Mani
Mani
Mani
CURSO
ANALISIS DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
INFORME FINAL DE LABORATORIO
ESTUDIO DE LA COMPOSICION Y PROPIEDADES FISICAS DEL
MAN (Arachis hipogaea)
Integrantes:
Profesor:
Ing. Carlos Suca Apaza
Lima, Per
2015
1
Contenido
1. Planteamiento del problema.................................................................3
2. Objetivos............................................................................................. 4
3. Revisin bibliogrfica........................................................................... 4
4. Materiales y mtodos............................................................................ 6
5. Resultados y discusiones.................................................................... 10
6. Conclusiones..................................................................................... 13
7. Referencias bibliogrficas.................................................................13
8. Anexo............................................................................................... 14
2
ESTUDIO DE LA COMPOSICION Y PROPIEDADES
FISICAS DEL MAN (Arachis hipogaea)
El man presenta grandes propiedades nutricionales y medicinales, entre ellas el alto contenido de
vitamina E, que es un excelente agente antioxidante, disminuye el nivel de colesterol malo,
favoreciendo al sistema circulatorio en el sentido de poder prevenir enfermedades cardiovasculares.
Segn datos de la OMS, en el 2012 las enfermedades cardiovasculares fueron responsables de la
muerte de 17.5 millones de personas, el cual represent el 31% de todas las muertes en el mundo,
siendo la causa nmero uno de muertes en el mundo.Este tambin presenta un alto contenido de
protenas (24.1%) que lo hace atractivo para una buena nutricin.
Segn estudios realizados el man es autctono del Per, prueba de ello son los restos encontrados
de 7,840 aos atrs en Paijn, La Libertad, as como tambin en el valle de Nanchoc, Cajamarca. Es
as que antiguos peruanos pertenecientes a diversas culturas homenajeaban a sus gobernantes con
collares de forma de frutos de man elaborados a base de oro y plata, tal es el caso del collar
encontrado en la tumba del Seor de Sipn, Lambayeque, que datan del ao 240d.C.
En un intento por darle el valor que este se merece, ya sea por sus grandiosas propiedades
nutricionales y medicinales, por el valor histrico que este presenta, as como tambin la expansin
del conocimiento del lugar de origen de este producto, presentamos este estudio realizado en los
laboratorios de la Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Agroindustrial de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. As mismo existen muchos estudios realizados con la finalidad de
aprovechar la cscara del man e implementarlo como parte del material para aglomerados con
madera.
Es as que el cultivo del man es una gran alternativa para generar ingresos econmicos, y as
tambin lo es en el mbito nutricional y medicinal.
2. OBJETIVOS
Aplicar los mtodos estudiados de anlisis de alimentos.
Determinar algunas de las propiedades fsicasy de la composicin del man.
Fundamentar los principios de cada mtodo de anlisis de alimentos realizado.
Promover el consumo del man como alimento altamente nutritivo y medicinal.
3
3. REVISIN BIBLIOGRFICA
3.1. Extraccin de lpidos (Mtodo de Soxhlet)
Uno de los productos derivados del man ms cotizados en el mundo es su aceite, de muy alta
calidad, con una alta proporcin de cidos grasos mono-insaturados y mucho ms baja proporcin
de poli-insaturados, lo que le confiere gran estabilidad, por encima de los de la soja y girasol. Tiene
un sabor agradable y se puede consumir sin refinamiento previo (Head et al., 1995).
Segn las Tablas Peruanas de Composicin de Alimentos el 27.1% de la semilla es protena, 16.9%
carbohidratos, 8% fibra y 51% grasa vegetal. Esta grasa es considerada saludable, entre 52 a 80% es
oleico del mismo tipo que el aceite de oliva, las aceitunas o la palta y entre 7 a 22% de aceite
linoleico que es poliinsaturado.
El man es rico en aceite, el cual contiene de 47 a 50% de un aceite no secante. El aceite tiene un
color amarillo plido, el cual se debe principalmente al -caroteno y a la lutelina. El aroma y sabor
del aceite se acenta por la oxidacin y no llega a ser irritable tan rpidamente como algunos otros
aceite vegetales, particularmente el aceite de algodn, est relativamente libre de fosftidos y de
constituyentes no pertenecientes al aceite. Varios estudios epidemiolgicos han ligado al aceite de
man con un menor riesgo de enfermedad cardaca (O'Brien, 2004). Reciente investigacin ha
mostrado que el aceite de man contiene resveratrol, un fitoqumico tambin encontrado en el vino
rojo que ha sido ligado con un menor riesgo de enfermedad cardaca (Haumann, 1998).
4
3.4. Determinacin de cenizas (Mtodo de calcinacin)
La determinacin en seco es el mtodo ms comn para cuantificar la totalidad de minerales en
alimentos y se basa en la descomposicin de la materia orgnica quedando solamente materia
inorgnica en la muestra, es eficiente ya que determina tanto cenizas solubles en agua, insolubles y
solubles en medio cido.
En este mtodo toda la materia orgnica se oxida en ausencia de flama a una temperatura que
flucta entre los 550 - 600C; el material inorgnico que no se volatiliza a esta temperatura se
conoce como ceniza (Nollet, 1996).
4. MATERIALES Y MTODOS
Muestras:
Para realizar los experimentos se adquiri una cantidad suficiente de man (Arachis hipogaea) en
vainas secadas al sol. Se procedi a cuartear el producto a medida que se realizan los diferentes
mtodos realizados.
5
Para la realizacin de este analisis se enjuag todos los materiales de vidrio con ter de petrleo, se
dren y sec en una estufa a 102C. Luego fue armado el equipo Soxhlet tal como se muestra en la
seccin anexos. Previamente se sec la muestra a determinar en una estufa de aire; luego se tritur,
para hacerla ms eficiente en la aplicacin del mtodo. Posteriormente se pes 5 gramos de muestra
con aproximacin de 0.1 mg en una balanza analtica y se tap con cartucho de extraccin de
celulosa. Luego se coloc el cartucho cuidadosamente en el extractor Soxhlet; enseguida fue
agregado aproximadamente 90 ml de solvente (ter anhdrido) en el baln del equipo. Se encendi
la plancha elctrica y se esper a que el calor caliente al solvente. Se ajust la fuente de calor, de
manera que el solvente caiga del condensador a la muestra en gotas a una tasa de seis gotas por
segundo y se sigui con el proceso de extraccin hasta observar 8 sifoneadas. Luego de concluir
este periodo, fue removida la unidad de extraccin de la fuente de calor y se esper a que el baln
con la muestra de grasa disuelta enfre.Posteriormente fue pesado el baln frio en la balanza
analtica, con aproximacin de 0,1 mg.
6
tiempo. Cuando un slido irregular se sumerge en agua o en cualquier otro lquido desaloja un
volumen de lquido que es igual a su propio volumen.
W 2 (g) W 1(g )
aparente=
V (mL)
Donde:
W 1 (g) : Peso de probeta
W 2 (g) : Peso de maz y probeta
V (mL) : Volumen de maz
W 2 (g)W 1(g )
absoluta =
V 2 (mL)V 1(mL)
Donde:
V 1(mL) : Volumen de agua
W 1 (g) : Peso de probeta y agua
V 2(mL) : Volumen de agua y muestra
W 2 (g) : Peso de probeta, agua y muestra
7
4.4. Determinacin de cenizas (Mtodo de calcinacin)
La muestra se tritur por medio del empleo de un mortero. Luego se pes en un crisol, haciendo uso
de la balanza analtica, 5 gramos de muestra con aproximacin de 0.1 miligramos; y se coloc el
crisol en la mufla para la calcinacin de la muestra. Se calcino la muestra en la mufla, a una
temperatura de 550C durante 15 horas para conseguir unas cenizas blancas o ligeramente grises,
homogneas. Finalmente se enfri en un desecador y se registr el peso.
8
En primer lugar para hallar el factor de fehling (F) es necesario utilizar glucosa. Fue
pesado 0.5 gramos de glucosa, en una balanza analtica con una aproximacin de 0.1
miligramos; y se disolvi en 100 mL de agua. Se aadi a una bureta un volumen
opcional de glucosa; y a un matraz Erlenmeyer, 10 mL de reactivo Fehling. Se titul
hasta decoloracin, mientras el matraz estaba en una plancha de calentamiento.
Finalmente se registr el volumen gastado de glucosa.
Luego, en una bureta se aadi reactivo de Fehling; mientras que al matraz Erlenmeyer
colocado en la plancha de calentamiento, conteniendo la muestra filtrada, se aadi 0.5
mL del indicador azul de metileno. Finalmente se realiz la titulacin hasta que se
observ el viraje a color verde.
Los clculos para el factor de fehling y el porcentaje de azcar reductor se realizaron a partir de las
siguientes ecuaciones:
Donde:
F : Factor de fehling
V g (mL) : Volumen gastado de glucosa
W g(g ) : Peso de glucosa
Donde:
N : Ttulo de la disolucin HCl
V g (mL) : Volumen gastado de Fehling
W (g) : Peso de muestra
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES
5.1. Extraccin de lpidos (Mtodo de Soxhlet)
9
En la determinacin de lpidos por el mtodo de Soxhlet se obtuvo el 59.056% de aceite de man.
Este resultado fue superior en comparacin con el que muestra la Tablas peruanas de composicin
de alimentos donde tienen como dato 48.2% de grasas. La variaciones se pueden deber a una
ausencia de pre tratamiento a la muestra, no obstante, el mtodo estipula que para muestras con un
contenido igual o inferior al 10% en humedad de la muestra, este procedimiento se debe realizar
sin ningn pre tratamiento como el secado, as mismo el man present una humedad de 7%.
As mismo, en la finalizacin del experimento, se espero un tiempo adecuado para la evaporacin
de los residuos del solvente.
Segn Harrison (1939), la extraccin completa de la grasa es estorbada por la presencia de
cantidades elevadas de sustancias solubles en agua como carbohidratos, glicerol y cido lctico, un
factor que pudo haber influido en la experimentacin realizada.
10
Con respecto al experimento n1 este equivale al 2.25% en cenizas. As mismo en las Tablas
peruanas de composicin de alimentos tienen como dato 2.7%.
6. CONCLUSIONES
El porcentaje de lpidos determinado fue de 59.056% con el mtodo de Soxhlet.
Se obtuvo 2.25% de cenizas, as mismo los datos segn la tabla peruana de composicin de
alimentos son de 2.7%, resultados que no varias significativamente.
El mtodo de la determinacin de cenizas es muy prctico para la determinacin de
compuestos inorgnicos y voltiles de la materia o muestra que se analiza.
g
Se obtuvo una densidad aparente del man de 1.1279 y una densidad absoluta de
ml
g
0.9819 .
ml
Uno de los errores ms frecuentes en la determinacin de densidad es que tardan mucho
tiempo en realizar la prueba y como consecuencia es probable que la muestra absorba agua,
crendose errores.
En la determinacin de humedad por termobalanza se realizaron varias repeticiones con la
finalidad de obtener datos precisos.
Se obtuvo una humedad promedio de 6.24%.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Alicia Lamerque, Liza Lpez, Mariela Torres, FUNDAMENTOS TEORICOS
PRACTICOS DE QUMICA ORGANICA. Editorial Encuentro - Argentina, 2008.
11
8. ANEXO
8.1. EQUIPOS USADOS PARA LOS DISTINTOS ANALISIS
Extraccin de lpidos
Equipo Soxhlet
12
Determinacin de carbohidratos reductores (Mtodo de Fehling)
Bureta, matraz Erlenmeyer
13
W muestra + probeta (g) 166.0121
aparente (g/mL) 1.1279
Muestra: man
V gastado de glucosa (mL)
W glucosa (g) 0.4968
Factor (F)
14
Muestra: man
Ttulo de la disolucin (N) 8N
V gastado de fehling (mL)
W muestra (g) 0.5008
Porcentaje (%)
15