesoros ,acumulados Cartagena. Este trfico de trnsito, especialmente
por los Ciguares en las tierras situadas hacia el nor- beneficioso, dur hasta mediados del siglo XVII, cuanoeste. Coln, naturalmente, la identific Cbh la India, do, como se ha dicho, los piratas descubrieron lo que
en sus pensamientos tan cercana. Probablemente sus vala subir el San Juan para ir a compartir las gdnaninformantes hablaban de Mxico, futura presa de Cor- CiclS con los comerciantes de Granada.
De este tiempo data el continuo enarenamiento
ts, o tal vez del Imperio Quich de Guat;emala, que
dos decenios ms tarde sera la recompensa a los es- de los raudales y de las bocas del ro San J~an. Es
posible fijar con bastante precisin ese momento con la
fuerzos conquistadores de Alvarado.
Inmediatamente despus. de la conquistd de Ni- ayuda de viejos documentos y narraciones. As se dicaragua por Gil Gonzlez Dvila en 1521-1522 y de ce que los raudales del Castillo y de Machuca se hicieFrancisco Hernndez de Crdbba, 1523-1524, se pre- ron ms incmodos despus de los fuertes temblores
sent la cuesti'n de una comunicacin ms fcil entte que sacudieron el pas en 1648 y ,1651. Se cuenta
los dos ocanos a travs del Lqgo de Nicaragua. El tambin que un barco grande de ms de 120 toneladescubrimiento del DesogLladero por Ruy Daz en 1525 das que en el ao de 1662, cargado de mercaderkls de
dio un apoyo importante a estos proyectos. Daz hizo la Habana subi el ro hasta Granada ya no pudo volver
la navegacin en la primera embarcacin construda debido al enarenamiento de los raudales y tLIYO que
Todos los otros proyectos sostienen' una ruta' directa del Lago de Nicaragua hasta el Pacfico. El
Ingeniero del Gobierno de Nicaragua, Maximiliano
von Sonnestern, propuso la bahb '. de Zapatera O de
Charco Muerto ~n el Lago de Nicaragua, seguir el ro
Ochomogo, de este pasar al valle del ro Escalante y
seguir ste hasta su desembocadura en el Pacfico
All se construira un puerto. La Comisin norteame~
ricana sin embargo, ha decidido que esta ruta no es
favorable.
PROYECTO OERSTED
Ahora slo nos quedan los proyectos que podramos llamar norteamericanos. Todos estn de acuerdo
en el mismo punto final oeste: el pequeo puerto de
Brito, que Se agrandara y se har'a"enteramente seguro'
por medio de rompeolas.
El Comodoro Orville Childs propuso, despus de
estudi?S minuciosos del Lago, seguir el ro las Lajas,
de 0111 atravesar el valle del ro Grande y de all a Britoo La Comisin del ao 1872-1873 bajo el mando
del Comandante E. P. Lu!l y del Ingeniero A. G. Menocal, encontr ms favorable dejar el Lago de Nicaragua por el ro Medio, algunos kilmetros ai norte de
Las .Lajas, y construir el canal siguiendo su valle, y
partiendo las alturas, seguir el valle del ro Grande
donde el canal aproximadamente coincidira con e
propuesto por el ro Las Lajas. La longitud del canal
entre la desembocadura del ro Medio y Brito serb de
26.7 kilmetros con 10 esclusas. (Todas las dimension~s son tomadas directamente de los mapas
publicados por la expedicin norteamericana de investigacin. Nota del Autor). En lo que se refiere al
resto del trayecto, slo sera necesario profundizar la
parte del Lag ms cercana a San Carlos. La distancia entre el ro Medio y San Carlos es de cerca de 100
kilmetros. Adems, el mismo ro San Juan, debidamente dragado, y donde fuese necesario proveerlo de
murallas a lo largo de sus riberas, sera utilizado hasta
los raudales del Castillo y arriba de estos, una esclusa
de 310 metros de (argo y erca de 7 metros de alto sera construda a travs del ro. Con esto se levantara
el nivel del ro al nivel del Lago y por lo tanto los raudales del Toro desaparecer'an. El raudal del Castillo
sera reducido por un canal de 1;200 metros, con una
esclusa. Una segunda esclusa de una longitud de'
400 metros se hara en los raudales de Machuca y Las
Balas, levantando el nivel :del ro entre las dos l;sclusas:
~u
DESPEUl'AR A LA LIBER'1'AD
Pie de olla.
Figura humana.
colores sobre un fondo amarillento. Otra pieza representa la cara de un hombre o de un mono, sin dydo
fragmento de un recipiente. Otra es un recipiente
bien conservado, ovalado, con su tapa; es caf
obscuro rojizo con ornamentos en relieve pintados en negro y blanco.
En dos de las excavaciones se encontraron pequeas e s t a t u a s de
metal.
No provienen,
naturalmente de Ids Mismas culturas q':le los
objetos
de barro, las de
OUa con tapa.
los antiguos niquiranos,
sino de una poca anterior o posterior al perodo espaol. Sin embargo, no ef imposible establecer, en lo
que se refiere a un amuleto, que haya sido elaborado
por trabajadores indgenas de Nicaragua o de otra
parte de la Amrica espaola. Me recuerda mucho la
Figllra en
bronce.
Fragmento
de olla.
Figura en
plata.
.,..,...29-
-~o-
-32-
SALA DE ARTES
TEL. 22-81
MANAGUA
an a
eCIIa
Ii
. w
-
--
SUS
ORDENES
Novedades le ilustra
-,
EL NUEVO
OPEL:6=REKORD
-
_ .
---
SEDAN DE 4 PUERTAS
f~1:
OPE~REKORD
CASA PELLAS
TELS. 6971 - 6972 - 6973 - 6974 - 6975
solamente
Goodyear
tiene
lA CUERDA
'3Y
SOLAMENTE LA CONSTRUCCION
CON LA CUERDA 3T, EXCLUSIVA
DE GOOD l"EAR, HACE POSIBLE
UNA LLANTA SIN CAMADA TAN
EXCEPCIONAL.
Custom Super-Cushion
Gooo/iEAR
CASA PEllAS
, TElS. 6971 - 6972 - 6973 - 6974 - 6975