La estimulación temprana se desarrolló a finales del siglo XIX al establecer que los bebés no son adultos en miniatura sino seres en desarrollo. Pioneros como María Montessori y Jean Piaget destacaron la importancia de estimular a los niños desde pequeños. En México, la estimulación temprana es un fenómeno reciente que ha ganado popularidad entre madres interesadas en maximizar el potencial de sus hijos. La estimulación temprana busca estimular a los niños de manera oportuna en áreas como la cogn
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas5 páginas
La estimulación temprana se desarrolló a finales del siglo XIX al establecer que los bebés no son adultos en miniatura sino seres en desarrollo. Pioneros como María Montessori y Jean Piaget destacaron la importancia de estimular a los niños desde pequeños. En México, la estimulación temprana es un fenómeno reciente que ha ganado popularidad entre madres interesadas en maximizar el potencial de sus hijos. La estimulación temprana busca estimular a los niños de manera oportuna en áreas como la cogn
La estimulación temprana se desarrolló a finales del siglo XIX al establecer que los bebés no son adultos en miniatura sino seres en desarrollo. Pioneros como María Montessori y Jean Piaget destacaron la importancia de estimular a los niños desde pequeños. En México, la estimulación temprana es un fenómeno reciente que ha ganado popularidad entre madres interesadas en maximizar el potencial de sus hijos. La estimulación temprana busca estimular a los niños de manera oportuna en áreas como la cogn
La estimulación temprana se desarrolló a finales del siglo XIX al establecer que los bebés no son adultos en miniatura sino seres en desarrollo. Pioneros como María Montessori y Jean Piaget destacaron la importancia de estimular a los niños desde pequeños. En México, la estimulación temprana es un fenómeno reciente que ha ganado popularidad entre madres interesadas en maximizar el potencial de sus hijos. La estimulación temprana busca estimular a los niños de manera oportuna en áreas como la cogn
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
La Estimulacin Temprana se empez a desarrollar a finales del
siglo antepasado al establecer que los bebs no son adultos en
chiquito, sino seres que tienen que desarrollar sus potencialidades. Fue a travs de los estudios de Mara Montessori y de Jean Piaget que se le empez a dar importancia y trascendencia a este tema en pases como Italia y Suecia, en donde estos investigadores realizaron sus primeros estudios. En Mxico la Estimulacin Temprana es un fenmeno reciente y que en los ltimos aos ha adquirido gran popularidad entre las madres jvenes interesadas en desarrollar el mximo potencial de sus hijos. (Dr. V. Rivas, 2005).
Siglo XIX: El Ingles Little describe la parlisis Cerebral infantil como
una consecuencia del dao cerebral adquirido al nacer (enfermedad de Little) despus se descubri que la causa era la asfixia perinatal.
Sigmund Freud: Demuestra que las primeras experiencias y las
primeras relaciones afectivas dejan permanente influencia en el ser humano.
Jean Piaget: El desarrollo psquico del nio empieza desde el primer
da de vida la inteligencia progresa dinmicamente en relacin con el medio ambiente y los estmulos los cuales favorecen o limitan segn su calidad.
Freud y Piaget: identifican al nio como un elemento sujetivo a un
desarrollo que puede tener desviaciones de un comportamiento dinmico y progresivo y se pueden modificar positiva o negativamente.
Gesell (EU) Psiclogo, sostiene la importancia de la herencia sobre la
influencia del medio ambiente, creo escalas de desarrollo, establece conductas tpicas de cada edad para fijar el nivel alcanzado por cada nio y las desviaciones segn su edad. Es considerado el padre de la Psicologa Evolutiva. Se ocupa del periodo de 0 a 158 aos de edad y fracciona la conducta humana en cuatro campos diferentes.
Mxico 1974 surge la Estimulacin Temprana con Emilio Ribes
Psiclogo titular del proyecto de investigacin sobre estimulacin Lingstica temprana en la UNAM y el Dr. Joaqun Cravioto.
2006 USA (Seattle) en el Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro
se completa el Atlas Cerebral Allen, primer mapa gentico del cerebro, localizan los puntos cerebrales en que se activan los 21 mil genes de la especie (cada tipo de neurona activa distintos conjuntos de genes y producen la sntesis proteica para guardar un recuerdo etc.)
La estimulacin temprana de los nios con alguna discapacidad,
aunque tiene un surgimiento contemporneo, sus primeros intentos pueden enmarcarse en las primeras dcadas del siglo XIX cuando Johann Heinrich Pestalozzi (Suiza) en su libro De cmo Gertrudis educa sus hijos (1801) y Freidrich Frbel en Turingia en cartas dirigidas a las mujeres de Keilhau, orientaban a las madres para que organizaran la educacin de sus hijos de una manera ms consciente.
En el ao 1843 el educador francons Johann Baptist Graser
recomendaba a las madres de nios sordos de primera infancia la educacin temprana del habla. Conceda una importancia extraordinaria a la colaboracin de las madres en la estimulacin temprana, recomendaba que los nios pequeos
sordos vivieran su niez en la casa paterna y no en la escuela para
sordomudos que se hallaba generalmente muy distante. El principio de la colaboracin de las madres en la estimulacin temprana ha transcendido hasta la actualidad considerndose entre los indicadores para lograr la efectividad de la misma.
Los estmulos en consecuencia deben estar presentes en la cantidad,
la calidad y el momento adecuado; la hiperestimulacin, la estimulacin fluctuante y la estimulacin a destiempo son tan nocivas para los sistemas funcionales como la sub-estimulacin misma (Wernicke 1986).
En sus orgenes la atencin estaba destinada a nios que
presentaban una patologa especfica, como por ejemplo, Sndrome de Down, progresivamente va ampliando sus alcances a niveles de deteccin y prevencin de situaciones de riesgo que pudieran incidir negativamente en el desarrollo de los nios en la primera infancia, delimitando su franja poblacional a los menores comprendidos desde el nacimiento hasta los seis aos de edad.
A pesar de estos esfuerzos por parte de los educadores, la
estimulacin temprana solo se realiz en casos aislados y no es hasta el presente que se generaliza en los diferentes pases en el marco de los Sistemas Educativos y de Salud. Las causas del desvanecimiento de estos esfuerzos pudieron ser muchos, pero los ms abordados por la literatura son: No haba madurez suficiente ni entre pedagogos ni mdicos para semejante esfuerzo.
Se crea que los nios discapacitados de primera infancia no
estaban maduros para alcanzar una educacin sistemtica hasta tanto no alcanzaran la edad escolar.
En el caso de los nios con discapacidad eran del criterio que slo los profesionales entendidos podran obtener algn provecho.
Se desconfiaba de la capacidad de los padres, incluso de las madres
para lograr algo en la complicada educacin de sus hijos discapacitados.
En el siglo XX se inicia la estimulacin temprana de forma
relativamente masiva en Inglaterra y Suecia. En estos pases se dio inicio con la estimulacin temprana de nios sordos en la primera infancia y continuaron a stos otros esfuerzos similares en otro tipo de discapacidad. En las regiones de habla germana se inicia en la dcada de 1950 a partir de las experiencias en los pases que hemos sealado anteriormente.
La referencia que se posee sobre el surgimiento de la estimulacin
temprana en Amrica Latina se ubica en la dcada del 60 en el mbito de la salud pblica; en forma simultnea en tres pases: Uruguay, Estados Unidos y Argentina, es este ltimo el pionero en la atencin de nios pequeos, posteriormente es asumida por la totalidad de los pases y son innumerables los proyectos y programas que se desarrollan por diferentes vas o modalidades: as por ejemplo: los programas no convencionales, como experiencia, es autnticamente latinoamericana y se iniciaron en Per en el ao 1965, con los aos se han ido perfeccionando y ha transcendido a otras regiones, de igual forma ha variado su concepcin exclusivamente pedaggica a una atencin ms integral.
Por qu recibir estimulacin temprana?.
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los rganos
de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepcin visual y auditiva del nio, esto le permitir reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psquicos y las actividades que se forman en el nio durante esta etapa constituyen habilidades que resultarn imprescindibles en su vida posterior.
La etapa de 0-3 aos de vida del nio establece particularidades en el
desarrollo: Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
Interrelacin entre el estado de salud, el desarrollo fsico y
psiconervioso del nio.
Alto grado de orientacin con el medio.
Desarrollo de estados emocionales.
Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
La estimulacin temprana busca estimular al nio de manera
oportuna, el objetivo no es desarrollar nios precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirn formar las bases para la adquisicin de futuros aprendizajes.
QU REAS COMPRENDE LA ESTIMULACIN TEMPRANA?
Para favorecer el ptimo desarrollo del nio, las actividades de
estimulacin se enfocan en cuatro reas: rea cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
rea cognitiva: Le permitir al nio comprender, relacionar,
adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interaccin directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta rea el nio necesita de experiencias, as el nio podr desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atencin, seguir instrucciones y reaccionar de forma rpida ante diversas situaciones.
rea Motriz: Esta rea est relacionada con la habilidad para
moverse y desplazarse, permitiendo al nio tomar contacto con el mundo. Tambin comprende la coordinacin entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta rea es necesario dejar al nio tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer lmites frente a posibles riesgos.
rea de lenguaje: Est referida a las habilidades que le permitirn
al nio comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que
el nio podr entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razn es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionndolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el nio reconocer los sonidos o palabras que escuche asocindolos y dndoles un significado para luego imitarlos.
rea Socio-emocional: Esta rea incluye las experiencias afectivas
y la socializacin del nio, que le permitir querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta rea es primordial la participacin
de los padres o cuidadores como primeros generadores de vnculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atencin y amor, adems de servir de referencia o ejemplo pues aprendern cmo comportarse frente a otros, cmo relacionarse, en conclusin, cmo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirn al nio, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autnoma.