378 982 1 PB
378 982 1 PB
378 982 1 PB
RESUMEN
El presente artculo fue extrado de la pesquisa intitulada: La Educacin de una Conciencia Ecolgica a travs de
La Deconstruccin del Mito Del Bosque, que est en proceso de construccin por la autora para ser presentada al
Programa de Ps-Graduacin (Doctorado en Ciencias de La Educacin) de la Facultad de Filosofa y Letras de la
Universidad Nacional de CUYO, en Mendoza, Argentina.
*
Especialista de Lngua Portuguesa e Literaturas pela UNESP de Presidente Prudente, Professora de Lngua
Portuguesa e Literaturas da UNEMAT, Sinop/MT. Brasil. Endereo Eletrnico: lourdesbedendi@hotmail.com
1 INTRODUO
Los ltimos aos, hubo el aumento de la reflexin en torno a la prctica del acto de leer.
Esta preocupacin no es exclusiva de Brasil, pero una cuestin mundial, que hoy coloca el
dominio del lenguaje escrito como una de las principales condiciones para la produccin y acceso
al conocimiento.
Frente a eso, la lectura es requerida para que se pueda tener acceso a informaciones
vinculadas de las ms diversas maneras: en internet, en la televisin, en outdoors esparcidos por
las ciudades, en carteles que frecuentan, sistemticamente, los muros de las calles, en las ms
diferentes placas, folders, impresos de propaganda, distribuidos insistentemente a los peatones, e,
incluso, en recetas mdicas y los prospectos de remedios.
La importancia de la lectura no consiste slo en instrumentalizar al sujeto para el mundo
del trabajo, sino, tambin, para la ampliacin de la participacin social y ejercicio efectivo de la
ciudadana.
Una tarea de gran importancia para el ser humano es la construccin de su propia
identidad. Y el medio donde l est inserto tiene el papel fundamental para que eso ocurra de
forma natural y satisfactoria. El papel de la escuela es fundamental en esa construccin, pues, al
ingresar en la vida estudiantil, el alumno se encuentra en los estados iniciales del desarrollo de la
identidad. En esta fase de la vida, son observados todos los tipos de comportamiento, inclusive
los cambios bruscos que ocurren como el bajo compromiso escolar, crisis existenciales,
relaciones y los ms diversos tipos de problemas de comportamiento.
Para que haya una contribucin significativa en la construccin de la identidad del ser
humano, la escuela debe presentar condiciones propicias. Constituye la tarea desafiadora tanto
para los docentes, que necesitan adecuarse a la realidad de cada regin, como tambin para las
universidades e investigadores, que necesitan realizar estudios para conocer mejor las
condiciones de vida y colocar en prctica metodologas que atiendan las mltiples realidades.
Es decurrente de esa reflexin la necesidad que hoy se coloca para la escuela: de
posibilitar al alumno una formacin que le permita construir su identidad comprendiendo
crticamente las realidades sociales y en ella actuar, sabiendo, por lo tanto, organizar su accin.
Para eso, conviene a ese alumno apropiarse del conocimiento a travs de la lectura de la
Literatura Infanto-juvenil y establezcan una relacin con la Educacin Ambiental al enlazarla al
medio en el que vive.
Formar el lector competente supone formar alguien que, adems de comprender lo que
lee, consigue detectar tambin lo que no est explcito, identificando elementos ocultos, que
establecen relaciones entre el texto y otros textos ya ledos, que entienda los varios sentidos del
texto, que consiga justificar y validar su lectura a partir de la localizacin de elementos
configurados sutilmente en los meandros del texto. Al leer un texto, cada lector interpreta
conforme su vivencia, trayendo para lectura figuras propias de su experiencia, de su cultura y de
sus valores. Son esos elementos que dan al texto potencialidades que no existen en la palabra
oral, que termina en el acto de pronunciar, mientras en el texto, perdura, resistiendo al tiempo.
Segn Jouve (2002, p.25):
Liberndose de la situacin, siempre particular, que delimita el cambio oral, el texto
ensancha el horizonte del lector abrindole un universo nuevo. Las referencias de ese
ltimo son, de hecho, muchas veces imprecisas. Cuando lee Ccero, no es la repblica
romana antigua que el lector contemporneo va a descubrir, pero aquello que, con varios
siglos de intervalo, le permanece accesible: un conjunto de trazos que, habiendo
atravesado el tiempo, puede, hasta hoy, ser invertidos simblicamente.
Cabe, entonces, a la escuela desarrollar una metodologa con la lectura, para que el
alumno se comprometa con el aprendizaje, es necesario que haya motivacin. En el periodo ms
importante de la formacin del hbito de leer, los nios estn en la Escuela de Enseanza
Fundamental, y es justamente imprescindible el mayor compromiso con la formacin del lector.
En un primer momento recepcional, el lector deber comprender el mensaje literal del
texto (tarea, de hecho, privilegiada en la sala de clases). Uno de los primeros pasos para
esto podr ser la identificacin del tema, para una delimitacin del contenido
vehiculizado. Y uno de los procedimientos bastante productivos para el reconocimiento
temtico es la reflexin inicial sobre lo titulo propuesto por el autor, pues este
normalmente funciona como un indicador de la significacin total del texto.
(TREVIZAN, 2000, p.22).
perjudicial en la formacin de un lector autnomo, o sea, aquel que detecta la carga ideolgica
configurada en las mallas textuales.
Por otro lado, veinte aos despus de discutir el problema del uso del texto como pretexto
y defender la autonoma plena de la escritura literaria, Lajolo e Zilberman (1999, p.107-108),
recientemente, admiten no ver como el texto pueda ser separado de su dimensin ideolgica,
afectiva, histrica, lingstica y discursiva, y tal vez sea exactamente esa dimensin que precisa
ser recuperada y privilegiada en las actividades escolares.
Las autoras designan como contexto el trabajo envolviendo al texto en su red de
relaciones con la historia del autor, con el momento de su produccin, con el gnero en que es
escrito, con el etapa de la lengua en el momento de su construccin, con el lector al que se
destina, con la situacin en que ocurre la lectura y las expectativas de ese lector, o sea, con los
elementos pragmticos de la escritura.
Considerando el trabajo con la lectura y la literatura dentro de la educacin infantil se
resalta como importantsimo que esta prctica venga a posibilitar el trabajo con el lenguaje que
por su parte se constituye de:
Uno de los ejes bsicos en la educacin infantil, dada su importancia para la formacin
del sujeto, para la interaccin con las otras personas, en la orientacin de las acciones de
los nios, en la construccin de muchos conocimientos y en el desarrollo del
pensamiento (BRASIL, 1998, p. 117).
En el estado de So Paulo, el libro Saudade, que siendo una obra didctica para la
enseanza de la lectura, estaba comprometido con el proceso de ruralizacin de la enseanza.
En Brasil, la obra dirigida al el pblico infantil tuvo en Monteiro Lobato, uno de sus
mayores exponentes, el cual ya hablaba sobre los cuidados de la naturaleza en sus obras,
(principalmente en el libro, publicado en 1941, La Reforma de la Naturaleza), que llevaba los
pequeos lectores (y, porque no, tambin los adultos) a reflejar sobre la necesidad de
LITERATURA INFANTIL & EDUCACIN AMBIENTAL: contribucin en la - Pgina 63
Eso nos permite decir que ese enfoque es indito, de ah pensarse en desarrollar el asunto
en este trabajo.
As, el medio ambiente es presentado de diferentes formas en los libros clsicos infantiles
y, cmo discutir una forma de insertar un nuevo enfoque para analizar textos literarios y textos
ambientales, principalmente en el contexto de la Amazona Legal? Se puede iniciar cuestionando
cmo trabajar la Literatura Infantil integrada con la Ecologa? De acuerdo con Mximo-Esteves
(1998, p.150-151):
Presentar a los nios incidentes crticos ambientales insertados en el contexto de una
historia atractiva permite, consecuentemente, que los nios se preocupen por esos
problemas, adquiriendo, gradualmente y de un modo natural, los niveles de
sensibilizacin de empeo necesarios para el acompaamiento ambiental participativo.
[...] La historia atrae el inters de los nios por los acontecimientos e incidentes crticos
que narra y los nios, por su parte, slo atrados por el inters en resolver los incidentes
crticos que afectan los personajes implicados. La educacin ambiental faena con el
mismo conjunto de componentes y materiales de la historia. Acontecimientos (incidentes
crticos, aces-intervenes), personajes (personas o seres personalizados) y contextos
(geogrfico-culturales) slo la trae de componentes comunes que la germinan.
La autora defiende an, que es importante la incertidumbre y el suspenso para que los
nios puedan imaginar relaciones posibles entrelazando la realidad y la fantasa. Las historias
tienen el potencial de estimular la imaginacin, la interpretacin, la creatividad y la reflexin.
Qu aconteci? Dnde? Cundo? Por qu? Quin particip? Cules son las soluciones
posibles? Estas cuestiones van componiendo la historia, al tiempo que favorecen el debate, la
argumentacin de los diferentes puntos de vista. Por eso, Cruzado (1994, p.70) comenta que Las
personas que se preocupan por la proteccin del ambiente y las que se dedican a la literatura
infantil tienen ms en comn de lo que a primera vista podra suponerse. Y l tambin afirma
que:
Hay dilogos con varios autores sobre la ecopedagogia: Sato (2001), Gadotti (1998),
Rigotta (2003) y sus diferentes y significativas experiencias en el rea. El autor ngelo Machado,
Martha Sastras. Cmo motivar a los nios a leer. Mxico. Pax Mxico, 1992, p.05.
con su espritu cientfico, siempre busca aliar sus historias con las ocurrencias de la ciencia y
dejando claro en sus obras la necesidad de la preservacin ambiental es lo que hizo con
Caperucita Roja y el Lobo-Guar (2005), El ms reciente de sus libros Douradinho Dourado
ro abajo ro arriba publicado por la Editora Miguilim, tiene una connotacin totalmente
ecolgica. Es l mismo quien afirma en su entrevista concedida a Massarani; Moreira e Brito
(2002, p.143):
Cmo todos mis libros, el objetivo principal no es divulgar o ensear, pero, s,
desarrollar en el nio el placer y el hbito de la lectura. En segundo lugar, estn aspectos
relacionados a la educacin ambiental, en ese caso, a la conservacin de los peces en el
desove, en especial el dorado. El libro tiene muchas aventuras y un final feliz. De
manera ldica, muestra que es posible conciliar el desarrollo con la conservacin y como
una comunidad puede luchar por un medio ambiente saludable y ecolgicamente
equilibrado. Slo que, en ese caso, la comunidad es constituida de peces.
En la obra Guerra en el Pantanal, libro de Antnio de Pdua y Silva (escritor matogrossense de literatura infanto-juvenil, cuya vertiente se dirige a la preocupacin ambiental), los
personajes ni siempre viven en armona con su espacio social y ambiental, donde cazadores de
jacars hacen matanza desmedida. El foco de la visin se sostendr en la formacin de lectores,
en una perspectiva dialgica, situada en el contexto de los clsicos infanto-juveniles y en la
Literatura Infantil ecolgica contempornea. Segn los (PCNs, 2001, p.47):
El trabajo de Educacin Ambiental debe ser desarrollado a fin de ayudar a los alumnos
a construir una conciencia global de las cuestiones relativas por el medio para que
puedan asumir posiciones afinadas con los valores referentes al medio para que puedan
asumir posiciones afinadas con los valores referentes a su proteccin y mejora. Para eso
es importante que puedan atribuir significado a aquello que aprenden sobre la cuestin
ambiental. Y ese significado es resultado de la conexin que el alumno establece entre lo
que aprende y su realidad cotidiana, de la posibilidad de establecer conexiones entre lo
que aprende y lo que ya conoce, y tambin la posibilidad de utilizar el conocimiento en
otras situaciones.
3 CONCLUSO
RESUMO
REFERNCIAS