G. Lirica, Narrativa y Dramatica
G. Lirica, Narrativa y Dramatica
G. Lirica, Narrativa y Dramatica
INDICE
INTRODUCCION
1. Gnero Lrico
1.1. Definicin.
1.2. Caractersticas de la lrica
1.3. Subgneros lricos.
1.3.1. La stira
1.3.2. La gloga
1.3.3. La elega
1.3.4. La oda
2. Gnero Narrativo
2.1. Definicin.
2.2. Caractersticas generales del gnero narrativo.
2.3. Subgneros narrativos
2.3.1. Gneros narrativos en verso.
2.3.1.1. Epopeya
2.3.1.2. Poema pico
2.3.1.3. Romance
2.3.2. Gneros narrativos en prosa:
2.3.2.1. Novela.
2.3.2.2. Cuento.
2.3.2.3. Leyenda.
3. Gnero Dramtico
3.1. Definicin.
3.2. Caractersticas generales del gnero dramtico.
3.3. Elementos del gnero dramtico
3
3
3
5
5
6
6
7
7
7
8
11
11
11
11
12
12
12
13
13
14
14
15
15
3.4. Las formas dramticas
3.4.1. Tragedia
3.4.2. La comedia
3.4.3. El drama
18
18
18
19
INTRODUCCION
GENEROS LITERARIOS
1. Gnero Lrico
1.1. Definicin.
La lrica es uno de los gneros literarios; la palabra "lrica" define todo aquello
relativo o perteneciente a la lira, o a la poesa propia para el canto. Actualmente,
se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales gneros poticos,
que comprende las composiciones de carcter subjetivo y, en general, todas las
obras en verso que no son picas o dramticas.
Se caracteriza por la musicalidad y por la expresin de sentimientos de un emisor
ficticio, o hablante lrico y, por ende, por la representacin de su subjetividad.
Sus orgenes son griegos: se trataba de aquella poesa que no estaba destinada a
ser leda, sino a ser recitada ante un pblico por un individuo o por un coro,
acompaado de algn instrumento de msica, principalmente de la lira. Segn la
mitologa griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinacin, tocaba
hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno
de emociones.
1.2. Caractersticas de la lrica
1) La poesa lrica es el gnero que afirma con mayor claridad el carcter
especfico de la literatura, su distancia respecto del lenguaje cotidiano. La poesa
es artificio, es decir, arte y oficio del poeta. Gracias a su habilidad con las
palabras, los poetas logran que sintamos con ellos, que aprendamos a
relacionarnos con el mundo y con nuestras propias emociones. La poesa busca
expresar con palabras imborrables un pensamiento o una experiencia.
2) En comparacin con la narrativa y el teatro, que son gneros dinmicos en los
que dominan la accin y la peripecia, la lrica es una manifestacin mucho ms
esttica. Los poemas no suelen contar nada, no presentan un verdadero
desarrollo argumental, por lo que el tiempo importa muy poco.
3) A la lrica no se le exige verosimilitud. Su terreno no es ese, sino el de las
emociones: el poema pretende, ante todo, transmitir un determinado estado de
nimo.
4) La lrica apuesta siempre por reducir su espacio de expresin en busca de una
mayor concentracin y densidad emotivas.
5) Otro rasgo consustancial a la lrica es la inmediatez. El lector se siente en
contacto directo con el mensaje del poema, con los sentimientos de que habla.
6) La lrica suele presentar una voz que habla como si no hubiera testigo, como si
se encontrara a solas consigo misma. El poema vive la contradiccin de difundir lo
ms ntimo; es decir, la lrica convierte la experiencia privada en experiencia
pblica. Para lograrlo, le basta al poeta con crear una voz que hable en el poema:
como un actor. En cada poema, el poeta (sujeto lrico) construye una voz que
habla por l, pero que no necesariamente expresa lo que el autor siente en ese
momento.
El poema es, en definitiva, un artificio verbal creado para buscar la complicidad
del lector y permanecer en su memoria, y todos los recursos que emplea el autor
se orientan a ese objetivo.
Los recursos ms importantes de la poesa lrica son:
a) La mtrica: La organizacin de un poema se percibe claramente en la
mtrica y en el empleo de sus unidades bsicas:
- el verso: grupo de palabras de extensin determinada;
- la estrofa: agrupacin de versos;
- la rima: asonante o consonante;
- el ritmo: conseguido al repartir sabiamente los acentos.
Frente a la poesa basada en la rima y el cmputo silbico, el verso libre se
caracteriza por la ausencia de esas restricciones. No se renuncia al orden sino
que se trata de buscarlo por otros procedimientos: ritmo, combinacin de metros
diversos, repeticin de palabras o ideas, etc.
b) Las figuras retricas:
En el plano lxico-semntico el patrn dominante es la bsqueda de palabras
poco gastadas por el uso cotidiano.
La figura estilstica ms caracterstica de la poesa es la metfora: se ponen en
relacin dos entidades que mantienen entre s algn tipo de coincidencia,
utilizando una para designar a la otra. Los beneficios expresivos son evidentes:
capacidad de sugestin, poder de fascinacin, belleza...: El sol es un globo de
fuego / la luna es disco morado(Antonio Machado); Por el olivar venan, / bronce
y sueo, los gitanos. Lorca.
En el plano morfosintctico es caracterstica de la poesa la alteracin del orden
lgico de las palabras en la frase. Esta figura se llama hiprbaton: Del saln en el
ngulo oscuro, / de su duea tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo, /
vease el arpa. G.A.Bcquer.
1.3.1. La stira
El origen de este gnero literario se identifica en Grecia primeramente, siendo
usado para criticar personas y acontecimientos desde un punto de vista moral,
aunque su desarrollo pleno fue llevado a cabo ms tarde en Roma.
La stira es un subgnero literario o escrito en el cual se pone en ridculo a alguien
o a algo, a travs de dichos agudos, picantes, irnicos y asimismo a travs de
alguna caricatura que se realiza sobre los objetivos. Suele ostentar diferentes
objetivos, ya sea moralizador, ldico, o simplemente de burla para con alguien o
algo.
La stira, entonces, se tomar principalmente de los defectos o vicios colectivos o
individuales, de las locuras, abusos, entre otros y los pondr de manifiesto a
travs de la ridiculizacin, farsa, la irona, entre los mtodos ms empleados y
populares.
Si bien la stira se propone divertir, ste no es para nada su objetivo primordial,
sino muy por el contrario, la motivacin ser atacar aquella realidad que molesta y
desaprueba el autor de la stira.
En la stira, solemos encontrar un poco de todo, un poco de sarcasmo, un poco
de irona, de parodia, de burla, de exageracin, casi siempre sobre la base de una
realidad. El humor y el ingenio son los aliados con los que siempre cuenta la
stira.
1.3.2. La gloga
1.3.4. La oda
2. Gnero Narrativo
2.1. Definicin.
El gnero narrativo (o gnero pico) es una expresin literaria que se caracteriza
por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que
constituyen una historia ajena (en la mayora de los casos) a los sentimientos del
autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo
real. Esta relacin entre imaginacin y experiencia, entre fantasa y vida es lo que
le da un valor especial a la lectura en la formacin espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narracin; l es el encargado de dar a
conocer el mundo imaginario al lector, el cual est formado por personas que
realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de
unos lmites temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narracin, radica en el
hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narracin el mundo
es tambin artsticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que
es creado a travs del lenguaje; es decir, el mundo narrativo es un mundo
El narrador no debe confundirse con el emisor o autor real del texto. El narrador
es la voz que ordena y cuenta los hechos desde una mirada concreta de los
mismos (punto de vista) y, en ocasiones, introduce comentarios.
Segn el punto de vista desde donde acta el narrador tenemos:
2. La historia narrada
Constituye lo que se denomina elementos de la narracin que son,
fundamentalmente, cuatro: accin (lo que sucede), tiempo (cuando sucede),
personajes que la realizan, y ambiente (medio en que se produce dicha narracin):
La accin
Los personajes
Son los que causan o sufren los acontecimientos. Los personajes por su
profundidad psicolgica pueden ser:
a) Estereotipos, que encarnan un modelo de conducta previamente establecido (el
hroe, el antihroe, el enamorado, etc. Una variante es el personaje alegrico que
encarna ideas o principios abstractos: la muerte, la libertad, la noche...
b) Tipos, encarnan a un colectivo social que el pblico reconoce: el mendigo, la
prostituta, el criado, el soldado, etc.
c) Personajes individuales, que poseen su propia complejidad psicolgica que los
diferencian de los otros personajes de un relato, etc.
Por otra parte, atendiendo a su relevancia en el relato, podemos diferenciar entre
personajes principales (protagonistas y antagonistas) y secundarios.
El espacio y el ambiente
El tiempo
Los hechos narrados ocurren en una sucesin temporal. Distinguimos dos tipos de
tiempo narrativo: el tiempo externo y el tiempo interno.
a) El tiempo externo es la poca en la que se desarrolla la accin.
b) El tiempo interno es la forma en la que se ordenan cronolgicamente los
acontecimientos que aparecen en el relato. Lo ms frecuente es el orden
lineal, pero no siempre es as, y en la narrativa actual muchas veces la
accin empieza en un momento determinado de la historia y despus se
cuentan unos hechos que han sucedido con anterioridad (ordenacin
retrospectiva o tcnica del flash back), o por el contrario, lo narrado anticipa
hechos que todava no deberan haber sucedido (ordenacin prospectiva).
A veces, incluso, los acontecimientos se disponen de una manera
desordenada, por ejemplo, empezando por el final, como hace Garca
Mrquez en Crnica de una muerte anunciada.
Adems de la ordenacin cronolgica o lineal, el narrador puede empezar el acto
mismo de la narracin siguiendo otras pautas:
a) In media res (en mitad del asunto): se inicia la narracin por el NUDO o
centro de la historia, se vuelve al comienzo y cuando se llega al centro se
prosigue linealmente.
b) In extrema res: se inicia la narracin o relato por el final o DESENLACE de
la historia.
c) Contrapunto: yuxtaposicin de diversas situaciones narrativas que se
desarrollan en secuencias que se van sucediendo alternativamente.
d)
10
Poema pico
Un poema pico es un poema narrativo extenso, en estilo elevado, que cuenta las
hazaas y aventuras de hroes sobrehumanos. El hroe, cuya cualidad principal
es su sentido del honor, es superior a los dems hombres por su fuerza y coraje.
El tema central de la pica, con races en la tradicin oral y representado
generalmente con acompaamiento musical, est relacionado con el mito, la
leyenda y el cuento popular. La accin se desarrolla en una poca heroica del
pasado que es incorporada a la propia historia antigua con el fin de exaltarla y
engrandecerla. Los componentes esenciales de la pica son los viajes difciles, las
batallas, los dioses, lo sobrenatural y lo mgico.
11
2.3.1.3.
Romance
12
2.3.2.2.
Cuento.
Leyenda.
3. Gnero Dramtico
3.1. Definicin.
13
14
15
3.4.1. Tragedia:
17
18
19