El Liberalismo Mexicano II
El Liberalismo Mexicano II
El Liberalismo Mexicano II
I / /
f
i
SECCIN DE OBRAS DE POLTICA
EL LIBERALISMO MEXICANO
1I
JESUS REYES HEROLES
EL LIBERALISMO
MEXICANO
11
LA SOCIEDAD FLUCTUANTE
o
FONDO DE CULTURA ECONMICA
MXICO
Primera edicin (UNAM), 1958
Segunda edicin (Fondo de Cultura Econmica), 1974
.<.,'"
GLASIF . r .. .....
~_,,,,-_,,._~,,,,,~,,,,,e..,.,~~_ ._~_
Impreso en Mxico
CONTENIDO
Preliminar IX
CAPI11JLO 1
EN BUSCA DE FISONOMIA 1
CAPITULO 11
EL JUEGO POLITICO INICIAL 45
La neutralidad del Poder Ejecutivo y la poltica extraguberna-
mental. - Escoceses, yorkinos e imparciales. - Facciones y sub-
facciones. - La accin yorkina y sus consecuencias.
CAPITULO III
LAS FUERZAS EN PUGNA 87
La aristocracia territoral, - El poder del clero. - Otros propie-
tarios. - El ejrcito. - Las clases no propietarias. - Fisuras de las
fuerzas privilegiadas. - La clase intermedia. - La falta de armo-
na entre las clases privilegiadas. - Nota sobre el mtodo de
Otero a). Objetividad; b). El principio generador. Las clases;
e). Las vas de transformacin.
CAPI11JLO IV
LIBERALISMO A CONTRAPELO 145
El sentido de la administracin del Plan de Jalapa. - Centralismo
de facto. - La milicia cvica. - La innovacin de un rutinero. -
Papeles y generales.
CAPITIJLO V
EL AVANCE FORZADO 18 7
Programa y realizaciones. - Coalicin de Estados. - Oposicin
liberal. . La divisin y su persistencia.
CAPITIJLO VI
CONSTITIJCIONALISMO OLIGARQUICO 211
Medios y fines del retroceso. - El monstruo jurdico. - Caracte-
rizacin econmica del rgimen. - Las Siete Leyes no se plantean.
CAPITULO VII
LOS DOS LIBERALISMOS 253
Soberana popular limitada. Liberalismo ilustrado. - Lucha
contra los privleigios. - La supremaca de la sociedad civil. -
Igualdad y fueros. - La bienhechora influencia de Tocqueville.
CAPITIJLO VIII
ACCION y REACCION 287 .
Despotismo para la libertad? - Auge y divisin liberal. - El
peligro: la faccin militar. - El golpe al Congreso. - Despotismo
constitucional.
CAPITIJLO IX
LAS IDEAS CONSERVADORAS 329
La paz por Ja monarqua. - Gobierno de las clases pudientes. -
La polmica sobre monarqua. - Interpretacin histrica con-
servadora.
CAPITIJLO X
DERROTA, AVANCE Y RECAIDA 363
Gmez Faras analiza la sociedad. - El pecado de los modera-
dos. - Paz o guerra. - La sociedad derrotada. - Postguerra y cri-
sis. - La ltima recada.
CAPITIJLO XI
LA ESTRATEGIA LlliERAL 419
Los sofismas polticos. - Celeridad y gradualismo. - La actitiud
pura. - La lnea moderada. - Las posiciones en el Congreso. -
Los frutos del temperamento medio. - El progreso se precipita.
PRELIMINAR
IX
x JESS REYES HEROLES
I
I
I
I
I
I
CAPITULO I
EN BUSCA DE FISONOMIA
EN BUSCA DE PISONOMIA
La agitacin tiene que ser casi el estado normal del pas; los
vaivenes son la consecuencia de una situacin extremadamente flui-
da, por lo mismo que es transitoria y no definida. Tanto el carc-
ter de transicin, como los reflejos de la dinmica sociedad, presa-
giantes del cambio, son captados por Otero. El mundo, dice, se
mueve, "las sociedades cambian":
" ... hay pocas en que las costumbres son de mera transi-
cin, y en las que las agitaciones polticas son, por decirlo as,
la constitucin't.z
4 Mixico y SIIS revoluciones. Obra escrita por Jos Mara Luis Mora. Pars, Li-
brera de Rosa, 1836. Tomo 1, de la pgina 532 a la 534.
6 JESS REYES HEROLES
... si sus principios motores aun nos harn sentir los fatales
sacudimientos que por largos aos han afligido a otros pueblos que
como nosotros, se han visto precisados a variar o reformar sus
instituciones o situacin poltica.
21 Cuevas: Op, cir., pp. 329-330. Es interesante conocer las reflexiones libe-
rales sobre las facultades extraordinarias. La actitud al respecto frecuentemente obe-
dece a las circunstancias. En teora, sin embargo, originariamente la podemos encontrar
en la posicin de Francisco Carda al presentar sus Reflexiones sobre el Acta COIIJ-
t it utit:a, logrando que se suprimiera la fraccin XVI del artculo 13, por conside-
rar que para que el Congreso otorgara al Poder Ejecutivo facultades extraordinaria-
debera establecerse un sistema especial de votacin, exigindose las dos tercera,
partes de los votos de! cuerpo colegiado (Vase: El Liberalismo Mexicano, Los
Origenes, Tomo l, p. 393, de Jess Reyes Heroles ). El soberano Congreso Consti-
tuyente, por decreto de 2 de octubre de 1823, concedi facultades extraordinarias al
Gobierno en asuntos de alta polica. Ello no sin protestas. Ms tarde, Francisco Gar-
da lucha contra el decreto del 5 de septiembre de 1828, que prevea que en los
Estados, en e! Distrito y Territorios se pudiera proceder por la autoridad poll.ic..
contra los autores, editores e impresores, dentro de las normas y procedimientos
previstos por el propio decreto. Y la ley de 25 de agosto de 1829 que conceda fa-
cultades extraordinarias al Poder Ejecutivo de la Federacin dentro de ciertas prc-
venciones, (Jos Mara Bocanegra: Memo,-ias para la hitol'icl de Mxico iJldel,ell-
diente. 1822-1846. Edicin oficial dirigida por J. M. VigiL Mxico. 1892. Imprenta
del Gobierno Federal en el ExArzobispaJo. Tomo 11, pp. 33-38).
Cuando el Plan de Jalapa invoca corno justificante el empleo de las facultades
discrecionales por el gobierno de Guerrero, sealando que el decreto de 25 de
agosto de 1829 era inconstitucional. El Atleta -22 de diciembre de 1829- publica
un artculo en que dice: "Las facultades discrecionales otorgadas al poder ejecutivo.
tienen en su favor la aprobacin de todos los partidos; tienen por consecuencia la
sancin nacional". En este artculo. El Atleta sostiene que todos los congresos han
concedido las facultades extraordinarias y comprende e! escape que ellas significan
dentro de la Constitucin: "Se ha pretendido hacer la constitucin un monstruo co-
losal que se arruine con su propio peso".
Posteriormente, durante el gobierno de Bustarnante, por declaracin de 15 de
febrero de 1831 y .ley de 8 de octubre de 1832, se conceden facultades extraordina-
rias al Ejecutivo. La ley de 7 de junio de 1833 concedi, asimismo, facultades extra-
ordinarias al Ejecutivo para dictar medidas a fin de restablecer el orden y consoli-
EN BUSCA DE FISONOMA 19
dar las instituciones federales, y se .prorrogan por bando de 6 de octubre del propio
ano, cesando stas e! 2 de diciembre de 1833. El Lndicador de la Federacin Mexi
cana -nmero 6, 13 de noviembre de 1833, pp. 171-181- defiende el empleo de
estas facultades y la forma en que se ejercieron. Como un preliminar al examen de
la administracin de Gmez Faras, publica unas "Reflexiones sobre facultades extra-
ordinarias". la tesis: "En las crisis peligrosas de la sociedad, la salvacin del go-
bierno depende de aprovechar los instantes que sern inevitablemente perdidos si se
pretende atar al gobierno a las formas ordinarias". Conservadores y algunos mode-
rados lo criticaron. En general, las facultades extraordinarias y las vas de hecho
siempre estn presentes, confirmando la observacin de Cuevas. En sentido peyora-
tivo, don Migue! Santamara capta e! significado de las facultades extraordinarias en
su Informe Secreto al Pueblo Soberano. Impresionado por la ley de ostracismo y
las medidas de Gmez Paras, Santamara desespera de la Constitucin de 1824:
"Qu especie de constitucin es la que tiene que estar apelando a cada momento,
por meses enteros, y hasta por aos, a facultades extraordinarias, esto es, a dictadu-
ras, esto es, a poder de un hombre y no de la ley? Original constitucin la que
tiene que dejar de existir continuamente por slo existir en cortos intervalos' Hay.
pues, en ella un vicio sustancial, radical, permanente". Historia de Mxico, 'por don
Niceto de Zarnacois. ]. F. Parrs y Cornp., Editores. Barcelona-Mxico, 1880, Tomo
XII, p. 105.
22 El Observador de la Repblica Mexicana, Segunda Epoca, Tomo Tercero.
Mircoles 27 de octubre de 1830, pp. 450-54.
20 JESS REYES HERLES
plido. Este artculo confirma lo asentado sobre que los juicios relativos al texto de
1824 reflejan las circunstancias en que son vertidos. En efecto, en l se condenan.
tanto la Constitucin de 1824, como la de 1836. reconociendo "el candor y buena
fe" de Jos que formaron ambos textos. Tal opinin obedece a que se est en mo-
mentos en que se espera un nuevo texto constitucional que concilie los nimos e im-
ponga la tolerancia y convivencia polticas. Uno y otro textos, segn el propio ar-
tculo, contienen graves errores.
25 Mariano Otero: Op. cit .. de la pgina 108 a la 123.
22 JESS REYES HEROLES
".7 Obras Completas del C. Lic. Ignacio L. Vallarta. Segunda Serie. 2a. Parte,
"Obras Inditas", p. 25. Mxico, Imprenta de Jos Joaqun Terraza e hijas, 1897.
24 JESS REYES HEROLE5
DE
TOMO PRIMERO.
MXICO: 1827.-J. D
Imprenta de Galvan~- cargo de Mariano Arvalo,
calle de Cadena n. !&.
OBRAS SUELTAS
...
lOSE MARIA LUIS MORA,
--....-----
PARIS,
LlBRE~ ROSA.
1837.
ENSAYO
SO BitE
EL VEB.IDAIDEJlU} ESTADO
DE LA.
UUESTION SOUIALIPOLITICA
QUB
EN LA
,
REPUBLICA MEXIC.\.N A..
Minuc:o.
*'
IMPP.ESO POR IGNACIOcqMPLtDO, CALLE Da LOII REBBLDIlIf.G S.
*'
1. 8
EL OBSERVADOB
DE L.\
I
REP UBLIC.I1 MEXIC.lJ.N/l.
I
PERIODICO SEMANARIO~
SEGUNDA. POCA.
TOMO PRIMERO.
MXICO: 1830.
--eo&-
IrpRENTA:DE GALVAN A CARGO D~ HARUNO .dVAl.Oa
CALLE DE CADENA N.o 2
narios", los "solares" y otras por el estilo para designar a los es-
coceses defendidos por El 501. 11
La explicacin que da sobre los orgenes, funcin 1 sentido
del rito yorkino trata de simplificar el panorama poltico del pas,
realizando una serie de identificaciones y esquematizando al m-
ximo el muy complicado y cargado de significacin cuadro poltico.
"Nadie ignora -dice- que hubo un tiempo en que los masones
escoceses formaron un partido para proteger la independencia de
la nacin bajo las bases del plan de Iguala y Tratados de Crdoba:
entonces poda decirse que el partido escocs estaba unido con el
nacional porque la nacin toda quera su independencia, aunque no
bajo aquellas bases". Lograda la independencia y establecido el
rgimen federal con la Constitucin de 1824, las ideas que pudie-
ron ser buenas vinieron a ser criminales y como los ecoceses no
desistieron de esas ideas constituyeron un partido anti-nacional, pues
pretendan retrogradar el pas a la situacin que privaba en 1808:
"Fue, pues, preciso crear un partido de oposicin en el rito de
York". Los yorkinos al nacer contaban con pocos miembros y no
dejaban de causar recelos en cuanto no se conocan sus objetivos,
pero su conducta hizo ver "que formaban ese partido los verdade-
ros amigos de la independencia y del sistema federal", por lo que
el rito se propag velozmente, unindose algunos que haban per-
tenecido al escocs. Se llega as al momento en que la lucha no
es entre dos partidos:
El mal que tememos es, el de que los mismos que hasta hoy
han manifestado constantemente aversin a las instituciones fe-
derales se vistan de un nuevo ropaje para continuar sus prfidas
Facciones y SIIbfacciones
81 o. eit., p. 146
70 JESS REYES HEROLES
sett, con fecha 1'1 de julio de 1829,36 momento que representa la culo
minacin de la crisis yorkina.
Estas acciones de los yorquinos o, al menos, su co-responsabili-
dad son simultneas o en rpidas sucesiones, lo cual significa que
tenan <ple enfrentarse a todo un cuadro de consecuencias adversas.
Zavala, a la distancia, lo ve con claridad: los yorkinos cayeron
"por su propio peso, por sus extravos, por sus desrdenes, y cuan-
do ya no podan entenderse entre s". En efecto, del seno mismo
de los yorkinos sali el grmen de la divisin y de la nueva gue-
EL
------~------
SO~.
Posl nuhi/d Pha'b".~.
s..aiol. ., p.M'& )LItino ""a ..... "e... ..,.; pan r.... n .~i.... 1 JI'" rran,u"" purl"; M re .. brn Ir. c t""t"l.n h nrpe.,.;,
.M ~ ~ .. ka. ~ .. ~MI Acllllift IIlJmUI;lJ, '1 en 1..- p'''_''U2I ~n 1:>1 ~1Il;niotn~"'u fown05
e-....,. J ... ,-w.. wl ........ c....- ...... lib. es el intl.lJltc ca qU* d cuerpo es ..,en05 upaz de I"rssl~".
eia. C':I lO::U be;1 jI' eee df"lllruido' mejor IC ftli~l ... tI. UA eSr,
.. Eslu d.1usuJa. LIH tnlC!llll4tu te reduce. i un 10- 6,,11'" abJOluto 'IIU tn ti 100n'f"110 de rtrlncolaci '0, d"." ....
11; " t NNtt, la eaap.acioll IOUI de u ..... UI'IC:~ con to- ud... UIlU clli.b dI' .tU pcu:dn f no del JWI.it:ro. Si ti \;III!"
........ ftrec ...... j ~ la COIUUII . . . . potqlii ee I"'i.f.'t ..- n, <i UD. h:II'I"re, , un.- sedl,,"'11 IODre'If'OC f"l.l t~jc ,....a-
ea'. "lalIoae uda UDQ . .tfl'''~. l. toOlfu:" es ip pa- po lito c:riq" el ",1.\;\0 se . t in(,llbJftrl~nl~ .rruio.ldu."
.. ~. 'YNeoJo M, DUla.N IIlIM *nclto lit ~r1..
..... , to. Blro.. .
gu... f~'lt I<f' nlicLf'. pUfoS, d~ I do lo que v .. Jt"I'l(f.rtI.).
da .." .'1 ,1i,rurstlo I..n l.arg y ....11 .Ituliii;,ulo '11If' V. ~'nb_
"-'IIU. hxitDllose la ,.~~ciG" r~w".al" tia U lf'nido b. pltiftlci1 dt Mcuchlor.' Se infitrt' 1" " '1Ut" .,0.)
~ . . . . . pcrftlllll c.rao ~t' 5t'f10. y Dincun _asociado .kj.1 de tener rnu} !iO'lidus, eo I'vidclIIl's (ulldarntn",. 1.10 "1"-
=.~lotCl~r=..:.:.t~o,:n:-::~ar~~~~:Dea:m~~
1lIt' podltl'.I pI'ODIIDCi.u I'l:IIte 1'1101 '1 el "llblieo. 1 si~o ca-
:~u~il'-::;"~:~i(:~:, :,7:t'l'~~~~:~I':" I~:~'r;~~:,i:o;o~;:':::~~
de l. qllf' tuve tI 11'''.0. ,le 51'1' prc~i,ltflh. p"".l 'Iln(Cl"jOuri.u
,.. lIDO tu c:u.llquier ,.nlo ..... pt'opio llU, prtlendr:ru. bica t~"d sobre Iu Oll'di,l." ':111' dl'~riJ.IlI""l:lrSl p.lr.J r"SI3b1tO'"
r;:1~KbloD.~:r:r:::f;l b"~=i::;:I.I'~~~~r~ao~rte:t~ ellj;:~ ~~r:.~~:~u~~~I:\~~~~.~~I'~:' S~UI~~~~~: ~;'ll~;~n~Ud.~~::~~;;~
fue "-l " r.iIIcio y 'I! redece . . .ue 00 1l0~ Io:oll:omn~ eu l. Il!voC3 tlO
Si tUtI IOJuJ JUf clGlUJIIlu JJ ."lM11'111O M1IiI N ...t--", q"t ,Id>rml)s cooslil'lirnDt, .in~ qUl' d.-l...ri.ullot re~e., .... I" V.J-
.. - MJlu. 'iW r J. tk ID _"'-'00 ~/ fk"'tIa tl'llliddJ n.w 1':'1 (U:lnd;, O'" "I'.Iml), rtrnnf~'i,I" (1.".1 ,. )'I"i ~ g "
1wJ,."
J" J,.',\1/11JJ ,,, tomu~/ si fullunJa. il ,Mor drjtltl- .....)iIO', en tuyl't illltralt,IHt poIIrnlo, "l'l'ri/ll'III.l" ""'''HU.
'" J;w- .....iN.; /11' parliruJtl1fl ... U'llm. ";'16"" supt"w, fllt~,lin y aun m,,,,fat .i .U~ IUGtIO' '1"'" '''~,I.~" .. '!"
:::,': :::;:.~ r;::".:'i~,n~~~:ri!j,~;:'-:':':'; :~I~:,~,,~rl~~:i~~'~~i;i~;'lr;;r:-r;"r~l:;r :~r~~,J ~Q~~:":.:.;~
Ad:w, '''''''''' ~u..',*,
. . . #f
*""'r:.u, 1 /4# -.Jri. It ",
.-..1: J uf""14#
tiNotica J 1IdI/JQ; y ti ,.
iI
Iuplr:'lhl-'irjlu (lUhlirn.
rl/fltlu ..
el
'1 qllt Indlltid"I ci(f'tllr elllft llOl""I,""
ntI-
acopiando m3'f'rl'~ ~
fOrlll1r ku
~ ",.Jfi~iWl Aw~ ....." *"" .... rlihwl/oU, . "i",. Ijt<1tJ.
_iwiUII IlIU,;trft. 'II;U 111.1.-.;
C:llnocimieDlfl.!(Ue ruditre" p,1r.l c.onluIl... rnoslo. ,l~"l""'"
::.;~,.q:ef~:::';=, ~~~~r~:.1' ~~::=lal:lr~ y qllt' rn .i~u de l,.,do pU..l"'~IAO' ,rol'd-lr l qu .. ~ .." 1\,,',
ua."'.,. 80 'ell41"lJ eretlo 31;uno n
"~I ~fr~ I....,.tro, rl ..iIalto .t'
IrO pICIO. subtilt-
1.. a.llU'alft y DlII'slr. &JO-
:':;:'I~~~I~.lr::,.:~h= tf~~~ci:i:~~,!c~:~~c~~n~.,~;~r::I:~~~_
r:& hlCtrlo; pl'ro 101 que qllil!rn ~~ .. ut st' tll;'"oI.1 lJ ilu,".l
luaC:lOIl .\eooru ,i'SI'1" 4 lirillic:a ".aa. cinn I"or 'ud.u 1..., d.Jsl'l -Id 1I'.1.)d". p.r. 't"" "'~iklll 1"...
~~";::~:~.7;1l~ ~;;I::i'(l~:I~rnf'r~n~~~I~.t:np~::~~'1~:~ ~:~:l~ i Litrnu;~)~;~tllll~.JO p~~~~: ':;:::';;~:l ~;:.'~;':.:~: ~ ', f~;o~:. ';~:.;;~~
"rn . H' r~rgt'1't":n 'O" "cauut'. '1 tn . qll~ no ",I.lm...,." r"g~
S.l:U Ins riud.-i.ofls !"Irlr. 1'. f'lbs c('\r~tafio.,,". ~II!" I~~ll-
lo,rn etl kI. a\lII'lIm.elllq~ y "n Iltll I;("O'PO ('11 Gil ,4e &''0,. 1.1(.,I..
I!
S'IS'O, "n d",b <lIf' '11' r("ur:l. f'U y 1I"''''nl:ln,
I.'h ."':l'''lo. UO.'I";c..." Ir"H .r ml ,1,:, tobi"rll" '1""
,.!.
l.l h''n''I. 'lt'I 1'11 1.. ,.. parIr I~ f..I,,:.,.I d..
'II>in('ion. de illlu"fJui!idad c:... i"r"'c0l1otilll lt'nI0 ... Iiunlr:'l ti C'" l>,.e"",. ~. e""lt'ltol.l,lll.lul, .,,,r 1".1,,, ~"j l'i,,"I"'. 11<.
~;np:~~t:nI7 1;~~f1;~r fI::~~~ ?lr:a~::7.::,fllp;:~.~.~~ ~:;,~~;:';t'~~:5/~1l I~;I';.,~::~ l~~" \,i::l~ :~,~:.;:', .1;:; :. !::~~:~.;
::'''o'' ... Rvu.....JU 5t,11l1' f'~I~I';.!.'.cu1 ..r"elc..I"IUI" IO'-I,,<tr qu.. JO'l'roct1lt!' .d.~ 10"'"1 fe v tr", IL ''''''H'-I lI.lo".
tU) " I,cl" '.\ I"'a, t i eLe"",.. par,) il).l>lutr UlIJiUI'LlofS ri"ll tI.t' ~ul,. JI' :>srlr.l ... 1.. "U'JO' " 'j'lt' ~, .. " '1' ~,.~ ,J., ,.
rr~ci.., ;ii:>dir nu eUt' no f'l,rt1e ....I,li,"k flOr .,tl.'>UO.; P"'-o al.or;, ~ C"IC~(". 1-,.r~ ..u"'ltiJ r"r.!rr."IJ. e_. r' ",'''' "'" 1",
&n I~a ai.::.l'I1t:~~ :~td:~;np.l~r.;..~c;~~,l,:~, I:.;~{:l':'l ~~,,~o:~ !::- !:.lr.t i'~Il~~:;' l'~n;J,~;:~~.~!u~~~OI:;:~~;~O)"'i; ', . ~:~ ;,~::~' ,;.. ~"~
.... .'11 Ul t'lldo 0.:_ ~1., ..j"I;'<:, Jlt <11' (orn'~I'e un 11;,1..11...,. . tir .. e 1'11 Ju~t"i'l('fi.o. 'l')to !'':\~'" r '.' lo rr;'t<r,lou
aristocratizante, 01 igrquico
81
COLECCION
DE
ARTICULOS SELECTOS
,
SOBRE POLITICA,
DEL ARo DE
f8~8.
MEXICO: 1828.
;ir m
COK
. nE LA.
FEDERA CIIJN lJIEXICA.N.
beligerante, igualitario
85
VOZDELAPATRIA.
-..-!!!!!!!!!!!!~~:~~"""'''''''!!!!!<~~~~~
CONTINUAN LOS APUNTES PARA LA HISTORIA
DEL GENERAL DON GWID.llLUPE VICTORIA,
desde el dia 1.0 de Octubre (le 1824 en que tom6 po8esion de la
Presidencia de la Repblica de 108 E8tados-Unido8 Mezicanos.
(Vease el nm, anterior.j
La aristocracia territorial
Otros propietarios
El ejrcito
modo que: "En Nueva Espaa a principios de 1820, haba sobre las armas 41.000
hombres de tropas veteranas y milicianos contndose entre las primeras 8,500 expe-
dicionarios y 44,000 urbanos o realistas de todas armas lo que hace un total de
85,000 hombres de los que ms de 25,000 eran de caballera". Op. cit., Tomo V.
pp. 3 Y 4).
Para comprender la evolucin del ejrcito en el Mxico Independiente, basta
considerar que, segn la MemOl'ia del Ministro de la Guerra, presentada al Con-
greso en febrero de 1826, el ejrcito de la Repblica constaba de 22,750 hombres
de tropa permanente y 42,047 de milicia activa, o sea un total de 64,797 horn-
bres, no contando con la milicia local o cvica. (Primer tomo del peridico Voz de
la Patria, 25 de febrero de 1830). Mxico. Oficina del C. Alejandro Valds.
9 Mora: Mxiw y sus reroluciones. Pars, Librera de Rosa, 1836, Tomo 1,
p. 423.
10 Zavala: Ensayo histrico de las reooluciones de Mxico, desde 1808 hasta
1830. Tomo Primero. Pars, Imprenta de P. Dupont et G. Laguionie. 1831. p. 352.
100 JESS REYES HEROLES
La clase intermedia
dades del liberalismo "no en las altas clases ni en las nfimas" , si-
no en el "estado medio". Era la clase media la que poda, a su jui-
cio, programar el liberalismo y hacerlo divisa del pas. Para Otero
es tambin la clase media la que puede impulsar el progreso. La
importancia de las "clases medias" radica en que sus ambiciones
las impulsan al avance. Las clases altas quieren el retroceso al pe-
rodo colonial o la subsistencia en la mayor medida posible de esta
sociedad. Las clases proletarias del campo y de la ciudad son d-
biles y no tienen conciencia poltica y social previas. Carecan an
de conciencia en relacin con su estado social y econmico. El pro-
greso depende de las clases medias:
... la clase media que constitua el verdadero carcter de la
poblacin, que representaba la mayor suma de la riqueza, y en la
que se hallaban todas las profesiones que elevan la inteligencia,
deba naturalmente venir a ser el principal elemento de la socie-
dad, que encontraba en ella el verdadero grmen del progreso, y
el elemento poltico ms natural y favorable que pudiera desearse
para la futura constitucin de la repblica. is
a) Objetividad
la suerte del esclavo y del siervo". Este cuadro hace que el hombre,
a la vez que admira la civilizacin, desespere de ella
c) IJ vaJ de ff'IlnJ!ormacin
aa o,. di., p. 88
14 0/1. rit., p. 82.
126 JESS REYES HEROLES
que en el pas priva. Para ello hay que introducir nuevos cultivos
y los procedimientos que en Europa producen la prosperidad de la
agricultura. Otero tambin en promocin econmica se anticipa: es
precisa la redistribucin demogrfica: "La diseminacin de la po-
blacin por las costas de la repblica y el interior de ella, nos per-
mitira explotar los tesoros todava vrgenes de la parte mayor y
ms frtil del territorio de la repblica, y de la que puede propor-
cionarnos un comercio activsimo de exportacin". Asimismo, la
promocin econmica exige la construccin de caminos: " ... la sola
construccin de algunos caminos hara sumamente fciles las comu-
nicaconesy el cambio de los productos".
La prosperidad de la agricultura podra sustentar el fomento
industrial :
Progresando la agricultura que ministra las materias prime-
ras que la industria modifica en la manera necesaria para satisfa-
cer las necesidades del hombre, esta industria se naturalizara
indispensablemente entre nosotros; de esta manera nos iramos
libertando de la necesidad de ocurrir al extranjero; todos los ca-
pitales que ahora mandamos en cambio de tantos artculos que
podramos proporcionarnos, quedaran p:lra fomentar ms y ms
los diversos ramos de la prosperidad ... 36
ra extensa que cambiara la fisonoma del pas "y fuera por cierto
intil y largo indicar todo lo que quiere decir esta influencia de la
clase capitalista, en la que no debemos ya temer el encontrar fuerte
y dominante a un comercio extranjero, que ceder su lugar a otro
nacional, luego que haya las importantes mejoras que elevarn la
agricultura y la industria". Otero postula el ascenso de las clases
medias al poder poltico mediante su fortalecimiento econmico,
que derivara de la promocin de las actividades econmicas, mis-
ma que incitara la circulacin de la propiedad y su mejor distri-
bucin.
Las clases medias propietarias se veran ampliadas por el trn-
sito a ellas de proletarios. Los proletarios mejoraran con el fomento
econmico; comenzaran "la carrera de su perfeccin fsica y mo-
ral", al mejorar la educacin, "al mismo tiempo de que el precio
de su trabajo haya aumentado". El proletario elevara sus condi-
ciones de vida y disminuira su nmero:
... y por esto desde luego se conoce que las leyes que arre-
glen la reparticin de la propiedad, la clasificaci6n de los moradores
de la repblica, y las franquicias o las restricciones de los diversos
ramos de la prosperidad pblica, tienen una relacin necesaria e inse-
LAS FUERZAS EN PUGNA 133
parable con las exigencias de ese estado material que deciden hasta
cierto punto de la suerte de la actual generacin y del adelanto de
las que le siguieran, y que forman, por tanto un conjunto de cuestio-
nes que yo llamara del orden legislativo, puesto que pertenecen a
las leyes comunes.
mundo es ms grande aun "por los medios que ofrece, que por los
resultados que ha producido: no constituye quiz ms que una rica
poca en transicin", Hasta hoy en materia de igualdad poco se ha
avanzado, pero se avanzar:
Esos principios:
... constituan la verdadera cuestin de la independencia, y
abrazaban en su conjunto todas las verdades, todos los derechos
de la especie humana; la libertad del pensamiento, la libertad ci-
vil, la libertad poltica, la libertad religiosa; en una palabra, la
libertad radical y completa de la especie humana, sancionada por
el dogma de la igualdad y encaminada a la perfeccin moral del
hombre.
EL INDICADOR
DE lA
rrH
FEDERACION ltIE.JICANA.. 1
I
x- 6.
Malo ptrfculo8am li1lerttztem,
fII4'D quietum .,.,1Jitillm.
ILas tempeltades de la l
bertad Ion preferibles" l.
tranquilidad aeplllcnl de la
T AClTO. I
serYidumbre.
FACULTADES ESTRAORDINARIAB,
<lomo preliminar al esDeft de la cooclucta.1a ~
actual e. el periodo de la ....rra.
X... L
ID"
actol de Ie.eridad que , .. .es hu ejercido.-
No ha habido JUDu el gobierao .....
11
liberalismo ilustrado
141
lEIb 1JIBMJl~
DE LA LIBERT~~
l>< ,."."bm ....""""0.... <n .AIa CtIf'",,. rH lo AInc.""frnk al "!llNlulllo del PortaJ de ~;;;...,.;,.;; .v._
ro.... rtlll. '1 un 1""'"J"II"tlIHM"tl jrnJK:O de porlt. ItaniIlJnlO .t IoI "9"; por wdlO J. .111 "'Mr~""~ ...
tr
liberalismo democrtico
143
VIAGE
A LOS
ESTADOS-UNIDOS
DEL NORTE DE AMERICA,
PARIS,
l)IPRENTA DE DECOtlRCBANt.
1.1LU 1t '.''10 .. l. A.
no tan igualitario
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
r
r
I
r
r
I
r
r
I
r
/
r
1
/
I '
1
/
I '
1
I
I'
1
I
I'
1
,
CAPITULO IV
LIBERALISMO A CONTRAPELO
LIBERALISMO A CONTRAPELO
Centralismo de lacto
obedecer por las planchas que circula en todos aquellos puntos donde hay esta
clase de establecimientos; por ellas, la administracin de justicia se ha reelegido,
las facciones se han fomentado y extendido, las familias se han dividido y el orden
ha sido enteramente trastornado" (Memoria de la Sefretaria de Estllo y del Des-
pho de Relariones Interiores y Exteriores, de febrero de 1830. Alamn: Op, &I.,
Tomo 1, p. 183).
12 Lucas Atamn: Historia de Mxi(o desde los primeros movimientos I/lte
pre/JMaro" lit. itllJepme,,&ia en el ao de 1808 hasta la po(a pres",tl. Tomo V,
Mxico, 18'2, Imprenta de J. M. Laca, p. 807.
LIBERALISMO A CONTRAPELO 1S9
Quin podr negar que las tres primeras clases han estado
siempre en contradiccin con los intereses comunes? Los escoce-
ses estn por la nobleza y porque haya clases privilegiadas. Los
fanticos estn por el engao y porque se les vuelvan las pre-
eminencias que tenan en tiempo del despotismo: tratarn de res-
tablecer la inquisicin e innumerables trabas para estorbar la ilus-
tracin que es la que les ha ido quitando el ascendiente que te-
nan sobre el pueblo; pues ste va conociendo sus derechos y no
es alucinado ya con mucha facilidad, ni quiere mantener a hom-
bres viciosos. Los espaoles, todo el mundo sabe que es la familia
ms mala del orbe, y que su ahinco se reduce a volvernos al yugo
del aborrecible Fernando VII.16
Al fin parece que se ha roto el velo con que hace tanto riern-
po procuraban ocultarse grandes proyectos atentatorios del sisee-
ma federal. Hasta aqu habamos odo declamar fuertemente con-
tra la organizacin de las milicias de los estados, al mismo tiern-
po que se recomendaba el arreglo y equipo del ejrcito: habamos
igualmente odo secundar cuantas medidas se han propuesto para
la ms completa desorganizacin de los estados; pero en todo
esto haba todava un cierto disimulo que ya se ha descubierto
en estos das, atacndose sin ningn disfraz el sistema federal que
adopt la nacin para su gobierno.
Algunos escritores se contentaban con describir el plan de
ataque, que debe observarse para echar por tierra el sistema fede-
ral; pero a la vez estn ya todas sus miras descubiertas.
Sera conveniente disminuir el nmero de los estados que
hoy forman la confederacin mexicana? He aqu la cuestin que
presentan dichos escritores, y que resuelven de un modo afir-
mativo. 27 ' '
La milicia cvica
t
168 JESS REYES HEROLES
La innovacin de un rutinero
48 El proyecto fue presentado por el Dr. Manuel Ordaz y estableca: "Art. 10.
Todo extranjero que tenga o introduzca mercancas en la repblica, las vender en
almacenes por mayor". "20. Los que actualmente tengan cajones de menudeo. los
enagenarn O cerrarn a los noventa das de publicado este decreto". "'o. Todo co-
rredor de mercancas ser mexicano por nacimiento". "40. - Los que faltaren a lo
prevenido, incurrirn en la pena de comiso de lo que vendieren conforme a la ley
de la materia". "~o. Los extranjeros que tengan talleres de industria en cualesquiera
lugar de la repblica, se exceptan de esta prohibicin, con tal que lo que vendan
por menor sea de lo manufacturado en su oficina y tengan aprendices u oficiales
mexicanos" (El fjl,ta, 29 de enero de 1830, p. 161). El movimiento proviene de
los liberales. El mismo San Luis Potos, que promueve la coalicin de Estados con-
tra el gobierno de Bustamante, presenta una iniciativa de ley -Op. cit., 16 de fe-
brero de 1830- en que se prohibe el comercio en general a los extranjeros, con
exclusin de los puertos martimos y se seala que slo se permitir la introduccin
de extranjeros que enseen alguna ciencia o arte til y que sean de los ms hbiles
y siempre y cuando contraten dos terceras partes de operarios nacionales, a quienes
estAD obligados a ensear. Igualmente, esta iniciativa propona que el extranjero
que pusiera alguna fbrica o arte til, se le concediera por cinco aos "la excep-
ci60 de los derechos que debiera pagar por razn de los efectos que labrase en
ella". El propio peridico, el 18 de febrero de 1830, publica unos versos laudato-
rios para el Dr. Manuel Ordaz y para su proyecto de ley aprobado por la Cmara
de Diputados.
LIBERALISMO A CONTRAPELO 173
Se ve, pues, con claridad que los liberales del sector guerre-
rista y los de los Estados que luchan contra el gobierno de Busta-
mante son partidarios de una ley de severo nacionalismo pero que
consideran protege a un sector de muy escasos recursos. La expli-
cacin que El Atleta da al hecho de que el Senado no aprobara el
proyecto, se conecta con este problema de clases, como se ha visto.
y la reaccin del mismo peridico ante la idea que vino a
convertirse en el Banco de Avo, se manifiesta claramente. El Atle-
ta del 5 de marzo de 1830 expresa que tiene noticia que una comi-
sin de la Cmara de Diputados ha consultado la derogacin de
la ley de 1829, "relativa a prohibir la introduccin extranjera de
aquellos efectos que perjudican notablemente la industria del pas".
Informa que la idea naci del ministerio, "a pretexto de auxiliar el
departamento de Texas". Tal proyecto le parece una aberracin
y lo ve encaminado a producir trastornos para cambiar las institu-
ciones. Y agrega que, como el medio ms a propsito para conse-
guirlo "es el de empobrecer a la nacin, cegando las fuentes de
su pequea industria, de ah su empeo constante y decidido de
abolir una ley que dentro de breve dara impulso a las artes, crean-
do los elementos de la verdadera riqueza pblica". El Atleta est
informado del fondo del proyecto, que supondra crdito para el
establecimiento de industrias y lo rechaza:
Parece que los autores del proyecto de que tratamos, preten-
den suavizarlo con la promesa de destinar una parte de los de-
rechos que causen los efectos prohibidos, al establecimiento de
un fondo, que habr de distribuirse entre los estados manufactu-
reros. Muchas gracias por tan filantrpicos sentimientos a favor
de los pobres artesanos; pero stos es regular que desdeen esa
cIase de proteccin, porque' saben que el mezquino caudal que se
pusiese en sus manos, de nada les aprovechara, no pudiendo con-
seguir por su medio que los frutos de su industria llegasen a
competir con los del extranjero.
Papeles y generales
El ministro Don Jos Antonio Fado que hasta all habia to-
lerado sin aprobar la proteccin que se daba al clero, se opuso
---
49 O/was slIe/las, Tomo 1, p. LV.
LIBERALISMO A CONTRAPELO 177
~
~~~(JQ
~'
EL A.TLETA.
__ DE aZll!. ue
&
YIERXES al lJE FEBRERQ DB IfJJO
. -,.--
Nitm, 73
2.' E.OCA
DEL GLADIADOR,
o SF.\
El. YERnllDERO FEDERA l. IS T/I.
Diari pot.tieo, rritlr, lite r-trio ?I rrnn rmico de .,Utrir.".
-_"'_.......... ~_~~ ...e..-- _
."", JI;:"" e/milO
., 1,.tlrlla'. etlilu.... 6,11.... .."i,,~ .
/Jn, mro I';! ,'c';lI71io tit' 'H~I.
1.. -""111'1'111 1 1"1:'::""
1....hll:I I.
I",r,. , '"" .h.', r(,,,I.,, ",.,111. m. .. y 1"'1""1"'1'1 "U"" ti, 1.. r."llItl.l. 1".''':0'.
"'ff'o,
~
-.;
U ,'- '..1..... '
rp("II.,.. ... u"("nf"IIIII"" 'n ,',1 "III.la I "U
n "!ltl"'t.'I
"AH"n.\ln:s
.1,.1
1,. r..lllo .1,0 la .. f;.I'"ciuna "l'....",.. 1".,,, n. I'llllu al noi"" 1: ...
f...., \1""""" I,,,'! ,." '''' v I'n
IY
"'!'I ..
la ... ne,l.tI ro.... tI,.. rnmo h d..
h. tlPO-
.
,.IU' ' ..llIld "U 11," ... IrIlIlIl~Ir.fh'I"" d,' '-'Ifr, n
'1 ti""
n
~. ' 'ti. ,1... l' 1 t Uf l" .f) ..... "PI"" eH. "~-Idn dl\'lllulilll dI.' l'lnr... d,.d... v 11. "'l. . . , .. ,
"' lit. ,. '1'1"'" t, ll'u 1.. Ift"'~I.lt' eh I'on fOil Ultl m.... ,omulI,ue ..... nlltltt'J.d.. "nI'
,t.""
~ '., 1, t 11 - 111 .... 'Um."I" ltlthlfUOIll (lIe ,.(.t ""~ ...t'I"dlul. ptr t(t"f1"fI1l1 . tt>1I tr".)II01I ..... l
. ,111"'1.' 01 ,,1.,1,(. f~"It ,'m" C" ..... t e"rt.-tI.cu.' .... r.....,r'lIl,n.. de." ,.RI'."
." l. el".,; .4111,..' ""'41,,,1
J, 1", 1&".,""..1.".
1 -1'1.1.. ,. eza .e. la ti IN ..
,
1
,,
EL AVANCE FORZADO
Programa y realizaciones. - Coalicin de Estados. - Oposici6n liberal.
La divisin y su persistencia.
v
EL AVANCE FORZADO
Programa y realizaciones
7 Votos monsticos. Discurso del Lic. D. Juan Jos Espinosa de los Monteros.
Manuel Payno: "Coleccin de las leyes, decretos, circulares y providencias relativos
a desarmotizacin eclesistica ... ". Mxico, J. Abadiano. 1861, Tomo 1, p. 129.
8 Que haba el propsito de evitar invasiones por parte de los fueros era evi-
dente. En el decreto de 24 de mayo de 1833 en que se convoc al Congreso para
sesiones extraordinarias, entre los asuntos a tratar se inclua el "arreglo de la admi-
nistracin de justicia". Por otra parte, para evitar abusos, la circular de la Secreta-
ra de Guerra y Marina, de 9 de abril de 1833 prevena a los comandantes y jefes
de guerra a que en los juicios militares respetaran las formalidades y garantas le-
gales, (Arrillaga: Recopilacin, abril-mayo de 1833. Mxico, impreso por Juan Ojeo
da. 1834, pp. 232-233.) Y ste propsito de estricta delimitacin de los fueros se
pone de relieve en la providencia de septiembre 11 de 1833, estableciendo cundo
gozaba de fuero la milicia local y por qu conducto deba reclamarse. Se explica que
los jueces sufren reclamaciones de los jefes militares, "queriendo extraer de las cr-
celes a varios reos a pretexto del privilegio que disfrutan para no ser arrestados por
delitos comunes, sino en sus respectivos cuarteles como individuos que fueron de los
antiguos cuerpos de la misma milicia", no obstante que stos no existan o que ya no
estn alistados. Al respecto, declara: ..... que slo gocen de la referida gracia los
individuos que se hayan alistado y presten servicio en los cuerpos existentes de la
milicia nacional; y que por el mismo hecho de retirarse de sta, o de separarse de'
servicio por cualquier motivo los individuos que la componen, cese desde luego aquel
fuero o excepcin' que se les ha concedido mientras estn sobre las armas". (Op. cii.,
pp. 11-12).
9 Recopilacin Arrillaga, junio-julio de 1833. pp. 115 a 119.
194 JESS REYES HEROLES
A esto hay que aadir que para 1833 es perceptible una honda
divergencia ideolgica, a la cual nos referiremos, dentro del libe-
ralismo y no imputable exclusivamente a razones de mtodo: de un
lado un liberalismo ilustrado ademocrtico, y del otro, un libera-
lismo democrtico e igualitario. Precisamente en el vasto proceso
histrico del liberalismo, la lucha contra los fueros opera como
puente entre ambas tendencias hasta llegar a unificarlas con el
predominio del liberalismo democrtico. Pero para 1833 la cboli-
cin de los fueros, tendencia, ms que gubernamental doctrinaria,
es aspiracin del liberalismo ilustrado y en Mora se ve con clari-
dad, por razones de secularizacin, supremaca de la autoridad ci-
vil y ,goce de las libertades personales, al paso que la otra corriente,
que viene desde el Correo de la Federacin Mexicana y se expresa
en la poca en El Fnix de la libertad, con Rocafuerte, y ms tarde
en La Oposicin con Andrs Quintana Roo, funda el objetivo de
suprimir los fueros precisamente en el valor democrtico de la
igualdad ante la ley.
y en el punto relaciones Estado-Iglesia la divergencia entre
los liberales que narticipan en la administracin es evidente. En lo
nico que se estaba de acuerdo era en la necesidad de abordar el
problema. No se coincida ni en la velocidad que debera impri-
m~rse a la accin reformista ni en los fines extrapolticos o econ-
micos que con la misma se perseguan. Constitucionalmente el pro-
blema consista en la existencia del patronato no arreglado, y, fren-
te a l, unos crean en la necesidad del previo concordato, distin-
guiendo, como lo hacan los que se se oponan a la supremaca de
la autoridad civil, titularidad y ejercicio. Otros, la mayora, pensa-
ban que era necesario avocarse al ejercicio unilateral por parte del
Estado mexicano del patronato. Como hemos visto, numerosos Es-
EL AVANCE FORZADO 195
Oposicin liberal
e
23 El Fnix de ItI libe,ltI ,Tomo IIJ, N6m. S, S de agosto de 1833. Impreso
en Mxico por Ignacio Cumplido.
U N6m. 9', Tomo 111, 3 de noviembre de 1833.
j
202 JESS REYES HERLES
La divisin y su persistencia
33 Sin contar con el risible Plan de Eteatzingo, que quera colocar en el trono
a un descendiente de Moctezuma con la legisla6n colonial.
S4 Ley en que se dispuso la expatriaci6n de varias personas y de cuantas estu-
vieran ~ su caso. Co/,ui1l J, 1..1"1 1 Dffl'IIor J, 18H ti 18~5. Mbico. Imprenta
de Galdn, a argo de Mariano Arvalo. 1850. Pgs. "-'6.
EL AVANCE FORZADO 211
35 Jos Ramn Pacheco: ellesli" del di" o Nllesl,os ",.es y JIIS """dioJ.
Mxico, Imprenta de Martin Rivera. 18~4. Pi. ~.
H J- Ramn Malo: Di,io tU IlItmU "oltJI,s (18~2-185~). Arreglados y
anotados por el P. KariIIlo CueYu S. ]. Tomo 1, Editorial Pauia, S. A. Mxico,
19-f8. Pg. 68.
CAPITULO VI
CONSTITUCIONALISMO OLIGARQUICO
CONSTITUCIONALlSMO OLlGARQUICO
La nacin mexicana no puede ya ser nunca mandada por uno
o muchos tiranos que no tengan ms regla que su capricho ni
ms limites que los que voluntariamente quieran imponerse. Tam-
poco puede ser llevada ni conducida jams hacia los terrenos
que ya abandon. Si aun tiene costumbres coloniales, si aun se
acuerda de los tiempos inquisitoriales, si an se ve inundada de
soldados e insultada por privilegiados insolentes, recibi ya la
impresin fuerte, la impresin irresistible que la hace caminar
p_" aJ,Janl,. No volved ya para 4JrJ y si forzada diere algu-
nos /Jasos retrgrados, la fuerza de reaccin duplicando su ener-
ga la ~ar aViI1I%tIf' en menor tiempo y caminar con ms velocidad.
L4 OposiT/l
1 Tomo Il, nmero 42, 5 de febrero de 1835. Mxico, impreso por Juan
Ojeda. 183+1835.
2 El MOSf/llito M''"tIlllO, Tomo 1, nmero 1, 14 de marzo de 1834. Mxico.
impreso por Toms ltribe ., Alcalde.
216 JESS REYES HEROLES
"lo. Que su voluntad est en abierta repugnancia con las leyes y decretos de proscrip-
cin de personas, las que se han dictado sobre reformas religiosas, la tolerancia de las
sectas masnicas y con todas las dems disposiciones que traspasan los lmites prescri-
tos en la constitucin general y en las particulares de los Estados". "20. Que es con-
forme a esta misma voluntad y al consentimiento del pueblo, que no pudiendo fun-
cionar el congreso general y legislaturas particulares sino en virtud de las facultades
que les prescriben sus respectivas constituciones, todas las leyes y providencias que
han dictado salindose notoriamente fuera de aquel crculo, deben declararse nulas,
de ningn valor ni efecto, y como si hubieran emanado de alguna persona privada".
Reclama la proteccin para estas bases de Santa Anna y expresa que los diputados no
han correspondido a la confianza del pueblo y que los funcionarios que han pug
nado por llevar a cabo las reformas sealadas deben ser separados de sus puestos
(Jos Mara Bocanegra: Memorias para la historia de Mxico "depentliente, 1822-
1846. Tomo 11, Edicin oficial dirigida por J. M. Vigil. Mxico. Imprenta del Go-
bierno Federal en el Ex-Arzobispado. 1892. Pgs. ,n-'74).
19 La Opasiei, Tomo 11. nmero 13, 29 de noviembre de 1834. El 30 de
diciembre de 1834 plantea el problema de la ilegalidad del Congreso y de la nuli-
dad de sus actos. El 3 de enero de 183' -nmero 28- dice que el da 10. debi
haber quedado instalado el Congreso, pero que falt6 qurum. Los hombres que hi-
cieron "una revolucin ridcula" no se renen ni siquiera para consumar sus propias
miras. En el nmer~ 42 - , de febrero de 1835- La Oposi&ilI se pregunta si el
Congreso es asamblea constitucional o revolucionaria, para responderse que ni .sus
propios miembros lo saben. Sostiene que carece de facultades para reformar la Cons-
titucin y dice que dentro del mismo Congreso hay hombres fuertes e ilustrados que
apoyan los principios polticos elementales. Los poderes otorgados a los diputados
en su mayora autorizaban la reforma de la Constitucin de 1824, salvo en lo to-
cante a la forma de gobierno. El Senado, como cmara revisora, determ106 la existen-
cia de facultades para modificar la Constitucin, respetando los lmites contenidos
en el artculo 171, entre otros, la forma de gobierno. Ms tarde, sin embargo, el Con-
greso se declar Constituyente, reunindose las dos Cmaras en una sola y a petici6n
del Ejecutivo se resolvi6 a considerar las solicitudes a favor del centralismo. Algunas
legislaturas de los Estados reclamaron el procedimiento y, asimismo, algunos parti-
culares lo objetaron. Se present dentro del Congreso una minora que se opuso a
Ia abolici6n del federalismo, a la cual pertenecieron. entre oteos, Luis Gordoa y Jos
Bernardo Couto (Mora: ObrilS SlIell41, Tomo I,p. CCLXXXI). Segn Otero, el
voto particular de Couto fue una "obra maestra de 16ica, moderacin sensatez y pre-
visin". (Ensayo, p. 111).
a') Tomo 1, nmero 1, 2 de julio de 1834.
222 JESS REYES HEROLES
El monstruo jurdico
la autoridad soberana". Estos "son los planes que ruedan entre las
gentes que estn aprestndose para dirigir la cosa pblica". Pero
La Oposicin, para hacer una caricatura que result menos defor-
me que la realidad, parta de un supuesto que no se present: el
poder presidencial que sera amplsimo, debera ponerse "en perso-
na segura, de ideas sanas y fijas, de probidad reconocida y que no
inspire desconfianza". Esa persona era imposible de encontrar para
los representantes del clero que dominaban en el Congreso. Por
lo dems, La Oposicin seala el embarazo en que se encuentran
los legisladores, que los lleva al desatino. Su delirio es explicable:
57 Op, eis., p. 687. Debe tenerse en cuenta que el centralismo era perceptible
antes de ser legal. Santa AMa disuelve el Congreso por decreto de 15 de may~ de
1834 y el nuevo Congreso, centralista, se instal6 el 4 de enero de 1835. En mayo
de ese ao declar que tena facultades para reformar la Constitucin y el 15 de
diciembre expedi las Bases Constitlldonales. Antes, el centralismo se manifiesta
con la Ley sobre resli'!, de las Legis/IIINras y estab/erimenlo h l4s /llfJtllS Depar-
tllmentales, y sNbsistenda de los gobernadores, jlle(,s , tribllnales de los Estados,
de 7 de octubre de 1835 (Co/euin de Leyes y Decretos, " de 1833 a 1835). M
xico, imprenta de Galvn, a cargo de Mariano Acvalo. Pg. 361.
58 Mora: Obras SlIeltas, Tomo 1, p. Ca.xXXVIII. Ilustrativa resulta la lec-
tura de Texas y los Estados Unidos de Amri(a en SIlS releeion: con la Repbli(a
Mexi(ana, escrito por el General Jos Maria Tornel. Mxico, impreso por Ignacio
Cumplido, 1837. Tornel,tan veleidoso en poltica, seala que ya Jefferson "lison-
jeaba a sus compatriotas con la futura posesin del Istmo de Panam". Y explicaba
la expansin norteamericana como un resultado de causas y voluntades.
59 Historia de YII(atJn, por Eligio ncona. 21. Edicin, Tomo 11I. Imprenta
de Jaime Jeps. Barcelona, 1889. Pginas 35455.
238 JESS REYES HEROLES
66 Bocanegra, Op. cit., pp. 805 Y 807. La maniobra era ingenua; consista en
la peticin de que se reunieran el Congreso General, las legislaturas de los Estados
"y las autoridades todas que existan el ao de 1832".
67 Bases de Tactibaya. "Coleai6n de los decretos y rdenes, de septiembre de
1841 a junio de 1842". Mxico, 1850. Imprenta de J. M. Lata. Pgs. 15.
242 JESS REYES HEROLES
r-!
EL MOSQUITO MEXICANO.
el!' ee
---
el do. . . . CUlO eh que . . h.U "d (A,Nriotl"
tr....I~rcic _1,,1.,. ". ",rae,. ,. Ir..'fM6 . . , . .
A".., "";dfdlll ~1I Int.)
, ~
zs 'F
\ IERl\ES:l:l HE OCTUHItE DE 16:15 (Nm. 61 )
i..,..
lIIfjor dic'ho. dar ' 0 'loo 00;;. . . . tIt-...n nr- n....
l ndl. 41& la. ciblp-iDl.et en ~ta' '"C
...... 1ft Jn 1"1 4Iue.......e f'D t.'1ota ... Da... l,.,r f.
la. ,jrnwnh'" de la. 'l"irtudl't', q'lt el clt:111 ~mbr ro
huestnH .:ornom."f, se '..cen obhp:ioflCI. nlu).apa
cb.s,que no te paNfl"n rlllllper ni abandonar "in ilcur-
"'ea prilll...... al'tte ala m..... i'u.t'Y de ..... :... ,\.. rir (:11 l. re. hOla de pn::nncadofft; de utas koJ el
.....
.; ,1. , . lo t."" ....... aaltt .1 "uf ubio 1 pntclen- .~ .on ... hooor1 el bien de ta rUnn misma. q"C fa
dclicnd..,,, baCftI ..Ier, 1 .. comunlc:.n UII podl"r "1
'e , "'" l. diri;e. pa.. P';""'Piar l '" ru' li-
tf'l .. n.f, (011..1 :.no ..-tOlar 'Itlr _ ~. ,. tomieftnfl'J tono d. c~nte .utortctacl, con el qtle pre, lehe
el,.... fJhjC"to ma' ;;",lo poli.... pr " .uboln u.te-
li;efttR, C'omp:.ftf'1'OI qtlt"rietof, rara .ni........ , l. mi"
preM" 1 ,ro,ie p." ('sCI'.r en \"Offttroe d nor r.
t_.
.ldfo6r...... lo ah",en'. r lo ltip., qtle da.... N
contlal.ciollc:. "1 clec:mot, rorlllOndo cuerpos R-
, ....... _~;"..I.ra. PO" opooeolea' loo pn>;lft'"
,. r6c i. _ .... n.-.,ino la
~ que_ '""It "04 I
'lIidad 1 m.,...
ro y ..id....
tic " in,.ticia 1 tIe,.
ch\'idia, Jil.,. losci da.lOf,
tu ""'1, ... 'f1"'tariOft<!tJ, 1 aun IU' mi ,,dlll.
tlt-I_...._ direct., ...... _ --.1 ".. "'oll.~ po.......ir. ellas tvelo ,en.ria ti ter p~ de los nla"
.. aoIo, nOlol_ " lo particvler. oioo, 1..... le - r.~c('l.'
.itdad con SU"r.I. co_ le. _ f<licid.d p ~. y :u ( t'i p:aN tue te tonruadln)' ,,rr;UClK'th t~
--.,,_.~ .' i,;I ' .. I"'F'N 7 IRlldicic:nlt'l, que d'"'Jre..
. . . I"Cf,,. ,........,.
a-*lo' __t ........ r .......tien40 el d- ....ho ei.il.....;("." , lo-
.............r. ,... _ _ )'.n;,;.... ......... prlllC;pe.. autoridad" 1 polft.... .. _
....,. .,....,.,
...........iM,
.el
, e.,.
_ ciearia C'uye
,.leri'.... '1....
, ... li_""'v. 1 .hu..ndo
........e de 1,. oacradEacri'
_nIuidad Ii,;na-
n"'Pn toda doma-
lo'" pan loo _ .... priIwIpie ,,&*R.
n........ _ ..Ioi" ...we pa.. loo ........ lcI..i-
de la ...-.i... nac:if.a.(lhr.:"iencll 1 retpeto tIyino 1 humlllf), COMO
dk'...1 'r,..I " So"'".!;o. (Ep. C.LI
.. .. -..ida41--
el _ _ Dioo
juoticie. .... ..,
~ "~ir>d la
~ ~ 1 ""."".
cioneo
' .. e1
loo .e
, NI
Si.. l.
..,..._ .... e,
........ q _,'' .ia
I\ltn3b.,at"la IIrl"eclo, aulor tIt: libre de l' ~';t
la. 1000ft 1 p"'.ep'" del
["ance:lio "nlo, Ka .it.'recon haWoflt'l ........... lOIIos
losjt.ritrou~ultl),) puUII(,&', J h~,bJa (,olltr. todos l.
.,. ieciHla ,.n la vi ni rr.o ,.. t'OIIIen;lpc c,- qve huta 141'11 tnl..rut. de 1M IItr hoa d'\II~) hu..
::~:=:;::;,:.::r'ida. .oIoclb he ....... malHM, ('"on unn t"I'fl'lut'. di b , proptaa de ua
.....riali"t. c~a'tldtJ, qtIC PO di!o&tncue ~..trc ~ ratio-
~
la_ .t""".t '! ur' ct:.nt..cn.~. fa "('f'.ida" q'h. r._.. .
r..~,. .... lftKilb ".e";......h..-: n- .Ift ,. la.. iM't. .... y dt' lino
dool .. n"lal .:.........
de.... at'i-rrilllft . . .
_ , ..te
.... h-............
.H
''''..,
ftI"r. ".ftl.'....
de In rafa J'C"Ief ." ,.. lIr, ) 1""1.",,, l 0'1 otfU
.wo ClCriter. ~('I' UD JI.. no to IJ.cf'n a. "(llImo
"ion '1- _ 'ra;';' , .. p'::Clic. de. la. IIIUtelMl tia ,-olunt:.. t atinaron ft tlrc.r un.
... rl rapntbtJ-o Da,Ufo
\"f.,."" ...
e
........,. ,,~tioftr.t." _JtuIIcoI: tio _la ,reclttCtOn,
.... '.oIa ._ I:i ..hldor(a. -.;a 1'" e.. la __ horn ~t~b~~' :7:;"~~~: ~. ~~~~: ::I;:'~,!:
ld. ..". C ca i IH p!'. .. ftCCelln., romo "1,.,,.,., ~ .. htamt'llle .'n. L.It' ..
tI""" _, ,..... .3 ~ 1 UUO'i ~,.Ildeif.. ... j."'c tn"'IIII.' ..')" h)t.1 '1.... .,'0110 0 ..
..,.... l l. It'
,."
t.uu,.: .:
Ia ~ _1;,...
yitl~ ~1
""
n:IaaaDt ,. ....):. .,.ta~ ...' 101iL..... :t"'I1; dl"C:' .-ultbIU,) lb, 1....AlI. ti
.oI... -" illteat~ qu~ .. la fI",.CJtlt ,"U.leta a' '" qlH: ,,~
1r 1I"~It. tfOndE, 4ft: '.;tf'f' flfJr.n .i todos . . homh ...... lf!KUII ' "
l.,. ... 1' It:u
1 h. dnllkt!u fOIl "'*t
..;.,..,..
re
1 1:1 lJt t.""'"
""'10. la '1" "l:. ...no pc:lttcrr.. hjea I,n~to. 1101,_ "..... td', .e.
tIIea...... Itffl''''nf: ) ..... It; .ra, to4f, t-l c:r",.ro .-
mA~Z~ T ~mT.1
ME~ICA.IU,
--.--
lIEXICO:
IMPRENTA. DEL GUlLit,
.irigida l?Or .Jo~ Ximeno. calle de Medinu 1l611l~'
-eer
1811
el monstruo jurdico
251
Ji FF
e-_....
_
-.,....;,
__ J
lM~ ...... _ _ - - . _ _ .. _
....... .. _
_
~
_
.
_
~
IIEJICO. 'ABADO l. o DE NOVIEMBRE DE 1834.
-s-ri' - -_. -- -===-
t,
CAPITULO VII
,
LOS OOS LIBERALISMOS
Liberalismo ilustrado
ce que quienes opinan en uno u otro sentido tienen razn, pues de-
pende del significado que se le de al trmino aristocracia. "Ninguna
ley, ni costumbre, ni recuerdo histrico existe en aquel pas cuya
tendencia sea a formar una clase aristocrtica. La ley civil llama a
todos los ciudadanos delante de los mismos tribunales, la ley polti-
ca los reviste de los mismos derechos". Pero, aade, existe la des-
igualdad que la naturaleza ha establecido y que ningn legislador
puede abolir: la diferencia de talento, capacidad, instruccin, etc.
Adems: "Hay otra superioridad que, aunque no es de la naturaleza,
es una consecuencia necesaria del estado enque se halla constituida
la sociedad en general, y que han querido infructuosamente mo-
dificar varios filsofos utopianistas: esta es la de la riqueza. Un
hombre rico debe tener ms conexiones, debe ofrecer ms espe-
ranzas, debe hacer ms gastos que otro pobre. Tiene ms medios
de influir, y ms capacidad de hacer bien y mal, que atraen quien
no concurren las circunstancias de riqueza o de talento. Semejante
hombre se considera elevado sobre los dems, yen cierta manera
lo est, porque de l dependen muchos, porque no necesita traba-
jar para subsistir, porque puede satisfacer sus necesidades y sus pla-
ceres". Sagazmente, al realizar la comparacin entre las gentes que
en Estados Unidos mantienen "una especie de jerarqua habitual" y
la aristocracia mexicana, Zavala indica el carcter de la nuestra co-
mo clase privilegiada por leyes excepcionales:
9 Op. ~il., Primer. Epoca. Tomo 11, nmero 4. pp. 127 Y 133.
lOOp. cit., Segunda Epoca, Tomo l. nmero 5, p. 159.
270 JESS REYES HEROLES
12 Op, cit., nmero 1, pp. 1-16. Mora: op, cit., pp. 275-288.
272 JESS REYES HEROLES
18 Op. rito Primera poca. Torno 1, 1827. p. ~5 Y sigs, Mora: Op. cit., pp.
68-77.
LOS DOS LIBERALISMOS 273
Una nacin, pues, que ha caminado muchos aos por esta sen-
da peligrosa y que adems se halla empobrecida por la acumulacin
de propiedades en un corto nmero de ciudadanos, por su falta de in-
dustria y por la multitud de empleos que fomenta el aspirantismo,
274 JESS REYES HEROLES
Igualdad y fueros
"
Todos los mexicanos han pagado tributo a los fueros. Estos
carecen de todo fundamento, son ficticios y estn condenados:
Entre las cosas nuevas que durante mi viaje a los Estados Uni-
dos han llamado mi atencin, ninguna atrajo ms vivamente mis mi-
radas que la igualdad de condiciones. Descubr sin dificultad la in-
fluencia prodigiosa que ejerce este primer hecho sobre la marcha de
la sociedad; l da al espritu pblico una cierta direccin, un cierto
curso a las leyes; a los gobernantes mximas nuevas y hbitos parti-
culares a los gobernandos. 25
~ t '1
li
Ii
Tocqueville asienta que la igualdad de clases extenda su in-
fluencia a las costumbres polticas, a las leyes y a la sociedad civil:
.t"
""
CAPITULO VIII
ACCION y REACCION
ACCION y REACCION
8 Op, cit., Nm. 42. El Siglo Diez y Nueve recurre, en su afn de preservar
al pas, de los dos peligros, a publicar un "Paralelo entre el arte de esclavizar a
los pueblos y la ciencia de gobernarlos" (22 de octubre); a defender y valorizar
la libertad de imprenta (25 de octubre), y a divulgar nociones de Derecho Pblico
(26 y 31 de octubre, 8, 13 Y 29 de noviembre y 7 de diciembre)
9 Op. cit., Nm. 51, 27 de noviembre de .1841.
ACCIN Y REACCIN 295
16 op. ch., nms. 243, 244, 247 Y 255, de 9, 10, 13 y; 21 de junio de 1842
300 JESS REYES HEROLES
Es un hecho que los que no estn por la federacin todos los das
se concentran y robustecen ms y ms. Por qu los sinceros amantes
de la libertad habrn de dividirse? Conquistemos algunos principios,
y ellos se irn desarrollando; porque la libertad es natural, y sus
tendencias de medrar y crecer.
nuestro pas llegar a ser "la primera potencia del nuevo mundo",
pero para ello es necesario que los liberales no se dividan y plan-
ten poco a poco la libertad.?
El federalismo, s, pero a la larga. Y es que, cuando se trata
de constituir a un pueblo, no slo debe pensarse en abstracto sobre
qu constitucin le conviene ms por ser la mejor, sino adecuarla
a las circunstancias que privan en el pueblo. Los legisladores me-
xicanos en 1842 deben buscar fundamentalmente la unidad. Si adop-
tan el centralismo, los federales sern los enemigos del texto, y en
cuanto a la forma federal, sta, por desgracia, "cuenta entre nos-
otros con algunas antipatas". El mejor mtodo para exacerbar las
antipatas sera plantear el federalismo "en toda su plenitud". Por un
lado, el convencimiento de que la federacin es la forma de gobierno
que ms le conviene al pas y, por otro, el de que esa forma no cuenta
con todas las voluntades. De aqu que la conducta del Congreso
Constituyente sea comprometida: "Las circunstancias actuales, ve-
nidas de muy atrs, estn presentndolo: establzcase la nacin de
modo que llegue algn da a gozar de los inmensos bienes que la
federacin ha de proporcionarle; aljesele de los males que le ha
causado y le causara el centralismo, y pngasele en camino para
su felicidad". La federacin se cre en Mxico en 1824 "bajo aus-
picios mucho menos desfavorables que los que hoy se presentan".
Sin embargo, sus enemigos lograron destruirla: "Si entonces se hu-
biera trabajado para crear simpatas para esa forma, hoy ya goza-
ramos de su influencia, pero los hechos pasaron de otro modo, y
las consecuencias fueron las que hemos visto". Si en el momento
se consigna la forma federal, sta volver a ser destruida. La dis-
yuntiva es hbilmente expuesta: .
Si hoy no se ponen los medios posibles para que Mxico llegue
a ser completamente federal, cierto es que jams lo ser; pero si hoy
se constituye a Mxico federalmente, es inconcuso que dejar de serlo.
Resignmonos y rec()fif?zcamos que no depende de nosotros ser feli-
ces; pero que en n~ra mano est merecer que lo sean nuestros
sucesores. 21
El golpe al Congreso
81 Op, cit., 14 de enero de 1843. nmero 460. Publica un remitido con una
carta de "Unos diputados" .y los 63 artculos aprobados.
82 Francisco de Paula de Arrangis: "Mxico. dede 1808 ha.rla 1867. rela-
cin de los prindp.des .acQntecimiontos polticos que han teni<lo lugar desde la
prisin del Virrey Itl,lfripray basta la cai4a del sel\llldo nperio". Tom.o 11. Ma
drid, imprenta a cargo de D. /1... Prez Dubrull. 1872. P. 2'0.
314 JESS REYES HEROLES
Despotismo constitucional
I
316 JESS REYES HEROLES
DEL
ESCR(!rA
MEXICO
Imprenta de J. M. Lar-, caBe de la Palma num. 4.
184[)
I
323
padrastro y tutor
325
PROYECTO
DE
BASES DE ORG!NIZACION
,AlU.
PlLESENTADO ! L!
POJL L4
mallZ!&4Ie:
"~PBENT! DEL AGUlLA,
_.-
_~\Aa. 'fO't 1* X\l\\tM,
.8..
eo.\\t, tU, "t6.u\.''IW ...;,,..
a~
~.
facultades dudosas
327
DIIl LA
REPUBLICA MEXICANA,
pc~ LA HOnOlU!L! JUU1A LIGISLATIVA
IIT....LlCIIlA 00.'''08]11 '" LOSDICRITOS.DI '9 y 2:5 Ql DICIDBII DI 1~.2.
_.sleG.
fmpnmta de S.II. tara, calle de la Palma nm. ot.
-
11 op, ~iI" carta a don Antonio Lpez de Santa Anna. del 29 de abril de
1842. p,4~.
340 JESS REYES HEROLES
Apndice nmero 6 se informa del estado de la hilaza y mantas producidas por las
fbricas nacionales, de 1837 a 1842. Cuadro que ilustra sobre el progreso ininte-
rrumpido en ambas producciones. En el 7, el nmero de piezas de mantas tejidas
mensualmente en las diversas fbricas. Resumiendo los interesantsimos anexos, del
5 al 7, Alamn asienta que hay en la Repblica 57 fbricas de hilados y tejidos
de algodn, con 125,362 husos en actividad o prximos a estarlo, que producen
hilaza para 700 mil piezas de manta.
El Siglo Diez y Nueve, el 6 de octubre de 1850, hace una evaluacin de la
industria del algodn, con datos Sumamente interesantes: nmero de fbricas, 55;
capital fijo, $16.500,000; "mvil", $8.250,000 y 55 mil personas viviendo de di-
chas fbricas. Agrega que hay ms de 10 mil telares de lana diseminados por la
Repblica. El desarrollo de la industria algodonera, que se hace arrancar de 1830
---fltablecitrlento del Banco de, MIo-- parece prodigioso al' autor.
28 "Embrin poHtico, ~eregen~adn .soqal" .~JtefJlI1! tleAnttiliano, fll"tla-
dar de/a, ind~Jtria l,xtiJe"Plleh/a, por MiguelA. Qwntana. Ub:ko,O.'.,. 1957.
Vol. 10., p. 16... .. '. . ". ' . ..'.,.. ..,., ..... . '.
24 .."~llll~. ~an. lie, i~o .lps.pob~~QFi~4.e \odas J~ vi~I1#4~i.
l~ 1.. ~9~es ~.:lps, .~~~fPj4la~o'.",r(;""f""'~tl~t"e"#!l1ei~~rr~":
I?lia(n./ 41tJ~(ft~" , ,fo/!ltd6(J a. J(}.sPrl1tibfle:ri.n:!.Ot),l","if~Jl()J();',.,,1
e .... ,' ... " . . . " ,,' " " ,.".. "" ,,, ".' , ' .,_ ,\.. '.':', ',' '.i ''o' -:', .,;.".h, ".0-" "":":'.' ",: .~j, ~ " ,. ;,;~." .. , ':: ".,
LAS IDEAS CONSERVADORAS 347
AL ascxo, SR.
SOBRE
la necesidad de buscar en una Convenc1on
el pslble remedio de los males que aquejan
la Repblica;
POR
ptricl!rn d,,utO) de la maff'lllud'lile Uror 1'('.1(" JoJDISnUl fitIC a 0010I,. ni CIIe p.:lrli. ,L
rI nll('~INI P;'II'" arrrclu\lI rUrmanHtI l'Otr.' f'ld.... , s:.hrnluJ ptrf'erramtnCt 1M:u,,li.... ll
c'un'rr;lIIf 1I1.11','lal ("1 oJt"I'lo. ('/1" \ Jlr...rll 'IUI n'l'd'l II ('limo sr "rrifira ('o h)fltl~ 141'' 't
(:,"du IIn paptl lal eu:tl d1trno de la t'JJIH';J V;t1...~ 1M nlllfldu , IIU potli. lQlcr:lrr ti" IIr
L\ UEn\(f.IO\ IIEI. muro ,'11 IIUt' \1\1011 1') ' "timo "'r tlIlrrC' h.lrrr;'l- HIn IIU1U"" III
IIrult.l"IIIIt'rulo t11'Jlr '1''',11 llUlIlluS, tI'as Ilarl'r,'r ante d IlUlJIUII f'arr..ulo:'loll. UIM \11 .:, hn-, I.1l11t \ auu d.'m;t>I:IlI.. 1.. .11111. l.
111'''I,ur~ d" l., ;11 Uli.,ll 1011 .lc 1'..te l",r'IHhro nul:'l" los qur lit .... be nlll~ batn flllt' IIn Sf t.OUl-'lllftlIlS "ru'lnl,'llldu qll(".a """011(''' .., u r
11.ll".1 rlYur.rr .,,11.1\ 1,." ('''IH'rll'~ 11111 f!loprra d,ldu aun remunerncmu allPUla por (ODIt" ...,.;, 0011 r.."".us en b~ r~Uf'tllh IfIl) ,tlr
Ilo1mll\ "1' \ 1I"ll4'r,)1I ~ultrt I,IS Ilersoll:'') que Ic as" IIfU a.".) 1It' at "ul' df":..Ufarla SI' ,usnl;l't' 'IU
f"rtn,1I1 l' nd.tt 1 .ou ~ darlN" 11)(IUlI ;III"C- baelldu1.10 "'ltO come nosotros lodos aUIl alllllll:l olril Ih',"UII.11 11(\ :..e 'oln'r ; I~
1I11~ tilia ~flb rr"llur'l.l 1k'!JlcriublJlc re- mltROr" ) quc C!II'iI redacnon de N'upar llurlllro 1':tIN'1 de 1.10 ,il .1lIU1llu "'f"
11I" n b la...-a tll' 1I,Iltl:1r .Ir" rm-mu l'r.' 111 no 1t.1\ UIUUIIIClllr dno. v tres Jun' ,U~ f'ollorrRltA 1001u) b....uulcmc... e Jlt - bt\
111"ll('n\3111(' harerlo y lo UlIlro IIIIC ('sla en lit) :>11I0 que sumos fliliU .. hUf;1 JlIII'\C .". SI 11ur 1lI01nu. 1llIlllillurilnlO"l, K lrala.. "9
llllr\lrOl fft311U es unU,"I",r 4,1 111\{lllSIO d3 c:ual (')fnlut.udo y Ir.dlilJ:t1uIH " "U IUI'IIU elle l'I"H'III;,t,lnrIlU!Ii dr IPsull.1rnu. dI' '!!!!
J:!l'If'JIIJHJ J:mlas t-r('~u rIU'ofllr"r~ en b v ~l'UIH't,lIf11u eu lodo Jo 111Ie' I4'S t''' ItO'IiMf' 'lIaltlUlCr Olr" 1II.lIlt'r,J corrt'J(M ..... iC"II.u "'1
DN'f"ldad de CKup;or sus rulum,ns Imll('III~1 ,f"Ullto)t tr"tlll de .,Iuunar ill Imbhro tstOI' iflflC'IUO juslu (,Ufl qlK' Rdsulrus Ira-
I.~ {UIl asuntosde 13npat.' ,:illoI prro ubli, I.;tlltloSf' 1101' unhulrJt fJ1lt' no h~) molS que I tos,Ieluasy lUll't"lptfo1lfUOl. f'lIamw.
,:a.III, Ilrutfsla que lo bol'hornoso drl pro- dos u lre'l ~rsona5 OI.IION~ lJuediriGen UlIl'S- SIOS a lodo Ir3Mt ; uur de lIf1t"trn\
os. sm I)U4' ('1 pbliro H Of'1'~ d.,
n.lcr :>010 debe recaer sobre qusen lo pru- l. .harlO'
HIn .I or un.. n"on baSl.1nle clara Porqur
El l/,mormlll"tm''O el primero con ~l('ndolto; nolf)flil la aCrpl:1ftOn con que SI'
,
Ubrando en lodo (1)" 'ran'l"('.I., no n
ptrmlltdo IIn rmbarlfO HmeUO ..,
I'''il l't'rSplt'3rl.:t 'Iucie caracteriza (y con quc rlb(' RutSlrO abo""t('ibte p.lpcl lJut.' la!> cJr~;hof:o ltt:ri>Oua'
~r 11;\ '-dn"l:lul'tadu de b;aber atli, moldo dl'~- ~UM"rICIOn6aftmtII13~ fl"C tuell(;l. fon Il.u "1m IJllIo
Jt d l'I'IUtlIJlU nueSlras propenMunes rou llll:mos se le luli1 d !tafC" J:. Guerra r,JI~ _
CrtftUM poder t\le" p'.
...._
=.
,
Il;InlllJt'3~\ y fU ~Uldo1 allJultO'5 olrUS ptrlli. ('uh.nndo 1011 pt'f50ua5 'IU(' ts W3S rard que
d...~ llecaron 31r~S(rnd('r qUien tn rl res Jrolfillldolos pnnr,ptus y ItlS Ideas J~rust
pUlld'll' de 11II61ro arhrulu dcnunt''I3d" y ~'nColftan hlill tll estt pro)'cCIO. IlOrlfue lo)
hanfl'nltlo b bondad de U..mn fil'lIWne. a qwenes:lt .r:uade hurlal $C f1efl t"
.11 ~I \"yr.l. 'Iue lo fuc y otrl)S dos de los 'Vultpndadrs "Uf' no locan a su r('~
((114' I('OtOIO'5 parte en la l'Cd:actton ":III.,~~ por fina ,'ondut'lol ('11 I.,~ 1:,
Tiempo finG('n desconocer al pruR .lS puhllcas pura. y pur, ell 1:1 su~ ,1
Il.lQl,lllllult tU, tal ""J"a y sm tlObar ~ que son conoc:ltlos r1
no '1:IIIII',d),l11 1ue trJ cl Sr O I\nlu e la cap:lrHlad de Iul rtdaCIOrh {i,.. u
'''J4'r.1 profno .. de mcdclRa y ....embro del Til'mpo para C"stnlm- bien lifUl' ,'1
lllll:tt llo"" \lRO apml:tmltnto dt nla ra'l!' l:tda ro nrdatl y pu-rIU dtSffrafl:l ntl lleca '1
ItI JII\(,JI 11 ) t'U'M:ldu, DO suw por la dis .11.:1' puulo '1UC In Ita t1DlSftlilblr hal'crse ('11, 1
'll1tJulda r..mdia a que perleaete. WIIO pr'O Ica...... .;1 Mt!III01'ttJl ",II"rl1'o 1m cnllO- 1,
f1llollmtlU(' pur lKfS bellas prendn y DtI C:O-- ('(" tus ,'oooec 4'1florll/or '1'" no $1' finJ.1 ~ n
IllUlldUSlr:H'lon, y ponlIe 11 nu lIu)tttln'o ,ollft.UlII, pna pocler zalit'tll' eon mas h~ ,1
UJH(l$ lIne aun alc:ulJ.tS relaclOllcs de: :lm,s I~~a,l Tud~ .nus conote~OI l.
:Id ('un Iltrwli.1~ lit 1.1S rNo1(tltllltS de di Nel'eSlla .1u.. ~ 10 .nwrlt',eON, y han u 1I
rhu, p<-ttU.licU$ lIilbllD 4e 1011 vlros d....; hdt.l5e Y le YiIIldran eleperIOnH noI:tl~t:t 'Iut' .1
JI." rnl'iqlWIN son runorldus. t'OIQp.1dt'C:ltn- IN i'u;o.lrell, fes d;rij~n, les prfllf:n d;lhj~ y l.
40J W fundun., ,. idOh"Jlndol:l JllIir los uOIM:t;1S \luchas, 'Jde la 1I1.:t1 alta eap.1ttdad
krromo) tll qut de dlus b;h(:m, l)Uf 1:1) "0- :tOO ':l~ qUt DO$ rntH'CCeR NlUY (JUII~a~. y -
en que ,holO l'Urndu tn d pdbli('U y por las que ~1IC'lm de' \tz tn tU:tnd~ fI(,!hl~ y ,.
OI~ VarMH fon,hl(lut espt"ln. flllt'slrolS honrar Inl4'\(ra~ MUIR.at C:' 'lile' UrAe .,
"~.l" tsl~n a' .alr30t( .tin duda lit ('U:lnIO 1"S10 d('e)trailu } de rt'J"&GU.Illle? 'III~:' 11,1 ,
IDrilttm.t ururre en oueslt.a rcdJtTluu ('rc,do f1t11~UUU (k le,'edactorts dl" 1U~III
,Cmo ("I"Ooet$ K Once etC mudu de ~. . 'Itlt iI:St( 'M' prt:H1Il~IN roffto UU,1 .ub4'1' .1
Lbr, y 5f otan t'MK .rdifts pueriltS para uricln11 y uclusiv.a d~ "Iolt l dt' :I'1(If'II"(:t
"""" odiuNs i l.bJ'ftsODH~ qttt oiu .:, 'J'~""IO .... 'tUt'f'lduS('r,~. '?" lu {flll'jl
110 llf'Df11 Dl~lio u. L1 eouptrac. vil de la 101I tlie.alDtOlr I.Ntos 105 pc'tItMlicns dt11~
I'h~ CIDU H ban C'$lO COlW- -mundv. un Il:3AO de nrrtu han"',. tlt ,-;':r- "
f ....... el t.arinero.'la poMdoIl iadepeudio-~l.1 COfIvitt'tun CI't'flIn.,,, ItOlilti'a"" ,..r 4"1'"
" lo '*erid.. .te_'_IOId<1ot 'I'",ff t ... ... put<ltn "Jdinr ..... r...... ,.h.l~ ,o'"d
~ ",...... ricIirvIi,.s (".Iao K Iaaft H ~ ~b tu, ll~ pan"'1I..... IIC' r~iI); tdr.., n ~.mr
hi.'tIdo el daTtIo Y ti trabajo eoatin ':JII.i.... t"fff"'Mnn. ~u lit' hrutulra It"tttt"'":....
Quf, )fH'mft /lrMf1>ftn, p.ra ....&ear .1;\1l1r'ltol'iGl Hiflflr;nl y :tIMQh;If,"~ Sft 11I
t
- 1 .~ b ...
Los bienes de manos muertas, sostn del culto, que han favore-
cido sin duda las necesidades pblicas, fomento del agricultor, soco-
rro del pobre y el doliente, fueron confundidas con la riqueza su-
perflua de hombres viciosos y nocivos ll. la sociedad: se expuso una
riqueza inmensa al despilfarro; se atropell la Constitucin vigente
para el Gobierno y para el pueblo, y se desoyeron los gritos de con-
veniencia social, que clamaron en contrs del modo con que se pro-
curaban recursos, con una ley tan alarmante como infec.mda. 27
Paz o guerra
La sociedad derrotada
De este modo "oy como el jornal que ganan les basta apenas
para vivir", desde el momento en que se hace tal arreglo, "el in-
dio queda vendido al dueo de la hacienda, que 10 es ya tambin
suyo, resultando de esto que, aunque contra leyes expresas, existe
de hecho en muchos lugares de la Repblica la esclavitud para los
indios". Estos no slo tienen un amo: en virtud del sistema que rige
en el clero, mediante el cual "el llamado clero alto de la Capital y
dems obispados vive en la opulencia", los curas de los poblados
no disponen de otro recurso "para subsistir" que de los derechos
de su feligresa, por lo cual estn obligados "a no permitir a nin-
gn indio nacer, casarse o morirse, sin pagar los derechos estable-
cidos". Los indgenas que viven cerca de las grandes poblaciones,
venden en ellas efectos de poco valor y el miserable producto que
por ello obtienen les es cercenado en las garitas "en nombre de la
nacin". Para completar el cuadro, agrega "que la nica parte ac-
tiva" que toman en el orden pblico del pas, "es sirviendo como
soldados en el ejrcito, a lo cual se les obliga por la fuerza". En
este menester, ms que servir a la patria, "sirven como instrumen-
tastos al engrandecimiento de sus jefes", quienes en tiempo de paz
les dan poco pan y mucho. p.#'o y en la guerra les dejan frecuente-
mente abandonados en los momentos de peligro. En consecuencia,
se puede explicar el ningn inters que esta "parte importante de
la nacin" "puede tomar en la conservacin de un orden de cosas
del cual es ella la vctima"38
Hay tres millones de habitantes de "raza. europea y mixta", de
la cual, deduciendo un milln ochocientos mil habitantes, entre mu-
jeres y nios, nos quedan un milln doscientos mil "hombres tiles,
o mejor dicho, en estado de serlo, porque en realidad no lo son"
Por esto hemos visto siempre que unos gobiernos han protegido
decididamente al ejrcito, otros al clero, otros a los empleados y
otros, en fin, a estas tres clases a la vez; pero jams ha habido un
gobierno que, enfrenando las pretensiones de esas clases privilegia-
das y reformando o destruyendo sus abusos, se haya dedicado a pro-
teger a las clases industriosas que son las ms dignas de particular
atencin de todo gobierno ilustrado y patriota.
La conclusin es desoladora:
En vista de esto, es claro que las clases propietarias e industrio-
sas de Mxico, no han tenido ningunos intereses materiales que de-
fender en la guerra actual...
clase privilegiada, pues mientras que una pequea parte de ella vive
en la mayor abundancia, la otra no tiene' casi lo necesario para sub-
sistir decentemente".
Una nacin no es otra cosa que una gran familia, y para que s-
ta sea fuerte y poderosa, es necesario que todos sus individuos estn
ntimamente unidos con los vnculos del inters y de las dems afec-
ciones del corazn. En Mxico no es posible esa unin, y basta para
convencerse de ello, echar una rpida ojeada sobre las diversas clases
que componen esta desgraciada sociedad...
Postguerra y crisis
43 op. cit., p. 7.
44 Comu"ta(ll dI 1" unla de goblr"a4ores al Supremo GobIr"o ,,.IIIun-
cia d,l mi"istnio. Mxico, Imprenta de J. M. Lara, 1851, p. 48.
46 El Monitor Repllblkano, 16 de octubre de 1849.
DERROTA, AVANCE Y RECADA 391
La ltima recada
Por ltimo, los ricos de Mxico,. esos hombres que con sus gran-
des fortunas pudieran ser tiles a su pas, tomando., una parte activa
e. ilustrada en. la.roatcha de los. n~8ocios pblicos, se limitan tambin
a (jesear un gobierno que conse~e'''sociedad en destacio que hoy
se, hal,la, porqueeniSU$p1e~inas.ideasno conciben ni apetecen otra
dicha qqe!a de ses~iresp~ulAA4o,./u9OS. ~n .laparali%aci611 .de los
396 JESS REYES HEROLES
60 Esto 61tirno, sobre todo desps de que como consecuencia del Acta de
GuatJa1aj.... y de aqudlll$ que dicho docunu:ato se adhirieroca. por .4ecteto ele 16
de .dJcle,mbre de 18~~ dio facultados ~ .. Santa Anoa, a su discrecin,
incluyendo l. ele betecIar el po4~ y el ttatNI,ento .cIt Alteza $erentsima. (LI,isl...
tllft 14Ixi,."", .. .tf0$t9. ~ ele In ~(), JmpreQta de Juan R. N.
y~ 'S. p _
398 JESS REYES HEROLES
DON SIMPLIUIO. ~ ,
.1 'IVrO '
l~ttibico lllUr1t5CO. Q!rlhco n Jilo90firo. por" diloi 5t'mplt9.
TERCERA EPOCA. j N.UJl1&RO 11
moderado
407
PERIDICO INDEPENDIENTE.
ToJ 1 ,.... ,~ ..t.~ ..
~I_.
u1." ' /Iooe n.o.,I _d ....
la tesis histricll,
409
EL NUEVO
g)ip"ta.~ a.t eO,,~te-'O telUta.1 1"'1 6es.O "ece" eOU""lCl.tWO p0e- cf i)e
&Ipa.l&C'"9", ttWll/w)u.o ])el S"I'ICttID Toacl: eOUHllIa.aOt , y
.}lu.3toz ae glUzt/I. euCl."N.
70.0 '''0.
EL NUEVO
OllSERVAciONES
"tRATADOS DI PAZ,
.. flnUDOS Jllf 1.1 CIODAD DE CUADAf.I1F1 11. 2 'P.L
PJlOXIHO PlS.\DO l'EDJUllO,
DH LA PARTE HISTRICA.
RELA.TIVA
A LA CUESTION OlUGINARIA.
q,UERETARO.
paa o BUerra~
413
SOBRE LA
SITUAOIOH POLITIOA
y SOCIAL
MEXICO.
VALDES y REDONDAS, lMl"RESORES,
Ctlltt de tu, E,calert1ltU ftmtrq 2.
1848.
415
LA ESTRATEGIA LIBERAL
LA ESTRATEGIA LIBERAL
Di.,
lllJ Siglo NfU'Hj Cuarti~Nio U.AWnero24'2. ~co. hn-
litcOta de Ignacio Cumplido.tiditoriat"PeliBto'dela:!sitad64'.
422 JESS REYES HEROLES
Celeridad 1 gradualismo
La actitud pllfa
... "crea y creo que entre nosotros no deba atenderse ni aun rnen-
tarse tal distincin, y que deba componerse el gabinete de personas
que pudieran caminar de acuerdo, sin buscarles antecedente filiacin. 7
La lnea moderada
Has personas que mejor conozcan los males del pas y elegir el que
ms acierto tenga en remediarlos "y sobre todo el que ms pru-
dencia tenga para ir conduciendo los remedios segn las oportuni-
dades". Morales, antes de hacer una inteligente exposicin y como
punto de partida de la misma, da su inspiracin y fuente:
lmites (Ar"biflo Mexit"ano, Tomo 11, p. 39 Y sigs.}, Antes, se indulta a los iDo-
dados en la sedicin, Lpez Uraga que lo soliciten (giJJat"in Mexicana, de ene-
ro a junio de 1856, 30 de enero de 1856, p. 114).
SS ZARco: O,. cit., Tomo JI, p. 809 Y sig$. Las discusiones anteriores sobre
comandancias genetales no dejan de ser interesantes (O,. "#., p. 270 Y sgs.) .Gran-
des cosas se dicen en el Congreso sobre la cuestin militar, al revisar 10$ actos
de Santa Anna,. los despachos de generales, etc.
LA ESTRATEGIA LIBERAL 449
El progreso se precipita
Tomo n, p. 74).
85 C4igo 4e la Reforma o. Cole""i." d. ley~s, tk"relos , stlpr'ffw6f'denes
expedidas desde 1856 hasta 1861. Mxico, ImPl"enta Literaria. 1861,p. 139c.
450 JESS REYES HEROLES
y Jurez agrega:
De aqu nacieron las leyes de reforma, la nacionalizacin de los
bienes de manos muertas, la libcrtadde cultos, la independench ab-
tena relacin con el culso y con la Iglesia. Mxico, Imprenta de J. Abadiano, 1861.
Dos tomos. La coleccin no es completa: a) por llegar hasta 1861; b ) por excluirse
en algunos casos disposiciones de cierta importancia, lo que no impide que se pe-
que de prolijidad en la publicacin de algunas circulares; 2) Cdigo de I,~ Reforma
o Coleccin de leyes, decretos y supremas rdenes expedidas de 1856 hasta 1861.
Mxico, Imprenta Literaria, 1861. Su pecado es de omisin, proveniente de su
lmite cronolgico fundamentalmente; 3) El ya citado LeYIJ de Reforma, del Lic.
BIas Jos Gutirrez, tres partes en cinco volmenes. El primero, Imprenta del Cons-
titucional, 1868, y el ltimo: Mxico, Miguel Zornoza, impresor, 1870. Se trata
de una obra minuciosa, til, por contener antecedentes, concordancias, explicaciones
e informaciones de primera mano. No exento de pasin en el enjuiciamiento de
personas y poco manuable; 4) Cdigo de la Reforma, por Francisco Pascual Gar-
da. Mxico, Herrero Hermanos, editores, 1903. De- fcil manejo, aunque no deja
de incurrir en omisiones, a la luz de la convenitncia de la pu porfiriana; 5) Por
ltimo, la Recopilacin de Arril1aga. desde 25 de diciembre de 1860, con sus dos
apndices de leyes dietadas en Veracl,Vz, de 5 de mayo de 18'8 a diciembre d.;'
1860, a la que se puede ~ir <tn 1&$ et&J>8$S\l<Qivl\$ de la Refoima en los
tmascorresP0ndientes a Ia$ di..... ~ (lt(1"'t~ .1"1'~i tleN-.tfU, ba,,-
"01, rl1glAmetIJos, eU. McicQ, ~. V~ G:.. 'l'OmIsh
454 JESS REYES HEROLES
HISTOUIA
DE l.A
IEfOLumON DE M~I1~O
CONTRA LA DICTADURA
1853-1855
MXICO: J856.
IMPReNTA DE VICENTE GARCIA TORRES,
U.LU DI!: tOROOII'NES "UMERO ~
investidwasy represin
457
MEJICO
EN
1856 Y 1857.
GOBIERNO
DEL
GENERAL COMONFORT.
POR
D. ANSELMO DE LA PORTILLA.
---
NUEVA-YORK:
1858.
la lnea moderada
459
resolucin del Congreso sobre de- inclinacin por los privilegios. 175
sacuerdos en los estados. 34 integracin del gabinete. 157
- y concordato (1833). 34, 194-96 juicio de Bocanegra. 156
- Yconstituciones de los estados. 33 juicio de Mora. 155-57,174
Payno, Manuel. 376,447,448,452 - motivos, segn Bustamante. 153n
- Coleccin de leyes, circulares, decre- - oposicin. 159ss, 176, 177
tos. .. relativas a la desamortiza- origen y sentido. 147
cin . .. nacionalizacin de los bie- - papel del comercio prestamista.
nes ... y Reforma. . . relacin con el 96
culto y con la Iglesia (1861). 193n, - por escoceses, fanticos y espao-
195n,453n les. 159
Paz, Jos Agustn. 100 - proteccin a clero y ejrcito. 175-
Pndulo, la ley del. 439 77
Pensador mexicano, acerca de la clase y federalismo. 151
media. 108, 109 y las relaciones Estado-Iglesia en el
Pea y Pea, Manuel de la. 316n, 317 n Estado de Mxico. 34
Prez Tagle, Mariano. 316n - y los objetivos de la reaccin. 204
Peridicos religiosos, contra el pensa- Plan de Jalisco. Objetivos. 196, 197,
miento liberal. 353n 239, 340
Perote , Plan de (1841).241 (v. tambin Coalicin de estados
Perrier, Casimiro. 334 1833); Rebelin de Escalada, Du-
Pesado, Jos Joaqun. 316n, 344n rn y Arista)
Peticiones al Constituyente de 1842. Plan de la Ciudadela (1841).241,350
Presiones militares. 300 - juicios y. objetivos. 368
Peuplesliores, Etudes sur les constitations - antimonarquista, 368
des (Sismondi). 123n, 230n -- crticas al. 369
Pia y Cuevas. 389 - y restauracin de la Constitucin
Plan de Ayuda (v. Ayuda, Movimiento de 1824.371
de) Plan de la guarnicin de Jalisco. 240
- de Cuernavaca. 220-21, 236 Plan de Montao y de Arenas. 54,62,
- de Huejotzingo y el de la guarni- 64, 66, 70, 71, 72, 74
cin de San Luis Potos. Disparida- Plan de Perote (1841). 241 .
des. 317 Plan de San Luis Potos. 340, 343, 440
de Iguala. 55 Plan de Tacubaya y juramento. 297,
- de Jalapa. xvi, 7,8,16-18, 70n, 76, 307, 309, 310, 315, 345
113,168,205,207,227,265,274, Plan Restaurador de la Libertad, 428n
279, 346 Poblacin acti.va, su escasa proporcin
- administracin del. 174 en1847. 382
- apoyo de clero y ejrcito. 157, 176 - econmicamente improductiva
- agresiones a los estados. 157, 159 382n
- cada del rgimen. 189, 190 - redistribucin de la. 128
- centralismo de facro. 156 Poder Cnservador. 243
- colaboracin del senado. 159 (v. Supremo Poder Conservador)
- divergencias entre las fuerzas que - abuso del. 17
apoyaban su administracin. 175, - poltico. Desplazamiento hacia las
176 clases trabajadoras. 129
- ejercicio unilateral del patronato. - poltico y poder econmico. y so-
178 cial. 21, 22
- BX4men crtico de la amil1isJwJtin Poderes, Divisincle. 30,31,131,133,
esabledda.enc(J11Ht'lit11c;aMl. 169. 258
174:' - limitacin y esfera. 16
496 NDICE ANALTICO
El Sol 79
Coleccin de Artculos Selectos sobre Poltica sacados del AguiJa Me-
xIcana 81
Voz de la Patria .
El Atleta 179
El Gladiador l8I
La Oposicin .
Apuntes para la Historia del Gobierno del General D . .Antonio Lpez
de Santa Arma . 32 1
El Cosmopolita . 3 23
Proyecto de Bases de Organizacin para la Repblica Mexicana . 325
El Universal .
1"!r Sn :199s-aO-fBR:1999-
- --==~-==~--~---'-===~~: -====
--------- ------------ ------ 1 - . - . - - - - -
._,._._-_.,--_._.,..
_-,.~- _- - ..__
.. ._._-----~--_._- 1-------.-
I
r
-----~.~< . _- -----_._. __....... _-- -_.__._-_._-_ ,._--
--------- r----------..- - - - - - - - - - - - - -
-- -
..
--
t
-- -.-
I
I