378 982 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Revista Eventos Pedaggicos

v.2, n.3, Nmero Especial, p. 59 69, Ago./Dez. 2011

LITERATURA INFANTIL & EDUCACIN AMBIENTAL:


contribucin en la construccin de la identidad del ser humano1
Maria de Lourdes Alves Bedendi*

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objetivo describir y comentar el panorama de la Literatura


Infantil en Brasil, principalmente en la zona de la Amazonia Legal, siempre tomando en cuenta
la funcin que desempea la Literatura Infantil al enlazarse con la Educacin Ambiental. Se
parte del concepto actual de Literatura, definida como una disciplina que se ocupa del estudio de
los textos que poseen una preocupacin esttica, que provocan placer y conocimiento por su
contenido, forma y organizacin, se puede afirmar que, por ser una expresin del hombre, es un
buen medio de comunicacin que explora todas las partes y alcances del lenguaje. As, como
expresin esencial del ser humano en sus relaciones con el otro y con el mundo (o con la
naturaleza en general), se concluye que la literatura destinada a los nios y a los jvenes es uno
de los instrumentos de mayor alcance para la urgente concienciacin ecolgica de ese grupo
social bsico formado por los futuros ciudadanos de un pas. La Pedagoga Moderna ya demostr
abundantemente que es a travs de actividades que involucran lo ldico y la imaginacin, el
juego o el placer de interactuar con algo, que los nios asimilan el conocimiento del mundo que
les es indispensable para construir su espacio interior afectivo y para interactuar racionalmente
con el medio en el que les toca vivir.

Palabras llave: Literatura Infantil. Educacin Ambiental. Lectura. Conocimiento.

El presente artculo fue extrado de la pesquisa intitulada: La Educacin de una Conciencia Ecolgica a travs de
La Deconstruccin del Mito Del Bosque, que est en proceso de construccin por la autora para ser presentada al
Programa de Ps-Graduacin (Doctorado en Ciencias de La Educacin) de la Facultad de Filosofa y Letras de la
Universidad Nacional de CUYO, en Mendoza, Argentina.
*
Especialista de Lngua Portuguesa e Literaturas pela UNESP de Presidente Prudente, Professora de Lngua
Portuguesa e Literaturas da UNEMAT, Sinop/MT. Brasil. Endereo Eletrnico: lourdesbedendi@hotmail.com

1 INTRODUO

Los ltimos aos, hubo el aumento de la reflexin en torno a la prctica del acto de leer.
Esta preocupacin no es exclusiva de Brasil, pero una cuestin mundial, que hoy coloca el
dominio del lenguaje escrito como una de las principales condiciones para la produccin y acceso
al conocimiento.
Frente a eso, la lectura es requerida para que se pueda tener acceso a informaciones
vinculadas de las ms diversas maneras: en internet, en la televisin, en outdoors esparcidos por
las ciudades, en carteles que frecuentan, sistemticamente, los muros de las calles, en las ms
diferentes placas, folders, impresos de propaganda, distribuidos insistentemente a los peatones, e,
incluso, en recetas mdicas y los prospectos de remedios.
La importancia de la lectura no consiste slo en instrumentalizar al sujeto para el mundo
del trabajo, sino, tambin, para la ampliacin de la participacin social y ejercicio efectivo de la
ciudadana.
Una tarea de gran importancia para el ser humano es la construccin de su propia
identidad. Y el medio donde l est inserto tiene el papel fundamental para que eso ocurra de
forma natural y satisfactoria. El papel de la escuela es fundamental en esa construccin, pues, al
ingresar en la vida estudiantil, el alumno se encuentra en los estados iniciales del desarrollo de la
identidad. En esta fase de la vida, son observados todos los tipos de comportamiento, inclusive
los cambios bruscos que ocurren como el bajo compromiso escolar, crisis existenciales,
relaciones y los ms diversos tipos de problemas de comportamiento.
Para que haya una contribucin significativa en la construccin de la identidad del ser
humano, la escuela debe presentar condiciones propicias. Constituye la tarea desafiadora tanto
para los docentes, que necesitan adecuarse a la realidad de cada regin, como tambin para las
universidades e investigadores, que necesitan realizar estudios para conocer mejor las
condiciones de vida y colocar en prctica metodologas que atiendan las mltiples realidades.
Es decurrente de esa reflexin la necesidad que hoy se coloca para la escuela: de
posibilitar al alumno una formacin que le permita construir su identidad comprendiendo
crticamente las realidades sociales y en ella actuar, sabiendo, por lo tanto, organizar su accin.
Para eso, conviene a ese alumno apropiarse del conocimiento a travs de la lectura de la
Literatura Infanto-juvenil y establezcan una relacin con la Educacin Ambiental al enlazarla al
medio en el que vive.

Pgina 60 - Maria de Lourdes Alves Bedendi

2 LA ACCIN EDUCATIVA EN LAS CUESTIONES AMBIENTALES

Formar el lector competente supone formar alguien que, adems de comprender lo que
lee, consigue detectar tambin lo que no est explcito, identificando elementos ocultos, que
establecen relaciones entre el texto y otros textos ya ledos, que entienda los varios sentidos del
texto, que consiga justificar y validar su lectura a partir de la localizacin de elementos
configurados sutilmente en los meandros del texto. Al leer un texto, cada lector interpreta
conforme su vivencia, trayendo para lectura figuras propias de su experiencia, de su cultura y de
sus valores. Son esos elementos que dan al texto potencialidades que no existen en la palabra
oral, que termina en el acto de pronunciar, mientras en el texto, perdura, resistiendo al tiempo.
Segn Jouve (2002, p.25):
Liberndose de la situacin, siempre particular, que delimita el cambio oral, el texto
ensancha el horizonte del lector abrindole un universo nuevo. Las referencias de ese
ltimo son, de hecho, muchas veces imprecisas. Cuando lee Ccero, no es la repblica
romana antigua que el lector contemporneo va a descubrir, pero aquello que, con varios
siglos de intervalo, le permanece accesible: un conjunto de trazos que, habiendo
atravesado el tiempo, puede, hasta hoy, ser invertidos simblicamente.

Cabe, entonces, a la escuela desarrollar una metodologa con la lectura, para que el
alumno se comprometa con el aprendizaje, es necesario que haya motivacin. En el periodo ms
importante de la formacin del hbito de leer, los nios estn en la Escuela de Enseanza
Fundamental, y es justamente imprescindible el mayor compromiso con la formacin del lector.
En un primer momento recepcional, el lector deber comprender el mensaje literal del
texto (tarea, de hecho, privilegiada en la sala de clases). Uno de los primeros pasos para
esto podr ser la identificacin del tema, para una delimitacin del contenido
vehiculizado. Y uno de los procedimientos bastante productivos para el reconocimiento
temtico es la reflexin inicial sobre lo titulo propuesto por el autor, pues este
normalmente funciona como un indicador de la significacin total del texto.
(TREVIZAN, 2000, p.22).

En las escuelas, el texto acostumbra a volverse en pretexto, auxiliando en el proceso de


enseanza-aprendizaje y, con eso, deja de cumplir su funcin individual de lectura. En este
sentido, la lectura en la escuela acaba hacindose artificial, pues ella es usada como justificacin
para trabajar gramtica, ortografa, entre otros aspectos formales, y el texto, siendo explorado de
esta forma, corre el riesgo de no presentar significado ninguno para los alumnos, siendo

LITERATURA INFANTIL & EDUCACIN AMBIENTAL: contribucin en la - Pgina 61

perjudicial en la formacin de un lector autnomo, o sea, aquel que detecta la carga ideolgica
configurada en las mallas textuales.
Por otro lado, veinte aos despus de discutir el problema del uso del texto como pretexto
y defender la autonoma plena de la escritura literaria, Lajolo e Zilberman (1999, p.107-108),
recientemente, admiten no ver como el texto pueda ser separado de su dimensin ideolgica,
afectiva, histrica, lingstica y discursiva, y tal vez sea exactamente esa dimensin que precisa
ser recuperada y privilegiada en las actividades escolares.
Las autoras designan como contexto el trabajo envolviendo al texto en su red de
relaciones con la historia del autor, con el momento de su produccin, con el gnero en que es
escrito, con el etapa de la lengua en el momento de su construccin, con el lector al que se
destina, con la situacin en que ocurre la lectura y las expectativas de ese lector, o sea, con los
elementos pragmticos de la escritura.
Considerando el trabajo con la lectura y la literatura dentro de la educacin infantil se
resalta como importantsimo que esta prctica venga a posibilitar el trabajo con el lenguaje que
por su parte se constituye de:
Uno de los ejes bsicos en la educacin infantil, dada su importancia para la formacin
del sujeto, para la interaccin con las otras personas, en la orientacin de las acciones de
los nios, en la construccin de muchos conocimientos y en el desarrollo del
pensamiento (BRASIL, 1998, p. 117).

Ceclia Meireles (1979) defiende la necesidad de colocarse la disposicin de los nios,


libros de calidad. Para la autora, la oferta de buenos libros al lector infantil poda proporcionar el
desarrollo de todas sus habilidades de lectura y tambin intelectuales. Sera importante que fueran
ofertados a los nios libros atractivos, que fueran estimulantes, con letras mayores para facilitar
la lectura y muchas figuras para despertar el inters: el libro infantil debe tener un aspecto
grfico perfectamente educativo: es decir, capaz de estimular todas las facultades del lector;
porque la ilustracin no sirve slo para reproducir lo que viene escrito (MEIRELES, 1979,
p.120).
De acuerdo con lecturas y estudios preliminares de algunos estudiosos del tema, es
relativamente reciente el reconocimiento de esa funcin e importancia de la Literatura Infantil, la
produccin de libros para ese pblico lector y de estudios sobre textos del gnero. Para el
educador Loureno Hijo (1963), desde los tiempos ms remotos exista Literatura Infantil en la
forma de la tradicin oral, aunque no fuera denominada como tal.

Pgina 62 - Maria de Lourdes Alves Bedendi

Segn el historiador y escritor Arroyo (1988, p. 26-28), la necesidad de lecturas


destinadas a los nios, son ellas: educativa, didctica, informativa o recreativa, es muy reciente,
dotando de fines del siglo XVII, cuando, principalmente en los pases europeos, se busc
diversificar las tradicionales lecturas de libros con historias de santos y de las sagradas escrituras,
buscando proporcionar una lectura adecuada a la edad e intereses intelectuales de la infancia.
Inicialmente la Literatura Infantil es de carcter poltico-pedaggico con temas rurales,
patriotas y preocupados con las formas cultas del lenguaje, inspirados principalmente en los
modelos europeos, marcaron la primera fase de la literatura infantil. Entre los lmites 1920-1945
periodos que contempla el crecimiento cuantitativo de la produccin para nios en el transcurso
del avance de la industrializacin y el aumento de la escolarizacin de los grupos urbanos.
En la consolidacin del proyecto de Modernizacin del pas surgen varios intelectuales,
periodistas y profesores que comienzan a producir libros infantiles dirigidos a las instituciones
escolares atendiendo las necesidades de la poca.
An segn Arroyo (1988), es de esa literatura escolar que se origina la Literatura
Infantil Brasilea, la cual se desarrolla y se consolida como gnero literario a partir de la
produccin de Monteiro Lobato, los aos de 1920 y siguientes.
El libro Saudade (1919) escrito por Thales Castanho de Andrade, segn Arroyo (1988)
puede ser considerado representante del momento inicial de formacin de la Literatura Infantil
Brasilea. Ese libro fue escrito en un momento histrico en que, de acuerdo con Arroyo (1988),
se inicia la publicacin de una literatura escolar; de entre otras obras, segn Lajolo e Zilberman
(1999, p.30), Saudade estaba disponible para la lectura de la infancia brasilea, en particular de
los nios que frecuentaban la escuela.
Saudade es un romance para nios. [...] Es la historia de una familia que abandon la
vida de la granja por la de la ciudad y que, reconociendo las ventajas de aquella en faz de
los prejuicios de esta, retorna al campo y prospera admirablemente. Tiene, pues, motivos
ms elevados que la simple enseanza de la lectura. Infunde, en el nio, el amor por el
cultivo de la tierra, del que tanto carecemos. (NAGLE, 1976, p. 360)

En el estado de So Paulo, el libro Saudade, que siendo una obra didctica para la
enseanza de la lectura, estaba comprometido con el proceso de ruralizacin de la enseanza.
En Brasil, la obra dirigida al el pblico infantil tuvo en Monteiro Lobato, uno de sus
mayores exponentes, el cual ya hablaba sobre los cuidados de la naturaleza en sus obras,
(principalmente en el libro, publicado en 1941, La Reforma de la Naturaleza), que llevaba los
pequeos lectores (y, porque no, tambin los adultos) a reflejar sobre la necesidad de
LITERATURA INFANTIL & EDUCACIN AMBIENTAL: contribucin en la - Pgina 63

conservacin de la naturaleza. La literatura infantil lobatiano presenta muchas temticas para


discusin e interpretacin de las cuestiones ambientales, pues el autor se caracteriza por una
grande preocupacin con las cuestiones polticas, sociales y ecolgicas de su poca. Es el mundo
de lo hace-de-cuenta, criado por los propios nios, que las lleva a un trayecto de ida y vuelta al
universo de la fantasa. Ocurre aqu qu Palo e Oliveira (2003, p. 35) mencionan en su libro:
Literatura Infantil - Voz de nio: A accin transcurre en un paralelismo entre imgenes reales
y estatuarias, de forma a romper a sucesin temporal. Conforme apunta Becker (2011, p.08):
En cuanto al enredo, Monteiro Lobato inaugura un nuevo modo de narrar; sus personajes
transitan de la realidad a la fantasa, desde luego, cual si no hubiese barreras entre el
imaginario y el mundo real. Su obra despunta en un perodo en el que el sentimiento de
nacionalidad envuelve la sociedad brasilea, y es cada vez ms divulgado por los
escritores. La literatura infantil asume carcter nacionalista; los libros producidos para
nios destacan su funcin pedaggica y utilitaria, de acuo moralista, defendiendo el
modelo del alumno ejemplar. Su produccin literaria dirigida a los nios, aunque
mantenga las funciones arriba mencionadas, rompe con el modelo tradicional, en cuanto
a la construccin de los personajes. Dejan de representar el modelo idealizado del nio.

Aunque fueran exhaustivamente buscados trabajos de autores brasileos, y an de


extranjeros, que trataran del asunto en pauta, o sea, la Literatura Infantil enfocando los textos con
enfoque ecolgico, no fue posible localizar mucho trabajo sobre el asunto, sea en libros editados,
sea en trabajos monogrficos o tesis. Slo COELHO, SANTANA (1996, p.59-76) en el artculo
La Educacin Ambiental en la Literatura Infantil como Formadora de Conciencia de
Mundo:
Partiendo del actual concepto de Literatura, como palabra nominadora de lo real y como
expresin esencial del ser humano en sus relaciones con el otro y con el mundo (o con la
naturaleza en general), se concluye que la Literatura destinada a la nios y a los jvenes
es uno de los instrumentos de mayor alcance para la urgente concientizacin ecolgica
de ese grupo bsico en las sociedades. O mejor, la Literatura Infanto-Juvenil es uno de
los caminos ms fciles para la concientizacin de los inmaduros acerca de los
problemas que la Educacin Ambiental viene colocando para la sociedad y que estn
lejos de poder ser resueltos. [...] El proceso de Educacin Ambiental correr paso a paso
con esa urgentsima medida de formacin del cuerpo docente, del cual depende la
calidad de la Escuela brasilea.

Eso nos permite decir que ese enfoque es indito, de ah pensarse en desarrollar el asunto
en este trabajo.
As, el medio ambiente es presentado de diferentes formas en los libros clsicos infantiles
y, cmo discutir una forma de insertar un nuevo enfoque para analizar textos literarios y textos
ambientales, principalmente en el contexto de la Amazona Legal? Se puede iniciar cuestionando

Pgina 64 - Maria de Lourdes Alves Bedendi

cmo trabajar la Literatura Infantil integrada con la Ecologa? De acuerdo con Mximo-Esteves
(1998, p.150-151):
Presentar a los nios incidentes crticos ambientales insertados en el contexto de una
historia atractiva permite, consecuentemente, que los nios se preocupen por esos
problemas, adquiriendo, gradualmente y de un modo natural, los niveles de
sensibilizacin de empeo necesarios para el acompaamiento ambiental participativo.
[...] La historia atrae el inters de los nios por los acontecimientos e incidentes crticos
que narra y los nios, por su parte, slo atrados por el inters en resolver los incidentes
crticos que afectan los personajes implicados. La educacin ambiental faena con el
mismo conjunto de componentes y materiales de la historia. Acontecimientos (incidentes
crticos, aces-intervenes), personajes (personas o seres personalizados) y contextos
(geogrfico-culturales) slo la trae de componentes comunes que la germinan.

La autora defiende an, que es importante la incertidumbre y el suspenso para que los
nios puedan imaginar relaciones posibles entrelazando la realidad y la fantasa. Las historias
tienen el potencial de estimular la imaginacin, la interpretacin, la creatividad y la reflexin.
Qu aconteci? Dnde? Cundo? Por qu? Quin particip? Cules son las soluciones
posibles? Estas cuestiones van componiendo la historia, al tiempo que favorecen el debate, la
argumentacin de los diferentes puntos de vista. Por eso, Cruzado (1994, p.70) comenta que Las
personas que se preocupan por la proteccin del ambiente y las que se dedican a la literatura
infantil tienen ms en comn de lo que a primera vista podra suponerse. Y l tambin afirma
que:

A fin de dejar establecida la relacin y la pertinencia entre la educacin ambiental y la


literatura infantil, definamos esta ltima, aclarando los dos elementos que la componen.
En cuanto a literatura, se entiende que este trmino abarca aquellos textos en que la
palabra se exhibe primordialmente en sus capacidades de creacin y de belleza,
poseyendo de modo implcito los valores de universalidad, permanencia y excelencia.
Cuando la literatura se categoriza como infantil o relativa a los nios, se consideran en
ella, de acuerdo a la definicin de Martha Sastras, las manifestaciones y actividades
con propsito ldico o artstico dirigido al nio, a travs de la palabra hablada o
escrita.2 De modo que a la creacin por la palabra, gesto irreductible de la literatura, la
de los nios se distingue por su aspecto ldico o de juego. Por tanto, de acuerdo a
Sastras, los tres objetivos fundamentales de la literatura infantil son divertir, formar e
informar. Y aunque la autora no lo subraya as, afirmo que debe ser se el orden:
primero el juego, que todo lo dems vendr por aadidura. (CRUZADO, 1994, p.70).

Hay dilogos con varios autores sobre la ecopedagogia: Sato (2001), Gadotti (1998),
Rigotta (2003) y sus diferentes y significativas experiencias en el rea. El autor ngelo Machado,

Martha Sastras. Cmo motivar a los nios a leer. Mxico. Pax Mxico, 1992, p.05.

LITERATURA INFANTIL & EDUCACIN AMBIENTAL: contribucin en la - Pgina 65

con su espritu cientfico, siempre busca aliar sus historias con las ocurrencias de la ciencia y
dejando claro en sus obras la necesidad de la preservacin ambiental es lo que hizo con
Caperucita Roja y el Lobo-Guar (2005), El ms reciente de sus libros Douradinho Dourado
ro abajo ro arriba publicado por la Editora Miguilim, tiene una connotacin totalmente
ecolgica. Es l mismo quien afirma en su entrevista concedida a Massarani; Moreira e Brito
(2002, p.143):
Cmo todos mis libros, el objetivo principal no es divulgar o ensear, pero, s,
desarrollar en el nio el placer y el hbito de la lectura. En segundo lugar, estn aspectos
relacionados a la educacin ambiental, en ese caso, a la conservacin de los peces en el
desove, en especial el dorado. El libro tiene muchas aventuras y un final feliz. De
manera ldica, muestra que es posible conciliar el desarrollo con la conservacin y como
una comunidad puede luchar por un medio ambiente saludable y ecolgicamente
equilibrado. Slo que, en ese caso, la comunidad es constituida de peces.

En la obra Guerra en el Pantanal, libro de Antnio de Pdua y Silva (escritor matogrossense de literatura infanto-juvenil, cuya vertiente se dirige a la preocupacin ambiental), los
personajes ni siempre viven en armona con su espacio social y ambiental, donde cazadores de
jacars hacen matanza desmedida. El foco de la visin se sostendr en la formacin de lectores,
en una perspectiva dialgica, situada en el contexto de los clsicos infanto-juveniles y en la
Literatura Infantil ecolgica contempornea. Segn los (PCNs, 2001, p.47):

El trabajo de Educacin Ambiental debe ser desarrollado a fin de ayudar a los alumnos
a construir una conciencia global de las cuestiones relativas por el medio para que
puedan asumir posiciones afinadas con los valores referentes al medio para que puedan
asumir posiciones afinadas con los valores referentes a su proteccin y mejora. Para eso
es importante que puedan atribuir significado a aquello que aprenden sobre la cuestin
ambiental. Y ese significado es resultado de la conexin que el alumno establece entre lo
que aprende y su realidad cotidiana, de la posibilidad de establecer conexiones entre lo
que aprende y lo que ya conoce, y tambin la posibilidad de utilizar el conocimiento en
otras situaciones.

La obra de arte literaria es un recurso por el cual el hombre se expresa, as como


exterioriza y se conoce, visto que el arte es construido en el interior de las relaciones sociales y
ambientales y, por eso, se configura como creacin y no reproduccin de objetos acabados. As,
proponer la ntima relacin Educacin Ambiental-profesor; estudiante-literatura-lectura clsicos;
bosque-mito; develar-nueva conciencia, demuestra que uno est directamente conectado al otro.
Interaccionndolos, habr complementacin de la idea de vivencia ecolgica, lo que, para Gadotti
(1998, p. 89), se transforma en ecopedagogia que nace con el desarrollo sustentable, para l: el
desarrollo sustentable tiene un componente educativo formidable: la preservacin del medio

Pgina 66 - Maria de Lourdes Alves Bedendi

ambiente depende de una conciencia ecolgica y la formacin de la conciencia depende de la


educacin. Es aqu que entra en escena la ecopedagogia
Se trata de introducir discusiones acerca del flujo de masa y energa en el planeta, el
mantenimiento de equilibrio ecolgico y an la formacin en consumo consciente para garantizar
sociedades sostenibles. Y es osado adems de la lectura, rever posturas, rever ideologas, rever
prejuicios. Se piensa en una nueva posibilidad de mirar el mundo, como en el Mito de la Caverna:
el hombre sale de la oscuridad para la luz. Rescatar el hombre de la oscuridad. Ese hombre que,
cuando nio, oa los cuentos clsicos sobre el bosque y este era sombreado y por este motivo,
necesitaba ser destruido. Esos hombres contemporneos, ajenos a los hechos sociales, piensan en
lo econmico y destruyen la selva, la devastan, hacen matanzas de jacars, cazan de modo
predatorio. En su imaginario est la idea del miedo, del horror, l no desea quedar slo en el
bosque, es preciso limpiarla.

3 CONCLUSO

La Literatura Infantil, aparentemente ingenua, hoy es vista como una manifestacin


ordenada en mltiples relaciones dentro de la sociedad, que envuelven los sistemas de
pensamiento, y la realidad socio-econmica. Como todo arte, en sus diferentes manifestaciones,
ella es manifestada por medios histricos. Antes de la invencin de la escritura, el arte era
manifestado en la tradicin oral, en las canciones folclricas; con surgimiento de la escritura, y
ms tarde con el adviento de los medios tcnicos de impresin, se pas a una visualizacin del
contexto narrado, con los dibujos y figuras colocadas en las pginas, se acentu la creacin del
sentido, con las imgenes para enriquecer las narrativas.
Habr lugar an en el nuevo milenio para ese hombre antiguo? Se cree que no. Por eso,
el nio es foco. El lector infanto-juvenil tambin. Por ellos, se debe cazar armas antiguas,
prestndole nuevas. Armas de lucha por una sociedad planetaria, sustentable, ecolgicamente
apropiada, socialmente justa. Aportar tericamente el pensar con los nios o que es la conciencia
ecolgica hacerlos sentir como ciudadanos de un mundo pleno y capaz de acciones positivas.
Es posible rever posturas, sin romanticismos? S, pero con acciones concretas, con
materialidad. Hay caminos para eso, en el presente caso, es la lectura dialgica de obras literarias
de diferentes gneros, grupos de trabajo, estudio y talleres, un camino placentero.

LITERATURA INFANTIL & EDUCACIN AMBIENTAL: contribucin en la - Pgina 67

A LITERATURA INFANTIL & EDUCAO AMBIENTAL:


contribuio na construo da identidade do ser humano

RESUMO

O presente trabalho tem por objetivo descrever e comentar o panorama da Literatura


Infantil no Brasil, principalmente na zona da Amaznia Legal, sempre tomando em conta a
funo que desempenha a Literatura Infantil ao enlaar-se com a Educao Ambiental. Parte do
conceito atual de Literatura, definida como uma disciplina que se ocupa do estudo dos textos que
possuem uma preocupao esttica, que provocam prazer e conhecimento por seu contedo,
forma e organizao, pode-se afirmar que, por ser uma expresso do homem, um bom meio de
comunicao, que explora todas as partes e alcances da linguagem. Assim, como expresso
essencial do ser humano em suas relaes com o outro e com o mundo (ou com a natureza em
geral), conclui-se que a literatura destinada s crianas e aos jovens um dos instrumentos de
maior alcance para a urgente conscientizao ecolgica desse grupo social bsico formado pelos
futuros cidados de um pas. A Pedagogia Moderna j demonstrou abundantemente que atravs
de atividades que envolvem o ldico e a imaginao, o jogo ou o prazer de interatuar com algo,
que os meninos assimilam o conhecimento do mundo que lhes indispensvel para construir seu
espao interior afetivo e para interagir racionalmente com o meio em que vivem.

Palavras-chave: Literatura Infantil. Educao Ambiental. Leitura. Conhecimento.

REFERNCIAS

ARROYO, Leonardo. Literatura infantil brasileira: ensaios de preliminares para a histria da


literatura infantil no Brasil. 10. ed. So Paulo: Melhoramentos, 1988.
BRASIL. Secretaria de Educao Fundamental. Parmetros Curriculares Nacionais:
Apresentao dos Temas transversais. Braslia: MEC/SEF, 1998.
BRASIL. Secretaria de Educao Fundamental. Parmetros Curriculares Nacionais: Meio
Ambiente e Sade. Braslia: MEC/SEF, 2001.
BECKER, Nilza de Campos. A contemporaneidade de Monteiro Lobato. Revista FronteiraZ,
So Paulo, n. 6, abril de 2011.
COELHO, Nelly Novaes; SANTANA, Juliana S. L. A educao ambiental na literatura infantil
como formadora de conscincia de mundo. In: TRAJBER, Rachel; MANZOCHI, Lcia Helena
Pgina 68 - Maria de Lourdes Alves Bedendi

(Coord.). Avaliando a educao ambiental no Brasil: materiais impressos. So Paulo: Gaia,


1996 (59-76).
CRUZADO, Waded. Aire, mar, tierra y palabras: la literatura infantil y la educacin ambiental.
Revista ATENEA, Recinto Universitario de Mayagez, Puerto Rico. 1994
GADOTTI, Moacir. Pedagogia da terra: ecopedagogia e educao sustentvel. Palestra
proferida durante a Conferncia Continental das Amricas, em dez. de 1998, Cuiab (MT).
JOUVE, V. A leitura. Trad. Brigitte Hervor. So Paulo: EDUNESP, 2002.
LAJOLO, M.; ZILBERMAN, R. Literatura infantil brasileira: histria & histrias. 6 ed. So
Paulo: tica. 1999.
LOURENO FILHO, Manoel Bergstrm. Introduo ao estudo da escola nova. 7. ed. So
Paulo: Melhoramentos. 1963.
MASSARANI, Luisa; MOREIRA, Ildeu de Castro; BRITO, Ftima. Cincia e pblico:
caminhos da divulgao cientfica no Brasil. Rio de Janeiro: Casa da Cincia-Centro Cultural de
Cincia e Tecnologia da Universidade Federal do Rio de Janeiro. Frum de Cincia e Cultura,
2002.
MXIMO-ESTEVES, L. Da teoria prtica: educao ambiental com as crianas pequenas ou
o fio da histria. Porto: Porto Editora. 1998.
MEIRELES, Ceclia. Problemas da Literatura Infantil. So Paulo: Summus, 1979.
NAGLE, J. Educao e sociedade na primeira repblica. So Paulo: Editora Pedaggica e
Universitria Ltda.; Rio de Janeiro: Fundao Nacional do Livro Escolar, 1976.
PALO, Maria Jos; OLIVEIRA, Maria Rosa Duarte. Literatura Infantil, Voz de Criana. So
Paulo: tica, 2003.
SASTRAS, Martha. Cmo motivar a los nios a leer. Mxico: Pax Mxico, 1992.
TREVISAN, Z. O leitor e o dilogo dos signos. So Paulo: Cliper Editora, 2000.

LITERATURA INFANTIL & EDUCACIN AMBIENTAL: contribucin en la - Pgina 69

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy