Plan de Seguridad Vial
Plan de Seguridad Vial
Plan de Seguridad Vial
Secretario de Transporte
Juanjo Mendez
Introduccin Pag 09
- Quines?
- Dnde?
- Cundo?
- La velocidad: factor de riesgo
- Aliados estratgicos
- Proceso participativo para la formulacin del plan
- Cambio cultural en la movilidad
- Acuerdo por la Seguridad Vial
- Cambio cultural
- Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad
- Peatones
- Motociclistas
- Conductores profesionales
- Ciclistas
- Automovilistas
Agradecimientos Pag. 61
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Figura 1 Pag. 19
Vctimas fatales segn tipo de usuario de la va. Ciudad de Buenos Aires, ao 2015.
Valores absolutos.
Figura 2 Pag. 19
Figura 3 Pag. 20
Figura 4 Pag. 20
Figura 5 Pag. 21
Figura 6 Pag. 21
Figura 7 Pag. 22
Figura 8 Pag. 22
Figura 9 Pag. 23
Siniestros viales segn momento del da. Ciudad de Buenos Aires, ao 2015.
Figura 10 Pag. 23
Nos gusta salir de casa y estar al aire libre, juntarnos en un bar, disfrutar de lo que
cada barrio tiene para ofrecernos. Adems, salimos a trabajar, a estudiar, a visitar
amigos. La Ciudad es nuestra casa.
Y como la Ciudad es nuestra casa, tenemos que movernos por ella con comodidad
y tranquilidad. Para lograrlo, es muy importante que convivamos todos juntos en
las calles cada vez mejor: peatones, automovilistas, motociclistas, los que andan
en bici y los que viajan en transporte pblico, cuidando especialmente a los que
caminan, andan en bici y en moto, que son los ms expuestos a sufrir incidentes.
El camino de la convivencia.
Nuestro sueo es que Buenos Aires sea una ciudad donde todos queramos vivir. Un
lugar de encuentro y disfrute, donde usar el transporte pblico, caminar y andar en
bicicleta sean las alternativas ms inteligentes y seguras para hacer nuestras actividades
de todos los das.
Juanjo Mendez
secretario de Transporte
Ciudad de Buenos Aires
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
4
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
4
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Introduccin
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
INFRAESTRUCTURA SEGURA
CONTROL Y LEGISLACIN
EDUCACIN Y CONCIENTIZACIN
COMPROMISO CIUDADANO
11
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Acciones principales
para alcanzar la meta
INFRAESTRUCTURA
COMPROMISO CIUDADANO
12
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Contexto
Desde la Ciudad nos comprometimos a reducir las vctimas fatales por siniestros de
trnsito en un 30% para 2019.
Las iniciativas y principios que guan este plan son los utilizados por las ciudades y pases que mejores
resultados han alcanzado en seguridad vial en el mundo. Estos lineamientos estratgicos se apoyan en
una gestin de la seguridad vial desde una perspectiva sistmica orientada por la informacin del Obser-
vatorio de Seguridad Vial de la Ciudad (OSVC), que fundamentalmente promueven la participacin y el
compromiso de los ciudadanos para alcanzar una mejor convivencia en el trnsito.
Desde hace varias dcadas, distintos pases y ciudades del mundo emprendieron un
camino hacia la mejora de la seguridad vial. Suecia, que lleva ms de tres dcadas siendo referente en la
temtica, cre en 1997 el programa Visin Cero, cuyo principio tico establece que nadie debera morir ni
sufrir lesiones para toda la vida en siniestros de trnsito. A este principio se le sum el concepto de que el
sistema de transporte debe ser diseado para contener y reducir el impacto de los errores humanos,
creando lo que internacionalmente se conoce como Sistema Seguro.
Al 2013, en Suecia, el nmero de fallecidos por siniestros de trnsito anuales disminuy 48% (de 541 a 260
vctimas), mientras que el de peatones fallecidos aproximadamente un 50%. En la ciudad de Nueva York,
que tambin implementa esta visin estratgica desde el ao 2013, se redujo el nmero de vctimas fatales
por siniestros viales un 22% (de 297 a 231).
La Ciudad apoya esta visin y por eso en los prximos aos trabajaremos para desarrollar una infraestruc-
tura urbana ms segura, junto al control riguroso de la normativa y la comunicacin y concientizacin en
materia de seguridad vial. Adems, fomentaremos la participacin y el involucramiento de todos los
ciudadanos en el seguimiento y la aplicacin de los programas llevados a cabo.
Ninguna muerte o herido grave es aceptable por el slo hecho de transitar en la Ciudad.
Todos cometemos errores a pesar de conocer la normativa y la concientizacin gubernamental.
El diseo de la infraestructura del sistema de movilidad debe contemplar los errores humanos y por
consiguiente, cuando se produzcan, no haya vctimas fatales.
La fragilidad del cuerpo humano debe ser tenida en cuenta en el diseo del sistema de movilidad.
Cada da en la Ciudad se realizan 8 millones de viajes de los cuales el 84% son en transporte pblico. Del
total, el 57% son en colectivo, el 18% en subterraneo, el 4% en taxi, el 3,5% en bicicleta y el 1% en ferrocarril.
El 16% restante en vehculos privados o motos.
A mayor cantidad de vehculos, mayor probabilidad de siniestralidad. Desde la Ciudad promovemos polticas
enfocadas en las personas y no en los automviles, por lo que incentivamos el cambio modal del auto
privado al transporte pblico. Por eso, mejorar la calidad y seguridad del servicio es de vital importancia.
13
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Trabajar con el foco en los usuarios vulnerables no implica exclusivamente una conducta ms segura de
su parte. Es necesario tambin, reconocer el derecho de stos a circular por la Ciudad, y que los conducto-
res de automviles, camiones y transporte pblico aprendan a compartir las calles con ellos y respetarlos.
Buscamos promover estos modos de transporte, porque estamos convencidos de que es la mejor forma
para alcanzar una ciudad sustentable, segura y prspera para vivir. Desde ese enfoque los distintos tipos
de programas promueven y cuidan a los peatones y motociclistas desde la infraestructura de las calles, el
fortalecimiento del control de las normas y la educacin y concientizacin a travs de campaas de comu-
nicacin masiva.
Un factor fundamental de la implementacin de los planes de seguridad vial y sus acciones es la poca
consideracin que le dan a la instancia de monitoreo y evaluacin. Esto garantiza una mejor utilizacin de
los recursos y alcanzar los objetivos de largo plazo.
Se trata de un continuo ejercicio que mantiene la efectividad y provee herramientas para la comunicacin
interna y externa. En esta tarea tendr un rol central el Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad que
llevar a cabo mediciones y estudios de las acciones implementadas.
A fin de dar transparencia al plan, el Observatorio publicar mapas participativos, reportes y estudios espe-
cficos que servirn para los vecinos puedan realizar aportes y monitorear las acciones de seguridad vial.
2 . 9 M I2L. L
9 OMNI EL S
LON ES
55% 45%
55% 45%
I N G R E S A
I N
N G PR O
ERS ADN AP O R D A
8 M I 8L LMOI N
LLEO
S NES
V I A J E S V PI A
O JRE D
S P
AO R DA
3 MILLONES
3 MILLONES 3.5% 3.5%
57.5% 57.5%
D E H A B I TA N D
TEESH A B I TA N T E S
200 KM 2 200 KM 2
4% 4%
84% 84%
18% 18%
1% 1%
14
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
COMPROMISO 2019
DISMINUIR VCTIMAS FATALES EN EL TRNSITO
30%
15
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Los resultados obtenidos permitirn guiar los esfuerzos para alcanzar la meta
de reducir en un 30% las vctimas fatales por siniestros viales para 2019.
16
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Situacin actual
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad en base a los datos de la Polica Federal Argentina.
Los datos del ao 2015 indican que el 69% de las vctimas fatales en siniestros viales
en la Ciudad de Buenos Aires fueron peatones y motociclistas. A su vez, la mayor
parte de lesionados tambin fueron los usuarios vulnerables.
Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad en base a los datos de la Polica Federal
Argentina.
19
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
80
67
70
60
50
40
24
30
20
10
0
0
Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad en base a los datos de la Polica Federal Argentina.
30
35
Quines?
30
25
18
20
12
15
10 6 6 6 6
5
5
1 1
0
0-4 5-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y Sin
ms datos
Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad en base a los datos de la Polica Federal Argentina.
20
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Avenidas - 64%
Calle - 36%
Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad en base a los datos de la Polica Federal Argentina.
Cantidad de siniestros
18 24
Los resultados se basan en la cantidad de siniestros registrados en un buffer de 50 mts. de cada interseccin.
21
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad en base a los datos de la Polica Federal Argentina.
13
12
491
31,5 14
572
39,3
15
785
49,8
11 711 2
49,6
601
42,6
379
61,7
10
6 5 1
3
463
36,6 7 341 495 1395
9 49,8 74,3
812 78,4
528 127,2
42,5
688 4
41,7
8
690
31,8
446
20,1
Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires en base a los datos de la Polica Federal Argentina.
22
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Diurno - 76,24%
Nocturno - 23,76%
Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad en base a los datos de la Polica Federal Argentina.
El 76% de los incidentes ocurrieron durante horario diurno (06:00 hs-19:59hs) y los das
de semana. Esto tiene una clara vinculacin con el acceso de casi 3 millones de
personas diarias en horario laboral en la Ciudad. No obstante, la tasa de vctimas
fatales c/1000 lesionados es mayor en el horario nocturno que en el diurno.
Fuente: Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad en base a los datos de la Polica Federal Argentina.
23
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
La velocidad es uno de los principales factores de riesgo y uno de los que determina
si un siniestro generar una vctima fatal o una lesin grave. A mayor velocidad, menor
es el campo de visin, y se requiere una mayor distancia de frenado. La probabilidad
de muerte del peatn aumenta exponencialmente.
I M PA C T O A SOBREVIVIENTES V C T I M A S FATA L E S
24
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Cambio cultural
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Aliados estratgicos
Para que un plan de seguridad vial tenga xito es indispensable la voluntad poltica y el compromiso de
todos los actores que participan de la movilidad.
A continuacin, se identifican los principales actores que sern involucrados en distintos programas y activi-
dades en la Ciudad de Buenos Aires:
27
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
28
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
A continuacin se presentan los resultados del encuentro que se llev a cabo junto a sectores de la socie-
dad civil el 27 de octubre de 2016 en las oficinas de la Secretara de Transporte con el fin de iniciar un proce-
so participativo en la elaboracin del plan y ampliar la visin sobre la situacin de seguridad vial. Se involu-
cr a todos los actores referentes en la materia para escuchar sus perspectivas respecto a los peatones.
La actividad cont con la presencia de familiares de vctimas de trnsito; representantes del sector de la
salud; cmaras y asociaciones de la industria automotriz y de motocicletas, miembros de la polica metro-
politana y del Cuerpo de Agentes de Trnsito; asociaciones de ciclistas; sindicatos de motociclistas; centros
de investigacin; universidades y distintos sectores de gobierno como la Secretaria de Cambio Cultural y la
Subsecretara de Trnsito y Transporte.
Los puntos acordados fueron considerados a la hora de desarrollar el plan. Los resultados de la actividad
fueron alcanzados de manera colaborativa en busca de llegar a un consenso sobre temas clave para mejorar
la seguridad vial de la Ciudad.
Resultados de la actividad
Control Incorporar sanciones para todos los usuarios y buscar una forma de sancin social no slo una
y Legislacin econmica. Acompaar con actividades para concientizar sobre la norma que fue violada.
Priorizar el control sobre el respeto a la prioridad peatn.
Desarrollar acciones puntuales en alcoholemia y velocidad como factores de riesgo para la
seguridad vial.
Educacin Contemplar a todas las edades cuando se hagan acciones de educacin vial.
y Concientizacin Ordenar el trnsito en la salida de las escuelas. Involucrar a las escuelas en los proyectos.
Programar actividades de educacin vial en las escuelas y generar conciencia sobre el riesgo
y la responsabilidad humana.
Hacer ms estricta la formacin de conductores.
Aumentar los requisitos y exigencia para obtener la licencia.
Elaborar un plan estratgico de concientizacin, con mensajes puntuales y focalizados en un
pblico objetivo.
29
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
En el siguiente cuadro se identifican los tipos de creencias que existen hoy en la Ciudad respecto del trnsi-
to y la seguridad vial, y se establecieron cuales son aquellas a las que se quiere llegar.
El trabajo hacia el cambio cultural se apoya en las creencias y valores de gobierno, los cuales apuntan a
promover la convivencia y el disfrute del tiempo a la hora de movernos.
Para lograr el cambio cultural deseado se requiere un abordaje sistmico. No solo se trabajar en las creen-
cias de los ciudadanos, sino tambin en las de los actores clave (Agentes de Trnsito, taxistas, colectiveros,
motociclistas, etc.) que por su rol son facilitadores del cambio y potenciadores de las conductas deseadas.
30
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
31
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
32
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Plan de accin
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Cmo vamos
a lograrlo?
En esta seccin se presentan las acciones que se implementarn para mejorar la seguridad vial de la
Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Las mismas estn clasificadas por prioridad de implementacin y
enfocadas en los cuatro ejes con el fin de alcanzar un sistema seguro.
La sinergia entre el control y la comunicacin masiva, es vital para alcanzar resultados en el corto plazo. En
este sentido, son los mensajes y acciones sobre el respeto a la prioridad del peatn y a la convivencia con
los motociclistas, los de mayor relevancia.
35
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
36
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Cambio Cultural
Dnde estamos
Las creencias sociales sobre el trnsito giran en torno a justificaciones subjetivas que ponder-
an el inters particular por sobre el colectivo.
Objetivo
Modificar el comportamiento y los hbitos de las personas que transitan por la Ciudad, lograr
ponerse en lugar del otro, respetarnos y cuidarnos mutuamente. Respetar las normas y a los
dems actores del trnsito con el fin de alcanzar una movilidad ms segura y eficiente para
todos, principalmente aumentar el respeto a la prioridad del peatn en los cruces.
37
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
2 2 2 2
ACCIN P RI ORI - 0 0 0 0 EJ E META ANUAL META 201 9
DAD 1 1 1 1
6 7 8 9
Poner en valor el Parque Vial. Alta Educacin y Obra de remodelacin Parque Vial en valor con
concientizacin; finalizada sealetica vertical,
Compromiso demarcacin horizontal y
ciudadano aula nueva
Actualizar el material de los Media Educacin y 100 % del material 100% del material
programas de Educacin vial concientizacin renovado de los 8 niveles educativo renovado
.
Sumar a las escuelas al Media Educacin y 20 escuelas sumadas al 60 escuelas parte del
Proyecto Sube y Baja. concientizacin programa Sube y Baja programa Sube y baja
Concientizar en los edificios de Alta Compromiso 100% de edificios visitados 100% de edificios
Gobierno sobre seguridad vial. ciudadano cubiertos con la accin
Crear un taller itinerante con Educacin y 1 taller itinerante movil 1 taller existente
materiales de educacin y Alta concientizacin creado y funcionando
concientizacin que circule por
distintas escuelas y eventos de
la Ciudad.
38
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
39
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
40
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Observatorio de Seguridad
Vial de la Ciudad
Dnde estamos
El Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad accede y analiza los datos provenientes de
una nica fuente que es la Polica Federal Argentina.
Objetivo
Medir, conocer y comunicar el estado de la siniestralidad vial a travs de la creacin de un
espacio virtual donde se publiquen los reportes y estudios especficos con acceso a la
ciudadana. Crear un espacio virtual donde se publiquen los reportes de siniestralidad y los
estudios especficos para que todos los ciudadanos puedan conocerlos.
41
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
2 2 2 2
ACCI N PRIORI- 0 0 0 0 EJE META ANUAL META 2 01 9
DA D 1 1 1 1
6 7 8 9
Generar lazos con el sector Alta. Educacin y 2 convenios firmados Mejorar la calidad de los
Salud para mejorar la calidad concientizacin; con el sector Salud. datos y el detalle de la
de los datos y detalle de la Compromiso Ficha nica de informacin que provee el
informacin en seguridad vial. ciudadano. recoleccin de datos en sector de Salud a travs
13 guardias hospitalarias del SAME y Hospitales.
implementada.
Efectuar estudios especficos Alta Control y 1 estudio por ao sobre 4 estudios que permitan
sobre factores de riesgo en el legislacin; factores de riesgo evaluar el comportamien-
trnsito. Obtener una lnea de Educacin y realizado y publicado. to sobre factores de riesgo
base sobre uso de cinturn, concientizacin; en toda la Ciudad.
casco, sistema de retencin Compromiso
infantil y celular. ciudadano.
Identificar usuarios con mayor Alta Control y 1 reporte identificando 4 reportes identificando
siniestralidad. legislacin; usuarios de mayor usuarios de mayor
Educacin y siniestralidad por ao. siniestralidad.
concientizacin.
Evaluar el impacto de las obras Media. Infraestructura 80% de las obras 80% de las obras
de infraestructura sobre la segura. realizadas y evaluadas. evaluadas.
siniestralidad.
Identificar zonas o puntos con Media. Infraestructura 1 reporte anual con Reportes anuales de
alta tasa de siniestralidad en segura. puntos o zonas de alta puntos crticos: 4.
donde deban desarrollarse siniestralidad publicado.
obras de infraestructura
especfica.
42
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Peatones 4
Dnde estamos
Representan el 22% de los heridos por siniestros de trnsito y el 35% de las vctimas
fatales. La Ciudad intervino el rea Microcentro y el Barrio Chino, por donde transitan 1
milln de personas diariamente devolvindole la prioridad al peatn por sobre los vehculos
motorizados.
Objetivo
Reducir las vctimas fatales en peatones en un 30% para 2019; extender las zonas de la Ciudad
donde la prioridad sea del peatn y reducir las velocidades de circulacin contemplando la
seguridad de los peatones.
43
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
2 2 2 2
ACCIN P RIORI- 0 0 0 0 EJE ME TA A N UA L ME TA 201 9
DAD 1 1 1 1
6 7 8 9
Extender las reas peatonales Media. Infraestructura 88 cuadras con 261 cuadras con horario
con restriccin para vehculos segura. restriccin a vehculos restringido de acceso para
motorizados. motorizados. los vehculos motorizados.
Entornos seguros para Media. Infraestructura 7 entornos seguros para 21 entornos seguros para
peatones en hospitales y segura. peatones en hospitales y peatones en hospitales y
escuelas. escuelas. escuelas.
Aumentar la demarcacin Media. Infraestructura 300 cruces con 1200 cruces con nueva
horizontal y la sealtica para segura. demarcacin horizontal. demarcarcin horizontal
peatones. 50 carteles de Ciudad 200 nuevos carteles de
Legible instalados. Ciudad Legible para
informar al peatn.
Garantizar la seguridad de los Media. Infraestructura 1 estrategia para mejorar Mejorar la circulacin
espacios de circulacin de segura. la circulacin peatonal y segura de los peatones
peatones en obras de su seguridad en obras duante obras de
construccin. de construccin. construccin que
obstaculicen la vereda.
44
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
45
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
46
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Motociclistas
Dnde estamos
Representan el 38% de los lesionados y el 34% de las vctimas fatales por siniestros de trnsito
en la Ciudad.
Objetivo
Reducir las vctimas fatales en usuarios de motos en un 30% para 2019.
47
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Nuevas pruebas en la
evaluacin de licencias de
conducir.
Material audiovisual
especfico para motociclistas.
Obras de infraestructura y la
seleccin de materiales,
teniendo en cuenta las
necesidades de los
motociclistas.
Ordenar el estacionamiento
de motocicletas.
48
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Conductores Profesionales
Dnde estamos
En la Ciudad el 84% de los viajes se realizan en transporte pblico. Es la forma de moverse que
usamos. Es seguro y disminuye las emisiones de CO que contaminan el ambiente.
Objetivo
Expandir la Red de Metrobuses, incrementar el porcentaje de uso del transporte pblico en los
prximos 4 aos. Alcanzar una aceptacin positiva de +70% de Metrobus, y +60% de colectivos
fuera de la red de Metrobus.
49
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
2 2 2 2
ACCIN P RIO RI- 0 0 0 0 EJE META ANUAL META 2 0 19
DAD 1 1 1 1
6 7 8 9
Construir y poner en valor los Media Infraestructura 1 centro de trasbordo 4 centros de trasbordo
centros de trasbordo. segura construido o remodelado construidos o remodela-
dos
Proveer a los usuarios de Alta Infraestructura 40% de las lneas de 100% de lneas de
informacin en tiempo real del segura colectivos con colectivos que operan en
transporte pblico. Control y informacin en tiempo real la Ciudad con informacin
legislacin en tiempo real.
Capacitar y concientizar a Alta Educacin y 20% de los choferes de 60% o ms de los choferes
choferes de los nuevos concientizacin corredores de Metrobus de Metrobus capacitados
corredores de Metrobus. capacitados.
Programas particulares con Alta Compromiso 100% de los taxistas con 100% de los taxistas
taxistas para promover cambios ciudadano programas y actividades capacitados.
en el trnsito. de concientizacin.
50
Plan de Seguridad Vial CABA Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019 2016-2019
49 51
Plan de Seguridad Vial CABA
52
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Ciclistas 4
Dnde estamos
Representan el 4% de las vctimas fatales en la Ciudad de Buenos Aires. La Ciudad logr en los
ltimos aos aumentar la cantidad de viajes que se realizan en bicicleta de un 0,3% a un 3,5%
sobre el total de viajes diarios.
Objetivo
Reducir las vctimas fatales de ciclistas en un 30%, aumentar al 5% los viajes realizados en
bicicleta en la Ciudad para 2019 y alcanzar una aceptacin positiva de +65% de Sistema de
Transporte Pblico de Bicicletas.
53
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
54
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
55
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
56
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Automovilistas 4
Dnde estamos
Representan el 20% de las vctimas fatales y participan en el 80% de los siniestros que ocurren
en la Ciudad.
La gran mayora de vehculos particulares que circulan lo hacen los das laborales y son utiliza-
dos para ir y volver desde el trabajo o la facultad.
Objetivo
Reducir los viajes que se hacen en vehculo particular privado en la Ciudad con el fin de promov-
er una movilidad ms sustentable y disminuir un 30% los siniestros viales fatales. Aumentar el
respeto a las velocidades mximas y a la prioridad del peatn, as como tambin disuadir a los
jvenes de conducir bajo los efectos del alcohol o estupefacientes.
57
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
2 2 2 2
AC C I N P RI ORI - 0 0 0 0 EJE META ANUAL META 2 0 19
DAD 1 1 1 1
6 7 8 9
Incrementar los controles de Alta. Control y 40% de los puestos de Control del 40% de los
trnsito con el foco principal legislacin. control totales conductores de
en alcohol y velocidad. exclusivos a alcoholemia automviles.
120 cmaras funcionan- 100% de cmaras
do y 10% de los puestos instaladas de velocidad.
de control totales
exclusivos a velocidad.
Capacitar a los conductores Alta. Educacin y 150 choferes 600 choferes de gobierno
profesionales del Gobierno de concientizacin. capacitados. capacitados.
la Ciudad de Buenos Aires en
Seguridad Vial.
Continuar con la demarcacin Alta. Infraestructura 80% de los corredores 80% de las zonas
horizontal y la colocacin de segura. puestos en valor. identificadas con alto
sealtica vertical, con grado de siniestralidad
especial foco en corredores o puestas en valor.
zonas de alta siniestralidad.
Bajar las velocidades mximas Alta. Control y Ley sancionada. Ley sancionada.
de las grandes avenidas legislacin.
ciudad.
Implementar la Verificacin Alta. Control y 150 mil automviles 600 mil automviles
Tcnica Vehicular obligatoria legislacin. controlados por la VTV. controlados por la VTV.
(VTV).
Disear videos especficos Media. Educacin y 1 vdeo diseado e 1 video con contenidos
para la renovacin de licencias concientizacin. implementado. especficos para
de profesionales y transporte renovacin de licencias
de pasajeros. profesionales y transporte
de pasajeros.
Promover la incorporacin de
planes de seguridad vial para Media. Compromiso 1 empresa por ao con 4 empresas con Planes de
empresas con flota vehicular. ciudadano. Plan de Seguridad Vial Seguridad Vial Empresarial.
Empresarial.
Apoyar la implementacin de
programas de uso compartido Baja. Compromiso 4 empresas dentro de 16 empresas dentro de
de vehculos y home office en ciudadano. los AMSyS con poltica AMSyS que aplican
el sector privado a fin de de uso compartido de poltica de uso compartido
reducir la cantidad de vehculos o home office. de vehculos o home
vehculos que ingresan a la office.
ciudad.
58
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019 2016-2019
59
Plan de Seguridad Vial CABA
60
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Agradecimientos
Fuerzas de Seguridad:
Polica Federal y de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
Centros de Salud:
Hospitales pblicos, privados y clnicas.
Servicios de emergencia:
SAME.
Sector privado:
Empresas interesadas en trabajar el tema de la seguridad vial.
Empresas relacionadas con el sector automotriz y aseguradoras.
Sector acadmico:
Universidades y centros de investigacin.
Comunidad:
ONGs, familiares de las vctimas que participaron del armado del plan,
asociaciones, cmaras, sindicatos, vecinos.
61
Plan de Seguridad Vial CABA
2016-2019
Paula Bisiau
subsecretaria de Movilidad Sustentable y Segura
Ciudad de Buenos Aires
Secretara de Transporte
Av. Martn Garca 346 - piso 1 (C1165ABP)
Ciudad Autnoma de Buenos Aires
movilidad@buenosaires.gob.ar