La Casa Inundada MarcoTeorico
La Casa Inundada MarcoTeorico
La Casa Inundada MarcoTeorico
criterio esttico y que pasar a hacer parte del mundo literario de Felisberto
este autor lleg a las fuentes ms ricas de su obra. Segn Enriqueta Morillas
1
Hernndez/biografa literaria, http://cvc.cervantes.es/Felisberto.
6
De los escritores que precedieron la generacin del 45, Felisberto Hernndez
fue el ms alejado del foco de atencin. Sus libros se vendan muy poco y
Escribi cuentos y novelas cortas que comenzaron con Fulano de tal en 1925
y produjo entre otras Nadie encenda las lmparas (1967), El caballo perdido
encenda las lmparas (Vol. 3), Tierra de la memoria (Vol. 4), y las
dice que las mujeres con las cuales comparti su vida Medeiros y Reyes
2
Citado por URRERO G. Introduccin. En: URL http://cvc.cervantes.es/actcult/fhernandez/.
(03.2007).
7
cantidad de artculos y reflexiones, al igual que diferentes ngulos de anlisis
de sus cuentos, pero no fue posible encontrar entre estos una filiacin de su
Podramos afirmar que luego de su muerte, este escritor y sus obras han sido
a la casa inundada).
3
CALVINO, I. Felisberto Hernndez un escritor distinto. En: URL www.uruguaytotal.com.
(04.2007)
4
CORTAZAR, J. Prlogo a la casa inundada y otros cuentos. En: URL
www.espaciolatino.com (03.2007)
8
Es curioso pensar como lo cotidiano puede enlazarse con lo filosfico desde
expectante.5
los moos del pelo de la espaola, el pozo entre otros, todo cobra vida y
algo.
5
URRERO, G. Introduccin . En: URL http://cvc.cervantes.es/actcult/fhernandez/( 03.2007).
9
Su contacto con Carlos Vaz Ferreira, un filsofo, sera decisivo para su
estar alejados de este contenido. Segn Norah Giraldo Dei Cas, su obra
coincidencias. 6
contundente de incertidumbre.7
6
SESSA, L. Felisberto Hernndez y Las Filosofas. En: URL www.henciclopedia.org
(03.2007)
7
GARCIA. G. Felisberto Hernndez: Diez itinerarios Interpretativos. En: URL
http://www.ucm.com (03.2007)
10
La aproximacin a Felisberto Hernndez despert en m un inters
trascendencia y su precariedad.
teora propuesta por Mijail Bajtn. Esta lectura es tambin una forma de
navegar, al igual que ese pequeo bote en las profundidades de la casa que
el autor nos presenta. Somos conscientes que al igual que ese laberinto que
11
Mijail M. Bajtin, nos aproxima a una visin carnavalesca del mundo en la
257).8
contacto familiar entre toda clase de personas, tal como ocurre en la casa
invasiones, prdidas.
8
Para las referencias a Mijail M. Bajtin, se usara el libro Problemas de la potica de
Dostoievski. Mxico, fondo de cultura econmica. 2 edicin. 2003.
12
Concentra las ideas de una forma tal que es difcil vislumbrarlas con claridad.
un reto para el lector que intente depurar cada vez ms el sentido del
texto.
la risa, la crisis, el tono, el libre contacto familiar, lo fantstico, son rasgos del
Una fuerza poderosa que transforma la vida del hombre, una vitalidad que
cocina impide ver lo que hay afuera de las vidrieras. Una maquinaria
alimentada por ese pozo oscuro recorre la vida del hombre y lo carcome
13
mundo que se desliza e impregna la conciencia; lentamente le comunica su
casa.
14
2. ACERCA DE LA HISTORIA DE LA CASA INUNDADA
Un paso rpido por la historia, antes de proceder a identificar los rasgos del
para inundarla.
afueras de Buenos Aires. Al llegar, una avenida del agua tan ancha como
enmaraada. Las vidrieras del corredor interno estn cubiertas por el humo
15
Caos alimentados por mquinas mueven el agua de la casa y la recorren
9
Para las referencias al texto del La casa inundada de Felisberto Hernndez, se usar la
edicin Siglo Veintiuno Editores, Volumen 2, obras completas, 1983.
16
conduce el bote, aquel que espera al narrador y lo lleva por la avenida del
mueven al igual que sus respuestas; el hombre del agua que domina los
planos de la casa y los recorre con sus dedos igual que esos gusanos
mujeres de la fuente de Italia, los habitantes del barco y el caballo que bebe
con una confianza un poco aburrida y hundi los belfos en la corriente; sus dientes
cabeza el agua chorreaba por los pelos de sus belfos sin perder ninguna dignidad
17
Dentro del narrador surgen personajes que cruzan el espacio y el tiempo
provenientes del misterio de carnaval: fieles 10 que surgen, los fieles propios,
hijos. Sus abuelos distintos con grandes enemistades que no queran pelear
Este tiempo espacio del carnaval recorre al hombre dentro de ese torrente
son fieles sino un juego de opuestos como hemos visto hasta ahora.
10
Los fieles parecieran seres, recuerdos o tendencias genticas que surgen de repente en la
mente del personaje.
18
Buena comida, buen vino, extraos rituales, cobijas perfumadas, misterio,
conduce una vez abierto a un cuarto de bao en el cual ella guarda las
budineras para su extrao rito. Un patio central, una isla que una vez fue
fuente y con crueldad fue tapada con tierra, es el punto alrededor del cual el
Margarita. Una alta cpula de cristal que cubre el patio central y un pozo
oscuro tan alto como esa cpula parece un monstruo, se enfrentan por sus
habitantes. 11
11
Segn el estudio de smbolos, la cpula de cristal es la luz espiritual y el pozo que
contiene agua el inconsciente, uno al lado del otro. Lo espiritual pasa casi desapercibido,
silencioso. El inconsciente un torrente que todo lo inunda. Estas fuerzas opuestas
presentes parecen observar a los personajes.
12
Haremos referencia al Diccionario de smbolos de estos autores de Editorial Libsa, edicin
2003.
19
cristal, este mineral traslucido smbolo de pureza, claridad y conocimiento.
llamada bveda celeste. As, los edificios rematados con ellas pretenden
agua estancada, esa que se parece a la que lleva dentro. No se deja ver sin
ella. Enigmtica, dual, lujuriosa. Dicen que ha sido una mujer trastornada
Vive en la inundacin del agua y sin embargo, pide agua . Diferencia el agua
Ella nunca habla de esto, slo hace referencia de su viaje a este pas, a una
ver una cara oscura acechndola en una fuente de piedra del patio central
del hotel. Era una cara oscura que pareca querer comunicarle y entregarle
20
algo. Una fuente con agua clara un da y agua poca y sucia al prximo.
Ella camin descalza por el corredor del hotel y entonces, de repente, algo
cosas. En ese momento Margarita llora con lgrimas esperadas por mucho
tiempo, mira con indiferencia a las mujeres del lugar que se llevan el agua a
Espaa y contrata los planos para inundar su casa e inicia una travesa en
barco.
parecen esconder miedo. Les gusta baarse desnudos en esa agua y bajar
para ver las calderas del barco con el agua encerrada, torturada y enfurecida
alma.
En esta historia el narrador narra sin saber con claridad cules son sus
dando vueltas en un pequeo bote alrededor de una isla de plantas que son
esperando ser llamado por la seora Margarita para contarle algo. Rema
21
detrs de ese cuerpo inmenso que no habla lo que haba prometido y
actuar con resignacin, esperando las palabras que podran venir de aquel
mundo.
El narrador pasa unos das en la casa inundada, en espera de ese algo que
espera. Los das pasan lentos, sube a su habitacin por la escalera armada
el cuadro del chivo de barba blanca parado sobre sus patas. El rito de las
22
budineras comienza. De repente l suelta el bote de la cama de la seora
Regresa a Buenos Aires con una sntesis triste de su vida. Lee una carta en
la cual Margarita le expresa haberle tomado simpata, razn por la cual quiso
que la acompaara todo ese tiempo. Le desea que sea feliz pues buena
23
3. PRESENCIA DE LOS RASGOS DEL CARNAVAL EN
LA CASA INUNDADA
24
Coronacin-destronamiento, es un rito doble y ambivalente que expresa lo
una reina. Los que all viven estn bajo su mando. Ella dispuso la inundacin,
necesita esa agua alimentada por el pozo oscuro que domina su mente y la
25
lago, oscuros, rompen la luz. Son infertilidad desastre y muerte, el grado
por estos sapos, su propia destruccin. Muerte y disolucin estn bajo los
pisos, sobre ellos navegan duermen, viven; un laberinto los espera. El agua
3.2 LA AMBIVALENCIA
renueva y aniquila el mundo, una risa ritual que reacciona a las crisis en la
vida.
establece un dilogo y una posicin ante la vida, por medio de ella construye
26
muere y vive en las profundidades de su misma risa. Al respecto afirma
Se trata de una risa de contemplacin profunda. Una risa que se dirige a instancias
La risa abarca ambos polos del cambio, se refiere al mismo proceso de cambio, a la
liviana. Esta risa es trgica, porque su mundo es trgico. Una burla directa a
del carnaval.
27
pasaba y de pronto su cuerpo comenz a agitarse por una risa que tardo en
discurso.
propia irona. La risa que trata de justificar llega a la cara como un temblor de
tierra por una causa desconocida. Si ella miraba la isla un largo rato, era
comienza. Una burla camuflada en las plantas, una promesa que se espera
sea cumplida; pero las plantas cobran vida y esconden los pensamientos de
28
cpula de cristal, la ventana, y emerge como gran monstruo de lo alto y los
libertad que encierra, hacen parte de esta risa reducida del carnaval del
El autor parece intentar transmitir la angus tia e impotencia del hombre frente
renueva.
29
Encontramos diversas referencias en la construccin del te xto referente al
Se volc una y en seguida otras: las velas al apagarse, echaban un poco de humo.
seguida, daban vueltas a toda velocidad por la puerta del zagun en direccin al
patio. A medida que se apagaban las velas haba menos reflejos y el espectculo se
apagando velas de las cuales slo sale el humo, un humo presente desde la
lo calma .
El fuego naufraga con el agua. l parece ser una budinera ms llevada con
imprevista velocidad por la corriente mientras ella se recuesta a los pies del
Las calderas del barco son otra representacin del fuego del carnaval.
30
fondo del barco y ver las calderas con el agua encerrada y enfurecida por la
por la tortura del fuego en la caldera del barco, inunda y estanca la vida del
hombre, cae del cielo dulcemente, habita en el mar con lo desconocido, esta
quemado por el fuego del carnaval, all en sus propias calderas, en su propio
infierno.
la casa inundada; el agua de los caos, el agua del pozo; el hombre del
la fuente de Italia que la observa; la vaporosa pollera del agua que lleva el
pobre viejo; agua de los arroyos; el agua que corre con gran caudal, las
31
pozo que se entristece y se llena de un silencio sucio como la cabeza de un
llena de sueo y plantas enmaraadas ;el agua que haba dentro en la niez
agua que cae del cielo; el agua del mar; el agua milagrosa; el agua de
conservar all los recuerdos. El agua del pas de Margarita; el agua que
lleva dentro; el agua del arroyo que en la distancia corre libre; el agua sobre
el agua.
que da o roba la vida; el agua que cae libre del cielo, el arroyo que corre
Si el agua que corre es poca, cualquier pozo puede prepararle una trampa y
32
pozo es como la cabeza de un loco (Hernndez, 1983: 251) cmo es el
El agua evoca aquello puro que se tuvo un da, la niez y la inocencia, pero
potencial de la vida.
La casa inundada est alimentada por un pozo que parece un gran monstruo.
33
afuera, las de otros pases, el agua. Margarita est en una trampa, y el pozo
maraas. Ella no se deja ver sin el agua, sin su agua. No se da cuenta que
est destronada, que sus pensamientos son devueltos por mquinas, que la
pensamientos, las ideas, el miedo, los libros; todo parece robar al hombre su
despoja de su niez, del agua que tiene dentro, esa que es abundante y
A pesar de los diferentes roles que cumpla el hombre, como los de la casa
sensacin de fracaso hace que el hombre siga por la avenida del agua a
34
quien ya se recluy en la locura, la locura colectiva. En ese tiempo sus
El agua puede tener su cauce, correr, cruzar, circular. Puede ser detenida, no
inundada los caos del agua parecen intestinos, estn incrustados sobre las
paredes y debajo de los pisos como gusanos que las hubieran carcomido.
casa para producir una tormenta artificial. sta es la mente del hombre, una
profanacin del propio espritu y por la luz apagada por el pozo; lo aprisiona
roba el alma.
35
Refirindose a Margarita y el agua encontramos diversas referencias :
Al principio no poda saber si el agua era una mirada falsa en la cara oscura de
Esta vez el agua era poca, sucia y al ir a la cama, como en la noche anterior, le
hablaban en voz alta. No, no debo abandonar el agua; por algo ella insiste
con que la agona acutica se reviste para decir, con mayor claridad a la
Hay que entregar a ella el pensamiento; ella lo penetra y l nos cambia el sentido
36
religiones que estancan la libertad de pensamiento del hombre y lo acechan
rey. Con su corona dorada gira en su propio mundo pero tambin espera;
la libertad.
37
relatividad. No hay absolutos. Transformacin y movimiento es lo constante.
38
Cielo e infierno. Dulzura y amargura. Agua movida por mquinas, arroyo que
fluye en libertad. El agua poca y sucia se opone al agua que corre con gran
caudal, aquella que corre como una esperanza desinteresada. El caballo que
mundo adentro (la casa inundada), un mundo afuera (el arroyo, el cielo,
haba empezado a querer, porque despus del cambio brusco que me haba
cuerpo; las dos primeras slabas se parecen a toda esa carga de gordura y
39
ella misma. Dentro est la oposicin, dentro est la suciedad y la locura, la
mueven a gran velocidad: pero vea tambin los pies de ella, tan fijos
como los de los otros sapos. (Hernndez, 1983: 242). La parte aprisionada
blanca y la pierna rolliza y blanda con ternura de bebe que ignora sus formas;
y la idea de inmensidad que haba sobre aquellos pies era como el sueo
agua propia, las otras aguas. Atraccin y repulsin, simpata y traicin. Cielo
y tierra. Cielo e infierno. Arroyo que fluye libre, corriente artificial de agua
40
encierro. Soledad, compaa. Verdad, misterio. Palabras, silencio.
Este juego de dos caras los contacta, confunde, mezcla, transforma y hace
girar de nuevo como ese pequeo bote alrededor de la isla. Rompe con su
el agua oscura del pozo, bebe con dignidad del agua del arroyo, come,
13
El fuego del carnaval contacta al narrador, personaje del presente, con el torrente gentico
de sus antepasados, desde el misterio insondable del inconsciente del hombre. Surgen de
repente y lo enfrentan en una batalla, en un tiempo ms all de su propio tiempo.
41
Un viaje: tensin, bsqueda, movimiento, quietud, espera; nada se detiene, ni
aun el agua movida por las mquinas. Los gusanos la recorren, navegan en
como parece ser. Todo contiene una potencia que permite el cambio, la
y se enfrentan.
14
Mijail Bajtin dice: Ya hemos hablado de la estructura especifica de la imagen
carnavalesca; esta imagen tiende a abarcar y unir ambos polos de la generacin o los dos
miembros de la antitesis nacimiento-muerte, juventud-vejez, alto-bajo, cara-cruz, alabanza-
injuria, afirmacin-negacin, trgico-cmico, etc.., y el polo de arriba de la imagen doble se
refleja en el polo de abajo segn el principio en que aparecen las figuras sobre los naipes. Lo
cual podra expresarse de la siguiente manera: los contrarios se unen, se miran
recprocamente, se reflejan, se conocen, y se entienden unos a otros. p. 260.
42
expresan y a lo largo de la obra se relacionan u oponen, construyen por s
hacia una carraspera rara, como un suspiro ronco (Hernndez, 1983: 236).
imita aquello que vivi en el barco, el agua dulce que cae del cielo sobre la
cubierta. Pero esta agua, la de la casa, cae como ruido de gruta junto a la
cama; una cama adornada por un cuadro de chivo que al ser abierto conduce
al cuarto de bao del cual ella saca las budineras para su ritual. Esta imagen
43
cualquier momento pudiera suceder. Como si esa inmensidad all escondida,
encontrados del narrador hacia ella. Personalidades que se funden bajo las
espera.
dualidad: pens que de mi propia alma me naca otra nueva. Dos seoras
pobreza y riqueza.
44
El narrador dice: Yo era un lugar provisorio donde se encontraban todos mis
su alma o del fondo del agua (Hernndez, 1983: 248). El alma comienza a
La parte superior de la casa: una gran cpula de cristal y un pozo oscuro tan
45
me obligara a soltar esa idea, se deslizaron otras (Hernndez, 1983:
247).
sentido ms profundo que las palabras, generan una fuerza y un tono interior
que arrastra al lector mas all, al fondo de los caos, a ese caos que late, a
En La casa inundada, los caos son como gusanos debajo del piso.
Una maana el hombre del agua tena un plano azul sobre la mesa. Sus ojos y sus
dedos seguan las curvas que representaban los caos del agua incrustados sobre
15
El carnaval es el mundo al revs, lo que termina comienza. Es un ciclo que se repite, que
entroniza y destrona al hombre; su muerte es creativa. En la transformacin radica su
esencia, por eso los smbolos del carnaval incluyen la perspectiva de la negacin o de su
contrario; dos caras que se cruzan y son alimentadas por la ambivalencia del carnaval: la
risa y el fuego.
46
las paredes y debajo de los pisos como gusanos que las hubieran carcomido.
-Ya sabes t que no debes tener a la vista esos caos retorcidos. A ella le parecen
Otra noche en que yo haba comido y bebido demasiado, el estar remando siempre
detrs de ella me pareca un sueo disparatado; tena que estar escondido detrs de
la montaa, que al mismo tiempo se deslizaba con el silencio que supona en los
cuerpos celestes; y con todo me gustaba pensar que la montaa se mova porque
47
caballo, su instinto, la magia del hombre, no se sobresalta. En La casa
rboles, el arroyo con agua transparente y limpia que corre libre. La cpula
cubra el patio y la pequea isla era como para encerrar el silencio en que se
48
En el primer piso haba un corredor con vidrieras que se perdan entre el
conciencia silenciada.
que rodea el lago se encuentran esparcidos para atar el bote. Ellos navegan,
la vereda que rodeaba al lago haba esparcido sapos de bronce para atar el
bote. Con gran trabajo y palabras que no entend, ella sac el cuerpo del
fue entonces cuando hizo por primera vez la carraspera rara, como si
vea tambin los pies de ella, tan fijos como los otros dos sapos
16
Desde el simbolismo el sapo se relaciona con destruccin, muerte e involucin. Estn
esparcidos en toda la vereda, de ella se amarran. Los pies de Margarita son tan fijos como
los de los otros sapos, es decir, estn anclados sobre la misma muerte.
49
El pantano, descomposicin del espritu y signo premonitorio de fracaso y
muerte. Un pantano que es propio, de donde surgen los fieles. Que aquel
tul estaba colgado encima del pantano y de all se levantaban otros fieles,
esta seora como bichos encantados por la luna (Hernndez, 1983: 254).
Los fieles surgen de la descomposicin del espritu, los propios, los de otros.
la fuente de Italia; la maquinaria que mueve el agua; los sapos; los fieles del
pantano; el vomito; los intestinos; la bebida; la pijama; los pies como sapos;
espritu del hombre y lo sumerge en esos bajos fondos. Le hace girar sobre
una fuente seca cargada de tierra, all donde la muerte parece residir y
3.4 LA FAMILIARIZACIN
50
La familiarizacin es otro rasgo del carnaval. Elimina distancias entre
cuenta de que ellas empleaban sus voces en palabras tontas, que el agua no
tena la culpa de que se las echaran encima como si fueran papeles sucios
249).
bajar a las calderas del barco para verlas con el agua encerrada y enfurecida
51
por la tortura del fuego. En el barco van a la cubierta, all ven el cielo y la
3.5 LA PROFANACIN
oscuro que es un pozo que representa las fuerzas inferiores del hombre, all
donde lo atrapa, encierra y destierra. El pozo alimenta los caos sobre el cual
Margarita empuja a la esposa del Botero con violencia del bote sin decir
budineras para su ritual. Una burla a los ritos cristianos. La luz est guardada
52
consciente de la pereza que le impide reaccionar y contina. Ella transmite
un lenguaje con sus palabras y mirada, otro con su mirada y actitud. Profana
Los personajes son otro rasgo importante del carnaval. Sus protagonistas
en una boda. La crisis activa sus historias. Los personajes que habitan la
casa parecen confundirse con el humo que abraza las ventanas para hacer
de las mquinas.
y psicolgica.
53
Las crisis se presentan en el umbral: para Margarita en Suiza, para el
narrador en Buenos Aires. Cada uno con crisis existenciales diferentes que
cristal.
Viajero sin rumbo. Llega a una casa donde no interesa su historia. Nada le es
54
sede de apetitos insaciables, soledad y muerte. El destierro y el misterio la
envuelven.
del carnaval, parece ser esa figura oscura y siniestra que permite la ilusin a
quien recorre con sus ojos y sus dedos las curvas de los caos
incrustados.17
segunda seora Margarita. Ella viaja en el barco, all emprende un viaje que
caldera abajo contiene el fuego que encierra y tortura el agua. Pasin animal
17
Una maana el hombre del agua tenia un plano azul sobre la mesa. Sus ojos y sus dedos
seguan las curvas que representaban los caos del agua incrustados sobre las paredes y
debajo de los pisos como gusanos que las hubieran carcomido. El no me haba visto, a
pesar de que sus pelos revueltos parecan desconfiados y apuntaban en todas direcciones.
Por fin levanto los ojos. Tardo en cambiar la idea de que me miraba a mi en vez de lo que
haba en los planos y despus empez a explicarme como las maquinas, por medio de los
caos, absorban y vomitaban el agua de la casa para producir una tormenta artificial (pg.
244).
55
y fuerza espiritual enfrentada. Margarita se balancea como un barco, ese en
habitacin el agua cae como ruido de gruta, un lugar misterioso que encierra
al mismo misterio. Tuvo miedo del mar, pareca un abismo esa fuente
inagotable de vitalidad.
Todos los encuentros decisivos de un hombre con otro, de una conciencia con
56
ltima vez (en los ltimos minutos de la crisis), esto es, se llevan a cabo en un
nio, donde todo puede suceder. Un tiempo respecto del cual el viento
cuenta de que los seres humanos, los ferrocarriles y todo se mova con una
intelecto, tiene una concepcin artstica del espacio y el tiempo que permite
57
encontrarse, entrar en contacto y comenzar a hablar. El hombre necesita de
e ntimos de su mente.
sentidos.
avenida del agua conduce a este mundo, una avenida ancha como una calle,
una calle con la cual el hombre puede toparse en cualquier instante para que
18
El narrador se siente un viajero distrado. Las generaciones de sus antepasados, sus
abuelos, viajan en el tiempo para enfrentarlo.
58
misterio. Viajeros de ese tiempo espacio cruzan sus lmites para encontrarse
encontrarme slo con una parte de las personas, y adems por poco tiempo
todos mis antepasados un momento antes de llegar a mis hijos; pero mis
1983: 254).
tapar la fuente clara y abundante del agua con tierra oscura; la fuente parece
soar con el agua que tuvo antes y en su lugar slo encuentra plantas
59
El precipicio en Suiza, el ferrocarril, la habitacin, la fuente, el hotel en Italia,
246).
El espacio tiene vida, las cosas, las plantas, el pozo: todo habla. Margarita
el espacio donde ella caminaba con otro aire y otro sentido de las cosas
60
cambio que la encierra en compartimientos de espacio y conciencia movidos
El misterio carnavalesco surge con imgenes que son como puentes que
comienza 19
250).
19
El carnaval es misterio y transformacin, lo que termina comienza de nuevo, el mundo al
revs. El misterio penetra la conciencia del hombre y lo sumerge en este juego
carnavalesco de permanente transformacin.
61
alineados, grandes dientes brillantes (Hernndez, 1983: 243). Su sonrisa es
presagio de una obra que apenas inicia. Pareciera como si el narrador fuera
recorre y espera.
Diversos personajes surgen: los de ahora, los de antes, los propios, los
Yo debo preferir, segua pensando, el agua que est detenida en la noche para que
enmaraadas. Eso es ms parecido al agua que llevo en m; si cierro los ojos siento
62
Aunque la seora Margarita y yo ramos los nicos fieles de carne y hueso, los
recuerdos de agua que yo reciba en mi propia vida, en las intermitencias del relato,
tambin me parecan fieles de esa religin; llegaban con lentitud, como si hubieran
emprendido el viaje desde haca mucho tiempo y apenas cometido un gran pecado.
Fui cayendo con una sorpresa lenta, en mi alma de antes, y pensando que yo
tambin tena mi angustia propia; que aquel tul en que yo haba dejado prendidos los
otros fieles, los mos propios, y me reclamaban otras cosas. (Hernndez, 1983:
253).
La noche anterior haba traicionado a mis propios fieles, porque aunque ellos
mi pantano, otros fieles que miraban fijamente a esta seora como bichos
momentos antes de llegar a mis hijos; pero mis abuelos, aunque eran distintos y con
1983: 254-255).
63
El final de la historia habla de vida y muerte, fuego transformador que todo
hombre.
muerte. que aquel tul estaba colocado encima del pantano y de all se
fieles que miraban fijamente a esta seora como bichos encantados por la
que lo recorre. Miran, observan, tienen vida propia. Herencia que recorre las
64
Se presenta una fuerte experimentacin psicolgica y moral. Una visin de la
fuente de cordura 20. Entre otras cosas supe que l y un pen haban llenado
de tierra la fuente del patio para que despus fuera una isla. (Hernndez,
1983: 236).
De pronto nos quedamos inmviles, y fue entonces cuando hizo por primera vez la
carraspera rara, como si arrastrara algo, en la garganta, que no quisiera tragar y que
20
Desde el simbolismo la fuente es agua viva, da vida. Esta fuente fue cubierta de tierra
generando oscuridad, muerte y soledad; all donde el narrador presiente que est enterrado
el esposo de la seora Margarita.
65
Por eso yo fui sintiendo por ella una amistad equivocada; y si ahora dejo libre mi
temblar. Tard en comprender que era la carraspera de ella y unas pocas palabras:
3.11 EL EXTRAAMIENTO
Despus record que ella no haba mandado hacer la vidriera. Y me gustaba saber
que aquella casa, como un ser humano, haba tenido que desempear diferentes
cometidos: primero fue casa de campo; despus instituto astronmico; pero como el
telescopio que haban pedido a Norteamrica lo tiraron al fondo del mar los
66
Pero su cuerpo inmenso, rodeado de una simplicidad desnuda, me tentaba a
Yo la haba empezado a querer, porque despus del cambio brusco que me haba
atolondrada generosa que poda ayudarme. Y al final me dijo que ella haba
mandado inundar una casa segn el sistema de un arquitecto sevillano que tambin
inund otra para un rabe que quera desquitarse de la sequa del desierto
Entonces tuvo ideas a favor del arroyo: Esa agua corre como una
esperanza desinteresada y nadie puede con ella. Si el agua que corre es poca,
una religin que nos sorprendiera en formas diferentes, y los pecados, en esa
252).
67
Una visin que habita y se transfiere al hombre desde el medio que lo
los pensamientos e ideas del hombre; ideas que parecen atropellarse y ser
obligadas por alguien a soltarlas para deslizar otras. Un dilogo del conciente
con el inconsciente encerrado en una casa con maraas y humo, con giros
entre el hombre y ese mundo camuflado y oscuro que late y gira dentro de l:
258).
claros que permiten beber con confianza, y fuerzas oscuras que encierran y
que ella me dijo con lo que yo pensaba (Hernndez, 1983: 246-247). Pero
68
El discurso se mueve en niveles diferentes: el nivel de la historia, las
palabras, el tono con que es contada, las oposiciones, las imgenes literarias
y preferentemente, en lo simblico.
21
El narrador no diferencia entre sus propios pensamientos y los de Margarita, ms an,
siente a veces como si los pensamientos de ella surgieran de su propia cabeza. Un mundo
se desliza en su mente: el inconsciente como torrente en l navega, lo inunda.
22
Despus record que ella no haba mandado a hacer la vidriera. Y me gustaba saber que
aquella casa, como un ser humano, haba tenido que desempear diversos cometidos:
primero fue casa de campo; despus instituto astronmico; pero como el telescopio que
haban pedido a Norteamrica lo tiraron al fondo del mar los alemanes, decidieron hacer, en
aquel patio, un invernculo; y por ultimo la seora Margarita la compro para inundarla (pg.
236).
69
Conciencia e inconciencia, dos fuerzas que impulsan y penetran en la vida
esperaba, con buena voluntad y hasta con pereza cariosa, que ella me dijera
70
Ellos reman de noche si hay luna, el inconsciente los gua. Los rayos de luna,
Por eso ella me haca dar vueltas por all y me llamaba en la noche- si haba
fantasa. En la habitacin no hay luz tenue, hay sombra, aquello inferior que
la ventana con cuidado, como si guardara un paisaje nuevo para mirarlo mas
tarde. Llanura inmensa con aire claro, pltanos del canal, y la avenida
pltanos del canal y la avenida del agua, un entorno que le permite vivir
corriente puede llevar sus recuerdos lejos de ella, tiene una angustia de
23
El simbolismo de la escalera significa la unin de los diferentes planos psquicos del
hombre. El consciente y el inconsciente se cruzan y se mueven dentro de l.
71
recuerdos, enterrarlos en el silencio en que se conservan los muertos en
mundo inmenso que ella representa. Su mente est en medio de una batalla
alcanza. Las potencias inferiores del hombre, la exaltacin del deseo, son
alimentadas desde ese oscuro pozo. Recibe los rayos de luna, la fantasa, la
perdida por la cada del hombre, un estado permanente de dolor que le hace
72
perezoso y vencido. La conciencia comienza a adormecerse. La isla, la
soledad que habita sobre la fuente, la fuerza vital del hombre, es cubierta de
cubre con una libido dormida fuerte y potente como esa elefanta a punto de
236).
luchar.
Viajeros asidos en sus mentes, agobiados por esa mirada falsa que perturba
solitaria.
73
El autor contacta y sumerge con fuerza al lector en lo que pueden ser sus
mano en medio del caos para reconocer su propia agua, recordarla, esa que
un da le permita ver:
Eso es ms parecido al agua que llevo en m; si cierro los ojos siento como si las
humo de la confusin mira con nostalgia la dulzura del agua que cae del
all le reclaman los muertos. No suea con caminar sobre el agua , no suea
cado dentro.
74
El narrador, viajero sin destino ensordecido por el ruido de sus propios
75
4. EPLOGO
Querido lector: Ahora cubra sus ojos, sus odos, descubra el agua que tiene
queme, que el agua fresca como el cristal lo recorra con gran caudal, aquella
gigante que lo mira fijamente y ruge desde su abismo; recorre con sus
Adis y que sea feliz; creo que buena falta le hace. Margarita
76