Notas Al Programa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Lira Jimnez Erick

Seminario de titulacin I

Notas al programa

Guitarra en el siglo XX

Antecedentes

La guitarra moderna tal y como la conocemos en la actualidad apareci


en el siglo XIX, sin embargo con antecedentes que se remontan a
civilizaciones de la antigedad, la ms antigua representacin la
hallamos en tablillas sumerias Medio Oriente- fechada cerca del ao
3000 a.C., el instrumento que tal vez ms vinculado a la guitarra sea la
khitara instrumento de origen griego y que sus orgenes se remontan al
ao 500 a.C.

El vocablo guitarra se encuentra por primera vez en Espaa siglo XIII,


en el poema annimo Mester de Clareca, y tambin en El libro del buen
amor del Arcipreste de Hita (1330). Sin embrago cualquier instrumento
de estas pocas es muy distinto en cuanto anatoma y afinacin a la
guitarra moderna. Es por esta razn que la revisin organolgica ser
muy breve para revisar ms a profundidad la msica del siglo XX para
guitarra.

Renacimiento

El renacimiento fue un movimiento artstico-intelectual que surgi en


Italia en el siglo XV, el acontecimiento histrico ms importante durante
dicho periodo fue sin duda la llegada de los europeos a Amrica y la
posterior conquista de estos territorios. Otro acontecimiento importante
fue el desarrollo de la imprenta por Gutenberg en el ao 1496,
favorecera a la msica en particular para la difusin de las obras en los
siglos posteriores.
Los antecesores de la guitarra en esta etapa fueron el lad y la vihuela.
La guitarra como los dos instrumentos mencionados, producen su sonido
de manera similar, atreves de una cuerda tensada que transmite las
vibraciones a la caja de resonancia. Es importante sealar que en este
periodo no se tomaba como referencia el A 440hz, para afinar un
instrumento se realizaba lo siguiente: En muchos mtodos de la poca
se advierte al intrprete que para templar el instrumento se deba
tensar la prima (cuerda ms aguda del instrumento) todo lo posible y
afinar en relacin con dicha cuerda. Por tanto lo importante de las
afinaciones es la relacin intervlica, por encima de la nota exacta de
partida1.

Durante el renacimiento convivieron varios tipos de guitarra con


distintos rdenes (nmero de cuerdas) y afinaciones, pero la guitarra de
cuatro rdenes fue la ms comn y donde encontramos mayor material
escrito, cabe sealar que en este periodo an no se encuentra msica en
pentagrama por lo tanto las primeras publicaciones para estos
instrumentos se realizaban en tablaturas, destacndose la tablatura
francs e italiana.

Ilustracin 1Ejemplo de tablatura francesa

1 La guitarra: Historia, organologa y repertorio. Roberto Daz Soto y


Mario Alcaraz Ibarra pag 25.
Ilustracin 2Ejemplo de tablatura italiana

El repertorio de esta poca que se interpreta en la actualidad se


encuentra escrito en estas tablaturas o bien ya transcrito a un
pentagrama moderno. las formas musicales que tuvieron mayor auge en
este periodo fueron las danzas (pavanas y gallardas en su mayora),
obras contrapuntsticas (fantasas), diferencias (variaciones) y piezas
construidas a partir de un bajo ostinato (folias, romanesca y el ruggiero)
el bajo se utilizaba a manera de cifrado moderno (esqueleto armnico) y
no como una meloda propia.

En cuanto a intrpretes/compositores destacan los siguientes:

Alonso Mudarra. Public Tres Libros de msica en cifra


para vihuela (1546) donde se encuentran dos fantasa, una
pavana y una romanesca.
Miguel de Fuenllana. Public su libro Orphenica Lira
(1554), que incluye seis fantasas, un romance, un villancico y una
transcripcin de msica polifnica.
Andrey le Roy. Se sabe poco del autor pero se sabe que el
ms importante en el mundo de la guitarra renacentista. Tiene
publicaciones que comprenden de 1520 a 1556.
Luys Milan.(1500 circa- 1560 circa) Public tres obras:
Libro de motes (1535), Libro para msica de vihuela de mano
(1536) y El cortesano (1561).
Luys Narvaes. Public su libro Los seis libros del Delphin,
de msica de cifra para taer vihuela (1538), en este libro se
pueden encontrar varias piezas y quiz la pieza ms reconocida
para los guitarristas actuales, me refiero a las diferencias sobre
Gurdame las vacas.

La importancia en el presente trabajo de revisar esta msica es


significativa ya que Juliam Bream (eje central de este trabajo) fue un
destacado laudista y tiene transcripciones de este periodo la mayora
publicadas por la editorial Faber Music. Tambin cabe destacar la
mayora de guitarristas contemporneos de renombre difunden esta
obra tal es el caso de David Rusell o Elliot Fisk.

Barroco

Histricamente el barroco abarca desde 1600 hasta 1750


aproximadamente. La ciencia tuvo gran auge durante este periodo con
figuras como Galileo, Kepler y Newton. La colonizacin de Amrica esta
pleno apogeo y en Europa las monarquas absolutistas, la iglesia
tambin tiene una gran influencia en todos los mbitos y se puede ver
claramente en la msica. La palabra barroco se us de forma despectiva
a mediados del siglo XVIII para calificar todo arte producido en esta
poca como extravagante y poco natural.

La guitarra en el barroco se transform pasando de cuatro a cinco


ordenes (guitarra barroca) la aadidura de este orden permiti mayor
rango acstico necesario para acompaar danzas o cantantes, ya que el
acompaamiento fue la principal funcin de la guitarra barroca. La
vihuela que haba tenido un importante crecimiento en el renacimiento
en el barroco desapareci y el lad pas a ser un instrumento de
primera mano en el barroco, el lad renacentista de 6 rdenes pasara
a tener once o trece rdenes.

Las formas musicales compuestas fueron variadas a continuacin se


mencionaran algunas:

Piezas fugadas. Ricercare, fantasas, fugas, etc.


Piezas tipo canzona. Piezas de contrapunto imitativo
discontinuo.
Piezas con una meldia sobre un bajo dado. Pasacaglia,
chacona, preludio coral y la partita coral.
Danzas.Piezas de la suite barroca allamenda, courante,
giga, bourre, gavota ,etc.
Piezas con estilo improvisatorio. Tocata, fuga y preludio.
Al igual que la msica renacentista en el barroco an se utiliza la
tablatura, pero tambin apareci el uso de letras para sealar el acorde
que se debe hacer (cifrado).

Ilustracin 3Tabla para ver la poscin de los dedos en el mastil de la guiatrra barroca

Entre los compositores e intrpretes de esta poca destacan:

Girolamo Montesardo. Guitarrista italiano que escribi en


1606 un libro titulado Nuova inventione en el que explica el
sistema alfabtico para tocar rasgueado.
Luis Briceo. Guitarrista espaol que public un mtodo de
guitarra titulado Mtodo mus facilsimo para aparender a taer la
guitarra espaola (1626).
Robert de Visee. ( c.1626 c. 1720) Guitarrista, laudista y
tiorbista francs igualmente compuso para estos instrumentos.
Trabajo para la corte del rey Luis XIV. Su catlogo comprende en
su gran mayora danzas.
J.S. Bach.(1685-1750) Compositor que es icono del
barroco, su catlogo comprende msica vocal, instrumental
(clavecn, rgano y lad), msica de cmara, conciertos y
tratados; actualmente se clasifica la obra bajo la siglas BWV
(Bach Werke Verzeichnis) y cuenta con 1127 obras 2, para lad
compuso 6 suites (BWV 995 -1000) que actualmente existen
diversas transcripciones para guitarra.
Domenico Scarlatti. (1685-1757) Compositor italiano que
emigro a Espaa, su catlogo a sido muy estudiado llegando a
tener distintos catlogos los ms conocidos e interpretados en la
actualidad por los guitarristas son el catlogo de Ralph Kirkpatrik,
Antonio Longo y Giorgo Pastelli.Gran parte de su obra esta escrita
para clavicmbalo y obra vocal.
Silvius Leopol Weiss. (1687-1750) Compositor y laudista
alemn compuso principalmente para este instrumento aunque
tambin tiene obras para msica de cmara y conciertos. Su obra
comprende 853 piezas3.

En la actualidad esta msica es muy interpretada en la guitarra a pesar


de que no fue pensada para ella, se han realizada un sinfn de
transcripciones y adaptaciones para que se pueda tocar, a largo del siglo
XX se realizaron varios estudios de interpretacin, Julian Bream fue uno
de los primeros interpretes en grabar esta msica con instrumentos
histricos.

2 http://www.jsbach.org/bwvlist.html en esta pagina aparece completa la


informacin de cada una de sus obras.

3 http://www.slweiss.de/index.php?id=0&type=index&lang=eng en esta pgina


se encuentra la obra completa.
Primera escuela de guitarra (finales siglo XVII y primera mitad
siglo XIX)

Hacia la segunda mitad del siglo XVIII la guitarra tuvo un cambio que
sera trascendente en el desarrollo del instrumento, los bordones del
cuarto y quinta cuerda de la guitarra barroca pasaran a dar lugar a un
instrumento de seis rdenes. Esto permiti un soporte en el registro
grave para las nuevas formas que se estaban componiendo.

La guitarra de seis cuerdas surge a finales del siglo XVIII y principios de


siglo XIX, al lutier espaol Antonio de Torres Jurado (1817-92) se le
atribuye la fijacin de las actuales medidas de la guitarra. Ya en el siglo
XIX es que se tienen los elementos tcnicos que cimentaron la tcnica
actual del instrumento con compositores/intrpretes como:

Dionisio Aguado (1784-1849)


Fernando Sor (1778-1839)
Mauro Giuliani (1781-1839)
Fernando Carulli (1770-1841)
Mateo Carcassi (1792-1853)
Napolen Coste (1806-83)
Francisco Trrega (1852-1909)

Este ltimo tuvo gran influencia en la moderna escuela guitarrstica de


la primera mitad del siglo XX. La mayora de piezas producidas en esta
poca son transcripciones de otros instrumentos a la guitarra y obras
originales cabe destacar que pocos compositores ajenos a la guitarra
compusieron en este perodo, salvo algunas excepciones como Nicolo
Paganini que a pesar de ser un virtuoso violinista tambin compuso
obras para guitarra (22 piezas4) aunque no desconoca la guitarra ya que
tambin la tocaba aunque es ms conocido por su virtuosismo en el
violn. Otros compositores tambin como Heinrich Marschner pianista
y compositor alman alumno de Beethoven compuso para la guitarra

4 Segn la pgina http://imslp.org/wiki/List_of_works_by_Niccol


%C3%B2_Paganini, donde se encuentra su catlogo completo obras.
entre 1808 y 1814, entre sus obras estn 12 Bagatelas op 14 y 12 Canti
op 15.

La forma ms utilizada en este periodo fue


Forma sonata: estructura caracterstica del perodo clsico muy
utilizada en otros instrumentos como el piano y aunque si hay
varias sonatas de esta poca para la guitarra son pocas a
comparacin de otros instrumentos. La Sonatas op. 22 y op. 25
de Fernando Sor, la Sonata Eroica (sic) de Mauro Giuliani, la
Gran Sonata op.83 de Fernando Carulli son algunas de este
perido.
Msica didctica. A diferencia de los dos perodos vistos
anteriormente aparece por primera vez los mtodos didcticos,
lecciones, ejercicios, estudios para un estudio de la tcnica del
instrumento.
Pequeas formas. Se encuentran en este apartado simples en su
estructura como: bagatelas, divertimentos, preludios, danzas
barrocas en especial el minueto, nocturnos, etc.
Msica de cmara. Se tiene gran variedad de combinaciones
msica de cmara pero el ms cultivado fue el do de guitarras
seguido por el do con flauta, violn y piano. Para acompaar el
canto tambin la guitarra era idnea. Tambin se escribieron
conciertos para guitarra y orquesta (Concierto el La mayor
op.30 Mauro Giuliani por ejemplo).
Tema con variaciones. En ocasione se les llamaba fantasa
solan tener entre tres y ocho variaciones, Fernando Sor fue unos
de los grandes exponentes de esta forma en esta poca
(Variaciones sobre un tema de Mozart op. 9 y Fantasa
op.30 ).
Segunda escuela de guitarra (segunda mitad siglo XIX e inicios
del siglo XX)

En este periodo la msica para guitarra pierde ese impulso que se le dio
en la poca pasada, sin embargo existieron pocos
compositores/intrpretes que sirvieron como puente para la siguiente
generacin de inicios del siglo XX. Cabe sealar que en esta poca se
encuentra el romanticismo en su apogeo y el piano es el instrumento
ms utilizado.

Algunos compositores e intrpretes:

Giulio Regondi (1822-1872). Sus obras ms conocidas son


Notturno Reverie op.19 donde explota la tcnica de trmolo
nueva en la guitarra e Introduccion et capricho op.23.
Jose Broca (1805-1882). La mayora de sus composiciones son
valses y mazurcas adems de 6 seos fantasas que todas ellas
tiene un tema y tres variaciones.
Julian Arcas (1832-1882) De sus 52 obras que se conservan,
ocho son sobre temas ya existentes, sobre motivos de pera, se
destaca la Fantasa sobre un tema de la Traviata obra que se
pensaba era de Trrega, tambin compuso piezas caractersticas
de la poca.
Francisco Trrega (1852-1909) La importancia de Trrega en el
mundo de la guitarra es relevante ms all de sus composiciones,
tuvo destacados discpulos ( Emilio Pujol, Miguel Llobet y Domingo
Prat) que ya entrado el siglo XX influyeron para el resurgimiento
de la guitarra. En cuanto composiciones Tarrega no produjo
grandes formas solo piezas pequeas, preludios y estudios, las
ms reconocidas son: Recuerdos de la Alhambra, Capricho
rabe, Variaciones sobre el Carnaval de Venecia por
mencionar algunas.
Emilio Pujol (1886-1980) Alumno de Trrega fue quin
sistematizo toda la tcnica de su maestro en cuatro volmenes
llamados Escuela razonada de la guitarra.
Resurgimiento de la guitarra en el siglo XX

El siglo XX es una poca sin precedentes, histricamente se tienen dos


Guerras Mundiales durante la primera parte del siglo y sinnmero de
guerras en la segunda mitad de siglo. La tecnologa tuvo un avance
significativo, la grabacin fue el invento que vino a revolucionar a la
msica, ya para la segunda mitad del siglo XX la grabacin haba sido
perfeccionada desde el primer aparato practico de grabacin sonora
inventado por Thomas Edison (1877) hasta la innovacin del LP (Long
Play) en 1948 ya las grabaciones eran de mayor calidad, posteriormente
en la dcada de los 60 la aparicin de la cinta magntica en cassets,
ambos inventos permitieron la aplica difusin de la msica tanto popular
como acadmica.

Los cambios cultuales, sociales y econmicos que se dieron en el siglo


XX fueron con mayor rapidez que en cualquier otra poca de la
humanidad, la constante ruptura con la tradicin y la bsqueda de
nuevos lenguajes caracterizan a las artes en esta poca. La msica para
guitarra haba sido relegada ya que el instrumento no era concebido
como un instrumento de concierto a pesar de tener repertorio, an no
alcanzaba ese estatus. Gran parte del repertorio de guitarra se viene a
componer en el siglo XX.

Desde inicios del siglo XX la guitarra tuvo un resurgimiento que en


buena medida se le atribuye al guitarrista Andrs Segovia (1893-1987)
que consigui que la msica de concierto para guitarra fuera popular y
tambin comisiono un gran nmero de obras de obras originales para
dicho instrumento. Los compositores que escribieron especialmente para
l fueron:
Mario Catelnuovo Tedesco (1895-1968) Sus composiciones
para guitarra comprenden msica para guitarra solista, msica de
cmara y conciertos. Parte de su obra est dedicada a Andrs
Segovia
Manuel M. Ponce (1882-1948). Compositor mexicano su
produccin guitarrstica estuvo comisionada por Andrs Segovia.
Ponce fue un compositor que contribuy en gran forma para el
ampliacin del repertorio guitarrstico.
Heitor Villalobos (1887-1959). Aunque las composiciones para
guitarra de Villalobos es poca a comparacin de otros
compositores representa uno de los puntos culminantes de la
guitarra del siglo XX.5 Sus Doce estudios (1929) son
imprescindibles dentro del repertorio para guitarra.
Federico Moreno Torroba (1891-1982). Compositor espaol
famoso por su produccin de zarzuelas. La produccin
guitarrstica estuvo comisionada por Andrs Segovia.
Joaqun Rodrigo (1901-1999) Perteneciente a la denominada
genercin del 27 de uno de los compositores espaoles mas
destacados del siglo XX. Su msica es fundamentalmente
tradicionalista, el Concierto de Aranjuez (1939) es quiz una
de las obras ms representativas del repertorio guitarrstico.
Frank Martin (1890-1974). Compositor suizo, solo escribi una
obra guitarra , Cuatro piezas para guitarra (1933) Segovia
nunca toco esta obra, esta obra es importante en el repertorio
para guitarra ya que tiene un lenguaje muy avanzado para la
poca.

El siglo XX tuvo muchas corrientes artsticas que se desarrollaron en


paralelo (Nacionalismo, Expresionismo, Impresionismo, Atonalismo,
Futurismo, Dadaismo, Msica concreta, etc) el nacionalismo y
neoclasicismo tuvieron gran impacto en la guitarra gran parte de la
produccin en composiciones de inicios de siglo tuvieron este estilo. Por
ejemplo la produccin guitarristica de Manuel M. Ponce surge en 1925
cuando Ponce y Segovia se conocen el guitarrista espaol comisiona
obra para el instrumento la Sonata Mexicana 1925 (1925) es el fruto
de aquel encuentro. Las composiciones de Ponce vinieron a nutrir un
repertorio de guitarra, es importante sealar que Segovia a pesar de ser
el gran impulsor de la guitarra en la primera mitad del siglo XX se inclin
siempre hacia un estilo de repertorio nacionalista, romntico para la
guitarra. En el libro Conversaciones con Manuel Lpez Ramos
Manuel Lpez Ramos guitarrista argentino, de la misma corriente que
Segovia, que radico en Mxico durante gran parte de su vida, menciona
5 Roberto Daz Soto, Mario Alacaraz Iborra. (2009). La guitarra: Historia,
organologa y repertorio. San Vicente, Alicante. Editorial Club Universitario. Pp 132
lo siguiente: Tal vez sea por la edad que se me resiste la msica de los
compositores de hoy la guitarra est siendo recipiente de muchos
autores vanguardistas que escriben msica que no puedo asimilar,
porque est hecha a base de golpes, chirridos y onomatopeyas. En esto
repito el pensamiento de Segovia: la guitarra es una anciana que no se
debe maltratar la vanguardia da falsas apariencias que a veces el
compositor adopta falsamente. La guitarra no es instrumento de sonido
extico.Es muy romntica y su sonido sensible 6

Es quiz por lo anterior que Segovia se resisti a la comisin y difusin


de repertorio que no fuera de su agrado.

Los compositores antes sealados aunque la mayora completo su


formacin en Europa no compusieron con la vanguardia de la poca en
ese momento el atonalismo de Schoenberg estaba apareciendo, una
excepcin es el compositor Robert Gerhard discpulo de Schoenberg
compuso la obra Fantasa (1957) haciendo uso de la tcnica
dodecafnica. La labor que Segovia comenz tuvo impacto sobre
generaciones posteriores en especial el guitarrista Julian Bream
(n.1933).

6 Conversaciones con Manuel Lopez Ramos pp126


Segunda Mitad del siglo XX
Vivimos en un tiempo en el que creo que no hay una corriente principal, sino muchas
corrientes, o incluso, si se quiere pensar en un ro de tiempo, que hemos llegado a una delta,
puede que ms all de la delta, a un ocano que se extiende hasta el cielo
John Cage, radio KPFA, 1992

La segunda mitad del siglo XX est marcada por el final de la segunda


guerra mundial, Europa se encontraba dividida en dos bloques uno
ligado a Estados Unidos y al capitalismo (Europa Occidental), el segundo
ligado a la URSS y al comunismo (Europa Oriental). La aparicin del
rgimen comunista vino a tener grandes tensiones polticas durante esta
segunda mitad del siglo XX, como consecuencia directa destaca
emigracin de gran nmero artistas europeos a Estados Unidos, ya en
los aos 30 previo a la segunda guerra mundial se vena dando esta
situacin, Arnold Schoenberg, Paul Hindemith, Bla Bartok E Igor
Stravonsky fueron algunos de los compositores que estaban en Estados
Unidos.

La msica para guitarra de la segunda mitad del siglo XX ha ido en


ascenso, el resurgimiento empezado por Andrs Segovia no se detuvo
ah, los compositores que han dedicado obra para la guitarra han sido de
diversas corrientes y se pueden dividir en tres grupos:

1. Por una parte han estado aquellos compositores que mantienen


estilos particulares sin apuntarse a una corriente de vanguardia,
estos autores conservan principios de forma y meloda, entre ellos
podemos destacar a Lennox Berkeley, Joaquin Rodrigo, Benjamin
Britten y Astor Piazzolla.
2. La segunda tendencia son compositores con tendencias hacia la
vanguardia rompiendo con estructuras de forma o armona. Entre
ellos podemos destacar a Leo Brouwer, Alberto Ginastera, Luciano
Berio, Toru Takemitsu, Eliot Carter, etc.
3. Un tercer grupo son compositores que no han sido ni
tradicionalistas pero no tampoco han entrado en la vanguardia, la
guitarra a sido un medio de expresin eficaz para sus ideas
musicales. Dentro de este grupo se encuentran William Walton,
Roberto Gerhard, Nikita Koshkin, Maurice Ohana, etc.
Las formas musicales para la guitarra que se han abordado durante el
siglo XX han sido diversas, los compositores del primer grupo han
utilizado formas tradicionales como el sonata, suite, conciertos, etc. Pero
los grupos dos siguientes se han valido de nuevos principios de
composicin, algunos de los ms importantes y obras donde se puede
ver su uso son:

Forma nica. Sequenza XI (1988) Luciano Berio


Obra abierta. Tarantos (1973) Leo Brouwer
Reduccin de las dimensiones de la obra. Suite (1957)
Ernest Krenek
Aleatoriedad. Skizze (1989) David Prados
Msica concreta. Improvisaciones (1982) Joseph Manuel
Berenguer
Dodecafonismo. Codex I (1963) Cristbal Halffer
Serialismo integral. Le marteua sans maitre (1955) Pierre
Boulez
Influencia de elementos externos. Preludios epigramticos
(1980-1982) Leo Brouwer

Andrs Segovia dejo un legado importante no solo de obras que


comisiono, tambin dejo una serie de destacados alumnos como John
Williams, Alirio Daz, Oscar Ghiglia o Michael Lorrimer. Tambin tuvo
influencia sobre una generacin de guitarristas que aunque no fueron
sus alumnos siguieron su escuela tal es el caso de Abel Carlevaro que
desarrollo toda una tcnica instrumental, publicada como Serie
Didctica (1979) en cuatro volmenes. Otro guitarrista que fue
influenciado fue Julian Bream.

Julian Bream es un guitarrista y laudista ingls, a muy temprana edad


aprendi bajo la tutela de su padre el piano, banjo y guitarra tocada con
plectro. En 1945 gana un concurso que alent a proseguir su formacin
musical en el Royal College Music donde estudio piano y violonchelo.
En 1945 es cuando empieza formalmente sus estudios en guitarra
clsica. Tuvo acercamiento con Andrs Segovia gracias a Boris Perott y
Wilfrid Appleby, el guitarrista espaol escucha a Bream entonces un nio
de trece aos, su impresin es buena ya que se compromete a darle
algunas lecciones. Su gusto por la msica renacentista y barroca la tuvo
despus de su encuentro con el cantante Peter Pars pareja de Benjamin
Britten gracias a l pudo tener acercamiento al compositor y comisionar
la obra Nocturnal sobre un tema Download (1964), en sus recitales
posteriores es bien sabido que inclua una seccin donde tocaba lad.

Su debut guitarrstico fue en Cheltenham en 1947, a mediados de los


aos 50s su fama como concertista comenz a crecer, partir de 1958
es cuando comienza a tener presentaciones en todo el mundo. En los
aos 1963, 1966y 1968 es premiado por la National Acaademy Of
Recording and Sciences por sus sus grabaciones para la RCA Victor.

Se conocen sus transcripciones de msica renacentista y barroca para


guitarra publicada atreves de Faber Music u otras editoriales. Se retir
en el ao 2002 despus de 55 aos estar tocando profesionalmente.

Es importante sealar que a la par de las obras comisionadas por Julian


Bream el repertorio de la guitarra se vio enriquecido por compositores
ajenos al mundo guitarrstico y tambin por guitarristas que tambin
han compuesto para su instrumento. Sealare algunos de los que
considero ms importantes:

Alberto Ginastera
Luciano Berio
Toru Takemitsu
Leo Brouwer
Hans Werner Henze
Dusan Bogdanovic
Nikita Koshkin

En el presente trabajo se ver a fondo algunas de las obras


comisionadas por Bream, la mayora de compositores a los cuales pidi
Bream componer para la guitarra son ingleses, a continuacin se
enlistaran los compositores y obras referidas:

Benjamin Britten. Nocturnal after John Dowland (1963)


Malcom Arnold. Fantasy(1971), Concierto para guitarra y
orquesta (1954)
Tristam Cary. Sonata (1968)
Leo Brouwer. Sonata (1990)
Peter Racine Fricker. Paseo (1969)
Reginal Smith-Brindle. El polifemo de oro (1956)
Hans Werner Henze. Royal winter music (1976)
Humphrey Searle. Five Op.61 (1974)
Toru Takemitsu. All in twilight (1987)
Michael Tippet. The blues guitar (1984)
Allan Rawsthorne Elegy(1971)
William Walton. Five bagatelles (1970-71)
Lennox Berkeley. Sonata (1957)
Richard Rodney Bennet. Impromptus(1968), Concert (1970)

Las obras que se vern a detalle en el presente trabajo sern las


siguientes:

All in twlight . Toru Takemitsu


Fantasy. Malcom Arnold
Sonata. Leo Brouwer

Captulo 1: All in twlight la simbologa de Toru Takemitsu en la


guitarra.
Toru Takemitsu (1930 -1996).

Compositor japons autodidacta su primera obra transcendental fue


Requiem (1957), su obra para guitarra es escasa pero de calidad. A
continuacin parte de su catlogo donde incluye a la guitarra como
solista o como instrumento para conjunto de cmara:

Obra para solista:

Folios (1974) guitarra.

12 Songs for guitar.

Toward the Sea (1981), para flauta alta y guitarra.

All in Twilight (1987)

Equinox (1995), guitarra.

In the woods (1995), guitarra.

Composiciones para orquesta:

To the Edge of Dream (1983), guitarra y orquesta.

Vers, l'arc-en-ciel, Palma (1984) para guitarra, oboe d'amore y


orquesta.

Dream/Window (1985).

Spectral Canticle (1995), para violn, guitarra y orquesta.

Obras para conjunto de cmara:

Bad Boy, 2 guitarras

Ring (1961), para flauta guitarra terz y lad.

Valeria (1965) para violn, chelo, guitarra, rgano electrnico y


dos piccolo
Stanza I

Takemitsu creci en un ambiente de la posguerra donde la cultura


occidental llego a oriente, su padre (Takeo Takemitsu) tena discos de
jazz, esta influencia se vera reflejada en la obra de Takemitsu
posteriormente. Tambin Takemitsu comenta que la msica tradicional
no le gustaba le traa malos recuerdos de la poca. En plena guerra en
el ao de 1944 Takemitsu es reclutado para prestar su servicio, sin
saber tendra un acercamiento musical decisivo; un oficial usando un
gramfono puso msica occidental fue Parlez moi-damour interpretada
por Luccienne Boyer, Para m, escuchar esa msica vino como un
enorme shock; estaba deslumbrado, y, por primera vez, me d cuenta
de repente de la esplndida calidad de la msica occidental.7

Se ha comentado que Takemitsu ha sido puente entre Oriente y


Occidente, aunque autodidacta en un inicio pudo escuchar a George
Gershwin, Debussy, Mahler, Messiaen y Csar Franck cuya obra lo inspiro
para convertirse en compositor. No le gustaba que lo encasillaran como
un compositor nacionalista, estaba interesado en msica popular tanto
de su pas como en otros pases pero no solo en la tcnica sino un
inters profundo en el sonido. Es por eso que tiene orquestaciones poco
vistas anteriormente como en la obra Dodeskaden donde inicia con
guitarra y tiene un desarrollo orquestal e incluso introduce una
armnica.

La msica de Takemitsu est influenciada por compositores de


principios del siglo XX como Schoenberg, Messaien y Debussy y como l
lo comenta Mi msica est muy influida por la tradicin japonesa,
especialmente el jardn japons, en color, espacio y forma... 8.El smbolo
del jardn japons, por una parte la integracin del ser humano a la
naturaleza, la vida actual con su ritmo y todo que lo conlleva es un
rechazo a lo natural. Musicalmente eso lleva romper con las estructuras
ya existentes (vida cotidiana) que siendo estructuras artificiales no
responden a la naturaleza del sonido.
7 http://www.sinfoniavirtual.com/revista/023/toru_takemitsu.pdf pg. 9

8 http://www.sinfoniavirtual.com/revista/023/toru_takemitsu.pdf pg. 2
Ilustracin 4 Jardn Honbo. Osaka ,Japn

Otro aspecto en que el jardn japons influye en la msica del autor es


que en la msica occidental est programada cada accin tiene reaccin,
a diferencia a como lo ve Takemitsu donde la msica es un paseo donde
una persona al caminar va viendo cosas diferentes que no
necesariamente tienen relacin entre s, as su msica no est
conectada necesariamente sin embargo guarda elementos de cohesin
que le permiten mantenerse dentro de un discurso coherente.

La msica para guitarra que Takemitsu compuso es demandante


tcnicamente ya que pide muchas extensiones en la mano izquierda,
tambin se debe de trabajar la produccin de armnicos de ambas
manos, se debe de trabajar el legato para conservar las melodas
cantando, tiene cambios de comps poco usuales para lo cual sugiero
estudiar estas piezas sin la guitarra entendiendo primero como estn
rtmicamente cada meloda.
All in twlight (Todo en crepsculo)- four pieces for guitar

Compuesta en el ao 1987, es una obra en cuatro movimientos,


comisionada y estrenada en Nueva York por Julian Bream en 1988 y el
guitarrista japons Schin-Fukuda en Tokyo en diciembre de 1989, est
inspirada en la pintura de Paul Klee Tropical Twilight (Crepsculo
Tropical) del ao 1921, de carcter impresionista Takemitsu no pone
ttulo a cada uno de los movimientos solo una indicacin metronmica y
en el caso de la segunda pieza una indicacin tmbrica explorando las
sonoridad de la guitarra y el cuarto movimiento una indicacin de
aggica ligeramente ms rpido:

1. = 80
2. = 68 Dark
3. 5 = 46
4. Slighty fast = 100

Paul Klee- Topical Twilight 1921


Fuentes consultadas:

Roberto Daz Soto, Mario Alacaraz Iborra. (2009). La guitarra: Historia,


organologa y repertorio. San Vicente, Alicante. Editorial Club
Universitario.
Versin espaola de Luis Carlos Gago, Diccionario Harvad de Msica,
Alianza Editorial 1986 (pp 497-498).
Enrique Blanco . (Julio 2012). El mundo simblico de Toru Takemitsu. 26
Agosto 2016, de Revista: Sinfona virtual Sitio web:
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/023/toru_takemitsu.pdf
http://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=2049

http://www.maestros-of-the-guitar.com/robertdevisee.html
http://www.hernanmouro.org/repertorio/compositores-obras-guitarristas/n-1900/takemitsu-
toru/all-in-twilight/
Diccionario Harvad de Msica, versin espaola de Luis Carlos Gago,
Alianza Editorial 1986 (pp 497-498)
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/023/toru_takemitsu.pdf
Blanco Enrique . https://xxisiglo.wordpress.com/2011/10/26/prologo-para-
takemitsu/#more-44
https://www.youtube.com/watch?
v=vAReBZ2Co24&index=9&list=PLGimp3o0vKnqbyNaI_HQFIdDAVPk_umFl

TAKEMITSU TORU. Confronting Silence . California, Fallen Leaf Press, Berkeley.


1995.
TAKEMITSU TORU. Musiques en Crations. Paris, Contrechamps/ Festival
dAutomne Paris. 1989

http://132.248.9.34/pd2007/0616522/0616522.pdf#search=
%22takemitsu%22
https://books.google.com.mx/books?
id=a2vWjrx8ZxgC&pg=PA126&lpg=PA126&dq=obra+schoenberg+guitarra&so
urce=bl&ots=5v6-wAK-
kv&sig=mCigRKge7AislFzKX7vn4G9Sgy8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi7mdrhn
cfPAhUH7oMKHeS-A7oQ6AEIHjAA#v=onepage&q=obra%20schoenberg
%20guitarra&f=false

http://www.escuelapedia.com/historia-de-la-grabacion-de-sonido/

Captulo 2: Sonata Leo Brouwer genio de la guitarra.

El nico de los compositores del presente trabajo que es guitarrista. Concluida en


Septiembre de 1990 y dedicada a Julian Bream esta obra corresponde al ltimo
periodo creativo que el mismo denomina nueva simplicidad.

Julian Bream 1933 Battersea Londres

Guitarrista y laudista ingls, a muy temprana edad aprendi bajo la tutela de


su padre el piano, banjo y guitarra tocada con plectro. En 1945 gana un
concurso que alent a proseguir su formacin musical en el Royal College
Music donde estudio piano y violonchelo. En 1945 es cuando empieza
formalmente sus estudios en guitarra clsica. Tuvo acercamiento con Andrs
Segovia gracias a Boris Perott y Wilfrid Appleby, el guitarrista espaol escucha
a Bream entonces un nio de trece aos, su impresin es buena ya que se
compromete a darle algunas lecciones. Su gusto por la msica renacentista y
barroca la tuvo despus de su encuentro con el cantante Peter Pars, en sus
recitales posteriores es bien sabido que inclua una seccin donde tocaba lad.

Su debut guitarrstico fue en Cheltenham en 1947, a mediados de los aos 50


s su fama como concertista comenz a crecer, partir de 1958 es cuando
comienza a tener presentaciones en todo el mundo. En los aos 1963, 1966y
1968 es premiado por la National Acaademy Of Recording and Sciences por
sus sus grabaciones para la RCA Victor.

Se conocen sus transcripciones de msica renacentista y barroca para guitarra


publicada atreves de Faber Music u otras editoriales.

Se retir en el ao 2002 despus de 55 aos estar tocando profesionalmente

Enciclopedia de la guitarra Francisco Herrera 2004

Andrs Segovia 1893 1987

Informacin de Guillermo Diego

http://sacm.mx/biografias/biografias-interior.asp?txtSocio=25351
http://guitarramexicanadeconcierto.blogspot.mx/2011/04/compositores-
guitarristas-mexicanos-mas.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy