G. Lirica, Narrativa y Dramatica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INDICE

INDICE

INTRODUCCION

1. Gnero Lrico
1.1. Definicin.
1.2. Caractersticas de la lrica
1.3. Subgneros lricos.
1.3.1. La stira
1.3.2. La gloga
1.3.3. La elega
1.3.4. La oda
2. Gnero Narrativo
2.1. Definicin.
2.2. Caractersticas generales del gnero narrativo.
2.3. Subgneros narrativos
2.3.1. Gneros narrativos en verso.
2.3.1.1. Epopeya
2.3.1.2. Poema pico
2.3.1.3. Romance
2.3.2. Gneros narrativos en prosa:
2.3.2.1. Novela.
2.3.2.2. Cuento.
2.3.2.3. Leyenda.
3. Gnero Dramtico
3.1. Definicin.
3.2. Caractersticas generales del gnero dramtico.
3.3. Elementos del gnero dramtico

3
3
3
5
5
6
6
7
7
7
8
11
11
11
11
12
12
12
13
13
14
14
15

15
3.4. Las formas dramticas
3.4.1. Tragedia
3.4.2. La comedia
3.4.3. El drama

18
18
18
19
INTRODUCCION

En la Literatura, se denominan gneros literarios a aquellos grupos de obras que


presentan caractersticas comunes, en cuanto a la forma en la que estn escritos.
As pues los subgneros son los distintos estilos que adopta una composicin
dentro de un determinado gnero

Aristteles es considerado el primer crtico literario de la cultura occidental, pues


marc la diferencia entre la comedia y la tragedia, aunque despus no pudo
coincidir en esta distincin con Horacio en su Potica; sin embargo, esto no fue
problema hasta que se presenta el progreso artstico con la escritura, a fines del
siglo XVIII, ya que el Romanticismo surgieron los gneros hbridos o
entremezclados en una misma obra.
Actualmente para estudiar la Literatura, se establece una divisin a partir del
aspecto formal de las obras, por lo que se clasifican en gneros lrico, narrativo y
dramtico, con sus respectivos subgneros.
En este trabajo se desarrollan aspectos bsicos de cada uno de los gneros
mencionados, pasando por su definicin, caractersticas y subgneros.
De manera general podemos mencionar algunas diferencias entre estos gneros
por ejemplo, la lrica se presenta en poesa donde se manifiestan los sentimientos
a travs de un lenguaje refinado y lleno de figuras retricas; el narrativo tiene
inserto un narrador que cuenta una historia donde figuran la interaccin de los
personajes y su contexto (lugar y tiempo), generalmente este gnero trabaja con
hechos ficticios y finalmente el gnero dramtico donde son los mismos
personajes los que dan a conocer la historia, representado mediante el teatro y
escrito en verso o prosa.

GENEROS LITERARIOS

1. Gnero Lrico
1.1. Definicin.

La lrica es uno de los gneros literarios; la palabra "lrica" define todo aquello
relativo o perteneciente a la lira, o a la poesa propia para el canto. Actualmente,
se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales gneros poticos,
que comprende las composiciones de carcter subjetivo y, en general, todas las
obras en verso que no son picas o dramticas.
Se caracteriza por la musicalidad y por la expresin de sentimientos de un emisor
ficticio, o hablante lrico y, por ende, por la representacin de su subjetividad.
Sus orgenes son griegos: se trataba de aquella poesa que no estaba destinada a
ser leda, sino a ser recitada ante un pblico por un individuo o por un coro,
acompaado de algn instrumento de msica, principalmente de la lira. Segn la
mitologa griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinacin, tocaba
hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno
de emociones.
1.2. Caractersticas de la lrica
1) La poesa lrica es el gnero que afirma con mayor claridad el carcter
especfico de la literatura, su distancia respecto del lenguaje cotidiano. La poesa
es artificio, es decir, arte y oficio del poeta. Gracias a su habilidad con las
palabras, los poetas logran que sintamos con ellos, que aprendamos a
relacionarnos con el mundo y con nuestras propias emociones. La poesa busca
expresar con palabras imborrables un pensamiento o una experiencia.
2) En comparacin con la narrativa y el teatro, que son gneros dinmicos en los
que dominan la accin y la peripecia, la lrica es una manifestacin mucho ms
esttica. Los poemas no suelen contar nada, no presentan un verdadero
desarrollo argumental, por lo que el tiempo importa muy poco.
3) A la lrica no se le exige verosimilitud. Su terreno no es ese, sino el de las
emociones: el poema pretende, ante todo, transmitir un determinado estado de
nimo.
4) La lrica apuesta siempre por reducir su espacio de expresin en busca de una
mayor concentracin y densidad emotivas.
5) Otro rasgo consustancial a la lrica es la inmediatez. El lector se siente en
contacto directo con el mensaje del poema, con los sentimientos de que habla.
6) La lrica suele presentar una voz que habla como si no hubiera testigo, como si
se encontrara a solas consigo misma. El poema vive la contradiccin de difundir lo
ms ntimo; es decir, la lrica convierte la experiencia privada en experiencia
pblica. Para lograrlo, le basta al poeta con crear una voz que hable en el poema:

como un actor. En cada poema, el poeta (sujeto lrico) construye una voz que
habla por l, pero que no necesariamente expresa lo que el autor siente en ese
momento.
El poema es, en definitiva, un artificio verbal creado para buscar la complicidad
del lector y permanecer en su memoria, y todos los recursos que emplea el autor
se orientan a ese objetivo.
Los recursos ms importantes de la poesa lrica son:
a) La mtrica: La organizacin de un poema se percibe claramente en la
mtrica y en el empleo de sus unidades bsicas:
- el verso: grupo de palabras de extensin determinada;
- la estrofa: agrupacin de versos;
- la rima: asonante o consonante;
- el ritmo: conseguido al repartir sabiamente los acentos.
Frente a la poesa basada en la rima y el cmputo silbico, el verso libre se
caracteriza por la ausencia de esas restricciones. No se renuncia al orden sino
que se trata de buscarlo por otros procedimientos: ritmo, combinacin de metros
diversos, repeticin de palabras o ideas, etc.
b) Las figuras retricas:
En el plano lxico-semntico el patrn dominante es la bsqueda de palabras
poco gastadas por el uso cotidiano.
La figura estilstica ms caracterstica de la poesa es la metfora: se ponen en
relacin dos entidades que mantienen entre s algn tipo de coincidencia,
utilizando una para designar a la otra. Los beneficios expresivos son evidentes:
capacidad de sugestin, poder de fascinacin, belleza...: El sol es un globo de
fuego / la luna es disco morado(Antonio Machado); Por el olivar venan, / bronce
y sueo, los gitanos. Lorca.
En el plano morfosintctico es caracterstica de la poesa la alteracin del orden
lgico de las palabras en la frase. Esta figura se llama hiprbaton: Del saln en el
ngulo oscuro, / de su duea tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo, /
vease el arpa. G.A.Bcquer.

En el plano fnico destaca la aliteracin (repeticin de sonidos semejantes): La


princesa persigue por el cielo de Oriente / la liblula vaga de una vaga ilusin.
Rubn Daro.

1.3. Subgneros lricos.

1.3.1. La stira
El origen de este gnero literario se identifica en Grecia primeramente, siendo
usado para criticar personas y acontecimientos desde un punto de vista moral,
aunque su desarrollo pleno fue llevado a cabo ms tarde en Roma.
La stira es un subgnero literario o escrito en el cual se pone en ridculo a alguien
o a algo, a travs de dichos agudos, picantes, irnicos y asimismo a travs de
alguna caricatura que se realiza sobre los objetivos. Suele ostentar diferentes
objetivos, ya sea moralizador, ldico, o simplemente de burla para con alguien o
algo.
La stira, entonces, se tomar principalmente de los defectos o vicios colectivos o
individuales, de las locuras, abusos, entre otros y los pondr de manifiesto a
travs de la ridiculizacin, farsa, la irona, entre los mtodos ms empleados y
populares.
Si bien la stira se propone divertir, ste no es para nada su objetivo primordial,
sino muy por el contrario, la motivacin ser atacar aquella realidad que molesta y
desaprueba el autor de la stira.
En la stira, solemos encontrar un poco de todo, un poco de sarcasmo, un poco
de irona, de parodia, de burla, de exageracin, casi siempre sobre la base de una
realidad. El humor y el ingenio son los aliados con los que siempre cuenta la
stira.

1.3.2. La gloga

La gloga es una composicin potica, perteneciente al subgnero de la poesa


lrica que suele presentarse en forma de dilogo, como si fuese una muy pequea
pieza teatral que consta tan solo de un acto.
Tradicionalmente, los intrpretes son dos pastores que conversan acerca de la
vida en el campo, de sus amores o simplemente de las cuestiones que trae
aparejada la vida all. El contexto, entonces, casi siempre resulta ser el campo de
apariencia paradisaca, por lo que se extrae de los comentarios, y en el cual,
adems, la msica resulta ostentar un gran protagonismo.
Si bien la forma ms comn suele ser la del dilogo, tambin, la gloga puede
aparecer como un monlogo pastoril, en tanto, ser cuando se presenta en
formato de dilogo cuando la misma logra formas menos puras, transformndose
en una pieza de corte ms dramtico y teatral. La gloga es una composicin
que cuenta con una largusima trayectoria, fue creada all por el siglo IV A.C y
luego con el correr de los aos fue recibiendo distintos aportes que obviamente
desencadenaron el perfeccionamiento que hoy encontramos de ella en diferentes
obras.
1.3.3. La elega
La elega es un poema que pertenece al gnero lrico, como la oda, el himno o la
gloga, siendo todos ellos una forma de versificacin en la que el poeta exalta
unos sentimientos.
Elega es una palabra que viene del latn y que a su vez lo recoge del griego,
concretamente de la palabra elegos, que podramos traducir como canto triste o
melanclico. Fueron los poetas griegos y luego los romanos quienes escribieron
elegas e inicialmente estaban formadas por una mtrica fija, que podan ser
hexmetros o pentmetros.
Si bien este subgnero de la lrica forma parte de la literatura universal y ha tenido
relevancia en pocas tan dispares como la Edad Media, el Renacimiento o la
poca contempornea, es en el mbito de la cultura grecolatina donde adquiri su
mximo esplendor. Hay que recordar que la civilizacin romana es culturalmente
heredera del legado de los griegos y la elega es un claro ejemplo de dicho legado.
Las elegas grecolatinas hay que entenderlas en el contexto de las ceremonias
funerarias, en las que las palabras de los poetas simbolizan un ltimo homenaje a
una celebridad, algo semejante a lo que ocurre con los epigramas o los epitafios.

1.3.4. La oda

El concepto oda forma parte de la terminologa propia de la literatura y


concretamente de uno de sus gneros poticos, el gnero lrico. Una oda es una
composicin en verso, cuya principal caracterstica es el tono de alabanza o
exaltacin que se dedica a ensalzar a un personaje o una idea. Se trata de un
gnero en el que la subjetividad del poeta expresa un sentimiento de admiracin y
devocin. Se podra decir que la oda es como un homenaje en forma de verso.
Como la mayora de expresiones literarias, la oda apareci en el contexto del
mundo clsico, concretamente en la antigua Grecia, siendo el poeta Pndaro su
principal precursor. Este tipo de poemas empezaron escenificndose con un
acompaamiento musical (con una voz y un instrumento musical como la lira o en
forma de coro). Con el recurso musical se lograba un tono ms lrico.
En su versin clsica este gnero se presenta en estrofas regulares y con rimas
variadas. El tema escogido est en relacin con algn acontecimiento histrico (la
victoria de una atleta en unos Juegos Olmpicos o las hazaas de un guerrero
clebre), aunque tambin puede referirse a la exaltacin del amor, de una virtud o
de un sentimiento de plenitud.

2. Gnero Narrativo
2.1. Definicin.
El gnero narrativo (o gnero pico) es una expresin literaria que se caracteriza
por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que
constituyen una historia ajena (en la mayora de los casos) a los sentimientos del
autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo
real. Esta relacin entre imaginacin y experiencia, entre fantasa y vida es lo que
le da un valor especial a la lectura en la formacin espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narracin; l es el encargado de dar a
conocer el mundo imaginario al lector, el cual est formado por personas que
realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de
unos lmites temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narracin, radica en el
hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narracin el mundo
es tambin artsticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que
es creado a travs del lenguaje; es decir, el mundo narrativo es un mundo

inventado. Este mundo creado est formado por personajes, acontecimientos,


lugar y tiempo en que suceden los hechos.
La novela es la manifestacin literaria ms extensa y perfecta del discurso
narrativo, aquel por el que alguien cuenta una historia a una persona o personas
que estn en un entorno ms o menos prximo segn los casos.
2.2. Caractersticas generales del gnero narrativo.

El narrador y el punto de vista

El narrador no debe confundirse con el emisor o autor real del texto. El narrador
es la voz que ordena y cuenta los hechos desde una mirada concreta de los
mismos (punto de vista) y, en ocasiones, introduce comentarios.
Segn el punto de vista desde donde acta el narrador tenemos:

Narrador interno o en primera persona. Un personaje cuenta la historia.


Presenta dos variantes: narrador protagonista y el narrador personaje,
secundario o testigo.
Narrador externo. La historia se cuenta desde fuera porque el narrador no
participa en ella y narra en tercera persona. El narrador externo puede ser:

1) Narrador omnisciente: acta como si conociera todas las circunstancias


del relato, hasta el punto de saber qu es lo que sienten, piensan y
suean los personajes.
2) Narrador objetivo: se trata de un narrador imparcial u objetivo que acta
como lo hara una cmara cinematogrfica. Relata slo lo que ve.
3) Narrador editor: El escritor finge que la obra no la ha escrito l, sino que
la ha encontrado escrita y se limita a editarla. A veces se finge que son
cartas las que el autor dice estar publicando.

2. La historia narrada
Constituye lo que se denomina elementos de la narracin que son,
fundamentalmente, cuatro: accin (lo que sucede), tiempo (cuando sucede),
personajes que la realizan, y ambiente (medio en que se produce dicha narracin):

La accin

Es el conjunto de acontecimientos que se nos cuenta siguiendo un orden


determinado y que pueden coincidir o no con el orden real. Se suele distinguir
entre discurso (sucesin de hechos tal como se cuentan), entendida como la
recreacin que un narrador hace de unos hechos sucedidos o imaginarios, e
historia o sucesin de acontecimientos segn el orden cronolgico real. Podemos
ordenar, de este modo, los sucesos de acuerdo con un criterio cronolgico y
causal (causas > sucesos > efectos) o podemos romper esta secuencia. A la
primera forma de narrar se le llama estructura lineal; a la segunda, libre o artstica.
Dentro de la estructura libre son posibles varios esquemas: empezando por el
medio o el final, o en forma zigzagueante, narrando varias acciones que se
producen de forma simultnea, etc.
No hay que olvidar que los textos narrativos tienen siempre una estructura comn.
Esta se compone de tres partes: planteamiento (es la introduccin en la que se
presentan los personajes y se explican los antecedentes), el nudo (es el desarrollo
de la accin) y el desenlace (es la solucin del conflicto desarrollado en el nudo).

Los personajes

Son los que causan o sufren los acontecimientos. Los personajes por su
profundidad psicolgica pueden ser:
a) Estereotipos, que encarnan un modelo de conducta previamente establecido (el
hroe, el antihroe, el enamorado, etc. Una variante es el personaje alegrico que
encarna ideas o principios abstractos: la muerte, la libertad, la noche...
b) Tipos, encarnan a un colectivo social que el pblico reconoce: el mendigo, la
prostituta, el criado, el soldado, etc.
c) Personajes individuales, que poseen su propia complejidad psicolgica que los
diferencian de los otros personajes de un relato, etc.
Por otra parte, atendiendo a su relevancia en el relato, podemos diferenciar entre
personajes principales (protagonistas y antagonistas) y secundarios.

El espacio y el ambiente

En relacin con la realidad, el espacio narrado puede ser:

a) Espacio real. Corresponde con lugares autnticos e identificables. Madrid,


Barcelona, Nueva York.
b) Espacio imaginario. No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de
lugares similares de la realidad. Aunque no es autntico, contiene
elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de
Clarn).
c) Espacio fantstico. No existe ni tiene relacin con espacios reales (por
ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficcin o de obras como El
seor de los anillos).

El tiempo

Los hechos narrados ocurren en una sucesin temporal. Distinguimos dos tipos de
tiempo narrativo: el tiempo externo y el tiempo interno.
a) El tiempo externo es la poca en la que se desarrolla la accin.
b) El tiempo interno es la forma en la que se ordenan cronolgicamente los
acontecimientos que aparecen en el relato. Lo ms frecuente es el orden
lineal, pero no siempre es as, y en la narrativa actual muchas veces la
accin empieza en un momento determinado de la historia y despus se
cuentan unos hechos que han sucedido con anterioridad (ordenacin
retrospectiva o tcnica del flash back), o por el contrario, lo narrado anticipa
hechos que todava no deberan haber sucedido (ordenacin prospectiva).
A veces, incluso, los acontecimientos se disponen de una manera
desordenada, por ejemplo, empezando por el final, como hace Garca
Mrquez en Crnica de una muerte anunciada.
Adems de la ordenacin cronolgica o lineal, el narrador puede empezar el acto
mismo de la narracin siguiendo otras pautas:
a) In media res (en mitad del asunto): se inicia la narracin por el NUDO o
centro de la historia, se vuelve al comienzo y cuando se llega al centro se
prosigue linealmente.
b) In extrema res: se inicia la narracin o relato por el final o DESENLACE de
la historia.
c) Contrapunto: yuxtaposicin de diversas situaciones narrativas que se
desarrollan en secuencias que se van sucediendo alternativamente.
d)

10

2.3. Subgneros narrativos


2.3.1. Gneros narrativos en verso:
2.3.1.1. Epopeya:
Es un subgnero pico o poema narrativo extenso, escrito generalmente en verso
largo o prosa, en el cual se cuentan o relatan muy detalladamente aquellas
acciones trascendentales o dignas de quedarse en la memoria de un pueblo y que
giran en torno de la figura de un hroe que representa las virtudes de ms estima.
Por ejemplo, el del Cid Campeador es una de las epopeyas ms magnficas que
engalana las pginas de la historia literaria hispnica.
Generalmente, las acciones en cuestin, objetos de este tipo de relato, son
guerras o viajes que han llevado a cabo grandes hroes, valientes o guerreros y
en las que adems mayormente intervienen dioses y elementos fantsticos.
Aunque en este ltimo caso result ser una modalidad muy comn y difundida
durante la poca medieval, siendo ya en el siglo XIX sustituida por elementos ms
realistas, primando la epopeya del hroe vulgar o de clase media que logr
conquistar el poder poltico y el prestigio social a travs de sus acciones y que
llegaba para revelar los nuevos valores de aquel momento, como ser el
individualismo y el materialismo.
Entre las caractersticas que debe s o s observar una epopeya se cuentan las
siguientes: comienzo in media res (la narracin no comienza como sucede
tradicionalmente al comienzo de la historia sino ms bien en la mitad de la misma),
el espacio es muy amplio, pudiendo cubrir muchas naciones o bien el universo
mismo, invocacin preliminar de la musa, es decir, de aquella que ha sido la
inspiradora del relato, formulacin inicial del tema, utilizacin de eptetos, uso de
largas enumeraciones, presencia destacada de discursos largos y formales,
intervencin de los dioses en los asuntos humanos y la presencia de hroes que
encarnan los valores de una nacin, una civilizacin, una cultura.
2.3.1.2.

Poema pico

Un poema pico es un poema narrativo extenso, en estilo elevado, que cuenta las
hazaas y aventuras de hroes sobrehumanos. El hroe, cuya cualidad principal
es su sentido del honor, es superior a los dems hombres por su fuerza y coraje.
El tema central de la pica, con races en la tradicin oral y representado
generalmente con acompaamiento musical, est relacionado con el mito, la
leyenda y el cuento popular. La accin se desarrolla en una poca heroica del
pasado que es incorporada a la propia historia antigua con el fin de exaltarla y
engrandecerla. Los componentes esenciales de la pica son los viajes difciles, las
batallas, los dioses, lo sobrenatural y lo mgico.

11

2.3.1.3.

Romance

El romance es un tipo de poema caracterstico de la tradicin literaria espaola,


ibrica e hispanoamericana compuesto usando la combinacin mtrica homnima
(octoslabos rimados en asonante en los versos pares). No debe confundirse con
el subgnero narrativo de igual denominacin.
El romance es un poema caracterstico de la tradicin oral, y se populariza en el
siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones
denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de
una gran variedad temtica, segn el gusto popular del momento y de cada lugar.
Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamacin.
El ms antiguo de los romances viejos que conservamos hoy, Gentil dona, gentil
dona, se copi hacia 1421 en el cartapacio del estudiante mallorqun Jaume de
Olesa y se conserva en la Biblioteca Nacional de Florencia, pero es incluso ms
antiguo un romancillo hexaslabo o de seis slabas, perteneciente al gnero
literario de la serranilla, la Serranilla de la Zarzuela, que es un poco anterior. De
finales de esa dcada sera El arzobispo de Zaragoza (1429), ambientado en
tiempos de Alfonso V, y algo posterior Alfonso V y la conquista de Npoles
(anterior a 1448), ambos encontrados en cartapacios notariales.

2.3.2. Gneros narrativos en prosa:


2.3.2.1. Novela.
Extensa y compleja narracin en la que predomina la narracin sobre los dems
modos de elocucin, aunque tambin aparecen la descripcin y el dilogo; se
presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o ms personajes, en
espacios diversos y diferentes pocas y tiempos.

12

Bizantina: de complicadas aventuras.


Caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las
cortes medievales.
Libro de caballeras: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus
esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor.
Sentimental: amorosas casi exclusivamente.
Pastoril: de ambiente buclico y amores neoplatnicos.
Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos.
Picaresca: aventuras de un pcaro contadas por l mismo.

Pedaggica y poltica, histrica, costumbrista y regional, naturalista,


psicolgica, novela ro (largas historias de una familia durante
generaciones), de anticipacin o ciencia ficcin, de aventuras - del oeste y
serie negra-, fantstica, de terror, humorstica, policaca

2.3.2.2.

Cuento.

El cuento es una narracin breve de carcter ficcional protagonizada por un grupo


reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre
cuento largo y una novela corta no es fcil de trazar. El cuento es transmitido en
origen por va oral (escucha, lectura); con la modernizacin, se han creado nuevas
formas, como los audiolibros, de manera que hoy en da pueden conocerlos, como
antao, personas que no sepan leer o que ya no puedan por prdida de visin.
2.3.2.3.

Leyenda.

Una leyenda es un relato folclrico o una narracin, tpicamente transmitida de


generacin en generacin de manera oral, aunque con el tiempo pueda plasmarse
en un escrito (el cual asegurar su perdurabilidad). Bsicamente las leyendas
consisten en un ncleo histrico que se decora con episodios imaginarios, lo que
sita al discurso en un plano intermedio entre la ficcin y el suceso verdico. Por
lo general tienen una ubicacin concreta en el tiempo y en el espacio, lo que
contribuye a que se perciban como historias si no reales, al menos verosmiles.
La palabra leyenda viene del trmino latino legenda (lo que debe ser ledo),
es decir que originalmente era una narracin puesta por escrito para ser leda en
voz alta y en pblico, tpicamente en monasterios, iglesias, para edificacin de los
fieles. En ellas la precisin histrica pasaba a un segundo plano para resaltarse la
intencin moral o espiritual.

3. Gnero Dramtico
3.1. Definicin.

13

El gnero dramtico es aquel que representa algn episodio o conflicto de la vida


de los seres humanos por medio del dilogo de los personajes.
Sus rasgos ms caractersticos son el uso del dilogo y que no aparece la figura
del narrador. Este gnero est destinado a ser representado, por lo que abarca
todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del gnero dramtico, aunque
puede ser leida, es su representacin en un escenario ante unos espectadores.
Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que
son conducidos por un director.
Por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos,
puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representacin
ante el pblico.
Los orgenes del gnero dramtico se remontan al periodo de esplendor griego,
donde uno de los fundamentos de su economa era la siembra y valoraban
tremendamente la naturaleza como factor preponderante para su labor diaria.
Tenan la creencia de un dios que les cuidaba y ayudaba en su faena exitosa, en
el crecimiento de las semillas y en la germinacin de los diferentes frutos que
plantaban; este dios era Dionisio, a quien se le brindaban homenajes y diversas
fiestas religiosas en agradecimiento por la abundancia de la cosecha en un ao
determinado. En estas celebraciones algunos de los campesinos se disfrazaban y
representaban algunos personajes. De esta forma, se dio comienzo al teatro
incipiente, de la mano de la mmica y de la actuacin primitiva. Representaciones
del gnero dramtico son la tragedia, la comedia y el drama. manifestaciones que
analizaremos ms adelante.
Este genero, se diferencia primeramente en que es el nico genero creado para
ser representado, por lo que adquiere su forma definitiva una vez que los actores
le dan vida sobre el escenario, por medio de la representacin y el dialogo en un
tiempo real.
Lo primero, es hacer la distincin entre obra teatral y obra dramtica. Una obra
teatral, es el texto actuado por los actores sobre el escenario, y la obra dramtica,
es el texto literario entre s.

3.2. Caractersticas generales del gnero dramtico.


Este gnero est escrito por un dramaturgo, quien es el autor de las obras
teatrales, quien da origen a los personajes, que son los que van tejiendo y

14

entretejiendo la trama que se desarrollar y que darn vida a lo escrito por el


dramaturgo, pues una de las caractersticas de este gnero, es su capacidad para
poder ser representado por otros.
Estos otros pueden recrear un conflicto humano, el litigio entre dos posturas
opuestas. Los temas que puede abordar el drama son mltiples y variados, pero
siempre deben contener el elemento de una lucha entre dos fuerzas contrarias,
que van a dar un clmax dentro de la obra teatral, donde una se impondr sobre la
otra, llegando a un desenlace.
Esta lucha puede ser entre dos personas o varias o dentro de un mismo
personaje, quien tiene una batalla interna o una angustia especfica, que dan
origen a la accin dramtica.

El gnero dramtico no posee narrador la accin es directa, pues se basa


en la accin es directa, pues se basa en la accin y el dialogo directos.
Los personajes se relacionan en funcin de conflictos. Cada personaje
principal (protagonista o antagonista) representa un aspecto opuesto de un
conflicto.
El conflicto dramtico supone situaciones o instancias de distintas
dimensiones y funciones (actos, escenas, cuadros).
La interaccin de los personajes se da en base a la expresin hablada
(dialogo, monologo, soliloquio).
Como los caracteres son representados directamente, el drama puede
establecer distintos matices sobre la visin de la problemtica humana
(tragedia, comedia, drama, tragicomedia).
Aunque se presentan las funciones expresivas y comunicativas, el lenguaje
dramtico es eminente apelativo.

3.3. Elementos del gnero dramtico


Toda la obra dramtica se funda en una lucha u oposicin de fuerzas contrarias
que tienden a naturalmente a anularse o superarse mutuamente. Este ncleo
revela la particular disposicin de los sucesos que evidencian lo dramtico. El
movimiento de un inicio a un trmino, pasando por tensiones y distenciones, es lo
que produce la capacidad dramtica. El conflicto se basa en esta capacidad de
desplazamiento, ya que las situaciones son en s, neutras con respecto con
respecto a lo dramtico; slo su oposicin en cuanto a otras puede producir
comicidad, tragicidad o dramatismo.
Conflicto dramtico

15

El hecho que permite la existencia de conflictos dramticos radica en que sus


elementos constitutivos son ya parte del mundo representando, ya sea de manera
explcita (por ejemplo, un personaje) o bien de manera implcita o latente (una
situacin que, a la larga, producir necesariamente conflicto). En este sentido, las
fuerzas antagnicas se encuentran representadas por elementos concretos de ese
mundo, no como abstraccin.
Una excepcin constituye, por ejemplo, algunas obras barrocas donde existen
personajes alegricos que simbolizan fuerzas naturales o cualidades humanas.
Toda obra se estructura en funcin de momentos o situaciones que van
determinando el avance dentro de la accin. Estas instancias pueden ser
bsicamente de dos tipos, dependiendo su amplitud y funcionalidad de acuerdo a
los distintos momentos de la historia:
Presentacin del conflicto dramtico
a. Dramticamente neutras (situaciones).
b. Creadoras de gran tensin dramtica (situaciones dramticas).
En cuanto a la disposicin de los momentos fundamentales del conflicto, se
sealan clsicamente tres instancias:
1. Presentacin del conflicto: se presenta el protagonista y sus propsitos, es la
primera parte de la obra y nos damos cuenta de las fuerzas que estarn en pugna
y bajo qu problemtica.
2. Desarrollo del conflicto: se presenta el antagonista (obstculo) y el conflicto se
desarrolla desde una situacin neutra hasta llegar a su punto clmine o clmax en
que se hace irreductible el conflicto, de manera que es indispensable que una de
las fuerzas domine a la otra.
3. Desenlace del conflicto: es el enfrentamiento final de las fuerzas (protagonista y
antagonista), de las cuales una vencer. El final no siempre es explcito, ya que
puede ser abierto.
Hablante Dramtico
Como se deca anteriormente, las obras de este gnero estn hechas para ser
representadas. Pero cmo saben los actores qu actitudes o qu movimientos
realizar durante la presentacin? (ya que no hay narrador). Estos datos son
dados por el autor por medio de acotaciones, que aparecen entre parntesis
insertos en el texto. Hay algunos tericos que plantean que existe un hablante
dramtico bsico, y que venda siendo quin expresa las acotaciones,
16

anteriormente explicadas, y ciertas explicaciones contextuales que en algunas


obras aparecen. Ejemplo: La escena es en Tebas, ante el palacio de Edipo.
Delante de las puertas sendos altares en cuyas gradas se arrodillan los tebanos
con ramos de olivos.
Los Personajes
En virtud de la relacin que los personajes tenan con el conflicto, se les llam
agonistas (luchadores). De esta manera, tenemos al protagonista (o primer
luchador) que se constituye en el personaje principal; y al antagonista (o luchador
opuesto).
Estructura Dramtica
La progresin de la accin dramtica presenta a travs de diversas instancias y
sus diferentes fases de cambios en cuanto a los personajes, al espacio, o bien
como producto de una acumulacin e intensificacin de la tensin dramtica.
a. Acto:
Es la mxima divisin que posee la obra dramtica y se justifica por un cambio en
cuanto a la presentacin de las fuerzas antagnicas. As el primer acto, representa
la presentacin del conflicto; el segundo, el encuentro de las fuerzas en pugna; y
el tercero, la definitiva anulacin o desaparicin de una de estas fuerzas.
Generalmente los actos se presentan en nmero de tres: en el teatro clsico
existan obras de cinco actos. Tambin pueden presentarse en nmero de dos o
incluso de uno.
b. Escena
Marca la entrada o salida de un personaje del escenario, lo actual incide tanto en
el dinamismo del dilogo como de la disposicin espacial de los personajes o
actuantes.
c. Cuadro:
Es la unidad que marca un cambio de espacio o ambientacin en el escenario.

3.4. Las formas dramticas

3.4.1. Tragedia:

17

Tiene sus comienzos en Grecia, especficamente en la ciudad de Atenas, que es


donde se origin este arte. Estaba destinada a un pblico masivo, que gozaba de
una representacin libre del mundo en que vivan, de la estructura de la sociedad
de la poca.
Hay convencin en sealar que la tragedia naci entre los siglos VII y VIII. En los
rituales consagrados a Dionisio se eriga un altar en su honor y se entonaban
cnticos alusivos a l, con instrumentacin de flautas y estos cnticos eran
llamados coros trgicos y quienes cantaban estaban disfrazados como cabritos.
De all que la tragedia se relaciones con la palabra macho cabro, pues los
coristas estaban disfrazados como tales animales.
En la tragedia se abarcaban temas como la lucha del hombre frente al destino,
donde se representaba a personajes nobles, ilustres, que tenan relacin con la
tradicin pica y mitolgica; se haca uso de un lenguaje sublime y se propenda a
que el espectador llegara a la catarsis, es decir, que lograse experimentar la
purificacin de su alma, a travs de los sentimientos de temor y conmiseracin o
compasin.
Para la catarsis era necesario que el espectador observara al personaje central,
quien se vea sometido a peripecias muy difciles, a desgracias que hacan trgica
su vida y que el espectador poda identificar. Esto permita que los receptores
entendieran su propia condicin como seres humanos y se entregaran a la
voluntad divina.
3.4.2. La comedia
La palabra comedia se relaciona con dos trminos: komos, que significa una
especie de fiesta aldeana o un tipo de orga asociada a Dionisio y con ode, que
significa canto. As como la tragedia, la comedia tambin tuvo su nacimiento en
Grecia, en las festividades que rendan homenaje al dios Dionisio. Una de las
posibles explicaciones a cmo surgi la comedia, sera la unin que se produca
entre la mezcla del coro, danzas de honor y actuaciones histrinicas, que incluan
disfraces y stiras.
La comedia no busca exaltar a los personajes ni mostrarles como superiores, sino
que los presenta como seres inferiores, no en el sentido de que valgan o
signifiquen menos, sino que en el aspecto de que stos poseen algn vicio que les
hace imperfectos. Esta presentacin de los personajes se realiza de una manera
graciosa y divertida, ms liviana y hasta con un toque de ridculo en la puesta en
escena.

18

Presenta situaciones o conflictos comunes y corrientes, donde quedan patentes


los vicios o defectos ya mencionados (que tienen los personajes), que guardan
relacin con factores sociales y humanas. Los personajes son plebeyos o
arquetipos como el don Juan, el avaro, entre otros; usando, incluso, lenguaje
vulgar en sus dilogos, utilizando la irona, la stira y la provocacin. El objetivo de
la comedia es divertir, causar la risa en quienes estn recepcionando la obra, pero
esta risa debe ir acompaada de una reflexin por parte de los espectadores, en
relacin con el conflicto que se plantea en la dramatizacin, ya que ste puede
sucederle a cualquiera en la cotidianeidad, pudiendo ser una especie de espejo,
en el cual se reflejan los vicios o falencias que presentan los seres humanos.
3.4.3. El drama
Sus orgenes se remontan a la Edad Moderna, abordando temticas
concernientes al tiempo de la industrializacin. Al drama tambin se le conoce
como tragicomedia, ya que el drama inclua elementos de la tragedia y de la
comedia. Si la tragedia buscaba la representacin de los personajes de modo
superior y la comedia de una forma inferior o viciada, el drama pretende presentar
a los seres humanos tal como son, con sus cosas buenas y las derechamente
malas. En el drama no hay presencia de dioses ni del destino, tampoco se
pretende hallar soluciones de comn acuerdo para todos, ya que en el drama es el
mismo hombre quien traza y construye su destino final, de acuerdo a su forma de
ser y de enfrentar su vida.
En la Edad Media el drama surge desde las festividades religiosas, de los cultos,
de las liturgias y se asociaban a fechas como navidad o pascua de resurreccin.
En un comienzo slo eran sencillos dilogos, pero con el tiempo se transformaron
en representaciones teatrales masivas, que aparte del latn usaban las lenguas
romance.

19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy