Cultura Africa
Cultura Africa
Cultura Africa
La cultura humana en frica es tan antigua como la raza misma; e incluye los
tallados en roca del perodo Neoltico (10000 A.C.), los petroglifos (un tipo de
trabajos lineales, la mayora hechos por la gente prehistrica) de las eras
glaciales, cazadores recolectores, en las praderas de frica del norte, los nomos
de Egipto y del antiguo Egipto.
MSICA Y DANZA
Uno de las principales son:La msica indgena y las danzas tradicionales africanas
han sido transmitidas por va tradicin oral y es distinta tanto en el norte como en
el sur.Las influencias rabes son notables en la msica y la danza del norte
africano, mientras que es evidente la influencia occidental en estos aspectos,
debido a la colonizacin en el sur de frica.
Muchas lenguas africanas son lenguajes de tonos, por lo que el nivel del sonido
determina el significado. Esto ltimo repercute en las melodas y ritmos musicales
africanos. En el continente Africano se utilizan distintos instrumentos, entre los
cuales estn: los tambores (los ms utilizados), campanillas, lad, flauta y
trompeta.
Cuando se pone el Sol (a las 6:30 pm) tocan todos los das a esa hora un ritual
llamado Shapare que se interpreta con los instrumentos bongo, trompeta y tambor.
IDIOMA
RELIGIONES
Las religiones seguidas en frica que son conocidas como animismos actualmente
son seguidas por ms de 100 millones de africanos.
QU ES UNA ETNIA?
Una etnia (del griego ethnos, "pueblo" o "nacin") es una poblacin humana
en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una
real o presunta genealoga y ascendencia comn, o en otros lazos histricos. Las
etnias estn tambin normalmente unidas por unas prcticas culturales, de
comportamiento, lingstica, o religiosas comunes.Dichas comunidades
comnmente reclaman para s una estructura social, poltica y un territorio.
Cultura Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explcitos o
implcitos, a travs de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las
personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos,
normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede
decir que la cultura es toda la informacin y habilidades que posee el ser humano.
El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del
estudio de la sociedad, en especial para la antropologa y la sociologa.
Historia
Hasta hace un tiempo ms o menos cercano, de Africa se saba poco y mal. Los
eruditos del siglo XV resuman su saber escribiendo sobre los mapas del
continente "Ibi sunt leones" (All hay leones) y la cabeza ms enciclopdica hasta
el siglo XIX, que era la de Hegel, describa a los negros como una raza infantil y a
Africa como "...el espritu ahistrico, el espritu no desarrollado, an envuelto en
las condiciones de lo natural... situado en el umbral de la historia del mundo".
C. Darwin
Plantea que nuestros primeros padres hayan vivido en Africa ms que en cualquier
otro lugar, as formul una intuicin que parece confirmar la ciencia
contempornea. Investigaciones actuales suponen la concurrencia de condiciones
favorables que convirtieron a ese continente en el espacio donde se desarroll en
lo esencial el proceso de hominizacin, se dice que frica atesora la serie ms
completa de restos prehistricos humanos. Tres mil aos antes que en Europa, el
neoltico comenz en Africa. Y no en Egipto, sino en el [Shara], que era entonces
una zona atractiva, de ros de importancia y abundante vegetacin en la cual el
intercambio de tcnicas entre comunidades propici una prctica agrcola muy
diversificada -trigo, cebada, sorgo, mijo, palmeras, plantas textiles, etc.- y una
ganadera mucho ms modesta, que fueron desarrolladas de forma autnoma y
paralela a la de otros pueblos asiticos e [indoamericanos].
Los pueblos
Africanos del Shara neoltico crearon mediante su agricultura una de las primeras
revoluciones tecnolgicas de la historia, ello les permiti construir una vida estable
y desplegar un intercambio tcnico y cultural con pueblos de otras regiones, el
desarrollo alcanzado desde el sur por las comunidades del Sahara fue irradiado
progresivamente hacia el norte de Africa, y la civilizacin que luego floreci en el
valle del Nilo no se explica slo por los cambios operados all gracias a la
fertilizacin extraordinaria y a la fuerte concentracin demogrfica que estimul la
desertizacin del Shara, sino precisamente por la riqueza cultural creada y
trasmitida por los pueblos negros ms antiguos del sur, en quienes los egipcios
reconocan a sus antepasados.
Los egipcios
Se fundan la mayora de los grandes reinos africanos. Desde el siglo VII haba
tenido lugar la conquista musulmana del norte de Africa y ello facilit la
organizacin de un comercio intracontinental a travs del Shara y desde las
costas con los reinos del Africa subsahariana en el que los rabes, estimulados
por beneficios considerables, actan como intermediarios. Los imperios de Gana y
Awdaghost al occidente y de Nubia y Aksum al noreste, por ejemplo, que
sometieron varios reinos y se extendieron por territorios ricos en minas aurferas,
alcanzaron un poder econmico importante gracias al comercio de oro y de
esclavos. Esos reinos crearon ciudades en cuyos lmites se desarrollaban
mercados internos que atraan los productos agrcolas y ganaderos. Cortes
encabezadas por reyes negros abrigaban consejos civiles -los consejos del rey
que eventualmente nombraban, por su competencia tcnica, ministros
musulmanes- y organizaban poderosos ejrcitos con cuyo respaldo se
emprendan acciones expansivas que intensificaban su poder o indicaban la hora
del debilitamiento.
Antecedente:
Los cultos populares en Cuba han creado sus sistemas de creencias en el propio
proceso de formacin pluritnica del etnos-nacin cubano, a partir de las variadas
influencias; lo que las hacen eclcticas, y expresadas de forma sincrtica. Esto
nos permite comprender las diferencias regionales dentro de un mismo culto, o
aquellos que se presentan entre los seguidores de estos propios fenmenos. Otra
caracterstica que los distingue es su nivel de tolerancia, al aceptar todo
sobrenaturalsimo propio y ajeno.
La mstica ocupa un lugar importante, reflejando las aspiraciones del hombre de
relacionarse directamente con lo sobrenatural mientras en las culturas primigenias
y en las religiones ms elaboradas, es la creencia, en que el yo consciente puede
trascender las limitaciones fsicas para adentrarse en otras formas distintas del
ser; precisamente en las religiones iniciales la va fundamental para la
comunicacin o comunin con lo sobrenatural se expresaba a travs de las
danzas frenticas con movimientos dinmicos, drogas, alcoholes, tabacos, y
sustancias alucingenas. En sistemas mgicos religiosos actuales se recurren a
mtodos como la meditacin trascendental y la contemplacin.
Desde las ltima dcada del siglo xix, una de las celebraciones de carcter
religioso, representativa del culto de origen africano Bant, es el [Cabildo
Kunalungo], que se desarrolla en la regin Central de Cuba, especficamente en la
zona de Sagua la Grande, provincia Villa Clara, fundado por antiguos esclavos de
procedencia Conga o Bant que emigraron desde las zonas ms cercanas,
asentndose en este lugar, conocido como barrio Pueblo Nuevo. Desde ese
momento, los negros descendientes y tambin pobladores blancos se iniciaron
como Sociedad de San Francisco de Ass.
En la sede del [Cabildo Kunalungo] se guarda con mucho celo las prendas que
durante siglo se conservan por sus devotos; es decir, la propia imagen de San
Francisco de Ass (trada desde Espaa), el tambor Catalina ms otro tambor de
tipo Yuka y la bandera cubana conforman esas reliquias, utilizadas en las
ceremonias que cada ao se celebran entre los das 3 y 12 de octubre. Es
importante sealar que estos rituales se acompaan del toque de los Congos: La
Makuta.
Esta importante tradicin se distingui desde aquel por la unidad de ricos, pobres,
blancos y negros en un solo fin: celebrar la fiesta de los kunalungueros.
Otra de las informaciones sobre los bailes de origen Congo, sobre todo en el
centro del pas, se sealan en el Atlas Etnogrfico de Cuba: Cultura Popular
Tradicional
El Casino "San Antonio" fue fundado en 1844 por esclavos de origen bant en los
barracones del ingenio "Ciudad Caracas", llamado as por el origen venezolano de
sus dueos. El Casino, como muchas otras asociaciones de la cultura conga de
Amrica, tom el nombre de San Antonio por ser este el patrn de Portugal, pas
que concentr la mayor cantidad de comerciantes esclavistas de la zona bant y,
por tanto, fue el primero que obligaron a adorar y que origin en estos grupos
africanos el proceso de transculturacin.
Cuenta la leyenda, que el 3 de mayo de 1848 nace en el boho del esclavo Flix
Fust su hijo, el que a las pocas horas de nacido se le presentaron unas
convulsiones, lo que cre un momento de desesperacin de sus familiares, los
que decidieron pedir ayuda a una curandera, que por cierto, era islea, conocida
por sus poderes de curacin en toda la zona de la Fe. Al llegar al boho del negro
Fust pregunt si el nio estaba bautizado, y por supuesto sus padres
respondieron que no; acto seguido la curandera le impuso el sacramento de fe de
bautismo y le derram sobre su cabecita el agua bendita; coloc sal sobre su
boquita y le ungi con manteca de corojo para otorgarle el nombre de Jos de la
Cruz.
Posteriormente la islea les trajo de regalo a los padres una cruz de madera, con
la advertencia de que todos los 3 de mayo deban hacer una fiesta por el
nacimiento del nio y tambin por la celebracin de la cruz, precisamente por
deberle la vida al afortunado pequeo. Es entonces que un ao despus de este
acontecimiento, en 1849, se celebra por primera vez en la choza del liberto Flix
Fust La Santsima Cruz de Mayo, tradicin que se ha preservado desde entonces
hasta nuestros das.
Para esta ceremonia se monta un altar, consistente en una base y tres escalones
vestidos con paos blancos elegantemente bordado, en el estrado superior se
coloca la cruz superior (la centenaria entregada por la curandera canaria) y en los
tres restantes se colocan dos cruces (una en cada lado), los espacios restantes se
completan con bcaros, flores y velas.
Otros de los rituales al Altar de Cruz son los toques Bant con los tambores yuka,
llamando a cantar y bailar a los presentes con la herencia de los elementos
heredados del Congo o Palo Monte, ejecutados por los ancianos de la familia a
travs de la makuta y el garabato y otros cantos y danzas tradicionales aprendidas
por sus antepasados.
Despus de nueve das, el ltimo, (11 de Mayo), antes de la salida del sol, se
bajan las cruces del altar, saliendo en procesin hasta el ro y al regreso se
entregan las referidas cruces por orden de jerarqua a los familiares. De esta
manera se celebra la Fiesta de Cruz de Mayo en Santa Fe.