Informe Manantay
Informe Manantay
Informe Manantay
Integrantes:
Nota
TRABAJO DE CAMPO
DEL DISTRITO DE
MANANTAY-PUCALLPA.
4
INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 5
DISTRITO DE MANANTAY ............................................................................................... 7
DESARROLLO CONCEPTUAL .......................................................................................... 9
ESTRUCTURA E INFRAESTRUCTURA........................................................................ 9
EQUIPAMIENTO URBANO .......................................................................................... 26
MOVILIARIO URBANO ............................................. Error! Bookmark not defined.
MOVILIDAD URBANA ................................................................................................. 42
CATASTRO ..................................................................................................................... 63
ESPACIOS PÚBLICOS ................................................................................................... 76
CONCLUCION .................................................................................................................... 89
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 92
ANEXOS .............................................................................................................................. 93
5
INTRODUCCIÓN
obras, construcciones y diversas acciones con sus correspondientes impactos; Así mismo,
otras actividades caza, pesca y el trabajo en los aserraderos alejados del sector.
Uno de los grandes problemas del distrito es la sobrepoblación, que al querer tener
manera precaria sin la ayuda de ningún ingeniero o arquitecto en base a eso podemos inferir
que no cuentan con un plano de construcción también podemos inferir que no cuenta con
Además, cabe especificar que en san Fernando observamos como el lugar con más
DISTRITO DE MANANTAY
El distrito de Manantay fue creado el 6 de junio del 2006, tiene como capital a San
Historia
ALTURA”, pero antiguamente los shipibos lo pronunciaban Manantahe, ellos eran los
primeros pobladores. Después del año 1926 empezaron a llegar los primeros pobladores
mestizos que son entre ellos: Manuel Mudarra y su señora Esposa Jacoba, Abuela del Sr.
Gilberto Rodríguez, Francisco Rengifo y su Esposa Doña Cruz Lozano, Arturo Tuesta y su
peligrosa, pero los madereros que trabajaban por la zona hicieron una excavación en la
El distrito de Manantay fue creado mediante Ley N° 28753 del 6 de junio del 2006, en el
DESARROLLO CONCEPTUAL
ESTRUCTURA E INFRAESTRUCTURA
Base Teórica
El informe se relaciona con otras teorías que dan forma y se vincula con este proyecto.
Según Jan Bazant (1984), nos dice que el desarrollo urbano espontaneo y no planeado trae
consigo una mezcla caótica de actividades urbanas el cual generan conflictos importantes y
edificios urbanos es que la gran mayoría son homogéneos, dando un aspecto simple que
carecen de atractivo estético, que no causa ninguna atracción. Otro problema que nos
distritales definidos y de claras rutas viales el cual esto ocasiona confusión en la circulación
y desorientación.
También nos dice que un gran problema de vialidad es cuando el sistema vial no está
bien estructurado de forma clara en las diversas modalidades de circulación, el cual produce
Otro factor importante que menciona es que un mal alumbrado público hace riesgoso
circulación vehicular, debido a las deficiencias de alumbrado en los señalamientos viales, por
eso es muy importante diseñar una correcta iluminación de alumbrado público, así la gente
(2011) nos dice que una infraestructura verde es un sistema natural de apoyo a la vida,
formados por una red de tierra y cuerpos de aguas que ayudan a la ecología y contribuyen a
la salud de los habitantes e individuos, este tema es muy importante ya que sin áreas verdes
Según el Juncos, M.A entre otros un parque es un conjunto de espacios abiertos que
ofrecen recreación hacia la población, además nos hace conocer que el parque es el pulmón
de la ciudad, eso hace referencia a que los parques son importantes para la salud, adema son
sitios armoniosos con la naturaleza el cual sirve para hacer intercambios sociales, en poca
palabra es un sitio de mucha tranquilidad y relajo que cualquier poblador e individuo puede
disfrutar.
calidad del medio ambiente y a la contribución de la economía; todos estos factores son muy
importantes en una población o ciudad, ya que ayuda al desarrollo y así mejorar su calidad
Para poder entender mejor este informe elaborado en campo definiremos definiciones
que los residentes de los edificios colindantes tengas acceso al espacio exterior y que
permanece accesible para el resto de la población, la plaza abre perspectiva para que las
haber rodeado densamente la plaza central con edificaciones, la calle organiza la distribución
11
de los terrenos y comunica cada una de las parcelas. Dada su estructura crea es un ambiente
de tránsito y rapidez.
Callejón: pasaje agosto de uso público dentro de la manzana, que sirve para dar acceso
Banquetas: pavimentos para uso peatonal localizados dentro del derecho de vía de las
calles.
Espacio de la plaza: este espacio tiene como principal función las actividades
comerciales las de tipo social, cultural o cívico que son del interés de la población.
Espacio de la calle: este espacio de la calle es una zona pública de mucho movimiento
Cunetas: son obra de drenaje, son zanjas que se construyen en los tramos en corte,
Base Legal
Centro poblado: Lugar del territorio rural o urbano, identificado mediante un nombre
y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses
comunes de carácter económico, social, cultural, étnico e histórico. Según sus atributos los
centros poblados tienen las siguientes categorías: Caserío, pueblo, villa, ciudad o metrópoli.
centros poblados y su área de influencia, por los espacios adaptados para estas demandas y
por las relaciones funcionales que entre ellos se generan, dentro las cuales son relevantes la
funcionamiento de las actividades humanas en los centros poblados y hacen posible el uso
favoreciendo los modelos de transporte que menos recursos naturales consumen y menos
disposiciones generales:
Artículo 8:
urbanas y las áreas de expansión Programadas por el Plan de desarrollo Urbano destinada a
diferentes Zonas de uso del suelo urbano y las compatibilidades de eso permitidos por cada
zona.
de zonificación urbana. Establece las características de los usos del suelo, las dimensiones,
las actividades urbanas, comprende básicamente las redes de agua potable, de alcantarillado,
Línea de propiedad: es la línea que delimita el lote o predio del espacio público (vías,
parques, etc.).
tomada esta distancia en forma perpendicular a ambas líneas, y a todo lo largo del frente o
Artículo 19: Las habilitaciones para uso de vivienda, deberán reservar áreas para
En este artículo nos hace saber que sabiendo el tipo de habilitación Urbana de cada
CAPITULO IV
Artículo 28: Las subdivisiones de lotes urbanos titulados y en posición sin cambio
de uso, sin construcciones y/o con construcciones, debidamente acreditado por el propietario,
Subdivisión: 320.00 m2
Artículo 41:
Retiros y aleros:
15
vereda, salvo que tengas permiso de la municipalidad. Se puede hacer voladizos de hasta 0.80
tránsito vehicular.
conduce simultáneamente las aguas residuales (domesticas e industriales) y las aguas de las
lluvias.
16
HITO 1
estado; debido a la falla de grietas, esto debido esto debido a las contracciones del concreto
Actualmente el puente se encuentra en un estado muy malo, por las imágenes se puede
Las barandas de fierro del puente se encuentran oxidadas y carcomidas, eso es un gran
Así mismo la estructura del puente se encuentra dañada, como se observa la imagen
vemos grietas y fisuras y deterioro en el hormigón, esto debido a muchos factores el cual
puede ser por un vibrado ineficiente, o el uso de materiales de mala calidad, entre otros.
Actualmente ese puente sigue funcionando el cual es un peligro para los habitantes
mismos. Lo mejor que se puede hacer es demolerlo y hacer uno nuevo para evitar accidentes.
Las casas en la av. Bellavista la gran mayoría son de madera de 1 piso a 2 pisos,
sacando un porcentaje en esa av. De casas de maderas 60% y casa de albañilería confinada
un 40%.
HITO2
Ubicado en la av. Bellavista con calle los Mangos, es uno de los principales puntos
La av. Bellavista cuenta con pista de pavimento flexible al igual que la calle Los
Mangos, su estado es regular ya que se observó algunas grietas y fisuras en los pavimentos.
El Parque cuenta con su sistema de drenaje, tiene cunetas en los alrededores que son
Referente a los alumbrados viales, el parque cuenta con un correcto alumbrado, pero
con unos pequeños defectos los cuales no todos los alumbrados están operativos, hay algunos
Referente a las instalaciones del parque, nos referimos a las bancas, pasajes; se
deficiencias; como por ejemplo las bancas; la pintura esta desgastada, el material de concreto
Otro punto importante a tocar del Parque es la zona donde se observa una pileta el
cual se encuentra dentro del parque. En este punto ay que recalcar que actualmente no está
También se puedo observas el piso está hecho con losetas, en el cual en el trascurso
del camino dentro del parque se observó q hay algunas imperfecciones. Había algunos partes
del camino en que faltaban losetas, el cual quedaban huecos y en el cual se aculaba la basura.
Las casas aledañas son de material noble, o sea de sistema de albañilería confinada,
en su mayoría son casas de 4 pisos a 3 pisos. A sus alrededores son casas de albañilería
18
confinada, pero si vamos más adentro alejándonos del parque se observó que las casa eran
de madera de 1 piso y que no cuenta con veredas ni pistas, pero si con servicios básico.
HITO 3
Este punto es el cruce de estas dos avenidas, el cual ambas tiene pista de pavimento
flexible, pero con algunas deficiencias, el cual se pudo observar grietas y fisuras en algunas
partes, así como huecos. En mi opinión yo creo que esas fallas se dieron por el aumento de
transportes; ya que Manantay está creciendo de manera espontánea y rápida; siendo estas
vías importantes y transitadas, y también por las lluvias constantes que hay en ese distrito.
Las casas aledañas a esas vías principales son de material noble, o sea de albañilería
confinada, en su mayoría casas de 3 a 2 pisos. Estas casas tienen en sus azoteas coberturas
de calamina que sirven para la protección de las fuertes lluvias, el cual las aguas son llevadas
La av. Bellavista si cuenta con cunetas de drenajes fluviales, siendo esta una vía
importante.
Lo positivo de esto es que si cuenta con zonas públicas verdes el cual estas ayudan
HITO 4
está hecho de albañilería confinada. La cobertura de ese jardín está hecha de metal en forma
19
de “v” invertida el cual facilita el drenaje del agua fluvial hacia el exterior, y en la parte
calle1 no cuenta con veredas, el cual perjudica el tránsito de los habitantes y aún más en
tiempo de lluvias.
desnivelado en su totalidad debido a las lluvias frecuentes que hay en ese lugar, es camino
zona, ese pasaje tampoco cuenta con cunetas diseñadas, actualmente usan zanjas en los lados
la municipalidad de Manantay.
HITO 5
confinada, consta de 3 piso, en buenas condiciones, por lo que se pudo observar es que cuenta
con drenajes internos para las lluvias, el cual luego son llevados a los drenajes de aguas
20
hervidas. Estos drenajes internos son de concreto y cuentan con rejillas de protección. La
azotea de ese Centro de Salud es de calamina con apoyos verticales metálicos con un grado
de inclinación para poder hacer caer el agua. El centro de salud si tiene vereda que está hecho
de hormigón o concreto.
Se pudo observar que la av. Tulipanes no cuenta con pistas ni cunetas de drenaje para
Al frente se encuentra un parque recreativo con una losa de hormigón muy bien
conservada, está protegida con rejillas de material de fierro, este parque no cuenta con
cunetas de drenaje, pero lo que se puedo observar es que usan la vegetación que los rodea
con las cubiertas en forma de “v” invertida, estas viviendas no poseen veredas ni tampoco
pistas, el cual hace el transito muy difícil e incómodo, las lluvias se almacenan y mojan la
trocha, el cual hace q se forme la arcilla siendo este un suelo arcilloso. Pero si poseen los
HITO 6
de dos pisos con azotea, en la azotea se encuentra una cobertura de metal que llevan en la
parte superior eternit de plástico. El techo de la cobertura tiene forma de “v” invertida, este
diseño facilita la caída de las lluvias, el cual es muy usado en esa zona.
La av. colonización este hecho de pavimento flexible, pero que tiene muchas fallas,
el cual se observó que posee grietas y fisuras en el transcurso del camino el cual dificulta el
tránsito.
21
las azoteas llevan coberturas de metal o de madera con eternit de plástico o de calamina, otros
HITO 7
Este punto está ubicado entre la av. Colonización y calle los Laureles, la av.
hasta incluso se ha visto baches, esto dificulta el tránsito vehicular y el tránsito peatonal. Esta
avenida no posee cunetas de drenaje, pero si posee áreas verdes a lo largo de la av. en ambos
Referente a las viviendas en esta avenida, se observó que en su gran mayoría son de
La calle los Laureles no cuenta con ningún tipo de pavimento es simplemente trocha,
importantes; esto dificulta a los transeúntes que transitan por esa calle, y más peor cuando
HITO 8
PLAZA 7 DE JUNIO
Ubicado en la av. Colonización con el Jr. los Robles, Esta plaza se encuentra en un
buen estado, es de albañilería confinada, posee una losa deportiva la cual está hecha de
Esta plaza cuenta con cunetas de drenaje en forma rectangular de concreto y también
También se pudo observar que las cunetas tienen sedimentos, que se forman por la
mantenimiento.
está en malas condiciones, el pavimento tiene grietas y fisuras a lo largo del camino el cual
dificulta el tránsito. Esta avenida si posee veredas el cual está hecho de hormigón o concreto,
a 3 pisos, estas viviendas poseen coberturas metálicas en forma de “v” invertida con eternit
El Jr. Los Robles no cuenta con ningún tipo de pavimento, actualmente es pura trocha,
Las viviendas en el Jr. Los Robles en su mayoría son de madera, de 1 piso a 2 pisos,
con coberturas de metal o de madera con eternits de plástico en la parte superior, en su gran
mayoría las casas de maderas son de cobertura en forma de “v” invertida y las casas de
albañilería confinada en su mayoría son coberturas de metal con un ángulo de caída en donde
HITO 9
MERCADO 7 DE JUNIO
madera con cobertura de calamina en forma de “v” invertida. El mercado no posee cunetas
23
de drenajes en los alrededores, pero si posee áreas verdes el cual ayuda al drenaje del agua
fluvial.
La av. Túpac Amaru está hecha de pavimento flexible pero que también tiene fallas,
el cual se observa grietas y fisuras y hasta huecos, el cual dificulta el tránsito vehicular. La
Avenida Túpac posee veredas que están hechas de hormigón o concreto, se encuentran en
Las casas en la av. Túpac mayormente son de albañilería confinada de 2 pisos, estas
viviendas poseen coberturas en forma de “v” invertidas o como también simples con ángulos
HITO 10
COLISEO CERRADO
Ubicado en la av. Túpac Amaru y la calle5, esta infraestructura cuenta también con
condiciones.
La piscina es de materia de albañilería confinada, la piscina está rodeada por una losa
atérmica, que son antideslizantes y que no se calientan, también cuenta con un sistema de
La piscina también posee gradas que son de concreto armado, en la parte superior de
las gradas cuenta con un cobertura plana y simple de metal con un ángulo de caída, y en que
HITO 11
MUNICIPALIDAD DE MANANTAY
cuenta con canales de drenaje en la parte interna y con sus rejillas de seguridad. Cuenta con
veredas que están hechas de hormigón o concreto y áreas verdes a sus alrededores el cual
ayuda al drenaje fluvial. La infraestructura se encuentra en muy buen estado. También cuenta
con alumbrado vial, todo esto da una mejor calidad de vida a los habitantes y más seguridad.
La av. Túpac es de pavimento flexible, se observó que tiene grietas y fisuras, el cual
perjudican el tránsito vehicular, también cuentas con áreas verdes en los extremos y cuentas
Conclusiones:
Sacando algunas conclusiones se observó que en la gran mayoría de las viviendas que
a 2 pisos en su mayoría.
Manantay se diría que es un 35%, mientras que las casas que son levantadas en
Otro punto importante es que las vías principales o como se diría las vías más
que las casas más alejadas de las avenidas principales y zonas importantes no cuentas
EQUIPAMIENTO URBANO
población que residen en él. Siendo este el recurso territorial, es decir el capital humano
disponible y usuario territorial, vale decir como el destinario final del presupuesto del
desarrollo urbano.
población del Área De Intervención, este análisis tiene el objetivo de determinar la demanda
es fundamental para definir la estructura espacial de la ciudad o sector de la ciudad, los cuales
organización, así tenemos el nivel barrial, sectorial, distrital, metropolitano o regional. Por lo
Otro de los insumos necesarios para el análisis de los equipamientos del Área De
De Intervención.
equipamientos.
Equipamientos;
Educativos
Salud
Recreación
Comerciales
Usos Especiales.
28
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
EDUCACIÓN:
A. EDUCACIÓN BÁSICA
Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria, este tipo de educación debe
en edad escolar.
Nivel Inicial;
Nivel Primario;
un déficit de 24 aulas.
Nivel Secundario;
EQUIPAMIENTO DE SALUD
Pero cuentan con 3 centros de salud, 3 puestos I-2 de salud y 1 puesto de I-1.
Manantay no se abastece con las 7 infraestructuras de salud entre puesto y centros de salud
que tiene.
EQUIPAMIENTO RECREATIVO
Tiene una doble función, por un lado satisfacer las necesidades de la población local
y por otro lado ofrecer más calidad a la estancia del visitante. Aquí se registrara el número
de instalaciones deportivas que posee cada municipio (piscina, pista polideportiva, campo de
futbol, etc).
EQUIPAMIENTO COMERCIAL
(Anexo 4)
Otros usos o también llamado usos especiales ocupado. Has que representa el 3.11%
SERVICIOS BASICOS
1. Servicio de Agua;
El 30% de las 14.096 viviendas urbanas existentes están abastecidas por pozos
tubulares y solo el 24% de las viviendas están conectadas a la red pública de agua potable.
32
Existiendo un déficit de 46% de viviendas que no cuentan con agua (se abastecen de
2. Sistema de alcantarillado;
colectores de desagüe: uno que pasa por Av. Miraflores y terminan en el rio Ucayali. La otra
disposición final de aguas servidas es hacia los caños naturales, al rio Ucayali y a la Laguna
Problemas;
33
Insuficiente manejo sanitario del agua potable, residual y excreta, por ende
3. Energía Eléctrica
Manantay cuenta con los servicios de comunicación por intermedio del teléfono, fijo
y celular, internet, canal de tv; local y nacional, cable, radio, prensa y correo (Serpost).
al A.A.H.H. Casa Granja - El Bosque. Este botadero no tiene el sistema de respiradores para
eliminar los gases que se acumulan en las diferentes capas de aserrín y basura.
6. Movilidad Urbana
Esto hace pensar como el movimiento de un punto a otro, pero no se puede tener
movilidad urbana sin una necesidad de satisfacer, que va más allá de un desplazamiento.
No es solo hacer 1 metro de pista o vereda, sino de integración de todos los diferentes
económica de la ciudad como para la calidad de vida de sus ciudadanos y el acceso a servicios
MOVILIDAD URBANA
LOCALIZACION DE ESTUDIO
Departamento: UCAYALI
Distrito: MANATAY
Ciudad: Pucallpa.
urbana donde se emplaza la ciudad de Pucallpa y que involucra las áreas urbanas del distrito
OBJETIVOS
suelo.
y proporcionar su normatividad.
las islas rústicas existentes en los alrededores del casco urbano de la ciudad,
y nivel de servicios.
43
ASPECTOS NORMATIVOS.
007-2009-MPCP.
Contamos con 39 vehículos/ 40 seg, entre ellos contamos con 3 vehículos pesados,
Al promediar los 3 minutos podemos observar que transitan 38 vehículos / min, entre
ellos contamos con 27 moto taxis, 1 autos, 6 vehículos pesados, 4 motos lineales.
44
En 40 segundos: 21 vehículos
Contamos con 21 vehículos/ 40 seg, entre ellos contamos con 3 vehículos pesados,
Al promediar los 3 minutos podemos observar que transitan 24 vehículos / min, entre
ellos contamos con 20 moto taxis, 1 autos, 1 vehículos pesados, 2 motos lineales.
En 40 segundos: 29 vehículos
Contamos con 29 vehículos/ 40 seg, entre ellos contamos con 4 vehículos pesados,
Al promediar los 3 minutos podemos observar que transitan 33 vehículos / min, entre
ellos contamos con 26 moto taxis, 1 autos, 2 vehículos pesados, 4 motos lineales.
En 40 segundos: 17 vehículos
Estamos contando con 17 vehículos/ 40 seg, entre ellos contamos con 5 vehículos
Al promediar los 3 minutos podemos observar que transitan 20 vehículos / min, entre
ellos contamos con 14 moto taxis, 1 autos, 4 vehículos pesados, 1 motos lineales.
En 40 segundos: 22 vehículos
Estamos contando con 22 vehículos/ 40 seg, entre ellos contamos con 4 vehículos
Al promediar los 3 minutos podemos observar que transitan 26 vehículos / min, entre
ellos contamos con 18 moto taxis, 3 autos, 3 vehículos pesados, 2 motos lineales.
COLISEO
En 40 segundos: 21 vehículos
Estamos contando con 21 vehículos/ 40 seg, entre ellos contamos con 5 vehículos
Al promediar los 3 minutos podemos observar que transitan 24 vehículos / min, entre
ellos contamos con 18 moto taxis, 2 autos, 2 vehículos pesados, 2 motos lineales.
MUNICIPIO
En 40 segundos: 22 vehículos
Estamos contando con 22 vehículos/ 40 seg, entre ellos contamos con 3 vehículos
Al promediar los 3 minutos podemos observar que transitan 25 vehículos / min, entre
ellos contamos con 20 moto taxis, 1 autos, 2 vehículos pesados, 2 motos lineales.
48
3) La velocidad, bien sea del conjunto de la corriente de tráfico o bien de los vehículos
aislados
tramo, lo que quiere decir que la capacidad de la vía condiciona la intensidad, no solo porque
a) Ciclo Anual: en el cual intervienen las características del mes, las características
sábado y en domingos; siendo las diferencias más o menos acusadas según el tipo y la función
de cada vía.
no se mide por su capacidad para intensidades, medias, sino para intensidades en horas pico.
Entonces surge el concepto de Intensidad de Tráfico “hora por hora” o “hora a hora”
a lo largo de un año, y para efecto de proyectos hay que discernir sobre si se toma como
tráfico horario de Proyecto el de la hora de más tráfico del año o aquella donde la hora ocupe
diferentes, muy distintos, que difieren entre sí en cuanto a dimensiones, peso y velocidad. En
ese sentido podemos apreciar en la figura siguiente la clasificación de vehículos por clases.
tramo determinado y el tiempo que transcurre desde el instante en que el vehículo inicia el
viaje hasta que llega a su destino, incluyendo las posibles detenciones y retrasos debidos al
tráfico.
Velocidad Media Local (VML): no es más que las velocidades locales de todos los
vehículos que pasan por una sección determinada, y obtener la media en un cierto periodo.
recorrer el tramo.
la vía:
La Velocidad de Proyecto (VP): o aquella que se toma como base para definir los
elementos
visibilidad y
Peraltes.
La Velocidad de Servicio (VS): que es aquella a que se puede circular por una
3. LA DENSIDAD:
Viene definida como el número de vehículos por una determinada longitud, siendo
un valor instantáneo, y también puede expresarse como el valor medio de varias situaciones
sucesivas. Se llama crítica cuando alcanza la máxima capacidad y varía con el tipo de
carretera.
MTC, se clasifica la Red Vial Nacional según su función, de acuerdo a la demanda o según
− Red Vial Primaria o Red Vial Nacional, que está conformada por carreteras que
− Red Vial Secundaria o Red Vial Departamental, que está constituida por la red vial
− Red Vial Terciaria o Red Vecinal, que está compuesta por caminos troncales
separadas, con uno o más carriles, con control total de accesos (ingreso y salida) que
de calzadas separadas, con uno, d os o más carriles; con control parcial de accesos.
52
− Carreteras de1ra Clase, son aquellas con un IMDA entre 4000 a 2001 veh/día de
− Carreteras de 2da Clase, son aquellas de una calzada de dos carriles (DC) que
− Carreteras de 3ra Clase, son aquellas de una calzada que soportan un IMDA menor
a 400 veh/día
solo vehículo.
velocidad que los vehículos ligeros. La inclinación transversal del terreno, normal al eje de
vehículos pesados a reducir velocidades significativamente por debajo de las de los vehículos
de pasajeros, sin ocasionar el que aquellos operen a velocidades sostenidas en rampa por un
intervalo de tiempo largo. La inclinación transversal del terreno normal al eje de la vía, varía
entre 10 y 50%.
o a intervalos frecuentes. La inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, varía
entre 50 y 100%.
53
vehículos pesados a operar a menores velocidades sostenidas en rampa que aquellas a las que
5. TIPOS DE VEHÍCULOS
fue aprobado por Decreto Supremo N° 058-2003-MTC del 12 de octubre de 2003, con el
objeto de establecer los requisitos y características técnicas que deben cumplir los vehículos,
para que ingresen, se registren, transiten, operen y se retiren del Sistema Nacional de
Transporte Terrestre.
54
6. DETERIOROS EN LA VÍA
B ) Exudación de Asfalto
superficie del pavimento, formando una película continúa de ligante, creando una superficie
C ) Ahuellamientos
donde el largo es superior a 80 cm. Estas se pueden producir en uno o los dos carriles de
rodadura
56
D ) Canalizaciones
ahuellamientos como por elevación de las áreas vecinas adyacentes a las huellas. Las
E) Ondulaciones
a distancias cortas. Generalmente están acompañadas, en los sitios críticos, por grietas
semicirculares.
57
F) Hinchamiento
G) Hundimiento
H) Huecos:
orden de 0.20 m. Su calificación resulta del tipo de las medidas correctivas requeridas
I) Encalaminado:
transmitidas por los vehículos sobre los agregados del material granular.
intransitabilidad durante las épocas de lluvia. En épocas secas, si no se realizan las tareas de
mantenimiento requeridas, los vehículos tienen dificultades debidas a las deformaciones del
NIVELES DE SERVICIO
Para medir la calidad del flujo vehicular se usa el concepto de nivel de servicio, que
es una medida cualitativa que describe las condiciones de operación de un flujo vehicular, y
ilustran a continuación:
considerablemente.
baja y velocidades altas, sólo limitadas por las condiciones físicas de la vía. Los conductores
no se ven forzados a mantener una determinada velocidad por causa de otros vehículos.
cambios bruscos en la velocidad, aunque ya comienza a ser condicionada por los otros
general eligen el carril por donde circulan. Los límites inferiores de velocidad e intensidad
que define a este nivel son análogos a los normalmente utilizados para el dimensionamiento
de carreteras rurales.
adelantamientos y cambios de carril son más difíciles, aunque las condiciones de circulación
son todavía muy tolerables. El límite inferior de velocidad, que define este nivel, coincide en
conductores está ya muy restringida por el resto del tráfico. En esta situación unos aumentos
conducción ya no resulte cómoda, esta situación puede ser tolerable durante períodos no muy
largos.
62
y las velocidades no pueden rebasar normalmente los 50 Km/h. Las detenciones son
El nivel F, corresponde a una circulación muy forzada a velocidades bajas y con colas
frecuentes que obligan a detenciones que pueden ser prolongadas. El extremo de este nivel F
es la absoluta congestión de la vía, lo que normalmente se alcanza durante las horas punta en
CATASTRO
Base teórica
del espacio geográfico con fines de desarrollo, a través de la adecuada, precisa y oportuna
respectivas, sino que comprende el registro de las propiedades así como de los propietarios,
datos que son anotados en un documento llamado ficha catastral. Esta ficha es la clave de
entrada al sistema de procedimiento de datos que forman los registros catastrales, mediante
predial asignados a su propiedad, documento que servirá como comprobante de que el predio
está inscrito en el catastro. Este documento es modificado por cualquier cambio que sufran
los derechos de propiedad o se modifican las características físicas, por lo que es necesario
las normas administrativas que sean establecidas por las autoridades catastrales estatales.
Por ley los propietarios tienen obligación de manifestar los cambios que sufra su
y destino del predio. Con la nueva información se actualizan los planos de manzana o de
planeación del desarrollo urbano municipal, para la planeación y prestación de los servicios
públicos, así como para el correcto cumplimiento de los compromisos contraídos con el
gobierno del estado de conformidad con los convenios que se hayan celebrado con éste.
El Registro De Predios.
política nacional y la referida a la integración catastral, así como de emitir las directivas para
facultades.
presente Ley.
operaciones sujetas a reembolso a plazos mayores a un año se rigen por las normas de
endeudamiento público.
Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines con arreglo
a la presente Ley.
Artículo 16.- Otras formas de asignación del Código Único Catastral a los
nombre de tercero, predios inscritos con superposición total o parcial o con discrepancia entre
En el caso de que el predio esté ubicado dentro de un sector que haya sido objeto de
Programas de Titulación
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
de entrada en vigencia de la presente Ley, sean materia de proceso judicial en trámite respecto
a la definición de áreas, linderos y medidas perimétricas, hasta que dichos procesos hayan
culminado.
SEGUNDA.- Las entidades públicas, sean del Gobierno Nacional, Regional o Local,
así como los Notarios, personas naturales o jurídicas, involucradas en la producción y gestión
plazos que fijará el reglamento, queda en suspenso la aplicación de los artículos 20, 22 y 23
de la presente Ley.
y el Programa Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT formarán parte del
HITO 1
Medición:
Perímetro: 116.2 m
Área: 808.3 m²
HITO 2
Nombre:
Propietario: La comunidad
Medición:
Perímetro: 137.4 m
Área: 1132.7 m²
71
HITO 3
Medición:
Área: 505.09 m²
HITO 4
Propietario: La Comunidad
Medición:
Perímetro: 260.85 m
Área: 4207.01 m²
HITO 5
Ubicación: Jr. Los Tulipanes Mz 14 Lote 1 (cruce de las avenidas Los Pinos y
Colonización)
Medición:
Perímetro: 473.8 m
Área: 13 580.45 m2
HITO 6
Nombre: Grifo
Utilización: Industria
Propietario: Repsol
Medición:
HITO 7
Propietario: La comunidad
Medición:
Perímetro: 316.43 m
Área: 6032.86 m²
73
HITO 8
Utilización: Industria
Propietario: Petroperú
Medición:
HITO 9
Utilización: Comercio
Propietario:
Medición:
Perímetro: 169.6m
Área: 1 559.98m2
HITO 10
Propietario: IPD
74
Medición:
Perímetro: 637.1m
Área: 2 5334.83m2
HITO 11
Propietario:
Medición:
Perímetro: 443.70m
Área: 8 592.5m2
HITO 12
Propietario: A la comunidad
Medición:
Perímetro: 317.5 m
Área: 6277.6 m²
75
HITO 13
Propietario: Estado
Medición:
HITO 14
HITO 15
Propietario: el estado
Medición:
ESPACIOS PÚBLICOS
Base teórica
Espacio público es la base para que cualquier ciudad pueda ofrecer a sus ciudadanos
lugares de encuentro y de confluencia, que sean agradables, caminables y que atiendan a sus
necesidades y deseos.
Muchos piensan que los espacios públicos se limitan a parques y plazas, sin embargo,
lo son también las calles, las veredas, las bermas, las escaleras y losas deportivas que pueda
particular y en los que cualquiera tiene derecho a estar y a circular libremente. Por lo tanto,
también lo son playas, pampas y acantilados, aunque estos no puedan ser accesibles o
seguros, al igual que los edificios públicos como un mercado, centro de salud o una
biblioteca.
Las dimensiones que tiene un espacio público son muchas, podemos hablar no solo
espacio público al igual que su dimensión política ya que la imagen de un espacio público
dice mucho de quien lo gobierna. Y por último su dimensión social y culturas pues en este
las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de mezclar grupos y comportamientos,
podríamos decir que el espacio público urbano sigue siendo el lugar privilegiado de ejercicio
Segovia y Jordán (2005), citando a Neira (2003), aseveran que el espacio público
incluye a todos los espacios o esferas en donde la comunidad puede expresarse y enfrentar al
pública. Esto le permite a Rangel (2012) producir un nuevo aporte en la definición de espacio
beneficio colectivo”.
El espacio público es lo que define a una ciudad es lo que articula a los ciudadanos,
es un lugar que no tiene restricciones, se pueden considerar los parques, las plazas, las calles
Unos prefieren por momentos lugares donde encuentra la calma del bullicio de la ciudad,
otros salir en busca de una diversidad de actividades y multitudes para conocer gente y ver
cosas nuevas.
78
Lo importante es que la ciudad nos pueda ofrecer muchas más experiencias en este
espacio compartido por los ciudadanos, un espacio que llamamos espacio público y que todos
distribuidos de manera que participan de una continuidad espacial libre de cerramientos, con
instalaciones que aseguran o facilitan su uso público sin límites. Estos lugares son las calles
o vías, los parques, y plazuelas; las alamedas, jardines y bosques locales; las playas, riberas
fluviales y lacustres.
medio de los cuales se prestan servicios a la población. Incluye las instalaciones del comercio
DEFINICIONES:
Espacio público
Plaza
Parque
Espacio libre de uso público destinado a la recreación pasiva o activa, con predominancia de
áreas verdes naturales, de dimensiones establecidas en los mínimos normativos que puede
Calle
Es el espacio de interacción entre los movimientos constituidos por el soporte físico y de las
Vía
Avenida
Vía importante de comunicación dentro de una ciudad .generalmente una avenida tiene dos
Vereda
Pasaje
Vía para el tránsito de peatonal, que pueda recibir el uso eventual de vehículos y que está
Artículo 1.- Los componentes de diseño de una habilitación urbana son los espacios
públicos y los terrenos aptos para ser edificados. Los espacios públicos están, a su vez,
conformados por las vías de circulación vehicular y peatonal, las áreas dedicadas a parques
Articulo 24.- g) En todos los espacios públicos (vías, plazas, plazuelas, pasajes), se
DESARROLLO
Manantay.
ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente (como un
derecho); ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc. o cerrados como
En la siguiente figura podemos observar cuales son las principales avenidas que hay
en Manantay; la av. Túpac Amaru, la av. colonización y la avenida Bellavista, siendo esta las
PLAZA SAN
FENRANDO
Nuestro punto de partida fue el puente Maya de Brito (ubicado en dirección a la av.
vereda peatonal presenta desgaste y el pavimento del tablero a pesar de ser rígido cuenta con
demasiados baches. Otro aspecto que notamos fue la excesiva contaminación que hay en la
El segundo espacio público que visitamos fue la plaza de San Fernando ubicada a la
altura del cruce de la av. Bellavista y la calle Los Mangos. Esta plaza es el principal espacio
pudimos apreciar que las vías internas poseen un pavimento de bloques (adoquines).
Abundantes áreas verdes, con grass en buen estado y árboles de diferentes tamaños. En el
centro de la plaza podemos encontrar una especie de estrado en forma de octágono hecho de
concreto armado y con una cobertura de madera. Cuenta con un buen alumbrado público y
bancas que han sido distribuidas de forma simétrica por toda la plaza, aunque estas últimas
echas de concreto y madera no han sido bien conservadas ya que la pintura se está
despostillando.
Adicionalmente con respecto a las autopistas que rodean a la plaza y que a su vez
también forman parte del espacio público, estas han sido diseñadas con pavimento flexible,
Manantay fue un centro de educación inicial el jardín Manon Quane N° 386, ubicado en la
prolongación de la calle 1 con la calle 12. Este espacio público cerrado no cuenta con la
insuficiente para cumplir con las magnitudes mínimas establecidas por RNE-2006. A pesar
ubicación.
La vía con la que limita el frontis del jardín es la calle 1, la cual no posee ningún tipo
de pavimentación (trocha). Siendo esto un gran problema para los educandos, padres y
hasta llegar a la primera institución médica, el centro de salud 7 de junio. Dicho edificio
Dando un análisis a las caracterizas que presenta a primera vista notamos que no
posee la señalización adecuada para su inmediata ubicación, las vías de acceso siguen siendo
Justo al frente del centro de salud encontramos el parque 7 de junio el cual cuenta con
un cerco de maya metálica. En su interior este espacio público posee un campo deportivo de
concreto, juegos recreacionales para los niños, y áreas verdes que no se encuentran en el
mejor estado. También carecen de recolectores de basura siendo estos indispensables para
asentamiento humano 7 de Junio ocupa toda una manzana, limitando x el sur con la calle los
Pino, por el oeste con la av. Colonización y por el este con la calle los Tulipanes. Esta
institución pública posee 2 niveles y cuenta con una cobertura de calamina. Tienes dos
Un aspecto que notamos fue que tampoco cuenta con sistema de drenaje en las vías
de acceso, a acepción del frontis que limita con la av. Colonización. Esta avenida desde el
cruce con la calle Emancipación hasta la avenida Túpac Amaru cuenta con un pavimento
flexible, el cual se encuentra en muy buen estado, siendo este también una de las avenidas
PLAZA 7 DE JUNIO
A un par de cuadras del colegio Oswaldo Lima Ruiz se encuentra otro de los espacios
públicos más representativos de Manantay la plaza 7 de junio. Esta plaza cuenta con áreas de
Lo que falta en este espacio público, es organización espacial, no se sabe por dónde
se entra a la cancha no sabes que hacer aparte de jugar en la cancha, no escenifica el deporte
que se podría hacer, faltan bancas, o una manera de mirar asía la cancha, falta integración de
COLISEO CERRADO
Continuando con nuestro recorrido llegamos a otro de los espacios públicos más
ubicada en la misma av. Túpac Amaru con prolongación a la calle 5. Posee un cerco
perimétrico de malla metálica, presenta abundantes áreas verdes (cescep) y cuenta con un
administrado por el Instituto Peruano del Deporte IPD. También en la parte posterior de la
institución se encuentra la piscina olímpica, siendo esta una de las más concurridas por la
población.
adecuado ,ya que la lluvia ha generado que este material se corroa y oxide debido a las
frecuentes precipitaciones.
Tiene una extensión de 28 hectáreas y fue creado en 1991 para proteger y conservar
más de 400 especies de flora y fauna silvestres como monos, lagartos, otorongos, venados,
sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros y otras especies en vías de extinción
especies representativas de la fauna amazónica y una gran colección de restos fósiles hallados
en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las piezas más atractivas es la
mandíbula de un gran lagarto que habitó en la Amazonía hace unos 10 millones de años.
Este centro turístico natural está dividido en tres sectores, el zoológico, el museo
recorrer el lugar, también cuenta con los servicios básicos de luz, agua y desagüe. También
cuenta con sistema de drenaje en todo el parque pero que es insuficiente ya que en tiempos
CONCLUCION
En distritos como este que ha surgido de manera espontánea, existe una ausencia de
espacios públicos, en realidad existen los espacios públicos y se usa en sentido público, pero
no se es consciente de su uso y de que los ciudadanos que habitan estos lugares son parte de
los mismos. Entienden por espacio público a un lugar que cumple solamente una función de
intereses ocultos de gente que no tiene la mínima idea de ordenamiento, Nuestras ciudades
Respecto a las vías debe haber un seguimiento y cuidado para los ensanches futuros.
Las zonificaciones y usos de suelo tienen que cuidarse porque si no se respeta ahí está el
BIBLIOGRAFIA
Reverte, Neus Andreu Sunyer, José Antonio Donaire, F. Benjamín Galacho Jiménez,
María García Hernández, Diego López Olivares, Diego López Olivares, Jaume Matéu
2003
Juncos, M.A., Gonzales, S., Ribera, J., & Gonzales, E. (2011). Infraestructura Verdes
ANEXOS
Anexo1
Anexo 2
94
Anex3
Anexo 4
Anexo 5
95
96