Concientizacion de Challhua 2016 1
Concientizacion de Challhua 2016 1
Concientizacion de Challhua 2016 1
INDICE
I.
INTRODUCCIN..............................................................................
1.1.-REALIDAD PROBLEMTICA...........................................................
1.2._PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................
1.3._OBJETIVOS.................................................................................
1.4._JUSTIFICACIN...........................................................................
1.5._ ANTECEDENTES.........................................................................
1.6._ MARCO TERICO........................................................................
II.
MATERIAL Y MTODO...................................................................
2.1._TIPO DE INVESTIGACIN.............................................................
2.2._ DISEO DE ESTUDIO................................................................
2.3._METODOLOGA..........................................................................
2.4._POBLACIN Y MUESTRA............................................................
2.5._TECNICAS DE RECOLECCIN DE LOS DATOS................................
III.
RESULTADOS..............................................................................
IV.
DISCUCIN................................................................................
V.
CONCLUSIN.............................................................................
VI.
REFERENCIAS............................................................................
VII.
ANEXOS....................................................................................
I.- INTRODUCCIN
crecimiento
demogrfico,
el
incremento
de
las
actividades
ha adquirido
malos
de
los
comerciantes
del
mercado
Challua
mediante
1.4.- JUSTIFICACIN
En el presente trabajo estrategia de concientizacin para mejorar el
control de los residuos slidos de los comerciantes del mercado
Challhua, las implicancias en el medio ambiente conllevan a una serie
de medidas y preocupaciones que tienden a prevenir enfermedades
infectocontagiosas a su propagacin y la contaminacin ambiental. Por
tal razn es importante implantar la estrategia de concientizacin para
el manejo adecuado de los residuos slidos para as minimizar sus
implicancias en el medio ambiente. En la actualidad, la contaminacin
que estamos produciendo las personas es muy alta e incluso muy grave,
y lo peor es que no hacemos nada por tomar conciencia. Sobre la
contaminacin que podemos notar son varias como: contaminacin del
aire,
del
agua,
del
suelo
entre
otros,
que
provocan
mltiples
Por esto
la
ciudadana.
Asimismo,
para
estimular
procesos
como
la
sobre la
ampliamente
la
iniciativa
de
la
DIGESA,
donde
se
de
desechos
(orgnicos
inorgnicos),
almacenamiento
Orgnicos:
Son
biodegradables
(se
descomponen
Hontoria
Garca
Zamorano
Toro
(2000)
en
su
libro
residuos
agropecuarios,
residuo
de
instalaciones
actividades especiales.
a) Por su origen
Residuos domiciliarios
La Ley N 27314 - Ley General de Residuos Slidos los define como
aquellos residuos generados en las actividades domsticas realizadas en
los domicilios. Estos comprenden los restos de alimentos, peridicos,
revistas,
botellas,
embalajes
en
general,
latas,
cartn,
paales
Tipo
Ejemplos
Fill
Vidrio
Metal
Textil
Cuero
Tetra pack
Inertes
Residuos
Pilas
y
tipo
Orgnico
Papel
como
cscaras
de frutas
verduras.
Hojas de
cuadernos,
revistas,y peridicos,
Cartn
Cajas,
sean gruesas o delgadas.
libros.
Plsticos
PET
(polietileno
tereftalato):
botellas
HDPE
PEAD
(polietileno
de
alta
Residuos comerciales
Son aquellos residuos generados durante el desarrollo de las actividades
comerciales. Estn constituidos mayormente por papel, plsticos,
embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares.
vidrio,
plstico,
papel,
cartn,
madera,
fibra,
que
Estos
residuos
aquellos
residuos
slidos
generados
en
infraestructuras,
residuales,
puertos,
aeropuertos,
terminales
terrestres,
en
forma
eventual,
como
conciertos
musicales,
caractersticas:
auto
combustibilidad,
explosividad,
las
municipalidades.
La
gestin
de
estos
residuos
es
de
d)
Por su naturaleza
Orgnicos
Residuos de origen biolgico (vegetal o animal), que se descomponen
naturalmente, generando gases (dixido de carbono y metano, entre
otros) y lixiviados en los lugares de tratamiento y disposicin final.
Mediante un tratamiento adecuado, pueden reaprovecharse como
mejoradores de suelo y fertilizantes (compost, humus, abono, entre
otros).
Inorgnicos
Residuos de origen mineral o producidos industrialmente que no se
degradan con facilidad. Pueden ser reaprovechados mediante procesos
de reciclaje.
1.6.1.3.- PLANES INTEGRALES DE ESTRATEGIA AMBIENTAL DE
RESIDUOS SLIDOS
En el ao 2000, se public la Ley N 27314, Ley General de Residuos
Slidos, la cual establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
estrategia y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con los principios de minimizacin, prevencin de riesgos
ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona
humana.
Asimismo, con la finalidad de regular el conjunto de actividades relativas
a la estrategia de concientizacin
valioso
de
los
residuos
slidos
(reciclaje,
reuso
ambiente,
mejora
administrativa
en
la
estrategia
de
Generacin
Es el momento en el cual se producen los residuos como resultado de
la actividad humana. Conforme se ha explicado, los residuos slidos
pueden producirse de la actividad cotidiana, comercial, servicios de
limpieza pblica, servicios de salud, construccin o por cualquier otra
actividad conexa.
b)
Segregacin en fuente
Consiste en agrupar determinados tipos de residuos slidos con
caractersticas fsicas similares, para ser manejados en atencin a
estas. Tiene por objeto facilitar el aprovechamiento, tratamiento o
comercializacin de los residuos mediante la separacin sanitaria y
segura de sus componentes.
La segregacin de residuos slidos solo est permitida en la fuente de
generacin y en la instalacin de tratamiento operada por una EPS-RS
o una municipalidad, en tanto sea una operacin autorizada, o
respecto de una EC-RS cuando se encuentre prevista la operacin
bsica
de
acondicionamiento
de
los
residuos
previa
su
comercializacin.
Los gobiernos locales deben promover la implementacin de plantas de
tratamiento dentro de los rellenos sanitarios para que los recicladores
organizados puedan segregar los residuos reutilizables para su
comercializacin.
c)
Almacenamiento
Es la operacin de acumulacin temporal de residuos en condiciones
tcnicas adecuadas, como parte del sistema de manejo hasta su
disposicin final.
d)
por
DIGESA
compran
venden
residuos
slidos
provenientes de la segregacin.
e)
Recoleccin y transporte
La accin de recoger los residuos slidos y trasladarlos usando un
medio de locomocin apropiado, para luego continuar su posterior
manejo, en forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada. Puede
ser convencional, a travs del uso de compactadoras debidamente
equipadas; semiconvencional, realizada a travs del uso de volquetes o
camiones; o no convencional, mediante el uso de carretillas, triciclos,
moto furgonetas entre otros.
Notas.a) Es importante que los ciudadanos cumplan los horarios de recojo de
residuos slidos domiciliarios establecidos por la municipalidad. Ello
evitar que los animales, vehculos, segregados informales, entre
otros, manipulen las bolsas de basura y se propaguen los residuos en
la va pblica.
b) El uso de equipos y vehculos inadecuados produce prdidas de
residuos en la operacin de
Transporte, as como la dispersin de materiales y papeles si se
transportan en vehculos abiertos.
f)
Transferencia
Tratamiento
Es el proceso, mtodo o tcnica que tiene por objeto modificar las
caractersticas fsicas, qumicas o biolgicas de los residuos slidos,
reduciendo o eliminando su potencial peligro de causar daos a la
salud y el ambiente. Tambin permite reaprovechar los residuos, lo que
facilita la disposicin final en forma eficiente, segura y sanitaria.
h)
Disposicin final
sanitario
es
una
infraestructura
de
precisa que el
disposicin
final,
b)
c)
al
no
encontrarse
impermeabilizado.
La
disposicin
- Gases de efecto invernadero.La quema de residuos slidos genera metano (CH4) y dixido de
carbono (CO2), gases de efecto invernadero que retienen el calor y
elevan la temperatura de la atmosfera. Estos gases se encuentran
listados en el Protocolo de Kyoto del Convenio Marco de las Naciones
Unidas para el Cambio Climtico, del cual el Per es parte.
- Compuestos orgnicos persistentes (COP).Con la combustin se pueden formar dioxinas y furanos, los cuales son
componentes de alto riego para el ambiente y la salud de las personas.
compuestos
orgnicos
persistentes
(COP),
los
cuales
son
pueden
subterrneas
usadas
contaminar
para
el
las
aguas
abastecimiento
superficiales
pblico
causando
1.6.2.3 EL SUELO
Este es el recurso que ms directamente se ve afectado por el
inadecuado manejo de los residuos slidos, ya que el ser humano ha
dispuesto en el a travs de los aos, los residuos slidos generados. Su
contaminacin ocurre a travs de los diferentes elementos como son los
lixiviados, que se filtran a travs del suelo, afectando la productividad
del mismo y su prdida de productividad, afectando as a incrementar el
proceso de desertificacin del suelo (Enva seo, 2006).
la
estrategia
de
tcnica peruana.
TACHO MARRN ORGNICAS: tales como: Residuos de cocina,
cscaras de frutas, verduras, legumbres, tubrculos, huevos, semillas de
frutas, alimentos descompuestos, desechos de comida, huesos de res,
pollo y cerdo, servilletas, papel higinico
Revistas,
Cajas,
Fotocopias,
Libretas,
cuadernos,
etc.
TACHO BLANCO PLSTICOS: Botellas: de agua, gaseosas, jugos,
yogurt, productos de limpieza.
Aerosoles, Metales.
Tercera visita: esta visita se hace con finalidad de obtener los resultados
de mejorar el manejo de residuos slidos por
conservas,
los comerciantes de
Luego
aplicaremos
la
estrategia
finalmente
O1
O2
DONDE:
G: GRUPO
01: OBSERVACIN 1
X: ESTRATEGIA DE CONCIENTIZACIN
O2: OBSERVACIN 2
2.3.- METODOLOGIA
Observacin: Con el mtodo de la observacin podremos recoger
informacin de las actividades relacionadas con el comportamiento de
los trabajadores del mercado CHALLHUA de Huaraz.
Bibliogrfico: Este mtodo nos permitir recopilar y sistematizar la
informacin suficiente para el desarrollo de nuestra investigacin.
Anlisis: A travs de ste mtodo se analiz el comportamiento de
cada uno de los negociantes de la muestra antes y despus de haber
manipulado la variable independiente.
Sistemtico: Este mtodo permitir expresar en forma concreta la
sntesis de los resultados encontrados durante el desarrollo de la
investigacin para posteriormente formular premisas vlidas para todos
los negociantes del mercado CHALLHUA
Analgico: El mtodo nos ayudar a estructurar de manera lgica el
aspecto terico de la investigacin y los contenidos que se desarrollarn
en el diseo de la investigacin.
Experimental: Este mtodo va de la mano con la observacin ya que
es el ms complejo y eficaz donde nos ayudar a conocer el
comportamiento
de
cada
negociante
CHALLHUA.
2.4.- POBLACIN Y MUESTRA
del
mercado
popular
de
mercado
La
La observacin
Esta tcnica nos permitir observar hechos durante la
investigacin.
Instrumento:
Ficha
concientizacin
INDICADORES
slidos
Prcticas de tratamiento (reciclaje) de residuos
slidos
Prcticas de reutilizacin de residuos slidos
Prcticas de almacenamiento de residuos
slidos
0=Nula
4= Muy Buena
1= Baja
2= Regular
19
13
7
0
24
18
12
6
III. RESULTADOS
3= Buena
3.1
TABLA 1 GENERAL
Sumatoria (agrupado)
Frecuencia
BAJA
Vlidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
2,0
2,0
2,0
REGULAR
49
98,0
98,0
100,0
Total
50
100,0
100,0
Fuente:
Interpretacin
INTERPRETACIN:
De la tabla N 01
se
observa
TABLA 2
Prcticas de separacin de residuos solidos
Frecuencia
Vlidos
Baja
INTERPRETACIN:
50
Porcentaje
100,0
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
100,0
100,0
TABLA 3
Prcticas de reduccin de residuos slidos
Frecuencia
Vlidos
Baja
INTERPRETACIN:
50
Porcentaje
100,0
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
100,0
100,0
Baja
Vlidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
2,0
2,0
2,0
Regular
49
98,0
98,0
100,0
Total
50
100,0
100,0
INTERPRETACIN:
De la tabla N 04
se
observa
TABLA 5
Prcticas de tratamiento ( reciclaje) de residuos slidos
Frecuencia
Vlidos
Baja
INTERPRETACIN:
50
Porcentaje
100,0
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
100,0
100,0
TABLA 6
Prcticas de reutilizacin de residuos slidos
Frecuencia
Baja
Vlidos
Regular
Total
INTERPRETACIN:
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
49
98,0
98,0
98,0
2,0
2,0
100,0
50
100,0
100,0
TABLA 7
Prcticas de almacenamiento de residuos slidos
Frecuencia
Vlidos
Baja
INTERPRETACIN:
50
Porcentaje
100,0
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
100,0
100,0
Conclusiones
Los
resultados
comerciantes
nos
mostraran
muestran
que
se
que,
el
pueden
(00)
adecuar
de
los
las
ANEXO:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Atenea Alonso Serrano MTODOS DE INVESTIGACIN DE ENFOQUE
EXPERIMENTAL
https://liliconciencia.wordpress.com/nuestros-proyectos-en-elpedro/