La técnica escalonada (o step-back) es el procedimiento elegido para la conformación de conductos curvos por ofrecer los mejores resultados con menores riesgos. Esta técnica involucra la reducción gradual de la longitud de trabajo a medida que los instrumentos aumentan de calibre, permitiendo establecer la conicidad del conducto. La conformación se desarrolla en dos fases: la primera conforma la porción apical y establece el stop, mientras que la segunda modela el tercio medio. El último instrumento usado en cada fase se denomina instrumento de
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas3 páginas
La técnica escalonada (o step-back) es el procedimiento elegido para la conformación de conductos curvos por ofrecer los mejores resultados con menores riesgos. Esta técnica involucra la reducción gradual de la longitud de trabajo a medida que los instrumentos aumentan de calibre, permitiendo establecer la conicidad del conducto. La conformación se desarrolla en dos fases: la primera conforma la porción apical y establece el stop, mientras que la segunda modela el tercio medio. El último instrumento usado en cada fase se denomina instrumento de
La técnica escalonada (o step-back) es el procedimiento elegido para la conformación de conductos curvos por ofrecer los mejores resultados con menores riesgos. Esta técnica involucra la reducción gradual de la longitud de trabajo a medida que los instrumentos aumentan de calibre, permitiendo establecer la conicidad del conducto. La conformación se desarrolla en dos fases: la primera conforma la porción apical y establece el stop, mientras que la segunda modela el tercio medio. El último instrumento usado en cada fase se denomina instrumento de
La técnica escalonada (o step-back) es el procedimiento elegido para la conformación de conductos curvos por ofrecer los mejores resultados con menores riesgos. Esta técnica involucra la reducción gradual de la longitud de trabajo a medida que los instrumentos aumentan de calibre, permitiendo establecer la conicidad del conducto. La conformación se desarrolla en dos fases: la primera conforma la porción apical y establece el stop, mientras que la segunda modela el tercio medio. El último instrumento usado en cada fase se denomina instrumento de
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Conformacin por la tcnica escalonada con preparacin previa
del tercio cervical La tcnica escalonada (telescpica o stepback).
Es el procedimiento elegido para la conformacin de los conductos curvos por ofrecer los mejores resultados con los menores riesgos de accidentes. Sin embargo, no hay inconveniente alguno en utilizarla tambin en conductos rectos. Su ejecucin se basa en reducir gradual y progresivamente la longitud de trabajo para la conformacin a medida que los instrumentos aumentan de calibre. Ese retroceso permite establecer o mantener la conicidad del conducto radicular con el menor dimetro en la porcin apical y el mayor en el tercio coronario. La conformacin se adecua a la forma anatmica del conducto: la conformacin respeta la anatoma. Una vez preparado el tercio cervical, la conformacin del conducto radicular por esta tcnica se desarrolla en dos fases: la primera tiene por objetivo conformar la porcin apical del conducto y generar el stop o matriz apical; la segunda tiene por fin modelar el tercio medio. Como esta tcnica se usa la mayora de las veces para conformar conductos curvos, requiere el empleo de limas K, con preferencia de seccin triangular. Una vez establecida la longitud de trabajo para la conformacin (LTC = LRD 1 mm) y seleccionado el primer instrumento que se ajuste en la porcin apical y que alcance aquella medida (por ejemplo, lima tipo K # 15), la conformacin se inicia segn el orden descrito e ilustrado en el Cuadro 9.4 y la Figura 9.24. Para mejor comprensin, tomamos como ejemplo un incisivo lateral superior de 23 mm de longitud (LRD = 23 mm). Primera fase: conformacin del tercio apical Tome el mango de la lima Flexofile # 15 (calibrada a 22 mm) entre los dedos pulgar e ndice e introduzca con lentitud el instrumento en el conducto, con movimientos oscilatorios en los sentidos horario y antihorario. En el momento en que el tope contacte con el borde de referencia (en este caso, incisal), la parte ms delgada de la lima deber estar yuxtapuesta a las paredes dentinarias. En ese momento, con el objetivo de cortar la dentina, comience los movimientos oscilatorios, que no deben exceder los 60 hacia cada lado (figura 9.25), con presin apical suave. Es importante controlar para que el cursor no se separe del borde de referencia, porque si eso sucede el instrumento sale del conducto y no corta. Esa dinmica disminuye la cantidad de detritos compactados en la regin apical y reduce la posiblidad de transportacin. Despus de algunos movimientos, la lima debe retirarse y el conducto irrigarse y aspirarse. Para retirarlo, es necesario girarlo una vuelta en sentido horario, de manera pasiva (con holgura) para remover parte de las limaduras de dentina. Fuera del conducto, el instrumento debe limpiarse, examinarse y, si est alterado, reemplazarse. Su reutilizacin depender de la amplitud obtenida; si todava estuviese ajustado a las paredes del conducto, selo de nuevo hasta sentirlo libre. Durante toda la preparacin, es importante que el conducto radicular est inundado por la solucin irrigadora. Cuando la lima Flexofile # 15 se mueva con holgura en el interior del conducto, pase a usar la lima Flexofile # 20, tambin calibrada en 22 mm y con la misma dinmica. El tercer instrumento en este ejemplo, la lima FlexoFile # 25 con 22 mm, se emplea de modo idntico. Con el cuarto instrumento, la lima Flexofile # 30 con 22 mm, quedar concluida la primera fase de la conformacin, en la que se prepar la porcin apical del conducto y se estableci el stop. En la preparacin de conductos curvos, concluida esta primera fase es aconsejable reevaluar por medio de una radiografa la longitud de trabajo que se viene utilizando. En este ejemplo, la lima Flexofile # 30 ltimo instrumento usado durante la primera fase de la preparacin debe reservarse. Esta pasar a denominarse instrumento de memoria, porque volver a utilizarse, para recordar su posicin, durante toda la segunda fase de la conformacin. La determinacin del ltimo instrumento usado en la primera fase (instrumento de memoria) depende, sobre todo, de la forma anatmica del conducto (curvo o recto), de su dimetro inicial en el nivel apical (dimetro anatmico) y del grado de contaminacin del sistema de conductos radiculares. As, cuanto ms curvo el conducto, menor el calibre del instrumento de memoria; cuanto menor el dimetro anatmico, menor el calibre de la ltima lima y, por ltimo, en conductos contaminados, cuanto mayor el calibre del instrumento de memoria, mayores las posibilidades de desinfectarlo de manera adecuada. La evaluacin ponderada de estos factores, aislados o en conjunto, llevar a la eleccin correcta del instrumento de memoria. Como dinmica alternativa en la conformacin de la porcin apical, es posible realizar movimientos de limado con amplitud pequea (vaivn) para evitar la formacin de escalones o la fractura del instrumento. Con ese movimiento, el corte efectivo de la dentina ocurre cuando se tracciona la lima, ocasin en que se la debe presionar contra las paredes dentinarias. Al optar por este movimiento, y con la intencin de evitar el desgaste excesivo de una pared en relacin con otra, lo que alterara la seccin casi siempre circular de esta porcin del conducto, es necesario realizar el limado circunferencial procurando llegar por igual a todas las paredes. Segunda etapa: conformacin del tercio medio Los instrumentos por utilizar en esta fase debern estar calibrados de modo que cada uno de estos sea 1 mm ms corto que su antecesor (vanse Cuadro 9.4 y Figura 9.24). De este modo, la lima # 35 con 21 mm (1 mm menos que el ltimo instrumento de la primera fase) que iniciar la segunda fase, se introduce en el conducto hasta que el mango toque el borde de referencia. A partir de ese momento, se ejecutarn movimientos de vaivn, con cuidado, para que todas las paredes del conducto sean alcanzadas por la accin de la lima. Una vez hecha la irrigacin y la aspiracin, se vuelve a utilizar el instrumento de memoria, la lima Flexofile # 30. Se lo usa con delicadeza, por poco tiempo y con la misma cinemtica y a la longitud empleada en la primera fase de la preparacin. De esta forma, se impedir que los fragmentos de dentina que se generan por el uso de los instrumentos bloqueen la porcin del conducto radicular ya preparada en la primera fase. Repita la irrigacin. A continuacin, se utilizar una lima Flexofile # 40, un milmetro ms corta (20 mm) que la lima # 35. Se efecta la irrigacin, se vuelve a emplear el instrumento de memoria (lima Flexofile # 30 con 22 mm) y se irriga de nuevo. Estos procedimientos se repiten con los dems instrumentos. La eleccin del ltimo instrumento por utilizar en la conformacin por la tcnica escalonada tal como ocurriera con el instrumento de memoria depende de los aspectos anatmicos del conducto. Los conductos curvos, por ejemplo, limitan la preparacin a los instrumentos ms finos; tercios cervicales amplios exigen el uso de instrumentos de mayor calibre. La experiencia en el uso de esta tcnica proporcionar mejores condiciones para decidir sobre el ltimo instrumento por utilizar. Para concluir la conformacin, empleamos de nuevo el instrumento de memoria con movimientos suaves de vaivn o en sentido horario y antihorario, como modo de alcanzar toda la longitud de trabajo; se procede a irrigar y secar el conducto con conos de papel absorbente estriles. El Cuadro 9.5 y la Figura 9.26 sugieren la secuencia para la utilizacin de esta tcnica en molares. El uso de la tcnica escalonada proporciona conductos quirrgicos cuya forma respeta la anatoma original del conducto radicular (Figura 9.27 A, B y C). En algunas circunstancias, la tcnica escalonada puede adaptarse a las caractersticas anatmicas del conducto. As, en el caso de un conducto con curvatura en el tercio apical, el retroceso que en la tcnica anterior fuera de 1 mm se relacionar con la posicin de la curvatura y podr ser, por ejemplo, de 2 o 3 mm. Otra posibilidad es que el instrumento sea introducido en el conducto hasta encontrar resistencia, ese sera el retroceso anatmico. Excepto por ese detalle, todos los dems procedimientos o cuidados son idnticos a los de la tcnica anterior. Observacin Los autores consideran que los cuadros 9.2 a 9.5 se entendern como sugerencias. La diversidad morfolgica del sistema de conductos radiculares torna inviable cualquier tentativa de estandarizar las tcnicas de conformacin. El conocimiento de los distintos recursos disponibles posibilitar la seleccin de la tcnica y de los instrumentos por utilizar en cada caso. Tan importante como saber hacer es saber elegir la tcnica adecuada para el diente en tratamiento