ANTEPROYECTOCM
ANTEPROYECTOCM
ANTEPROYECTOCM
Catalino Martnez
Autor
RENDIMIENTO
DE
ZAPALLITO
DE
TRONCO
(Cucurbita
maxima),
HORQUETA PARAGUAY
Mayo 2016
1. INTRODUCCIN
2.
3.
El cultivo de este rubro puede considerarse una interesante opcin para los
productivos que deben ser investigados y evaluados; de tal forma a ofrecer a los productores,
suficiente informacin en los diferentes aspectos relativos a su cultivo, de tal forma a
aumentar las posibilidades de lograr buenos rendimientos, en cantidad y calidad de frutos.
10.
nutrientes, y utilizada en las dosis adecuadas, puede ofrecer a las plantas excelentes aportes
nutritivos, adems de un efecto mejorador de las condiciones fsicas del suelo, que cualquier
rubro hortcola puede aprovechar, redundando en una mayor y mejor productividad.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.JUSTIFICACIN
36.
37.
muchos aun los factores que deben ser experimentados, hasta lograr brindar a los productores
informacin vlida, sobre el trato agronmico que requiere este rubro.
40.
41.
hortcolas; por lo tanto es posible suponer que su utilizacin tambin puede resultar
beneficioso para el cultivo del zapallito de tronco.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.HIPTESIS
54.
55.
75.
76.OBJETIVOS
77.
77.1
General
78.
79.
Especficos
81.
82.
99.REVISIN DE LITERATURA
100.
100.1
101.
Son plantas herbceas anuales. Poseen sistema radical muy profundo que
puede alcanzar ms de 1,50 metros de profundidad, aunque la mayor parte de las races se
encuentra en los primeros 50 centmetros del perfil del suelo. Los tallos son rugosos y
angulosos y en los nudos de las guas nacen races adventicias que penetran a ms
107.
130. Segn Martnez et al. (1997), son varias las enfermedades propias de este
cultivo, siendo la mayora de origen fngico, existiendo tambin algunas virsicas de
importancia. De acuerdo al dao que pueden causar, entre las ms importantes, pueden ser
citadas: Odio, causada por Oidium ambrosiae y Odium erysiphoides;
Marchitamiento
repentino, causado por Phytophthora capsici L.; Fusariosis, transmitida por semillas y
causada por Fusarium solani. Tambin es sensible a algunas enfermedades virsicas como el
Mosaico de las cucurbitceas.
131.
132. Al momento de la cosecha, la presencia de frutos en desarrollo, afecta la
fijacin de otros frutos. Por lo tanto, resulta de suma importancia ir recolectando los mismos a
medida que maduran y no dejarlos sobremadurar en la planta, ya que esto atentar contra el
147.
148.
149.
150.
151.
152.
153.
154.
155.
156.
157.
158.
159.
160.
161.
162.
163.
164.
165.
166.
167.
168.
169.
MATERIALES Y MTODOS
170.
6.1 Tipo de estudio
171.
172. El trabajo de investigacin ser experimental y cuantitativo.
173.
6.2 Marco geogrfico y referencial del local del experimento
174.
175. El experimento ser instalado en la finca del seor Catalino Martnez, ubicada
en la localidad de Capitan Sosa, distrito de Horqueta.
176.
6.3 Caracterizacin de clima y suelo
177.
178. Las condiciones generales del clima del distrito de Concepcin
son las
siguientes: temperatura media anual de 25 C, la humedad relativa del aire presenta una
media anual de 80 % y la precipitacin media anual esta en torno a los 1300 mm (DINAC,
2013).
179.
180. El suelo del local experimental presenta una textura areno arcillosa, con pH
ligeramente cido; con bajo contenido de materia orgnica; y en general, con dficit de
nutrientes esenciales.
181.
183. Figura 1. Croquis del rea Experimental, con detalles de los tratamientos y
repeticiones. Horqueta, 2016.
184.
185.
Bloque I
Bloque II
Bloque III
186.
187.
2,5m
188.
3m
189.
190.
191.
192.
10 m
193.
194.
195.
196.
197.
198.
9m
199.
200. El diseo utilizado ser el de Bloques Completos al Azar, con 4 Tratamientos y
3 Repeticiones (Los bloques sern las repeticiones). Las Unidades Experimentales, tendrn
dimensiones de 3 x 2,5 m (7,5 m); que albergarn a 15 plantas, utilizando un distanciamiento
de 1 m entre hileras x 0,5 m, entre plantas. En las tablas 1, puede observarse la descripcin de
los diferentes tratamientos.
201.
202. Tabla 1. Descripcin de los tratamientos a ser utilizados en el experimento. Horqueta,
2016.
203.
miento
206.
209.
212.
215.
218.
221.
Trata 204.
T1
T2
T3
T4
207.
210.
213.
216.
219.
205.
208.
211.
214.
217.
220.
Descripcin
257.
PRESUPUESTO
1.
2. Presupuesto de gastos para Trabajo Final de Grado. Horqueta Paraguay, 2016.
3. Concepto
4.
Can 5.
tidad
Unidad
8.
Preparacin de
anteproyecto
9.
13.
Preparacin del
terreno
18.
6.
Valor
Unit. (G)
7.
Subtotal
(G)
10. Unidad
11. 50.000
12. 150.000
14.
2
15. Rastrea
das
16. 125.000
17. 250.000
19.
288
20. m
21. 2.000
22. 576.000
23. Semillas
24.
30
25. Gramos
26. 1.000
27. 30.000
29.
100
30. Kilogra
mos
31. 2.500
33. Siembra
34.
1/2
35. Jornal
36. 40.000
37. 20.000
38. Cuidados
culturales
39.
3
40. Jornal
41. 40.000
42. 120.000
43. Agroqumicos
44.
1
45. Lote
46. 200.000
47. 200.000
48.
Cosechaevaluacin de parmetros
49.
1
50. Jornal
51. 40.000
52. 40.000
53.
Presentacin de
informes parciales
54.
3
55. Unidad
56. 75.000
57. 225.000
60. Unidad
61. 100.000
62. 500.000
Sistema de riego
59.
32.
250.000
5
63. Subtotal
64.
65.
66.
67. 2.361.00
0
68. Imprevistos
(10%)
69.
70.
71.
72. 236.100
73. Total
78.
79.
80.
81.
82.
74.
75.
76.
77. 2.597.1
00
258.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
259.
262. 2016
264. 265.266.267. 268. 269. 270. 271.
M
J J A S O N D
273. 274.275.276. 277. 278. 279. 280.
317. Siembra
362. Correcciones
260.
261.
380.
381.
382.
383.
384.
385.
386.
387.
388.
Actividades
Ejecucin
389.
390.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
391.
392. BUWALDA, J.G. The control of growth on hybrid squash (Cucurbita maxima L. cv.
Delica) by nitrogen, Journal Plant Nutrition, New York, v.10, p. 1843-1851, 1987.
393. CHEN, Y.; AVIAD, T. Effects of humic substances on plant growth. 1990. In: MAC
CARTHY, P.; CLAPP, C.E.; MALCON, R.L.; BLOOM, P.R. Humic substances in soil
and crop sciences: selected readings. Madison: American Society of Agronomy. Soil
Science Society of America. p.161-168.
394. DE GRAZIA, J.; TITTONELL, P. A.; WISSOCQ, A. A.; FILIPPINI, O. S. & CHIESA,
A. EVALUACIN DE TCNICAS DE IMPLANTACIN EN ZAPALLITO
REDONDO DE TRONCO [CUCURBITA MAXIMA VAR. ZAPALLITO (CARR.)
MILLN]. Revista FAVE - Ciencias Agrarias 3 (1-2) 2004. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/345/4/fave_agr_v3_n1
_2_p37_44.pdf.
395.
396. DELLA GASPERA, P. Curso de Posgrado: Produccin de Cucurbitaceas. Maestra en
Horticultura.
Universidad
Nacional
de
Cuyo.
2002.
Disponible
en:
http://www.google.com.py/url?sa=t&rct=j&q=zapallito%20redondo%20de
%20tronco&source=web&cd=19&cad=rja&ved=0CFoQFjAIOAo&url=http%3A%2F
%2Finta.gob.ar%2Fdocumentos%2Fcultivo-de-zapallo-cucurbita-sp-en-el-noroeste-dechubut%2Fat_multi_download%2Ffile
%2FINTA_agricultura15_zapallo_cucurbita.pdf&ei=G_8HUeTRIqSK0QG2rYDABQ&
usg=AFQjCNGGfLL2zl4Bk0wUyx6n58hKp5vm7g&bvm=bv.41524429,d.cWE.
397.
398. DINAC (Direccin Nacional de Aeronutica Civil) / DMH (Direccin de
Meteorologa e Hidrologa). 2013. Datos climticos: Concepcin-Paraguay.
399.
400. FILGUERA, F.A.R. Manual de Olericultura: cultura e comercializao de hortalias. 2.
ed. So Paulo: Ceres, 1982. 338 p.
401. GOTO, R.; TIVELLI, S.W. Produo de hortalias em ambiente protegido: condies
subtropicais, So Paulo: UNESP (FEU), 1998. 319 p.
402.
403. KANG; T. Changes in soil chemical proprieties and crop performance with continuos
cropping on an Entisol in the humid tropics. In: MULONGOY, K.; MERCKX, R. (Ed.)
Soil organic matter dynamics sustainability of tropical agriculture. New York: J. Wiley,
1991. p. 297-305.
404. MARSCHNER, H. Mineral nutrition of higher plants. 2. ed., San Diego: Academic
Press, 1995. 889 p.