Ensayo Qué Les Queda A Los Jóvenes
Ensayo Qué Les Queda A Los Jóvenes
Ensayo Qué Les Queda A Los Jóvenes
Mario Benedetti.
1 | Pgina
podramos hacer alusin a la sexualidad como placer, tal y como lo
muestran las mujeres al hablar de amor, no se habla de sexualidad de
erotismo, se habla de tener hijos, posicin que tambin tiene que ver
con el gnero, que te coloca bajo una norma de lo que se espera de
una mujer, lo que debe pensar, lo que debe opinar, lo que debe sentir,
todos los anteriores son aspectos normados por la sociedad
Pero de donde deriva esta concepcin del amor, y esta posicin de las
mujeres en las relaciones de pareja, Mara Ins Garca Canal hace una
reflexin al respecto, en donde nos recuerda la herencia de la cultura
griega en nuestros das, la moral griega exigi una clara distincin
entre forma activa y pasiva en las cosas del amor. El "macho en tanto
macho es activo", pero escapaban a esta situacin los jvenes y los
esclavos, de ah que la relacin y el amor con los muchachos se
convirti en una de las grandes problematizaciones de la cultura griega.
'la moral de los griegos era la de una sociedad esencialmente viril en la
cual las mujeres estaban oprimidas, el placer de las mujeres no tena
ninguna importancia, su vida sexual estaba orientada y determinada
solamente por su estatus de esposa (Garca Canal, 2006). Si pensamos
en lo anterior podramos decir que a los jvenes les queda un amor as
impactado por la historia y que adems lleva con l una implcita
relacin de poder, la cual llevamos a cabo todos los das en la que hoy
en da algunas veces somos quien ejerce el poder y otras sobre quien es
ejercido.
2 | Pgina
espacio-temporales; solo nos permite hablar de eso posible de ser
hablado en esa forma y no de otra, y ver a los objetos bajo cierta luz y
slo aquellos sobre los que recae esa luz; todo lo que cae fuera de este
rgimen se erige en imposible (Garca Canal, 2004); el discurso general
del grupo de jvenes con respecto al amor es, que el amor es un
sentimiento, que te hace estar con una persona, que respetas, apoyas, y
con la cual compartes momentos, todos coincidan en esta idea, y
cuando les pedimos que dibujaran una pareja todos sin excepcin
dibujaron a dos personas un hombre y una mujer en situaciones
diversas, pero nadie dentro del grupo dibujo una pareja de hombre-
hombre o mujer-mujer, como si estas combinaciones fueran imposibles,
el grupo nunca puso por separado el amor de las relaciones, las
plantearon incluso como sinnimos AMOR=RELACIONES DE PAREJA, no
se poda hablar de relacin de pareja sin hablar de amor y viceversa,
ser que eso les queda a los jvenes sentir como lo marca la sociedad,
un amor normado.
Qu les queda a los jvenes entonces?, por un lado esta seguir bajo la
norma, la norma que es la cara que nos mostraron los jvenes, seguir
estableciendo relaciones normales, hombre-mujer, mujer pasiva,
hombre activo, relaciones donde el gnero te determina, relaciones para
siempre, relaciones que terminaran en una familia, ya sea por eleccin o
por destino. A otros ms les queda cambiar si es que ellos quieren estas
normas, alejarse de estas normas y apegarse a otras donde el amor es
una mercanca ms, la cual hay que probarse y si te queda bien puedes
llevrtela o devolverla cuando quieras, donde puedes probarte tambin
muchas parejas. Otros tantos preferirn no probarse el amor,
mantenerse fuera de las anteriores. Y porque no habr quienes busquen
cambiar todo lo anterior, y quiz lo logren, porque el amor es un
concepto tan viejo, pero que se ha logrado adaptar a todos los tiempos,
cambiando siendo romntico, contemporneo y hoy como lo dice
3 | Pgina
Bauman Amor lquido, claro sin dejar de lado que no se puede instituir
sin olvidar la vieja institucin.
Bibliografa
Garca Canal, M. I., 2004. La resistencia. Entre la memoria y el olvido. En:
Resistencia. Tecer Simposio Internacional sobre Teoria del Arte
Contemporneo,. Mxico: Sitac/ CONACULTA-INBA, pp. 29-38.
Garca Canal, M. I., 2006. El espacio de la subjetividad y Conclusiones. En:
Espacio y poder. El espacio en la reflexin de Michel Foucault, . Mxico:
Coleccin Teora y Anlisis, UAM-X, pp. 91-124.
Han, B.-C., 2013. La sociedad de la transparencia.. 1 ed. Barcelona: Herder.
4 | Pgina