Valoracion Demencia Alzheimer PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Gua de orientacin

en la prctica profesional
de la valoracin reglamentaria de la situacin
de dependencia en personas
con enfermedad de alzheimer y otras
demencias


Autores
Personal prestando servicio en el Centro de Referencia Estatal de Alzheimer y otras
Demencias, del Imserso. Salamanca.

Francisco Javier Gay Puente


Mdico Neurlogo

Vctor Manuel Gonzlez Rodrguez


Mdico de Familia y Comunitaria

Carmen Pablos Hernndez


Mdico Geriatra

Pilar Vicente Andrs


Mdico de Familia y Comunitaria

Elena Mara Cabrero Montes


Neuropsicloga

Rebeca Cceres Alfonso


Psicloga

Ana Mara Mateos Gonzlez


Trabajadora Social

Mireia Tofio Garca


Terapeuta Ocupacional

Roco Mols Robles


Terapeuta Ocupacional

Ana Silvia Puente Gonzlez


Fisioterapeuta

Patricia Elisa Blzquez Corral


Enfermera

Cristina Guevara Gmez


Enfermera

Patrcia Martn Mallo


Enfermera


Davinia Cascn Prieto
Enfermera

Almudena Haro Ruiz


Educadora Social
Fernando Garca Mateos
Educador Social

Mnica vila Garrido


Educadora Social

Mara Llorente Cano


Logopeda

Supervisores
Carmen Pablos Hernndez
Mdico Geriatra

Ana Mara Mateos Gonzlez


Trabajadora Social

Rafael Snchez Vzquez


Director Mdico Coordinador

Coordinacin
Rafael Snchez Vzquez
Director Mdico Coordinador

Revisin
Confederacin Espaola de Asociaciones de Familiares de Personas con
Alzheimer y otras Demencias (CEAFA).
Comisin Tcnica de coordinacin y seguimiento de la aplicacin del baremo de
Valoracin de la situacin de Dependencia (CTVD)
rea de Valoracin de la Dependencia del Instituto de Mayores y Servicios
Sociales (Imserso).
Fundacin Instituto Cataln del Envejecimiento (FICE) de la Universidad
Autnoma de Barcelona

Con la participacin del

CRE ALZHEIMER SALAMANCA


0. Objeto de la gua

La presente gua tiene el objetivo de ser un instrumento til en la prctica profesional de


la valoracin oficial de la situacin de dependencia en personas con enfermedad de
Alzheimer y otras demencias, y servir de apoyo a la formacin de los profesionales de
los rganos de valoracin.

Con esta finalidad se ha realizado una revisin de las condiciones de salud de este
colectivo que pueden dar lugar a situacin de dependencia, en aplicacin del Baremo de
Valoracin de la Dependencia (BVD), aprobado por Real Decreto 174/2011, de 11 de
febrero.

Trata de trasmitir conocimientos tiles para la comprensin de dicha condicin de salud


en el proceso de evaluacin de la situacin de dependencia y desarrolla orientaciones
para facilitar la aplicacin de dicho baremo de forma homognea y eficiente en todas las
Comunidades Autnomas conforme a lo acordado por el Consejo Territorial del SAAD el
1 de junio de 2010, en Acuerdo sobre la modificacin del baremo establecido en el Real
Decreto 504/2007, de 20 de abril.

Los enunciados de la gua estn supeditados al valor jurdico de lo establecido por la


normativa vigente, orientan y ayudan en la aplicacin de los criterios de valoracin
reglamentarios.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales


(Imserso)


ndice
1. INTRODUCCIN-------------------------------------------------------------------------------------- -- 1

2. CONDICIN DE SALUD ------------------------------------------------------------------------------ 2

2.1.-Diagnsticos clnicos, etiologa y codificacin en cie 10 ----------------------------- 2

2.2.-Deficiencias ms frecuentes que concurren en las demencias --------------------- 5


2.2.1 rea cognitiva ---------------------------------------------------------------------------------- 5
2.2.2 rea motora ------------------------------------------------------------------------------------- 7
2.2.3 rea conductual y psicolgica -------------------------------------------------------------- 8
2.2.4 Otras ---------------------------------------------------------------------------------------------- 10

2.3 Limitaciones asociadas a las demencias ---------------------------------------------------- 10


2.3.1 Marcha/ deambulacion ------------------------------------------------------------------------ 11
2.3.2 Posturales ----------------------------------------------------------------------------------------- 11
2.3.3 Habla y voz --------------------------------------------------------------------------------------- 11
2.3.4 Otras ------------------------------------------------------------------------------------------------ 12

2.4.-Evolucin habitual de la enfermedad de alzheimer y otras demencias: fases,


cronicidad, brotes ----------------------------------------------------------------------------------- 12
2.4.1 Enfermedad de Alzheimer ------------------------------------------------------------------- 12
2.4.2 Otras demencias ------------------------------------------------------------------------------- 15

2.5.-Soportes teraputicos especficos y repercusin para la persona . 19


2.5.1 Tratamiento farmacolgico ------------------------------------------------------------------ 20
2.5.2 Tratamiento no-farmacolgico ------------------------------------------------------------- 20

3. ABORDAJE DE LA VALORACIN ---------------------------------------------------------------- 21

3.1.-Interpretacin del informe de salud ---------------------------------------------------------- 21

3.2.-Mejora del desarrollo de la entrevista: pautas y recursos ----------------------------- 22

3.3.-Evaluacin del impacto del entorno fsico y humano -----------------------------------23

4. REPERCUSIN DE LA DEMENCIA EN EL DESEMPEO


DE LAS TAREAS DEL BVD -------------------------------------------------------------------------- 26

A. COMER Y BEBER -------------------------------------------------------------------------------------- 26

B. HIGIENE PERSONAL RELACIONADA CON LA MICCIN Y DEFECACIN --------- 27


C. LAVARSE ------------------------------------------------------------------------------------------------- 28

D. REALIZAR OTROS CUIDADOS PERSONALES ---------------------------------------------- 29

E. VESTIRSE ------------------------------------------------------------------------------------------------- 30

F. MANTENIMIENTO DE LA SALUD ----------------------------------------------------------------- 31

G. CAMBIAR Y MANTENER LA POSICIN DEL CUERPO ----------------------------------- 33

H. DESPLAZARSE DENTRO DEL HOGAR - ------------------------------------------------------- 33


I. DESPLAZARSE FUERA DEL HOGAR ------------------------------------------------------------ 33

J. REALIZAR TAREAS DOMSTICAS -------------------------------------------------------------- 34

K. TOMA DE DECISIONES ----------------------------------------------------------------------------- 35

5. CUIDADOS ESPECFICOS -------------------------------------------------------------------------- 38

5.1 Resumen de un caso a modo de ejemplo ----------------------------------------------- 38

6. OTROS CONTENIDOS DE INTERS ------------------------------------------------------------- 40

6.1 Glosario ---------------------------------------------------------------------------------------------- 40


6.2 Anexos: escalas e ndices -------------------------------------------------------------------- 44
6.3 Bibliografa ----------------------------------------------------------------------------------------- 46


1. Introduccin
Gertrude Stein fue una millonaria norteamericana que encarg un retrato en 1906 a
Pablo Picasso. ste, por aquel entonces, se encontraba al final de su perodo rosa, y
tras hacer posar a la modelo durante innumerables horas, no acababa de estar
satisfecho con los resultados.

Aquel verano, Picasso, durante sus vacaciones en Gsol (Lleida), retoc el rostro del
retrato sin presencia de la modelo, hacindolo ms asimtrico y con facciones ms
duras y angulosas, y esbozando as la transicin hacia un an balbuceante cubismo.
Cuando Gertrude Stein vio el retrato acabado, mostr su disgusto por el escaso
parecido, pero Picasso respondi: No se preocupe, al final lograr parecerse
exactamente a l.

Esta ancdota quiere ilustrar lo que a continuacin se expondr como un hecho


diferenciador de las demencias a la hora de su valoracin en el marco de la Ley de
Dependencia: su incontrovertible e inexorable evolucin.

Los autores de la presente Gua han debatido en profundidad desde una ptica
multidisciplinar, la mejor forma de discriminar la valoracin de los patrones de
desempeo en la frontera entre los diferentes Grados de dependencia.

Cada caso es diferente, la misma patologa en diferentes individuos puede dar lugar a
diferentes grados de dependencia segn el grado de afectacin, y una misma
patologa con el mismo grado de afectacin, tambin puede tener manifestaciones
clnicas diferentes, que dependiendo del individuo y del contexto den lugar a grados
diferentes de dependencia.

A lo largo de los siguientes captulos se abordarn caractersticas, necesidades y


apoyos de este colectivo de personas, as como orientaciones para el momento de la
valoracin.

1
2. Condicin de salud
2.1 Diagnsticos clnicos, etiologa y codificacin en CIE 10
9CONCEPTO DE DEMENCIA

La demencia, segn la definicin de la Clasificacin Internacional de Enfermedades,


10 Revisin (CIE-10), es un sndrome debido a una enfermedad o lesin cerebral u
otra afeccin causante de disfuncin cerebral. Generalmente de naturaleza crnica o
progresiva, en la que existen dficits de mltiples funciones corticales superiores,
entre ellas la memoria, el pensamiento, la orientacin, la comprensin, el clculo, la
capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio con repercusin en la actividad
cotidiana de la persona y con el nivel de conciencia conservado.

La disfuncin cerebral puede ser primaria, como en el caso de enfermedades,


lesiones o daos que afectan al cerebro de un modo directo y selectivo, o secundaria,
como en el caso de enfermedades sistmicas y de los trastornos que afectan a
diversos rganos o sistemas, entre ellos el cerebro.

El dficit cognitivo se acompaa, y en ocasiones es precedido, por un deterioro del


control emocional, el comportamiento social o de la motivacin.

9CRITERIOS GENERALES PARA EL DIAGNSTICO DE DEMENCIA (CIE-10):

Deterioro de memoria que afecta a la capacidad para registrar, almacenar y


recuperar nueva informacin, aunque en estadios ms avanzados puede estar
afectada la evocacin de informacin previamente adquirida. Afecta tanto a material
verbal como no verbal.
Dficit de otras habilidades cognoscitivas, consistente en deterioro en el juicio
y en el pensamiento tales como la planificacin y la organizacin y en el
procesamiento general de la informacin. Debe verificarse la relacin del deterioro con
un nivel normal previo de funcionamiento.
Interferencia en la actividad cotidiana.

Los dficits cognitivos (amnesia, afasia, apraxia, agnosia):

Deben ser objetivables y no basarse solamente en quejas subjetivas. Para ello,


debe obtenerse informacin de terceras personas y recurrir a test neuropsicolgicos.
Debe existir conciencia del entorno (ausencia de obnubilacin de conciencia)
durante un periodo de tiempo suficientemente largo para permitir la inequvoca
demostracin de los dficits.
Para que el diagnstico sea seguro, los sntomas deben haberse presentado al
menos durante seis meses. Si el periodo transcurrido desde el inicio de la enfermedad
es ms corto, el diagnstico solo puede ser provisional.

9CLASIFICACIN Y ETIOLOGA DE ALGUNOS TIPOS DE DEMENCIA.


CODIFICACIN EN CIE-10

F00 Demencia en la Enfermedad de Alzheimer:

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa cerebral primaria de


etiologa desconocida que presenta rasgos neuropatolgicos y neuroqumicos

2
caractersticos, que se inicia generalmente de forma insidiosa y evoluciona de forma
progresiva durante aos. Puede comenzar antes de los 65 aos (enfermedad de
Alzheimer de inicio presenil) pero es ms comn el inicio despus de esa edad
(enfermedad de Alzheimer de inicio senil).

En los casos de inicio presenil son ms frecuentes los antecedentes familiares de una
demencia similar, el curso es ms rpido y predominan los sntomas de lesin en los
lbulos temporales y parietales, entre ellos las afasias y las apraxias. En los casos de
inicio ms tardo, la evolucin tiende a ser ms lenta y caracterizarse por un deterioro
ms global de las funciones corticales superiores.

SUBTIPOS

F00.0 Demencia en la Enfermedad de Alzheimer de inicio precoz.

Sinnimos:Enfermedad de Alzheimer tipo II


Demencia presenil tipo Alzheimer
Demencia degenerativa primaria tipo Alzheimer, presenil

F00.1 Demencia en la Enfermedad de Alzheimer de inicio tardo.

Sinnimos:Enfermedad de Alzheimer tipo I


Demencia senil tipo Alzheimer
Demencia degenerativa tipo Alzheimer, senil.

F00.2 Demencia en la enfermedad de Alzheimer atpica o mixta.

Demencias cuyas caractersticas no se ajustan a las descripciones y pautas para el


diagnstico de F00.0 y F00.1 y demencias mixtas, vascular y de Alzheimer.

F01 Demencia Vascular:

La demencia vascular es el resultado de infartos del tejido cerebral debido a una


enfermedad vascular, incluida la enfermedad vascular hipertensiva. Por lo general, los
infartos son pequeos pero sus efectos son acumulativos, ms raramente se debe a
un ataque apopltico mayor.

El inicio de la enfermedad suele ser en edades avanzadas. Lo ms caracterstico es


que haya antecedentes de ictus transitorios con breves trastornos de conciencia y
paresias motoras o prdidas de visin fugaces. Puede ser brusco, como consecuencia
de un episodio isqumico aislado o puede manifestarse de una manera ms gradual.

La demencia vascular puede coexistir con la de Alzheimer. En este caso se debe


utilizar el cdigo F00.2, como en los casos en los que un accidente vascular surge
sobre un cuadro clnico y unos antecedentes que sugieren existencia de una
enfermedad de Alzheimer.

SUBTIPOS

-. F01.0 Demencia vascular de inicio agudo.

Se desarrolla generalmente de forma rpida tras una serie de ictus debidos a


trombosis vasculares, embolias o hemorragias. En casos raros puede ser debida a un
infarto nico de gran tamao.

3
-. F01.1 Demencia multi-infarto.

Tiene un inicio ms gradual que la forma aguda, normalmente precedido de varios


episodios isqumicos menores que producen un nmero creciente de infartos del
parnquima cerebral.

-. F01.2 Demencia vascular subcortical.

Generalmente la corteza cerebral est indemne, lo cual contrasta con el cuadro


clnico, que puede parecerse mucho al de una demencia de la enfermedad de
Alzheimer. Cuando se observa una desmielinizacin difusa de la sustancia blanca
puede utilizarse el trmino de encefalopata de Binswanger. Pueden existir
antecedentes de hipertensin arterial y de focos de destruccin isqumica en las
zonas profundas de la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales.

-. F01.3 Demencia vascular mixta, cortical y subcortical.

Con componentes mixtos, cortical y subcortical.

F02 Demencia en enfermedades clasificadas en otro lugar.

Se clasifican aqu los casos de demencia debidos, o presuntamente debidos, a una


etiologa distinta de la enfermedad de Alzheimer o de la enfermedad vascular. Pueden
comenzar en cualquier periodo de la vida, aunque raramente en la edad avanzada.

SUBTIPOS

-. F02.0 Demencia en la enfermedad de Pick.

Demencia progresiva de inicio en la edad media de la vida, (por lo general entre los 50
y los 60 aos de edad) caracterizada por cambios precoces y lentamente progresivos
de carcter y por alteraciones del comportamiento que evolucionan hacia un deterioro
de la inteligencia, de la memoria y del lenguaje, con apata, euforia y, ocasionalmente,
fenmenos extrapiramidales. El cuadro neuropatolgico corresponde a una atrofia
selectiva de los lbulos frontales y temporales. Los casos de comienzo ms precoz
tienden a presentar una evolucin peor.

-. F02.1 Demencia en la Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob

Es una demencia progresiva presumiblemente debida a un agente transmisible (prin)


que origina una encefalopata espongiforme subaguda que produce multitud de
sntomas y signos neurolgicos. Se desarrolla hacia la mitad o el final de la vida
(generalmente en torno a los 50 aos), pero puede presentarse en cualquier momento
de la edad adulta. El curso es subagudo y lleva a la muerte en uno o dos aos.

-. F02.2 Demencia en la enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington es transmitida por un nico gen autosmico dominante y


la incidencia en ambos sexos es la misma. Los sntomas surgen generalmente hacia
la tercera dcada de la vida, En algunos casos los primeros sntomas pueden ser
depresin, ansiedad o sntomas paranoides acompaados de cambios de la
personalidad. La evolucin es lentamente progresiva y lleva a la muerte al cabo de 10
a 15 aos.

4
-. F02.3 Demencia en la enfermedad de Parkinson.

Demencia que aparece en el contexto de una enfermedad de Parkinson definida y que


afecta a ms de un dominio cognitivo, fundamentalmente a la atencin, funcin
ejecutiva y/o visuoespacial. Se puede asociar a rasgos conductuales como apata,
cambios de humor, delirios y/o alucinaciones, somnolencia diurna excesiva y
alteraciones del sueo REM.

-. F02.4 Demencia en la infeccin por VIH

Trastorno que satisface los criterios para el diagnstico de demencia en presencia de


infeccin por el virus VIH y en ausencia de otra enfermedad concomitante o situacin
que pudiera explicar el cuadro clnico.

-. F02.8 Demencia en enfermedades especificadas en otro lugar

Dficit de vitamina B12, hipotiroidismo, enfermedades metablicas, etc.

Demencia con cuerpos de Lewy difusos.

La demencia con cuerpos de Lewy (DCL) es una entidad clnico-patolgica descrita


recientemente. Sus principales caractersticas clnicas son el deterioro mental,
parkinsonismo de intensidad variable, rasgos psicticos como las alucinaciones
visuales (AV), y fluctuaciones del estado cognitivo que afectan especialmente a la
atencin y concentracin.

Los sntomas de la enfermedad incluyen la presencia de deterioro cognitivo, similar a


lo que podemos observar en la demencia tipo Alzheimer, adems de la aparicin de
sntomas de parkinsonismo (lentitud de movimientos, rigidez articular y a veces
temblor), alucinaciones, delirios o respuestas anormales a diversos frmacos. Las
fluctuaciones es otro de los sntomas cardinales de la enfermedad.

2.2 Deficiencias ms frecuentes que concurren en las


demencias.
En este apartado se abordan los dficits y alteraciones que se producen en el
transcurso de una demencia, pudiendo clasificarlas en:

2.2.1. REA COGNITIVA.

Los dficits que se van produciendo son progresivos. La memoria, el lenguaje y la


orientacin son las funciones cognitivas que se alteran ms precozmente.
Sucesivamente se van alterando otras funciones, tales como el dficit la atencin, las
funciones ejecutivas, dificultades en la esfera visuo-espacial, hasta alcanzar un
deterioro global.

De manera global, se explican a continuacin las principales funciones cognitivas que


pueden verse afectadas en las demencias. El grado de alteracin de cada una de ellas
depender de cada tipo de demencia y de su estado de evolucin.

5
A.- Memoria

Las personas con demencia sufren una prdida progresiva de la memoria, que a
grandes rasgos se caracteriza por la presencia de deterioro de la capacidad de
aprender informacin nueva (memoria a corto plazo) y olvido de la informacin
aprendida (memoria a largo plazo). En resumen, la persona ni aprende, ni recuerda,
debido a la falta de almacenamiento o consolidacin de la nueva informacin.

Es caracterstica tambin la rapidez del olvido. As, la amnesia de evocacin para


hechos recientes hace que la persona pregunte continuamente lo mismo, sea incapaz
de aprender y retener, olvide datos recientes necesarios para desarrollar su actividad
cotidiana, incumpla citas o pierda objetos, no pueda evocar el nombre de una persona
y no recuerde donde deja las cosas, ms aun si en el intervalo realiz otra actividad.

En las demencias se produce una prdida de la informacin previamente aprendida


que afecta no slo a los recuerdos ms recientes, sino tambin a la informacin
plenamente consolidada como es el lenguaje, el uso de los objetos, la capacidad de
reconocer objetos comunes y personas familiares; es decir, el conjunto de toda la
informacin plenamente consolidada
En las personas con enfermedad de Alzheimer (EA) destaca principalmente la grave
afectacin de la memoria semntica, adems de la episdica y la autobiogrfica. Son
ejemplos de memoria semntica los nombres de ciudades o personas y de memoria
episdica los hechos ocurridos alrededor del nacimiento de un hijo o de las ltimas
vacaciones.

B.- Lenguaje

El trastorno del lenguaje es muy heterogneo en las demencias y su sintomatologa


clnica va a depender del tipo y estadio de la demencia y de las caractersticas
culturales y personales de cada individuo.

A grandes rasgos y como norma general, inicialmente se produce una afasia anmica
fluente, que implica que a la persona le cuesta encontrar la palabra apropiada, no
recuerda el nombre de los objetos de uso comn y pierde fcilmente el hilo de la
conversacin.

A medida que avanza la enfermedad se comienza a tener problemas para la


comprensin auditiva del lenguaje oral, del significado de las cosas y afectndose la
comprensin escrita en fases mucho ms avanzadas.

Por otro lado, la sintaxis persiste intacta inicialmente, aunque el lenguaje sea pobre.
La persona lee y escribe sin dificultad al principio, aunque no comprende bien las
lecturas algo complejas. La fluencia verbal disminuye considerablemente en esta
enfermedad.

C.- Orientacin

La desorientacin puede darse en dos esferas: tiempo y espacio. La temporal es un


dficit llamativo en personas con demencia, y sobre todo en las personas que padecen
enfermedad de Alzheimer; olvidan el da, mes, estacin, etc. en que viven, lo que
afecta bastante a sus actividades cotidianas. Por el contrario, la espacial, que se debe
en parte a la afectacin visuoespacial, suele ser ms tarda le impide aprender nuevas
rutas, le hace desorientarse en lugares poco conocidos y le impide viajar sola.

6
D.- Praxias

Capacidad de ejecucin de las actividades motoras, actos motores, y utilizacin de


objetos conocidos. En las demencias a pesar de que las capacidades motoras, la
funcin sensorial estn intactas, la comprensin puede verse alterada, a esto se le
denomina apraxia.

Existen diferentes tipos de apraxia: ideomotora (incapacidad para organizar la


secuencia de los actos tendientes a un fin, como vestirse) es ms precoz, frecuente e
intensa que la ideatoria (dificultad para ejecutar un gesto). Tambin es habitual
encontrar apraxia constructiva (incapacidad para construir figuras con un orden
espacial).

E.- Gnosias

Capacidad de reconocimiento y de identificacin de objetos o personas. En las


demencias a pesar de que la funcin sensorial est intacta, esta capacidad est
alterada y recibe el nombre de agnosia.

Las alteraciones visuoespaciales son las primeras en aparecer. Inicialmente, la


persona se pierde en espacios poco frecuentes, en vacaciones, de noche, etc. Ms
adelante, no podr orientarse en su propia casa, ni reconocer el bao o su propia
habitacin.

Durante la evolucin, pueden aparecer trastornos del reconocimiento de caras u


objetos (agnosia visual). Ms adelante pueden llegar a no reconocer a sus familiares o
incluso su propia imagen en el espejo (prosopagnosia).

Es frecuente que en determinados tipos de demencia puedan presentar anosognosia


(no conciencia de la propia enfermedad).

F.- Funcin ejecutiva

La alteracin de la funcin ejecutiva es una manifestacin habitual al inicio de la


demencia. Esta capacidad permite el desarrollo de un pensamiento abstracto, as
como planificar, iniciar, secuenciar, monitorizar y tener un comportamiento complejo.
Cuando la afectacin es intensa, desorganiza las actividades cotidianas, altera los
hbitos de trabajo y dificulta la capacidad funcional de la persona desde los primeros
momentos de la enfermedad.

G-. Razonamiento / Clculo

Presentan una constante alteracin en la capacidad para resolver problemas


aritmticos, que es una manera de poder evaluar dicha funcin cognitiva.

El clculo se pierde en todas sus modalidades y llama especialmente la atencin el


desconocimiento del valor del dinero. Estas personas no son capaces de estimar el
precio relativo de los objetos. Los nmeros pierden su valor simblico; pueden afirmar,
por ejemplo, que tiene 20 aos y su hijo 50, o que estamos en el ao 1835 y que naci
en 1940.

2.2.2 REA MOTORA

La alteracin funcional tiene un origen mltiple y parece relacionada, en parte, con las
alteraciones cognitivas y en parte con las alteraciones conductuales, perceptivas y

7
motoras, que sin duda influyen en la capacidad de la persona para desarrollar las
actividades diarias: instrumentales y no instrumentales.

Para describir las deficiencias funcionales motoras ms frecuentes asociadas a las


demencias, diferenciamos tres estadios/fases evolutivas:

- Fase autnoma: es la fase inicial de la enfermedad. Son totalmente


independientes funcionalmente y tienen preservadas la capacidad de equilibrio
y marcha.

- Fase de dependencia parcial: fase de inmovilidad progresiva. Aumento de la


discapacidad fsica y dependencia funcional.

- Fase de total dependencia: fase de encamamiento (vida cama-silln). Existen


ya graves problemas de movilidad.

2.2.3 REA CONDUCTUAL Y PSICOLGICA.

Las personas con demencia, adems de deterioro cognitivo, pueden presentar


sntomas conductuales y psicolgicos asociados a demencia (SCPD) presentar
otras alteraciones de la personalidad, conducta, humor y sueo, que conllevan una
mayor incapacidad para cumplir con sus actividades habituales. En algunos tipos de
demencia, estas alteraciones predominan sobre el trastorno cognitivo, y son las
responsables de la mayor sobrecarga de los/as cuidadores/as.

Clasificacin de los SCPD:

T. CONDUCTUALES T. PSICOLGICOS

AGRESIVIDAD APATA DEPRESIN

VERBAL (**) (**)


FSICA
CONDUCTAS MOTORAS ALUCINACIONES DELIRIOS
ABERRANTES
(*) (*)
AGITACIN
HIPERACTIVIDAD
VAGABUNDEO
COMPORTAMIENTO SOCIAL ANSIEDAD (**)
INAPROPIADO

TRASTORNO APETITO LABILIDAD EMOCIONAL (**)

TRASTORNO SUEO DESINHIBICIN

CONDUCTA SEXUAL SINDROME IDENTIFICACIN ERRNEA


INAPROPIADA (*)

(*): Trastornos psicticos. (**): Trastornos afectivos

Entre los sntomas conductuales y psicolgicos asociados a la demencia (SCPD) cabe


destacar:

8
1. Alteraciones del estado de nimo: Los sntomas depresivos con tristeza,
angustia, llanto, idea de ruina, muerte y suicidio.

La depresin es un trastorno del estado de nimo caracterizado por la tristeza


o por una incapacidad de experimentar placer (anhedonia). Los sntomas
depresivos ocurren comnmente en las demencias, especialmente en fases
iniciales, y van asociados al fracaso en tareas cotidianas. Aspectos subjetivos
como las manifestaciones de tristeza y expresiones de desesperanza, desvala
e inutilidad podran ser los mejores indicadores para sealar la existencia de un
sndrome depresivo en personas con afectacin cognitiva.

2. Aplanamiento afectivo, principalmente con aparicin de apata. La apata


consiste en una falta de motivacin, emocin y entusiasmo, sin responder a
ningn tipo de aspecto vinculado a la vida social o emocional que se presente.

3. Sntomas conductuales: Generalmente son ms frecuentes en fases


avanzadas de la demencia, presentando irritabilidad, agitacin (excesiva
actividad motora asociada a un sentimiento de estrs interior), inquietud,
agresividad. Formas de agitacin leve incluyen por ejemplo, andar de un lado
para otro, no parar de moverse, retorcerse las manos, tirarse de la ropa, no
poder estarse quieto sentado. Y otras, como la agresividad fsica, agresividad
verbal con gritos e injurias, y resistencia activa a los cuidados, pueden dificultar
el vestirle, baarle, alimentarle, asistirle en el bao o prestarle cualquier otro
tipo de atencin.

4. Sntomas psicticos y otros sntomas psiquitricos: Obsesiones con ideas


paranoides, fabulaciones, amenazas, alucinaciones visuales, delirios, etc.

Las alucinaciones pueden aparecer cuando la demencia es moderada; suelen


ser visuales, rara vez auditivas u olfativas. Son especialmente comunes en
personas con demencia con cuerpos de Lewy y en personas con enfermedad
de Parkinson.

Las ideas delirantes, tpicamente las de robo, tambin son precoces, y suelen
ser poco elaboradas. Conforme la demencia avanza se presentan falsas
percepciones e identificaciones; confunden una luz con fuego o piensan que
los locutores de la TV estn en la habitacin y se dirigen a ellos.

5. Trastornos de la funcin neurovegetativa:

a. Trastornos del ritmo vigilia- sueo. Se puede observar una


fragmentacin del sueo nocturno, confusin, agitacin, hipersomnia,
etc.
b. Trastornos de la conducta alimentaria. Las personas con demencia
pueden sufrir un aumento o disminucin del apetito, y podran presentar
trastornos del comportamiento al comer (comer con las manos,
limpiarse con el mantel, introducir comida en el vaso, etc.).
c. Cambios en la conducta sexual, de forma que pueden presentar un
incremento o disminucin del impulso sexual, o un incremento
moderado o marcado de la actividad sexual.

9
CLASIFICACIN SEGN LA FRECUENCIA DE APARICIN Y ESTRS OCASIONADO

GRUPO I GRUPO II GRUPO III

Frecuencia leve y manejables Frecuencia moderada y Frecuencia severa y ms


disruptivos disruptivos

SNTOMAS PSICOLGICOS

APATA IDENTIFICACIONES ERRNEAS ILUSIONES

ALUCINACIONES

DEPRESIN

ANSIEDAD. INSOMNIO

SNTOMAS CONDUCTUALES

PREGUNTAS REPETITIVAS AGITACIN. GRITERO AGRESIVIDAD FSICA

SEGUIMIENTO CUIDADOR DESINHIBICIN VAGABUNDEO


LLOROS
MAL COMPORTAMIENTO INQUIETUD
INSULTOS SOCIAL

2.2.4. OTRAS

-. Disfagia

La demencia condiciona la nutricin desde su inicio, produciendo anorexia, prdida


de peso, apraxias para la ingesta y disfagia. Cada fase evolutiva exige estrategias
diferentes que deben comenzar por la sensibilizacin, el conocimiento del
problema y su deteccin temprana. En la demencia, la disfagia se presenta
habitualmente en fases avanzadas.

La asociacin de neumona aspirativa y sntomas digestivos es frecuente en


paciente geritrico y habitualmente se atribuye a afecciones acompaantes, como
enfermedad cerebrovascular o demencia, como causas ms frecuentes.

2.3 Limitaciones asociadas a la demencia.


A continuacin se enumeran y definen las limitaciones funcionales ms frecuentes
asociadas a las demencias:

10
2.3.1. Marcha/deambulacin.

Las alteraciones de la marcha dependen de la fase de la enfermedad y del tipo de


demencia, existiendo patrones de marcha caractersticos de determinadas demencias,
lo que ayuda al diagnstico diferencial.

Un exponente de ello, puede ser lo que ocurre en el caso de la demencia por


enfermedad de Parkinson, en la que la marcha pueden sufrir congelacin o freezing
(quedarse pegados al suelo). Sus pasos suelen ser cortos, rpidos o no bien
definidos (festinacin). Adems no balancean los brazos y tiene perdidas de equilibrio
significativas, son frecuentes las cadas hacia delante (propulsin) y tambin hacia
detrs (retropulsin) Las cadas pueden tener una grave repercusin no slo por una
posible fractura sino tambin por efectos psicolgicos como el miedo a moverse.

Otros factores de comorbilidad independientes, como las medicaciones


concomitantes, cataratas, vagabundeo, artritis y el ingreso en una institucin
(residencia, centro de da,) influyen directamente sobre estas alteraciones y por lo
tanto sobre su estado.

El deterioro de la marcha va a ser progresivo alterndose el centro de gravedad, la


coordinacin, los reflejos, el equilibrio, la fuerza muscular, la flexibilidad, ocasionando
un aumento de la morbilidad y alto riesgo de cadas.

2.3.2. Posturales.

Las alteraciones de la coordinacin, el equilibrio y propiocepcin se traducen en


alteraciones en la postura con predominio del patrn flexor, dentro de las cuales las
ms frecuentes son:

Ante-flexin de tronco (lo que hace que se desplace el centro de gravedad


hacia delante).
Cabeza en proyeccin anterior.
Caderas, rodillas y codos en flexin.
Extremidades superiores en aduccin.

En la enfermedad de Parkinson la postura es en ligera flexin que se ir acentuando


conforme avance la enfermedad.

2.3.3. Habla y voz.

Las alteraciones motoras del habla no suelen ser condiciones tpicas de la demencia
tipo Alzheimer en estadios iniciales. Aunque s en otras demencias (tipo Parkinson,
corea de Huntington), en las que se observa entre las manifestaciones semiolgicas
ms frecuentes: hipofona, voz montona, apagada, afona, incremento de las pausas
entre frases y palabras, articulacin imprecisa, aceleracin de la tasa del habla
(taquifemia), repeticin compulsiva de palabras o frases (palilalia), alteracin de la
prosodia expresiva (aprosodia o prdida de inflexin del lenguaje) y disartria que
provoca debilidad, lentitud, prdida de coordinacin o alteracin del tono de los
msculos de la voz y el habla.

11
2.3.4. Otras.

Crisis epilpticas, mioclonias, sincinesias, trastornos en el control de esfnteres,


alteraciones de la sensibilidad, alteraciones en la funcin respiratoria (fatiga, disnea,
dificultad para la eliminacin de secreciones,), dolor y restriccin en el movimiento
por alteraciones msculo esquelticas (musculares y articulares).

Algunos sntomas fsicos, como la disnea nocturna y el trastorno del sueo, pueden
desencadenar problemas de comportamiento; la disuria puede provocar una exhibicin
de los genitales, o el estreimiento puede causar una defecacin inapropiada. Una
fuente de dolor fsico puede tener como resultado agitacin o produccin de ruidos,
agresiones o trastornos del sueo. La incomodidad fsica del estreimiento, el hambre
o haber dormido mal tambin pueden provocar alteracin del sueo. En la persona
con demencia, las afecciones fsicas pueden pasar inadvertidas al no quejarse
de los sntomas tpicos. Es posible que el rasgo ms evidente sea el cambio de
comportamiento.

2.4. Evolucin habitual de la enfermedad de Alzheimer


y otras demencias: fases, cronicidad, brotes.
El sndrome de demencia afecta a las personas que lo sufren de una manera muy
heterognea, dependiendo de la etiologa que ocasion el mismo, y de las
peculiaridades del individuo enfermo (presencia de otras patologas asociadas, nivel
cultural premrbido, etc.).

Los sntomas se manifiestan en tres dimensiones fundamentales:

- Sntomas cognitivos: alteraciones de memoria, lenguaje, capacidades


visuo-espaciales, funcin ejecutiva y orientacin.

- Sntomas conductuales y psicolgicos (SCPD):

Relacionados con el rea afectiva: cambios de humor, apata, tristeza,


labilidad emocional, irritabilidad, culpa, baja autoestima, ansiedad.
Relacionados con el rea motora: hiperactividad, agitacin, agresividad
verbal, vagabundeo, movimientos repetitivos, conducta motora
aberrante, etc.

- Sntomas funcionales: alteracin progresiva de la capacidad funcional


(avanzada, instrumental y bsica) que la persona tena previamente.

2.4.1 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.

Principal causa de demencia en el momento actual, se caracteriza por un inicio


gradual y un deterioro cognitivo continuo, siendo ste uno de sus criterios
diagnsticos. Los SCPD son variables a lo largo de la evolucin de la enfermedad y su
gravedad est condicionada con la intensidad del deterioro cognitivo, aunque existen
elementos que pueden condicionarlos como algunos factores ambientales, la actitud
del cuidador, la comorbilidad, los frmacos, etc.

Tomando como referencia la descripcin que la Fundacin Alzheimer Espaa hace de


cada una de las fases de la evolucin del curso tpico de la demencia de Alzheimer,

12
se describen tres fases que sirven para definir el estado de la persona y que resumen
los dficits o dificultades ms significativos en cada una de ellas:

=FASE 1=

Memoria:
Olvida sus citas, las llamadas telefnicas, el nombre de las personas (relaciones o
amigos), los objetos familiares. Tiene dificultades para seguir una conversacin, se
equivoca en sus cuentas, no paga las facturas.

Comportamiento:
Est sujeto a bruscos cambios de humor. Monta en clera cuando se percata de que
ha perdido el control sobre los elementos que le rodean. Tiene tendencia a aislarse en
un entorno familiar que conoce bien: sale menos y no quiere ver a sus amigos.

Lenguaje y comprensin:
Aunque contine razonando y comunicndose bien con los otros, tiene, sin embargo,
problemas para encontrar las palabras precisas; sus frases son ms cortas; mezcla
ideas que no tienen relacin directa entre s.

Coordinacin de gestos espontneos y movimientos corporales:


En esta fase todava est bien. No se pierde y an puede conducir, se viste solo y
come bien.

Actividades de la vida diaria:


Es capaz de realizarlas sin demasiados problemas, incluso sus actividades
profesionales. De hecho, todava no est afectado ms que por prdida de memoria.

=FASE 2=
Memoria:
La memoria se altera progresivamente. Olvida los sucesos recientes. No se acuerda
de lo que acaba de comer; acusa a sus amigos de abandonarlo porque no vienen a
visitarlo. No puede asimilar o comprender los hechos nuevos: un matrimonio o el
fallecimiento de un pariente. Sin embargo, el recuerdo de hechos lejanos persiste
aunque los site mal en el tiempo en que transcurrieron: la persona pide noticias de su
madre fallecida recientemente o menciona a personas a las que no ha visto desde
hace aos.

Comportamiento:
Este es el momento de las reacciones agresivas, desproporcionadas respecto al
motivo que las ha desencadenado. Puede acusar a alguien de robarle si no encuentra
su monedero; grita e incluso se vuelve agresivo si se le insiste para que se bae.
Cuanto ms depende de otros ms se irrita. Su fatiga aumenta y no hace nada sin que
se le estimule. Experimenta miedos injustificados; un ruido, una cortina que se mueve
o una luz pueden desencadenarlos. Camina durante horas de un lado a otro. Se
levanta durante la noche y prepara su maleta para volver a casa

13
Lenguaje y comprensin:
El conjunto de la comunicacin con los dems se hace ms difcil: habla menos, su
vocabulario se empobrece, repite siempre las mismas palabras o las mismas frases
durante horas. Cuando responde a las preguntas lo hace lentamente, buscando las
palabras, no acaba las frases.

Coordinacin de gestos:
Sus gestos son imprecisos: se abrocha mal los botones, sostiene mal su tenedor o su
cuchillo. Pierde el equilibrio. Se golpea con facilidad y las cadas son frecuentes. Se
mueve lentamente y necesita que lo ayuden para ir a su habitacin o al bao. Pueden
aparecer movimientos anormales como temblores, contracturas musculares o
convulsiones.

Actividades de la vida diaria:


Su creciente confusin hace que le resulte cada vez ms difcil enfrentarse a la vida
diaria. No es capaz de elegir entre: su ropa, platos de comida, frases, etc.
Por otro lado, pierde su autonoma ya que no puede conducir, ni viajar en metro o en
autobs sin compaa. Se pierde incluso en un trayecto que le es familiar.
Puede dedicarse a actividades peligrosas para s mismo y para los dems como abrir
la llave del gas sin encenderlo, u olvidar su cigarrillo y prender fuego por accidente.

=FASE 3=
Memoria:
Olvida los hechos recientes y pasados. No reconoce a su cnyuge o a sus hijos. Sin
embargo, conserva la memoria emocional. Se da cuenta de la persona que le cuida, le
ayuda y le quiere. Este hecho debe estar siempre presente en la mente de quien se
ocupa de l.

Comportamiento:
Su humor es imprevisible: grita, llora, se agita. No reacciona coherentemente ante una
situacin, ni comprende una explicacin.

Lenguaje y comprensin:
Balbucea, repite palabras sin pies ni cabeza, y solo utiliza correctamente algunas muy
concretas. No comprende lo que se le dice.

Coordinacin de los gestos:


No controla sus gestos. No sabe levantarse, sentarse o andar. Le cuesta trabajo
tragar. No controla los esfnteres y aparece incontinencia.

Actividades de la vida diaria:


Han desaparecido totalmente. Con gran frecuencia permanece en la cama, lo que
conduce a la aparicin de ulceras en los puntos de presin e infecciones respiratorias.

14
La muerte sobreviene generalmente debido a una enfermedad asociada (cncer,
accidente cardaco o vascular cerebral), a veces como consecuencia de permanecer
encamado (infecciones de lceras, infecciones respiratorias y o urinarias).

2.4.2. OTRAS DEMENCIAS.

Otras causas frecuentes de demencia, como las demencias vasculares, o por


enfermedad con Cuerpos de Lewy no tienen un curso tan previsible como la
demencia por enfermedad de Alzheimer.

En la enfermedad con Cuerpos de Lewy son caractersticas las fluctuaciones de la


funcin cognitiva con variaciones pronunciadas en atencin y alerta, as como la
presencia de SCPD (fundamentalmente alucinaciones visuales recurrentes).

En las demencias Vasculares, fundamentalmente aquellas producidas por mltiples


infartos cerebrales, es habitual un inicio agudo y una evolucin en escalones
relacionada con nuevos eventos vasculares, y perodos de mejora o estabilizacin.

An teniendo en cuenta esa variabilidad la presentacin del sndrome de demencia,


que vendra determinada fundamentalmente por la etiologa que lo provoc, puede
resultar til emplear la Escala de Deterioro Global de Reisberg (GDS), complementada
con una escala auxiliar que aporta informacin de los estadios segn la valoracin
funcional, la Funcional Assessment Staging (FAST), para realizar una aproximacin al
diagnstico evolutivo (ver Tabla 1)

-. La escala GDS est compuesta por las descripciones clnicas detalladas de


siete estadios que van desde la cognicin normal a la demencia muy grave.

-. La escala FAST considera las actividades de la vida diaria examinando la


prdida funcional en personas que padecen demencia, y es especialmente til
en estadios avanzados de la enfermedad.

Se reproducen a continuacin, de forma conjunta, y con la puntuacin que suelen


obtener los pacientes en cada estadio en el Mini Examen Cognoscitivo de Lobo
(MEC), de manera que sirvan de apoyo en la valoracin evolutiva de la dependencia
que padecen las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias:

15
Tabla1. Evolucin habitual de las demencias: comparativa indicadores de pruebas

Estadio
Fase clnica Descripcin GDS Caractersticas FAST
GDS

Adulto normal. Ausencia Ausencia de quejas subjetivas


Ausencia de dificultades
de alteracin cognitiva
GDS 1 funcionales objetivas o
Ausencia de trastornos evidentes de memoria en la entrevista clnica
subjetivas
MEC: 30 35

Quejas subjetivas de defectos de memoria sobre todo en:

Olvidos de dnde ha dejado objetos familiares


Adulto normal de edad.
Olvido de nombres previamente bien conocidos
Disminucin cognitiva Dificultades subjetivas en
GDS 2
muy leve No hay evidencia objetiva de defectos de memoria en la entrevista el trabajo
clnica.
MEC: 25 30
No hay evidencia de defectos objetivos en el trabajo o en
situaciones sociales. Preocupacin apropiada respecto a la
sintomatologa

Primeros defectos claros en ms de una de las siguientes reas:

El paciente puede haberse perdido yendo a un lugar no familiar

Los/as compaeros/as de trabajo son conscientes de su poco


rendimiento laboral

El defecto para evocar palabras y nombres se hace evidente a las


personas ntimas

El paciente puede leer un pasaje de un libro y recordar Disminucin de la capacidad


relativamente poco material laboral evidente segn los
compaeros
Deterioro cognitivo leve El paciente puede mostrar una capacidad disminuida en el recuerdo
GDS 3 del nombre de personas nuevas conocidas recientemente Dificultad en viajar a lugares
MEC: 20 27 nuevos
El paciente puede haber perdido o colocado un objeto de valor en
un lugar equivocado Disminucin de la
capacidad organizativa
En la exploracin clnica puede hacerse evidente un defecto de
concentracin

Se observa evidencia objetiva de defectos de memoria


nicamente en una entrevista intensiva

Rendimientos disminuidos en actividades laborales y sociales


exigentes. La negacin o el desconocimiento de los defectos pasan
a ser manifestados por el paciente. Los sntomas se acompaan de
ansiedad discreta a moderada

16
Estadio GDS Fase clnica Descripcin GDS Caractersticas FAST

Defectos claramente definidos en una entrevista clnica


cuidadosa

Dficit manifiestos en las reas siguientes:

Conocimiento disminuido de los acontecimientos actuales y


recientes

El paciente puede presentar cierto dficit en el recuerdo de


su historia personal

Defecto de concentracin puesto de manifiesto en la Disminucin de la


sustraccin seriada capacidad de realizar tareas
Defecto cognitivo
complejas (por ejemplo
moderado. Enfermedad Capacidad disminuida para viajar, control de su economa, planificar una cena para
GDS 4 de Alzheimer leve etc. invitados, manejar las propias
finanzas, olvidar de pagar las
MEC: 16 23 Normalmente no hay defecto de: facturas, dificultad en las
compras, etc.
Orientacin en tiempo y persona

Reconocimiento de personas y caras familiares

Capacidad para viajar a lugares familiares

Incapacidad para realizar tareas complejas

La negacin es el mecanismo de defensa dominante.


Disminucin del afecto y abandono en las situaciones ms
exigentes

El paciente no puede sobrevivir mucho tiempo sin


alguna asistencia

Durante la entrevista es incapaz de recordar aspectos


importantes y relevantes de su vida actual:

Direccin o nmero de telfono de muchos aos

Nombres de familiares prximos (como los nietos)

Nombre de la escuela o instituto en el que estudi


Defecto cognitivo
moderado grave. Requiere asistencia en
Enfermedad de A menudo presenta cierta desorientacin en tiempo (fecha, escoger la ropa adecuada
GDS 5 da de la semana, estacin del ao, etc.) o en lugar
Alzheimer moderada para el da, estacin o la
ocasin
MEC: 10 19 Una persona con educacin formal puede tener dificultad
para contar hacia atrs desde 40 de 4 en 4 o desde 20 de 2
en 2.

Las personas en este estadio mantienen el conocimiento de


muchos de los hechos de ms inters que les afectan a
ellos mismos y a otros. Invariablemente conocen su nombre
y, en general, saben el nombre de su cnyuge e hijos

No requieren asistencia ni en el aseo ni al comer, pero


pueden tener alguna dificultad en la eleccin del vestido
adecuado

17
stadio GDS Fase clnica Descripcin GDS Caractersticas FAST

Ocasionalmente puede olvidar el nombre del GDS 6


cnyuge de quien, por otra parte, depende
totalmente para sobrevivir Decremento en la habilidad para
vestirse, baarse y lavarse
Desconoce, en gran parte, los acontecimientos
y experiencias recientes de su vida Se especifican cinco estadios:

Mantiene cierto conocimiento de su vida pasada


pero muy fragmentariamente GDS 6a

Generalmente desconoce su entorno, el ao, la Se viste incorrectamente sin


estacin, etc. asistencia o indicaciones, por
ejemplo se puede poner ropa de
Generalmente puede ser incapaz de contar hasta calle sobre el pijama, zapatos en
diez hacia atrs y a veces hacia delante el pie equivocado o dificultades en
abotonarse. Esto se repite cada
Requiere cierta asistencia en las actividades vez con ms frecuencia
cotidianas:
GDS 6b
Puede presentar incontinencia
Defecto cognitivo grave Incapaz de baarse
Puede requerir asistencia para viajar, pero, correctamente (por ejemplo,
GDS 6 Enfermedad de Alzheimer ocasionalmente, ser capaz de viajar a lugares dificultad en ajustar la temperatura
moderada grave familiares del agua), de vez en cuando o
ms frecuentemente en las ltimas
El ritmo diurno est frecuentemente alterado semanas
MEC: 0 12

Casi siempre recuerda su nombre GDS 6c

Con frecuencia sigue siendo capaz de distinguir Incapacidad en el manejo de la


entre las personas familiares y no familiares de su mecnica del WC (por ejemplo,
entorno olvida tirar de la cadena, no se
limpia correctamente o no
Acontecen cambios emocionales y de deposita adecuadamente el papel
personalidad que son bastante variables e higinico), de vez en cuando o
incluyen: ms frecuentemente las ltimas
semanas
Conducta delirante, por ejemplo acusar
a su cnyuge de ser un impostor, hablar GDS 6d
con personas imaginarias o con su
imagen reflejada en el espejo
Incontinencia urinaria (de vez en
cuando o ms frecuentemente las
Sntomas obsesivos, por ejemplo puede ltimas semanas)
repetir continuamente actividades de
limpieza

Sntomas de ansiedad, agitacin e,


incluso, puede aparecer una conducta GDS 6e
violenta previamente inexistente
Incontinencia fecal (de vez en
Abulia cognitiva, por ejemplo, prdida cuando o ms frecuentemente las
de deseos por falta del desarrollo ltimas semanas)
suficiente de un pensamiento para
determinar una accin propositiva

18
Estadio GDS Fase clnica Descripcin GDS Caractersticas FAST

GDS 7

Se pierden todas las capacidades verbales a lo Prdida del habla y de la


largo de esta fase: capacidad motora

En las fases tempranas de este Se especifican seis


estadio se pueden producir palabras y subestadios:
frases, pero el lenguaje es muy
circunscrito
GDS 7a
En las ltimas fases de este periodo
no hay lenguaje, slo gruidos Capacidad de hablar limitada a
media docena de palabras
Incontinencia urinaria. Requiere asistencia en el diferentes o menos, en el curso
aseo y la alimentacin. de un da promedio o en el curso
de una entrevista detenida
Las habilidades psicomotoras bsicas (por
ejemplo, andar) se pierden a medida que GDS 7b
avanza esta fase
Capacidad de hablar limitada a
Defecto cognitivo muy El cerebro parece incapaz de decir al cuerpo lo una sola palabra inteligible, en
grave que tiene que hacer. A menudo, hay signos y un da promedio o en el curso de
GDS 7 sntomas neurolgicos generalizados y una entrevista detenida (la
Enfermedad de Alzheimer corticales persona puede repetir la palabra
grave continuamente)

MEC: 0 GDS 7c

Prdida de la habilidad para


caminar (no puede andar sin
ayuda personal)

GDS 7d

Prdida de la habilidad para estar


sentado sin ayuda (por ejemplo, el
individuo caer si no hay apoyos
[brazos] en la silla)

GDS 7e

Prdida de la capacidad de
sonrer

GDS 7f

Prdida de la capacidad para


mantener la cabeza erecta
independientemente

2.5 Soportes teraputicos especficos y repercusin


para la persona.
En el momento actual no se puede hablar de tratamiento curativo de las demencias
degenerativas en ninguna de sus fases. Los medicamentos disponibles en la
actualidad modifican los sntomas, pero no curan la enfermedad ni evitan su
progresin. Por ello debemos atender a una visin biopsicosocial en la cual
distinguimos entre tratamientos farmacolgicos y no farmacolgicos:

19
2.5.1TRATAMIENTO FARMACOLGICO:

Atendiendo al factor farmacolgico se distingue entre tratamiento especfico de la


demencia y tratamiento de los sntomas conductuales asociados a la demencia.

A. Tratamiento especfico. En la actualidad se utilizan algunos frmacos que pueden


atenuar algunas alteraciones de la esfera psicolgica y conductual:

- INHIBIDORES DE LA ACETIL COLINESTERASA. Indicados en la fase inicial


de la EA.
- MEMANTINA. Indicada en el tratamiento de las personas con EA moderada y
avanzada.

B. Tratamiento de los sntomas conductuales asociados a la demencia (SCPD):


Se utilizan los frmacos ms habituales para la depresin, ansiedad, insomnio,
agitacin y psicosis.

2.5.2TRATAMIENTO NO FARMACOLGICO:

En la actualidad tiene especial relevancia la intervencin psicosocial tanto en los


sntomas de demencia, como en los sntomas conductuales asociados a la demencia,
y constituye el primer eslabn teraputico.

20
3. Abordaje de la valoracin .
En este captulo se ofrecen orientaciones para el proceso de valoracin descrito en
tres procedimientos: el informe de salud, la entrevista y la evaluacin del entrono fsico
y humano.

3.1 Interpretacin del informe de salud


Aunque los Informes de Salud para solicitud de Prestaciones Sociales son distintos en
cada Comunidad Autnoma, a estos efectos deben constar de los siguientes
apartados:

Datos de filiacin de la persona (nombre, edad, CIP, direccin, telfono), el


nombre de los profesionales de referencia, del Centro de Salud y el telfono de
contacto.
Problemas de salud y antecedentes de inters. Anotar todas las enfermedades
que sufre actualmente la persona o que ha presentado en el pasado y deben
subrayarse aquellas que generan la situacin de dependencia. Sealar la
concurrencia de enfermedad mental, retraso mental, trastornos graves del
comportamiento, limitaciones sensoriales, enfermedades infecciosas activas o
afectacin de la capacidad perceptivo-cognitiva.
Tratamientos medicamentosos y otras medidas teraputicas que reciba
Descripcin de los cuidados que recibe incluyendo la necesidad de ayudas
tcnicas, oxigenoterapia y dieta. Grado de capacidad del usuario para el
mantenimiento de su salud (capacidad para aplicarse medidas teraputicas,
evitar riesgos, pedir ayuda)...
Resultados de los test de cribado cognitivo y funcional aplicados, como test
cognitivo se utiliza el MEC y Pfeiffer y como test funcional el ndice de Barthel.

Con respecto a lo que antecede, se debe tener presente que la demencia puede estar
registrada de forma muy diversa: demencia a secas, demencia degenerativa,
demencia tipo Alzheimer, Alzheimer, demencia senil, etc. Por lo que es necesario que
se especifique el tipo de demencia y su grado: en la prctica esto no ocurre en la
mayora de los informes, y en ese caso se puede recurrir a observar la puntuacin del
MEC y del ndice de Barthel (en el caso de que estn registrados, que no siempre es
as).

Dichos instrumentos deben ser considerados con cautela y en el marco de la finalidad


con la que han sido construidos.;

-. El MEC es un instrumento de cribaje de demencias. Se considera que un


valor de MEC por debajo de 24 puntos sugiere la posible existencia de
demencia en una persona mayor de 65 aos. En los menores de esa edad el
valor que se vincula con demencia es el inferior a 28 puntos. Adems se debe
tener en cuenta que las situaciones de analfabetismo pueden reducir la
puntuacin obtenida en la aplicacin de este instrumento. En la prctica clnica
se suele interpretar que una puntuacin en personas mayores entre 30-35 es
normal, una puntuacin entre 25-30 indica un dficit cognitivo leve, una

21
puntuacin entre 16-24 sugiere una demencia leve, entre 10-19 una demencia
moderada, y, por debajo de 10 puntos, una demencia grave.

-. El ndice de Barthel es un instrumento de valoracin de la situacin de


dependencia funcional. Una puntuacin de 100 indica una situacin de
independencia funcional y 0 puntos de total dependencia funcional. En la
prctica clnica se ha extendido como mtodo de clasificacin de pacientes a
travs de este instrumento lo siguiente: Un valor igual o mayor de 60,
dependencia leve; entre 40 y 55, dependencia moderada; entre 20 y 35,
dependencia severa, y por debajo de 20, dependencia total.

Por ello, hay que prestar atencin a las afirmaciones de la persona y al grado de
estas: a sus frecuentes omisiones y a sus contradicciones ya que todos estos
aspectos son significativos.

Se deben identificar los otros problemas de salud que pueda tener la persona. As por
ejemplo, las limitaciones sensoriales son fundamentales a la hora de comunicarnos
con ella y repercuten en el estado cognitivo y funcional. Los problemas artrsicos
originan con frecuencia dolor crnico, limitaciones en las transferencias y
dependencia. Los trastornos de conducta, tan frecuentes en las demencias, son una
importante causa de dependencia y de estrs para la familia y la propia persona. Las
enfermedades crnicas como HTA, cardiopatas, diabetes mellitus, dislipemia son
factores de riesgo para la aparicin de demencia y por lo tanto es comn que
coexistan con ella. Como consecuencia de ello, en el apartado de tratamientos
medicamentosos es conveniente anotar el nmero de frmacos que recibe la persona.

Hay que tener muy en cuenta los diversos tipos de apoyo que se incluyan (ayudas
tcnicas, oxgeno, curas etc.,). Es aconsejable leer el informe de salud con atencin ya
que la informacin en l registrada contrastarla con la que se obtiene en la entrevista.

3.2. Mejora del desarrollo de la entrevista: pautas y


recursos
El objetivo de la entrevista es la obtencin exhaustiva y pormenorizada de todos los
datos que son objeto del formulario del BVD, empleando para ello un tiempo
razonable. Para conseguir este propsito es obligatorio que en la entrevista est
presente, adems del/la interesado/a, la persona que mejor conozca sus antecedentes
mdicos y vitales, sus intereses y su carcter.

Se debe tener presente que las respuestas de una persona con demencia pueden
parecer coherentes y sin embargo estar respondiendo en sentido diametralmente
opuesto a la realidad. En los casos de demencia avanzada, la entrevista debe
apoyarse ms en la persona de referencia que en la propia persona que se valora.

Es importante comprobar antes de iniciar la entrevista la identidad de la persona que


acompaa al usuario y su grado de conocimiento de estas cuestiones para que la
entrevista cumpla sus objetivos. En la entrevista no es necesario ni conveniente que
est presente ninguna otra persona.

Es fundamental presentarse, como en otros casos, acreditarse e informar de cual es el


objeto de la entrevista. Se debe realizar una presentacin formal. Debemos dar
informacin acerca de quines somos (nombre y apellidos), dnde trabajamos
(Sistema de Salud, Servicios Sociales, etc.), y algn otro aspecto que nos parezca

22
relevante. Ello, es de utilidad para establecer un clima de cercana y profesionalidad
durante la entrevista.

Es aconsejable, antes de comenzar con el cuestionario romper el hielo haciendo


algunas preguntas que den confianza al usuario y a su acompaante, interesndose
por su edad, su lugar de nacimiento o sus aficiones.

La realizacin de la entrevista tanto al usuario como a su cuidador nos debe permitir


contrastar directamente la informacin proporcionada por ambos y hacernos una idea
precisa del estado cognitivo, funcional y emocional del usuario y de su relacin con su
entorno familiar.

Durante su transcurso se debe observar permanentemente la actitud mutua del


interesado/a y su cuidador. Es decir, su intercomunicacin verbal (tono en el que se
hablan, cuestiones que evitan, grado de empata entre ellos) como no verbal (gestos,
actitudes corporales) as como su reaccin ante las cuestiones planteadas. En todo
momento se debe observar si expresan cambios de actitud, reacciones adversas,
contradicciones, etc., que nos puedan ayudar a valorar mejor la informacin aportada,
y a discriminar, en caso de duda, la fiabilidad o no de la misma.

A este respecto, ser de utilidad observar las actitudes que tiene el/la entrevistado/a
(informante/ cuidador): protector hacia la persona que valoramos, autoritario, que
corrige continuamente, que no le deja hablar o expresarse libremente, recriminatorio,
etc. Si existe discrepancia respecto a algn aspecto, es conveniente anotarla para
aplicar alguna verificacin si se considera necesario.

Durante la entrevista se pueden utilizar algunas tcnicas o recursos que pueden ser
tiles para obtener la mayor cantidad de informacin de manera fiable:

-Facilitacin: Son estmulos verbales y no verbales que ayudan al entrevistado a


seguir hablando, tales como asentir con la cabeza, decir aj o muy bien,
contine, etc.
-Sumario: De vez en cuando conviene hacer una pausa y resumir la informacin
que se ha obtenido para asegurarse de que se est registrando la informacin
de forma correcta.
-Refuerzo positivo: Es un recurso que consiste en animar a los entrevistados a
mantener el nivel de concentracin con expresiones del tipo de lo est
haciendo muy bien, continuamos?.

No debemos descuidar en ningn momento el estado fsico y psicolgico de la


persona que est delante; es conveniente interesarnos por si est cansado, si necesita
un descanso, ir al WC, beber agua, etc. Esto nos permitir establecer un mejor vnculo
entre el entrevistador y el informante, aportando comodidad y humanidad a la
formalidad de la valoracin.

3.3 Evaluacin del impacto del entorno fsico y


humano.
Se evaluar si el entorno sociofamiliar cuenta con determinados apoyos, que puedan
considerarse facilitadores as como del mismo modo se valorarn aquellos otros
aspectos que puedan considerarse limitaciones y barreras a la hora de afrontar la
situacin de cuidado de una persona con demencia. Aunque se deber prestar

23
especial atencin a la diferenciacin entre desempeo negativo por dependencia y el
desempeo negativo por sobreproteccin.

Como riesgos ms frecuentes a considerar cabe sealar:

A.-FSICOS Y MENTALES.

- Cadas, por inmovilidad o por no poseer ayudas.


- Quemaduras, por alteraciones de la sensibilidad o accidentes (fugas, mala
sealizacin,).
- Intoxicaciones por consumo de alimentos en mal estado, por mala colocacin
de los productos limpieza o aseo, as como de los medicamentos.
- Desorientacin, por alteraciones cognitivas, visuales, perceptivas,
- Prdida de objetos, por no mantener rutina en la colocacin temporal y espacial
de los mismos.
- No localizacin de personas, en caso de emergencia por no disponer de
dispositivos adecuados.

B.-SOCIALES Y AMBIENTALES

- Conspiracin de silencio, por lo general, en el curso de la enfermedad hay


familias que dejan cuestiones sin aclarar o de las que no se habla por miedo,
vergenza, proteccin al resto de los miembros, etc. Eso, en una demencia que
se prolonga durante aos, podra llegar a ocasionar la ruptura de relaciones
familiares.

- Familias multiproblemticas, este tipo de familias presentan un mal


funcionamiento en la esfera individual de cada uno de sus miembros
(problemas de salud mental, adicciones), familiar (confusin de roles,
ausencia de reglas) y social (mala organizacin de recursos, marginadas,
aislamiento social, desempleo, falta de vivienda). Ante esta situacin estas
familias se hacen fuertemente dependientes de los Servicios Sociales para dar
respuesta a las demandas propias de cada uno de sus miembros y de la propia
familia. Si a todo ello, se suma la demencia de uno de sus miembros, el
impacto familiar puede ser realmente abrupto y la situacin podra llegar a ser
de riesgo tanto para persona como para la propia familia.

- Aislamiento social, puede ser que la gran cantidad de demandas que llevan
consigo la demencia lleven al cuidador principal a prestar una gran dedicacin
al cuidado que se traduzca a veces en una estrecha y sobreprotectora relacin
con la persona cuidada, dejando al margen a otros miembros de la familia.
Adems, el carcter absorbente de la demencia a medida que avanza suele
dejar poco tiempo para el contacto de los familiares con el mundo exterior. Esta
tendencia al aislamiento social es especialmente desafortunada teniendo en
cuenta que es en esta situacin de enfermedad cuando ms apoyos
instrumentales y emocionales se requieren. Este aislamiento puede acentuarse
en enfermedades como la demencia que poseen un cierto estigma social.

- Coexistencia de la demencia con otras situaciones estresantes, la demencia de


uno de los miembros de la familia puede aparecer o coexistir en su desarrollo
con otras situaciones estresantes por las que pueda estar atravesando una
familia, algo que se considerara una barrera en la atencin al proceso de la
demencia. Ejemplo: muerte o enfermedad grave de otro miembro de la familia
o del propio cuidador; separacin conyugal; crisis econmica; situacin de
desempleo; accidente; violencia de gnero; violencia domstica.

24
- Coexistencia de la demencia con otros perodos crticos del ciclo vital, se
considera a la enfermedad crnica y en este caso la demencia como un
perodo de crisis en el ciclo vital de una familia. Adems, la demencia puede
coexistir con otros perodos crticos del ciclo vital que podran empaar la
respuesta de una familia ante la demencia:

Crisis matrimoniales (ruptura familiar y efecto en los hijos; familias


reconstituidas).
Crisis del desarrollo (adolescencia; emancipacin (nido vaco);
envejecimiento).
Enfermedad crnica.
Parejas del mismo sexo.
Hijos adoptados.

- Cuidador principal y nico, la demencia es una enfermedad que puede


prolongarse durante aos. El avance de la enfermedad requiere cuidados que
desgastan fsica y emocionalmente a la persona que cuida. Esta persona suele
sacrificar sus proyectos de vida o al menos darles de lado mientras dura la
situacin de cuidado; de ah, que en muchas ocasiones el cuidador principal
presente ansiedad o depresin entre otras patologas de salud psicolgica.

En algunos casos se pueden encontrar situaciones de excesivo proteccionismo


de la persona valorada a causa de la ansiedad generada por la enfermedad
tanto en el/la interesado/a como en la persona que lo atiende, o por
sentimientos de culpabilidad en el entorno familiar

Otros posibles riesgos, son la falta de estrategias de afrontamiento, la ausencia


de apoyo social, el control percibido y otras variables contextuales, tales como
gnero, edad, parentesco con la persona cuidada y salud del cuidador.

25
4. Repercusin de la demencia en el desempeo de las
tareas del BVD
El deterioro cognitivo que implica la demencia se expresa generalmente en una
reduccin de las habilidades requeridas para la realizacin de un correcto desempeo
de las actividades de la vida diaria. El nmero de actividades, su tipologa y el grado
de afectacin de las mismas vara en funcin de la severidad del deterioro cognitivo,
las condiciones personales y del entorno de la persona valorada.

A continuacin se analizan las principales repercusiones que pueden tener su origen


en las limitaciones cognitivas, motoras, psicolgicas y conductuales en la ejecucin de
cada una de las actividades que se valoran por parte de este colectivo. De ello no se
desprende que estas situaciones deban encontrarse siempre en las personas con
demencia, lo cual no sera cierto. Las indicaciones que se realizan a continuacin
deben entenderse como situaciones para comprender y a determinar su existencia y
repercusin en la vida diaria en el momento en que el equipo realiza la valoracin de
la situacin de dependencia.

A. COMER Y BEBER:

Durante todo el acto podemos encontrar fallos en las funciones ejecutivas. La persona
no identifica los elementos que necesita (alimentos, cubiertos, servilletas) durante
las comidas, desconoce la secuencia de pasos que debe seguir.

Se requiere mantener la atencin para poder finalizar el acto con xito evitando la
dispersin; y mantener la orientacin que facilite a la persona identificar los alimentos
servidos del resto.

Si la actividad est por encima de sus posibilidades y la persona tiene alteraciones


conductuales, puede responder de una manera violenta, negarse a comer y mostrar
irritabilidad. Los trastornos psicofisiolgicos en la conducta alimentaria pueden
dificultar en gran medida la actividad, al igual que si padece disfagia o trastorno de la
deglucin, corriendo el riesgo de sufrir atragantamientos.

La persona valorada puede requerir apoyos, como supervisin mnima, apoyo verbal
para recordar los pasos a seguir. Ayuda fsica parcial o total para el acto de comer,
para recordar los platos.

En estadios avanzados puede presentar conductas de alimentacin inadecuadas, si


son disfuncionales y alteran la vida diaria requiriendo supervisin constante, debidas a
alteraciones del comportamiento o por ejemplo que la persona no es capaz de
reconocer el alimento comestible estando ste ya servido - del no comestible
(servilletas, otros objetos en la mesa, etc.).

Reconocer y/o alcanzar los alimentos servidos: Puede no reconocer los alimentos
por la alteracin en las agnosias, o por alteracin en la memoria, porque no los
recuerden. Si la funcin visuoespacial est alterada, puede ser que la persona no
reconozca la distancia existente entre su propio cuerpo y los alimentos. El sujeto
puede ser incapaz de realizar el movimiento para alcanzar el objeto o alimento,
aunque lo perciba e identifique y carezca de trastornos motores (apraxia). Si presenta

26
signos extrapiramidales como rigidez o temblor, la precisin del movimiento puede ser
insuficiente y encontrar dificultad para realizar y mantener la prensin de los objetos y
alimentos.

Cortar o partir la comida en trozos: las alteraciones en la memoria pueden provocar


que la persona no recuerde el uso de los cubiertos, la agnosia que no reconozca los
cubiertos y la apraxia que le impida realizar el movimiento de cortar o partir, la
alteracin en la funcin visuoespacial, que no diferencie los cubiertos de la superficie
de la mesa, o la distancia para agarrarlos. Los signos extrapiramidales interfieren en
la prensin de los cubiertos y limitan los movimientos y precisin de los mismos.

Usar cubiertos para llevar la comida a la boca: la persona puede no recordar que
tiene que hacer con la comida una vez que se encuentra en la cuchara o tenedor
(alteraciones de la memoria). No reconocer los cubiertos ni comida (agnosia) o no
poder realizar el movimiento de llevrselo a la boca aunque carezca de trastornos
motores que se lo impidan y comprenda la orden (apraxia). La alteracin en la funcin
visuoespacial hace que no diferencie la comida en el plato ni calcule la distancia para
pinchar o coger los alimentos. Los signos extrapiramidales interfieren en la prensin
de los cubiertos y limitan los movimientos y precisin de los mismos.

Acercarse el recipiente de la comida a la boca: la persona puede no recordar que


tiene que hacer con el recipiente (alteracin de la memoria). No reconocer el recipiente
(agnosia) o no poder realizar el movimiento de llevrselo a la boca aunque carezca de
trastornos motores que se lo impidan y comprenda la orden (apraxia). La alteracin en
la funcin visuoespacial hace que no diferencie el recipiente del fondo de la mesa, o la
comida o bebida que se encuentre dentro del recipiente. Los signos extrapiramidales
interfieren en el agarre del recipiente y en el movimiento que ha de realizar, pudiendo
verter el contenido.

B. HIGIENE PERSONAL RELACIONADA CON LA MICCIN Y DEFECACIN:

Dependiendo del estadio de la demencia suele estar afectada la capacidad para ir al


bao de forma independiente; la persona necesitara supervisin, ayuda fsica o
sustitucin mxima para realizar esta tarea. Ayuda para encontrar y usar el cuarto de
bao. Puede haber casos en que la persona no manifieste su deseo de utilizar el
inodoro para realizar sus necesidades sino se le recuerda.

Acudir a un lugar adecuado: la persona puede encontrar dificultad en encontrar el


lugar adecuado para realizar la miccin y defecacin, puede ser por desorientacin
espacial o porque no recuerde dnde tiene que acudir. Tambin puede tener
problemas de movilidad debidos a la alteracin de la marcha.

Manipular la ropa: si se encuentra afectada la memoria, puede que no recuerde qu


ropa tiene que quitarse y cmo ha de hacerlo. La agnosia impide que reconozca la
ropa que ha de manipular y la apraxia que no pueda manipularla o no lo haga del
modo adecuado. Los signos extrapiramidales y las alteraciones posturales interfieren
en los movimientos necesarios para la manipulacin de la ropa, dificultando el agarre,
la pinza, y el recorrido articular. La desinhibicin puede provocar que se vuelva a
desvestir una vez vestido

Adoptar o abandonar la postura adecuada: la persona puede encontrar dificultad en


percibir la distancia existente entre el retrete y su cuerpo (alteracin de la funcin
visoespacial), carecer de tono postural o resistencia para realizar y mantener la
postura (alteraciones motoras) o no saber cul es la posicin que ha de adoptar
(alteracin de la memoria)

27
Limpiarse: puede no recordar qu tiene que limpiarse o cmo hacerlo (alteracin de
la memoria), no reconocer el papel higinico o la parte de su cuerpo que tiene que
limpiar (agnosia), incapacidad para realizar los movimientos adecuados sin existir
trastornos motores (apraxia). Una postura inadecuada dificulta el acto, as como los
signos extrapiramidales que limiten el recorrido articular y prensin del papel.

Durante todo el acto podemos encontrar fallos en las funciones ejecutivas. La persona
no planifica la actividad, no prepara los elementos que necesita. No sabe cul es la
secuencia de pasos que ha de seguir ni el orden en que ha de realizarlos.

Si siente que se invade su intimidad personal, puede tener una reaccin inadecuada
respondiendo con enfado, irritabilidad, agresividad o llanto (sntomas conductuales).
Los sntomas psicticos pueden provocar que la persona rechace la ayuda de terceras
personas por miedo, o generar ideas falsas como que le quieren quitar la ropa. Puede
desvestirse en cualquier lugar si le apetece en caso de presentar desinhibicin.

C. LAVARSE:

Puede presentar dficit para reconocer los elementos necesarios y en el esquema


corporal por lo que no identifica adecuadamente las partes del cuerpo y necesita
supervisin o ayuda fsica dependiendo del avance de la enfermedad. Y limitaciones
perceptivas/sensoriales que le impiden adecuar la temperatura del agua, correr riesgo
de quemaduras y necesitar ayuda, a pesar de utilizar productos de apoyo, para
secuenciar los pasos del lavado, para alcanzar determinadas partes del cuerpo, para
salir y entrar en la ducha.

Abrir y cerrar grifos: puede encontrar dificultad para diferenciar el grifo de agua
caliente del de la fra, bien porque no los identifique (agnosia) o porque no los
recuerde (alteracin de la memoria), no poder realizar la accin de abrir los grifos
aunque carezca de trastornos motores y entienda el procedimiento (apraxia). Dejar el
grifo abierto, porque no lo recuerde (alteracin de la memoria) o por falta de atencin.
Si posee signos extrapiramidales le dificultar a la hora de agarrar y girar el grifo para
abrirlo. Es necesario valorar tambin la capacidad de acceder a los mismos (silla de
ruedas sin adaptacin de lavabo, o por alteracin visuoespacial) y la capacidad de
regular la temperatura del agua.

Lavarse las manos: las alteraciones en la funcin visuoespacial originan que la


persona no diferencie con exactitud la distancia a la que se encuentra el agua,
dificultando que coloque sus manos debajo del grifo. Puede no recordar que ha de
hacer (alteracin de la memoria) o no poder ejecutar el movimiento si posee apraxia.
No reconocer los elementos requeridos para realizar el acto o incluso su propio cuerpo
(asomatognosia). Si las funciones ejecutivas estn afectadas, encontrar dificultad a la
hora de secuenciar los pasos (echarse jabn, enjabonarse, aclararse, secarse las
manos), as como para planificar aquellos elementos necesarios o iniciar la
actividad. La existencia de signos extrapiramidales pueden afectar a la movilidad y
recorrido articular, no pudiendo lavarse ni secarse correctamente entre los dedos o
acceder a la toalla.

Acceder a la baera, ducha o similar: las alteraciones en la funcin visuoespacial


provocan que la persona no reconozca la profundidad de la baera o no perciba la
altura. Si posee apraxia, aunque reconozca el espacio y sus elementos, entienda las
rdenes y carezca de trastornos motores, no podr realizar la accin. Las alteraciones
motoras dificultarn o imposibilitarn el acto, el riesgo de cadas aumenta si posee
signos extrapiramidales.

28
Lavarse la parte inferior del cuerpo: las alteraciones en la funcin visuoespacial
dificultan que la persona localice los elementos necesarios para llevar a cabo el acto.
Puede no recordar que ha de hacer (alteracin de la memoria) o no ejecutar los
movimientos si posee apraxia, aunque comprenda las rdenes y no posea
alteraciones motoras. No reconocer los elementos requeridos para realizar el acto o
incluso su propio cuerpo (asomotognosia). Si posee alteraciones en el lenguaje
expresivo o habla, no va a poder solicitar aquellos elementos que necesite. Si las
funciones ejecutivas estn afectadas, encontrar dificultad a la hora de secuenciar los
pasos (coger la esponja, coger el jabn, echarse jabn, dejar el jabn, enjabonarse,
dejar la esponja, aclararse), as como para planificar aquellos elementos necesarios
o iniciar la actividad. La existencia de signos extrapiramidales y alteracin en la
postura, afectan a la movilidad y recorrido articular, no pudiendo acceder a todas las
partes de su cuerpo, coger correctamente la esponja y jabn, y aumentando el riesgo
de cadas.

Lavarse la parte superior del cuerpo: encontramos limitaciones similares a las del
apartado anterior. Se requiere mantener la atencin para poder finalizar el acto con
xito evitando la dispersin. Si siente que se invade su intimidad personal, puede tener
una reaccin inadecuada respondiendo con enfado, irritabilidad, agresividad o llanto
(sntomas conductuales). Si presenta sntomas psicticos, puede reaccionar con
rechazo ante terceras personas que intenten ayudarla en la actividad al pensar que las
intenciones son otras, que la quieren hacer dao, creando ansiedad ante la actividad.
La desinhibicin puede provocar que se desvistan si saben que se tienen que duchar
sin tener en cuenta el sitio dnde se encuentra.

D. REALIZAR OTROS CUIDADOS PERSONALES:

Se suele alterar la capacidad de identificar los objetos y la iniciativa, y puede necesitar


supervisin verbal y secuenciacin de los pasos de la tarea.

Por alteracin conductual puede rechazar esta actividad, por lo que, tambin, puede
necesitar supervisin y en algunos casos la ayuda especial, para comprobar si lo
realiza de forma adecuada e incluso hacrsela.

An siendo capaz de realizar fsicamente las tareas de la actividades puede necesitar


apoyo, aunque este sea verbal, por prdida de iniciativa para llevar acabo su arreglo
personal, ya que an manteniendo la capacidad motriz, el deterioro cognitivo limita a la
persona para mantener estos hbitos cotidianos.

Peinarse: puede no reconocer los elementos que intervienen en el acto (peine, cepillo,
horquillas, coleteros) o su propio cuerpo (asomatognosia). El recorrido articular y
prensin del cepillo puede verse dificultado por la existencia de signos
extrapiramidales; o de no existir alteraciones motoras, puede no realizar los
movimientos requeridos de forma correcta por la presencia de apraxia, por no recordar
cmo ha de hacerlos (alteracin de la memoria) o porque no reconozca el peine
(agnosia). Las alteraciones en las funciones ejecutivas pueden originar que la persona
no inicie o finalice la actividad.

Cortarse las uas: las alteraciones en la funcin visuoespacial pueden dificultar que
la persona diferencie la ua del resto del dedo, corriendo el riesgo de cortarse. Puede
no recordar el manejo de las tijeras (alteracin de la memoria), no poder utilizarlas por
la presencia de apraxia, no identificar el objeto (agnosia) o incluso sus propias manos
(asomatognosia). Las alteraciones en la funcin ejecutiva hace que la persona no

29
planifique ni inicie la actividad, y los signos extrapiramidales, que no pueda agarrar las
tijeras de un modo adecuado o que exista un alto riesgo de cortarse.

Lavarse el pelo: las alteraciones en la funcin visuoespacial dificultan que la persona


localice los elementos necesarios como el champ o el grifo, para llevar a cabo el
acto. Puede no recordar qu ha de hacer o cmo ha de hacerlo (alteracin de la
memoria) o no ejecutar los movimientos si posee apraxia, aunque comprenda las
rdenes y no posea alteraciones motoras. No reconocer los elementos requeridos
para realizar el acto (agnosia) o incluso su propio cuerpo (asomotognosia). Si padece
alteraciones en el lenguaje expresivo o habla, no va a poder manifestar si le ha
entrado jabn en los ojos.

Si las funciones ejecutivas estn afectadas, encontrar dificultad a la hora de


secuenciar los pasos (mojarse el pelo, coger el champ, echarse champ en las
manos, frotarse la cabeza, aclararse), as como para planificar aquellos elementos
necesarios o iniciar y finalizar la actividad. La existencia de signos extrapiramidales y
alteracin en la postura, afectan a la movilidad y recorrido articular, no pudiendo
acceder a los elementos necesarios, frotarse la cabeza, coger correctamente la
esponja y el jabn.

Lavarse los dientes: las alteraciones en la funcin visuoespacial originan que la


persona no diferencie con exactitud la distancia a la que se encuentra el agua,
dificultando que coloque el cepillo debajo del grifo o que no diferencie el vaso o cepillo
del lavabo. Puede no recordar qu ha de hacer (alteracin de la memoria), no poder
ejecutar el movimiento si posee apraxia aunque comprenda las rdenes y carezca de
alteraciones motoras, o no reconocer los elementos requeridos para realizar el acto o
incluso su propio cuerpo (asomatognosia).

Si posee alteraciones en las funciones ejecutivas, encontrar dificultad a la hora de


secuenciar los pasos (coger la pasta y el cepillo, abrir la pasta, echarse la pasta en el
cepillo, lavarse los dientes, aclararse...), as como para planificar aquellos elementos
necesario, iniciar y finalizar con xito la actividad. La existencia de signos
extrapiramidales pueden afectar a la movilidad y recorrido articular, no pudiendo meter
o mantener el cepillo dentro de la boca, agarrar el cepillo de dientes o abrir la pasta
por falta de precisin de la pinza.
Puede reaccionar con miedo y ansiedad ante la ayuda de terceras personas, creyendo
que la van a hacer dao con el cortauas, los peines o secador (sntomas psicticos).

E. VESTIRSE:

Suele tener alterada la capacidad para las tareas que comprende vestirse y calzarse
como secuenciar la actividad, distinguir el derecho del revs, por lo que pede necesitar
ayuda y supervisin de otra persona para vestirse. Si adems, la persona sufre
limitaciones fsicas, necesitar ayuda fsica parcial o sustitucin mxima, dependiendo
de la movilidad que mantiene conservada.

El estado de rigidez (posicin fetal) al que se puede llegar en las fases avanzadas va a
suponer la necesidad de un apoyo especial, tanto en este tem como en vestirse
prendas de parte superior del cuerpo, as como, en la actividad lavarse lavar parte
inferior y superior del cuerpo.

Reconocer y alcanzar la ropa y el calzado: Puede no reconocer la ropa por la


alteracin en las gnosias, o por alteracin en la memoria, porque no recuerden las

30
prendas. Si la funcin visuoespacial est alterada, puede ser que la persona no
diferencie la ropa en el armario, ni las caractersticas de sta. No poder ejecutar el
movimiento si posee apraxia aunque comprenda las rdenes y carezca de
alteraciones motoras. Puede no seleccionar la ropa adecuada, elegir ropa que no sea
acorde con la estacin en la que se encuentra o el tiempo que hace si presenta
desorientacin visuoespacial. La presencia de signos extrapiramidales como rigidez o
temblor, provocan dificultad para realizar y mantener el agarre de la ropa.

Calzarse: puede no saber qu tiene que hacer con los zapatos, ni donde ponrselos
(alteracin de la memoria), no diferenciar las partes que componen los zapatos, como
cordones o cremalleras (alteracin de la funcin visuoespacial), o no poder atarse los
zapatos aunque a nivel motor no existan limitaciones (apraxia). La existencia de
signos extrapiramidales dificulta poder hacer la lazada y coger adecuadamente los
cordones, as como acceder hasta la parte inferior del cuerpo si existe limitacin en el
recorrido articular.

Abrocharse botones y similar: Puede no distinguir los ojales o botones en las


prendas si hay afectacin en la funcin visuoespacial. No saber cmo tiene que
realizar la accin (alteracin de la memoria) o no identificar los elementos (agnosia). El
sujeto puede ser incapaz de realizar los movimientos requeridos para abotonarse,
subirse la cremallera o hacer lazadas aunque carezca de trastornos motores (apraxia
del vestido). Si tiene signos extrapiramidales, la pinza para coger los botones y dems
elementos estar muy limitada, al igual que para introducir el botn por el ojal.

Vestirse las prendas de la parte inferior del cuerpo: puede encontrar dificultad en
localizar las partes de las que se componen las prendas, y por ello mostrar dificultad
en la colocacin (alteracin de la funcin visuoespacial). Puede no recordar qu ha de
hacer (alteracin de la memoria) o no ejecutar la accin aunque comprenda las
rdenes y no padezca alteraciones motoras (apraxia del vestido). No reconocer las
prendas requeridas para vestirse o incluso su propio cuerpo (asomotognosia). Si las
funciones ejecutivas estn afectadas, encontrar dificultad a la hora de ponerse la
ropa en el orden adecuado. La existencia de signos extrapiramidales y alteracin en la
postura, afectan a la movilidad y recorrido articular, no pudiendo colocar todas las
prendas adecuadamente en el cuerpo o sujetar la ropa.

Vestirse las prendas de la parte superior del cuerpo: encontramos limitaciones


similares a las del apartado anterior. Durante todo el acto si presenta alteraciones en
la atencin, se mostrar disperso y no podr realizar la actividad con xito.

Puede mostrar agitacin, conductas agresivas o irritabilidad, si la actividad no se


ajusta a sus posibilidades o siente que se invade su intimidad (sntomas
conductuales), o bien con miedo rechazo y ansiedad si piensa que terceras personas
que no identifica intentan ayudarla, al creer que sus intenciones son hacerla dao
(sntomas psicticos). La desinhibicin puede originar que se desvista continuamente
consecuencia de acciones perseverantes y automticas.

F. MANTENIMIENTO DE LA SALUD:

No suele reconocer su propia enfermedad o dficits, pudiendo ponerse en peligro. Por


la falta de conciencia de enfermedad puede determinar el uso incorrecto de la
medicacin, llegando incluso a rechazarla, por lo que puede llegar a necesitar
supervisin constante para esta tarea. Como ejemplo, si la persona est desorientada
y no posee conciencia de enfermedad, puede salir al exterior y perderse, poniendo en
riesgo su integridad fsica.

31
Solicitar asistencia teraputica: la persona requiere encontrarse orientada en el
espacio para poder acudir al lugar adecuado, no solo en la comunidad, sino tambin
en su propia casa para dirigirse a la habitacin donde tenga el telfono. Puede no ser
capaz de identificar el telfono o los nmeros (agnosia), de marcar los nmeros
necesarios para solicitar asistencia (apraxia), no recordar dnde acudir, qu numero
marcar o incluso sus datos personales (alteracin de la memoria). No poder expresar
lo que le ocurre o pedir una cita porque su discurso no sea entendible, o que no
comprenda el mensaje (alteracin del lenguaje). Las alteraciones las funciones
ejecutivas ocasionan que la persona no organice y planifique la secuencia de pasos
que tiene que realizar, como dirigirse a pedir cita, llamar por telfono o anotar los
datos que le proporcionen. La alteracin en la marcha impide que se desplace al lugar
necesario para solicitar la ayuda, y la alteracin en el habla, que se pueda comunicar
con nitidez.

Aplicarse las medidas teraputicas adecuadas: puede no comprender las


instrucciones que se le dan (alteracin del lenguaje), olvidar las medidas que se le han
indicado (alteracin de la memoria), cuntas pastillas tiene que tomar o dnde ha
puesto las cajas de los medicamentos. Si existe alteracin en la funcin ejecutiva,
puede no administrar las medidas en el orden que se le ha solicitado. Si existen
sntomas psicticos puede rechazar las medidas teraputicas al pensar que terceras
personas quieren hacerla dao, por ejemplo pensar que las pastillas son veneno y no
tomarlas. Si hay alteraciones motores puede dificultarse la administracin de
medicacin.

Evitar situaciones de riesgo dentro del domicilio: Las situaciones de riesgo dentro
del domicilio son innumerables y muy diversas, requieren mantener en gran medida
las capacidades cognitivas, reconocer los elementos que pueden resultar peligrosos, y
responder ante situaciones de riesgo. Si presenta sntomas conductuales, puede
mostrarse agresivo, irritable, mostrar gran agitacin o llanto si la situacin est por
encima de sus posibilidades o no comprende lo que ocurre.

Evitar situaciones de riesgo fuera del domicilio: Las situaciones de riesgo fuera del
domicilio son an ms numerosas y heterogneas, por lo que requieren mantener las
capacidades cognitivas prcticamente intactas. Si presenta sntomas conductuales,
puede mostrarse agresivo, irritable, mostrar gran agitacin o llanto si la situacin est
por encima de sus posibilidades o no comprende lo que ocurre.

Pedir ayuda ante una urgencia: la persona requiere mantener un buen nivel
atencional y encontrarse orientada en el espacio para poder acudir al lugar adecuado
y/o indicar dnde se encuentra la urgencia. Puede no ser capaz de identificar la
urgencia o los mecanismos necesarios para solicitar la ayuda (agnosia), de marcar los
nmeros necesarios para solicitar asistencia, o de realizar los trmites necesarios
(apraxia), no recordar dnde ni a quin acudir, qu numero marcar o incluso sus
datos personales (alteracin de la memoria). No poder expresar lo que le ocurre ni
solicitar ayuda porque su discurso no sea entendible, o que no comprenda el mensaje
(alteracin del lenguaje). Las alteraciones las funciones ejecutivas ocasionan que la
persona no organice ni secuencie los de pasos que tiene que realizar para pedir
ayuda. La alteracin en el habla que se pueda comunicar con nitidez. Los sntomas
conductuales pueden provocar que la persona reaccione con irritabilidad, agresividad
o llanto si la situacin le desborda; y los sntomas psicticos que pida ayuda ante
situaciones inexistentes.

32
G. CAMBIAR Y MANTENER LA POSICIN DEL CUERPO:

Las limitaciones motoras impiden que la persona pueda cambiar y/o mantener parcial
o completamente, su posicin del cuerpo (alteracin en la postura). Con la existencia
de signos extrapiramidales, podemos encontrar limitaciones en el recorrido articular
que no permitan realizar diferentes movimientos, que stos sean lentos, encontrar
dificultad para agarrar o sujetarse a los reposabrazos o asideros, que los movimientos
no sean precisos, carecer de fuerza y resistencia para permanecer en la misma
postura o realizar transferencias.

La existencia de prosopagnosia dificultar la realizacin de determinados movimientos


al no reconocer las diferentes partes de su cuerpo. Si posee apraxia, aunque sepa qu
tiene que hacer y no posea alteraciones motoras, no podr realizar los cambios
posturales. En casos muy avanzados puede no mantenerse la capacidad para realizar
transferencias y necesitar ayuda fsica parcial o sustitucin mxima para mover su
cuerpo. Como ejemplo, una persona con demencia puede no planificar de manera
adecuada la transferencia secuenciando los pasos; puede tener riesgo de cada si no
se presta el apoyo oportuno.

H. DESPLAZARSE DENTRO DEL HOGAR:

Debido a limitaciones cognitivas puede no mantener la capacidad de realizar


desplazamientos dentro del hogar incluso con las adaptaciones necesarias para el
desempeo ptimo de las tareas de la actividad, requiriendo cierta frecuencia algn
tipo de ayuda.

Si la persona presenta desorientacin espacial, puede perderse dentro de su propio


hogar o no llegar a la zona que pretenda. Al igual que si presenta alteracin de la
memoria, puede olvidar la distribucin de la casa. Las alteraciones en la funcin
visuoespacial pueden provocar que la persona tropiece o se golpee con mayor
facilidad al no percibir objetos, alfombras o columnas. La apraxia de la marcha dificulta
el desplazamiento, puede perder la iniciacin del movimiento, mostrar torpeza
fomentando cadas, o imposibilidad de realizar cualquier movimiento de manera
voluntaria aunque carezca de limitaciones motoras. Las alteraciones en la postura y la
marcha dificultan o imposibilitan los desplazamientos en el interior del hogar. Si
presenta signos extrapiramidales, la persona caminar torpemente, rgido y con
pequeos pasos, aumentando considerablemente el riesgo de cadas.

I. DESPLAZARSE FUERA DEL HOGAR:

Suele necesitar supervisin verbal o acompaamiento de otra persona por


desorientacin o por limitaciones fsicas que impidan a la persona poder salir al
exterior sin ayuda.

Podemos encontrarnos las mismas limitaciones que en el apartado anterior, aunque


las consecuencias pueden ser ms graves. Si presenta desorientacin espacial, puede
perderse incluso en su propio barrio. Las alteraciones en la memoria pueden hacer
que no llegue a los lugares indicados o que no sepa volver a casa. Las alteraciones en
la funcin visuoespacial pueden provocar que la persona tropiece o se golpee con
mayor facilidad al no percibir objetos, las seales, escaleras o los bordillos, o que no
perciba correctamente los nmeros del ascensor.

La apraxia de la marcha dificulta el desplazamiento, puede perder la iniciacin del


movimiento, mostrar torpeza fomentando cadas, o imposibilidad de realizar cualquier
movimiento de manera voluntaria aunque carezca de limitaciones motoras.

33
La alteracin en las funciones ejecutivas impedir la utilizacin de medios de
transportes, al no planificar ni secuenciar la actividad correctamente. Las alteraciones
en la postura y la marcha dificultan o imposibilitan los desplazamientos en el interior
del hogar. Si presenta signos extrapiramidales, la persona caminar torpemente, rgido
y con pequeos pasos, aumentando considerablemente el riesgo de cadas.

J. REALIZAR TAREAS DOMSTICAS.

Suele ser una de las primeras actividades en afectarse. Puede necesitar ayuda fsica
de otra persona por dficit en la destreza manipulativa, movilidad funcional o deterioro
cognitivo, que impida planificar y organizar las tareas de la actividad: falta de iniciativa
o coherencia en la realizacin de las mismas.

Las actividades instrumentales son ms complejas que las tareas de autocuidado, de


manera general se puede destacar que la persona va a necesitar ayuda para una o
varias de estas actividades. A medida que avanza la enfermedad la frecuencia y el tipo
de apoyo ir en aumento, llegando a la sustitucin mxima.

Preparar comidas: si existe alteracin en la atencin, pueden producirse incidentes


como quemar la comida o echar azcar en lugar de sal. Si existe alteracin en la
memoria, no recordar las recetas, si ha echado o no los ingredientes o incluso olvidar
que estaba cocinando y dejar el fuego encendido. Puede no identificar algn objeto de
la cocina o ingrediente que requiera para reparar la comida (agnosia), o no
diferenciarlos dentro del armario o la nevera (alteracin de la funcin visuoespacial). Si
tiene apraxia no podr realizar determinados movimientos de forma voluntaria aunque
no tenga alteraciones motoras y comprenda los pasos. Las alteraciones en el clculo
dificultarn la utilizacin de las medidas indicadas en las recetas, y en la orientacin,
que prepare las comidas a la hora y en el momento adecuado. Si las funciones
ejecutivas se encuentran alteradas, la planificacin de las actividades tales como
preparar ingredientes o los utensilios de cocina, secuenciar la actividad siguiendo los
pasos indicados y finalizar con xito la receta ser muy complicado o inviable. Las
limitaciones motoras, en la postura y signos extrapiramidales, impedirn acceder a
determinados elementos o ingredientes, cortarlos con precisin, sin correr el riesgo de
cortes y trasladarlos de un recipiente a otro.

Hacer la compra: si existen alteraciones en las funciones ejecutivas va a ser muy


complicado que la persona pueda realizar la accin, pues requiere una planificacin
previa para la secuenciacin de la actividad (hacer la lista de la compra, calcular el
precio, coger el dinero necesario, ir al supermercado, coger los productos). Puede
perderse en el supermercado, en el recorrido de su hogar a la tienda o ir en un horario
no adecuado si carece de orientacin temporoespacial. Puede olvidar los productos
que iba a comprar o dnde tiene que comprarlos (alteracin de la memoria), no
reconocer los productos (agnosia), no identificarlos en las estanteras llenas de otros
productos (alteracin de la funcin visuoespacial). Puede tener problemas en calcular
el precio de la compra, a la hora de pagar o comprobar las vueltas si padece
alteraciones en el clculo. Las limitaciones motoras pueden dificultar o imposibilitar la
actividad si no puede desplazarse hasta el establecimiento de compra (alteracin de la
marcha), no puede coger los productos por limitacin articular, llevar las bolsas,
empujar el carrito, agarrar frascos, latas y dems productos o manipular el dinero
(alteracin de la postura y signos extrapiramidales).

Limpiar y cuidar de la vivienda: Las alteraciones en las funciones ejecutivas van a


dificultar que la persona planifique y secuencie los pasos y que prepare los elementos
necesarios, encontrar dificultad para iniciar la actividad o que persista en la misma

34
actividad. Si sufre agnosia, puede no identificar los instrumentos, y la apraxia hace
que no pueda utilizarlos ni realizar los movimientos requeridos para la accin aunque
no padezca alteraciones motoras y comprenda las rdenes. Las alteraciones de
memoria pueden causar que no recuerde qu ha de hacer, cmo lo ha de hacer o
incluso los elementos que tiene que utilizar. Si presenta alteracin en la funcin
visuoespacial, puede que no limpie adecuadamente al no percibir la profundidad de los
muebles. Las caractersticas de los objetos o la posicin de stos respecto a su propio
cuerpo. Las alteraciones motoras en los signos extrapiramidales, la postura y la
marcha, limitan a la persona a la hora de moverse por la vivienda para realizar las
actividades de mantenimiento de la misma, para agarrar y manipular los elementos de
limpieza o acceder a los muebles.

Lavar y cuidar la ropa: puede encontrar dificultades en la planificacin de la


actividad, en la secuenciacin de pasos (separar la ropa, poner la lavadora, tenderla,
doblarla) al sufrir alteracin en las funciones ejecutivas.

Si padece agnosia puede no identificar correctamente las prendas, los elementos


necesarios para su cuidado o limpieza y la agnosia cromtica hace que no separe
correctamente la ropa de color de la blanca. La apraxia provoca que aunque carezca
de trastornos motores y comprenda la secuencia de pasos, no pueda realizar los
movimientos necesarios de manera correcta.

Si presenta alteracin de la funcin visuoespacial, puede no diferenciar las manchas


en la ropa, o la ropa del fondo del tambor de la lavadora.

Las alteraciones en la memoria originan que la persona no recuerde las veces que se
ha puesto la ropa y por consiguiente si tiene que lavarla, que no recuerde los pasos
que tiene que seguir, o qu productos ha de utilizar. Las alteraciones motoras, como
los signos extrapiramidales o postura, pueden provocar que la persona no cuente con
la precisin o fuerza adecuada para utilizar las pinzas o que el recorrido articular del
hombro est limitado y no pueda colgar la ropa, y las alteraciones en la marcha, que
no pueda desplazarse desde el lugar donde lava la ropa hasta donde la tiende.

Puede mostrarse agitado, agresivo, irritable o mostrar labilidad emocional ante tareas
domsticas que se le planteen y no sepa resolver, si presenta sntomas conductuales,
o responder con rechazo y ansiedad si presenta sntomas psicticos, al distorsionar la
realidad de las situaciones u objetos.

K. TOMA DE DECISIONES:

Se pierden habilidades cognitivas y por afectacin del funcionamiento mental la


persona con demencia suele necesitar muy frecuentemente algn tipo de ayuda para
la toma de decisiones. La necesidad de ayuda requerida puede llegar a rechazarla,
exponindose a riesgos por falta de conciencia de enfermedad, falta de coherencia e
iniciativa.

La toma de decisiones sobre alimentacin cotidiana, hbitos de higiene,


desplazamientos y relaciones interpersonales, uso y gestin del dinero, gestin del
tiempo son actividades complejas en las que la persona con demencia casi siempre va
a requerir el apoyo de otra persona, por limitaciones cognitivas y ejecutivas. Como
ejemplo, la persona realiza las actividades de compra y preparacin de comida, pero
su alimentacin suele ser inadecuada y escasa, en horas incoherentes, por lo que
necesita ayuda de otros para planificar una dieta y alimentos adecuados, as como
supervisin del horario de las comidas.

35
Igualmente, una persona con demencia puede tener serias dificultades para iniciar
conversaciones de manera espontnea, por lo que las relaciones interpersonales se
ven deterioradas, necesitando el apoyo de otra persona para estimular las decisiones
relacionadas.

Decidir sobre la alimentacin cotidiana: Si presenta alteracin en las funciones


ejecutivas, encontrar dificultad para iniciar la actividad, para planificar los horarios o
mantener una dieta equilibrada. Si presenta desorientacin temporoespacial, puede no
comprender cuando es el momento oportuno. Puede no saber qu comer debido a la
agnosia (que no reconozca los alimentos) o, por alteracin de la memoria, que no
recuerde los diferentes grupos de alimentos ni si ha comido.

Dirigir los hbitos de higiene personal: si presenta agnosia o asomatognosia,


puede no identificar los signos evidentes de necesidad de aseo. Las alteraciones en
las funciones ejecutivas originan que no tenga iniciativa para iniciar la actividad o
planificar los hbitos relacionados de forma adecuada. La alteracin en la memoria,
que no recuerde la ltima vez que se aseo, queriendo hacerlo de nuevo sin necesidad,
o negndose al creer que lo hizo recientemente.

Planificar los desplazamientos fuera del hogar: la desorientacin en el espacio


impedirn que la persona pueda planificar un itinerario. La alteracin en las funciones
ejecutivas, que planifique los medios de transporte que debe coger y cmo ha de
hacerlo. La alteracin en la memoria, que no recuerde cul es el recorrido adecuado
para llegar a su destino, y las alteraciones en el clculo, que no estime el tiempo
empleado para un trayecto.

Decidir sus relaciones interpersonales con personas conocidas: puede no


reconocer las caras de familiares y amigos (prosopagnosia). Si presenta sntomas
psicticos, puede mostrar miedo y ansiedad ante terceras personas al creer que se
acercan a ella para daarla o robarle. Los sntomas conductuales pueden provocar
reacciones exageradas o inapropiadas si no comprende el ambiente o no reconoce a
la gente. La desinhibicin puede originar situaciones incmodas al desvestirse en
cualquier lugar o utilizar un lenguaje comprometido.

Decidir sus relaciones interpersonales con personas desconocidas: si presenta


sntomas psicticos, puede mostrar miedo y ansiedad ante terceras personas, puede
pensar que quieren hacerla dao, que le han robado algo, o que son los amantes de
su pareja. Los sntomas conductuales pueden provocar reacciones exageradas o
inapropiadas ante un ambiente desconocido y gente nueva. Puede perder el pudor y
utilizar un lenguaje sexual grosero, o desvestirse (desinhibicin) originando situaciones
comprometidas y creando rechazo de terceras personas.

Gestionar el dinero del presupuesto cotidiano: las limitaciones en el clculo,


dificultan que la persona pueda realizar actividades monetarias, ya sean operaciones
bancarias o compras. Las alteraciones en la memoria, que pueda llevar un control del
presupuesto familiar, al olvidar gastos, ingresos y el valor del dinero. La agnosia puede
ocasionar que no identifique las diferentes monedas, y por consiguiente su valor. Los
sntomas psicticos pueden provocar que la persona piense que el cajero del banco le
est robando dinero, que se quedan con su dinero en el supermercado.

Disponer su tiempo y sus actividades cotidianas: si las funciones ejecutivas se


encuentran alteradas, la persona no planificar su tiempo de forma adecuada,
encontrar dificultad para finalizar una actividad e iniciar una nueva. Las alteraciones
en la memoria provocarn que la persona olvide cmo repartir su tiempo o qu
materiales necesita para las diferentes actividades.

36
Resolver el uso de servicios a disposicin del pblico: puede mostrarse agitado,
agresivo, irritable o mostrar labilidad emocional ante situaciones que se le planteen y
no sepa resolver, si presenta sntomas conductuales. Adems de no entender la
finalidad de estos servicios en relacin a sus necesidades y el modo de emplearlos.

37
5.Cuidados especficos.

La demencia como prdida de las habilidades mentales interfiere de forma grave con
la habilidad de la persona para funcionar con normalidad en las actividades cotidianas
y en el entorno social.

Pueden olvidar cmo se hacen las tareas ms sencillas, tales como lavarse los dientes
o peinarse. Comienzan a tener dificultades para pensar con claridad y expresarse,
comprender, leer o escribir. En estados avanzados de la enfermedad, las personas
con demencia pueden volverse ansiosas o agresivas, o se apartan del hogar y con el
tiempo, pueden necesitar cuidados de enfermera continuos e intensivos.

En la mayora de los casos, son los cnyuges u otros familiares los que se encargan
de su cuidado diario y a medida que la enfermedad empeora, necesitarn ms y ms
cuidados.

El impacto de la demencia sobre el sistema familiar no siempre es el mismo. Hay


familias que se unen ms y se fortalecen ante la aparicin de una enfermedad y hay
otras que tienen graves conflictos e incluso acaban separadas. De todos es sabido
que una problemtica familiar no resuelta y de estrs crnico en la familia podra llevar
a negligencias en el cuidado e incluso al abandono de la persona enferma. De ah la
importancia de valorar e intervenir adecuadamente sobre el entorno.

Todo esto se agrava, si adems el/la cuidador/a principal tambin es el nico cuidador,
es decir no cuenta con ayudas de tipo profesional (cuidadores/as profesionales,
centro de da, centro de noche) ni de tipo no profesional (apoyo de familiares,
vecinos, amigos).

Las variables contextuales que ya existan previas a la situacin pueden llegar a influir
diferencialmente sobre el proceso general del cuidado ya que podran actuar, como
variables moderadoras de los efectos del cuidado sobre la salud psquica y fsica de
los/as cuidadores/as.

Los productos de apoyo facilitan la autonoma personal y la participacin social de las


personas en situacin de dependencia, permitiendo llevar a cabo acciones que, sin su
uso, seran imposibles de realizar, supondran un gran esfuerzo y dificultad y, en
muchos casos, generaran posibles riesgos.

5.1 Resumen de un caso a modo de ejemplo.

Problemas identificados en el informe de condiciones de salud que afectan


el desempeo del solicitante en la actividad.

Persona de 80 aos que aporta un informe de salud en el que se indica que presenta
un deterioro cognitivo moderado por una enfermedad de Alzheimer y requiere ayuda
en la AVD.

Descripcin del funcionamiento observado en las distintas actividades y su


relacin con el informe de salud.

38
Evaluadas las capacidades de la persona no se observan discordancias con el informe
presentado, confirmndose del estadio evolutivo de la demencia que le afecta
corresponde al referido, y se comprueba que los dficits y limitaciones que presenta se
derivan fundamentalmente de su deterioro cognitivo en reas como la memoria, las
agnosias, las praxias y la orientacin.

Precisa supervisin diaria para el vestido, lo que impeda que alcanzara la mxima
puntuacin en el ndice de Barthel. Su situacin fsica es buena, lo que le permite
realizar todas las transferencias corporales con mnimas supervisiones y, sin embargo,
no es capaz de tomar decisiones por s mismo, no es capaz de realizar
desplazamientos fuera del hogar, tampoco puede realizar las tareas domsticas, que
por otra parte nunca desempe estas, requiere supervisin para desplazarse dentro
del hogar, para evitar episodios de desorientacin y accidentes.

Es capaz de realizar sus tareas de aseo personal, aunque requiere supervisin y


estrategias de apoyo, as como aun siendo continente para la miccin y la defecacin,
su esposa debe supervisar tambin esta actividad incluso dentro del domicilio.

Identificacin del empleo de ayudas tcnicas.

Hasta el momento no han recurrido al uso de ayudas tcnicas. Podra recomendarse


el adiestramiento en un dispositivo de teleasistencia para casos de emergencia y para
cuando la persona est sola en el domicilio y requiriera ayuda externa, lo que podra
permitir cierta libertad al cuidador/a principal, as como garantizar una atencin
adecuada en caso necesario.

Barreras o facilitadores en el entorno.

Han aceptado las acertadas recomendaciones de su enfermera comunitaria


eliminando obstculos que pudieran ser causa de accidentes dentro del domicilio. Han
sustituido la baera por un plato de ducha y han colocado distintivos en las distintas
estancias (cocina, baos, dormitorio, etc.) que le facilitan la orientacin y el
reconocimiento de las mismas dentro de su domicilio.

Situacin de dependencia valorada.

Grado 1 Nivel 2/ Escala especifica del BVD

39
6. Otros contenidos de inters

6.1 Glosario

Acalculia: incapacidad para realizar clculos matemticos sencillos.


Acinesia: falta, prdida o cesacin de movimiento.
Aduccin: movimiento de acercamiento de una extremidad u otro rgano al plano
medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes iguales.
Afasia: prdida del habla a consecuencia de desorden cerebral.
Agnosia: prdida de la facultad de transformar las sensaciones simples en
percepciones propiamente dichas, por lo que el individuo no reconoce las
personas u objetos.
Agnosia cromtica: incapacidad de denominar y designar colores considerando
que la percepcin cromtica visual es correcta.

Agnosia visual: alteracin del reconocimiento visual de los objetos, u otras


categoras de estmulos como caras o colores.

Agrafia: incapacidad total o parcial para expresar las ideas por escrito a causa de
lesin o desorden cerebral.

Alexia: incapacidad para leer o comprender lo que se lee por lesin cerebral.

Amimia - hipomimia: prdida de o disminucin de la mmica facial favoreciendo la


aparicin de la facies en mscara.
Amnesia: prdida o debilidad notable de la memoria.
Anosognosia: trastorno de la percepcin que consiste en la negacin o ausencia de
reconocimiento de la propia patologa.
Apraxia: incapacidad de ejecutar movimientos coordinados complejos sin que exista
lesin motora o sensorial.
Apraxia del vestido: desorganizacin de los gestos que conciernen electivamente
al acto del vestido.

Asomatognosia: prdida de la conciencia de una parte o de la totalidad del cuerpo.


Ataque apopltico: suspensin sbita de la accin cerebral por derrame sanguneo.

Atrofia muscular: desgaste o prdida del tejido muscular.

40
Bradicinesia: disminucin de la velocidad en los movimientos voluntarios.
Comorbilidad: situacin de padecer dos o ms enfermedades al mismo tiempo.
Epilepsia: afeccin cerebral crnica que provoca crisis recurrentes debidas a
descargas excesivas de impulsos nerviosos por las neuronas cerebrales; en
muchos casos provoca unas crisis convulsivas caractersticas.
Cuerpos de Lewy: corpsculos o inclusiones citoplasmticas que aparecen en las
neuronas de personas enfermas afectados de Parkinson o de demencia por
Cuerpos de Lewy difusos.
Disartria: dificultad para la articulacin de la palabra causada por la falta de
coordinacin de faringe, laringe, lengua; ocurre por afectacin de ciertas
estructuras nerviosas pero los centros corticales del lenguaje estn intactos.
Discinesia-corea: movimientos involuntarios breves, irregulares, repetitivos, a veces
similares a movimientos voluntarios. Aunque pueden ser generalizados
predominan en la regin distal de las extremidades superiores.
Disfagia: dificultad o imposibilidad de tragar.
Disnea: dificultad respiratoria o falta de aire.
Distona: contracciones musculares involuntarias mantenidas desencadenadas o no
por un movimiento (se diferencian de un tic en que se pueden suprimir).
Disuria: expulsin de la orina difcil, dolorosa e incompleta.
Estereotipia: consiste en la repeticin continua de los mismos gestos (estereotipia
motriz o ecopraxia), de los mismos tics, de las mismas palabras (estereotipia
verbal o ecolalia).
Fabulaciones: delirio de la memoria; accin de tomar por recuerdos vividos hechos
que no han sucedido, inventar recuerdos que se toman como reales.
Festinacin: tendencia que experimentan ciertos personas a acelerar su marcha
para evitar la cada hacia delante.
Hipertona: aumento anormal del tono del msculo y una capacidad reducida de un
msculo a estiramiento.
Hipersomnia: patologa caracterizada por un exceso de sueo diurno y nocturno,
que llega a invadir la actividad de la vigilia.
Hipocinesia: restriccin en la amplitud de los movimientos voluntarios.
Hipofona-afona: disminucin o desaparicin de la intensidad de la voz.
Hipotensin ortoesttica: cada de la presin arterial sangunea que viene como
resultado despus de que una persona haya estado de pie durante un tiempo
prolongado, o cuando se pone de pie despus de haber estado sentada o
acostada.

41
Hipotona: disminucin del tono muscular.
Ictus: ataque sbito y violento; especialmente se aplica al accidente cerebro
vascular, ACV, que es el resultado de la interrupcin repentina del riego
sanguneo en el cerebro, por un cogulo o por una hemorragia.
Ideacin paranoide: ideas psicticas caracterizada por delirio, sobre todo
autorreferencial (sentirse observado o vigilado por los dems) o de persecucin.
Marcha en tndem: caminar con un pie delante del otro de forma sucesiva.
Mioclonia - mioclonus: movimientos involuntarios, breves, bruscos y similares a
sacudidas que provocan una contraccin muscular brusca.
Motilidad: se refiere a movimientos espontneos e independientes.
Movilidad: se refiere a movimientos voluntarios.
Movimiento automtico: resulta de la transformacin, por repeticin, de una
actividad primitivamente voluntaria, en una actividad cada vez mejor coordinada,
no necesitando durante su desarrollo, en forma imprescindible, la intervencin de
la conciencia y de la atencin.
Movimiento propositivo: movimiento voluntario, aprendido.
Musculatura estriada: tipo de msculo que tiene como unidad fundamental el
sarcmero. Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular
y del mantenimiento de la postura o posicin corporal. El msculo cardaco
tambin es estriado.
Orofaringe: regin anatmica que nace en la porcin ms posterior de la boca,
desde el paladar blando hasta el hueso hioides e incluye el tercio posterior de la
lengua. Es tambin el lugar por donde transitan los alimentos, lquidos y saliva al
ser tragados, desde la boca hacia el esfago.
rtesis: apoyo u otro dispositivo externo aplicado al cuerpo para modificar los
aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesqueltico.
Palilalia: trastorno del lenguaje hablado que consiste en la repeticin espontnea e
involuntaria de slabas o de palabras.
Paraparesia: prdida de fuerza, sin llegar a la parlisis, que se localiza en ambos
miembros inferiores.
Paratona: imposibilidad o gran dificultad de relajacin muscular activa, incluso con
contraccin exaltada, pudiendo incluso llegar a la catalepsia; dificulta
notablemente la adquisicin de una motricidad armoniosa.
Paso congelado: bloqueo del paso.
Piramidalismo: afectacin de la va piramidal en cualquier punto de su trayecto,
incluido el haz piramidal, y no a lesin del sistema motor piramidal, que es un

42
concepto funcional, no anatmico. El signo de Babinski es caracterstico de lesin
del haz piramidal en cualquier punto.
Propiocepcin (interocepcin): la propiocepcin es el sentido que informa al
organismo de la posicin de los msculos, es la capacidad de sentir la posicin
relativa de partes corporales contiguas.
Prosopagnosia: dificultad de reconocer a familiares y amigos por el rostro. Incluso
puede no llegar a reconocerse el mismo en un espejo.
Reflejo osteotendinoso o miottico: es un reflejo medular.
Rigidez en rueda dentada: aumento del tono muscular, con las caractersticas que
le da nombre.
Signo de Romberg: vacilacin del cuerpo estando con los pies juntos y los ojos
cerrados; signo de ataxia locomotriz.
Sincinesia: realizacin de movimientos simultneos e involuntarios en la extremidad
contralateral a la que se pide que se mueva.
Sndrome Hipercintico: trastorno caracterizado por una excesiva actividad
muscular (hiperactividad) tal como intranquilidad, agresividad y actividad
destructiva.
Sndrome Hipocintico: trastorno caracterizado por un dficit actividad muscular.
Sindrmico: perteneciente o relativo a sndrome.
Taquifemia: aumento patolgico de la velocidad del habla.
Temblor: se define como un movimiento rtmico, involuntario y oscilatorio de una o
varias partes del cuerpo. Se produce por la contraccin alternante de los msculos
agonistas y antagonistas y es el trastorno del movimiento ms frecuente.
Tono muscular o tensin residual muscular: es la contraccin parcial, pasiva y
continua de los msculos.

43
6.2 Anexo 1: Escalas e ndices que se citan en el texto

ndice de Barthel

Comida
10. Independiente. Capaz de comer por si solo en un tiempo razonable. La comida puede ser cocinada y servida por otra persona
5. Necesita ayuda para cortar la carne, extender la mantequilla, etc., pero es capaz de comer solo
0. Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona

Aseo
5. Independiente. Capaz de lavarse entero, de entrar y salir del bao sin ayuda y de hacerlo sin necesidad de que otra persona supervise
0. Dependiente. Necesita algn tipo de ayuda o supervisin

Vestido
10. Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa sin ayuda
5. Necesita ayuda. Realiza sin ayuda ms de la mitad de estas tareas en un tiempo razonable
0. Dependiente. Necesita ayuda para las mismas

Arreglo
5. Independiente. Realiza todas las actividades personales sin ayuda alguna. Los complementos pueden ser provistos por otra persona
0. Dependiente. Necesita alguna ayuda

Deposicin
10. Continente. No presenta episodios de incontinencia
5. Accidente ocasional. Menos de una vez por semana o necesita ayuda para colocar enemas o supositorios
0. Incontinente. Ms de un episodio semanal. Incluye administracin de enemas o supositorios por otra persona

Miccin
10. Continente. No presenta episodios de incontinencia. Capaz de utilizar cualquier dispositivo por si solo (sonda, orinal, paal, etc.)
5. Accidente ocasional. Presenta un mximo de un episodio en 24horas o requiere ayuda para la manipulacin de sondas u otros
dispositivos
0. Incontinente. Ms de un episodio en 24 horas. Incluye pacientes con sonda incapaces de manejarse

Ir al retrete
10. Independiente. Entra y sale solo y no necesita ayuda alguna por parte de otra persona
5. Necesita ayuda. Capaz de manejarse con una pequea ayuda: es capaz de usar el bao. Puede limpiarse solo
0. Dependiente. Incapaz de acceder a l o de utilizarlo sin ayuda mayor

Traslado cama /silln


15. Independiente. No requiere ayuda para sentarse o levantarse de una silla ni para entrar o salir de la cama
10. Mnima ayuda. Incluye una supervisin o una pequea ayuda fsica
5. Gran ayuda. Precisa la ayuda de una persona fuerte o entrenada. Capaz de estar sentado sin ayuda
0.Dependiente. Necesita una gra o el alzamiento por dos personas. Es incapaz de permanecer sentado

Deambulacin
15. Independiente. Puede andar 50 metros o su equivalente en una casa sin ayuda ni supervisin. Puede utilizar cualquier ayuda mecnica
excepto su andador. Si utiliza una prtesis, puede ponrsela y quitrsela solo
10. Necesita ayuda. Necesita supervisin o una pequea ayuda fsica por parte de otra persona o utiliza andador
5. Independiente. En silla de ruedas, no requiere ayuda ni supervisin
0. Dependiente. Si utiliza silla de ruedas, precisa ser empujado por otro

Subir y bajar escaleras


10. Independiente. Capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisin de otra persona
5. Necesita ayuda. Necesita ayuda o supervisin
0. Dependiente. Es incapaz de salvar escalones. Necesita ascensor

Total:
Mxima puntuacin: 100 puntos (90 si usa silla de ruedas)
Resultado Grado de dependencia:
< 20 Total
20-35 Grave
40-55 Moderado
> o igual de 60 Leve
100 Independiente

44
Mini Examen Cognoscitivo (MEC) de Lobo

Paciente.......................................................................................Edad................
Ocupacin......................................................Escolaridad....................................
Examinado por..................................................Fecha..........................................

ORIENTACIN
Dgame el Da...........Fecha..Mes.......................Estacin...........................Ao..........
(5 puntos)
Dgame el hospital (o lugar).............................................................................
Planta.................. Ciudad.................Provincia......................Nacin................ (5 puntos)

FIJACIN
Repita estas tres palabras: peseta, caballo, manzana (hasta que se las aprenda) (3
puntos)

CONCENTRACIN Y CLCULO
Si tiene 30 ptas. y me va dando de tres en tres cuantas le van quedando? (5 puntos)
Repita estos tres nmeros: 5, 9, 2 (hasta que los aprenda). Ahora hacia atrs (3 puntos)

MEMORIA
Recuerda las tres palabras de antes? (3 puntos)

LENGUAJE Y CONSTRUCCIN
Mostrar un bolgrafo. Qu es esto?, repetirlo con un reloj (2puntos)
Repita esta frase: En un trigal haba cinco perros (1 punto)
Una manzana y una pera, son frutas verdad? qu son el rojo y el verde?(2 puntos)
Que son un perro y un gato? (1 punto)
Coja este papel con la mano derecha, dblelo y pngalo encima de la mesa (3 puntos)
Lea esto y haga lo que dice: CIERRE LOS OJOS(1punto)
Escriba una frase (1 punto)
Copie este dibujo (2 pentgonos entrelazados)(1 punto)

PUNTUACION
Mayores de 65 aos (poblacin geritrica): se considera deterioro cognitivo si es < 24
puntos
Menores de 65 aos (poblacin no geritrica): deterioro cognitivo si es < 28 puntos

45
6.3 Bibliografa.
- Grupo de Estudio de Neurologa de la Conducta y Demencias. Sociedad Espaola
de Neurologa. Gua oficial para la prctica clnica en demencias: conceptos,
criterios y recomendaciones 2009. Barcelona 2009.
- Grupo de trabajo sobre demencias semFYC. Demencias desde la Atencin
Primaria. Barcelona: semFYC ediciones; 2005.
- Lobo A, Saz P, Marcos G, Da JL, De la Cmara C, Ventura T, et al. Revalidacin y
normalizacin del Mini-Examen Cognoscitivo (primera versin en castellano del
Mini-Mental State Examination) en la poblacin general geritrica. Med Clin (Barc)
1999; 112:767-774.
- Reisberg B, Ferris SH, de Leon MJ, Crook T. The Global Deterioration Scale for
assessment of primary degenerative dementia. Am J Psychiatry. 1982; 139:1136-9.
- Reisberg B. Functional assessment staging (FAST). Psychopharmacol Bull. 1988;
24:653-9.
- Alberca R y Lpez Pousa S. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (3 ed)
(2006). Editorial mdica Panamericana, Madrid
- Cummings JL. La neuropsiquiatra de la enfermedad de Alzheimer y demencias
relacionadas (2004). Atlas Medical Pblishing Ltd., Cleveland.
- Junqu C y Barroso J. Manual de Neuropsicologa (2009). Editorial Sntesis,
Madrid
- Andrs Losada Baltar, Ignacio Montorio Cerrato, Mara Izal Fernndez de Trocniz,
Mara Mrquez Gonzlez, (2005): Estudio e intervencin sobre el malestar
psicolgico de los cuidadores de personas con demencia. El papel de los
pensamientos disfuncionales. Coleccin Estudios. Ed. M. de Trabajo y Asuntos
Sociales Secretara de Estado de Servicios Sociales, Familia y Discapacidad.
Imserso. (http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/imserso-
estudio-01.pdf)
- Mittelman, M. S., Epstein, C., & Pierzchala, A. (2003). Counseling the Alzheimer's
caregiver: A resource for health care professionals. Chicago, Ill.: AMA Press.
Imserso.
- Navarro, J. (2004). Enfermedad y familia. Barcelona: Paids.
- Rolland, J.S. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. Una propuesta desde
la terapia sistmica. Barcelona: Gedisa.
- Teresa Martn Rodrguez: La intervencin psicosocial en contextos rurales con
familias de personas mayores en situacin de dependencia. (2009) Temas clave.

46
Portal enclave rural. Imserso.
(http://www.enclaverural.es/enclaverural_01/temas_clave/tema1/index.htm)
- Javier Lpez Martnez y Mara Crespo Lpez: Gua para Cuidadores de Personas
Mayores en el hogar (2008). Coleccin Manuales y Guas. Serie Dependencia Ed.
Ministerio de Educacin, Poltica Social y Deporte. Secretara de Estado de Poltica
Social y Atencin a la Dependencia. Imserso.
(http://www.ammma.es/pdf/guia_mayores_casa_imsers0.pdf)
- Sarasa Frechn, E. (2008). Terapia Ocupacional y Enfermedad de Alzheimer.
Zaragoza. Mira Editores.

- Junta de Castilla y Len, Consejera de familia e igualdad de oportunidades,


Gerencia de Servicios Sociales: Gua prctica para la intervencin familiar, (2009).
(http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/37/350/Intervenci%C3%B3n%20Familiar,0.pdf
?blobheader=application%2Fpdf%3Bcharset%3DUTF-
8&blobheadername2=JCYL_ServiciosSociales&blobheadervalue1=attachment%3B
filename%3DIntervenci%C3%B3nFamiliar%2C0.pdf&blobheadervalue)

- http://www.hipocampo.org/zarit.asp
- http://scielo.isciii.es
- http://pagina.jccm.es/social/forma/doc/part5.pdf
- http://www.catalogo-ceapat.org/

47

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy