Salud
Salud
Salud
LOS ANDES
MEDICINA HUMANA
SILABO
SALUD PBLICA II
X CICLO
AO ACADEMICO
2017-I
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Slabo
SALUD PBLICA II
I. DATOS GENERALES
I.1. Facultad : Medicina Humana
I.2. Unidad De Ejecucin Curricular : Salud Publica II
I.3. Cdigo : MH110
I.4. Semestres acadmico :2017-I
I.5. Ciclo de estudios :X
I.6. Crditos :3
I.7. Horas semanales : tericas 2 horas.
Practicas 2horas
II. SUMILLA
Esta asignatura forma parte del rea de Ciencias Clnicas, es de
carcter terica- prctica y tiene como finalidad proporcionar a los
estudiantes, conocimientos para realizar la atencin integral de la salud
de la poblacin en el primer nivel de atencin, en los aspectos de
Promocin y Proteccin de la Salud, recuperativos y prevencin de la
enfermedad; as como la gestin de la atencin de la salud, aplicando
metodologa y procedimientos administrativos modernos, siguiendo los
lineamientos del Ministerio de Salud ente Rector de la atencin de la
salud de nuestro pas.
IV. COMPETENCIAS
Ensea y aplica los lineamientos, normas y procedimientos de los
diferentes esquemas recuperativos, de prevencin de la enfermedad, de
promocin, definido por el Ministerio de la Salud en desarrollo de la
atencin integral de la salud de la poblacin.
Distingue las caractersticas de la poblacin, de su estado de salud, de
los factores condicionantes y la respuesta social para que aprecie las
necesidades de salud de la poblacin. Disea, implanta, dirige,
supervisa y evala intervenciones sanitarias estratgicas para la
promocin y proteccin de la salud y, la prevencin de daos a ella.
Aplica las normas y procedimientos del Sistema de Calidad de atencin
en los servicios de Salud, Sistema de Informacin y disea un plan
operativo en caso de desastres.
UNIDAD DIDCTICA N 01: GERENCIA EN SALUD PBLICA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA CALIDAD EN SALUD
AUDITORIA EN SALUD
Semanas: 01 - 04
COMPETENCIA: Al finalizar la cuarta semana el estudiante estar en capacidad de realizar la referencia y contrarreferencia del
paciente que requiera, trabajando con enfoque de calidad para alcanzar los estndares esperados en salud.
Descripcin de la Unidad Actividades a realizar
Subtemas
Temtica Estudiantes y docente
Sinopsis / Sntesis De La Introduccin
Unidad A Tratar: Presentacin de los principios de la unidad
Alcances Cognitivos.
Caractersticas, sistema de referencia y contrarreferencia, Apertura:
Se aborda el Sistema de nuevos enfoques Introduccin
Referencia y los conceptos de Atributos de la calidad, estructura interna de los estndares Presentacin de los principios de la unidad
Estndares de calidad en el de calidad Prueba Diagnstica
nivel de atencin de salud Y Auditora en salud, auditora mdica, auditora de casos, Desarrollo: Expositiva / Anlisis de lectura
los conceptos de Auditora en auditora de la historia clnica Presenta al ingreso de la sesin el avance de gua de
salud Procedimientos: lectura toma un control de lectura y luego realiza la
Realiza la referencia y contrarreferencia de un paciente. ponencia con las conclusiones pertinentes
Identifica una realidad problemtica en la atencin de salud Desarrollo: Expositiva / TALLER
y elabora y ejecuta un proyecto de mejora de la calidad de Entrega el material de discusin para el taller y luego
atencin en salud. realiza la ponencia con las conclusiones pertinentes
Actitudes
Responsabilidad, respeto, inters
Materiales, insumos y equipo. Plumones de diferentes colores para pizarra acrlica, mota, proyector multimedia, PC
Bibliografa: Documentos proporcionados por el docente y emitidos por el MINSA, existente en los diferentes establecimientos de salud
Evidencias de aprendizaje: Es lo que el estudiante debe demostrar haber logrado al final de la unidad temtica, y son verificados a travs de los
instrumentos de evaluacin
De desempeo Desarrolla la gua de trabajo
De producto Informe de visita domiciliaria
De conocimiento Prueba de alternativa mltiple
De actitudes Orden, participacin, inters, comportamiento tico
UNIDAD DIDCTICA N 02: ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES
Semanas: 05 - 17
COMPETENCIA: Al finalizar la decimosptima semana el estudiante estar en capacidad de aplicar la normatividad y cumplir los
protocolos estandarizados en cada una de las actividades de las diferentes estrategias sanitarias nacionales.
Aspectos Cognitivos:
Sinopsis / Sntesis De La Inmunizaciones, CRED, IRA, EDA, Salud sexual y
Unidad A Tratar: Reproductiva, Componente materno, Planificacin familiar
Cncer ginecolgico
En esta unidad se aborda los ITS, TBC, Zoonosis
conceptos, protocolos y
procedimientos de las distintas Procedimientos: Desarrollo: Expositiva / TALLER
estrategias nacionales Gua de aplicacin de las estrategias: Entrega el material de discusin para el taller y luego
sanitarias. Visita domiciliarias realiza la ponencia con las conclusiones pertinentes
Campaas de atencin en Centros de Salud.
Actitudes
Responsabilidad, respeto, inters
Materiales, insumos y equipo. Plumones de diferentes colores para pizarra acrlica, mota, proyector multimedia, PC
V. METODOLOGA
VI. RECURSOS
La evaluacin es un proceso sistemtico, permanente e integral basado en el Reglamento Acadmico de la Universidad Peruana Los
Andes en su capitulo III Art. 51 al Art. 71 (Resolucin Nro. 135-2001-CU).
El calificativo parcial es el promedio que resulta de la sumatoria de los calificativos de la tarea acadmica y del examen parcial teniendo
en cuenta lo establecido en el Art. 54 de Reglamento Acadmico.
El examen complementario es una evaluacin opcional que se programa al final de cada ciclo acadmico, a la que se somete el
estudiante desaprobado en la asignatura, excepto cuando este comprendido en lo dispuesto por los artculos 48 y 64 del reglamento
acadmico.
Son requisitos para aprobar el curso asistir a ms del 70% de clases tericas y al 100% de las practicas, stas se firmarn en el Centro
de Salud seleccionado, y rendir la totalidad de las evaluaciones programadas.
IX. BIBLIOGRAFIA
Por Resolucin N 343-CF-FCC.SS. UPLA-2001 del 16 de noviembre del 2001, artculo nico, el consejo de Facultad, aprueba para
la Escuela Acadmica Profesional de Medicina Humana NO ES OBLIGATORIO LOS TEXTOS DE CONSULTA PARA EL
ALUMNADO.
Por dictamen N 032-2002-CAFME para el indicador 52.1 se considera Imposibilidad Material el texto obligatorio.
Por lo tanto, al no haber texto obligatorio se recomienda el uso de las Bibliotecas virtuales a las que estn suscritas a la Facultad de
Medicina Humana (INFOENLACE Y PROQUEST) Adems de los textos existentes en la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Salud
(https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/normas-protocolos-y-guias)
_________________________________
M.C. Almora Len, Kelina N.
Docente Responsable
Salud Pblica II