Manual de Seguridad Vial Urbana Ecuador
Manual de Seguridad Vial Urbana Ecuador
Manual de Seguridad Vial Urbana Ecuador
DE SEGURIDAD
VIAL URBANA
DE ECUADOR
Auditoría de seguridad vial, fortalecimiento institucional
y estrategia de comunicaciones para seguridad vial en Quito
INTRODUCCIÓN AL MANUAL
El objeto de este Manual es consolidar en un documento los principales temas a tener en cuenta para la seguridad vial en las ciudades del Ecuador, como parte del contrato denominado: “Auditoría
de seguridad vial, fortalecimiento institucional y estrategia de comunicaciones para seguridad vial en Quito” gestionada por el Banco Mundial.
El Manual presenta una visión general de la seguridad vial para introducir al usuario en la importancia del tema, así como en los aspectos y buenas prácticas sugeridas para tener éxito. Se explican
los objetivos y metas de las dos décadas de la seguridad vial a nivel mundial: 2011 – 2020 y 2021 – 2030, así como los principios del Sistema Seguro. Se presentan los diferentes enfoques y prioridades
para la seguridad vial.
Se presenta el alcance de las actividades relacionadas con la seguridad vial a nivel urbano iniciando por la relación entre la planeación urbana y la seguridad vial. Luego desarrollan los principios del
diseño vial segura para todos los usuarios, con énfasis en los vulnerables (peatones, ciclistas, motociclistas, niños y adultos mayores).
Se dan recomendaciones para la atención post-siniestro y en especial, la atención integral a víctimas y sus familias.
Finalmente, se presenta de manera adjunta un catálogo con soluciones aplicadas para mejorar las condiciones de seguridad vial, siguiendo las mejores prácticas internacionales.
El Manual está organizado por capítulos que contienen descripciones generales sobre los temas fundamentales para la
¿CÓMO NAVEGAR EN EL DOCUMENTO? seguridad vial en las ciudades, soportados en bibliografía especializada.
Se diseñó de tal forma que sea un documento de consulta, razón por la cual está organizado por temas que se interconectan por links para que el lector pueda navegar a lo largo del manual
identificando sus requerimientos de manera sencilla. Los temas se exponen de manera breve para su rápida revisión, pero están sustentados en documentos técnicos completos a los cuales puede
acceder el usuario a través del link al documento completo.
Se puede acceder a las publicaciones haciendo clic en la imagen al igual que los videos. Al final del presente documento se encuentra un catálogo con diversas soluciones prácticas en beneficio
de la seguridad vial. Se presentan diferentes fichas por cada tema y cada una de estas contiene información relevante acerca de el alcance de la intervención, las directrices para la instalación, los
impactos en la seguridad vial, los aspectos de la implementación, los esquemas de la solución y los beneficios en términos de la reducción de siniestros viales.
ÍCONOS
DE LOS CAPÍTULOS
Índice Introducción Planeación urbana El usuario Infraestructura Atención Catálogo
y seguridad vial de las vías vial post-siniestros
ÍCONOS
DE INFORMACION
Referencia Documento Video Link
bibliográfica asociado externo
ÍNDICE
1.1 DATOS BÁSICOS DE ¿CÓMO ESTÁ LA SEGURIDAD VIAL EN EL MUNDO?
1. INTRODUCCIÓN
1.2 PROGRAMAS MUNDIALES PARA LA SEGURIDAD VIAL
1.3 BASE CONCEPTUAL
1.4 FACTORES DE RIESGO
5.1 POSTSINIESTRO
5. ATENCIÓN POST-SINIESTROS
5.2 CONDUCTA PROTEGER, AVISAR Y SOCORRER (PAS)
5.3 ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE SINIESTROS VIALES
5.4 COMPONENTES CLAVE DE LA RESPUESTA POSTERIOR A COLISIONES
Los muertos en las vías en el mundo ascienden a 1.35 millones de personas anualmente, siendo la
8ª causa de muerte, afectando a más personas cada año que la tuberculosis, el VIH-SIDA, la malaria
y muchas otras enfermedades comunes. Son la principal causa mundial de muerte de niños y
jóvenes de 5 a 29 años en todas las regiones del mundo.
Cerca de 50 millones de personas sufren lesiones graves al año, siendo una de las principales
causas de discapacidad, en especial en jóvenes.
Esto hace de la inseguridad vial un grave problema de salud pública, de desarrollo económico y
factor de empobrecimiento.
De 9 de cada 10 víctimas mortales de las vías del mundo se producen en países de ingresos bajos y
medios, aunque tienen menos de la mitad de los vehículos de motor del mundo.
Si el sistema de tráfico vial se inventara hoy, y fuera evaluado acorde con los parámetros
de riesgos laborales, sería prohibido inmediatamente
Fuente: Naciones Unidas. (2020).
Cees Wildervanck - Psicólogo de tráfico
World Health Organization. (2018). Global status report on road safety 2018
El 11% de las muertes por siniestros de tráfico en el mundo suceden en la región de las Américas, con casi 155.000 muertes por año. Esta región tiene la segunda tasa más baja de mortalidad en el
tráfico entre las regiones de la OMS, con una tasa de 15,6 por cada 100.000 personas. Los ocupantes de automóviles representan el 34% de las muertes por siniestros de tránsito en la región, y los
motociclistas representan el 23%.
Acorde con OPS, 2019, casi la mitad de todas las muertes causadas por el tránsito corresponde
a los usuarios vulnerables de las vías: motociclistas (23%), peatones (22%) y ciclistas (3%).
Los costos de la siniestralidad para la sociedad se estiman en cerca del 3% del PIB, estimados
como los años de vida perdida de los muertos, los costos para el sistema de salud y para las
familias de los heridos, y los daños materiales.
El panorama de seguridad vial en Ecuador es más crítico con respecto a América en general. Para Total de siniestros, lesionados y fallecidos en sitio en ecuador.
el año 2020, el 31% de los fallecidos usaba como vehículo la motocicleta, el 15% automóvil, el 9% Periodo 2011-2020.
camionetas, el 9% camiones y el 5% buses (ANT, 2021).
45000 2500
Fallecidos en sitio
30000
publicada por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) en su portal web*. 25000
1500
20000
1000
Es importante resultar que durante 2011, inicio de la Década de la Acción, en Ecuador hubo 2.049 15000
muertos en las vías frente a 2.180 en 2019, siendo un incremento del 6%, lejos de la reducción del 10000 500
5000
50% propuesta.
0 0
Se debe indicar que en 2020, a partir del día 16 de marzo el gobierno central declaró estado 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Año
de excepción a nivel nacional, limitando la libre movilidad, así como obligando al cierre
temporal de centros educativos, centros de recreación, comercio, fábricas, entre otros, por Número de siniestros de tránsito Número de lesionados Número de fallecidos en sitio
la pandemia generada por el virus SARs-COV2 (Covid-19).
Muertes por cada 100.000 habitantes Fuente: ANT. (2020).
35,4
34,6
33,7
21,3
19,7
18,5
13,5 14
12,4
5,6 5,8
El informe “Benchmarking de la seguridad vial en América Latina” generado Número de muertes en accidentes viales por cada 10,000 vehículos registrados (2013).
por el International Transport Forum – ITF (OCDE/FIT 2017) describe y compara
la gestión de la seguridad vial en 10 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay, mostrando algunas
valoraciones realizadas posterior al análisis de datos durante 2 años, buscando
identificar las mejores prácticas que permitan aprender de las experiencias de
ellos así como buscar los factores de riesgo que podrían influir en la gravedad
de los siniestros.
En este informe, en el que se destaca el compromiso y avance del Ecuador por
mejorar la recolección de datos y la confiabilidad de éstos, indica que el país
presenta el número más alto de muertes por cada 10,000 vehículos motorizados
registrados (17,5), seguido por Cuba y Paraguay
Es posible observar a partir del benchmarking la seria problemática de seguridad
vial de los motociclistas en Ecuador, con la mayor cantidad de fallecidos por
cada 10,000 motocicletas en América Latina.
Gestión Vias
Vehículos Vehículos Respuesta
de la y movilidad
seguros seguros Post - siniestro
Seguridad vial segura
En 2015 se aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en la Asamblea de Naciones Unidas y dos se refieren a seguridad vial:
ODS 3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
Meta 3.6 “A 2020, reducir en 50% las muertes y lesiones por accidentes viales”
ODS 11 Lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenible.
Meta 11.2 “Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación
del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad”
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Objetivos de desarrollo sostenible
La Asamblea General de Naciones Unidas en agosto 2020 aprobó la Resolución A/Res 74/299 que establece Segundo decenio para la seguridad vial con la meta de reducir las muertes y heridas en
el tráfico en 50% entre 2021 y 2030.
El objetivo es mejorar las estrategias y programas iniciados en la primera década para lograr la reducción propuesta.
La OMS está formulando el nuevo Plan Global para la 2ª Década de la acción que estará finalizada en septiembre 2021.
Asamblea General Naciones Unidas . (2020). Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo - Resolución
aprobada por la Asamblea General
3ª reunión ministerial de Estocolmo 2020 por la seguridad vial, febrero 2020, para evaluar
la finalización de la 1ª Década de la Acción por la seguridad vial.
Previo a la reunión un grupo de expertos académicos para identificó unas recomendaciones
para mejorar la seguridad vial.
El informe propone nueve medidas adicionales y complementarias a las incluidas en el
Plan Global de la Década para incluir la seguridad vial junto con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, teniendo en cuenta los principios del sistema seguro.
Sus recomendaciones fueron incorporadas en la Declaración de la reunión de Estocolmo
y en la Resolución de la ONU.
https://www.roadsafetysweden.com
Incluir intervenciones y acciones de seguridad vial en todos los Fomentar la movilidad activa mediante la construcción de rutas y
sectores como parte de las contribuciones de los ODS. Para las senderos más seguros, así como proteger a los jóvenes y niños en
empresas, su responsabilidad en seguridad vial. las vías
2 CONTRATACIÓN 5 INFRAESTRUCTURA
3 CAMBIO MODAL
Adoptar un conjunto mínimo de normas de seguridad para Llevar los beneficios de vehículos e infraestructura más seguros a
vehículos, mejores estándares de seguridad vehicular. países de bajos y medianos ingresos.
8 30 KM/H
Todas las personas involucradas en el diseño, construcción, mantenimiento y operación del FUERZAS DE CHOQUE
sistema vial tenemos una responsabilidad compartida de evitar siniestros viales, y en caso de
TOLERANCIA HUMANA
que ocurran, que sus consecuencias sean las mínimas.
RESULTADOS DE CHOQUE
check Todas las partes del sistema deben ser integrados y fortalecidos de tal forma que si una parte
falla, el sistema proteja los usuarios El enfoque de sistema seguro hace énfasis en:
La capacidad institucional enfocada en resultados, con coordinación interinstitucional y con
la comunidad en general, dado que la responsabilidad de la seguridad vial es compartida
por todos los partes actores viales.
Adecuada financiación.
Promoción masiva de las medidas.
Monitoreo permanente del comportamiento de las medidas y proponer los ajustes
necesarios.
Controles masivos permanentes al cumplimiento de las normas por parte de los usuarios
de la vía.
The Safe System
International Transport Forum. (2008). Objetivo Cero: Objetivos ambiciosos para la Seguridad
Fuente: Road Safety Comission. (2017).
Vial y el Enfoque sobre un Sistema Seguro
Duración: 3’12’’
Se debe considerar de manera especial a los usuarios más vulnerables prestando Medidas de corto plazo probadas, es decir, buenas prácticas documentadas como:
mayor atención a: control de la velocidad, separación de los diferentes tipos de Velocidad; acorde con especificaciones de la vía y las condiciones de movilidad de los usuarios
usuario, diseño de vehículos menos agresivos con el peatón, el ciclista, el motociclista vulnerables.
y los sistemas de transporte informal no motorizado y el desarrollo de vías que Conducción responsable y control al uso de alcohol y sustancias sicoactivas.
perdonen el error humano. Promover uso de sistemas de retención: en uso de cinturones de seguridad delante y atrás y sistemas
de retención infantil.
Promoción masiva del uso del casco para motociclistas
Vías seguras para todos los usuarios
Mejora de la seguridad de los vehículos, revisión mecánica periódica y la exigencia de estándares de
seguridad adecuados.
Reducción de riesgos de los conductores jóvenes, mediante capacitación en conducción segura y a la
defensiva, controles en licenciamiento.
Capacitación masiva a usuarios vulnerables y conductores.
Establecimiento de medidas efectivas y masivas de control del comportamiento de los usuarios
en la vía (exceso de velocidad, conducción y alcohol, distracciones, uso de sistemas de retención,
principalmente)
El enfoque del Sistema Seguro requiere: En zonas urbanas el diseño vial seguro requiere:
Diseñar, construir y mantener un sistema vial de manera que las fuerzas sobre el cuerpo Diseño urbano que reduzca la necesidad de desplazarse en automóvil y fomente
humano generadas en las colisiones sean inferiores a las que provocan muertes o heridas. velocidades de circulación más seguras
Mejorar las vías para reducir el riesgo de colisiones y minimizar daños: medidas para las Medidas de tránsito calmado que reduzcan la velocidad vehicular o permitan cruces más
carreteras de alta velocidad, incluyendo la división del tráfico, el diseño de bordes de carretera seguros
“perdonadores”.
Corredores principales que garanticen condiciones más seguras para todos los usuarios
En zonas con un gran número de usuarios vulnerables o con un riesgo de colisiones, la gestión
Red de infraestructura diseñada especialmente para la bicicleta
de la velocidad, complementada con tratamientos de la vía es una estrategia clave para limitar
las colisiones. Infraestructura para peatones y acceso a espacios públicos
La gestión de la velocidad, teniendo en cuenta los riesgos en las diferentes partes del sistema Acceso seguro a corredores, estaciones y paradas de transporte masivo
vial.
La ingeniería de seguridad vial es, por tanto, una piedra angular de esta estrategia.
La ingeniería de seguridad vial puede incluso garantizar que los servicios de rescate puedan
llegar rápidamente al lugar del accidente (por ejemplo, dotando a las autopistas de emergencia).
A continuación, se presenta un documento desarrollado por la Organización Mundial de la Salud que contiene medidas
fáciles de poner en marcha con resultados probados.
Salve VIDAS: paquete de actuaciones técnicas sobre seguridad vial, se exponen una serie de medidas clave basadas en datos
probatorios que según muchos de los principales expertos mundiales en seguridad vial, así como sus respectivos organismos,
son las que más probabilidades tienen de influir a corto y largo plazo sobre el número de muertes y lesiones causadas por
accidentes de tráfico. Son medidas relacionadas con el control de la velocidad, el diseño de las infraestructuras, la seguridad
de los vehículos, las leyes y la vigilancia de su cumplimiento, la atención de emergencia tras un accidente de tránsito y el
liderazgo.
La seguridad vial urbana es parte fundamental de la planeación, desarrollo y operación de la movilidad en las ciudades.
En la declaración final de la reunión Habitat III, Quito 2016, se menciona:
1. Movilidad sostenible y desarrollo urbano: se deben diseñar las ciudades acorde con los principios del Sistema Seguro
de la seguridad vial.
2. La seguridad de los usuarios vulnerables debe ser priorizados en las ciudades (peatones, ciclistas, motociclistas).
3. Se debe procurar viaje seguro al colegio: 500 niños mueren por día en el mundo.
Quito 212
Guayaquil 176
Santo Domingo 71
Cuenca 46
Latacunga 42
Esmeraldas 30
Naranjal 29
Ambato 25
Colta 25
Meja 25
Fuente: ANT. (2020).
Naciones Unidas. (2017). Nueva Agenda Urbana
La seguridad vial a nivel urbana ha sido poco tratada en la bibliografía mundial. En 2019 el International Transport Forum
publicó el documento “Calles Más Seguras: Benchmarking Mundial de Seguridad Vial Urbana” el cual: “…tiene por objeto
apoyar a las ciudades en el establecimiento de objetivos de seguridad vial y supervisar los avances en la mejora de la
seguridad vial urbana. Los peatones, ciclistas y motociclistas representan casi el 80 % de las muertes por accidentes
de tráfico urbanos. Por lo tanto, las ciudades deben intensificar sus esfuerzos para mejorar la seguridad de los usuarios
vulnerables de la vía pública. Este documento presenta indicadores de seguridad vial para diferentes grupos de usuarios
de la vía pública recolectados en 31 ciudades con el fin de facilitar la evaluación, la supervisión y la comparación de
resultados de seguridad vial. Presta especial atención a la medición del riesgo de muerte en accidente de tráfico por
unidad de distancia recorrida.
Recomendaciones:
Desarrollar observatorios de movilidad en las ciudades
Recoger los datos de las víctimas de tráfico de los hospitales, no sólo de los registros policiales
Adoptar objetivos ambiciosos para reducir el número de víctimas
Centrarse en la protección de los usuarios vulnerables de la vía pública
Utilizar indicadores adecuados para medir la seguridad de los usuarios vulnerables de la vía pública en las ciudades
El número absoluto de víctimas mortales y heridos en siniestros de tráfico son indicadores importantes para el
seguimiento de las tendencias de la seguridad vial y el establecimiento de objetivos de seguridad vial.
Estimar la población diurna para mejorar la comparabilidad de las estadísticas de seguridad vial
Dar prioridad a la investigación sobre las colisiones viales urbanas
International Transport Forum. (2018). Calles más Seguras:
Benchmarking Mundial de Seguridad Vial Urbana
Dada la magnitud de las muertes y heridas que causan los siniestros viales en las ciudades, se
requiere que la seguridad vial sea priorizada como una necesidad desde el punto de vista de
movilidad y salud.
Lo mínimo que se requiere es:
1. Contar con una entidad responsable por la seguridad vial.
2. Tener un plan de seguridad vial.
3. Monitorear las estadísticas de siniestralidad.
Planes de Seguridad Vial Urbana:
1. Análisis de siniestralidad:
Análisis estadísticas
Georreferenciación accidentes
Causas de siniestros
2. Institucionalidad:
Instituciones que intervienen
Sector privado relacionado
Academia
3. Plan estratégico:
Medidas de corto plazo Ministerio del interior & Dirección general de tráfico. (2011).
Medidas de largo plazo Catálogo de Experiencias de Seguridad Vial Urbana en España
La accidentalidad de los vehículos a motor de dos ruedas. Reducir el número y las consecuencias de los accidentes de los vehículos a motor de dos ruedas
La movilidad de los colectivos más vulnerables Aumentar la protección de los peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida.
La coordinación y colaboración entre administradores. Impulsar la coordinación y la colaboración con las instituciones y organismos supramunicipales competentes.
Fomentar la participación social y el debate ciudadano sobre movilidad local y seguridad vial urbana e impulsar
La participación social sobre seguridad vial urbana.
los pactos locales.
Acorde a la LOTTTSV, los organismos que componen y tienen relación con la seguridad vial en el Ecuador son:
b La Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito Regulación, planificación y control dentro de sus competencias
y Seguridad Vial (ANT)
c La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) junto con la Policía Nacional (PPNN) El control operativo del tránsito
d Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADMs) Regulación, planificación y control, junto con el control operativo del
tránsito en caso de ser modelo de gestión tipo A
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2017). Plan Distrital de Seguridad Vial 2017-2026
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fallecidos en Bogotá D.C. por accidentes viales. Periodo 2000-2018. Fallecidos en Fortaleza por accidentes viales. Periodo 2002 - 2019.
1200 1200
1014
1000 923 1000
865
800 800
667
585 606 585
564 551 562 571 554 546
600 511 536 528 528 534 514 600
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2018). Fuente: Prefeitura de Fortaleza. (2020).
Para lograr que se formulen e implementen planes estratégicos de seguridad vial urbana se requiere contar con una entidad
que sea responsable del tema, tal como se sugiere para los países.
Los GAD o Secretarias de Movilidad tienen entre sus funciones la seguridad vial, siendo buenas opciones de organismo líder
a nivel urbano.
Para lograr resultados las entidades responsables o líderes deben tener:
Observatorio de seguridad vial.
(Estadísticas, análisis de siniestros: causalidad, georreferenciación, indicadores, entre otros)
Liderazgo para la elaboración de planes estratégicos de seguridad vial con los actores involucrados del sector público,
privado, academia y ONG
Coordinar las actuaciones relacionadas con la seguridad vial en: i) infraestructura; ii) control en vía; iii) atención de
emergencias viales y posterior atención integral de víctimas; iv) campañas
Evaluación los resultados de las estrategias y proponer modificaciones
Se presenta la Guía de revisión de capacidades de gestión del Banco Mundial, la cual se refiere a países, puesto que no hay
para el nivel urbano, pero se puede usar como referencia del tipo de análisis que se debe realizar para evaluar la capacidad
de gestión de una ciudad, adaptándola a cada caso.
PRINCIPIOS BÁSICOS
Los factores de riesgo principales en las vías y que la OMS recomienda tener en cuenta son:
Alcohol y conducción
Exceso de velocidad
Distracciones
No uso de casco, cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil (sillas y elevadores
de niños)
Para lograr cambios de comportamiento de los usuarios de las vías se recomienda realizar campañas
de sensibilización sobre los riesgos que hay en la vía, unidas a procedimientos de control en la vía.
Sin control una campaña en los medios de comunicación no tiene prácticamente ningún efecto Foto: Harley-Davidson. (2019).
directo en términos de reducción de número de siniestros, pero en combinación, estas medidas
pueden conducir a una reducción de siniestros.
Es necesario:
Identificar las prácticas de riesgo que mayor incidencia tienen en los siniestros y su gravedad
Formular campañas independientes por cada factor de riesgo unidas a control en vía que
refuerce el mensaje y la consecuencia. Estas campañas se sugiere sean muy claras con
relación a las consecuencias del riesgo.
Es importante que las multas por concepto del control sean pagadas para garantizar que el
procedimiento sancionador se complete.
Turner, B., Job, S. and Mitra, S. (2020). Guide for Road Safety Interventions: Evidence of What Works Foto: Alexandre Boucher. (2018).
and What Does Not Work. Washington, USA.
VELOCIDAD
La velocidad con la cual circula un vehículo influye directamente en el riesgo de colisión, así como
en la gravedad de las lesiones y la probabilidad de morir como consecuencia de la colisión.
VELOCIDAD
La OMS definió como criterios de mejores prácticas en la evaluación de la legislación sobre Países con leyes de velocidad que cumplen con las mejores prácticas, 2017
leyes de velocidad
Solo cuatro países de América Latina siguen los criterios de mejores prácticas para las leyes que
limitan la velocidad urbana a 50 km/h.
Límites de velocidad en vías urbanas <50km/h y se pueden modificar Informacíon no disponible
Límites de velocidad en vías urbanas <50km/h pero no se pueden modificar No aplica
Sin ley de velocidad o límites de velocidad en carreteras urbanas >50km/h
World Health Organization. (2018). Global status report on road safety 2018
Los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol CONCENTRACIÓN DE ALCOHOL
EFECTOS EN EL ORGANISMO
EN LA SANGRE (G/DL)
Los conductores con una concentración de alcohol en la sangre de entre 0,02 y 0,05 g/dl tienen Aumento del ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria
como mínimo un riesgo tres veces mayor de morir en un siniestro vial. Este riesgo aumenta a seis Disminución de la actividad de diversas funciones cerebrales centrales
veces como mínimo con una tasa de alcoholemia entre 0,05 y 0,08 g/dl, y se eleva exponencialmente 0,01-0,05 Comportamiento incoherente al ejecutar tareas
Disminución del discernimiento y pérdida de inhibiciones
cuando supera 0,08 g/ dl. Sensación moderada de exaltación, relajación y placer
Sedación fisiológica de casi todos los sistemas
Las investigaciones demostraron que cuanto más alta es la concentración de alcohol en la sangre, Disminución de la atención y del estado de alerta, reflejos más lentos, deterioro
mayor es el riesgo de que tenga lugar un siniestro vial. de la coordinación y disminución de la fuerza muscular
0,06-0,10 Reducción de la capacidad de tomar decisiones racionales o de ejercer el
discernimiento
Aumento de la ansiedad y la depresión
Disminución de la paciencia
Reflejos considerablemente más lentos
Deterioro del equilibrio y del movimiento
0,11-0,15 Deterioro de algunas funciones visuales
Articulación confusa de las palabras
Vómitos, especialmente cuando se alcanza con rapidez este nivel de alcoholemia
Grave deterioro sensorial, incluida la disminución de la percepción de los
0,16-0,29 estímulos externos
Grave deterioro motor, con tambaleos o caídas frecuentes
Estado de estupor, falta de respuesta
Pérdida de la conciencia
0,30-0,39 Anestesia comparable a la de una intervención quirúrgica
Muerte (en muchos casos)
Inconsciencia
0,40 y más Cese de la respiración
Muerte, por lo general causada por insuficiencia respiratoria
Revisión de las leyes de conducir bajo los efectos del alcohol: Países con leyes de conducción bajo los efectos del alcohol que cumplen
con las mejores prácticas, 2017
Se consideran tres criterios de mejores prácticas para la evaluación de las leyes de conducir bajo
los efectos del alcohol. Se consideran tres criterios de mejores prácticas para la evaluación de las
leyes de conducir bajo los efectos del alcohol:
Presencia de una ley nacional de conducir bajo los efectos del alcohol.
Límite de CAS para la población general que no exceda 0.05 g/dl.
Límite de CAS para conductores jóvenes y novatos que no excedan de 0.02 g/dl.
Eficacia de las leyes
La experiencia ha demostrado que cuando las leyes no van acompañadas de un sistema de control
eficaz dejan de tener el efecto esperado. Así, en el caso de las restricciones sobre alcoholemia, su
aplicación estricta mejora tanto la eficacia de estas limitaciones como la continuidad de su puesta CAS < 0.05 g/dl y CAS para conductores jovene/novatos < 0.02 g/dl Informacíon no disponible
en práctica. CAS entre 0.05 g/dl y 0.08 g/dl ó CAS para conductores jovene/novatos < 0.02 g/dl No aplica
Ley de conducir sin alcohol / Ley no basada en CAS / CAS > 0.08 g/dl
Consumo de alcohol prohibido legalmente
Los usuarios de motocicletas figuran entre las principales víctimas en el tránsito. Son muy
más vulnerables, ya que son menos visibles y están menos protegidos que otros vehículos
motorizados. La principal causa de muerte y traumatismo grave en esos usuarios son los
traumatismos craneoencefálicos.
Con el uso adecuado de cascos de buena calidad ha demostrado que reduce en 42% el
riesgo de padecer traumatismos mortales y en 69% el riesgo de padecer traumatismos
craneoencefálicos. Por consiguiente, implantar y hacer cumplir el uso obligatorio del casco
por todos los ocupantes y organizar campañas públicas de información han demostrado
ser medidas costo-eficaces para prevenir y reducir las muertes y los traumatismos en los
usuarios de vehículos automotores de dos y tres ruedas.
Casco
“Cuando tu cabeza golpea contra el piso o el pavimento tu cerebro se va a mover hacia adelante, golpeando contra el interior de los huesos de tu cráneo. Se va a deformar. Se van a estirar
las fibras nerviosas. Se van a romper las fibras nerviosas. Y las lastimadas ya no funcionan. Cuando pierdes una célula del cerebro, no hay remplazo. Entonces los daños serán permanentes.
De hecho, la gente que sufre ese tipo de accidentes generalmente no mejora. Han perdido algo. Han perdido parte de su inteligencia. Pueden haber perdido la capacidad de valerse por sí
mismos, por el daño al sistema que controla sus músculos. Pueden sufrir un cambio en su comportamiento, tener dificultades en la interacción con otras personas o e las relaciones sociales.
Todo esto es consecuencia de esa falta de protección del cráneo, y nada puede quitar el shock.
No hay cura para las lesiones cerebrales. Una lesión cerebral es para siempre. Podemos enseñarle a alguien estrategias para luchar contra sus discapacidades, pero el único método efectivo
para luchar contra las lesiones en la cabeza es la prevención… en primer lugar, no dejar que la lesión ocurra. Por lo tanto, las leyes que obligan a usar cascos… son necesarias”
Presencia de una ley nacional de casco de motocicleta. De los 167 países que tienen leyes de casco obligatorias para motociclistas, solo 49 que
representan el 36% de la población tienen leyes que cumplan con los cinco criterios de
Ley aplicable tanto a conductores como a pasajeros.
mejores prácticas.
Una ley aplicable a todos los tipos de carreteras y motores.
Una ley que especifique que los cascos deben estar abrochados.
Una ley que especifique los estándares de los cascos.
Siete países (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Jamaica y Paraguay) que representan el Países de la Región de las Américas con leyes relativas al uso del casco
34% de la población de la Región de las Américas se ajustan a los criterios de mejores prácticas que cumplen las mejores prácticas, 2017.
en la ley relativa al uso del casco; la ley evalúa los cinco siguientes criterios de mejores prácticas:
El uso de un cinturón de seguridad reduce en 45% a 50% el riesgo de muerte en conductores y ocupantes del asiento delantero, y en 25% el riesgo de muerte y traumatismo graves en los ocupantes
del asiento trasero. La ley relativa al uso obligatorio del cinturón de seguridad es sumamente eficaz al promover el uso de este dispositivo y es un medio costo-eficaz de reducir las muertes y los
traumatismos causados por el tránsito.
Para revisar la legislación relativa al uso del cinturón de seguridad se usaron los dos siguientes criterios de mejores prácticas:
Existencia de una ley nacional relativa al uso del cinturón de seguridad
La ley se aplica a todos los ocupantes (pasajeros delanteros y traseros).
La legislación obligatoria sobre asientos es muy efectiva para promover el uso del cinturón de
seguridad, y es un medio rentable para reducir las muertes y lesiones causadas por el tránsito,
especialmente en los países de bajos y medianos ingresos de motorización rápida.
Revisión de leyes sobre cinturón de seguridad Países con leyes de cinturones de seguridad que cumplen con las mejores prácticas, 2017
Presencia de una ley nacional de sobre cinturones de seguridad.
Ley aplicable a los ocupantes de los asientos delanteros y traseros.
De los 161 países con leyes nacionales sobre cinturones de seguridad, 105, que
representan el 71% de la población mundial, han adoptado la mejor práctica de exigir
el uso de cinturones de seguridad para los ocupantes de los asientos delanteros y
traseros.
Solo el 7% de los países con leyes de cinturón de seguridad que cumplen con
las mejores prácticas son países de bajos ingresos. Desde 2014, siete países han
realizado cambios en su legislación sobre el cinturón de seguridad, cinco países
adicionales ahora tienen leyes que cumplen con las mejores prácticas.
La ley del cinturón de seguiradad se aplica a todos los ocupantes Informacíon no disponible
La ley del cinturón de seguiradad se aplica a todos los ocupantes No aplica
de los asientos traseros
Ninguna ley ó ley del cinturón de seguiradad se aplica solo al conductor
Los niños son los usuarios más vulnerables en las vías. El cinturón de seguridad de tres puntos diagonal que utilizan los adultos no está diseñado para las diferentes tallas de los niños, pesos, y las
diferentes proporciones relativas de los cuerpos de los niños.
Como se observa en la figura, la cabeza de los niños es proporcionalmente mucho mayor que la de un adulto. La estructura ósea no tiene la misma capacidad de recibir
golpes tampoco, pues está en proceso de formación y consolidación. Por esta razón existen Sistemas de Retención Infantil y son recomendados por la OMS, diseñados
específicamente para proteger a los bebés y niños pequeños de las lesiones durante una colisión o una parada repentina distribuyendo las fuerzas de la colisión entre
las partes más fuertes del cuerpo.
Los sistemas de retención sugeridos están compuestos por: sillas de retención infantil, asientos o cojines de elevación (SRI), acorde con la edad y peso del niño.
“Sistemas de Retención Infantil en Latinoamérica y el Caribe, análisis sobre la vialidad de implementar su uso de forma obligatoria”, realizado por la Fundación Mapfre y
la Fundación Gonzalo Rodriguez en 2014. En este estudio se analizó el tema en detalle para varios países de América Latina y se hacen propuestas para la región dentro
Fuente: autokindersitzt.at. (2021). de las cuales se encuentran:
Regular la obligatoriedad de uso de sillas de retención infantil, asientos o cojines de elevación (SRI), acorde con la estatura y edad, para niños menores de 12 años y 1.50 cm de estatura.
Establecer SRI que cumplan con una norma técnica reconocida a nivel internacional.
Para niños menores de 1 año y de 10 kg de peso, sillas mirando en sentido contrario a la circulación del vehículo.
Disponer de SRI en el transporte escolar.
Efectuar recomendaciones técnicas y capacitaciones sobre la instalación y uso de los SRI.
Determinar el organismo responsable de la fiscalización sobre el uso de los SRI
Controlar los SRI que se comercializan para garantizar su idoneidad.
Incluir el uso de SRI en los cursos de manejo y en los exámenes para obtener la licencia de conducción.
Buscar maneras de reducir los costos de los SRI, entre los cuales se identifican por ejemplo eliminar aranceles.
FIA Foundation for the Automobile and Society. (2009). Seat-belts and child restraints: Fundación MAPFRE, Fundación Gonzalo Rodríguez. (2014). Sistemas de Retención Infantil
a road safety manual for decision-makers and practitioners en Latinoamérica y El Caribe
El video que te hará pensar dos veces antes de usar el celular al conducir
Fuente: Campaña 2017
Duración: 1’ 39’’
Los factores que intervienen son: accesibilidad regional, densidad de población, tipos de uso de
Personas o trabajo por unidad Reduce los viajes de vehículos y
la tierra (mixtos o exclusivos), conectividad de la red vial, el diseño de las vías, las condiciones y Densidad
de área de tierra aumenta el uso de modos alternativos
facilidades para el transporte activo y la calidad del servicio de transporte público.
Acorde con la tabla, cada uno de estos factores de la planeación urbana impacta directamente Diferentes usos del suelo Aumenta modos alternativos,
Mixto
(habitacional, comercial, institucional) particularmente caminar
sobre la seguridad vial. Por ejemplo, a mayor densidad de población y más centrada sea una
ciudad, tendrá mayor uso de transporte alternativos y activos (bicis, peatones) y menos de
Trabajo y actividades
transporte privado. Centrado (Centralidad)
en centros urbanos
Aumenta el uso de modos alternativos
Desde la planeación urbana se define la jerarquía de la red vial, fundamental para la seguridad El aumento de la conectividad
vial como se explica en Seguridad Sostenible. Las distancias entre intersecciones, las redes de Grado en que las aceras y
Conectividad de la red de la calzada puede reducir
las carreteras estas conectados
ciclorutas, alamedas peatonales, anchos de calzada y de andenes, todos fundamentales para el desplazamiento de vehículos
la seguridad de los usuarios.
Las calles multimodales aumentan
Diseño de las vías Escala, diseño y gestión de calles
Las redes de transporte público colectivo determinan su uso por parte de los usuarios y por lo el uso de modos alternativos
tanto la exposición al riesgo. Entre mas uso de transporte público, menos exposición. Cantidad, calidad y seguridad Las condiciones mejoradas para
Condiciones de transporte activo
de aceras, pasos de peatones, caminar y andar en bicicleta tienden
(a pie y en bicicleta)
caminos y carriles bici a aumentar los viajes sin motor
Calidad del servicio de tránsito Aumenta el número
Calidad y accesibilidad
y acceso de transporte público de pasajeros y reduce los viajes
del transporte público
a los destinos en automóvil
Buchanan, Colin. (1963). Traffic in Towns - A Study of the Long Term Problems of Traffic in Urban Areas
Diseño urbano que reduzca la necesidad de desplazarse en automóvil y fomente velocidades de circulación
más seguras
Desarrollar usos mixtos del suelo, cuadras más cortas, establecimientos públicos y actividades en la planta baja
de los edificios.
Medidas de tránsito calmado
Implementar estrechamientos de calzada, resaltos, refugios peatonales, glorietas y otras intervenciones para
disminuir la velocidad de los vehículos.
Vías arteriales seguras para todos los usuarios
Reducir distancias de cruce, implementar semáforos con prioridad para peatones, refugios peatonales, giros
seguros y medianas.
Redes de infraestructura diseñadas especialmente para bicicletas
Implementar redes de carriles protegidos para ciclistas o carriles para bicicletas, prestando especial atención a
la seguridad en las intersecciones.
Infraestructura para peatones y acceso a espacios públicos
Implementar un diseño de espacios atractivo para los peatones con aceras, accesos a parques, plazas, escuelas
y otros.
Acceso seguro a corredores, estaciones y paradas de transporte masivo
Eliminar barreras físicas y crear un entorno seguro para el transbordo.
WRI. (2015). Ciudades más seguras mediante el diseño
BARCELONA
SUPERMANZANAS: UNA DISTRIBUCION EFICIENTE DEL TRANSPORTE EN LAS CIUDADES ¿QUE IMPLICACIONES TIENE PARA LA MOVILIDAD?
SE PUEDE APLICAR
SE PUEDE IMPLEMENTAR MEJORA LA SEGURIDAD
EN BARRIOS CON
EN ZONAS URBANAS VIAL POR LA REDUCCIÓN
ALTA DENSIDAD
DE NUEVA CREACIÓN DE TRÁFICO
DE EDIFICACIÓN
Se trata de un sistema de jerarquización del tráfico rodado de las ciudades mediante la agrupación
de áreas (que engloban varias manzanas) en las que se restringe el tráfico vehicular y se establece
Supermanzanas:
una red diferenciada para cada modo de transporte. De esta manera, el tráfico de paso se desvía a Una distribución eficiente
las vías circundantes y sólo se permite el acceso a los vehículos de determinados tipos de usuarios del transporte en las ciudades
(residentes, policía, repartidores, etc.). Fuente: Banco Interoamericano
de Desarrollo 2018
Duración: 56”
USUARIOS VULNERABLES
Los usuarios vulnerables son: peatones, ciclistas, motociclistas, principalmente. Sin embargo también pueden considerarse
los niños, adultos mayores, personas con discapacidad, todos deben estar protegidos de manera especial mediante el diseño y
construcción de la infraestructura.
Acorde con el datos recogidos por el Observatorio de Movilidad Urbana OMU, CAF en las principales ciudades de América Latina (29
ciudades), la siniestralidad de los usuarios vulnerables es el 83% del total distribuido por actor vial:
47% peatones
5% ciclistas
31% motociclistas
La distribución de viajes por modo de transporte también es predominante en usuarios vulnerables. Los viajes peatonales son mas
del 35% del total de viajes y los viajes en bicicleta y en motocicleta están creciendo en toda la región. Esto reafirma la importancia
de diseñar y operar las vías en las ciudades teniendo en cuenta su seguridad.
En Ecuador, acorde con las estadísticas de la Agencia Nacional de Tránsito durante 2020 el 12% y el 7 % de los fallecidos
corresponden a atropellos o arrollamientos, es decir, peatones. Si se analizan los datos por tipo de vehículo, el 31% de los fallecidos
fueron motociclistas y el 1% ciclistas, tal como se aprecia en la siguiente gráfica:
ESPECIAL
1% Fallecidos por tipo de vehículo año 2020
MOTOCICLETA
BICICLETA 31%
1%
EL COMPORTAMIENTO
Para cambiar comportamientos riesgosos en las vías se requiere una Descripción del proceso de vigilancia, supervisión y control de tráfico
combinación de acciones:
Adecuada legislación
Campañas y educación vial Vigilancia, supervisión y control
LEGISLACIÓN TRÁFICO
Y SEGURIDAD VIAL (”Traffic Law Enforcement”)
Control de las prácticas de riesgo en vía
Sistemas sancionatorios efectivos donde las multas se paguen
Estrategias
Riesgo de detección complementarias
Sistema Campañas
judicial y sanciones de Publicidad
Fundación MAPFRE. (2017). La contribución a la seguridad vial de la supervisión del cumplimiento de las normas de circulación
CAMPAÑAS
La efectividad de las campañas de seguridad vial normalmente no se evalúa Fases de una campaña de seguridad vial
formalmente. Sin embargo, cuando se miden sus resultados es claro que
FASE 1.
logran cambiar comportamientos en los usuarios cuando:
DISEÑO DEL PROYECTO 1 2 3 4
Son enfocadas en temas muy específicos E INVESTIGACIÓN Planificación Estudio Definición Investigación
del proyecto documental de una estrategia formativa
Tienen población objetivo definida central
Son acompañadas de control efectivo en vía
La OMS sugiere las siguientes fases:
FASE 2. 5 6 7
1. Investigación y diseño del proyecto PRODUCCIÓN Definición Prueba Elaboración
de mensajes de concepto de materiales
2. Producción y materiales y prueba previa
3. Divulgación
4. Evaluación
FASE 3. 8 9
Las campañas se sugieren sean dirigidas a un factor de riesgo en particular DIFUSIÓN Estrategia de Lanzamiento,
a la vez para lograr mejores resultados. Se propone iniciar con los factores distribución y plan ejecución y seguimiento
para los medios de la campaña
de riesgo que mayor cantidad de fallecidos genera que normalmente son la
velocidad y el suso de alcohol y conducción, sin embargo, el análisis de las
estadísticas de cada ciudad o región para identificar adecuadamente las
prioridades, así como para medir los resultados. FASE 4. 10
EVALUACIÓN Evaluación
Hoekstra, Tamara & Wegman, Fred. (2011). Improving the effectiveness of Fuente: WHO. (2016).
road safety campaigns: Current and new practices
CONTROL Y SANCIÓN
Un buen control en vía para cambiar comportamientos debe hacerse de tal forma que los usuarios sientan que pueden ser multados (con suficientes personas controladas), y es necesario que las
multas sean pagadas. Los principios generales, acorde con PONS seguridad vial son:
Principio de legalidad: el sistema sancionador de tránsito ha de estar recogido en una norma con rango de Ley, aprobada por el poder legislativo, y estar vigente a la hora de aplicarla.
Principio de celeridad: la actuación de la administración no ha de demorarse en el tiempo.
Principio de tipicidad: es necesario que la infracción esté descrita en la norma, sino no se puede sancionar.
Principio de responsabilidad personal coherente: la sanción ha de ser contra quien cometió la infracción.
Principio de gestión por objetivos: es necesario fijar objetivos con que trabajar, así como guiarse por la eficiencia.
Principio de proporcionalidad y sanción razonable: para que la población sancionada entienda su infracción a la norma, y acate la sanción, es preciso adoptar sanciones y multas razonables.
Principio de pago y cumplimiento efectivo: multas económicas y asumibles dan lugar a que sean pagadas y asumidas por los infractores.
Principio de vinculación económica de las sanciones a la seguridad vial: aquello recaudado por sanciones de tránsito ha de ir destinado a acciones en materia de seguridad vial.
Proceso sancionatorio
DESTIERRO
DENUNCIAS MEJORA REDUCCIÓN
SENSACIÓN
PAGADAS COMPORTAMIENTOS ACCIDENTES
IMPUNIDAD
Se sugiere revisar las recomendaciones y casos prácticos de la Asociación Internacional de Jefes de Policía (IACP, por sus siglas en inglés)
PONS Seguridad Vial. (2018). Sistemas de Control y Fiscalización de Seguridad Vial en América Latina
PROCEDIMIENTOS
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL DE LAS INFRAESTRUCTURAS Procedimientos de seguridad vial en cada etapa del desarrollo de la vía
La gestión de la seguridad vial en las redes viales es un concepto relativamente nuevo. Evaluación del impacto de la seguridad vial.
1. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO Herramientas de evaluación de la eficacia.
Acorde con el informe: Road Infrastructure Safety Management, ITF 2015, los responsables Auditoría de seguridad vial
por las vías deben tener en cuenta, entre otros:
6. GRAN ACTUALIZACIÓN
Y RENOVACIÓN Evaluación del impacto de la seguridad vial
Herramientas de evaluación de la eficacia
ESQUEMAS DE EVALUACIÓN
En los manuales de gestión de la seguridad vial de infraestructuras hay diferentes esquemas de evaluación de la seguridad vial.
La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial – LOTTTSV, Art. 30.5.- dice “Los GADs tendrán las siguientes competencias: q) Implementar auditorías de seguridad vial sobre
obras y actuaciones viales fiscalizando el cumplimiento de los estudios, en el momento que considere oportuno dentro de su jurisdicción, de acuerdo a la normativa dictada por la ANT”.
PREVENTIVOS REACTIVOS
Una Auditoría de Seguridad Vial (ASV) es un análisis formal que pretende garantizar que un vía Reglamento de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial -
existente o futuro cumpla con criterios óptimos de seguridad, llevado a cabo por un equipo de LOTTTSV
expertos cuyos miembros son independientes del proyecto del camino.
Art. 320.- Toda vía a ser construida, rehabilitada o mantenida deberá contar en los proyectos con
En Ecuador desde 2008 la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial introduce la un estudio técnico de seguridad y señalización vial temporal adecuada al tipo de intervención,
necesidad de contar con estudios técnicos de seguridad vial para proyectos viales. Posteriormente, duración de la misma y flujo vehicular, cuya norma de aplicación será expedida por la ANT, bajo
en 2017 mediante la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial para el Transporte entera responsabilidad de la entidad constructora y autorizada por un auditor vial.
Terrestre, se ratifica su importancia.
Reglamento de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial -
LOTTTSV
Art. 13.- Proyectos. La infraestructura del transporte terrestre se desarrollará a través de la
elaboración de proyectos integrales, que contendrán la documentación necesaria para hacer
factible su ejecución, de conformidad con la ley, reglamentos y demás normas vigentes. Todos
los proyectos de infraestructura vial, sean nuevos o que supongan la intervención o modificación
de anteriores, deberán incluir los estudios de impacto ambiental, social y de seguridad vial de
acuerdo con la normativa aplicable para el efecto emitida por la autoridad competente.
Las auditorías (vías nuevas) y las inspecciones (vías existentes) de seguridad vial son
evaluaciones realizadas por auditores externos al personal del proyecto quienes realizan
una evaluación independiente a la seguridad que la infraestructura ofrece a todos los
usuarios de la vía.
No es una revisión de cumplimiento de normas de diseño, ni de evaluación de
capacidades locales, es exclusivamente la identificación de posibles riesgos para cada
usuario (peatón, ciclista, motociclista, conductor de todo tipo de vehículo).
Existen muchos manuales y guías para su realización, algunos de los cuales se incluyen
para referencia.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2019). Guía De Auditorías De Seguridad Vial En Vías
Urbanas
MEDIDAS PRIORITARIAS
Disminuir límites de velocidad en zonas inseguras como: curvas, intersecciones, zonas de Relación entre velocidad media y riesgo de siniestros
concentración de siniestros
Informar a los usuarios (campañas) y controlarlos
Proteger a los usuarios, en especial los vulnerables, separándolos del tráfico y con medidas
de tráfico calmado, como zonas de máximo 30 km/h.
Diseñar las vías nuevas con velocidades seguras para todos los usuarios y con estándares de
seguridad adecuados.
Acorde con las recomendaciones de la OMS la velocidad máxima en ciudades debe ser 50 km/h en
vías arteriales y 30 km/h en zonas de alta densidad peatonal y zonas residenciales.
CONTROL DE LA VELOCIDAD
Es importante destacar que la aplicación automática de la velocidad como una parte de un enfoque Este documento es una buena guía para promover
integral de gestión de la velocidad que incluye la infraestructura y la vigilancia viales. La gestión de controles automáticos en vía.
la velocidad es un elemento fundamental del Sistema Seguro.
La evaluación de las primeras 28 cámaras de
velocidad introducidas en el estado de Nueva Gales
del Sur, Australia, reveló una reducción del 71% en
el exceso de velocidad, lo que supuso una reducción
del 89% en las muertes en los lugares tratados.
Otros estudios muestran reducciones consistentes,
aunque algo menores en el trauma. Las velocidades
reducidas también brindan grandes reducciones en
muertes y lesiones para los peatones.
Global Road Safety Facility. (2020). Guide for Determining Readiness for Speed Cameras and other
Automated Enforcement
El concepto de seguridad sostenible fue desarrollado en Países Bajos en 1990, actualizado en 2006 PRINCIPIOS DESCRIPCIÓN
y en 2018. Funcion única de las vías: de paso,
Es el pilar del sistema seguro que se basa en la vulnerabilidad del humano para recibir golpes y Funcionalidad de las vías de distribucion o acceso, en una red
reconoce que en la vía comentemos errores que no deben generar ni muertos ni heridos. jerarquizada por tipo de uso
Para lograrlo plantea el concepto de vías “auto explicables”, en las que el conductor tenga un Homogeneidad de masa Homogenidad de velocidad,
concepto claro de que se puede encontrar en la vía, complementado con el concepto de “vías y/o velocidad y dirección dirección y masa a velocidades
perdonadoras” del error evitando consecuencias graves. medias y altas
El concepto de homogeneidad de la vía se refiere a evitar grandes diferencias de velocidades, TRAMOS DE VÍA URBANA
direcciones y masas a velocidades moderadas y altas velocidades, reduciendo así la gravedad de Vía arterial 50/70
las colisiones cuando éstas no se pueden evitar. Vía colectora 40/50
La idea correspondiente es que es beneficioso para la seguridad vial cuando hay poca variación Vía local 30
en las velocidades de los vehículos cercanos que circulan en la misma dirección.
INTERSECCIONES URBANAS
Es así como se sugirieren límites de velocidades acorde con la funcionalidad de la vía. Vía colectora 50
Previsibilidad de la vía Vía local 30
Fuente: SWOV. (2006).
Este principio pretende garantizar que el usuario de pueda reconocer el tipo de vía y sus
características (reconocibilidad) lo que hace que la vía y el comportamiento de los usuarios de la
vía sean previsibles (previsibilidad). 100%
Las situaciones de tránsito inesperadas cuestan más tiempo a los usuarios de la vía para detectar,
percibir, interpretar, evaluar y provocar el comportamiento o la respuesta correctos.
Esto también significa que las transiciones de una categoría de vía a otra requiere la precisión y
el tiempo necesarios para que los usuarios adapten su comportamiento. Riesgo
de mortalidad
Vía perdonadora
En general, una vía es perdonadora, cuando tiene una sección transversal suficientemente ancha,
con suficiente capacidad de carga y arcenes libres de obstáculos, y está adaptada a los riesgos Peatones Objeto Impacto Choque frontal
lateral
para terceros o riesgos para los ocupantes de los vehículos. En zonas urbanas se debe tener en
cuenta de manera muy especial a los usuarios vulnerables (peatones, ciclistas, motociclistas, Velocidad de colisión (Km/h)
0%
adultos mayores y niños) y sus requerimientos, por lo tanto, “la vía perdonadora” debe protegerlos 10 30 60 70 90 110
ofreciéndoles un espacio seguro para circular.
Fuente: iRAP. (2019).
DISEÑO VIAL
El diseño vial debe permitir el transporte seguro para todos los usuarios de las vías, teniendo Prioridad en transporte urbano
especial énfasis en los mas vulnerables (peatones, ciclistas, personas con discapacidad, adultos
mayores y niños), tal como lo plantea el Sistema Seguro y la Seguridad Sostenible:
Se debe ofrecer:
• Prioridad a la accesibilidad para todos, no solo vehículos Peatones
Diseñar acorde con líneas de deseo de la población, es decir, lo mas lineal posible.
Existen varios manuales de diseño vial seguro que han sido publicados recientemente, fruto del
estudio de la seguridad vial a nivel urbano y su relación con la infraestructura.
Se presentan algunos que resumen las nuevas tendencias, con sus links.
Algunos sugerencias mínimas:
Todas las intersecciones deben tener cruces peatonales seguros. En las controladas por
semáforos, que incluya semáforos peatonales y ciclistas cuando existen ciclorrutas.
Las rutas peatonales y de ciclorrutas deben ser continuas e iluminadas.
Global Designing Cities Initiative and NACTO. (2016). Guía global de diseño de calles
PEATONES
Los viajes peatonales son la mayoría de los que se llevan a cabo en las ciudades, no sólo los viajes
exclusivos a pie, sino los tramos que los ciudadanos hacen para tomar el transporte público o finalizar
su viaje. Sin embargo esto no se refleja en la planeación de la movilidad la cual se centra, en la mayoría
de los casos, en el transporte mecanizado.
El peatón es normalmente dejado a un lado en la planificación de las redes viales, a pesar de ser
la forma de movilidad fundamental del ser humano, además de no contaminar y ser una forma de
ejercitarse. Esto trae como consecuencia deficiencias en la infraestructura vial que genera riesgos que
se traducen atropellos con muertos y heridos.
Los principales falencias de la infraestructura vial relacionada con los peatones es:
PEATONES
Recomendaciones:
Urbano:
International Transport Forum. (2012). Pedestrian Safety, Urban Space and Health
PEATONES
Recomendaciones:
Acorde con las recomendaciones de la OMS, para lograr que los peatones estén seguros en las vías se
requiere:
PEATONES
Puentes peatonales:
No se recomiendan pues presentan inconvenientes para las personas
con discapacidad y generan sobre recorridos como se explica en
la gráfica. Un recorrido de 11 metros con un puente peatonal puede
requerir 103 m de recorrido sumado a la diferencia de nivel.
Su uso se recomienda solo cuando no es factible el paso a nivel.
MÁS INFORMACIÓN EN EL CATÁLOGO, SECCIÓN CICLISTAS Y MOTOCICLISTAS Redes de transporte público La ciclo-infraestructura debe reforzar y dar
accesibilidad al transporte colectivo
Seguridad ciudadana No se puede afrontar mediante
ciclo-infraestructura
CICLISTAS
En general se sugiere una red ciclista continua con separación física para los ciclistas. n/a 0 Ciclovía apartada
Ciclocalle (con
Esta no debe hacerse en la acera pues puede entrar en conflicto con los peatones y las 1-2.500
Calle de servicio
preferencia)
constantes subidas y bajadas del andén en las esquinas desestimula su uso. Tráfico mixto
velocidad peatón o
2.000-5.000
30 km/h Ciclovía o ciclobanda
Las intersecciones son uno de los sitios donde el ciclista está mas vulnerable y por lo tanto (con preferencia)
>4.000 Ciclobanda o ciclovía
debe diseñarse de manera segura.
2x1
Vía recolectora
El criterio mas importante para definir separación de ciclistas de otros vehículos es la 50 Km/h
pistas
Ciclovía o calle paralela
2x2
velocidad, si es mayor de 30 kmph, debe ser separado. Irrelevante
pistas
70 Km/h Ciclovía, ciclomotor/ciclobanda o calle paralela
Vm = vehículos motorizados; 2 x 1, dos pistas unidireccionales, una a cada lado de la calle; 2 x 2, una vía bidireccional en cada lado de la calle
CROW. (2017). Design manual for bicycle traffic MÁS INFORMACIÓN EN EL CATÁLOGO, SECCIÓN CICLISTAS Y MOTOCICLISTAS
CICLISTAS
Ministerio de Transporte de Colombia. (2016). Secretaría de Transporte y Obras Públicas. (2021). CROW. (2011).
MOTOCICLISTAS
Zonas laterales de las vías con elementos que pueden afectar a los motociclistas
Gestión de la velocidad
CAF. (2017). Guía de buenas prácticas internacionales para motociclistas MÁS INFORMACIÓN EN EL CATÁLOGO, SECCIÓN INFRAESTRUCTURA SEGURA PARA MOTOCICLISTAS
MOTOCICLISTAS
En calles nuevas:
Ministerio de Desarrollo Urbano y CONASET. (2015). Transport for London. (2017). VicRoads. (2014).
Transporte. (2017).
Son medidas y estrategias utilizadas para paliar los efectos adversos del tránsito motorizado que
tienen como finalidad reducir las velocidades y así proteger a los usuarios de las vías, en especial a los
vulnerables.
Elementos mínimos de pacificación o tráfico calmada:
Intersecciones
Reductores de velocidad en la calzada
Reducción de velocidad por desviación de trayectoria
Las denominadas Zonas 30, son zonas de las ciudades donde hay altos volúmenes de peatones y
ciclistas, por lo que el límite de velocidad es de 30 kmph, el recomendado para lograr la seguridad de
los desplazamientos.
TRANSPORTE PÚBLICO
El diseño de los sistemas de transporte público deben tener presente la seguridad vial tanto de sus 16% de los impactos positivos en BRTs en América Latina, pero deben diseñarse bien
usuarios como de los demás usuarios de la vía.
Se recomienda tener cuidado con:
Intersecciones
Pasos peatonales, en especial a mitad de cuadra
Paraderos
Terminales y transbordos
Paraderos en media cuadra
Los paraderos de buses deben tener un diseño “equitativo” para todos los usuarios (discapacitados).
Evaluar las trayectorias de movilización de los pasajeros que salen o entran a los paraderos para lograr
que éstos sean seguros.
En el diseño y operación del transporte público los peatones son las principales víctimas y por lo tanto
TIPO DE SINIESTRO % MODIFICACIÓN SINIESTROS
se debe tener especial cuidado por su seguridad. Medidas que se sugiere tener en cuenta en diseño de
Severo -66%
transporte público urbano y sus resultados, acorde con: WRI (2015) Traffic Safety on Bus Priority Systems. Convertir una intersección de 4 sentidos a 2 en T
Todo tipo -57%
Severo -15%
Remover un carril
Choque vehículos -12%
Lesiones y muertes -2%
WRI (2015). Traffic Safety on Bus Priority Systems Acortar cruces peatonales
Atropellos -6%
Lesiones y muertes -22%
Prohibir giros izquierdos
Choque vehículos -26%
Severo -35%
Introducir mediana central
NACTO. (2016). Transit Street Design Guide Choque vehículos -43%
Severo -3%
Reducir distancia entre semáforos (cada 10 m)
Atropellos -5%
Severo +83%
Introducir contraflujos Choque vehículos +35%
MÁS INFORMACIÓN EN EL CATÁLOGO, SECCIÓN TRANSPORTE PÚBLICO Atropellos +146%
Uno de los problemas más críticos en seguridad vial es el paso de una autopista por una zona urbana o Puerta de entrada a Loja
la entrada a la ciudad. Los vehículos transitan a velocidades altas y si no se diseña la infraestructura de
manera adecuada para alertar al conductor, se presentan incidentes graves.
El ideal es tener variantes de las zonas urbanas para evitar conflictos de usuarios urbanos (muchos
vulnerables) con el tráfico de larga distancia, pero no siempre es posible.
Las transiciones entre vías rurales y urbanas deben tener un tratamiento especial desde el punto de
vista de la infraestructura que garantice que los usuarios adviertan el cambio de uso.
Advertir con una distancia suficiente, acorde con la velocidad de la vía interurbana, de la
aproximación a una zona urbana con señalización vertical y reducción de velocidad.
Hacer una “entrada” a la zona urbana, acompañada de reductores de velocidad, disminución del
ancho de la calzada y otras maneras de calmar el tráfico.
Foto: Ecuafoto. (2017).
Tipos de entradas:
Señalización horizontal
MÁS INFORMACIÓN EN EL CATÁLOGO, SECCIÓN PACIFICACIÓN DEL TRÁFICO • Cambios en pavimento, color o textura
• Isletas centrales físicas o señaladas
• Reductores de velocidad
Elementos verticales
• Portada (arco o señales similares) puede ser ícono de la ciudad o poblado
Department for Transport. (2007). Traffic Calming
• Reductores de velocidad
Nuevo enfoque para analizar travesías o transiciones urbano -rurales en vías, teniendo en cuenta Procedimiento para definir soluciones teniendo en cuenta a todos los actores involucrados:
las necesidades de todos los usuarios y agentes involucrados.
Titular de la vía
ANTIGUO ENFOQUE ENFOQUE CSS Gobiernos locales
Inp
Ciudadanía
nica ut
éc Agentes socioeconómicos
de
nt
ció
la
comu d
Informa
Enfoque antiguo
nida
Decidir
Comunicar
sobre la Defender
la solución
solución la solución
a la comunidad Problema Solución
técnica
complejo Con te consensuada
xto
PRINCIPIOS BÁSICOS
El manejo de la seguridad de los usuarios de la vía durante las obras es fundamental para evitar siniestros
Requerimientos mínimos:
Identificación previa de todos los usuarios de las vías a intervenir, en especial de los vulnerables.
Formulación de un plan de desvíos y manejo de tráfico en las vías que garantice la seguridad de todos los
usuarios
Contar con un especialista en seguridad vial que controle la implementación del plan e identifique posibles
riesgos que surjan durante la obra.
Plan de manejo de flota de vehículos de la obra (control de conductores, de vehículos, rutas, horas de trabajo,
entre otros)
La adecuada y oportuna atención a las víctimas en un siniestro vial es fundamental para reducir SITUACIÓN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
los efectos finales.
Los traumatismos causados por el tránsito tienen una gran repercusión sobre la calidad de 18 países tienen un número telefónico exclusivo para acceder a
vida de las víctimas, como su posible discapacidad y las probabilidades de desarrollar trauma la atención de urgencia con plena cobertura nacional.
psicológico. Estos efectos pueden reducirse al mínimo proporcionando un enfoque integrado
para ayudar a los sobrevivientes y los familiares de víctimas fatales. 14 países proporcionan una vía de certificación oficial avalada por
el gobierno para los prestadores de atención prehospitalaria.
La atención de urgencia realiza una serie de intervenciones en que el factor tiempo es decisivo,
empezando por la activación de este sistema por medio de un número de teléfono exclusivo de
22 países proporcionan programas de especialización/
urgencia y siguiendo con la atención in situ del paciente y su transporte a un establecimiento de
subespecialización certificada a los médicos en medicina de
atención de urgencia. Es necesario evaluar los sistemas de atención de urgencia para determinar
urgencias.
las deficiencias en la calidad de la atención. Una evaluación de esta índole permitiría el desarrollo
de una atención más eficiente y eficaz.
15 países proporcionan programas de especialización/
Además de la atención posterior a una colisión de tránsito, la rehabilitación desempeña una subespecialización certificada a los médicos en cirugía
función clave al potenciar al máximo los beneficios de la atención y reducir al mínimo el impacto traumatológica.
(físico y psicológico) de los traumatismos.
Ecuador cuenta con el Servicio Integral ECU911 que recibe los pedidos de emergencia y canaliza la 17 países proporcionan cursos de especialización en atención de
atención a los usuarios, bien sea policía como servicios de ambulancia. urgencia o atención traumatológica para enfermeras.
No cuenta con unidades de atención integral a víctimas de siniestros viales. 15 países disponen de registros traumatológicos nacionales
o subnacionales.
Respuesta posterior a colisiones: promueve la mejora de la atención médica y otros sistemas para
proporcionar los elementos clave del apoyo posterior a un accidente: atención de emergencia y Conducta PAS en Seguridad Vial. Proteger Avisar Socorrer
Fuente: ASIFOR Ingeniería. (2015).
rehabilitación para lesiones, atención de salud mental, apoyo legal y datos sobre accidentes y Duración: 3’ 31’’
lesiones
CAF, Fundación MAPFRE, Federación Iberoamericana de Asociaciones de Victimas con-
tra la Violencia vial (FICVI). (2016). Guía iberoamericana de atención integral a víctimas
de siniestros de tránsito
Es importante crear en las ciudades unidades de atención a víctimas de siniestros de tránsito. Es REDES DE APOYO EXISTENTES CONTRA ACCIDENTES DE TRÁNSITO
una demanda por parte de las asociaciones de víctimas.
Carta Iberoamericana de Derechos de las Víctimas
La finalidad de la carta es garantizar y hacer efectivos los derechos de las víctimas de la violencia
RECOMENDACIONES y de delitos en particular, en todo tipo de procesos judiciales de manera integral durante todos
los estadios del proceso y la reparación del daño causado; sin discriminación de ningún tipo, en
A las autoridades públicas: Crear unidades de atención integral a víctimas y familiares todos sus contactos con cualquier autoridad pública, servicio de apoyo a las víctimas o servicio
de siniestros de tránsito. de justicia, haciendo valer 20 derechos que se consideran.
Impulsar fiscalías especializadas que armonicen la respuesta a los ilícitos penales contra
la seguridad vial, garantizando la unidad de criterios y respuesta en esta materia. Se recomienda leer el documento completo de Carta Iberoamericana de Derechos de las Victimas:
A las víctimas: Exigir la prestación de este servicio con profesionales formados y que Cumbre Judicial Iberoamericana. (2012). Carta iberoamericana de derechos de las víctimas
dispongan de la información institucional necesaria para una atención integral.
Sin embargo, es preciso recordar que las unidades de atención a víctimas no pueden
sustituir a los profesionales del derecho y a psicólogos clínicos, ya que su labor consiste
en orientar, acompañar e informar.
España: FUNDACIÓN A VICTIMAS DE TRÁFICO FICVI 2020: Conversatorio “La importancia de la Atención a Víctimas tras un Siniestro Vial”
Ofrece asistencia integral a:
Como principal sujeto del Como afectada indirecta- Por ser susceptibles, por el La Fundación actúa en tres
siniestro al ser el principal mente por la lesión del propio hecho de la niveles: con asistencia
perjudicado. accidentado; y, sobre todo, circulación en víctima de un presencial de apoyo emocio-
por las consecuencias que accidente de tráfico. nal, con abogados que
de ella se derivan. asesoran sobre los derechos
de los accidentados y
facilitando recursos de
apoyo.
Clarin Sociedad. (2019). Lanzan la primera red nacional para asistir a víctimas de
accidentes de tránsito y sus familiares
LÍMITES DE VELOCIDAD
Alcance Directrices para la instalación
La velocidad es un factor central en las muertes en las vías. Los límites de velocidad que tienen en cuenta la función de la vía y su entorno son una herramienta fundamental
Cuando los límites de velocidad y las velocidades aumentan, para la gestión de la velocidad. Hay que definir una jerarquía de vías de acuerdo con su función principal y así
también lo hacen las fatalidades. La investigación indica que definir límites de velocidad adecuados. En Ecuador los límites de velocidad se establecen como: 50 km/h en
mientras la mayoría de los usuarios vulnerables sobreviven si zonas urbanas. 90 km/h en sectores perimetrales, 100 km/h en rectas de carreteras y 60 km/h en curvas de
son atropellados por un carro que circula a 30 km/h, la mayoría carreteras. Asimismo, se establecen límites diferentes para los vehículos livianos, motocicletas y similares; para
mueren si son atropellados por un coche que circula a 50 km/h. los de transporte público; y para los de carga.
Las velocidades más altas tienen más probabilidades de El establecimiento de límites de velocidad en una zona urbana puede hacerse de dos formas principales: (i)
provocar colisiones porque el tiempo que tiene un conductor límites generales no señalizados que fijan la velocidad máxima permitida en la zona urbana (se recomienda 50
para frenar o desviarse disminuye, mientras que las distancias km/h); (ii) límites inferiores señalizados en vías o zonas específicas.
de frenado aumentan. Las investigaciones también demuestran Las vías primarias y residenciales, requieren enfoques distintos para lograr una gestión eficaz de la velocidad.
que los conductores tienen menos conciencia periférica a Según la legislación ecuatoriana, el límite de velocidad se establece en 30km/h en zonas residenciales y 20 km/h
velocidades más altas y es menos probable que perciban en zonas escolares.
Foto: Álvaro Pérez posibles conflictos, como personas cruzando la calle o niños
jugando.
La educación de los ciudadanos es muy importante para mejorar el OECD (2006) – Speed Management – Paris, France 50%
especialmente en los lugares de alto riesgo. GRSF (2021) – Speed Management Hub 10%
0%
0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Velocidad de impacto (Km/h)
Fuente: OCDE
ESTRECHAMIENTO DE CARRILES
Alcance Directrices para la instalación
El principal objetivo del estrechamiento los carriles es inducir Los estrechamientos de la sección transversal de la vía deben ser adoptados como estándares de diseño para
a los vehículos a reducir la velocidad en determinadas vías mejorar las condiciones de seguridad vial, en línea con los principios del Sistema Seguro. De igual manera es
donde el excesivo ancho de la calzada puede llevar a alcanzar importante verificar que la capacidad de tráfico no se vea afectada de manera importante con estos cambios.
velocidades muy altas. Los carriles estrechos ayudan a bajar las velocidades y minimizan los choques, ya que reducen el derecho de vía
El estrechamiento de la vía no puede considerarse un elemento y hacen que los conductores sean cautelosos frente al tráfico y los usuarios adyacentes. El espacio adicional se
reductor de la velocidad en sí mismo, pero puede actuar como puede utilizar para espacio peatonal, cicloinfraestructuras, o espacios verdes.
elemento disuasorio o de estímulo para conducir despacio o El ancho recomendado para los carriles de paso compartidos por automóviles, vehículos motorizados de dos
con calma. Utiliza el sentido psico-perceptivo del cerramiento ruedas y ocasionalmente por vehículos de transporte público de tamaño completo, es de 3 m. Este ancho sirve
para disuadir del exceso de velocidad. para todos estos vehículos y a la vez desestimula las altas velocidades. Los carriles de 2,7 m de ancho pueden
usarse en calles con velocidades de 30 km/h o menos.
Si los carriles son compartidos con camiones y buses, pueden tener 3-3,3 m de ancho.
Foto: NYC DOT
Fuente: NACTO
Carriles vehiculares Carriles para vehículos pesados Carril vehicular bidireccional Carriles de giro
El ancho de carril de 3m es Se recomienda un ancho de 3.3m El ancho recomendado para los El ancho recomendado para los
recomendado para carriles usados para los carriles compartidos con carriles que ceden la vía es de carriles de giro es de 3m, si los
por automóviles, motocicletas y camiones y buses. 4.75m-5.5m volumenes de camiones son bajos.
vehículos de transporte público.
Este ancho desestimula las altas
velocidades.
Fuente: Global Designing Cities Initiative and NACTO. (2016).
PUERTA DE ENTRADA
Alcance Directrices para la instalación
Las puertas de entrada son medidas que se utilizan para marcar Las puertas de entrada se basan en una señalización muy visible para captar la atención de los conductores y/o
un límite a un área de pacificación del trafico. en medidas de pacificación del tráfico para desalentar el exceso de velocidad.
El objetivo es reducir la velocidad y transmitir una sensación Una puerta de entrada suele estar representada por una señal que indica el comienzo de una zona de velocidad
de llegada a una zona especial en la que se espera una baja limitada a 30 km/h o menos.
velocidad de los vehículos motorizados. Sin embargo, para que sea realmente eficaz, especialmente cuando la transición no está claramente marcada por
Deben instalarse en todos los puntos de entrada a las zonas sí misma, puede incluir otras medidas como señalización horizontal, portales de entrada, reductor de velocidad
de baja velocidad y coordinarse con otros tratamientos para tipo meseta, cruces al nivel de la acera y extensiones de acera.
garantizar que la velocidad de los conductores sea igual o
inferior a la prevista para la zona antes de entrar en ella.
También se sugiere usar en transiciones urbano - rurales, para
advertir el cambio de zona y de velocidad.
Foto: Google
Fuente: NACTO
CHICANA
Alcance Directrices para la instalación
Una chicana es una serie de dos curvas alternas o desvíos Las chicanas utilizan las extensiones de acera o las islas al costado, para hacer un camino de viaje en forma de
de carril situados en una posición que obliga al conductor a S que reduzca las velocidades de los vehículos.
desviarse de una trayectoria recta. También se puede conseguir un efecto de chicana alternando el estacionamiento en la calle de un lado a otro.
La trayectoria curvilínea tiene por objeto reducir la velocidad. El estacionamiento puede crear el efecto de chicana siempre que haya suficiente demanda para que la mayoría
de las plazas en la calle estén ocupadas durante las horas en que la velocidad de los vehículos se percibe como
un problema de seguridad para los peatones. Se puede utilizar el estacionamiento en paralelo, en ángulo o una
combinación de estos. O también puede incluir extensiones de acera para apantallar los vehículos estacionados
y crear bahías de estacionamiento protegidas.
Para ser eficaz, es necesario que una chicana sea una limitación a la conducción, sin crear peligro.
El ancho de los carriles debe ser constante a lo largo de la chicana.
Foto: NACTO
Fuente: NACTO
RESALTO
Alcance Directrices para la instalación
El resalto es un dispositivo de pacificación del tráfico muy Los resaltos normalmente tienen una longitud de 3,0 a 5,0 m (en el sentido de la marcha) y una altura de 10 a
extendido, tanto por su facilidad y bajo coste de instalación 15 cm. Las dimensiones pueden ajustarse para que correspondan a la velocidad objetivo de la calle. La longitud
como por su probada eficacia como moderador de la velocidad. recomendada reduce la probabilidad que un coche toque el fondo.
El objetivo principal de los resaltos es utilizar la desviación Los resaltos con un perfil sinusoidal son similares a los resaltos redondos, pero tienen una pendiente inicial
vertical para ralentizar los vehículos motorizados con el fin de menos pronunciada. El perfil sinusoidal también puede utilizarse en lugar de las rampas rectas para los resaltos
mejorar las condiciones de seguridad. con parte superior plana (mesetas).
Los resaltos son el nombre común de una familia de dispositivos Los lados se estrechan en el borde para facilitar el drenaje.
para calmar el tráfico, hechos de diferentes materiales y Los resaltos a menudo se construyen del mismo material que la calle, pero pueden ser de materiales diferentes.
con varias formas. Su perfil puede ser redondeado (circular,
parabólico o sinusoidal) o plano (trapezoidal). Sin embargo, la Las mesetas pueden utilizarse en combinación con pasos de peatones y/o ciclistas.
forma no influye de manera significativa en el efecto sobre la
velocidad de los vehículos.
Foto: El Diario
RESALTO: DETALLES
Resalto portátil
COJÍN BERLINÉS
Alcance Directrices para la instalación
Los cojines berlineses son un tipo particular de resalto, menos Con el fin de disminuir la falta de confort que puede causar este tipo de dispositivos en los usuarios de transporte
ancho que la distancia entre las ruedas de los vehículos más público, es conveniente calcular su anchura en función de la distancia entre ruedas de los modelos que utilicen
grandes, como los vehículos de emergencia y los autobuses, con frecuencia el itinerario amortiguado.
pero ligeramente más ancha que la de los coches. De todas formas, el ancho ideal del cojín, para los autobuses y los vehículos de emergencia, no debe superar los
Dado este ancho reducido, tienen forma de “cojín”, de ahí su 1,6-1,7 m, ya que un ancho de 1,9, por ejemplo, generalmente no obstaculiza a los bomberos, pero crea incomodidad
nombre. a los autobuses. En cuanto a la longitud del cojín, como no tiene mucha repercusión en la incomodidad que crea,
Los cojines tienen, por lo tanto, la misma finalidad que los puede ser de unos 2 y 2,5 m. La altura máxima de los cojines debe ser de 8 cm (6,5 cm para cojines con un ancho
resaltos, pero sólo los coches se ven ralentizados, ya que no inferior a 1,6 m).
pueden pasar sin trepar por ellos con al menos una rueda, Los cojines deben destacarse mediante marcas para que sean claramente visibles.
mientras que los autobuses, gracias a la mayor distancia Pueden utilizarse solos, uno al lado del otro, en sucesión, o en combinación con otras medidas de pacificación
transversal entre las ruedas, pueden cruzarlos sin molestias. del tráfico.
También los ciclistas y motociclistas pueden sortear el cojín sin
Foto: NACTO dificultad.
Fuente: STHV
PLATAFORMA ÚNICA
Alcance Directrices para la instalación
Una plataforma única es un área plana y elevada que cubre toda Una plataforma única suele elevarse hasta el nivel de la acera.
una intersección con rampas en todos los accesos. No es necesario señalizar los pasos de peatones a menos que no estén a ras de la acera.
El objetivo principal de una plataforma única es reducir la El diseño de una plataforma única debe prestar mucha atención a los sistemas de drenaje existentes, ya que se
velocidad del tráfico de vehículos a través de la intersección y elevará la pendiente de toda la intersección. Es probable que se necesiten entradas de drenaje adicionales (o
mejorar la seguridad de los peatones. Tiene la ventaja de calmar reubicarlas).
dos o más calles a la vez.
Para que un peatón con discapacidad visual pueda diferenciar entre la calzada y la acera, deben incluirse medidas
La plataforma única siempre va acompañada de un como contrastes de color y/o bolardos.
ensanchamiento de las aceras para producir un estrechamiento
de la calzada (extensión de la esquina) que evita que los
vehículos se detengan en la intersección.
La plataforma única y las rampas suelen estar resaltadas con
un pavimento que se diferencia del resto de la calzada por su
Foto: NACTO color y/o material.
Fuente: NACTO
CALLE COMPARTIDA
Alcance Directrices para la instalación
Una calle compartida da prioridad a los movimientos de los Una calle compartida no tiene elementos como bordillos verticales, señales y marcas en el pavimento que
peatones y las bicicletas reduciendo la velocidad de los vehículos separen los modos de transporte; utiliza cambios de color y textura del material para definir con claridad las
e incluyendo características de diseño que comunican que los zonas para los peatones; y establece la incertidumbre de los movimientos de peatones y ciclistas. Esto favorece
automovilistas deben ceder el paso a todos los demás usuarios. la precaución de todos los usuarios, reduciendo la velocidad de los automovilistas, e indica la prioridad de los
Las calles compartidas permiten que los peatones, los ciclistas peatones.
y los vehículos motorizados se mezclen en el mismo espacio. La entrada o la transición a una calle compartida debe reducir la velocidad de los vehículos motorizados y
Esto se consigue con un diseño que favorece los volúmenes y comunicar claramente la entrada mediante cambios en el color o la textura del material de la superficie, pasos de
las velocidades bajas de los vehículos motorizados. peatones elevados, intersecciones elevadas y elementos verticales que ayuden a estrechar visualmente la calle.
Fuente: NACTO
MEDIANAS
Alcance Directrices para la instalación
El propósito principal de las medianas es separar los carriles con El ancho de las medianas puede variar en gran medida, dependiendo de factores como la disponibilidad de
flujos vehiculares que provienen de direcciones contrarias, para espacio. Se recomienda un ancho mínimo de 1.5 m o más, con el fin de acomodar de manera efectiva a los
evitar accidentes vehiculares frontales severos y para proteger peatones y a las personas con discapacidad.
a los peatones que buscan cruzar vías con múltiples carriles. Las medianas no deben incluir elementos que obstruyan la visibilidad (especialmente cerca a los cruces
Estas son recomendadas para vías arteriales y colectoras, peatonales), como árboles con dimensiones considerables, ya que los conductores podrían perder la capacidad
donde en general, las velocidades alcanzadas por los vehículos de visualizar a los peatones que realizan el cruce y la medida perdería su efectividad. De la misma manera se
son más altas. debería evitar que las medianas sean un elemento de distracción visual para los conductores.
Las medianas brindan un espacio de seguridad para los
peatones y permiten que el cruce se realice de manera más
organizada y segura. Estos pueden visualizar los vehículos que
vienen de una manera más efectiva, ya que provienen de una
misma dirección en las distintas etapas de cruce. De la misma
manera, los conductores podrán advertir la presencia de los
Foto: Connor Wang
peatones más fácilmente y ajustar su velocidad con suficiente Consultar también la sección dedicada de Refugio Peatonal
antelación.
Fuente: WRI
SEMÁFOROS
Alcance Directrices para la instalación
Los semáforos son dispositivos de control de tráfico que La coordinación de los ciclos semafóricos influye en los tiempos de espera, el cumplimiento, la velocidad y la
muestran luces mediante las cuales se dirige el tráfico para elección de modo. Esta debería manejarse de manera diferente en la hora pico y en las horas valle.
realizar acciones específicas. Los ciclos semafóricos cortos, de 60 s a 90 s, reducen los tiempos de espera y crean oportunidades de cruces
En las intersecciones los semáforos aumentan la capacidad de peatonales a intervalos más cortos. Es importante incluir semáforos peatonales y señales sonoras para las
tránsito, como también controlan el flujo del tráfico, evitando personas con discapacidad visual. Si hay presencia de ciclovías también es necesaria la fase para bicicletas.
conflictos. Los semáforos son una herramienta de gran Los ciclos semafóricos superiores a 90 s pueden convertir grandes avenidas en barreras que separan barrios,
importancia y pueden usarse para reducir velocidades, a la y pueden hacer que cruzar la calle sea frustrante o inaccesible. Los ciclos largos sólo deben utilizarse si son
vez que mejoran el flujo cuando se gradúan para velocidades necesarios para dar tiempo a que los peatones crucen calles muy anchas.
urbanas bajas.
Los semáforos de dos fases son más adecuados en intersecciones simples y pequeñas, donde el diseño
geométrico crea velocidades de giro bajas. Las intersecciones complejas, con más de un carril por sentido,
requieren más fases (siempre evitando ciclos demasiado largos).
Foto: Eliobed Suarez
Consultar también la sección dedicada de Semáforos Peatonales
Fuente: NACTO
Foto: NACTO
Fuente: NACTO
ÁNGULO DE INTERSECCIÓN
Alcance Directrices para la instalación
En condiciones óptimas, una intersección debe diseñarse para Cuando se producen colisiones en intersecciones en Y, puede ser conveniente modificar el ángulo de inclinación
que las vías se crucen en un ángulo de 90 grados. En situaciones de los tramos. Esto puede lograrse cambiando la geometría de la intersección, añadiendo una isla de tráfico y/o
en las que los ángulos de intersección son de 60 grados o menos mejorando la señalización horizontal.
(cruces en Y), las intersecciones se consideran peligrosas. En casos donde no se dispone de recursos se pueden utilizar materiales temporales, tales como gravilla con
Los problemas potenciales asociados con las intersecciones resina epóxica, macetas y bolardos. Esta debe ser una opción temporal hasta que haya recursos disponibles para
en Y incluyen un ángulo de visión del conductor desfavorable un tratamiento más permanente.
y una mayor superficie de intersección que puede confundir a
los conductores.
Fuente: NACTO
MINIGLORIETA
Alcance Directrices para la instalación
Una miniglorieta es un tipo o forma de control de intersecciones El diámetro del círculo inscrito suele ser de 28 m o menos. La isla central debe tener un diámetro de entre 3 y 5 m.
en el que los vehículos circulan alrededor de una isleta circular La marca vial central puede estar enrasada o ligeramente elevada en forma de cúpula (no más de 125 mm), para
central. que puedan pasar por encima de ella los vehículos más grandes que sean físicamente incapaces de maniobrar
Al igual que en una rotonda convencional, los vehículos que a su alrededor. La cúpula también se eleva para disuadir a los vehículos de pasar por encima de la isla central.
entran en la intersección deben ceder el paso a los que se
aproximan por la izquierda, circulando por el anillo central.
El objetivo principal es mejorar el funcionamiento de una
intersección existente, como medida de reparación de
siniestros o como parte de un plan de pacificación del tráfico.
Foto: NACTO
Fuente: NACTO
ACERA
Alcance Directrices para la instalación
El objetivo principal de las aceras es reducir el riesgo de El ancho de la acera puede variar según el tipo de zona. Las aceras de las zonas residenciales requieren un
conflictos entre los peatones y los vehículos motorizados. ancho libre mínimo de 1,8 m, que es suficiente para que dos sillas de ruedas puedan pasar entre sí. En las zonas
Las aceras son un tipo de camino que está destinado a ser comerciales, el ancho libre debe ser de al menos 2,5 m debido a una mayor demanda peatonal. Los cafés al
utilizado únicamente por los peatones y no por otras formas de aire libre fomentan el comercio y dan vida a la calle, pero al proporcionarlos se deben conservar las franjas de
tráfico, como los vehículos motorizados o las bicicletas. circulación peatonal.
Las aceras desempeñan un papel importante al proporcionar un Las aceras deben tener superficies planas para caminar, permitiendo un drenaje adecuado y evitando que
medio de acceso a las instalaciones comunitarias, los servicios, se formen charcos. También deben de estar libres de obstáculos. Los servicios públicos como postes de luz,
el transporte público y los espacios abiertos. fuentes de agua y cabinas telefónicas deben ser realineados para mantener la franja de circulación libre de
obstrucciones. Es necesario evitar ubicar los refugios de transporte público directamente dentro de la franja de
circulación peatonal. En esos casos se puede instalar una extensión de acera para dar espacio suficiente.
Siempre que sea posible deben existir aceras en ambos costados de la calle, excepto en los corredores viales
exclusivos para vehículos.
Foto: Google
ACERA: DETALLES
1-ZONA DE FACHADA 2-FRANJA DE CIRCULACIÓN PEATONAL 3-ZONA DE MOBIILIARIO URBANO 4-ZONA DE SEPARACIÓN
Es la zona que da acceso a los Es la franja principal que garantiza Es la zona donde se encuentra el Es una zona de protección que
edificios y comercios y es el que los peatones puedan circular mobiliario y los servicios urbanos, puede contener una diversidad de
espacio inmediatamente contiguo de manera segura. El ancho debe como; alumbrado, bicicleteros, elementos como; anclajes para
a la fachada de los edificios. ser 1,8-2,4m en zonas residencia- bancas e infraestructura del bicicletas, estaciones de bicicletas
les y 2,4-4,5m en zonas comercia- transporte público. compartidas, ciclorrutas y
les y con alta demanda peatonal. extensiones de acera.
CRUCE PEATONAL
Alcance Directrices para la instalación
Un paso de peatones es una parte de la vía dedicada al tránsito Un paso de peatones deberá ser (i) bien visible para el conductor que llega incluso en condiciones de poca
de peatones para llegar al otro lado de la calzada (generalmente visibilidad, (ii) fácilmente perceptible y reconocible por el peatón y el conductor del vehículo, (iii) realizado con
para alcanzar la acera opuesta). El objetivo es “agrupar” a los pinturas reflectantes de alta durabilidad.
peatones en lugares reconocibles para el conductor. Su ancho, aunque variable en relación con el tipo de vía en la que se encuentren y los flujos peatonales que les
Los pasos de peatones no controlados suelen consistir en afecten, no será inferior a 2,5 m.
señales y demarcaciones (“pasos de cebra”) en los que se Los cruces deberán estar localizados de forma que se garantice la continuidad de los itinerarios peatonales.
supone que los peatones tienen derecho de paso sobre los En cualquier caso, no deberían estar separados más de 200 m y deberían estar presentes en todos los cruces
vehículos. importantes, así como en los principales atractores/generadores de movimientos peatonales (edificios públicos,
Estos pasos sólo son adecuados en situaciones con volúmenes escuelas, iglesias, etc.).
de tráfico y velocidades moderadas.
Fuente: NACTO
CRUCE ELEVADO
Alcance Directrices para la instalación
El objetivo principal de los pasos de peatones elevados es Los pasos de peatones elevados deben estar a la altura de la acera adyacente (150-200 mm por encima de la
obligar a los usuarios de vehículos a reducir la velocidad en superficie de la calzada) con rampas para los vehículos motorizados.
el punto exacto en el que los peatones tienen que cruzar la La plataforma del paso de peatones suele tener un ancho mínimo de 300 cm y está diseñada para permitir que
calzada. las ruedas delanteras y traseras de un vehículo de pasajeros estén encima de la plataforma al mismo tiempo.
Los pasos de peatones elevados son resaltos que abarcan todo La pendiente para los vehículos debe ser de al menos 1:4.
el ancho de la calzada, a menudo colocados en los lugares de
cruce a mitad de cuadra. El paso de peatones está marcado con pintura y/o pavimentado con materiales especiales.
La altura del paso de peatones es la misma que la de la acera
adyacente, lo que mejora la comodidad de los peatones.
Fuente: NACTO
SEMÁFORO PEATONAL
Alcance Directrices para la instalación
Un paso de peatones es una parte de la vía dedicada al tránsito Los semáforos peatonales son dispositivos de señalización que regulan la circulación de peatones, con
de peatones para llegar al otro lado de la calzada (generalmente indicaciones de luces de color verde y rojo. Se recomienda utilizar un temporizador. Esto hace innecesaria la fase
para alcanzar la acera opuesta). El objetivo es proteger los de transición, que además es peligrosa (los peatones tienden a cruzar incluso en esta fase).
peatones, agrupándolos en lugares reconocibles para el Los semáforos peatonales pueden estar equipados, si es necesario, con un botón de llamada y dispositivos
conductor. acústicos para las personas con discapacidad visual.
Un paso de peatones puede controlarse mediante un semáforo Si los cruces son especialmente largos (por ejemplo, vías de doble calzada con varios carriles), se puede prever
activado automáticamente o mediante el uso de un botón que pulsadores y semáforos en la mediana (o isla de refugio). Esta disposición tiene en cuenta la dificultad de avistar
active la fase verde. los semáforos peatonales a larga distancia y la tranquilidad para los peatones que no pueden completar el cruce
Los pasos de peatones controlados por semáforos hacen que en una sola etapa.
cruzar las vías sea más seguro y cómodo para los peatones. El La duración del verde peatonal se calcula teniendo en cuenta el tiempo que tarda el peatón en cruzar la calzada,
uso de estos dispositivos, también junto con la señal acústica considerando una velocidad de 0,75 m/s (que puede reducirse a 0,5 m/s en el caso de lugares especialmente
de la duración de la fase verde, aumenta la seguridad de las críticos como, por ejemplo, las escuelas).
Foto: FRED Engineering personas discapacitadas.
REFUGIO PEATONAL
Alcance Directrices para la instalación
El objetivo principal de un refugio peatonal es ayudar y proteger Las islas deben tener un ancho mínimo de 1,8 m (preferiblemente 2,4 m) y una longitud adecuada para permitir
a los peatones que cruzan una vía de varios carriles. que el número previsto de peatones se pare y espere a que haya intervalos de tráfico antes de cruzar.
La presencia de un refugio peatonal a mitad de cuadra o en una El ancho de la calzada en el cruce deberá ser suficiente para evitar que los vehículos pasen demasiado cerca del
intersección permite a los peatones centrarse en una dirección refugio, ya que esto puede resultar intimidatorio para los peatones.
del tráfico a la vez mientras cruzan, y les da un lugar para El ancho del cruce deberá mantenerse en toda la calzada. Esto incluirá la isla de refugio, que deberá tener
esperar un intervalo adecuado en el tráfico que se aproxima aberturas o rampas. De la misma manera, el diseño debe acomodar a los peatones discapacitados.
antes de terminar la segunda fase del cruce.
El cruce también puede ser escalonado para obligar a los peatones a mirar en la dirección del tráfico que viene.
Foto: NACTO
Fuente: NACTO
EXTENSIÓN DE ACERA
Alcance Directrices para la instalación
El objetivo principal de una extensión de acera es reducir la Una extensión de acera se construye normalmente con un ancho de entre 1,5 y 2,5 m. Por lo tanto, debe reducir la
distancia de cruce aumentando la visibilidad general de los calzada manteniendo el ancho de los carriles de circulación.
peatones, ya sea en las esquinas de las intersecciones o a mitad La longitud deberá ser tal que un peatón que espere para cruzar la vía sea visible para un conductor desde una
de cuadra. Se realiza mediante una extensión de la acera hacia distancia de al menos 30 m (si la longitud es demasiado corta, existe el riesgo de que el peatón quede oculto por
la calle, lo que da lugar a una sección de calzada más estrecha. un vehículo estacionado).
Cuando la extensión de acera forma parte de un proyecto de
remodelación urbano, puede ir acompañada de plazas de
aparcamiento y de pasos peatonales (en diseños de “cruce
seguro”). Cuando se combina con el estacionamiento en calle,
estas extensiones pueden crear un carril de estacionamiento
protegido. También, pueden ser combinadas con un cruce
elevado para lograr una mayor reducción de la velocidad de los
vehículos.
Foto: NACTO
Fuente: NACTO
ALUMBRADO
Alcance Directrices para la instalación
El propósito principal del alumbrado público es proporcionar Todas las calles urbanas deben estar siempre iluminadas. Los caminos peatonales y las ciclovías también deben
beneficios de seguridad en las intersecciones y a mitad estar debidamente iluminados.
de cuadra y también mejorar la seguridad de los peatones, Los intercambios de autopistas y otros puntos singulares (por ejemplo, áreas de descanso, plazas de peaje, etc.)
especialmente en los puntos de cruce. De la misma manera también deberían estar iluminados.
brinda beneficios de seguridad personal a los ciudadanos.
La altura de montaje depende del número de carriles a iluminar. El diseñador debe utilizar la altura de montaje
El alumbrado público de mitad de cuadra hace que los elementos que permita unos niveles de iluminación adecuados.
viales, usuarios de la vía y objetos sean visibles tanto para el
tráfico vehicular como para el peatonal. La iluminación en los Los paneles solares pueden considerarse una alternativa al suministro eléctrico habitual.
cruces de peatones hace que tanto el cruce mismo como los
peatones sean visibles para los automovilistas que se acercan.
Aspectos de la implementación GDCI and NACTO (2016) – Guía global de diseño de calles –
Los postes de alumbrado público pueden suponer un peligro para el borde de Chicago, USA
la vía (como alternativa, los postes pueden sustituirse por postes frangibles)
Requiere un suministro de electricidad (con los costes de funcionamiento
asociados)
RAMPA
Alcance Directrices para la instalación
Las rampas peatonales son planos inclinados que facilitan el Las rampas generalmente se componen de tres elementos: la pendiente, el área superior de llegada y los soportes
acceso a las aceras para la gente en sillas de ruedas y otros laterales.
dispositivos de movilidad personal, al igual que para quienes La pendiente debe construirse de materiales antideslizantes, y tener una pendiente máxima de 1:10 (idealmente
empujan coches para bebés, carritos o equipaje pesado. 1:12). La rampa debe ser tan ancha como la franja de circulación peatonal: mínimo 1,8 m de ancho, pero lo
recomendado es 2,4 m.
El área superior de llegada está ubicada en la parte superior de la rampa y permite el acceso por la rampa
atravesando los soportes laterales. El área debe ser tan amplia como la franja de circulación peatonal, o como
mínimo, tener un ancho de 1,8m.
Con los soportes laterales se pretende prevenir riesgos de tropiezo. Las pendientes de los soportes laterales no
pueden exceder 1:10. Los quiebres en la pendiente en las partes superior e inferior deben ser perpendiculares a
la dirección de la rampa.
Foto: Nayeli Dalton
Foto: VicRoads
SENDERO PODOTÁCTIL
Alcance Directrices para la instalación
Los senderos podotáctiles ayudan a las personas ciegas o con Las superficies podotáctiles pueden tener la forma de puntos o barras en relieve. Los puntos en relieve se
baja visión a identificar los peligros y a orientarse en el entorno conocen como indicadores de advertencia y las barras en relieve se conocen como indicadores direccionales.
construido. La función principal de los indicadores de advertencia es alertar a las personas de un peligro que se avecina,
Los senderos podotáctiles adoptan la forma de puntos o barras por ejemplo, una vía de circulación de vehículos, una escalera, una rampa, etc.. Cuando se utilizan como bloque
en relieve que, por su contraste de textura y luminosidad, cuadrado junto con los indicadores de dirección, los indicadores de advertencia también ayudan a encontrar el
pueden ser identificados por una persona ciega o con baja camino identificando un cambio de dirección en la ruta o la ubicación de una parada de autobús o tranvía. Los
visión y proporcionan información importante sobre las indicadores de advertencia se instalarán en los caminos peatonales en los siguientes lugares: en los puntos de
características del entorno. cruce peligrosos, en las rampas y en la parte superior y en la base de una escalera.
Los indicadores direccionales se utilizan para ayudar a las personas con deficiencias visuales a orientarse,
cuando no se dispone de suficientes indicaciones del entorno. Se instalan, por lo tanto, en zonas concretas, para
guiar a las personas por espacios abiertos y/o especialmente peligrosos (por ejemplo, en intersecciones).
Foto: NACTO
CICLOVÍA
Alcance Directrices para la instalación
El objetivo principal de una ciclovía es mejorar la seguridad La franja de circulación de ciclistas debe proporcionar un camino continuo y libre de obstrucciones para las
de los ciclistas mediante la separación física del tráfico de bicicletas. Esta franja de circulación puede variar de 1,8-2 m para rutas unidireccionales y puede aumentar en
vehículos. áreas de mayor demanda. Es necesario garantizar que el sistema de drenaje no disminuya el ancho útil de la
La ciclovía influye en la seguridad de los usuarios afectados al ciclovía a lo largo de su recorrido.
aumentar la libertad de movimiento de las bicicletas permitiendo Las ciclovías suelen estar separadas de los carriles de tráfico por una zona de separación. Estas zonas pueden
a los ciclistas utilizar un espacio reservado y segregado. estar elevadas o a nivel, y no deben tener un ancho inferior a 1 m. La separación física de la franja de circulación
La ciclovía está separada físicamente (por ejemplo, mediante un de ciclistas con objetos verticales o con un separador elevado maximiza la seguridad y el confort de los ciclistas
bordillo, césped, etc.) y es independiente de la zona destinada a y conductores, y se debe diseñar en todas las calles con velocidades vehiculares superiores a 30 km/h o con alto
los vehículos motorizados y a los peatones. tráfico vehicular.
La ciclovía puede ser unidireccional (a ambos lados de la vía) o Las ciclovías deben ir acompañadas de señales verticales de carril bici y de cruce de bicicletas. Por otro lado,
bidireccional (a un lado de la vía). la instalación de árboles contiguos a la ciclovía puede mejorar el confort térmico del ciclista, siempre que se
garantice que la visibilidad es la adecuada.
Foto: NACTO
Fuente: GDCI
Ciclorrutas detrás de la isla de abordaje Ciclorrutas en las extensiones de acera Ciclocarriles detrás de la isla de abordaje
para buses
En este caso las ciclorrutas son En este caso las ciclorrutas pasan Este es el único diseño que no
desviadas detrás de la parada de al nivel de la acera. Este diseño es requiere extensión hacia la vía y
buses. Los ciclistas son guiados apropiado cuando los volúmenes es el más adecuado para calles sin
hacia un canal a nivel de la calle, peatonales y de ciclistas son parqueaderos en vía. En este
con demarcaciones que indican la bajos. diseño los ciclistas son desviados
prioridad de los peatones. y pasan por detrás de la parada de
buses a nivel de la calle.
Fuente: Global Designing Cities Initiative and NACTO. (2016).
Aspectos de la implementación Ferrer, A., & Rubino, J. (2017) – Guía de buenas prácticas
internacionales para motociclistas. Medidas de seguridad
Se sugiere analizar en la planeación, diseño, construcción y operación de las vial – Caracas, Venezuela
vías los requerimientos de los motociclistas.
Realizar grupos focales con participación de motociclistas, policía de tránsito ITSP (2012) – Infrastructure Countermeasures to Mitigate
y demás grupos y autoridades para identificar en cada caso las medidas que Motorcyclist Crashes in Europe – Washington, USA
sean más importantes.
OFROU (2013) – Mesures dans le domaine de l’infrastructu-
re et sécurité des motocycles – Bern, Switzerland
Transport for London (2017) – Urban Motorcycle Design
Handbook – London, UK
Foto: Fikri Rasyid
CARRIL EXCLUSIVO
Alcance Directrices para la instalación
Los carriles de transporte público son una porción de la calle Los carriles de transporte público pueden realizarse con sola señalización horizontal y vertical o pueden estar
designada al uso exclusivo de los vehículos de este servicio, separados físicamente por elementos verticales, tales como separadores de concreto con vegetación o bolardos.
que en ocasiones permiten el uso limitado por parte de otros En este caso proporcionan rutas de transporte público prioritarias con servicios rápidos y de alta capacidad.
vehículos. Con frecuencia son el resultado de un cambio a un La mayoría de los vehículos de transporte público tienen un ancho de 2,4-2,8 m, excluyendo los espejos; un
carril de tráfico normal, ahora designado mediante franjas y ancho de 3 m permite un espacio operacional cómodo a baja velocidad, siempre y cuando haya un espacio de
señalización vertical y horizontal. separación flexible adyacente al carril dedicado de transporte público (tal como un carril de estacionamiento,
Los carriles de transporte público mejoran el tiempo de viaje y ciclovía o un separador marcado).
el desempeño, y alivian la congestión del transporte público al Cuando se opera al costado de la acera o con transporte público bidireccional, un ancho de 3,3-3,5 m permite una
asignar espacio para el uso exclusivo de estos vehículos. operación cómoda, con bajo riesgo de roturas de espejos o accidentes laterales.
Fuente: GDCI
Fuente: GDCI
PARADA EN BAHÍAS
Alcance Directrices para la instalación
El objetivo principal de una parada en bahía es crear un El ancho de una parada de autobús será de al menos 3,0 m.
espacio contiguo a un carril de tráfico para que los autobuses La longitud variará en función de los requisitos específicos encontrados en el emplazamiento de la parada
puedan embarcar y desembarcar pasajeros sin obstaculizar la de autobús propuesta. La longitud mínima de una bahía de autobús debería ser de 19 m. Sin embargo, esto
circulación. sólo debería utilizarse cuando el estacionamiento sea poco probable y cuando la parada se considere de bajo
uso. En una situación de mitad de cuadra, es decir, lejos de intersecciones y semáforos, y donde se permite el
estacionamiento, el requisito mínimo para la longitud de una bahía de autobús es generalmente de unos 50 m que
incluye el espacio libre para las cintas de entrada/salida.
En el caso de las paradas opuestas, deben estar escalonadas en el sentido de la marcha. Si hay un paso de
peatones, debería estar situado detrás de la parada de autobús.
Fuente: GDCI
ZONA ESCOLAR
Alcance Directrices para la instalación
El objetivo principal de las zonas escolares es hacer del entorno Para que los niños estén seguros en su camino, su ruta de paseo debe estar libre de obstáculos y, sobre todo,
de las escuelas un lugar en el que los niños y sus padres se de vehículos motorizados. Un punto importante es, por tanto, evitar que los vehículos se interpongan entre los
sientan seguros y quieran ir a pie o en bicicleta. caminos y las escuelas.
Las zonas escolares suelen incorporar límites de velocidad Los siguientes principios ayudarán a orientar las decisiones: identificar y regular la zona escolar, proporcionar
reducidos (a veces limitados a determinadas horas del día). y mantener instalaciones peatonales a lo largo de la ruta escolar, incluyendo aceras y semáforos peatonales,
Las zonas escolares suelen contar con señales de tráfico proporcionar cruces seguros para los peatones, reducir la velocidad del tráfico.
adecuadas (que a menudo incorporan balizas intermitentes En consecuencia, las intervenciones de ingeniería podrían agruparse de la siguiente manera: señalización,
para ser visibles) y marcas para que los automovilistas sean aceras, pasos de peatones, “kiss and ride”, pacificación del tráfico. Las mejores soluciones para las zonas
conscientes de la presencia de usuarios vulnerables de la vía escolares incluirán una combinación de medidas de seguridad vial, adaptándose al contexto específico de la
pública, como los jóvenes peatones y los ciclistas. zona y logrando pacificar el tráfico.
También pueden aplicarse restricciones de aparcamiento en las La velocidad límite recomendada es de 20 km/h (excepto en casos concretos, como las escuelas situadas a lo largo
zonas escolares. de las vías arteriales, donde se pueden adoptar límites más altos acompañados de medidas complementarias
Foto: Nareeta Martin para alertar a los conductores) y las aceras pueden ajustarse con vallas para ayudar a prevenir los movimientos
de cruce no deseados de niños.
Foto: Difusión
1. AASHTO. (2012). Guide for development of Bicycle facilities. 16. CAF. (2017). Guía de buenas prácticas internacionales para motociclistas. Caracas.
2. Agencia Nacional de Seguridad Vial. (2014). Plan de Movilidad Segura de Medellín 2014 - 2020. 17. CAF, Fundación MAPFRE, Federación Iberoamericana de Asociaciones de Victimas contra
Medellín, Colombia. la Violencia vial (FICVI). (2016). Guía iberoamericana de atención integral a víctimas de
siniestros de tránsito.
3. Agencia Nacional De Tránsito Ecuador. (2020). Estadísticas de siniestros de tránsito .
18. CAF. (2016). Observatorio de Movilidad Urbana: Informe final 2015-2016.
4. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2019). Guía De Auditorías De Seguridad Vial En Vías Urbanas.
19. Centro de Investigación Sobre Transporte. (2008). OBJETIVO CERO-Objetivos ambiciosos
5. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2017). Plan Distrital De Seguridad Vial 2017-2026. Bogotá D.C.
para la Seguridad Vial y el Enfoque sobre un Sistema Seguro.
6. Alcaldía de Medellín. (2011). Manual del ciclista urbano. Medellín, Colombia.
20. CEREMA, (2018). Recommandations pour la prise en compte des deux-roues motorisés.
7. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2016). Plan Distrital de Seguridad Vial 2017-2016. Bogotá. Aménager et gérer les infrastructures. Lyon, Francia.
8. Argentina.gob.ar. (2021). Red Federal de Asistencia a Víctimas y Familiares de Víctimas de 21. Cidade De São Paulo Mobilidade E Transportes. (2020). Histórico de acidentes em São
Siniestros Viales. Paulo e a importância do plano.
9. Asamblea General Naciones Unidas . (2020). Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo 22. Clarin Sociedad. (2019). Lanzan la primera red nacional para asistir a víctimas de
-Resolución aprobada por la Asamblea General. accidentes de tránsito y sus familiares.
10. Austroads. (2016). Infrastructure Improvements to Reduce Motorcycle Casualties. 23. Comisión Presidencial Para La Seguridad Vial, Organización Panamericana De La Salud,
Organización Mundial De La Salud. (2017). Plan Estratégico Nacional para la Seguridad Vial
11. Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). Toolkit - Herramienta para la implementación de la República Dominicana 2017 – 2020. Santo Domingo.
de Caminos Seguros a la Escuela en la Región de América Latina y del Caribe. Washington,
USA. 24. CONASET. (2015). Plan Nacional de Seguridad Vial para Motocicletas. Chile.
12. Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Auditorías e inspecciones de seguridad vial en 25. CROW. (2017). Design manual for bicycle traffic.
América Latina.
26. CROW. (2011). Manual de Diseño para el Tráfico de Bicicletas. Ede, Países Bajos.
13. Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Guía técnica para la aplicación de auditorías de
27. Cumbre Judicial Iberoamericana. (2012). Carta iberoamericana de derechos de las
seguridad vial en los países de América Latina y el Caribe.
víctimas. Argentina.
14. Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Supermanzanas: Una distribución eficiente del
28. Department for Transport. (2007). Traffic Calming.
transporte en las ciudades. Moviliblog.
29. Dirección General de Tráfico. (2019). Estrategia T: Un nuevo marco para abordar el
15. Buchanan, C. (1963). Traffic in Towns.
tratamiento de las travesías. Madrid, España.
30. Dirección General de Tráfico. (2009). Catálogo de experiencias de seguridad vial urbana en 45. Hoekstra, Tamara & Wegman, Fred. (2011). Improving the effectiveness of road safety
España. España. campaigns: Current and new practices.
31. Ferrer, A., & Rubino, J. (2017). Guía de buenas prácticas internacionales para motociclistas. 46. IBSR. (2005). Pour une prise en compte des motards dans l infrastructure.
Medidas de seguridad vial. Caracas, Venezuela.
47. Intendencia de Montevideo . (2019). Plan departamental de seguridad vial 2019-2020.
32. FHWA. (2017). Accessible shared streets. Washington, USA
48. International Transport Forum. (2018). Safer City Streets: Global Benchmarking for Urban
33. FHWA. (2017). Traffic Calming ePrimer. Road Safety.
34. FHWA. (2011) . Intersection Safety. Washington, USA 49. International Transport Forum. (2017). Benchmarking de la seguridad vial en América
Latina.
35. FIA Foundation for the Automobile and Society. (2009). Seat-belts and child restraints: a
road safety manual for decision-makers and practitioners. London, UK. 50. International Transport Forum. (2012). Pedestrian Safety, Urban Space and Health.
36. Fundación MAPFRE. (2017). La contribución a la seguridad vial de la supervisión del 51. International Transport Forum. (2008). Objetivo Cero: Objetivos ambiciosos para la
cumplimiento de las normas de circulación. Madrid, España. Seguridad Vial y el Enfoque sobre un Sistema Seguro. Nueva Zelanda: Agencia de
Transporte de Nueva Zelanda.
37. Fundación MAPFRE. (2014). Uso correcto del cinturón de seguridad .
52. IRAP. (2020). New iRAP Star Ratings of NACTO-GDCI’s Global Street Design Guide resource
38. Fundación MAPFRE. (2015). Planes Estratégicos Europeos De Seguridad Vial . España.
to help save lives and improve sustainable mobility for all road users.
39. Galante, F., Mauriello, F., Montella, A., Pernetti, M., Aria, M., & AntonioD’Ambrosio. (2010).
53. iRAP. (2010). Road Safety Toolkit. toolkit.irap.org
Traffic calming along rural highways crossing small urban communities: Driving simulator
experiment. 54. IRTAD & OECD. (2015). Road Infrastructure Safety Management.
40. Global Designing Cities Initiative. (2020). Designing Streets for Kids. 55. ITDP (2013). Footpath design. New York, USA
41. Global Designing Cities Initiative and NACTO. (2016). Guía global de diseño de calles. 56. ITSP. (2012). Infrastructure Countermeasures to Mitigate Motorcyclist Crashes in Europe.
42. Global Road Safety Facility. (2020). Guide for Determining Readiness for Speed Cameras 57. Transport for London. (2017). Urban Motorcycle Design Handbook. London
and other Automated Enforcement.
58. Ministerio de Transporte de Colombia. (2016). Guía de ciclo-infraestructura para ciudades
43. Global Road Safety Facility. (2013). Road Safety Management Capacity Reviews and Safe colombianas. Bogotá D.C., Colombia
System Projects. Washington DC.
59. Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte. (2017). Plan metropolitano de seguridad vial
44. Grupo de expertos académicos. (2020). SALVAR VIDAS MÁS ALLÁ DE 2020. para motociclistas. Buenos Aires.
60. Ministerio del interior & Dirección general de tráfico. (2011). Catálogo de Experiencias de 77. Organización Mundial de la Salud. (2013). Seguridad Peatonal: Manual de seguridad vial
Seguridad Vial Urbana en España. para instancias decisorias y profesionales.
61. Naciones Unidas. (2017). Nueva Agenda Urbana. 78. Organización Panamericana de la Salud. (2019). Estado de la seguridad vial en la Región
de las Américas. Washington, DC.
62. NACTO. (2020). City limits-Setting Safe Speed Limits on Urban Streets. New York, USA
79. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. (2010). Beber
63. NACTO. (2019). Don’t Give Up at the Intersection.
y conducir .
64. NACTO. (2016). Transit Street Design Guide. New York, USA.
80. Organización Panamericana de la Salud. (2008). Cascos: Manual de seguridad vial para
65. NACTO. (2014). Urban Bikeway Design Guide, Second Edition. Washington, USA decisores y profesionales. Washington, DC.
66. NACTO. (2013). Urban Street Design Guide. New York, USA 81. Peniche, R. A. (2010). Seguridad Vial “Las Motocicletas”. México.
67. NACTO. (2012). Urban Bikeway Design Guide. 82. PIARC. (2016). Usuarios de la carretera vulnerables; diagnóstico del diseño y problemas de
seguridad en la operación y potenciales contramedidas (en inglés y francés).
68. NACTO. (2011). Urban Bikeway Design Guide.
83. PIARC. (2015). Land use and safety: an introduction to understanding how land use
69. NCHRP. (2021). Guidelines for Integrating Safety and Cost-Effectiveness into Resurfacing, decisions impact safety of the transportation system.
Restoration, and Rehabilitation (3R) Projects
84. Policía Nacional Dirección de Seguridad de Transito. (2013). Manual para motociclista.
70. Nilsson, Göran. (2004). Traffic Safety Dimensions and the Power Model to Describe the Effect
of Speed on Safety. 85. PONS Seguridad Vial. (2018). Sistemas de Control y Fiscalización de Seguridad Vial en
América Latina.
71. OECD. (2006). Speed Management. Paris, France.
86. Prefeitura de Fortaleza. (2020). Relatório anual de segurança viária de fortaleza 2019.
72. OFROU. (2013). Mesures dans le domaine de l’infrastructure et sécurité des motocycles.
87. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Objetivos de desarrollo
73. ONU. (2011). Plan Mundial Para el Decenio De Acción Para La Seguridad Vial 2011-2020 . sostenible.
74. Organización Mundial de la Salud. (2020). Accidentes de tránsito. 88. Public Works Department. (1986). A Guide on Geometric Design of Roads 8/16 and A Guide
75. Organización Mundial de la Salud. (2017). Salve VIDAS – Paquete de medidas técnicas sobre to the Design of Cycle Track 10/86. Malasia.
seguridad vial. Ginebra. 89. Road Engineering Association Malaysia. (2011). Recomendaciones de infraestructura para
76. Organización Mundial de la Salud. (2016). Herramientas para las campañas de seguridad vial vehículos de dos ruedas.
en los medios de difusión masiva. 90. Secretaria de transporte Buenos Aires. (2016). Plan de Seguridad Vial 2016-2019.
91. Secretaría de Transporte y Obras Públicas. (2021). Manual del ciclista. Buenos Aires.
92. Sohadi, Radin & Mackay, Murray & Hills, Brian. (2000). Multivariate Analysis of Motorcycle
Accidents and the Effects of Exclusive Motorcycle Lanes in Malaysia.
93. STHV.(2016). Zonas de Pacificación de Tráfico. Quito, Ecuador.
94. SWOV. (2018). Sustainable Road Safety.
95. SWOV. (2006). Advancing Sustainable Safety.
96. Transport for London. (2017). Urban Motorcycle Design Handbook. London.
97. Turner, B., Job, S. and Mitra, S. (2020). Guide for Road Safety Interventions: Evidence of
What Works and What Does Not Work. Washington, USA.
98. VicRoads. (2017). Accessibility (DDA) Guidelines. Melbourne, Australia
99. VicRoads. (2014). Making roads motorcycle friendly.
100. World Health Organization. (2018). Global status report on road safety 2018.
101. World Health Organization. (2016). Post-Crash Response: Supporting those affected by road
traffic crashes. Geneva.
102. World Health Organization. (2008). Speed management: a road safety manual for decision-
makers and practitioners. Geneva.
103. WRI. (2021). Low Speed Zone Guide. Washington, USA.
104. WRI. (2018). Sustainable and Safe: A Vision and Guidance for Zero Road Deaths.
105. WRI (2015). Traffic Safety on Bus Priority Systems. Washington, USA.
106. WRI. (2015). Ciudades más seguras mediante el diseño. Washington, USA.