Procedimiento Administrativo Como Garantía Formal
Procedimiento Administrativo Como Garantía Formal
Procedimiento Administrativo Como Garantía Formal
REFERENCIAS LEGISLATIVAS
Constitucin Espaola, de 27 de diciembre de 1978
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del
Procedimiento Administrativo Comn, cuya ltima modificacin se ha producido por Ley
25/2009, de 22 de diciembre, de modificacin de diversas leyes para su adaptacin a la Ley sobre el
libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio
Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrnico de los ciudadanos a los Servicios Pblicos,
modificada por Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificacin de diversas leyes para su adaptacin a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio
editorialcep
53
1.
1.1 Concepto
La Constitucin garantiza el sometimiento de las Administraciones Pblicas al principio de legalidad, tanto con respecto a las normas que rigen su propia organizacin, como al rgimen jurdico,
al procedimiento administrativo y al sistema de responsabilidad.
El art. 105 de la Constitucin establece, en su apartado c), que la ley regular el procedimiento a
travs del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando, cuando proceda, la
audiencia del interesado.
El art. 53 de la LRJ-PAC establece que: "Los actos administrativos que dicten las Administraciones
Pblicas se producirn por el rgano competente ajustndose al procedimiento establecido".
El procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuacin administrativa para la realizacin de un fin. Es, en definitiva, la forma en que han de producirse los actos administrativos que, como la propia LRJ-PAC indica, debern ajustarse al procedimiento establecido.
No hay que confundir el procedimiento administrativo con el expediente administrativo, que constituye la materializacin del procedimiento y est integrado por el conjunto ordenado de documentos necesarios para la resolucin administrativa.
As, el procedimiento administrativo no debe entenderse, exclusivamente, como una simple sucesin formalista de pautas de conducta regladas, sino como una garanta que se manifiesta en la
esfera de los implicados en el mismo.
El procedimiento es una garanta que asegura que la Administracin Pblica sirve con objetividad
los intereses generales y acta de acuerdo con los principios que le encomienda el art. 103 de la
Constitucin (eficacia, jerarqua, descentralizacin, desconcentracin y coordinacin, con sometimiento a la ley y al derecho).
El procedimiento administrativo garantiza, igualmente, el cumplimiento de los criterios de eficiencia y servicio a los ciudadanos que, conforme al art. 3 de la LRJ-PAC, debe regir la actuacin de las
Administraciones Pblicas, as como que dicha actuacin se desarrolle para alcanzar los objetivos
que establecen las leyes y el resto del ordenamiento jurdico.
Las garantas del procedimiento administrativo respecto a los administrados se manifiestan en
varios artculos de la LRJ-PAC. As:
-
Conforme al art. 62, los actos de las Administraciones Pblicas dictados prescindiendo
total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido son nulos de pleno derecho.
Conforme al art. 63, el defecto de forma slo determinar la anulabilidad cuando el acto
carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o d lugar a la indefensin de los interesados.
El procedimiento legalmente establecido por el que la Administracin debe producir sus actos no
puede entenderse, exclusivamente, como una limitacin a la libertad de los ciudadanos que
tambin estn sometidos a las reglas que imperan en el mismo, sino como una garanta de la
editorialcep
54
El procedimiento administrativo
defensa de sus derechos, puesto que las normas que regulan el procedimiento se consideran "de
orden pblico"; es decir, que los Tribunales debern actuar declarando la nulidad de actuaciones
cuando se hayan infringido trmites esenciales del procedimiento.
Los procedimientos administrativos que se encuentran regulados en la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre son:
-
Procedimiento sancionador.
Procedimiento sancionador.
C. Procedimientos disciplinarios
Los procedimientos de ejercicio de la potestad disciplinaria de las Administraciones Pblicas
respecto del personal a su servicio y de quienes estn vinculados a ellas por una relacin contractual,
se regirn por su normativa especfica, no sindoles de aplicacin la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre.
editorialcep
55
I.
Los procedimientos regulados en la Ley Orgnica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en Espaa y su integracin social, modificada por Ley 62/2003, de 30 de
diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, se regirn por su normativa
especfica, aplicndose supletoriamente la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.
CLASES DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
Regulados en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre
Procedimiento administrativo comn
Reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales
Procedimiento sancionador
Procedimientos administrativos en materia tributaria
Procedimientos disciplinarios
editorialcep
56
El procedimiento administrativo
En el art. 31 se define el concepto de interesado y se garantiza el llamamiento al procedimiento de aquellos que sin haberlo iniciado, ostenten derechos que puedan resultar afectados por la decisin que en el mismo se adopte.
En el art. 35 se describen los derechos que los ciudadanos poseen en sus relaciones con las
Administraciones Pblicas.
editorialcep
57
D. El principio de oficialidad
La Administracin est expresamente obligada a desarrollar la actividad que sea necesaria para
llegar a la decisin final, sin necesidad de que sean las partes las que den impulso alguno a la
progresin del procedimiento. Reflejo de este principio lo encontramos en el art. 74 de la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, que establece: "el procedimiento, sometido al criterio de celeridad,
se impulsar de oficio en todos sus trmites".
E. Exigencia de legitimacin
Para iniciar un procedimiento o participar en cualquier otro que est en marcha, las partes requieren una especial cualificacin; es decir, una relacin con el objeto del procedimiento. sta se
concreta en la titularidad de un inters legtimo que pueda resultar afectado por la posible resolucin que se dicte. A esta especial cualificacin es a lo que denominamos legitimacin.
G. El principio de transparencia
Este principio garantiza la transparencia de la actividad de la Administracin, cuyas razones y criterios de decisin son accesibles a todos los ciudadanos, a los que alcanza la posibilidad de consultar y
manejar todos los informes, documentos o resoluciones que haya dictado la Administracin en
situaciones semejantes.
Este principio garantiza la crtica pblica de la actuacin administrativa y permite conocer su
comportamiento en situaciones precedentes, en relacin con casos perecidos a los que interesen al
particular que quiera o necesite dirigirse a ella. Facilitndole, adems, la preparacin para una
mayor garanta del ejercicio de sus derechos.
editorialcep
58
El procedimiento administrativo
2.
El art. 149.1.18 de la Constitucin distingue entre las bases del rgimen jurdico de las Administraciones Pblicas, que habrn de garantizar al administrado un tratamiento comn ante ellas; el
procedimiento administrativo comn, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la organizacin propia de las Comunidades Autnomas, y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones Pblicas.
La delimitacin del rgimen jurdico de las Administraciones Pblicas se engloba en el esquema
"bases ms desarrollo", que permite a las Comunidades Autnomas dictar sus propias normas siempre que se ajusten a las bases estatales. Sin embargo, respecto al procedimiento administrativo
comn y al sistema de responsabilidad de las Administraciones Pblicas, aunque su formulacin
jurdica sea la manifestacin expresa y la traduccin prctica para los ciudadanos de la aplicacin
regular del propio rgimen jurdico, la Constitucin las contempla como una competencia normativa plena y exclusiva del Estado.
La Ley recoge esta concepcin constitucional de distribucin de competencias y regula el Procedimiento Administrativo Comn, de aplicacin general a todas las Administraciones Pblicas, y fija
las garantas mnimas de los ciudadanos respecto de la actividad administrativa. Esta regulacin no
agota las competencias estatales o autonmicas de establecer procedimientos especficos "ratione
materiae" que debern respetar, en todo caso, estas garantas. La Constitucin establece la competencia de las Comunidades Autnomas para establecer las especialidades derivadas de su organizacin propia pero adems, como ha sealado la jurisprudencia constitucional, no se puede disociar la
norma sustantiva de la norma de procedimiento, por lo que tambin ha de ser posible que las
Comunidades Autnomas dicten las normas de procedimiento necesarias para la aplicacin de su
derecho sustantivo, pues lo reservado al Estado no es todo procedimiento sino slo aquel que deba
ser comn y haya sido establecido como tal. La regulacin de los procedimientos propios de las
Comunidades Autnomas habr de respetar siempre las reglas del procedimiento que, por ser
competencia exclusiva del Estado, integra el concepto de Procedimiento Administrativo Comn.
A este avanzado concepto responde la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de
las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, que es de aplicacin a
todas las Administraciones Pblicas y rigurosamente respetuosa con la distribucin constitucional
de competencias.
editorialcep
59
editorialcep
60
El procedimiento administrativo
B. Contenido
a. Ttulo Preliminar
A modo de introduccin, en este ttulo se establece cul es el objeto y mbito de aplicacin de la
Ley, as como los principios generales en que ha de basarse la actuacin de las Administraciones
Pblicas.
Con la reforma operada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, se introducen dos principios de actuacin de las Administraciones, derivados de la seguridad jurdica: el principio de buena fe y el de
confianza legtima.
b. Ttulo I
El ttulo I aborda las relaciones entre las Administraciones Pblicas de carcter directo en unos
casos y, en otros, formalizadas a travs de los rganos superiores de Gobierno, a partir de las premisas de la lealtad constitucional y la colaboracin que han de presidir aqullas, consustancial al
modelo de organizacin territorial del Estado implantado por la Constitucin.
editorialcep
61
c. Ttulo II
El ttulo II, dividido en captulos, dedica el primero a regular los principios generales del rgimen
de los rganos administrativos, derivados de los principios superiores de indisponibilidad de la
competencia, jerarqua y coordinacin, en el marco de lo previsto por el artculo 103 de la Constitucin. Plenamente respetuosa con la potestad de autoorganizacin de las Administraciones Pblicas, la Ley se limita a regular el ncleo estricto de lo que constituye la normativa bsica de toda
organizacin administrativa, cuya observancia tiene efectos directos sobre la validez y eficacia de los
actos administrativos.
Con la reforma de la Ley 4/1999, de 13 de enero, se permite la delegacin de competencias en
rganos de las entidades de derecho pblico dependientes, para facilitar la descentralizacin y, con
ello, una ms fcil gestin que, en definitiva, se traduce en mayor eficacia y mejor servicio a los
ciudadanos.
La misma perspectiva relativa a la autoorganizacin lleva a regular en el captulo II, el rgimen del
funcionamiento de los rganos colegiados. Pero, adems, la evolucin ms reciente de nuestra organizacin administrativa hacia frmulas participativas, obliga a contemplar la nueva tipologa de
rganos colegiados cuya composicin y funcionalidad no se ajusta a la regulacin establecida por la
anterior Ley, dictada en una circunstancia histrica y poltica en la que la participacin de otras
Administraciones o de organizaciones sociales, resultaba impensable.
El captulo III, que recoge las normas generales de abstencin y recusacin de las Autoridades y
personal de las Administraciones Pblicas, predica que la Administracin Pblica sirve, con objetividad, a los intereses generales. La normacin comn de las causas objetivas de abstencin y recusacin es tanto como garantizar el principio de neutralidad, que exige mantener los servicios pblicos
a cubierto de toda colisin entre intereses particulares e intereses generales.
d. Ttulo III
El ttulo III recoge las normas relativas a los interesados, con la amplitud que exige este concepto.
Se regulan las especialidades de la capacidad de obrar en el mbito del Derecho administrativo, la
legitimacin para intervenir en el procedimiento, la comparecencia a travs de representantes y la
pluralidad de interesados. Con ello se da cumplida respuesta a lo previsto en la Constitucin, cuyo
artculo 105 c), acoge el derecho de audiencia de los interesados como pieza angular del procedimiento administrativo.
e. Ttulo IV
Bajo el epgrafe "De la actividad de las Administraciones Pblicas", este ttulo contiene una trascendente formulacin de los derechos de los ciudadanos en los procedimientos administrativos,
adems de los que les reconocen la Constitucin y las Leyes.
f. Ttulo V
Abre el ttulo V el captulo dedicado a las disposiciones administrativas, enunciando los principios
generales de legalidad, jerarqua, publicidad e inderogabilidad singular del Reglamento.
editorialcep
62
El procedimiento administrativo
El captulo II regula los requisitos de los actos administrativos, partiendo de los principios de
competencia y legalidad, con expresin de los que requieren motivacin, recogiendo su forma
escrita como regla general.
La eficacia, notificacin y publicacin de los actos administrativos se recoge en el captulo III,
abriendo la posibilidad de medios de notificacin distintos a los tradicionales que, sin merma de las
necesarias garantas de autenticidad, permitan su agilizacin mediante el empleo de las nuevas
tcnicas de transmisin de informacin, superndose la limitacin de la exclusividad del domicilio
como lugar de notificaciones.
La Ley 4/1999, de 13 de enero, modifica el rgimen de las notificaciones en aras al principio de
seguridad jurdica, recuperando por un lado la convalidacin de la notificacin en parecidos trminos a como se contempla en la Ley de 1958, aunque reduciendo el plazo a tres meses.
En el captulo IV se regulan las causas y efectos de la nulidad y anulabilidad de los actos administrativos. La Ley incluye, como causa de nulidad de pleno derecho, la lesin del contenido esencial de
los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional, en virtud de la especial proteccin
que a los mismos garantiza la Constitucin.
g. Ttulo VI
El ttulo VI regula la estructura general del procedimiento que ha de seguirse para la realizacin de
la actividad jurdica de la Administracin.
En el captulo I se regula la iniciacin, que podr hacerse de oficio o por solicitud de los interesados, as como cuestiones conexas a la misma.
El captulo II, dedicado a la ordenacin, recoge los criterios de celeridad e impulsin de oficio, y
contiene un conjunto de reglas destinadas a simplificar y agilizar los trmites del procedimiento.
La instruccin del procedimiento se recoge en el captulo III mediante la regulacin de las alegaciones, medios de prueba e informes; recoge tambin este captulo el trmite de audiencia.
El captulo IV regula las formas y efectos de la finalizacin del procedimiento, a travs de resolucin, desistimiento, renuncia o caducidad.
La ejecutividad de los actos administrativos y los medios de ejecucin forzosa quedan recogidos en
el captulo V.
h. Ttulo VII
El ttulo VII, "Revisin de los actos administrativos", establece el sistema de recursos administrativos vigente hasta hoy, atendiendo los ms consolidados planteamientos doctrinales, tanto en lo
referente a la simplificacin, como a las posibilidades del establecimiento de sistemas de solucin de
reclamaciones y recursos distintos a los tradicionales y cuya implantacin se va haciendo frecuente
en los pases de nuestro entorno y que ya existen, en algn caso, en nuestro propio ordenamiento.
A este respecto hay que decir que se han recuperado los recursos de alzada mediante la reforma que
esta Ley ha sufrido, y en especial este ttulo, por la Ley 4/1999, de 13 enero.
La revisin de oficio, a la que se refiere este ttulo, se configura como un verdadero procedimiento
de nulidad, cuando se funde en esta causa, recogiendo la unanimidad de la doctrina jurisprudencial
y cientfica.
Con la Ley 4/1999, de 13 de enero, se introduce un trmite de inadmisin de las solicitudes de los
interesados, sin necesidad de recabar el dictmen del Consejo de Estado u rgano consultivo de la
Comunidad Autnoma. En cuanto a los actos anulables, se elimina la potestad revisora de la Admi-
editorialcep
63
i. Ttulo VIII
Bajo el epgrafe "De las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales" el ttulo
VIII, dividido en tres captulos, regula las reclamaciones previas tanto en va judicial civil, como en
va judicial laboral.
j. Ttulo IX
Este ttulo regula los principios bsicos a que debe someterse el ejercicio de la potestad sancionadora de la Administracin y los correspondientes derechos que de tales principios se derivan para
los ciudadanos extrados del texto constitucional y de la ya consolidada jurisprudencia sobre la
materia.
Con la Ley 4/1999, de 13 de enero, al objeto de favorecer la descentralizacin en aras del principio
de eficacia, se suprime la prohibicin de la delegacin del ejercicio de la potestad sancionadora.
k. Ttulo X
El ttulo X, "De la responsabilidad de las Administraciones Pblicas y de sus Autoridades y dems
personal a su servicio", incorpora la regulacin de una materia estrechamente unida a la actuacin
administrativa y que constituye, junto al principio de legalidad, uno de los grandes soportes del
sistema. Se hace as realidad la previsin contenida en el artculo 149.1.18. de la Constitucin
sobre el establecimiento de un "sistema de responsabilidad de todas las Administraciones Pblicas".
Con la Ley 4/1999, de 13 de enero, se ampla la regulacin de la responsabilidad concurrente de
diferentes Administraciones Pblicas, se matizan los supuestos de fuerza mayor que no dan lugar a
responsabilidad y, en beneficio del afectado, se prev la actualizacin de la cuanta de la indemnizacin.
2.2 Objeto
La Ley de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas establece y regula las bases del rgimen jurdico, el procedimiento administrativo comn y el sistema de responsabilidad de las Administraciones Pblicas, siendo aplicable a todas ellas.
editorialcep
64
El procedimiento administrativo
-
Las Entidades de Derecho Pblico con personalidad jurdica propia vinculadas o dependientes de
cualquiera de las Administraciones Pblicas tendrn asimismo la consideracin de Administracin
Pblica. Estas Entidades sujetarn su actividad a la Ley 30/1992 cuando ejerzan potestades administrativas, sometindose en el resto de su actividad a lo que dispongan su normas de creacin.
3.
3.1 Iniciacin
A. Clases de iniciacin
Los procedimientos podrn iniciarse de oficio o a solicitud de persona interesada.
B. Iniciacin de oficio
Los procedimientos se iniciarn de oficio por acuerdo del rgano competente, bien por propia
iniciativa o como consecuencia de orden superior, a peticin razonada de otros rganos o por
denuncia.
Con anterioridad al acuerdo de iniciacin, podr el rgano competente abrir un perodo de informacin previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de
iniciar el procedimiento.
C. Solicitudes de iniciacin
a. Contenido
Las solicitudes que se formulen debern contener:
-
Lugar y fecha.
Firma del solicitante o acreditacin de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio.
editorialcep
65
b. Lugar de presentacin
Las solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos dirijan a los rganos de las Administraciones Pblicas podrn presentarse:
-
LUGAR DE PRESENTACIN DE
LAS SOLICITUDES
Registros de los rganos administrativos a que se dirijan
Registros de cualquier rgano administrativo
Administracin General del Estado
Administracin de las Comunidades Autnomas
Administracin Local
Oficinas de Correos
Representaciones diplomticas u oficinas consulares de Espaa
en el extranjero
Cualquier otro establecido por las disposiciones vigentes
editorialcep
66
El procedimiento administrativo
Siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva, este plazo
podr ser ampliado prudencialmente, hasta cinco das, a peticin del interesado o iniciativa del
rgano, cuando la aportacin de los documentos requeridos presente dificultades especiales.
En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, el rgano competente podr recabar
del solicitante la modificacin o mejora voluntarias de los trminos de aqulla. De ello se levantar
acta sucinta, que se incorporar al procedimiento.
editorialcep
67
F. Medidas provisionales
Iniciado el procedimiento, el rgano administrativo competente para resolverlo podr adoptar de
oficio o a instancia de parte, las medidas provisionales que estime oportunas, para asegurar la eficacia de la resolucin que pudiera recaer, si existiesen elementos de juicio suficientes para ello.
Antes de la iniciacin del procedimiento administrativo, el rgano competente, de oficio o a instancia de parte, en los casos de urgencia y para la proteccin provisional de los intereses implicados,
podr adoptar las medidas correspondientes en los supuestos previstos expresamente por una
norma de rango de Ley.
Las medidas provisionales debern ser confirmadas, modificadas o levantadas en el acuerdo de
iniciacin del procedimiento, que deber efectuarse dentro de los quince das siguientes a su adopcin, el cual podr ser objeto del recurso que proceda.
En todo caso, dichas medidas quedarn sin efecto si no se inicia el procedimiento en dicho plazo o
cuando el acuerdo de iniciacin no contenga un pronunciamiento expreso acerca de las mismas.
No se podrn adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de difcil o imposible
reparacin a los interesados o que implique violacin de derechos amparados por las Leyes.
Las medidas provisionales podrn ser alzadas o modificadas durante la tramitacin del procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de circunstancias sobrevenidas o que no pudieron
ser tenidas en cuenta en el momento de su adopcin.
En todo caso, se extinguirn con la eficacia de la resolucin administrativa que ponga fin al procedimiento correspondiente.
G. Acumulacin
El rgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma
de su iniciacin, podr disponer su acumulacin a otros con los que guarde identidad sustancial o
ntima conexin. Contra el acuerdo de acumulacin no proceder recurso alguno.
B. Celeridad
Se acordarn en un solo acto todos los trmites que, por su naturaleza, admitan una impulsin
simultnea y no sea obligado su cumplimiento sucesivo.
C. Cumplimiento de trmites
Los trmites que deban ser cumplimentados por los interesados debern realizarse en el plazo de
diez das a partir de la notificacin del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma
correspondiente se fije plazo distinto.
editorialcep
68
El procedimiento administrativo
Cuando en cualquier momento se considere que alguno de los actos de los interesados no rene los
requisitos necesarios, la Administracin lo pondr en conocimiento de su autor, concedindole un
plazo de diez das para cumplimentarlo.
A los interesados que no cumplan lo dispuesto en los apartados anteriores, se les podr declarar
decados en su derecho al trmite correspondiente; sin embargo, se admitir la actuacin del interesado y producir sus efectos legales, si se produjera antes o dentro del da que se notifique la resolucin en la que se tenga por transcurrido el plazo.
D. Cuestiones incidentales
Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no suspendern la tramitacin del mismo, salvo la recusacin.
b. Alegaciones
Los interesados podrn, en cualquier momento del procedimiento anterior al trmite de audiencia,
aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio. Unos y otros sern tenidos en
cuenta por el rgano competente al redactar la correspondiente propuesta de resolucin.
En todo momento podrn los interesados alegar los defectos de tramitacin y, en especial, los que
supongan paralizacin, infraccin de los plazos preceptivamente sealados o la omisin de trmites
que pueden ser subsanados antes de la resolucin definitiva del asunto. Dichas alegaciones podrn
dar lugar, si hubiere razones para ello, a la exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinaria.
B. Prueba
a. Medios y perodo de prueba
Los hechos relevantes para la decisin de un procedimiento podrn acreditarse por cualquier medio
de prueba admisible en Derecho.
Cuando la Administracin no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, el instructor del mismo acordar la apertura de un perodo de
prueba por un plazo no superior a treinta das ni inferior a diez, a fin de que puedan practicarse
cuantas juzgue pertinentes. El instructor del procedimiento slo podr rechazar las pruebas
propuestas por los interesados cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias,
mediante resolucin motivada.
editorialcep
69
b. Prctica de prueba
La Administracin comunicar a los interesados, con antelacin suficiente, el inicio de las actuaciones necesarias para la realizacin de las pruebas que hayan sido admitidas.
En la notificacin se consignar el lugar, fecha y hora en que se practicar la prueba, con la advertencia, en su caso, de que el interesado puede nombrar tcnicos para que le asistan.
En los casos en que, a peticin del interesado, deban efectuarse pruebas cuya realizacin implique
gastos que no deba soportar la Administracin, sta podr exigir el anticipo de los mismos, a
reserva de la liquidacin definitiva, una vez practicada la prueba. La liquidacin de los gastos se
practicar uniendo los comprobantes que acrediten la realidad y cuanta de los mismos.
C. Informes
a. Peticin
A efectos de la resolucin del procedimiento, se solicitarn aquellos informes que sean preceptivos
por disposiciones legales y los que se juzguen necesarios para resolver, citndose el precepto que lo
exija o fundamentando, en su caso, la conveniencia de reclamarlos.
En la peticin de informe se concretar el extremo o extremos acerca de los que se solicita.
b. Evacuacin
Salvo disposicin expresa en contrario, los informes sern facultativos y no vinculantes.
Los informes sern evacuados en el plazo de diez das, salvo que una disposicin o el cumplimiento del resto de los plazos del procedimiento permita o exija otro plazo mayor o menor.
De no emitirse el informe en el plazo sealado, y sin perjuicio de la responsabilidad en que incurra
el responsable de la demora, se podrn proseguir las actuaciones cualquiera que sea el carcter del
informe solicitado, excepto en los supuestos de informes preceptivos que sean determinantes para la
resolucin del procedimiento, en cuyo caso se podr interrumpir el plazo de los trmites sucesivos.
El informe emitido fuera de plazo podr no ser tenido en cuenta al adoptar la correspondiente resolucin.
INFORMES
Peticin
- Se concretar el extremo o extremos acerca de los que se solicita
Evacuacin
- Salvo disposicin en contra son facultativos y no vinculantes
- Son evacuados en el plazo de 10 das
- El informe emitido fuera de plazo podr no ser tenido en cuenta al adoptar la correspondiente resolucin
editorialcep
70
El procedimiento administrativo
c. Informacin pblica
El rgano al que corresponda la resolucin del procedimiento, cuando la naturaleza de ste lo
requiera, podr acordar un perodo de informacin pblica.
A tal efecto, se anunciar en el Boletn Oficial del Estado, de la Comunidad Autnoma, o en el de
la Provincia respectiva, a fin de que cualquier persona fsica o jurdica pueda examinar el procedimiento, o la parte del mismo que se acuerde. El anuncio sealar el lugar de exhibicin y determinar el plazo para formular alegaciones, que en ningn caso podr ser inferior a veinte das.
La incomparecencia en este trmite no impedir a los interesados interponer los recursos procedentes contra la resolucin definitiva del procedimiento.
La comparecencia en el trmite de informacin pblica no otorga, por s misma, la condicin de
interesado.
editorialcep
71
b. Terminacin convencional
Las Administraciones Pblicas podrn celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas, tanto de derecho pblico como privado, siempre que no sean contrarios al ordenamiento jurdico ni versen sobre materias no susceptibles de transaccin y tengan por objeto satisfacer el inters
pblico que tienen encomendado, con el alcance, efectos y rgimen jurdico especfico que en cada
caso prevea la disposicin que lo regule, pudiendo tales actos tener la consideracin de finalizadores
de los procedimientos administrativos o insertarse en los mismos con carcter previo, vinculante o
no, a la resolucin que les ponga fin.
B. Resolucin
La resolucin que ponga fin al procedimiento decidir todas las cuestiones planteadas por los interesados y aqullas otras derivadas del mismo.
Cuando se trate de cuestiones conexas que no hubieran sido planteadas por los interesados, el
rgano competente podr pronunciarse sobre las mismas, ponindolo antes de manifiesto a aqullos por un plazo no superior a quince das, para que formulen las alegaciones que estimen pertinentes y aporten, en su caso, los medios de prueba.
En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolucin ser congruente con las
peticiones formuladas por ste, sin que en ningn caso pueda agravar su situacin inicial y sin
perjuicio de la potestad de la Administracin de incoar de oficio un nuevo procedimiento, si
procede.
Las resoluciones contendrn la decisin, que ser motivada con sucinta referencia de hechos y
fundamentos de derecho.
Expresarn, adems, los recursos que contra la misma procedan, rgano administrativo o judicial
ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados
puedan ejercitar cualquier otro que estimen oportuno.
En ningn caso podr la Administracin abstenerse de resolver.
La aceptacin de informes o dictmenes servir de motivacin a la resolucin cuando se incorporen
al texto de la misma.
editorialcep
72
El procedimiento administrativo
C. Desistimiento y renuncia
a. Ejercicio
Todo interesado podr desistir de su solicitud o, cuando ello no est prohibido por el ordenamiento jurdico, renunciar a sus derechos.
Si el escrito de iniciacin se hubiera formulado por dos o ms interesados, el desistimiento o la
renuncia slo afectar a aqullos que la hubiesen formulado.
b. Medios y efectos
Tanto el desistimiento como la renuncia podrn hacerse por cualquier medio que permita su constancia.
La Administracin aceptar de plano el desistimiento o la renuncia, y declarar concluso el procedimiento; salvo que, habindose personado en el mismo terceros interesados, instasen stos su continuacin en el plazo de diez das desde que fueron notificados del desistimiento.
Si la cuestin suscitada por la incoacin del procedimiento entraase inters general o fuera conveniente sustanciarla para su definicin y esclarecimiento, la Administracin podr limitar los efectos
del desistimiento o la renuncia al interesado y seguir el procedimiento.
D. Caducidad
En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su paralizacin por
causa imputable al mismo, la Administracin le advertir que, transcurridos tres meses, se producir la caducidad del mismo. Consumido este plazo sin que el particular requerido realice las actividades necesarias para reanudar la tramitacin, la Administracin acordar el archivo de las actuaciones, notificndoselo al interesado. Contra la resolucin que declare la caducidad procedern los
recursos pertinentes.
No podr acordarse la caducidad por la simple inactividad del interesado en la cumplimentacin de
trmites, siempre que no sean indispensables para dictar resolucin. Dicha inactividad no tendr
otro efecto que la prdida de su derecho al referido trmite.
La caducidad no producir por s sola la prescripcin de las acciones del particular o de la Administracin, pero los procedimientos caducados no interrumpirn el plazo de prescripcin.
Podr no ser aplicable la caducidad en el supuesto de que la cuestin suscitada afecte al inters
general, o fuera conveniente suscitarla para su definicin y esclarecimiento.
3.5 Ejecucin
A. Ttulo
Las Administraciones Pblicas no iniciarn ninguna actuacin material de ejecucin de resoluciones
que limite derechos de los particulares sin que previamente haya sido adoptada la resolucin que le
sirva de fundamento jurdico.
El rgano que ordene un acto de ejecucin material de resoluciones estar obligado a notificar al
particular interesado la resolucin que autorice la actuacin administrativa.
editorialcep
73
B. Ejecutoriedad
Los actos de las Administraciones Pblicas sujetos al Derecho Administrativo sern inmediatamente ejecutivos, salvo que:
-
C. Ejecucin forzosa
Las Administraciones Pblicas, a travs de sus rganos competentes en cada caso, podrn proceder,
previo apercibimiento, a la ejecucin forzosa de los actos administrativos, salvo en los supuestos en
que se suspenda la ejecucin de acuerdo con la ley, o cuando la Constitucin o la ley exijan la intervencin de los Tribunales.
La ejecucin forzosa por las Administraciones Pblicas se efectuar, respetando siempre el principio
de proporcionalidad, por los siguientes medios:
-
Ejecucin subsidiaria.
Multa coercitiva.
Si fueran varios los medios de ejecucin admisibles se elegir el menos restrictivo de la libertad
individual.
Si fuese necesario entrar en el domicilio del afectado, las Administraciones Pblicas debern obtener el consentimiento del mismo o, en su defecto, la oportuna autorizacin judicial.
A continuacin pasamos a estudiar cada uno de los medios de ejecucin forzosa.
b. Ejecucin subsidiaria
Habr lugar a la ejecucin subsidiaria cuando se trate de actos que por no ser personalsimos
puedan ser realizados por sujeto distinto del obligado.
En este caso, las Administraciones Pblicas realizarn el acto, por s o a travs de las personas que
determinen, a costa del obligado.
editorialcep
74
El procedimiento administrativo
El importe de los gastos, daos y perjuicios se exigir conforme a lo dispuesto para el apremio
sobre el patrimonio.
Dicho importe podr liquidarse de forma provisional y realizarse antes de la ejecucin, a reserva de
la liquidacin definitiva.
c. Multa coercitiva
Cuando as lo autoricen las leyes, y en la forma y cuanta que stas determinen, las Administraciones Pblicas pueden, para la ejecucin de determinados actos, imponer multas coercitivas, reiteradas por lapsos de tiempo que sean suficientes para cumplir lo ordenado, en los siguientes supuestos:
-
Actos personalsimos en que no proceda la compulsin directa sobre la persona del obligado.
La multa coercitiva es independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carcter y
compatible con ellas.
D. Prohibicin de interdictos
No se admitirn a trmite interdictos contra las actuaciones de los rganos administrativos realizadas en materia de su competencia y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido.
ORDENACIN
editorialcep
De oficio
A solicitud de persona interesada
Impulso de oficio
75
INSTRUCCIN
Actos de instruccin
Alegaciones
Prueba
Informes
Trmite de audiencia
Informacin pblica
FINALIZACIN
Resolucin
Desistimiento
Renuncia
Caducidad
EJECUCIN
76
El procedimiento administrativo
Con objeto de facilitar y promover su uso, los sistemas normalizados de solicitud podrn incluir
comprobaciones automticas de la informacin aportada respecto de datos almacenados en sistemas
propios o pertenecientes a otras administraciones e, incluso, ofrecer el formulario cumplimentado,
en todo o en parte, con objeto de que el ciudadano verifique la informacin y, en su caso, la modifique y complete.
editorialcep
77
editorialcep
78
ESQUEMA
Clases de procedimientos
Regulados en la Ley 30/1992
Procedimientos administrativos en materia tributaria
Procedimientos disciplinarios
Procedimiento sancionador en materia de trfico y seguridad vial
Procedimientos administrativos instados ante misiones diplomticas y oficinas consulares
Responsabilidad en materia de asistencia sanitaria
Procedimiento administrativo sancionador por infracciones en el orden social y para la
extensin de actas de liquidacin de cuotas de la Seguridad Social
Actos de Seguridad Social y Desempleo
Procedimientos administrativos regulados en la Ley Orgnica 4/2000, de 11 de enero
sobre derechos y libertades de los extranjeros en Espaa y su integracin social
editorialcep
79
Contenido
Ttulo
Ttulo
Ttulo
Ttulo
Ttulo
Ttulo
Ttulo
Ttulo
Ttulo
Ttulo
Ttulo
Preliminar
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Objeto
La Ley de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas establece y regula las bases del rgimen jurdico, el procedimiento administrativo comn y el sistema de responsabilidad de las
Administraciones Pblicas, siendo aplicable a todas ellas.
mbito de aplicacin
La Ley 30/1992, de 26 de noviembre establece y regula las bases del rgimen jurdico, el procedimiento administrativo comn y el sistema de responsabilidad de las Administraciones Pblicas,
siendo aplicable a todas ellas. Se entiende a los efectos de esta Ley por Administraciones Pblicas:
80
El procedimiento administrativo
Iniciacin de oficio
Solicitudes de iniciacin
Contenido
Lugar de presentacin
Acumulacin
Celeridad
Se acordarn en un solo acto todos los trmites que, por su naturaleza, admitan una impulsin
simultnea y no sea obligado su cumplimiento sucesivo.
Cumplimiento de trmites
Los trmites que deban ser cumplimentados por los interesados debern realizarse en el plazo de
diez das a partir de la notificacin del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma
correspondiente se fije plazo distinto.
Cuestiones incidentales
Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la
nulidad de actuaciones, no suspendern la tramitacin del mismo, salvo la recusacin.
Prueba
Medios y perodo de prueba
Prctica de prueba
Informes
Peticin
Evacuacin
editorialcep
81
Resolucin
La resolucin que ponga fin al procedimiento decidir todas las cuestiones planteadas por los
interesados y aqullas otras derivadas del mismo.
Las resoluciones contendrn la decisin, que ser motivada con sucinta referencia de hechos y
fundamentos de derecho.
Expresarn, adems, los recursos que contra la misma procedan, rgano administrativo o judicial
ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar cualquier otro que estimen oportuno.
En ningn caso podr la Administracin abstenerse de resolver.
Desistimiento y renuncia
- Ejercicio
Todo interesado podr desistir de su solicitud o, cuando ello no est prohibido por el ordenamiento jurdico, renunciar a sus derechos.
- Medios y efectos
Tanto el desistimiento como la renuncia podrn hacerse por cualquier medio que permita su
constancia.
Caducidad
En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su paralizacin por causa
imputable al mismo, la Administracin le advertir que, transcurridos tres meses, se producir la caducidad del mismo.
Ejecucin
Ttulo
Las Administraciones Pblicas no iniciarn ninguna actuacin material de ejecucin de resoluciones que limite derechos de los particulares sin que previamente haya sido adoptada la resolucin
que le sirva de fundamento jurdico.
El rgano que ordene un acto de ejecucin material de resoluciones estar obligado a notificar al
particular interesado la resolucin que autorice la actuacin administrativa.
Ejecutoriedad
Ejecucin forzosa
Apremio sobre el patrimonio
Ejecucin subsidiaria
editorialcep
82
El procedimiento administrativo
Multa coercitiva
Compulsin sobre las personas
Prohibicin de interdictos
No se admitirn a trmite interdictos contra las actuaciones de los rganos administrativos realizadas en materia de su competencia y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido.
editorialcep
83