Kymlicka. Libertad y Cultura
Kymlicka. Libertad y Cultura
Kymlicka. Libertad y Cultura
WILL,
LIBERTAD
MULTICULTURAL, PGS. 111-149.
CULTURA,
CIUDADANA
I. RESUMEN
Se pretende desarrollar un enfoque liberal -no tradicional- de los derechos de las
minoras. Los liberales nicamente pueden aprobar los derechos de las minoras en
la medida en que estos sean consistentes con el respeto a la libertad o autonoma
de los individuos. Los derechos de las minoras son consistentes con la libertad
individual y pueden fomentarla porque la libertad est ntimamente vinculada con y depende de- la cultura.
Se sigue el principio terico liberal de que la causa de la libertad a menudo
encuentra sus bases en la autonoma de un grupo nacional sin omitir que existen
grupos tnicos y nacionales iliberales que procuran eliminar la libertad de sus
miembros en lugar de procurarla.
Objetivo: trazar una conexin entre libertad y cultura para demostrar que el valor
liberal de la libertad de eleccin tiene determinados prerrequisitos culturales, y por
tanto estas cuestiones de pertenencia cultural deben incorporarse a los principios
liberales. En otras palabras, los derechos diferenciados en funcin del grupo para
las minoras tnicas y nacionales encajan dentro de una teora de la justicia liberal
ms amplia.
DEFINICIN DE LAS CULTURAS.
El autor se centra en la cultura societal: cultura que proporciona a sus miembros
unas formas de vida significativas a travs de todo el abanico de actividades
humanas, incluyendo la vida social, educativa, religiosa, recreativa y econmica,
abarcando las esferas pblica y privada. Estas culturas tienden a concentrarse
territorialmente y se basan en una lengua compartida. El autor las denomina
societales para resaltar que las culturas comprenden memorias o valores
compartidos, instituciones y prcticas comunes adems de lxico compartido de
tradicin y convencin; dada la importancia de las instituciones sociales toda cultura
que no sea societal se ve marginada.
Las culturas societales no siempre existen, su creacin est ntimamente ligada al
proceso de modernizacin -encargado de difundir toda una cultura en la sociedad-,
incluyen una lengua normatizada que se expresa en las instituciones econmicas,
polticas y educativas comunes -esto como exigencia de la economa moderna, de
(1) Que cada quien dirija su vida desde dentro, de acuerdo son sus convicciones
sobre qu es lo que da valor a la vida, consecuentemente, los individuos
deben tener los recursos y las libertades necesarias para guiar sus vidas
segn sus creencias sobre el valor, sin temor a la discriminacin o el castigo.
(2) Somos libres para cuestionar las creencias elegidas, para examinarlas a la
luz de cualquier informacin, ejemplo y argumento que nuestra cultura nos
pueda proporcionar; los individuos deben tener las condicione necesarias
para adquirir conciencia de los diversos puntos de vista sobre la vida buena,
as como capacidad para examinarlos de manera inteligente, de ah la
preocupacin liberal por la educacin, libertad de expresin y educacin;
libertades que permiten juzgar qu es valioso y conocer otras formas de vida.
(3) El autor agrega: ACCEDER A UNA CULTURA SOCIETAL.
Un Estado liberal permite que las gentes sigan su estilo de vida actual y les
proporciona acceso a la informacin de otros estilos de vida mediante la libertad
de expresin- y, de hecho, exige que los nios conozcan otros estilos de vida
escolarizacin obligatoria- y permite que la gente haga un examen radical de sus
propsitos sin penalizacin legal alguna. Aspectos que slo tienen sentido si se
considera que es posible, incluso deseable, que evaluemos nuestros objetivos
actuales, ya que no siempre son dignos de que sigamos atenindonos a ellos. Una
sociedad liberal no obliga a tal cuestionamiento y revisin, pero ofrece una
verdadera posibilidad de hacerlo.
LAS CULTURAS SOCIETALES COMO CONTEXTO DE ELECCIN.
La libertad implica elegir entre diversas opciones, la cultura societal no slo
proporciona esas opciones sino que tambin hace que sean importantes.
Las personas eligen entre las prcticas sociales de su entorno en funcin de sus
creencias sobre el valor de esas prcticas, sin embargo, tener una creencia implica
comprender los significados que nuestra cultura le otorga. Comprender una prctica
social requiere comprender la lengua e historia.
La supervivencia de las culturas no est garantizada, en este sentido, son valiosas
no en y por s mismas- sino porque nicamente mediante el acceso a una cultura
societal las personas pueden tener acceso a una serie de opciones significativas
(CONEXIN ENTRE ELECCIN INDIVIDUAL LIBERTAD- Y CULTURA), ello
(2) Las personas nacen y se espera que lleven una vida plena dentro de la
misma sociedad y cultura.
El autor critica al comunitarismo sub nacional porque impedir que las personas
cuestionen sus roles sociales heredados puede condenarlas a una vida
insatisfactoria e incluso opresiva.
La Nacin es la sociedad adecuada para el ideal liberal de individuos libres e
iguales, el tipo de libertad e igualdad que ms valoran y que ms pueden ejercer
son los existentes en su propia cultura societal y estn dispuestos a renunciar a una
mayor libertad e igualdad para asegurar la supervivencia de su Nacin.
Para el autor un sistema de fronteras abiertas en el que la gente pudiera cruzar las
fronteras libremente y establecerse, trabajar y votar en cualquier pas que desease
probablemente no contara con muchos partidarios aunque se aumentase
espectacularmente el mbito dentro del cual las personas seran tratadas como
ciudadanos libres e iguales; las fronteras abiertas aumentaran la probabilidad de
que la propia comunidad nacional fuera invadida por colonos de otras culturas y de
que ya no pudiera asegurarse su supervivencia como cultura nacional especfica;
dos elecciones:
(1) El aumento de la movilidad y la expansin del mbito dentro del cual las
personas son libres e iguales.
(2) Disminucin de la movilidad y mayor seguridad de que las personas puedan
continuar siendo miembros libres e iguales de su propia cultura nacional (EN
LAS SOCIEDADES LIBERALES SE OPTA POR ESTA).
Los objetivos liberales se logran en a travs de- una cultura societal o una nacin
liberalizada.
CASOS DIFCILES.
Para el autor, las minoras nacionales poseen una cultura societal susceptible de
proteccin a diferencia de los inmigrantes, sin embargo:
(1) Frente a una minora con una cultura societal que no promueva los valores
liberales, los liberales no deberan disolverla sino ms bien tratar de
liberalizarla aun cuando no sea posible en todos los casos.
(2) Si las personas tienen un fuerte vnculo con su propia cultura, entonces no
se debera permitir a los inmigrantes recrear su cultura convirtindose en
minora nacional-? No es imposible, sin embargo, existen diferencias entre
inmigrantes y colonos: los inmigrantes son resultado de elecciones
individuales y familias que optaron por abandonar su sociedad y por unirse a
otra existente; los colonos son resultado de una poltica deliberada que aspira
a la recreacin sistemtica de una sociedad entera en una nueva tierra.
Se opta por la integracin porque la negacin de la instauracin de una
cultura societal no implica que se desconozcan sus derechos relacionados
con la expresin de su identidad; la integracin es un proceso de dos
direcciones, por un lado exige que la sociedad mayoritaria se adapte a los
inmigrantes de la misma manera que los inmigrantes deben adaptarse a ella.
Se requiere combatir los prejuicios y discriminacin provocados por los
medios de comunicacin y falta de educacin.
(3) Refugiados. Su mejor alternativa es que se les trate como inmigrantes, son
vctimas de una injusticia causada por el gobierno de su pas.
(4) Refugiados econmicos. Permitirles a los inmigrantes de pases pobres que
recreen su propia cultura societal puede ser una forma de compensar el
fracaso universal responsabilidad de todos- en proporcionales una
oportunidad justa y una vida digna en su propio pas. Teora ideal.
INDIVIDUALIZAR CULTURAS.
El que una cultura se enriquezca de otras no implica que no sigamos perteneciendo
a culturas societales separadas o que no hablemos lenguas diferentes. Cada cultura
decide qu, cundo y cmo adoptar fragmentos de otras.