ÀFRICA
ÀFRICA
ÀFRICA
África es el tercer continente por extensión geográfica. Se encuentra unido al continente asiático por la
península arábiga aunque los estudios geográficos afirman que dentro de medio millón de años este
continente podría desprenderse.
El continente africano se compone de 54 países. Como curiosidad, es el único territorio que se encuentra
en los 4 hemisferios.
Limita con el Mar Mediterráneo (al norte), con el Océano Atlántico (al oeste), con el Mar Rojo, el Océano
Indico y Asia (al este). Posee una superficie total de 30.272.922 kilómetros.
Cuenta con una población de 1,1 mil millones de habitantes dentro de todo su territorio. Se considera a
este continente como “la cuna de la humanidad” debido a que, por investigaciones genéticas, se descubrió
que de allí procede toda la especie humana. Esta procedencia ubica el nacimiento de la civilización
específicamente al sur o este de África.
En la parte sur del continente habitan personas de raza negra (bosquimanos, sudanenses,
pigmeos, bantúes, etc) mientras que en la parte meridional de África se encuentran habitantes de
raza blanca o caucásica como árabes, judíos y bereberes.
En el norte del Sahara se encuentran inmigrantes de Francia y España.
Por último sobre la costa oriental habitan personas de procedencia Hindú.
Como dato curioso, en África del norte sus habitantes son mayormente adultos, mientras que en África
subsahariana sus habitantes son más jóvenes. Sin embargo en las últimas décadas se ha incrementado el
porcentaje de personas adultas en dicha región.
Es interesante hacer mención de la población por sexo dado que en África del norte el nacimiento de
hombres predomina por sobre el de las mujeres. Ocurre lo contrario al sur del Sahara donde los
nacimientos femeninos y de raza negra son mayoría.
POBLACION 2017:
África tenía una población total aproximada de 1 196 millones de habitantes en el año 2017.
El país más poblado del continente africano era Nigeria con 191 millones de habitantes (el 17% de la
población total de África) y el menos poblado Seychelles con 97 000 habitantes.
Grupos étnicos en África
Se pueden distinguir básicamente 2 grupos étnicos.
Blancos del norte. Entre los que se distinguen los hamitas y los semitas.
Negros del sur del Sahara. Donde se encuentran bosquimanos, sudanenses, hamito, negroides
(bantús), etc.
ECONOMÍA AFRICANA
La mayoría de los países de África son ex colonias de la Unión europea. De hecho se llama Unión africana.
Su condición económica es de subdesarrollo o en vías de desarrollo. Cerca del 50% de sus habitantes se
encuentran por debajo de la línea de pobreza dado que viven con menos de 1 dólar por día.
África paga anualmente alrededor de 20.000 millones de dólares anuales en concepto de deuda que se
contrajo, mayoritariamente, en la década del ´90.
1
CLIMAS
Por estar atravesado por la línea meridional África posee un clima básicamente tropical aunque también
se destacan los climas mediterráneo, desértico, subtropical y tropical.
Clima mediterráneo. Climas templados con veranos secos y calurosos. Las estaciones de otoño y
primavera son variadas en cuanto a clima y precipitaciones.
Clima desértico. Donde las precipitaciones no superan los 250 mm anuales.
Clima subtropical. Mayoritariamente en la parte norte y sur del continente.
Clima tropical. La región se halla beneficiada por abundantes precipitaciones. Las mayores
precipitaciones de la zona (entre 1500 y 200 mm anuales) se encuentra a ambos lados de la banda
ecuatorial. También posee escasa amplitud térmica (sus temperaturas promedios son de 25 – 27
°C).
FAUNA DE ÁFRICA.
En cuanto a la fauna, encontramos dos zonas distintas:
Zona norte. Predominan cabras, ovejas, camellos y animales de tipo doméstico.
Zona sur. Se encuentra en el África subsahariana. Allí se encuentran animales exóticos y
salvajes: elefantes, guepardos, búfalos, leones, hienas, emú, avestruz, antílope, adax,
hipopótamos. En esta región habitan 1300 especies de mamíferos, aves y reptiles.
FLORA DE ÁFRICA.
Predominan arbustos, árboles y musgos. Se destaca la palma africana. Dentro de la zona cercana a las
montañas de Camerún y Angola se encuentra una frondosa vegetación.
Una característica curiosa de la flora existe una planta de aspecto extraño similar a las plantas
carnívoras llamada Hydnora africana. Esta crece debajo de la tierra y posee una flor de aspecto extraño
que segrega un extraño olor putrefacto para atraer a los insectos.
RELIGIÒN
La principal religión es la que se engloba dentro de la creencia animista que creen en la presencia de
espíritus en objetos animados como inanimados. Dentro de las cuales se destaca el Islam y el
cristianismo.
La religión de la Cultura Africana ha mantenido un carácter bastante variado. La gran parte de las
zonas religiosas que podemos ubicar, se encuentran de manera englobadas entre lo que sería el grupo
llamado como animista. El Islam mantiene una presencia denominada en el norte, y destacada en el
Sachara, el Sahel, África Occidental y África Oriental. El cristianismo monofisita, aunque más antiguo
que el Islam, quedó confinado a Etiopía.
A mediados del siglo XX han obtenido diversos crecimientos que an ayudando a la parte religiosa y
protestante. Pero, a pesar de ello Islam como el cristianismo se hallan en la Cultura Africana con
sincretismos más o menos secularizados como el kimbenguismo o la Iglesia Cristina Celestial, que se
conservan y se agrandan debido a la fuerza incluida de los argumentos de las religiones tradicionales.
La religión de la Cultura Africana tiene un carácter muy diverso. La mayor parte del continente profesa
religiones tradicionales africanas, que han sido fundamentales para el surgimiento de las religiones.
El Islam tiene una determinación fuerte en el norte, el cual resalta en Sachara, el Sahel, África del
Occidente y África Oriental. El cristianismo que se determina como (doctrina teológica que sostiene
que en Jesús sólo está presente la naturaleza divina, pero no la humana) , aunque más viejo que el
2
Islam, quedó confinado a Etiopía. A partir del siglo XX obtienen una mayor importancia catolicismo y
protestantismo.
Pero a pesar de que tanto Islam como el cristianismo se han hallado en la Cultura Africana con más o
menos secularizados como el kimbenguismo o la Iglesia sagrada que está de manera firme y se basan
gracias a todos los esfuerzos y conductas que realizan para mantener las religiones como tradición de
esta Cultura. De esta manera la religión de costumbre se ha ido expandiendo y conociendo en toda
América, especialmente el Vudú en Haití, la religión Yoruba y las religiones del antiguo Reino del Congo
en el Caribe y en Brasil principalmente. Existen asimismo minorías del hinduismos.
LENGUAS PREDOMINANTES EN ÁFRICA
Las principales lenguas son el francés y el árabe pero también se hallan lenguas autóctonas como el
suahili, oromo, hausa, amhárico, entre otras.
TIPO DE MONEDA EN ÁFRICA
Si bien co-existen 41 tipos de monedas, la moneda oficial es el FCA que se utiliza en 14 de los 54 países
de dicho continente.
CULTURA
La Cultura Africana se ha caracterizado por el conjunto de manifestaciones de artes que han realizado
a lo largo de la historia. Cada uno de sus pueblos se caracteriza por su propio idioma, tradición,
creencia y hábito diferente, que simboliza a cada uno de ellos como nación.
La civilización de la Cultura Africana ha explorado tras el paso histórico de los sucesos, momentos
fuertes, que han afectado a la civilización. Esta elabora hoy en día grandes esfuerzos para nivelar las
reglas para el seguimiento de mejora al mundo. Varios de esos momentos históricos han sido la
esclavitud, que arrancó a miles de personas del continente negro; la colonización europea , que relego
a los pueblos autóctonos a las áreas mas pobres y apartadas; la enfermedades y las hambrunas, que
han diezmado la población, y la discriminación racial, que estuvo legalizada por instituciones.
La humildad en la Cultura Africana está elevando de forma más rápido que en otras zonas del Tercer
Mundo, fenómeno que han aparecido generalmente en niveles elevados, como a aquéllas que dicen
relación con el porcentaje de personas situadas bajo la línea de la pobreza. Del total mundial de 30
millones de personas que vivían con el VIH en 1997 unas dos terceras partes (21 millones) viven en
África al sur del Sachara. La mortalidad materno-infantil es ahora más alta que hace tres décadas y
muchos de los niños que mueren lo hacen aún por desnutrición.
Entre los grupos étnicos de la Cultura Africana y su idioma se dialogan alrededor de más de 1.500
léxicos, sin embargo, la cifra no ha sido afirmada entre su dialecto exacto que se mantiene. Varias de
sus lenguas o dialectos africanos, como el suahili, el hausa, el yoduraba, en el África subsahariana y el
árabe en el norte de continente, cuentan con decenas de millones de hablantes. Otras lenguas como
el leal, el chabola, y el da-halo no llegan al centenar. La diversidad lingüística de muchos países
africanos ha hecho de la política lingüística un asunto extremadamente importante en la era neo-
colonial.
Cultura Africana Yoruba:
Las islas Canarias frente a la costa de África Occidental administradas por España Bisel Prez y
Chamada Armas se dieron ayer el sí quiero de la Cultura Africana. pero a pesar de ello, su
entorno matrimonial se festejaba con los aprendizajes de la cultura milenaria del Yoruba de
originalidad de Nigeria aunque expandida hoy en día por otros muchos países de todo el
3
mundo. «No es una boda exótica sino un enlace muy esencial porque para nosotros el Yoruba
es una filosofía de vida», destacaba antes de la ceremonia Bisel para dejar claro sus
sentimientos.
Para acompañar a la pareja, que cuenta con dos hijas, los invitados decidieron lucir prendas
africanas lo que sin duda convirtió el restaurante la Masía de Costa Te guise en un pequeño
rincón africano. Declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el Yoruba
tiene sus raíces en el Fa Corpus, texto religioso revelado por el profeta Adormila hace más de
4.000 años en la antigua ciudad de Le-Fe (la actual Balandro).
Las enseñanzas de Adormila e Irá van dirigidas al pueblo Yoruba e incluyen temas como la
adivinación, la oración, la danza, los gestos simbólicos, la elevación personal y colectiva, los
baños espirituales, la meditación y las hierbas medicinales. «Es una religión para enseñar el
bien», recalca. «Desde muy jovenete he tenido mucha espiritualidad en muchos aspectos,
hasta que un día conocí a mi padrino Luis Arsenito Pavón Sánchez (cubano ya fallecido) que
me inició como Abalanzo (sacerdote) y me dio profundos conocimientos y sabiduría sobre Irá»,
destaca Bisel.
De hecho, fueron los esclavos africanos los que llevaron también esta religión a América.
Junto a su mujer que también es sacerdotisa de Fa ha creado un templo Yoruba en Lanzarte,
teniendo previsto además poner en marcha una asociación cultural sobre esta cultura. Bisel ha
optado por el Fa tradicional de Nigeria. «Tras consultar sobre los linajes del Fa tradicional de
Nigeria mas favorables para mí, me indicó el camino a seguir, escogiendo y ellos a mí a Baba
Taiwan Abolla y al profesor universitario Baba Ande Abolla, nombrado portavoz del culto de
Fa para el mundo entero».
Para que la boda se denominara lo más leal sugerido a la cultura Yoruba, Bisel y Chamada
contaron con la colaboración de los miembros de su linaje determinados Ale Tu Tu de Nigeria.
«La boda no hubiese sido realizada sin las colaboraciones de mis amigos Baba Taiwan Abolla y
Adeudad Abolla ya que debido a ellos he tenido todo el conocimiento para celebrar este día»,
afirma sobre la Cultura Africana.
ALIMENTACIÓN DE LA CULTURA AFRICANA:
La alimentación de la Cultura Africana es el conjunto de actividades artísticas y hábitos de la creatividad
en la cocina de las etnias que conforman el territorio africano. Las zonas de la Cultura Africana es el
segundo en tamaño de la Tierra y contribuyen a cientos de naciones, grupos étnicos comunitarios. La cual
su diferencia se ha notado en la cocina Africana, tanto en las costumbres, como los alimentos usados o
las técnicas de cocina realizadas. Tiene relación con el norte de la cocina mediterránea (forma parte
importante con la cocina magrear) y como al noroeste de las cocinas árabes y turca.
Por la norma general del inicial platillo para la cultura Africana trata en una combinación de verduras,
granos como lentejas y en varios casos la carne. En a tierra de las carnes es muy famosa la infesta de
Embustea (en la Cultura Francesa: vianda de bruosse), la cual es la determinación de la carne, elaborada
como comida de equis animal silvestre terrestre. La caza es uno de los factores más característicos. La
carne de vaca, la de oveja y cabra son demasiado caras para los ciudadanos de la Cultura Africana en
general, es por este motivos por la que se conserva para los días de celebración.
Por el contrario el pescado es abundante en las zonas costeras. La combinación de diversos alimentos se
suele denominar estofado, sopa o salsa dependiendo de la región. La mezcla de alimentos se suele servir
en una especie de porrino o puré elaborado con raíces de plantas tales como la casaca o de cereales como
el maíz, mijo o incluso arroz. Las variaciones regionales se ven reflejadas en la composición de una comida.
4
dedos siempre de la mano derecha hacen las veces de tenedor, y con el pulgar se puede empujar un poco
y discretamente la comida.
En los países del oeste africano, como Senegal o Ghana, donde el arroz es la base del menú diario, todos
los comensales utilizan cuchara. Los cubiertos completos no termina de quedar justo con el
acontecimiento social que supone un almuerzo, aunque la mayoría de ciudades han adquirido costumbres
de mesa “blancas”. Y si la comida es familiar, lo normal es una fuente grande y bien llena, de la que todos
se sirven haciendo rondas. Pero en el este apenas es necesario:
Ya que en Kenia, Uganda o Tanzania la mayoría de personas come diariamente aliga, una masa pringosa
de harina de maíz con la que se forman pequeñas bolitas para tomar como acompañamiento al plato
principal.
VESTIMENTA DE LA CULTURA AFRICANA:
Las distintas creaciones de la vestimenta de la Cultura Africana, al igual como la pinturas, las decoraciones
y los factores son usados en todas las culturas como factor de diferenciación entre las civilizaciones. Pero
tal vez haya una cultura que no tiene parecido a las demás por sus fuertes colores que mantienen, en las
prendas, con la capacidad de reflejar la felicidad y carisma a quién los luce o a quien simplemente los ve.
Estamos hablando de África, donde sin duda alguna la amplia gama de colores y los originales motivos
usados en las telas, son un elemento destacable en la vestimenta.
En la gran parte de las naciones de la Cultura Africana se puede decir que la sus textiles más usados en la
actualidad es el algodón en cuál ha sido atribuido a la Cultura Africana por los árabes, sustituyendo al hilo
de fibra sintética o natural como factor en los tejidos que vendría siendo poco a poco cambiado por
productos más cómodos y fuertes elaborados fuera de la Cultura Africana. A pesar del tiempo ha traído
cambios y evolución en la vestimenta africana tradicionalmente usada como adorno y símbolo de
ostentación, más que como indumentaria para abrigar en algunos lugares aún se sigue utilizando las
mismas técnicas para el teñido y fabricación de los tejidos.
Las grandes diversidades de los materiales y tonalidades de colores que conforman las telas de los
vestuarios típicos en la Cultura Africana, se ha seguido realizando los tejidos entrelazados en las telas con
un inductor del mismo material, siendo de esta forma unas ganancias notorias y difíciles de parecer, aún
por las más modernas textiles del mundo. Los artesanos hausa de Rano en Nigeria, decoran las telas
variando el color de los hilos, obteniendo como resultado un diseño geométrico.
En Costa de Marfil los artesanos sen ufo, tejen tiras de unos 15 cm de ancho, las cosen entre sí y luego las
pintan con pintura de jugos de plantas diluidos en agua, mezclados con barro y secados al sol. Son
frecuentes además las trompicarías, que juegan con el blanco, el negro y el rojo en el País Fogón – Mali –
o las figuras geométricas de los endeble en Sudáfrica. El uso del azul, amarillo, rojo y verde son comunes
en las telas realizadas en Ghana. En África Occidental predominan en las telas los tonos naturales, como
el marfil, vainilla, tierra, caldera, ocre, oro y negro.
VESTIMENTA DE LA CULTURA AFRICANA:
Los colores en las decoraciones de las vestimentas de la Cultura Africana envuelven en valores sociales y
comunitarios que se han presentado, yendo mucho más allá de las modas o de lo que se usan en el
momento. Los momentos esenciales en la vida de las civilizaciones de la Cultura Africana se encuentran
calificadas por los colores y los diseños de su vestimenta. La ropa puede hacer presentación el sentido de
pertenencia a un mismo grupo, mediante la elección de similares motivos y colores en tela a la hora de
lucir un vestido entre diferentes personas.
5
A demás de las vestimentas que se pueden usar en diferentes ocasiones o situaciones momentáneas, con
fines diferentes estampando la imagen del presidente y su partido en la misma, para luego ser usada en
campañas políticas o de simpatía con el actual régimen. En las bodas también es común que los invitados
vistan con colores y motivos específicos en su ropa, previamente elegidos por la novia.
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA CULTURA AFRICANA:
Las costumbres y tradiciones de la Cultura Africana es muy variada por las grandiosas y ricas culturas que
mantiene esta nación, se les puede diferencial principalmente en dos grandes grupos: África musulmana
que ha comenzado en la península arábiga al suroeste de Asia y Oceanía y África negra. Puede resultar
algunas de las tradiciones africanas, para una persona de Occidente, desconocidas y hasta un poco
curiosas, por ello es importante conocerlas si pretendemos realizar un viaje hacia allá. Existen en África
también costumbres peligrosas de ciertas etnias a donde se llevan a cabo ceremonias de iniciación donde
se realizan las mutilaciones a los participantes.
El no sobrevivir a una circuncisión por ejemplo es sinónimo de que el participante no era lo
suficientemente fuerte para pasar a la siguiente etapa de su vida o que estaba pagando por algún mal
hecho anteriormente. En el caso de las mujeres existe aún una gran polémica por la persistencia de
costumbres como el alongar jijeen, a donde se les mutila el órgano genital que dan como consecuencia la
frigidez femenina y en muchos casos llevan hasta la muerte de la persona. También debemos mencionar
al levirato, costumbre en la cual una viuda tiene el derecho de desposar al hermano de su difunto esposo.
En muchas partes de la Cultura Africana, es normal que los jovencitos tengan sus primeras relaciones
sexuales con los más ancianos, haciendo práctica. Dicen estos grupos étnicos, el semen es un líquido
esencial que los hará fuertes y disponibles a una energía bastante activa. Los hombres de varias zonas
bantúes de la Cultura Africana tienen por costumbre untar su pene con un veneno antes de tener
relaciones sexuales con su esposa. Se cree que el veneno no afectaría a la esposa pero sí al posible amante.
Cuando dos personas en una tribu se casan, a menudo se acostumbra atar una cuerda, cordel o hierba
alrededor de las manos de la pareja.
Lo cual esto podría considerarse como un ejemplo “atar el nudo”, uniendo a dos personas en un
»matrimonio». Otra costumbre antigua incluye “saltar la escoba”, que consiste en que las dos personas
que se casan o unen de manera romántica para después saltar por arriba de una escoba para representar
el hacer un hogar juntos. Al sur de la nación de la Cultura Africana podemos destacar costumbres antiguas
como el loboso, ceremonia para pedir la mano de la novia, negociación que se hace entre los padres y que
consiste principalmente en dar una dote a los padres de la novia que compense la pérdida de la hija.
Esta costumbre intenta demostrar un respeto entre las familias y fortalecer los lazos entre las mismas.
En Zambia, muchas culturas siguen con las costumbres de la cestería, que ha sido legado desde tiempos
antiguos. En este país se festejan más de 25 ceremonias que son de los antepasados y esenciales. También
debemos nombrar al Zambombo, fiesta Loza para celebrar la creciente de las aguas que fluyen fuera de
la planicie aluvial. El Trombo es otra gran ceremonia realizada por los Bamba en honor a victorias
alcanzadas por su tribu en épocas pasadas.
En la Guinea Ecuatorial, la tribu fango, que tiene costumbres polígamas, normalmente prestan a sus
esposas a un amigo de visita o a sus propios hermanos menores. También en Mozambique, se acostumbra
a que la mujer preste a su marido a otras mujeres que tengan problemas para fecundar, o viceversa, que
el hombre preste a su mujer para concebir. Algunos pueblos de Benin, tienen como costumbre el
6
matrimonio entre dos mujeres, no como una relación romántica y sexual si no que se lleva a cabo bajo un
contexto económico, y consiste en que una mujer adinerada se casa con una mujer de clase inferior.
Se mantiene además la costumbre que se realizan antes de la boda, que se han hecho a lo largo de los
tiempos como que la mujer adinerada haga elección de algún amante masculino como espeso, para de
esta manera asegurar la procreación de hijos.
IDIOMA DE LA CULTURA AFRICANA:
En la Cultura Africana se dialogan alrededor de 1.500 lenguas, es fuerte dominar el número al no encontrar
una diferencia precisa entre lo que se puede establecer lengua o dialecto (ver Lista de lenguas de África).1
Algunas lenguas africanas, como el suahili, el hausa, el Yoruba, en el África subsahariana y el árabe en el
norte de continente, cuentan con decenas de millones de hablantes. Otras lenguas como el la al, el
chabola, y el davalo no llegan al centenar. La diversidad lingüística de muchos países africanos ha hecho
de la política lingüística un asunto extremadamente importante en la era neo-colonial.
Los países africanos han ido tomando conciencia poco a poco del valor de esta herencia cultural, por lo
que la política del lenguaje que desarrollan hoy en día apunta hacia un multipliquémonos (en realidad, ya
existe de hecho, porque es en África donde se encuentra el mayor porcentaje de personas bilingües,
restringes y polígalas). En África existe una gran diversidad lingüística. Se estima en más de 1700 las
lenguas africanas autóctonas conocidas.
Además en conjunto también usan como las lenguas europeas traídas por sus colonias e inmigrantes del
subcontinente indio y lenguas de originalidad australiana en Madagascar. A lo largo de la historia
lingüística plural del continente africano, las lenguas han estado en contacto con otras y han sido muy
numerosos los casos de interferencia importante. La expansión bantú en el África Subsahariana oriental,
así como la arabizan del norte, como consecuencia de la expansión islámica a partir siglo VII, alteraron
drásticamente la distribución de lenguas en el continente.
Muchas de las organizaciones de las culturas que tienen que ver con el arte y la Lengua como las
lingüísticas se expandieron a lo largo de las rutas comerciales, como lingues francas, la sulfure (Oeste de
África), la hausa en Nigeria y Níger, el lingual, el Kong, el guajillo en el este de África y el árabe en el norte.
Después de obtener la independencia, muchos países africanos para favorecer la unidad nacional,
eligieron una única lengua para ser usada por el gobierno y en la educación, frecuentemente la lengua
octogonal llevada al país por los colonizadores. Pero, en años recientes (a principios del siglo XXI).
La mayoría de los países de la Cultura Africana han comenzado a preocuparse por la conservación de las
lenguas minoritarias. Las políticas lingüísticas que se están desarrollando en la actualidad están orientadas
hacia el multipliquémonos. Lo único que muchas lenguas africanas tienen en común es el hecho de que
son habladas en África, que en sí misma no representa ningún área lingüística natural. Aunque las lenguas
africanas son tipo lógicamente muy variadas, con casi la misma diversidad de tipos que el conjunto de
lenguas del mundo.
A pesar de ellos, muchas de sus características que son constantes en la Cultura Africana que en el resto
del mundo y ciertas características aunque presentes también en África se dan con menos frecuencia que
fuera del continente. Por eso en los siguientes apartados se hará hincapié en esos rasgos que aunque no
exclusivos de África aparecen con una frecuencia mayor o menor que en el resto de lenguas del mundo.
CULTURA SUDAFRICANA:
7
Una importante en la Cultura Africana que son de razas negras consideradas en depopulador los espacios
campinos. Pero, a pesar de ello. Es en estos entrelaces en los cuales las manifestaciones culturales aún
viven con mayor fuerza en la medida que los negros se han urbanizado y occidental izado (Sudáfrica es el
país más occidental de África), se han ido perdiendo ciertos aspectos de la cultura tradicional. Los negros
urbanos por lo general hablan inglés o afrikáans además de su idioma nativo.
Existen pequeños grupos, aunque relevantes, de personas que hablan lenguas paisanas que no están
incluidas en el grupo de los once idiomas oficiales, pero son uno de los otros ocho idiomas que sin
embargo son también reconocidos oficialmente. Existen pequeños grupos que hablan idiomas
amenazados, la mayoría de los cuales son de la familia Icho-San, que no poseen estatus oficial; sin
embargo, algunos grupos en Sudáfrica están intentando promover su uso y revivirlos.
La clase media, está con influencias de predominio conformada por civiles de la raza blanca pero en forma
elevada de surgimiento ha ido subido la determinación de personas de raza negra, de color e indios,
quienes tienen estilos de vida con similitud en muchos ámbitos a las personas que habitan Europa y
América. Muchos miembros de la clase media a menudo cursan estudios y trabajan en el extranjero para
ganar experiencia en los mercados internacionales.
Los sudafricanos de raíces indias preservan su identidad cultural, idiomas y creencias religiosas, siendo
cristianos, hinduismo musulmanes su-ni y dominando el inglés, aunque en forma menos frecuente hablan
idiomas indios tales como hindi, telurio, tamil o atijara como su segunda lengua. Los primeros indios
llegaron a Natal a bordo del barco llamado Turro en calidad de mano de obra barata para trabajar en los
campos de caña de azúcar, mientras que el resto llegó para traer y establecerse como comerciantes.
Un grupo de inmigrantes post-apartheid que provienen del sur asiático (que atribuyen pakistaníes) ha
también aportado a la variedad cultural de las manifestaciones de Sudáfrica. Existe una comunidad china
que sin embargo es mucho más reducida, que se compone principalmente de inmigrantes antiguos que
se remontan a la época del apartheid provenientes de Taiwan, como también inmigrantes post-apartheid
de China continental.
Las manifestaciones artísticas – Culturales provienen de la antigüedad de la nación de Sudáfrica. Y
aproxima a 78,000 años de antigüedad, estas mínimas conchas de caracoles con perforaciones no tienen
otra función que servir de cuentas de un collar. Sudáfrica fue una de las costumbres de la especie humana.
Una de las características distintivas de nuestra especie es la producción de arte (del latín ‘ras’ que
significa trabajado o realizado a partir de un material básico).
De los grupos cercanos que se encuentran un poco situados por las culturizaciones de Sudáfrica hacia el
10.0000 Ad tenían sus maneras de artes unitarias que pueden ser vistas en diversas pinturas prehistórica
que existe en algunas rocas o cavernas preservadas en cavernas. Esto fue superado por las expresiones
artísticas de los pueblos bantúes. En el siglo XX, las formas de arte tribales tradicionales fueron
diseminadas y modificadas por las políticas divisorias del apartheid. En las minas y poblados se han
desarrollado nuevas formas de arte: un tipo de arte dinámico que se nutre de todo tipo de materiales y
elementos que van desde tiras plásticas a rayos de bicicletas.
El tipo de arte folclórico con influencias neerlandesas de los trebolar afrikáans y de los artistas urbanos
blancos, evolucionó reflejando las diversas tradiciones artísticas europeas que fueron surgiendo a partir
de 1850 contribuyendo a esta mezcla ecléctica que continúa evolucionando en la actualidad.
Varios importantes avances científicos también se han originado en Sudáfrica como fue el primer
trasplante de corazón de humano a humano realizado por el Newtons Cristianan Abadernar en el Groo te
Schuur Hospital en diciembre de 1967, Ax Hebillero que desarrolló su vacuna contra la fiebre amarilla o
Aron Lugre con sus métodos cristalográficos.
8
CULTURA AFRICANA ANTIGUA:
El hombre moderno ha dispuesto en la Cultura Africana de mucho tiempo para crear su cultura desde que
apareció como homo sapiencia en África hace entre 300 mil y 350 mil años, según el último hallazgo de
domínicos en abril pasado en Marruecos. Ese reciente descubrimiento sobre nuestro antepasado más
remoto rectifica el país y la fecha de origen fijado por un anterior hallazgo, que lo ubicaba 195 mil años
atrás en Etiopía, pero nadie discute que África fue donde surgió y comenzó a crear la cultura que hoy
habita nuestros sentidos y enriquece nuestro entendimiento.
Así, por lo antiguo de las Culturas como lo tipos, se ha expandido desde su territorio total hacia el resto
del mundo, relacionando entre ellos en la base de su música, y por eso los ritmos africanos de los hechos
modernos entre las más famosas de aquellas fabricaciones, pese al producir allí de la literatura y las artes
plásticas. Pero las primeras expresiones artísticas del continente fueron los triglifos o trabajos lineales
tallados en roca unos 10 mil años a .n .e. durante el período Neolítico por cazadores y recolectores de la
Prehistoria.
La expansión del homo sapiencia alrededor del globo terráqueo tras evolucionar la especie en el llamado
continente negro implicó la difusión de aquella cultura alrededor de Asia y Europa, pero ya la ciencia
acepta que eso mismo ocurrió con América, incluso antes del arribo europeo al nuevo continente.
Estudios recientes sobre objetos antiguos encontrados en América develan características exclusivas del
físico de los africanos, por lo que se estima que representantes de aquellas culturas negras estuvieron en
América mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón.
De acuerdo con el historiador y antropófago afro-estadounidense Runoko Aspidistra, la identificación de
esa presencia en América se basa sobre todo en la gran similitud de las enormes piedras con forma de
cabezas pertenecientes a la cultura Olmeca de México, cuyos rostros tienen rasgos únicos del hombre
negro. Otras pruebas de la expansión cultural africana se localizan en Sudamérica, en particular en Perú,
donde una civilización antigua anterior a los incas, conocida como moche o mochila, produjo figuras con
evidencia negroide.
Los tambores, desde los albores de esa cultura africana siendo de la antigüedad, los tambores que suenan
repetidamente en nuestro ritmo dado como un recuerdo antiguo como el hombre que ha surgido ahí,
pobló las demás zonas y atribuyeron sus golpes dando ritmo tras el cuero y la madera a todas las músicas
del planeta. Los instrumentos, son los más tradicionales de su país, en este caso, hablando de la Cultura
Africana junto a la flauta, el laúd, la trompeta y las campanillas, se impusieron en la historia de la música
universal hasta el punto de que son escasos hoy día los intérpretes que excluyen dichos recursos para
crear sonidos armónicos, melódicos y rítmicos.
Los instrumentos elaborados de cuero de animales y los de cuerdas de fibras teniendo relacion entre ellas
para viajar una y otra vez desde la Cultura Africana hacia el resto del mundo y al contrario, en la creación
de ritmos que se fusiona y viajaron junto a otras expresiones humanas como la religión y las lenguas, dos
pilares básicos de difusión cultural. Tantos viajes de ida y vuelta recrearon (y aún recrean) las músicas
originarias de aquella región y tomaron mesurada distancia de raíces como los ritmos indígenas y danzas
transmitidos por vía tradicional.
Resaltando otras diferencias entre el norte y el sur de la región y signadas por matices diplomáticos que
se incorporaron a sus melodías. Lo anterior significa que, como muchos de los idiomas originarios
comprenden tonos cuyo nivel de sonido determina sus distintos significados, ese recurso lingüístico y
sonoro se integró como un componente más a las músicas y ritmos africanos.
9
Hablando de sus danzas y ritmos se puede decir que devinieron importante forma de comunicación,
mediante el empleo por los bailarines con ese fin de gestos, máscaras, trajes, pintura corporal y otros
medios visuales y creaciones que también devinieron expresiones artísticas por sí mismas. Algunas de
esas formas músico-danzarais nacieron asociadas a momentos tradicionales de la cotidianidad, como
aquel cuando se pone el Sol (más o menos a las 6:30 p. m.) y en muchas comunidades africanas se
interpreta un ritual bailable llamado ‘Chapare’, mediante instrumentos como el bongo, la trompeta y el
tambor.
Las investigaciones, o varias de ellas dicen que las manifestaciones culturales y tradicionales, como los
ritos tras las danzas de personas individualmente, pareja o grupos, atribuyen en varias ocasiones
únicamente por dos o tres personas, constan de movimientos básicos que suelen ser simples y
concentrados en movimientos del cuerpo, el torso y los pies. En la propagación (y a veces en la formación)
de esa cultura, como decíamos, tuvieron mucho que ver las lenguas africanas (unas mil 300 para algunos
expertos y hasta dos mil 100 para otros), en un magnífico y diverso mosaico étnico, cultural y lingüístico.
Esas formas de comunicación mantenía influencias entre ellas con las primordiales migraciones y
extensiones de las regiones mediante el proceso del Neolítico hoy día, tras los grupos de las lenguas y
dialectos fundamentales entrelazados por las lenguas Níger-Congo.
Por otro lado o hablando de otro tema al respecto, otro rasgos Cultural es la amplia variedad de creencias
religiosas, lideradas por el Cristianismo (50,3 por ciento de la población) y el Islamismo (45,5), confesiones
seguidas por cultos indígenas (12,8 por ciento) y un pequeño número de confesos del hinduismo o la
tradición judaica. Es difícil encontrar un lugar de África donde no vivan algunos de los más de 300 millones
de seguidores con que cuenta el Islam en esa región, y algo parecido ocurre con el cristianismo, llevado
en el siglo XV a la parte tropical del continente y hoy día con 360 millones de practicantes africanos.
Pero la mayoría de la población continental profesa las religiones o cultos nativos que el resto del mundo
conoce con el impreciso y tal vez inexacto término de ‘minimistas’, porque algunos fieles profesan
creencias hacia objetos animados o inanimados, pero para ellos habitados por espíritus.
Religiones y cultos tradicionales, que, por cierto, se extendieron por el mundo con una inusitada fuerza
que llega a nuestros días, como es el caso de la santería o Regla de Osea-Irá, conjunto de sistemas
religiosos que funde creencias católicas con la cultura tradicional yoduraba, de fuerte presencia en
América.
Otro acontecimiento histórico que atribuyo en la cultura africana ha sido de las colonias de la conquista
provenientes de Europa, sobre todo de regiones que realizaron procesos de cambios esenciales para el
desarrollamiento industrial y cultural, que de cierta manera influyen en la zona junto con la explotación
económica de sus recursos. Estados como Reino Unido, Portugal, Cultura Alemana, Francia, Bélgica,
Cultura Italiana y la Cultura Española invadieron el continente apenas tuvieron los barcos y técnicas de
navegación necesarios para llegar a sus costas, practicaron allí el conocido reparto colonial de territorios
y dejaron huellas culturales como sus respectivas lenguas, que a veces devinieron idioma oficial.
En la historia se ha podido desenvolver los instantes de la cultura como la hemos comprendido
actualmente, varios estudios afirman que fue mediante el régimen esclavista, dado también en África,
cuando también se desarrollaron otras formas de la conciencia social como el pensamiento religioso.
CULTURA AFRICANA ACTUAL:
Varios han sido las aportaciones para la Cultura Africana a la elaboración de las variedades de la Cultura
Venezolana. Esos aportes se expresa en: las comidas como CANANGA o el pescado embarazado (sur del
lago de Maracaibo). La arquitectura tradicional: las estructuras de casas de albareque y su división espacial
10
donde más domina como área de la comida y por antigüedad el fogón. Las artesanías: construcción de
chinchorros y Burgos para la pesca; el pilón, la construcción de instrumentos musicales de Venezuela
desde el arpa tullera hasta las variedades de tambores, la construcción de máscaras, danzas Venezolanas
entre otras.
El desarrollo de la medicina para atender picaduras de culebras o picaduras similares, realización de
guarapos para quitar las fiebres, diarreas, curar culebrillas, torceduras de pie, entre otras. En los juegos
tradicionales de Venezuela donde se expresan las manifestaciones de representación para el país. Las
fiestas de los santos católicos que impuso la iglesia católica hace muchos años, al combinarse con la
música, las danzas y ciertas tradiciones africanas, estas fiestas se convirtieron en FIESTAS
AFROCATOLICAS.
Los fundamentales festejos afrocatólicas son las siguientes: San Juan Bautista, se festeja en su mayor parte
de las regiones afrovenezolanas, o la Cultura afrocolombiana o Cultura de Cuba todos los 23, 24 y 25 de
Junio. Habiendo grandes diversidades de danzas e instrumentos musicales y cantos en honor este santo.
En zonas de las costas de los estados de Aragua ( Maracay ), Carabobo ( Valencia ), Vargas ( La Guaira ),
así como en Yaracuy ( San Felipe ) y estado Guárico ( San Juan de los Morros ) el tambor que más hace
determinación se llama tambor Cumacao y tambor Quimbangano. También existen las llamadas cajas y
tambor Clarín con sus variedades de golpes.
En el Estado Miranda ( Los teques ), en las regiones de Barlovento, es una fiesta grande, sobre todo en
Cupiere donde existe San Juan Bautista y el San Juan Congo. Allá intervienen los tambores eyacule o
tambor redondo, así como el tambor grande llamado Mina y Cubata. En los valles de Guitare y Guaneras
San Juan Bautista se encuentra con San Pedro, el día 28 y 29 de Junio a golpe de tambor y danzas donde
resalta la esclavizada María Ignavia, como una de las leyendas que dan origen a esta festividad.
Música y Danza de la Cultura Africana:
La muestra artística de la Cultura Africana se refiere fundamentalmente a la danza en los niveles Africanos
al sur del Sajara, y a grandes cantidades de clase de sus bailes típicos que proviene de las grandes
diversidades culturales en los niveles musicales y de los sonidos. Dichos bailes se encuentran muy
influenciadas con las costumbres musicales al sur de Sajara y el sentido del ritmo bantú. La danza africana
utiliza el concepto de politeísmo y la articulación total del cuerpo.
Las danzas nos ayuda a expresarnos de forma social, comunitaria y a resaltar los valores y ayudan a las
personas a trabajar, madurar, rezar y criticar a miembros de la comunidad a la vez que contribuyen en la
celebración de festivales y funerales, competencias, recitado de la historia, proverbios y poesía; y a
acercarse a los dioses. En general las danzas africanas promueven la participación, tomando parte los
espectadores en la misma expresión artística. Con la excepción de algunas danzas espirituales religiosas
o de iniciación, tradicionalmente no existen barreras entre los bailarines y el público. Aun las danzas
rituales a menudo poseen segmentos en los que el público participa.
La danza típica de la Cultura Africana es un elemento de actividad común, que expresa la vida de la
comunidad más que la de los individuos o parejas. Los primeros cronistas ya hacían notar la ausencia de
bailes de parejas en proximidad: dicho tipo de expresiones era considerado inmoral por grandes
cantidades sociedades para la Cultura Africana. En todas las danzas que se practican al sur del Sajara
parece no existir evidencia de patrones de danza de una pareja hombre-mujer previos a la era colonial
cuando dicha práctica era considerada como una expresión poco digna. Por ejemplo para el pueblo
Yoruba, el tocarse durante el baile no es un elemento común excepto en circunstancias muy especiales.
El único de sus bailes típicos aparentemente proviene del baile de la Botella de la región Mandaron en el
noroeste de Camerún o el baile Asisto del pueblo Igualado en la que los bailes de parejas que reflejan la
11
sensualidad de uno sobre el otro y la vibra que hay entre ambos al bailar. Por ejemplo los bailarines y
excursionistas Yoruba enfatizan el talento individual, expresando deseos de la comunidad, valores y una
creatividad colectiva. A menudo los bailes están segregadas por género, reforzando los roles de los
géneros en los niños y a menudo se refuerzan otras estructuras comunitarias tales como el parentesco,
edad y estatus.
Muchas de los bailes realizados hacen representación de las figuras masculinas y femeninas, que sirven
de expresión para el sentimiento significativo que tiene serlo y algunos tabúes estrictos sobre la
interacción entre ellos. Las bailes celebran el pasaje de la niñez a la adultez o devoción espiritual. Las
jóvenes de los Cunda de Zambia practican durante meses en aislamiento para el ritual que marca su paso
a la adultez. Los varones demuestran su energía mediante bailes de la Cultura Africana muy violentas, las
que permiten apreciar su salud y estado físico.
La Cultura Africana es un extenso territorio, que mantienen sus variadas regiones y naciones una gran
diversidad de costumbres musicales. La música del norte de África (regiones en rojo del mapa) tiene en
su mayor parte una historia diferente de la región de la Cultura Africana.
El Norte de la Cultura Africana es el nacimiento de la cultura mediterránea, como a la Cultura
Egipcia y Cartago antes de ser dominada frecuentemente por la Cultura griega, la Cultura Romana
al cambiar luego en el Magrea del mundo árabe. Como los géneros musicales del Valle del Rilo y
del Cuerno de África (regiones de color azul y verde oscuro en el mapa), sus músicas porque son
dos música tiene lazos con la música de Oriente Próximo.
La Cultura Africana del Este y las islas del Océano Índico (zonas en verde claro en el mapa) han una
tranquila relación de la música árabe así como por los musicales de la India, musicales de Indonesia
y los musicales de Polinesia. Pero a pesar de ellos, las costumbres musicales indígenas de la zona
están formadas a base de la cultura de pueblos subsaharianos como los hablantes de lenguas
Níger-Congo.
Cultura Africana del Sur, Central y África Occidental (regiones marrón, azul oscuro y amarillo del
mapa) comparten una tradición musical subsahariana entendida en sentido amplio, si bien toman
también influencias de Europa Occidental y Norteamérica. Las formas musicales y de baile de la
disponedora africana, incluyendo la música afroamericana y muchos géneros caribeños como
soca, calipso y zonzo, así como géneros de música latinoamericana como rumba, salsa, se basaron
en mayor o menor medida en la música de los esclavos africanos, lo que al tiempo influenció la
música popular africana.
Maquillaje de la Cultura Africana:
La Cultura Africana dice : Padre, pintarme el mundo en mi cuerpo.»
Canto indígena de Dotada del Sur Los rostros pintados diferenciaban
rivales de aliados. Hoy, la cosmética sigue haciendo lo mismo al
definir a qué tribu perteneces. Cosmética, como Cosmos, viene del
griego Empeinoso: la orden del general para ordenarse o prepararse
para el combate. Disponer el universo y e cuerpo como un campo de
batalla. Pero ahora, la jungla es la ciudad.
Solo una raya negra de bajo los ojos. Ese es todo la pintura de los
soldados actuales. Pero al contrario que los lugares, comando y otros
grupos que se pintaban la carca con diferentes colores para dar temor
a sus contras, los productos de hoy lo hacen para evitar que les ciegue
el reflejo del sol, al igual que hacían los egipcios y otros grupos del desierto (el origen del «holló», el lapiza
de ojos) y al igual que lo hacen los jugadores de rugby actualmente.
12
Cuando hablamos de pintura en la cara, todo tiempo pasado fue distinto. Muy distinto.
Y ese tiempo pasado se remonta al Neolítico y nos sitúa en África. Todavía se conservan en Chad triglifos
de 10.000 años de antigüedad que muestran a las Piola Coa (bellas mujeres); cuerpos femeninos
adornados con líneas geométricas que aún hoy se observan entre las mujeres locales.
En nuestra cultura, las mujeres comienzan a pintarse en la adolescencia, un claro rito maniático; como los
jóvenes Tuba, del África subsahariana, se cubren el cuerpo de cenizas para señalar el paso a la pubertad.
En las tribus nómadas del desierto, las mujeres, para su boda, se dibujan con enhena, un tinte que se lleva
utilizando más de 9.000 años. En otras circunstancias sirve para enfatizar rangos sociales, como es el caso
de las castas de la India.
Pero no sólo se maquillan las mujeres. Entre los Roboro, o Beoda, en Níger, continúan dándole una
especial atención al maquillaje para una de las reuniones de flirteo y fertilidad más llamativas del mundo,
la danza del Genere.
Arte y Cultura Africana:
El arte de la Cultura Africana son expresiones que dan representación a cada una de las regiones del África
negra a lo largo de los tiempos. El territorio africano posee una gran diversidad de culturas, identificadas
cada una de ellas con su dialecto mismo, unas costumbres y unas exclusivas actividades del arte. Sin
embargo grandes extensión del desierto del Sajara actúa como barrera divisoria natural entre el norte de
África y el resto del continente, hay considerables evidencias que confirman toda una serie de influencias
entre ambas zonas a través de las rutas comerciales que atravesaron África desde tiempos remotos.
En grandes cantidades de los grupos de la Cultura Africana se mantiene las expresiones artísticas en los
medios de las organizaciones que han sido fundamentales para la época hasta épocas relativamente
recientes. De hecho, es precisamente a partir de principios del siglo XX cuando este arte comienza a ser
apreciado en Occidente, primero por los representantes de la vanguardia y después por museos y público
en general. Hay grandes diferencias estadísticas de unas zonas a otras, encontramos desde figuras y
máscaras esquemáticas a piezas muy naturalistas.
Relacionando o a las diferentes cultura africana ha crecido un arte normalmente que une a los ritos de la
religión de las variadas creencias minimistas. De esta manera artística se ha entrelazado desde la
prehistoria. En el arte africano resaltan las elaboraciones en madera, dado por su número como por su
estructura especial, sin embargo existen esculturas de más antiguedad en terracota (Cok S. V A C) y
bronces de Bejín (S. XIII), en la actual Nigeria.
LINKS:
http://hablemosdeculturas.com/cultura-africana/
https://www.caracteristicas.co/africa/
REVISAR: https://www.caracteristicas.co/cultura-de-africa/
13