La Cutura Chimu
La Cutura Chimu
La Cutura Chimu
UBICACIN GEOGRFICA:
Chim o Chimor es una cultura
preincaica que se desarroll en la costa
norte tras el decaimiento del Imperio huari
entre los aos 1000 y 1200. Ocuparon los
territorios que antes habitaron los
mochicas y los lambayeques, llegando a
expandir sus dominios, en su etapa de
mayor desarrollo, por toda una extensa
franja costera del norte del Per de unos
800 km de longitud, desde Tumbes hasta
el valle de Huarmey.
En su desarrollo se distinguen dos
etapas; en la primera se trataba de un
reducido grupo localizado en el antiguo
valle Moche y zonas aledaas (9001300); y en la segunda ya haban
conquistado un vasto territorio y eran un
reino en constante expansin (1300-1470). Diversos historiadores sostienen
que, hacia mediados del siglo XV, los chimes fueron derrotados por los incas.
Los chimes se destacaron en el plano urbanstico gracias a sus formidables
construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la fortaleza de Paramonga,
entre otras. As tambin se destacaron en metalurgia, en los que utilizaron una
diversidad de tcnicas y metales para su elaboracin; y en textilera (tejidos
de algodn, lana de llama, alpaca y vicua).
rea de expansin
La cultura chim se desarroll en el mismo territorio donde siglos antes existi
la cultura Mochica. Al igual que los mochicas, la cultura chim se desarroll en
el valle de Moche (al norte de Lima), al noreste de Huarmey acabando
en Trujillo central, en el departamento de La Libertad. Limitaba por el sur con
Pativilca o Carabayllo (Lima) y por el norte con Olmos (Piura) y Tumbes. La
capital era la ciudadela de Chan Chan, con una extensin de 22 kilmetros
cuadrados, ubicada prxima al mar, cerca de la actual ciudad de Trujillo, a 550
km al norte de Lima.
El idioma quingnam
La mayor parte de sus hablantes murieron por las epidemias tradas por
los espaoles;
Muchos lo dejaron de hablar por complejos sembrados por los
espaoles, ya que si la lengua mochica era gutural, el quingnam era
muchsimo ms gutural y escabrosa;
Los hablantes de quingnam que sobrevivieron fueron desarraigados de
sus lugares nativos llevados a reducciones indgenas (pueblos) creados por
los espaoles para cobrarles de una manera ms fcil el tributo y
explotarlos en las haciendas y obrajes de una forma "ms eficiente".
Divinidades y religin
El culto principal estuvo dedicado a la luna porque consideraban que era ms
poderosa que el sol puesto que alumbraba de noche, por su influencia sobre el
crecimiento de las plantas y su utilizacin como marcador del tiempo. Se le
atribua el alboroto del mar y las tempestades. Era la visitante del otro mundo y
castigadora de los ladrones. Su principal templo se llamaba Si-An (Casa de la
Luna) donde se realizaban ritos la primera noche de luna nueva.
Sin embargo en cada poblado adems se le renda culto a otras divinidades.
Luna (Shi)
Mar (Ni)
Sol (Jiang)
Tierra (Ghis)
ORGANIZACIN POLTICA
La pesca era muy importante y era considerada casi tan importante como
la agricultura.
La gente usaba canoas de caa para pescar. Tambin se dedicaban a la caza,
la agricultura, el comercio y textilera (de algodn, llama, alpaca, vicua y lana).
Agricultura
Los chimes cultivaban maz, frijol, zapallo,
calabaza, man, lcuma, palta, ciruelo del
fraile, pacae, caigua, guanbana, algodn.
Para ampliar el rea cultivable usaron una
extensa red de canales, muchos de los
cuales fueron herencia de las culturas moche
y lambayeque. Se tratan de autnticas obras
de ingeniera
hidrulica,
en
al
que
forzosamente debieron aplicar conocimientos
de matemticas y topografa. Los canales,
hechos de piedra, seguan la pendiente
natural de los cerros y las mrgenes de los ros. Uno de los ms
impresionantes es el llamado La Cumbre, de 84 km de largo, que llevaba el
agua del ro Chicama al valle de Moche. Actualmente est en uso solo 17 km,
ya que el resto fue paulatinamente abandonado tras la conquista espaola,
pues precisaba de una limpieza continua que dej de hacerse.
Pesca y caza
Para la pesca utilizaron canoas
o caballitos de totora, que todava
usan los actuales pobladores de
Huanchaco. Con estos caballitos de
totora se adentraban al mar para la
pesca de una gran variedad de peces,
para lo cual utilizaban redes sujetadas
entre dos embarcaciones o anzuelos.
Recolectaban tambin moluscos marinos, como el choro, la almeja y el caracol.
Los productos marinos conformaban la mayor parte de su alimentacin de
origen animal.
Complementaban su dieta con animales domsticos, como la llama, el pato, el
cuy y el perro, incluso con aves marinas que saban guardar en corrales. Y con
productos de caza, como el lobo marino y el venado, animal este que est
representado con profusin en su arte cermico. Asimismo, consuman
caracoles terrestres y los caanes o lagartijas del desierto.
Comercio
Se cree que comerciaban usando monedas (hachitas de bronce)
Los chim intercambiaban productos especialmente con los norteos
procedentes del Ecuador o Tumbes. Se provean de esmeraldas, turquesas,
caracoles spondillus, conchas de abanico, para lo cual viajaban en cortos
trechos, casi caleteando, hasta conseguir lo que les interesaba.
Los tumbesinos viajaban hasta la isla La Plata en donde convergan
comerciantes colombianos y centroamericanos. Utilizando balsas de troncos y
vela triangular que se maniobraban con remos y timn. En balsas de este tipo
vino Taycanamo y se siguen utilizando por Mncora. No vino en caballito de
totora como tratan de hacernos creer en los Festivales del Mar de Huanchaco.
El comercio que practicaron especialmente fue martimo lo efectuaron en
balsas y embarcaciones a lo largo de los pueblos del litoral.
Arquitectura
Los restos de su arquitectura han permitido
definir que los gobernantes vivieron en los
palacios y recintos monumentales, mientras
el
pueblo
residi
en
viviendas
de quincha con habitaciones pequeas y
fuera de la arquitectura monumental. La
decoracin de las paredes es sobre la base
de frisos modelados en relieve, y en
algunos casos, pintada. Los diseos son de
figuras zoomorfas, como peces y aves, as
como de figuras geomtricas, todo
policromado.
El grueso de la poblacin Chim (alrededor de 26.000 personas) vivan en
barrios en los bordes exteriores de la ciudad. Consistieron en espacios
domsticos unifamiliares con cocina, espacio de trabajo, animales domsticos y
rea de almacenamiento.
Algunos ejemplos:
Chan Chan
Huaca Pintada
La fortaleza de Paramonga
Apurlec o Purgatorio.
Chan Chan
Chan Chan fue la capital del reino chim y la residencia del Gran Chim o
soberano, que tena la categora de emperador. Abarcaba una superficie de 25
km2, lo que lo convierte en una de las ciudades ms grandes del mundo en los
siglos XV y XVI. Su plano estaba diseado como los anillos concntricos de un
rbol, salvo en la parte occidental donde hubo una tendencia al arreglo
rectilneo. Se divide en tres sectores:
Textilera
Los textiles de la cultura Chim fueron fabricados
principalmente con algodn, pero tambin se
utiliz la lana de los animales de la familia de la
llama. Hubo numerosas tcnicas de produccin y
formas de decoracin entre otras cosas plumas y
adornos metlicos como placas de colores de oro
y plata que fueron extrados de ciertas plantas
para la unin de los tejidos. Las prendas eran de
cuatro animales, el guanaco, la llama, la alpaca y
la vicua y de una planta de algodn nativa que
crece de forma natural en siete colores diferentes.
La vestimenta consista en taparrabos, camisas sin
mangas con o sin flecos, ponchos pequeos,
tnicas, etc.
Cermica
Las cermicas chimes cumplieron dos funciones, como recipientes para uso
diario o domstico y las cermicas de uso ceremonial o para ofrendas de los
entierro. Los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los
funerarios muestran bastante dedicacin. Las principales caractersticas de las
vasijas chimes son una pequea escultura en la unin del gollete con el arco,
su fabricacin moldeada para la cermica ceremonial y modelada para uso
diario, su coloracin generalmente negro metlico con algunas variantes, su
brillo caracterstico se obtena humeando la vasija que previamente haba sido
pulida. Tambin se elaboraron cermicos de colores
claros en pequeas cantidades. En la cermica se
han plasmado muchas representaciones realistas
como animales, frutos y personajes, as como,
escenas msticas y erticas.
Las cermicas se tieron por lo general de color
negro, aunque hay algunas variaciones. El
acabado negro brillante de la mayora de las
cermicas de los Chim se logr gracias al pulido
de la vasija y a las altas temperaturas en un horno
cerrado, que impeda que el oxgeno reaccione con
la
arcilla.
Metalurgia y Orfebrera
En metalurgia y orfebrera fueron discpulos de la cultura lambayeque. Durante
mucho tiempo fueron considerados joyas del arte chim lo que en realidad
perteneca a los lambayeque, como el clebre cuchillo de llimo.
Es muy posible que los chimes, al
conquistar Lambayeque, trasladaran a los
joyeros u orfebres de esta cultura a su
capital Chan Chan, para que les iniciaran
en dicho arte; posteriormente, los incas
haran algo similar, trasladando al Cuzco a
los artesanos chimes para que sirvieran
al Imperio. Los esplndidos objetos de
orfebrera de oro y plata que tanto
asombraron
a
los
conquistadores
espaoles eran en realidad obra de los
orfebres chimes, que ocupaban un barrio
en la capital incaica.
Los chimes conocieron y desarrollaron
importantes tcnicas de orfebrera: la
fundicin, el vaciado a la cera perdida, el martillado, el plateado, el dorado, la
soldadura. De los talleres chimes salan una gran variedad de objetos