ANTEPROYECTOCM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCION

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ANTEPROYECTO DE TRABAJO FINAL DE GRADO

Catalino Martnez
Autor

RENDIMIENTO

DE

ZAPALLITO

DE

TRONCO

(Cucurbita

maxima),

INFLUENCIADO POR LA APLICACIN DE DIFRENTES DOSIS DE HUMUS DE


LOMBRIZ

Ing. Agr. M. Sc. Modesto Osmar Da Silva Oviedo


Orientador

HORQUETA PARAGUAY
Mayo 2016

1. INTRODUCCIN
2.
3.

El zapallito de tronco, (Cucurbita maxima), es una planta anual, herbcea y

erecta; pertenece a la familia Cucurbitaceae y su centro de origen est ubicado en el


continente Americano. La parte comestible son los frutos, de tamao mediano y color verde
claro brillante, que posteriormente se vuelven ms obscuros y opacos, al alcanzar la madurez.
4.
5.

Sus frutos se consumen de diferente manera o son ingredientes en diversas

preparaciones. Probablemente debido a ello la demanda ha aumentado en los ltimos tiempos,


y se oferta a buen precio, en diferentes lugares: como supermercados, minimercados, e
incluso almacenes de barrio.
6.
7.

El cultivo de este rubro puede considerarse una interesante opcin para los

productores hortcolas, que mediante el podran lograr una mayor diversificacin de la


produccin, abarcando a un mayor grupo de consumidores, lo que podra representar un
significativo un aumento en sus ingresos.
8.
9.

Al ser un rubro relativamente nuevo en la zona, son varios los factores

productivos que deben ser investigados y evaluados; de tal forma a ofrecer a los productores,
suficiente informacin en los diferentes aspectos relativos a su cultivo, de tal forma a
aumentar las posibilidades de lograr buenos rendimientos, en cantidad y calidad de frutos.

10.

El humus de lombriz es una enmienda orgnica con alto contenido de

nutrientes, y utilizada en las dosis adecuadas, puede ofrecer a las plantas excelentes aportes
nutritivos, adems de un efecto mejorador de las condiciones fsicas del suelo, que cualquier
rubro hortcola puede aprovechar, redundando en una mayor y mejor productividad.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.

35.JUSTIFICACIN
36.
37.

El zapallito de tronco es una hortaliza de gran auge en la actualidad. La

demanda va en aumento y los precios se ven favorables para los productores.


38.
39.

Se trata de un cultivo que recin empieza a extenderse en la zona, y son

muchos aun los factores que deben ser experimentados, hasta lograr brindar a los productores
informacin vlida, sobre el trato agronmico que requiere este rubro.
40.
41.

El humus de lombriz ha demostrado ejercer efectos favorables en varios rubros

hortcolas; por lo tanto es posible suponer que su utilizacin tambin puede resultar
beneficioso para el cultivo del zapallito de tronco.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.

53.HIPTESIS
54.
55.

La dosis de 3 Kg/m, de humus de lombriz, permitir obtener una mejor

productividad en el cultivo del zapallito de tronco.


56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.

75.
76.OBJETIVOS

77.
77.1

General

78.
79.

Evaluar el efecto de la aplicacin de diferentes dosis de humus de lombriz, en

el rendimiento del zapallito de tronco.


80.
80.1

Especficos

81.
82.

Evaluar el efecto de la aplicacin de diferentes dosis de humus de lombriz,

sobre la productividad del zapallito de tronco.


83.
84. Determinar la masa fresca de frutos por planta, con los diferentes tratamientos.
85.
86. Determinar el Rendimiento logrado con los diferentes tratamientos.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
97.
98.

99.REVISIN DE LITERATURA
100.
100.1
101.

Generalidades sobre el cultivo del zapallito de tronco

102. La familia de las cucurbitceas comprende aproximadamente 90 gneros y 750


especies adaptadas a regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios, pocas especies
se cultivan en regiones templadas, debido a la sensibilidad a las heladas (Vigginiano, 1981).
Esta familia es conocida principalmente por su valor nutritivo y versatilidad para consumir los
frutos, frescos o cosidos (Saturnino et al. 1982).
103.
104. El zapallito redondo de tronco deriva del zapallito amargo, que es nativo del
centro y norte de Argentina. A travs de selecciones y mutaciones se logr eliminar el sabor
amargo provocado por la sustancia cucurbitacia. A pesar de ello se hbrida fcilmente con el
zapallito amargo, lo cual hace que sea imprescindible la eliminacin de esta maleza previo a
la implantacin del cultivo. (Paunero, 2000).
105.
106.

Son plantas herbceas anuales. Poseen sistema radical muy profundo que

puede alcanzar ms de 1,50 metros de profundidad, aunque la mayor parte de las races se
encuentra en los primeros 50 centmetros del perfil del suelo. Los tallos son rugosos y
angulosos y en los nudos de las guas nacen races adventicias que penetran a ms

107.

de 1 metro de profundidad. Las hojas son grandes, de lmina simple y frecuentemente,

lobuladas (Vigliola, 1993).


108.
109. Las flores son diclino monoicas, es decir que tienen flores masculinas y
femeninas separadas, en la misma planta. Son grandes, solitarias, de color amarillo fuerte, y
permanecen abiertas durante un da. La flor masculina se une a la planta a travs de un tallo
fino y tiene tres anteras que producen grandes cantidades de polen. La flor femenina tiene
tallo corto, grueso y el estigma presenta dos lbulos. El ovario tiene una posicin inferior y
aparece internamente dividida en tres o cinco carpelos (Vigliola, 1993).
110.
111. Es una planta anual, sensible a las heladas, y con mala tolerancia a bajas
temperaturas. La temperatura tiene una gran influencia sobre la germinacin y por
consiguiente, sobre la emergencia de las plntulas. Cada especie tiene una temperatura
mnima, mxima y ptima para la germinacin, que ronda entre los 16 C, como mnima y
una mxima de 38 C (Filguera, 2000). La temperatura, energa luminosa y fotoperiodo son
los factores climticos ms importantes para el desarrollo del cultivo, influyendo directamente
en la expresin sexual de las plantas, en el cuajado y desarrollo de los frutos (Zaccari, sf).
112.
113. Las distintas variedades de zapallos, en general, prefieren suelos francos a
franco arenosos, bien drenados, con pH de entre 5,5 y 6,8. Son medianamente tolerantes a la
salinidad, y bastante tolerantes a la sequa (Della Gaspera, 2002).
114.
115. Buwalda (1987), sostiene que el crecimiento ptimo del gnero Cucurbita se
logra en suelos frtiles, con buen contenido de nutrientes, especialmente nitrgeno y fsforo.
116.
117. El cultivo se inicia por semilla. La siembra es directa y son varios los marcos
de plantacin utilizados; 1 - 1,40 m x 0,50 - 0,60 m; 0,70 m x 0,70 m, etc. Por lo tanto, segn
la situacin pueden optarse por cualquiera de estos sistemas (Mondino et al., 1997).
118.

119. La mayora de las hortalizas requieren cantidades relativamente grandes de


nutrientes durante un perodo de tiempo muy corto; por lo que son consideradas
nutricionalmente muy exigentes. Este requisito est relacionado con el ciclo corto de la gran
mayora de los cultivos olercolas (Goto y Tivelli, 1998).
120.

121. El nitrgeno tiene influencia decisiva en el crecimiento y rendimiento de los


cultivos, pero el uso eficiente de este nutriente no slo depende de su disponibilidad en el
suelo, sino tambin de la disponibilidad de otros nutrientes, especialmente fsforo, que forma
parte del ADN y ARN, necesarios para la sntesis de protenas (Marschner, 1995).
122.
123. Segn el mismo autor, el fsforo, es un elemento esencial para la produccin
agrcola, desempea un papel clave como portador de energa en la sntesis de protena
celular, el metabolismo de carbohidratos y la gnesis de almidn y diversas protenas. Debe
estar presente en la solucin del suelo durante las diferentes etapas de cultivo. Con la
excepcin del nitrgeno, ningn otro elemento es tan necesario como el fsforo, para el
crecimiento de las plantas.
124.
125. Para cubrir las necesidades hdricas del cultivo se aconseja regar una vez por
semana, sin producir anegamiento del terreno. Adems es importante realizar dos aporques
durante el ciclo, para evitar la competencia con malezas y disminuir la aparicin de plagas y
enfermedades. Los requerimientos de agua durante el perodo de cultivo, para obtener altos
rendimientos, son de aproximadamente 600 milmetros (Della Gaspera, 2002).
126.
127. Entre las plagas ms representativas de este cultivo, se pueden nombrar a:
pulgones, trips, chinches y vaquitas de los melones, las cuales pueden ser controlados de
forma eficaz por productos fitosanitarios especficos (Raffo, 1997).
128.
129.

130. Segn Martnez et al. (1997), son varias las enfermedades propias de este
cultivo, siendo la mayora de origen fngico, existiendo tambin algunas virsicas de
importancia. De acuerdo al dao que pueden causar, entre las ms importantes, pueden ser
citadas: Odio, causada por Oidium ambrosiae y Odium erysiphoides;

Marchitamiento

repentino, causado por Phytophthora capsici L.; Fusariosis, transmitida por semillas y
causada por Fusarium solani. Tambin es sensible a algunas enfermedades virsicas como el
Mosaico de las cucurbitceas.
131.
132. Al momento de la cosecha, la presencia de frutos en desarrollo, afecta la
fijacin de otros frutos. Por lo tanto, resulta de suma importancia ir recolectando los mismos a
medida que maduran y no dejarlos sobremadurar en la planta, ya que esto atentar contra el

cuaje y desarrollo de nuevos frutos, pudiendo causar una disminucin importante en el


rendimiento final (De Grazia et al. 2004).
133.
133.1 Abonamiento orgnico
134.

135. La materia orgnica ha sido, durante siglos un apoyo de carcter indispensable,


ya que sin ella la agricultura no sera posible (Tibau, 1984). La fertilizacin orgnica, es una
prctica milenaria, que sin duda alguna contribuye a la actividad biolgica y la produccin de
cultivos. Este efecto de la materia orgnica ha sido correlacionada con su contenido de
nutrientes y el mejoramiento de las propiedades fsicas del suelo, en particular una mejor
agregacin, que a su vez influye en la capacidad de infiltracin y retencin de agua, drenaje,
aireacin temperatura, y penetracin radicular (Kang, 1991).
136.
137. Los suelos con bajo contenido de materia orgnica tienden a tener problemas
de estructura fsica, alta incidencia de patgenos y disminucin de la disponibilidad de los
nutrientes. El equilibrio en el sistema suelo-planta es mantenido por el suministro constante
de materia orgnica para la biomasa vegetal, compensando las prdidas promovidas por la
descomposicin natural de los residuos orgnicos (Mendes, 2000).
138.

139. Chen y Aviad (1990) sostienen que la respuesta de crecimiento obtenida en


presencia de materia orgnica no se explica solamente por el contenido de nutrientes o mejora
de las condiciones fsicas del suelo, sino tambin para una mayor disponibilizacin de los
nutrientes para las plantas.
140.
141.
142. Los abonos orgnicos bien descompuestos se recomienda aplicarlos a la
siembra, Si no estn bien descompuestos pueden ser aplicados al realizar la preparacin del
suelo. Lo importante es lograr una buena incorporacin y una distribucin uniforme en todo el
terreno (Tibau, 1984).
143.
144.
145.
146.

147.
148.
149.
150.
151.
152.
153.
154.
155.
156.
157.
158.
159.
160.
161.
162.
163.
164.
165.
166.
167.
168.

169.
MATERIALES Y MTODOS
170.
6.1 Tipo de estudio
171.
172. El trabajo de investigacin ser experimental y cuantitativo.
173.
6.2 Marco geogrfico y referencial del local del experimento
174.
175. El experimento ser instalado en la finca del seor Catalino Martnez, ubicada
en la localidad de Capitan Sosa, distrito de Horqueta.
176.
6.3 Caracterizacin de clima y suelo
177.
178. Las condiciones generales del clima del distrito de Concepcin

son las

siguientes: temperatura media anual de 25 C, la humedad relativa del aire presenta una
media anual de 80 % y la precipitacin media anual esta en torno a los 1300 mm (DINAC,
2013).
179.
180. El suelo del local experimental presenta una textura areno arcillosa, con pH
ligeramente cido; con bajo contenido de materia orgnica; y en general, con dficit de
nutrientes esenciales.
181.

6.4 Diseo experimental (Croquis, tratamientos, repeticiones)


182.

183. Figura 1. Croquis del rea Experimental, con detalles de los tratamientos y
repeticiones. Horqueta, 2016.
184.
185.
Bloque I
Bloque II
Bloque III
186.
187.

2,5m

188.

3m

189.
190.
191.
192.

10 m
193.
194.

195.
196.
197.
198.
9m
199.
200. El diseo utilizado ser el de Bloques Completos al Azar, con 4 Tratamientos y
3 Repeticiones (Los bloques sern las repeticiones). Las Unidades Experimentales, tendrn
dimensiones de 3 x 2,5 m (7,5 m); que albergarn a 15 plantas, utilizando un distanciamiento
de 1 m entre hileras x 0,5 m, entre plantas. En las tablas 1, puede observarse la descripcin de
los diferentes tratamientos.
201.
202. Tabla 1. Descripcin de los tratamientos a ser utilizados en el experimento. Horqueta,
2016.
203.
miento
206.
209.
212.
215.
218.
221.

Trata 204.
T1
T2
T3
T4

207.
210.
213.
216.

219.

205.
208.
211.
214.
217.
220.

Descripcin

0 Kg/m de Humus de lombriz


1 Kg/m de Humus de lombriz
2 Kg/m de Humus de lombriz
3 Kg/m de Humus de lombriz

6.5 Proceso de instalacin y desarrollo del experimento


222.
223. La preparacin del terreno ser realizada con herramientas manuales (pala,
azada, rastrillo), levantando camellones de 0.20 m de altura, en los cuales irn incorporadas
las diferentes dosis de humus de lombriz, que constituirn los tratamientos; luego se instalar
el sistema de riego por goteo, para posteriormente realizar la siembra, con el distanciamiento

antes mencionado. Para aumentar las posibilidades de germinacin sern sembradas 3


semillas por hoyo, para luego realizar un raleo dejando 1 planta por hoyo.
224.
225. Se utilizar la variedad Redondo Verde, de Zapallito de tronco. Las labores de
limpieza se realizarn con herramientas manuales, segn fueran necesarias, se prevn 3
carpidas durante el ciclo del cultivo. La germinacin est prevista a partir del 7mo da,
posterior a la siembra.
226.
227. El cultivo ser monitoreado diariamente, para estar alerta y poder tomar
medidas paliativas en el caso de aparecer cualquier inconveniente que pueda afectar el normal
crecimiento y desarrollo de las plantas. La aplicacin de productos fitosanitarios se practicar
solamente en el caso de observarse signos de aparicin de plagas y/o enfermedades, y para
ello se utilizarn productos especficos de baja toxicidad.
228.
229. La cosecha y las evaluaciones estn previstas a partir de los 45 das a partir de
la siembra y sern realizadas diariamente, a medida que los frutos vayan alcanzando la
madurez comercial.
230.
6.6 Colecta de datos
231.
232. La cosecha se iniciar a los 45 das despus de la siembra, y sern cosechados
todos los frutos que alcancen la madurez comercial, de todas las Unidades Experimentales.
Las evaluaciones sern realizadas en el Laboratorio de Fitopatologa de la Facultad de
Ciencias Agrarias U. N. C. Los datos sern registrados en planillas impresas, y luego sern
cargados a planilla electrnica Excel, de modo a facilitar el procesamiento de datos.
233.

6.7 Parmetros y procedimientos de evaluacin


234.
235. Se realizarn las siguientes determinaciones: masa fresca de frutos por planta,
rendimiento en Kilogramos/Hectrea.
236.
237. Masa fresca de frutos por planta se determinar mediante balanza de precisin
con rango mnimo de 0.01 gramos. Se realizar obteniendo las masas de todos los frutos
cosechados de las Unidades Experimentales, y dividiendo entre la cantidad de plantas
cosechadas, expresando el resultado en Kilogramos/planta.
238.

239. Para determinar rendimiento, se extrapolaran los datos obtenidos de masa


fresca de frutos por planta, para una superficie de una hectrea. Los resultados sern
expresados en Kilogramos/Hectrea.
240.
6.8 Anlisis de datos obtenidos
241.
242. Los valores obtenidos sern sometidos a anlisis de varianza mediante el test F
y las medias de cada tratamiento, sern comparadas entre s por el test de Tukey al 5%.
243.
244.
245.
246.
247.
248.
249.
250.
251.
252.
253.
254.
255.
256.

257.

PRESUPUESTO

1.
2. Presupuesto de gastos para Trabajo Final de Grado. Horqueta Paraguay, 2016.
3. Concepto

4.

Can 5.
tidad
Unidad

8.
Preparacin de
anteproyecto

9.

13.
Preparacin del
terreno
18.

6.
Valor
Unit. (G)

7.

Subtotal
(G)

10. Unidad

11. 50.000

12. 150.000

14.
2

15. Rastrea
das

16. 125.000

17. 250.000

19.
288

20. m

21. 2.000

22. 576.000

23. Semillas

24.
30

25. Gramos

26. 1.000

27. 30.000

28. Abonos orgnicos

29.
100

30. Kilogra
mos

31. 2.500

33. Siembra

34.
1/2

35. Jornal

36. 40.000

37. 20.000

38. Cuidados
culturales

39.
3

40. Jornal

41. 40.000

42. 120.000

43. Agroqumicos

44.
1

45. Lote

46. 200.000

47. 200.000

48.
Cosechaevaluacin de parmetros

49.
1

50. Jornal

51. 40.000

52. 40.000

53.
Presentacin de
informes parciales

54.
3

55. Unidad

56. 75.000

57. 225.000

60. Unidad

61. 100.000

62. 500.000

Sistema de riego

58. Redaccin final

59.

32.

250.000

5
63. Subtotal

64.

65.

66.

67. 2.361.00
0

68. Imprevistos
(10%)

69.

70.

71.

72. 236.100

73. Total

78.
79.
80.
81.
82.

74.

75.

76.

77. 2.597.1
00

258.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

259.

272. Eleccin del tema

262. 2016
264. 265.266.267. 268. 269. 270. 271.
M
J J A S O N D
273. 274.275.276. 277. 278. 279. 280.

281. Revisin de Literatura

282. 283.284.285. 286. 287. 288. 289.

290. Elaboracin de Anteproyecto

291. 292.293.294. 295. 296. 297. 298.

299. Adquisicin de insumos

300. 301.302.303. 304. 305. 306. 307.

308. Preparacin del terreno

309. 310.311.312. 313. 314. 315. 316.

317. Siembra

318. 319.320.321. 322. 323. 324. 325.

326. Labores culturales

327. 328.329.330. 331. 332. 333. 334.

335. Evaluacin de parmetros

336. 337.338.339. 340. 341. 342. 343.

344. Anlisis de resultados

345. 346.347.348. 349. 350. 351. 352.

353. Presentacin de borradores

354. 355.356.357. 358. 359. 360. 361.

362. Correcciones

363. 364.365.366. 367. 368. 369. 370.

371. Elaboracin del documento definitivo

372. 373.374.375. 376. 377. 378. 379.

260.
261.

380.
381.
382.
383.
384.
385.
386.
387.
388.

Actividades
Ejecucin

389.
390.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

391.
392. BUWALDA, J.G. The control of growth on hybrid squash (Cucurbita maxima L. cv.
Delica) by nitrogen, Journal Plant Nutrition, New York, v.10, p. 1843-1851, 1987.
393. CHEN, Y.; AVIAD, T. Effects of humic substances on plant growth. 1990. In: MAC
CARTHY, P.; CLAPP, C.E.; MALCON, R.L.; BLOOM, P.R. Humic substances in soil
and crop sciences: selected readings. Madison: American Society of Agronomy. Soil
Science Society of America. p.161-168.
394. DE GRAZIA, J.; TITTONELL, P. A.; WISSOCQ, A. A.; FILIPPINI, O. S. & CHIESA,
A. EVALUACIN DE TCNICAS DE IMPLANTACIN EN ZAPALLITO
REDONDO DE TRONCO [CUCURBITA MAXIMA VAR. ZAPALLITO (CARR.)
MILLN]. Revista FAVE - Ciencias Agrarias 3 (1-2) 2004. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/345/4/fave_agr_v3_n1
_2_p37_44.pdf.
395.
396. DELLA GASPERA, P. Curso de Posgrado: Produccin de Cucurbitaceas. Maestra en
Horticultura.
Universidad
Nacional
de
Cuyo.
2002.
Disponible
en:
http://www.google.com.py/url?sa=t&rct=j&q=zapallito%20redondo%20de
%20tronco&source=web&cd=19&cad=rja&ved=0CFoQFjAIOAo&url=http%3A%2F
%2Finta.gob.ar%2Fdocumentos%2Fcultivo-de-zapallo-cucurbita-sp-en-el-noroeste-dechubut%2Fat_multi_download%2Ffile
%2FINTA_agricultura15_zapallo_cucurbita.pdf&ei=G_8HUeTRIqSK0QG2rYDABQ&
usg=AFQjCNGGfLL2zl4Bk0wUyx6n58hKp5vm7g&bvm=bv.41524429,d.cWE.
397.
398. DINAC (Direccin Nacional de Aeronutica Civil) / DMH (Direccin de
Meteorologa e Hidrologa). 2013. Datos climticos: Concepcin-Paraguay.
399.
400. FILGUERA, F.A.R. Manual de Olericultura: cultura e comercializao de hortalias. 2.
ed. So Paulo: Ceres, 1982. 338 p.
401. GOTO, R.; TIVELLI, S.W. Produo de hortalias em ambiente protegido: condies
subtropicais, So Paulo: UNESP (FEU), 1998. 319 p.
402.
403. KANG; T. Changes in soil chemical proprieties and crop performance with continuos
cropping on an Entisol in the humid tropics. In: MULONGOY, K.; MERCKX, R. (Ed.)
Soil organic matter dynamics sustainability of tropical agriculture. New York: J. Wiley,
1991. p. 297-305.

404. MARSCHNER, H. Mineral nutrition of higher plants. 2. ed., San Diego: Academic
Press, 1995. 889 p.

405. MARTNEZ, R. A.; H. C. CHAVES Y D. 1997. Efecto de tres sistemas de manejo


sobre la produccin de zapallo tipo Butternut en lotes enmalezados. XX Congreso
Argentino de Horticultura. Baha Blanca, 22-25/09/97.
406.
407. MENDES C., A. 2000. Composto orgnico: aplicaes, benefcios e restries de uso.
Horticultura Brasileira, Braslia, v.18, p.65-67, jul. 2000.
408. MENDES C.; A. Composto orgnico: aplicaes, benefcios e restries de uso. 2000.
Horticultura Brasileira, Braslia, v.18, p.65-67, jul. 2000.
409. MONDINO, M. C.; J. A. FERRATTO; I. T. FIRPO; R. GRASSO Y A. LONGO (1997).
Efecto del sistema de conduccin y de la densidad en la productividad del zapallo
alargado de tronco (Cucrbita pepo var. medullosa L.) bajo invernadero. XX Congreso
Argentino de Horticultura. Baha Blanca, 22-25/09/97.
410. PAUNERO, I. E. (2000). Experiencia en el cultivo de zapallo anquito en San Pedro.
Boletn Hortcola ao 8, n 26. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLPUnidad de Extensin y Experimentacin Adaptativa INTA Gran Bs. As., 62 p.
411.
412. RAFFO, E. 1997. Zapallo redondo. Boletn Hortcola ao 5, n 16. FCAF UNLPUnidad de Extensin y Experimentacin Adaptativa INTA Gran Bs. As., 50 p.
413.
414. SATURNINO, H.; PAIVA B., M. D.; GONTIJO V., P.M.; FERNANDEZ D., .P.L.;
VIEIRA, G. S. Cucurbitceas.: aspectos estatsticos. Informe Agropecurio, Belo
Horizonte, v.8, n.85, p.3-20, 1982.
415.
416. TIBAU; O. Matria Orgnica e Fertilidade do Solo.1984. So Paulo: Nobel. p. 49 182.
417.
418. VIGLIOLA, M. Manual de Horticultura. .Editorial Hemisferio Sur. 1993. P: 201209.
Disponible en: http://www.google.com.py/url?sa=t&rct=j&q=zapallito%20redondo
%20de%20tronco&source=web&cd=19&cad=rja&ved=0CFoQFjAIOAo&url=http
%3A%2F%2Finta.gob.ar%2Fdocumentos%2Fcultivo-de-zapallo-cucurbita-sp-en-elnoroeste-de-chubut%2Fat_multi_download%2Ffile
%2FINTA_agricultura15_zapallo_cucurbita.pdf&ei=G_8HUeTRIqSK0QG2rYDABQ&
usg=AFQjCNGGfLL2zl4Bk0wUyx6n58hKp5vm7g&bvm=bv.41524429,d.cWE.
419.
420. ZACCARI, F. s.f. Morfologa y fisiologa de las plantas de zapallos (Cucurbita, sp.).
Area Disciplinaria Poscosecha. Departamento de Produccin Vegetal. Centro Regional
Sur. Facultad de Agronoma. Montevideo. Uruguay.
Disponible en:
http://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO
%20HORTICULTURA/CUCURBITACEAS/Fisiologia.pdf.
421.
422.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy