Silabo Actividades en Salud Comunitaria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SILABO

I. INFORMACION GENERAL:
1.1. Carrera Profesional : Enfermería Técnica
1.2. Modulo : Atención Primaria de Salud
1.3. Unidad Didáctica : Actividades en Salud Comunitaria
1.4. Créditos de U.D. : 04 créditos
1.5. Ciclo Académico : II - Ciclo
1.6. Semestre Académico : 2016
1.7. Turno : Diurno
1.8. Nº de Horas :
1.9. Duración del Curso :
1.10. Docente de Curso :

II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL:


Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería en la atención integral de la persona, familia y comunidad, considerando los niveles
de prevención y atención en salud según grado de dependencia y complejidad, con calidad, calidez y actitud ética, cumpliendo las normas de
bioseguridad y protocolos establecidos

III. UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MODULO:


Realizar servicios técnicos de enfermería para la prevención y promoción de la salud dirigidos a la persona, familia y comunidad en condiciones de
bioseguridad, cumpliendo con los protocolos y normas establecidas.

IV. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN


V. Realizar actividades preventivo  Prioriza los problemas de salud de la comunidad, teniendo en cuenta las características
promociónales, de acuerdo al diagnóstico de la población objetivo.
situacional de salud de la comunidad.  Identifica las necesidades de la comunidad y prioriza actividades preventivo
promociónales en función al diagnóstico.
 Participa en la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos de intervención,
según diagnóstico.

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS


ELEMENTO DE ACTIVIDADES DE
SEM FECHA CONTENIDOS BASICOS
CAPACIDAD Nº1 APRENDIZAJE
N° 01 Introducción al curso
Conociendo la unidad didáctica Terminología en salud

. y los términos relacionados a la
misma.
Describir las características N° 02 Comunidad:
de la familia y comunidad Conociendo mi comunidad y su Concepto, clasificación
2º teniendo en cuenta sus participación. Desarrollo comunal
problemas de salud. Enfermería comunitaria
Participación comunitaria
N° 03 Familia:
3º Conociendo a la unidad Definición ,Tipos ,Características
fundamental de la comunidad Funciones y problemas de salud.
N° 04 La comunidad saludable:
Característica

Mi comunidad es saludable Problemas de salud.
La comunidad como paciente.
5º Explicar las características de N° 05 Población objetivo:
la población objetivo e Conociendo la población Concepto
identificar sus problemas de objetivo Características
salud, teniendo en cuenta el Problemas de salud
6º diagnostico a través del N° 06,07 y 08 Diagnostico situacional de salud.
DAFO Diagnosticando la salud en mi DAFO
7º comunidad. Características

9º Identificar y describir las N° 09 y 10 Identificación de las necesidades de la
necesidades de la comunidad Conociendo las necesidades de comunidad.
10º y como se organiza un mi comunidad
11º sistema de vigilancia N° 11 y 12 sistema de vigilancia comunal:
comunal. La comunidad y su sistema de Concepto, Importancia, Elementos
12º vigilancia comunal
13º Esquema del proyecto de intervención en
N° 13 ,14 y 15
la comunidad:
14º Diseñando mi proyecto de
Planificar y diseñar proyectos intervención en mi comunidad. Definición
15º de intervención en la Importancia
comunidad. Describir los Características y actividades
aspectos más importantes de N° 16 Atención primaria de la salud
16º la APS. Repasando sobre la atención Actividad preventivo promocional –
primaria de la salud. importancia
N° 17 y18 Actividades preventivas promocionales en
Desarrollar APP Realizando actividades la comunidad: Importancia, esquemas.
17º y 18º
respectando el preventivo promocionales en la
cronograma del proyecto, comunidad.
evaluar e informar sobre los N° 19 Esquema de informes de proyectos en la
proyectos de intervención. Evaluando e informando sobre comunidad.
19º las actividades en la Parámetros de evaluación de proyectos
comunidad. de intervención en la comunidad.

Retroalimentación la U.D.

VI. METODOLOGÌA:

Métodos:
1.- CONCRETIZACIÓN:
 Intuitiva : El educando forma contacto con hechos reales y concretos
 Simbólico: Contacto con laminas, maquetas etc.
2.- POR EL GRADO DE ACTIVIDAD DE LOS EDUCANDOS:
 Activo: por participación continua de los alumnos.
3.- POR EL TIPO DE TRABAJO DEL EDUCANDO:
 EQUIPO: El docente dispone de un aprendizaje diferenciado de un equipo de trabajo en el aula en forma independiente.
4.- POR EL GRADO DE ACEPTACION DE LA ENSEÑANZA
 EURISTICO: cuando el alumno va a la búsqueda de lo verdadero por medio de la investigación que el docente facilite y promueve.
5.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
 TECNICA: Discusión o debate, dialogo, lluvia de ideas, mapas conceptuales.
 Formas: oral, escrita, demostración de procedimientos, casos prácticos.
 Modo: individual y equipo.
6.- MEDIOS MATERIALES:
 Guías practicas record, de procedimientos, talleres, tópico, papelotes, plumones, pizarra, audiovisuales.

VII. EVALUACIÓN
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Para la aprobación del módulo se tendrá en cuenta los criterios siguientes:
1. Para la evaluación de aprendizaje se utiliza el sistema vigesimal.
2. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). En todos los casos la fracción 0,5 o más se considera como una unidad a favor del
estudiante.
3. El estudiante que en la evaluación de una o más capacidades terminales programadas obtenga nota desaprobatorio entre diez (10) y
doce (12) tiene derecho a recuperación. Dicha recuperación se realizará inmediatamente después de finalizada la unidad. Los
estudiantes que en segunda recuperación no logren aprobar las unidades didácticas serán separados por bajo rendimiento.
4. El estudiante deberá tener nota aprobatoria en cada una de las unidades didácticas del módulo.
5. El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la unidad
didáctica, será desaprobado en forma automática.
PROM - CT = CE 1 + CE 2 + CE 3 + CE n
n CE = Criterio de evaluación
CT = Capacidad Terminal
UD = Unidad Didáctica
PROM - UD = Ultima Capacidad Terminal

VIII. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS/ DIGITALES :

Impresos y digitales
 JOANNE E. HALL. “Enfermería en salud Comunitaria”, editorial Pro Salute MoviMunde, Edición española, 1990.
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. “GESTION EN SALUD PUBLICA” 2010.
 GUIA DE CAPACITACIÒN EN IEC PARA PROMOTORES DE SALUD: PRISMA.
 GUIA DE IMPLEMENTACIÒN DEL PROGRAMA FAMILIA Y VIVIENDAS SALUDABLES – MINSA 2011.

 GUIA DE IMPLEMENTACION DEL AGENTE COMUNITARIO-MINSA 2011.


DireccionesURL
 http://www.comunidadessaludables.com, 2013.
 http://www.asis2009/planesdeinte.com, 2013
 http://www.peas2012.com, 2013
 http://www.comunidadsaludable.org/pagina/escenarios_comunidades-saludables/ 2013
 www.comunidadsaludable.org/pagina/escenarios_familias-saludables/ 2013

Chosica, Octubre del 2016

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy