Epistemología de La Ciencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

ACTUALES TENDENCIAS

EPISTEMOLOGICAS

CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS


NATURALES

Carlos Corredor, Ph.D.


TOPICOS A TRATAR
 QU ES EPISTEMOLOGIA?
 LAS CIENCIAS EN EL SIGLO XXI
 LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
EN COLOMBIA
QU ES EPISTEMOLOGIA?
 Saber, conocimiento, saber con
certidumbre
 Pararse firmemente sobre
alguna cosa
 = Scientia = Conocimiento
 Discurso acerca de, tratado acerca
de....
ESTUDIO DEL
CONOCIMIENTO
ESTUDIO O TEORIA DE LA
CIENCIA
METATEORIA DE LA
CIENCIA?
CONOCIMIENTO
 Conocimiento diferente a informacin
 INFORMACION ES RECOLECTADA POR
NUESTROS SENTIDOS
 LA INFORMACION SE PUEDE ORDENAR Y
JERARQUIZAR
 INFORMACION INDIVIDUALMENTE UTIL
 INFORMACION SOCIALMENTE UTIL
COGNICION

 ATENDER - ADQUIRIR INFORMACION


 PENSAR - ORGANIZAR
 ENTENDER
 COMPRENDER
METACOGNICION
 PLANEACION
 SUPERVISION
 CONTROL
 REGULACION
METACOGNICION

 EXPLICACION DE LA REALIDAD
 MITO
 CREENCIA
 VERDAD
 CONOCIMIENTO VERIFICABLE
 CIENCIA
SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO

 Peter
Burke: Historia Social del
Conocimiento. 2000
 Conocimiento surge en un determinado
contexto social
 El conocimiento de Occidente sigue curso
diferente al del Islm
 Diferencia entre saber instrumental y saber
objetivo
 Conocimiento es lo que ha sido procesado y
sistematizado por el pensamiento
 Karl Mannheim habla de los intelectuales
como aquellos grupos sociales de toda
sociedad cuya tarea especial es ofrecer
una interpretacin del mundo a su
sociedad
 Veblen 1906 propone que culto a la
ciencia es producto de la revolucin
industrial
 Los acadmicos son guardianes del
conocimiento
PAPEL DE GRUPOS ORGANIZADOS

 SACERDOTESCOMO GUARDIANES DEL


CONOCIMIENTO
 HASTA HOY, PAPEL DEL EMPERADOR
JAPONES
 BABILONIA
 TRIBU DE LEVI
 EL PAPEL DE LA IGLESIA ROMANA
 CONOCIMIENTO TEOLOGICO
 EL ISLAM
 LAS DOS VERDADES
 GeorgesGurvitch distingue siete tipos de
conocimiento:
 Perceptivo
 Social
 Cotidiano
 Tcnico
 Poltico
 Cientfico
 Filosfico
PARA DISCUSION
 Conocimiento para qu?
 Producto de artesanos
 Producto de la especulacin filosfica
 Conocimiento individual vs Conocimiento colectivo
 Acumulacin de conocimiento individual
LA VERDAD
Un problema que, a mi juicio, ha separado a
los cientficos modernos de los filsofos,
entre los que se encuentran los
epistemlogos de la ciencia, es el
concepto de verdad.
Los cientficos modernos nos preocupamos
ms por llegar a un conocimiento
verificable que a una verdad absoluta.
El conocimiento, para los cientficos, tiene
varios componentes, no siempre
organizados en forma jerrquica:
1. Descripcin de un fenmeno
2. Entendimiento del fenmeno
3. Relacionamiento del fenmeno con
otros fenmenos y con la naturaleza
entera
4. Prediccin de la repeticin del
fenmeno
5. Utilizacin del conocimiento para
producir o prevenir nuevos fenmenos
De alguna manera, el cientfico no est
interesado en una verdad cientfica,
sino en un conocimiento verificable.
Verificable quiere decir que no importa
quien estudia el mismo fenmeno,
llegar al mismo conocimiento del
fenmeno en las condiciones exactas en
las que fue estudiado y descrito.
No quiere decir que con la verificacin se
agota el conocimiento, sino que a partir
de la verificacin se contina y se
profundiza el estudio.
TENDENCIAS EPISTEMOLOGICAS

Epistemologa filosfica

Epistemologa cientfica
EPISTEMOLOGIA FILOSOFICA
 Como discurso sistemtico encuentra en la
filosofa sus principios y en la ciencia su
objeto. (Francisco Sierra)
 La ciencia slo se reconoce como
disciplina autnoma a partir de los
enciclopedistas (S. XVIII). Por
consiguiente, su estudio a partir de
principios filosficos slo comienza en el
siglo XIX.
Antes del movimiento enciclopedista
europeo, quienes se dedicaban al
estudio de la naturaleza eran llamados
filsofos naturales. El problema
principal era el mtodo utilizado para el
estudio y se presentaron grandes
controversias acerca de si el mtodo
filosfico de utilizar fundamentalmente
el raciocinio para llegar a la verdad
permita el conocimiento del mundo
natural o si era necesaria la observacin
y experimentacin para hacerlo.
Histricamente la filosofa se ha ocupado de
grandes preguntas acerca del hombre, su
procedencia, su destino, su misin sobre la
tierra, su misma naturaleza, su relacin con la
naturaleza y con el mundo trascendente.
La ciencia, particularmente la moderna, se ha
ocupado de problemas menos generales.
Trata de entender fenmenos naturales y
sociales especficos y trata de dividir el
fenmeno en partes que puedan ser
estudiadas y verificadas individualmente.
Sin embargo, para que un conocimiento,
por naturaleza limitado a un aspecto
definido de un fenmeno dado, sea
verificable, es necesario tener un
mtodo explcito, especfico, claramente
establecido que sea utilizado de igual
manera y en forma rigurosa por todos
los que estudian determinado tipo de
fenmenos.
Las ciencias emprico-analticas o naturales, son las
metodologas cientficas que producen, en una forma
tcnica, el conocimiento til. El nfasis en la
prediccin y el control de los procesos objetivos se
relacionan directamente con los intereses tcnicos.
La base filosfica de esta forma de conocimiento es
el positivismo. En esta corriente se afirma que slo
puede establecerse el conocimiento vlido en
referencia a la realidad externa, experimentada por
los sentidos. Este enfoque se basa en la presuncin
ontolgica del mundo objetivo, como la suma total
de lo que es, el caso, y clarifica las condiciones de la
conducta racional en esta base. Las ciencias
emprico-analticas se basan en ideales de
explicacin, prediccin y control. En este enfoque la
accin individual no es resultado de una conciencia
reflexiva subjetiva., en vez de ello, la accin
individual siempre se observa como algo gobernado
por las leyes funcionales invariables que operan
fuera del control personal de los actores individuales
(Carr, y Kemmis 1986. Ciencia social crtica ).
Elresultado final es la
reduccin de los asuntos
morales y estticos,
educativos y polticos a
problemas tcnicos: el por
qu y el qu se reducen al
cmo.
 En los aos de la dcada de 1960 surge
una reaccin antipositivista, que
comienza por las explicaciones de
Thomas S. Kuhn, Paul K. Feyerabend,
Stephen Toulmin y Willard Quine acerca
de la forma como se construye la
ciencia.
 Esta es una mirada desde fuera de las
ciencias experimentales al tratar de
aplicar su mtodo a las ciencias sociales
y a la educacin.
La racionalidad tiene menos que ver con la posesin de
conocimiento, que con la forma en que los sujetos que
hablan y actan adquieren y utilizan el conocimiento.
Cada mtodo cientfico es un proceso racional y vlido
para conocer dentro de su dominio el conocimiento.
La idea esencial es la inconveniencia de someter todas
las formas de saber humano a una sola forma de
metodologa o racionalidad. En particular Habermas
critica la aplicacin de la orientacin tecnolgica de
las ciencias naturales (positivismo); o la aplicacin de
la orientacin subjetiva hermenutica (fenomenologa)
como criterios exclusivos para determinar la validez de
todas las formas de conocimiento.
Este mtodo, llamado cientfico, no es nico.
Existirn diferentes tipos de mtodos
cientficos que aplicarn cada uno al tipo de
fenmeno que se vaya a estudiar.
En el caso de las ciencias naturales, el mtodo
actualmente aceptado es el positivista. En
las ciencias sociales existen diversos
mtodos: histrico - hermenutico, materia-
lista histrico, teora hipottica-deductiva,
teora aterrizada (grounded theory),etc.
Habermas J. (1971) "La lgica de
las ciencias sociales .
Hace un anlisis acerca de los intereses
constitutivos y considera que el conocimiento se
origina y en los intereses humanos y en los
medios de organizacin social. Describe
asimismo, los intereses humanos en trminos
del control tcnico y la emancipacin
relacionada con los medios sociales de trabajo.
La asociacin respectiva de los intereses
humanos y los medios sociales origina un tipo
especfico de conocimiento y un medio
especfico de conocer, o metodologa cientfica.
En cuanto a la crtica del uso de la racionalidad
instrumental, Habermas (1971-1984) se basa en dos
lneas de argumentacin. La primera critica del uso
de la racionalidad instrumental, a pesar de sus
limitaciones, como criterio para todas las formas de
conocimiento. La racionalidad instrumental rechaza
categricamente que los valores pueden
determinarse racionalmente, aunque ella misma se
basa en la presuposicin de valores de efectividad y
eficiencia. El segundo argumento se concentra en la
universalidad real de las relaciones similares a leyes
reportadas. Habermas hace la distincin entre
relaciones de causa efecto invariables que siempre
sern verdaderas en todas las situaciones, y las
relaciones causa efecto que existen debido a los
factores y condiciones sociales que pueden cambiar.
 El conocimiento tiene races histricas y
sociales, y est sujeto a los intereses.
Para explicar la relacin entre el
conocimiento y actividad humana,
desarroll la teora de los intereses
constitutivos de conocimiento. Debido a
que el conocimiento tiene su gnesis en
las estructuras sociales pasadas y
existentes, slo puede comprenderse en
relacin con los problemas que la
humanidad ha encontrado y sigue
encontrando en la superviviencia.
Cada uno de nuestros
intereses cognoscitivos
discretos sobre el control de
la naturaleza, la armona
social y el crecimiento del
individuo responde a un
problema diferente en la
experiencia humana.
PROBLEMA
Un problema fundamental con el que nos hemos
encontrado es que en algn momento no se
reconoci la diferencia en el objeto de estudio:
naturaleza vs. Sociedad o comportamiento
humano. Se trat de aplicar el mtodo
positivista a la psicologa, a las ciencias sociales y
a la educacin, con psimos resultados. No se
tuvo en cuenta el que el comportamiento
humano no es exactamente predecible, an si
fuera posible describirlo y entenderlo en
profundidad.
Por consiguiente, se le han hecho crticas a la
ciencia y a su mtodo desde la vertiente de
la filosofa y de la educacin que no son
vlidas. La pretensin postmoderna de que
la ciencia ha fallado porque no ha respondido
a las necesidades de la humanidad ni ha
logrado entenderla, de hecho ha contribuido
a su alienacin no es vlida, porque la
ciencia no ha pretendido nunca nada
diferente a entender un fenmeno hasta
donde sea posible.
La ciencia y los cientficos no toman
decisiones acerca del uso de sus
hallazgos. De alguna manera,
podemos decir que el conocimiento
es socialmente neutro. Sin
embargo, su uso no lo es y la
responsabilidad del uso no tico del
conocimiento no es atribuible a la
ciencia.
Esto no quiere decir que el cientfico no
tenga una responsabilidad tica por los
resultados de su investigacin. Le
corresponde tratar de proyectarse al
futuro y ver hasta donde otros podrn
hacer uso del conocimiento que ha
generado para hacer dao, en vez de
bienestar.
Ays Reyes, para justificar la visin de la ciencia
experimental desde fuera, cita al bilogo y
epistemlogo chileno Francisco Varela (1998):
la ciencia (...) [es] el conjunto de cientficos
que definen qu debe ser la ciencia. Esta
nocin se comprende ubicndola sobre el
fondo de las tendencias construccionistas,
contextualizadoras y relativistas que pugnan
por dialogar y posicionarse en el debate
epistemolgico y poltico.
En y desde la epistemologa emprico -
analtica, se pretende que lo que los
cientficos experimentales
enuncian como objeto de investigacin,
supuestamente "extrado de la realidad",
es ya, de por si, un mtodo delimitado,
"recortado", configurado a la medida de
los requerimientos de cientificidad y
aceptados sin discusin(?).
 Desde esta visin, se pretende que los objetos de
investigacin son susceptibles de ser tratados
cientficamente s y slo s admiten su adecuacin
a los cnones emprico-naturalistas de cientificidad:
la observacin controlada, el cotejo controlado de
hiptesis a los efectos de su verificacin emprica;
cnones que aparecen y se asumen como supuestos
sin discusin (?), pero que fundan la configuracin
de los objetos en tanto objetos que permiten un
"tratamiento cientfico"; es decir, que sean
controlables, medibles.
Tellez M.(1996) "Espistemologa y
educacin. Estudio sobre la perspectiva
emprico analtica. Cuadernos de posgrado
N 13 UCV.
El relativo control de estos efectos reclama del
investigador una definicin respecto de
problemas claves que son de ndole
epistemolgica, entre ellos: La concepcin
de lo real social y sus implicaciones en la
investigacin de particulares procesos
sociales.
Esta concepcin comporta la relativa a
las relaciones de interdependencia
entre los distintos niveles de
estructuracin de tales procesos, y,
as, la exigencia de categoras de
anlisis que posibiliten la construccin
terica como puesta en evidencia de
la red de determinaciones de los
fenmenos construidos como objetos
de conocimiento.
Los vnculos entre teora e investigacin de lo social, las
orientaciones ideolgicas y la direccionalidad de las
prcticas sociales en las que busca intervenir;
La concepcin del proceso de conocimiento de lo social,
en la que se sitan cuestiones tales como: los modos
de proceder a la delimitacin o "recorte" de los
problemas - objetos de investigacin y su
dependencia respecto de los modos de concebir la
constitucin de los procesos especficos en el seno de
la totalidad social de los que forman parte; las
formas de concebir y efectuar procedimientos de
anlisis y sntesis; la relacin teora - mtodos y, en
su contexto, el alcance de las teoras que suelen ser
aceptadas o rechazadas en la efectuacin de las
prcticas investigativas.
INVESTIGACION EN U.K.

Research for the purpose of the RAE is to be understood as


original investigation undertaken in order to gain
knowledge and understanding. It includes work of
direct relevance to the needs of commerce and industry, as
well as to the public and voluntary sectors; scholarship*; the
invention and generation of ideas, images, performances and
artefacts including design, where these lead to new or
substantially improved insights; and the use of existing
knowledge in experimental development to produce new or
substantially improved materials, devices, products and
processes, including design and construction.
UN POCO DE HISTORIA
Actualmente podemos decir que
epistemologa es la rama de la filosofa
que estudia el conocimiento. Para F.
Heylighen, trata de responder a la
pregunta qu distingue el
conocimiento verdadero del
conocimiento falso. Esta pregunta
tambin se podra reescribir como qu
distingue la ciencia de la pseudo
ciencia?; qu distingue el conocimiento
de la ficcin?; qu distingue el
conocimiento de la opinin?
Para algunos, estas preguntas se traducen en la
prctica en qu metodologa utilizar para
distinguir entre una y otra; para decidir entre
dos teoras, cul puede ser la ms probable?;
para decidir entre dos modelos, cul es el
ms adecuado a la realidad?
En este sentido, la epistemologa tiene una
utilidad prctica, porque se ha convertido en
uno de los pilares de las ciencias del
conocimiento y ha sido utilizada para
desarrollar programas de inteligencia artificial.
Para Platn y Aristteles, el problema era distinguir
entre el conocimiento verdadero () y
las opiniones (doxa). De esta distincin se
podra llegar a un nivel superior: o
sabidura.
Platn consideraba que las ideas o formas existan
por s mismas, independientemente del mundo
fsico y los hombres tan slo se apropiaban de
ellas. Consideraba que el conocimiento tiene
por objeto lo verdadero; la ignorancia lo que no
es verdadero. La creencia, lo que es y no es
verdadero. Por consiguiente se puede distinguir
entre ellos.
Presenta una lnea que representa cuatro
estados cognitivos: 1) Imaginacin o
conjetura: Percatarse de las cosas a
travs de los sentidos; 2) Confianza o
f: Reconocimiento de las cosas que se
han sentido; 3) Pensamiento: utilizar la
percepcin y el reconocimiento de las
cosas y 4) Inteligencia: deshacerse de
supuestos errneos y encontrar los
principios subyacentes.
Platn reconoce la diferencia en el
mtodo para llegar al conocimiento.
Diferencia entre el mtodo matemtico
que parte de axiomas o certezas y el
mtodo dialctico, que parte de
supuestos provisionales que pueden ser
verdaderos o falsos. Sin embargo, el
mtodo procede slo por ideas, que
tienen su propia existencia. El
problema es reconocerlas como tales.
En su famosa parbola de la caverna nos
muestra el mtodo: un prisionero en una
caverna ve sombras proyectadas por el
paso de personas ante un fuego de las
que l se percata; sin embargo, es
liberado y reconoce que son unos
muecos los que proyectan las sombras,
ya afuera de la caverna ve que hay un
mundo real iluminado por el sol y esto le
ilustra el pensamiento y, finalmente, la
inteligencia le hace reconocer que el
fuego era la fuente de luz que permita
proyectar las sombras en la caverna.
Para Aristteles, todos los hombres, por
naturaleza, desean saber. Para l, existen
varios escalones para llegar al conocimiento: en
el primero, est la percepcin por medio de los
sentidos, percepcin que compartimos con los
animales. En el segundo, est la memoria, o
sea la capacidad de evocar y ordenar sucesos o
conocimientos pasados. Tambin se comparte
con los animales. El tercero es la experiencia
que permite que los seres humanos pasen al
cuarto escaln, la tcnica y finalmente al
quinto, la ciencia.
Para Aristteles, , es la produccin
de objetos tiles y bellos. Por eso pasa
al latn como Ars y al castellano como
arte. Pero tambin tiene que ver con la
diferencia entre quien hace las cosas
utilizando el conocimiento producto de
la experiencia y quien simplemente
hace las cosas sin conocimiento. El
primero sabe el porqu y el como,
mientras el segundo apenas sabe
hacerlas.
Por encima de la ciencia, que es un
conocimiento que reconoce causas y efectos,
est la inteligencia o Nous, que es el
conocimiento de los primeros principios y,
por encima de sta, la sopha o sabidura que
trata del saber ms universal de las ltimas
causas o principios.
La verdad es la correspondencia con lo que es.
No se puede tener conocimiento cientfico de
un hecho falso, porque el hecho falso no
existe y, por tanto, no es demostrable.
 Aristteles y Teofrasto: historia de los
animales, historia de las plantas:
observaciones sobre fenmenos
naturales.
 Plinio: carcter enciclopdico; Coleccin
de detalles sin intento de organizacin.
ESCUELAS POSTERIORES AL
RENACIMIENTO
Fundamentalmente dos: Empirismo y
racionalismo.
El empirismo comienza con Bacon y su Novum
Organon en el que la ciencia se ocupa de la
causa material y de la causa eficiente para
conocer los fenmenos a travs del mtodo
experimental.
Gmes Pereira, en Portugal, propone lo mismo.
Locke niega la existencia de ideas innatas,
Berkeley, Hume y Mill
 Ciencia natural y filosofa natural.

 Bacon: Historia natural: forma de


conocimiento comprobable y
organizado que tiene en cuenta la
historia vs. Filosofa natural que
tiene que ver con la razn.
 El autntico camino, todava inexplorado,
consiste en seguir no a la hormiga
emprica, que recoge datos tontamente, ni
a la araa escoltica, que teje una tela
dentro de s misma, sino a la abeja que al
tiempo que recoge, digiere.
 Se debe empezar por los sentidos y las
cosas particulares para luego avanzar por
estadios hasta alcanzar conclusiones
generales.
 Siglo XVII y XVIII, Bacon, Newton y
Linneo consolidan la historia natural
como descriptiva y clasificatoria.
 Linneo Sistema Naturae (1735)
estableci un sistema binario (gnero,
especie) para clasificar las plantas a
partir de sus rganos sexuales.
 A principios del siglo XIX Lamarck y
Gottfried Triveranus acuan el trmino
BIOLOGIA
 Treveranus: El objeto de nuestras
investigaciones es la vida fsica. El
primer paso hacia este objetivo
tiene que ser, por consiguiente,
responder a la pregunta: Qu es
la vida? Pero esta pregunta es la
ms difcil de contestar de todas
En Europa continental, Descartes mantiene que
existen ideas innatas tales como el Yo, la
causalidad, la perfeccin infinita que se
pueden conocer intuitivamente. Otros
filsofos continuaron su trabajo,
particularmente Spinoza y Leibnitz.
A partir de estas ideas innatas es posible
conocer la realidad de los fenmenos.
Descartes establece un mtodo que es: reglas
ciertas y fciles, cuya rigurosa aplicacin
impide que jams se suponga verdadero lo
falso.
Kant trata de armonizar empirismo y
racionalismo: El conocimiento resulta
de la organizacin de datos adquiridos
por los sentidos sobre la base de
estructuras cognitivas innatas, las
categoras, que incluyen espacio,
tiempo, causalidad y objetos. Reconoce
la imposibilidad de alcanzar una
representacin objetiva pura de la cosa
en s misma .
 Primeros matemticos tambin primeros
filsofos. 600 AC. Mileto, Pitgoras
 400 - 300 AC Scrates, Aristteles, Euclides
 Isidoro de Sevilla (S VI)
 Alberto Magno, Roger Bacon, Raimundo Lulio
(S XIII)
 Guillermo de Ockam, (S XIV)
 Leonardo, Durero, Coprnico (S XV)
 Ticho Brahe, Giordano Bruno, Napier, Francis
Bacon, Galileo, Kepler. Matematizacin de la
ciencia. (S XVI).
 Pascal, Hobbes, Descartes, Fermat, Torricelli,
Boyle, Huygens, Hook, Newton, Leibnitz,
Lhospital, Wolff (S XVII)
EPISTEMOLOGIA MODERNA
Es posible describirla como Pragmatismo. Sus
comienzos se pueden trazar al positivismo
lgico del Siglo XX. Consiste en considerar
el conocimiento como modelos que
representan la realidad del entorno y que
permiten encontrar la mejor solucin a
problemas. Ningn modelo puede
incorporar toda la informacin relievante.
Ya que ningn modelo puede ser
completo, pueden existir varios modelos
alternativos y an contradictorios.
El modelo que se utilice en un caso dado,
depender del problema que se quiera
resolver. Su validez depende de hasta
donde el modelo efectivamente
resuelve el problema propuesto. Si el
modelo utilizado no lo hace, se deber
utilizar otro modelo.
But I shall admit a system as an empirical or
scientific theory only if it is capable of being
tested by experience. These considerations
suggest that not the verifiability but the
falsifiability of a system is to be taken as the
criterion of demarcation. In other words: I shall
not require of a scientific system that it shall be
capable of being singled out, once and for all,
in a positive sense; but I shall require that its
logical form shall be such that it can be singled
out, by means of empirical tests, in a negative
sense: it must be possible for an empirical
scientific system to be refuted by experience
Karl Popper.
.
Una aproximacin diferente es la del
constructivismo. Presume que todo
conocimiento se construye ab initio por
el sujeto de ese conocimiento. No hay
conexin entre el modelo y la realidad,
lo que puede llevar al relativismo.
Vasco sostiene que hay tantos
constructivismos como personas que
construyen conocimiento.
En el constructivismo individual, se busca
coherencia interna. Slo aquellos
modelos que la logran, se mantienen.
En el constructivismo social la verdad o
no de un modelo depende de su
aceptacin o no de un grupo social.
Maturana sostiene que el sistema
nervioso de un individuo no puede
distinguir entre la realidad externa
percibida a travs de sus sentidos y una
alucinacin que muestra una realidad
construida por la mente.
En la epistemologa evolutiva se presume que
el conocimiento se construye por un
individuo o grupo de individuos para
adaptarlo a su entorno. Este es un proceso
continuo que se da simultneamente en
diferentes niveles, tanto biolgicos como
psicolgicos como sociales.
Ultimamente se habla de la epistemologa
memtica, en la que memes son fragmentos
de conocimiento que tienen independencia
del sujeto que los posee y que pueden
transmitirse de un sujeto a otros.
Glasser y Strauss han desarrollado una
teora de investigacin en las ciencias
sociales basada en el anlisis
sistemtico de datos. A esto le han
llamado grounded theory.
Una buena teora tiene que ser buena
ciencia y se basa en que: 1) se derive
inductivamente de datos; 2) se pueda
elaborar tericamente; 3) se pueda
evaluar de acuerdo con criterios
predeterminados.
Podemos concluir que ha habido una
evolucin de la epistemologa que nos
permite identificar unas tendencias:
1) El conocimiento no es absoluto ni innato.
2) Se construye a travs de la experiencia
de acuerdo con un mtodo determinado
y claramente establecido
3) No es sino un modelo provisorio de la
realidad, que debe ser validado, refinado
y extendido cada vez mas y
4) Que permite hacer predicciones acerca
de futuros comportamientos de
fenmenos naturales o sociales.
II.- LAS CIENCIAS EN EL
SIGLO XXI
HACIA UNA EPISTEMOLOGIA DE LA
CIENCIA
 Es necesario estudiar lo que es el
conocimiento cientfico
 Separarlo de creencias
 Entenderlo como producto social
 Explicar las condiciones en que el
conocimiento cientfico se puede dar
 Reconocer para qu el conocimiento como
una actividad social
Nuevas tendencias
 Conocimiento como producto de redes
 Grupos de investigacin
 Las revistas cientficas
 Los congresos y simposios
 El papel de internet
 Las bases de datos
 Los buscadores
 PROQUEST
 JSTOR
 OVID
 EBSCO
 SCIENCEDIRECT
 HIGHWIRE
 Seha definido la Sociedad del Siglo
XXI como la SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
 Se entiende Sociedad de Conocimiento
como una condicin en la que a travs
del conocimiento se produce un mayor
bienestar material para los individuos
de una sociedad.
 Incluye las ciencias sociales y las
naturales as como la tcnica y las
tecnologas para lograr ese propsito
 Implica unificacin de la ciencia
hacia ese propsito
 Holismo vs. Reduccionismo
 Transdisciplinariedad
 Construccin interdisciplinaria del
conocimiento.
 Disciplinas emergentes
DISCIPLINA
 Diccionario Real Academia: Doctrina,
instruccin de una persona, especialmente
en lo moral. 2. Arte, facultad o ciencia.
 Websters New World College Dictionary A
branch of knowledge or learning
 Ciencia de Epistamai, saber con
certidumbre; de scio...scire, conocer
 Disciplina, de scire, es divisin de la
ciencia
EPISTEMOLOGIA
 Es necesario construir una epistemologa:
 De la Ciencia
 De cada una de las Ciencias

 No es slo Estatuto Epistemolgico sino


metaciencias en lo relativo a su propia
tica, p.ej. La biotica, a su historia, a su
forma de construir el conocimiento, las
teoras y las leyes.
 La hominizacin del hombre parte de su
capacidad de comunicarse
 El lenguaje es la concrecin en smbolos
fonticos de lo observable a travs de los
sentidos.
 Una siguiente etapa es la de comunicar
apreciaciones y sentimientos, para lo cual
aparecen nuevos smbolos de tipo
conceptual.
 Aparecen los mitos como grupos de
conceptos o creencias que son aceptados
por una sociedad.
Las ciencias exactas y naturales simplemente
son un conjunto de smbolos de realidades
no observables por los sentidos.
Son deducciones lgicas derivadas de la
introduccin en condiciones controladas de
una variable mientras se mantienen las
otras condiciones invariables.
Por consiguiente, son constructos mentales
que para su validez tienen que tener un
mtodo y unas consecuencias predecibles.
 Feyman propone la reorganizacin de
los tomos para sacarles provecho.
Esta misma reorganizacin implica la
manipulacin tcnica de un smbolo
combinable: tomos a molculas.
 Alan Turing propone su teorema de los
nmeros complejos. Su consecuencia
es la informtica.
 Losconocimientos acerca de las
partes del tomo y el movimiento
de electrones producen la ms
profunda revolucin de la sociedad:
Energa til para sustituir la energa
muscular; capacidad de
comunicacin: Radio, TV., Internet
 Watson y Crick presentan un modelo de
DNA, mientras que Pauling lo hace para
las protenas; de ellos surgen
 GENOMICA
 PROTEOMICA
 NUTRIOMICA
 TRATAMIENTOS INDIVIDUALES DE LA
ENFERMEDAD
 NANOTECNOLOGIA
 NUEVOS MATERIALES
 TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LAS
COMUNICACIONES
En la 159 reunin del Consejo Ejecutivo
de la Unesco, celebrada en Pars en
mayo de 2000, se identificaron 10
tendencias en ciencia y tecnologa que
parecera dominarn el Siglo XXI:
1) El auge de la tercera revolucin
industrial, la continuacin de la
mundializacin y la profundizacin de
sus repercusiones
2) Pobreza, desigualdades y exclusin:
hacia una agravacin de las
tendencias?
3) La aparicin de nuevas amenazas para la
paz, la seguridad y los derechos humanos
4) La agudizacin de los problemas vinculados
con el crecimiento de la poblacin, la
transicin demogrfica, las amenazas para
la salud y la urbanizacin masiva
5) El rpido deterioro del medio ambiente del
planeta, causado por el calentamiento del
clima, modos de consumo no sostenibles,
antiguas y nuevas formas de contaminacin
(contaminacin del aire, del agua,del suelo,
del ocano, contaminacin qumica e
invisible) y la reduccin sin precedentes de
la biodiversidad de los ecosistemas
planetarios
6) El desarrollo de la sociedad de la
informacin
7) La evolucin probable de la
democracia y los regmenes de gestin
pblica internacional o regional ante la
continuacin de la mundializacin y el
auge de la tercera revolucin industrial
8) El incremento del papel de las mujeres
y las nuevas perspectivas en materia de
igualdad entre los sexos (educacin,
participacin y representacin en todos
los mbitos de actividad)
9) Nuevos encuentros entre las culturas:
el pluralismo, la diversidad y la
creatividad culturales ante el auge del
mundo de las redes, de la tecnologa y
de la mundializacin
10) El incremento de las capacidades de
la ciencia y de la tcnica y los nuevos
problemas ticos
La tercera revolucin industrial transforma
radicalmente las sociedades. Se manifiesta
en el auge de la revolucin informtica, en el
desarrollo acelerado de las ciencias y las
tecnologas de la comunicacin y la
informacin, y en los avances de la biologa
y la gentica y sus aplicaciones. Nuevas
convergencias surgen entre estos nuevos
sectores de investigacin y de actividad, as
como con otras disciplinas u otros sectores
ms tradicionales.
La tercera revolucin industrial, fundada en la era
de la informacin y en la introduccin acelerada de
las nuevas tecnologas en todos los aspectos de la
vida humana, somete a las sociedades a sesmos
radicales. Basada en la revolucin ciberntica y el
orden de los cdigos, informtica hoy, gentica
maana, la tercera revolucin industrial pliega la
sociedad de la produccin material a un nuevo
imperio, inmaterial, el de los signos de la
sociedad programada. Precipita el advenimiento
de sta el auge de las redes planetarias,privadas o
pblicas, que son el agente principal de la
mundializacin y aceleran su curso.
Si la globalizacin es ante todo hoy la de los
ordenadores, las telecomunicaciones, los mercados
financieros, los medios de comunicacin de masas y las
redes, ello se debe a que la mundializacin es, en
primer lugar y ante todo, la resultante de la tercera
revolucin industrial. Ya estamos experimentando
hasta en el tejido social las consecuencias de esta
revolucin, que somete a las sociedades a una lgica
fractal. Cul ser la incidencia de esta tendencia a la
disociacin en las instituciones o los contextos
heredados de la historia que son la escuela, el Estado-
nacin, el trabajo, la familia, la cultura, la ciudad? No
es el riesgo principal el de la sociedad disociada, la
retraccin del espacio pblico y la erosin del contrato
social?
Pobreza
No cabe duda de que en los ltimos decenios se
han producido progresos considerables: en su
Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano
de 1997, el PNUD destacaba que la pobreza
ha retrocedido ms en los ltimos cincuenta
aos que durante los cinco siglos anteriores.
En los 36 ltimos aos, la esperanza de vida
al nacer se ha prolongado en los pases en
desarrollo en 16 aos, pasando de 46 a 62
aos; el ndice de mortalidad infantil en los
pases en desarrollo se redujo en ms de la
mitad desde 1960;
Entre 1970 y 1995, el ndice de alfabetizacin de
adultos en los pases en desarrollo progres casi
en la mitad, pasando de 48% a 70%, y la
alfabetizacin de las mujeres aument en ms
de dos tercios a lo largo de los veinte ltimos
aos; en los tres ltimos decenios, el nmero
de individuos residentes en pases con un alto
nivel de desarrollo humano pas de 429
millones a 1.200 millones, y el nmero de los
que viven en pases con escaso desarrollo
humano se redujo de 1.900 a 1.700 millones.
Pero ms de tres mil millones de
individuos o sea, ms de la mitad de la
humanidadtratan de sobrevivir en la
pobreza con menos de dos dlares al
da; 1.500 millones de individuos no
tienen acceso al agua potable y ms de
2.000 millones no reciben atencin
sanitaria elemental. 70% de los pobres
son mujeres, y dos tercios de estos
pobres no han cumplido 15 aos.
Amenazas a la paz
Raymond Aron haba utilizado este axioma
para describir la guerra fra: paz imposible,
guerra improbable. Hoy en da, si bien la
paz parece menos imposible, la guerra
parece tanto menos improbable cuanto que
varios Estados siguen dedicando a la
defensa sumas considerables, que hacen
falta cuando se trata de afrontar las
amenazas no militares que hipotecan su
futuro y de responder a los desafos del
desarrollo humano.
Resurgen la intolerancia, la xenofobia, el racismo y
la discriminacin, a veces de manera violenta e
incluso genocida; sus autores las justifican con
frecuencia en nombre de la pertenencia religiosa,
nacional, cultural o lingstica. Tanto en el Norte
como en el Sur recrudecen los nacionalismos
intolerantes y violentos, se desarrolla la
intolerancia religiosa, la discriminacin de las
minoras tnicas, de los inmigrantes y los grupos
ms aislados o ms vulnerables. La idea de
ciudadana exclusiva y electiva sustituye a la
nocin de ciudadana abierta; al principio de
asociacin responde el de disociacin.
Poblacin
La poblacin mundial sobrepas la cifra de
1.000 millones de habitantes en 1804, 2.000
millones en 1927, 4.000 millones en 1974 y
6.000 millones en octubre de 1999. Segn
las proyecciones medias de las Naciones
Unidas, podra alcanzar los 8.000 millones en
2028 y los 9.000 millones en 2054 y luego
se estabilizara en torno a esa cifra. No
habra entonces una explosin demogrfica
sino, por el contrario, un gran aumento
seguido de un estancamiento;
segn ciertos demgrafos dentro de
algunos decenios podra incluso
producirse una implosin: en efecto, las
proyecciones ms bajas de las Naciones
Unidas prevn que hacia 2050 la
poblacin mundial se estabilice en unos
7.300 millones, antes de disminuir.
Medio Ambiente
Segn la inmensa mayora de los
cientficos, el calentamiento del clima
mundial obedece principalmente, a la
emisin de gases de efecto invernadero
generada por la actividad del ser
humano y los modos de consumo
modernos, en particular los que tienen
que ver con la urbanizacin.
.
El agua no est repartida de manera
equitativa, aunque abunda, es agua
corriente pero no en todas partes ni
para todos. Casi un 25% de la
humanidad esto es, 1.400 millones de
personas- no tienen acceso directo a un
agua potable y salubre y ms de la
mitad de la humanidad carece de
instalaciones de saneamiento
adecuadas.
Por otra parte, se corre el riesgo de que la
biodiversidad disminuya considerablemente
durante los decenios venideros. Gran parte
de las especies descritas hasta la fecha (de
1,5 a 1,8 millones, entre ellas 360.000
plantas y microorganismos, 990.000
invertebrados, 45.000 vertebrados) ya se
estn empobreciendo o incluso
desapareciendo, a un ritmo de mil a diez mil
veces superior al de los grandes periodos
geolgicos de extincin.
Sociedad de la informacin
La revolucin informtica causa y seguir
causando transformaciones econmicas,
sociales y culturales sin precedentes.
Gran nmero de expertos estiman que las
industrias de la informtica, las
telecomunicaciones y la teledifusin
estn convergiendo.
Gnero
La desigualdad entre los sexos es una de las ms
especficas de todas las desigualdades del
desarrollo y recorre todos los pases, incluso los
ms adelantados y que ms orgullosos estn de
sus realizaciones en ese campo.... Los progresos
ms notables se han realizado en el campo de la
educacin: entre 1970 y 1990, han disminuido en
un 50% las diferencias entre los sexos por lo que
se refiere a la alfabetizacin de adultos y la
escolarizacin de nios. El ndice de alfabetizacin
de las mujeres, en 1970 el 54% del de los
hombres, fue el 74% en 1990.
Pluralismo
Primer problema clave: van a favorecer la
mundializacin y las nuevas tecnologas el
florecimiento del pluralismo cultural, el
dilogo y los encuentros entre las culturas?
De ser as, cul ser la ndole de esos
encuentros? Sern positivos y creadores, o
bien hostiles y destructores?
Favorecern los nuevos encuentros entre las
culturas la hegemona de una o de varias
sobre las dems?
El siglo XXI deber abordar otra tarea ms: el
acceso de todos a la cultura y a todas las
culturas. Cmo promover un verdadero
dilogo entre las culturas?....qu
repercusiones tendrn las nuevas tecnologas
en el libro y la lectura?.. Cules sern en los
prximos decenios los nuevos territorios del
patrimonio? No deber tomar en cuenta su
proteccin el conjunto de sus dimensiones
(medio natural y cultura; patrimonio material
e inmaterial) y asimismo las nuevas
convergencias tecnolgicas en materia de
conservacin y de difusin?
Ciencia y tecnologa
El incremento de las capacidades de la ciencia
y la tecnologa, aunado a la formacin de
poderosas alianzas industriales y econmicas
de alcance mundial, dejar profundas huellas
en los primeros decenios del siglo XXI. Los
numerosos progresos de la biotecnologa, la
gentica, la astrofsica, las ciencias de lo
infinitamente grande y de lo infinitamente
pequeo estn revolucionando nuestra
percepcin de los seres vivos y del mundo
que nos rodea.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
EN COLOMBIA
NUEVA GRANADA

 Enseanza Escolstica.
 1760: Llega Mutis a Santa F. Mdico
de Messia de la Cerda
 1762. Leccin inaugural de matemticas
en el Colegio del Rosario (Luis Carlos
Arboleda)
 Newton Principia Mathematica
 Wolff Elementa Matheseos Universae
 Bails Elementos de Matemticas
LAS EXPEDICIONES BOTANICAS
 Para los Borbones (Siglo XVIII) los minerales de
las colonias no deban ser la nica fuente de
recursos econmicos para la metrpoli.
 Tres Expediciones:
 Expedicin Botnica a los Reinos del Per y Chile
(1777)
 Expedicin Botnica al Nuevo Reino de Granada
(1783)
 Expedicin Botnica a Nueva Espaa (1786)
 La ciencia natural no haca parte de la
Universidad.
 Se centr en la Botnica por las
caractersticas medicinales y econmicas de
las plantas.
 Las metrpolis establecieron Jardines
botnicos y museos de historia natural en
donde se haca investigacin y se imparta
docencia por fuera de la Universidad.
 Se establecieron, adems, Academias en
Italia, Francia e Inglaterra cuyo objetivo era
comunicar los hallazgos de sus selectos
miembros. Societs de Savants.
UNIVERSIDAD REPUBLICANA
 SANTANDER: Finales dcada de 1820; Cauca,
Cartagena; Colegios de Vlez, San Gil, Cali...
 Misin Zea y la fundacin del Museo de Ciencias
Naturales (1823)
 Rivero Ingeniero de Minas y qumico 1823-26
 Jean Baptiste Boussingault (ibid) 1823 trabaja en el
establecimiento del Museo; 1827-31, dirigi la
explotacin de las minas de Marmato y Supa
 Franois Desire Roulin. Mdico y naturalista (6 aos)
 Bourdot y Goudot Taxidermistas.
 Jos Mara Cspedes Colombiano, Botnico.
 Presupuesto del Museo
 1824: 9200 pesos (4000 director, 1400 Ingeniero,
800 botnico)
 1826: Se retira Rivero, se elimina cargo de
director! 6600 pesos.
 1827: 4900 pesos
 1833: 500 pesos!!!!
 1830 Universidad Central
 1847. Instituto de Ciencias Naturales, Fsicas
y Matemticas. (Bogot, Cartagena y
Popayn). Se le adscribe el Museo.
 1850-59 Expedicin Corogrfica.
 Perodo radical: supresin de ttulos y de
alumnos para las universidades
 1859 1861. Sociedad de Naturalistas
Neogranadinos. Postulados: trabajo notable
publicado. De nmero, coleccin de cien
especies de cualquiera de los tres reinos.
(Mosquera fue miembro por su Memoria
Geogrfica(1852)).
 Boletn: Contribuciones de Colombia a las
Ciencias y a las artes . 2 nmeros anuales
 Florentino Vezga: Memoria sobre la Historia del
Estudio de la Botnica en la Nueva Granada.
 UNIVERSIDAD NACIONAL
 1867. Facultad de Ciencias Naturales Nunca se
implement el currculo total. Asistieron slo
alumnos de medicina. Se le adscribi el Museo, el
observatorio, el Instituto de Ciencias Naturales y
el Jardn Botnico.
 Academia de Ciencias Naturales
(1871-73), Sociedad de Medicina y
Ciencias Naturales (1873-1891),
Academia Nacional de Medicina.
Revista Mdica
 1936 Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Fsicas y
Naturales. Revista de la Academia.
 Sociedad de Ciencias Naturales del
Instituto de La Salle 1911
 Boletines 1913-1930
 Hermano Apolinar Mara
 H. Nicforo Murillo, Cesar Uribe Piedrahita,
Enrique Prez Arbelez, Ernesto Osorno
Mesa
 Asociacin Colombiana de Ciencias
Biolgicas - 1965
 Asociacin Colombiana para el Avance
de la Ciencia - 1969
 LA CIENCIA NO ES PARTE DE LA
CULTURA DE HISPANOAMERICA
 SIGLOS DE LUCHA CONTRA LOS MOROS
 CONQUISTA
 COLONIA
 ABASTECIMIENTO DE LA METROPOLIS
 SISTEMA DE ENCOMIENDAS

 REPUBLICA
 SE CONSOLIDA EL SISTEMA
 MUTIS CALDAS - CODAZZI - TRIANA

 SIGLO XX
 GARAVITO FRANCO SAMPER - MARTINEZ
 CONSECUENCIA:

 CIENCIA PROVIENE DE AFUERA

 TECNOLOGIA IMPORTADA SOBRE

TECNOLOGIA NATIVA
 DESCONFIANZA DEL SECTOR

INDUSTRIAL EN LA CIENCIA Y
TECNICA PROPIAS
 PAGO DE REGALIAS MENOS

RIESGOSO QUE DESARROLLO
PROPIO
 Como parte de la cultura nacional, la
ciencia y la tecnolog
tecnologa deben
convertirse en prop
propsito de todos
los colombianos.
Se requiere la participaci
participaci n del
sector cient
cientfico tecnol
tecnol gico en la
formulaci
formulacin de las pol
polticas
pblicas, para lo cual resulta
indispensable su interacci
interacci n con el
gobierno y con los llderes del sector
privado.
CIENCIA
 CIENCIA NO
NO
INSTITUCIONALIZADA
INSTITUCIONALIZADA
INVESTIGACION
 INVESTIGACION
BASICA
BASICA >
>AA
OS
A OS 50
50
 1968 -
 PRIMER INTENTO DE
INSTITUCIONALIZACION
 COLCIENCIAS
 COLCIENCIAS
 ICFES
 ICFES
 1969 COMUNIDAD CIENTIFICA

ORGANIZADA
 ASOCIACION
 ASOCIACION COLOMBIANA
COLOMBIANA DE
DE
BIOQUIMICA
BIOQUIMICA -- ACCB
ACCB
 ACEACE
 ACEACE
 LEY 29 DE 1991

FACULTADES
 FACULTADES DE
DE CIENCIAS
CIENCIAS
>> 1965
1965

ANDES
ANDES
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
JAVERIANA
JAVERIANA
NACIONAL
NACIONAL
VALLE
VALLE
UIS
UIS
 FORMACION DE RECURSO
HUMANO A NIVEL PROFESIONAL Y
DE DOCTORADO
 ENFASIS EN CIENCIAS
BASICAS Y EN SU INTEGRACION
CON LAS APLICADAS
 FINANCIACION SOSTENIDA
PARA PROGRAMAS DE
INVESTIGACION A LARGO PLAZO
CON ESTUDIANTES DOCTORALES
Es necesario asegurar
financiamiento adecuado y sostenido
por parte del Estado para programas
estratgicos tales como Doctorados,
estrat
Institutos, Centros y grupos de
excelencia y est estmulo a la interacci
interaccin
entre la universidad y la industria.
 1967 DOCTORADOS Y
MAESTRIA C. BASICAS
MEDICAS
 1980 . MAESTRIAS EN
CIENCIAS BASICAS
 1988 > DOCTORADOS EN
CIENCIAS

 ANDES
 ANTIOQUIA

 JAVERIANA

 NACIONAL

 VALLE

 UIS

TASA DE COBERTURA EN
EDUCACION SUPERIOR 2002-2003

EDUCACION SUPERIOR 01-2002 02-2002 01-2003 01-2006


POBLACIN DE 18-23 AOS * 4.791.306 4.839.254 5.767.504
MATRCULA TOTAL 981.458 1.000.148 1.034.901 1.381.458
COBERTURA BRUTA % 20,6 20,9 21,4 24,0
* Proyeccin Poblacin - DANE

Fuente: SNIES - Subdireccin de Analisis - Viceminist erio de la Educacion Superior


AREAS
AREAS DEL
DEL 1997
1997 1998
1998 1999
1999 2000
2000
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
AGRONOMA,
AGRONOMA, VET.Y
VET.Y 12.966
12.966 13.488
13.488 14.296
14.296 15.706
15.706
AFINES
AFINES
BELLAS
BELLAS ARTES
ARTES 20.674
20.674 22.664
22.664 20.799
20.799 22.477
22.477
EDUCACIN
EDUCACIN 121.267
121.267 127.449
127.449 113.714
113.714 118.057
118.057
SALUD
SALUD 65.877
65.877 72.547
72.547 73.892
73.892 82.976
82.976
C.SOCIALES,
C.SOCIALES, 93.364
93.364 107.215
107.215 116.418
116.418 123.176
123.176
DERECHO,
DERECHO, POLTICAS
POLTICAS
ECON.,
ECON., ADMN..,
ADMN.., 238.867
238.867 283.819
283.819 280.708
280.708 279.473
279.473
CONTABLES
CONTABLES Y Y AFINES
AFINES
HUMANIDADES
HUMANIDADES Y Y C.
C. 4.662
4.662 4.712
4.712 4.693
4.693 5.881
5.881
RELIGIOSAS
RELIGIOSAS
ING.
ING. ARQUITECTURA
ARQUITECTURA 201.624
201.624 230.432
230.432 234.890
234.890 264.377
264.377
URB.
URB.
MATEMTICAS
MATEMTICAS Y Y C.
C. 12.990
12.990 17.514
17.514 18.534
18.534 21.965
21.965
NATURALES
NATURALES

TOTAL
TOTAL 772.291
772.291 879.840
879.840 877.944
877.944 934.085
934.085
ALUMNOS EN CARRERAS DE CIENCIAS

CARRERA
CARRERA CUPOS
CUPOS SOLICITUDES
SOLICITUDES MATRICULAS
MATRICULAS
1
1 SEMESTRE
SEMESTRE
1997
1997 2000
2000 1997
1997 2000
2000 1997
1997 2000
2000

1285
1285 1759
1759 4007
4007 6960
6960 1165
1165 1684
1684
BIOLOG
BIOLOGA
BIOLOG
BIOLOG A

MATEMATICAS 1056
1056 596
596 1306
1306
MATEMATICAS 1313
1313 687
687 571
571
378
378 578
578 606
606 1269
1269 350
350 733
733
FISICA
FISICA
971
971 1426
1426 1868
1868 5292
5292 861
861 1457
1457
QUIMICA
QUIMICA
3690
3690 4359
4359 7787
7787 14834
TOTALES
TOTALES 14834 3063
3063 4445
4445
Investigadores por cada mil personas de la P.E.A. (2001)

Paraguay 0,18
Colombia
Ecuador 0,22
Panam 0,22 2001 0,23
Venezuela 0,43
2002 0,28
Mxico 0,55
Uruguay 0,61 2003 0,39
ALC 0,66
2004 0,41
Brasil 0,81
T. y Tobago 1,05 2006 0,45

Chile 1,08
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50
Cuba 1,15
Costa Rica 1,53
Argentina 1,67
UE 5,53
Canad 5,78
Estados Unidos 8,89
Japn 10,01

0 2 4 6 8 10 12

Guerra, Mara del Rosario (2004). Retos Colciencias. Presentacin, junio


Distribucin de Doctorados Nacionales por Institucin

Fuente: Colciencias, Plataforma ScienTI base de datos DocLAC, Clculos H.Jaramillo


Matrcula de Postgrado por Nivel de Formacin
2003

MAESTRIA
DOCTORADO
15%
1%

ESP/CION
84%

Botero, Javier (2004) Formacin Doctoral en Colombia. Ministerio de


Educacin Nacional, Presentacin en Foro Internacional sobre
Formacin Doctoral, Universidad del Valle, Junio.
GRUPOS RECONOCIDOS
COLCIENCIAS
Grupos de investigacin registrados y reconocidos
por Colciencias
5.900
6.000

5.000

4.000 3.360 3.440

3.000 Grupos registrados


1.825 2.057 Grupos reconocidos
1.725
2.000 1.520 1.445
809
1.000 544

0
2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Jorge Hernn Crdenas. Plataforma SCienTi


Colciencias Noviembre 29 de 2005
Investigadores segn rea de la
ciencia y mxima escolaridad
Doct. Maes Pregr Univ. Esp. Otros
reas
Ciencias sociales y humanas 572 1.660 982 800 287 4.301
Ciencias naturales y exactas 687 930 921 299 313 3.150
Tecnologas y ciencias de la
235 566 518 280 182 1.781
ingeniera
Tecnologa y ciencias mdicas 140 367 304 552 105 1.468
Tecnologas y ciencias
127 281 272 104 91 875
agropecuarias
N.D 19 27 37 27 3 113
Total 1.780 3.831 3.034 2.062 981 11.688

Fuente: Jorge Hernn Crdenas. Colciencias. GrupLAC, noviembre 28, 2003. Clculos: OCyT.
Nmero de graduados de programas doctorales en Colombia 1990-2005

180
165
160
149
140
142
134
120
109
100
87 97
83
80
66 69
60
53 44 45 49
46
40 28 43
28 20 31
20 8 21
6 6 15
1 1 2 1
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Doctorados nacionales Doctorados extranjeros

Fuente: Jorge H. Crdenas - De 1990-2002 Colciencias (2004) y de 2003 2005


clculos de Oportunidad Estratgica con base en SNIES (informacin preliminar).
CARACTERISTICAS DE LA
SOCIEDAD COLOMBIANA
 PARROQUIAL
 HASTA HACE POCO ENSIMISMADA
 DEPENDIENTE DEL SECTOR
PRIMARIO Y DE SERVICIOS
 INDUSTRIALIZACION INCIPIENTE
 EXPORTACIONES BASADAS EN
AGRICULTURA Y EXTRACCION DE
RECURSOS NATURALES
 ALBERTO MENDOZA MORALES:
 Nacin es el conjunto de habitantes de un
Estado. La nacin colombiana la formaron
los grupos tnicos, indgenas, blancos y
negros. Nacionalidad es la personalidad,
condicin y carcter del pueblo que forma
la nacin. La nacionalidad la formaron las
tres ticas correspondientes a los tres
grupos humanos. Responde a sus
divergentes orgenes, costumbres
y modos de ser.
 Las tres ticas de la nacionalidad las describi el
mdico-antroplogo Manuel Zapata Olivella. La
tica del blanco, invasor, se basa en su divisa,
cmo me quedo con todo; la tica del
indgena, invadido, se origina en su problema,
cmo me defiendo del invasor; la tica del
negro, esclavizado, est en su respuesta, cmo
me libero. Las tres ticas estn inscritas, por
ancestro, herencia y cultura, en el alma de la
nacin. Marcaron, desde un principio, su
comportamiento. Ah enraza la confusin
notoria en nuestras conductas privadas y
pblicas, individuales y colectivas.
 La poblacin ejerce, adems, tres tipos de
actividades diferenciadas. Los describe tambin
Zapata Olivella. El bejuquismo, lo ejercen
profesionales, empleados y contratistas;
ellos saltan de puesto en puesto, de contrato en
contrato, igual que Tarzn en las selvas
africanas de rbol en rbol, de liana en liana;
cuando falta el bejuco, puesto o contrato, y van
a caer, encuentran otro. As se salvan.
El hamaquismo, es de pasivos; reposan
tendidos en su hamaca; a medio da se
levantan, pescan, cortan pltanos, cocinan,
almuerzan y vuelven a la hamaca. Y el
hijueputismo; lo ejercen los que roban al
erario y las finanzas pblicas, los que viven
de la mordida, la trampa y los porcentajes.
Los grupos humanos que conforman la
nacin colombiana son contemporneos pero
viven tiempos diferentes. Hay indgenas estacionados
en el paleoltico tardo, los nucac mac, por
ejemplo. Otros indgenas pertenecen al neoltico
temprano, dependen de la caza, la pesca y la
recoleccin. Campesinos mestizos viven en la llanura
Caribe en calidad de siervos anclados en el rgimen
feudal hacendario de la Edad Media europea. Los
negros viven el remedo de su pasada fase
colonial. Los colombianos de estrato 0 viven al da
atados al no tiempo; su dimensin temporal se
contrae al instante que pasa. La gran masa
poblacional vive la modernidad, rapidez y
turbulencia de las urbes; el tiempo les pasa a
velocidades asombrosas, cada ao se desgrana sin
que sepan cmo ni cundo.
 Queda un grupo minoritario de locos y
desadaptados, intelectuales, filsofos,
visionarios, descontentos; grupo marginal
de la sociedad; son ilusos, creen que las
cosas pueden mejorar; son utpicos;
cultivan la ficcin de la posmodernidad.
SUPERFICIE 1995 1996 1997
Total
Total (Ha)
(Ha) % Total
Total (Ha)
(Ha) % Total
Total (Ha)
(Ha) %

TOTAL ESTIMADA 51.308.000


51.308.000 51.308.000
51.308.000 51.308.000
51.308.000

AGRCOLA 4.205.197
4.205.197 8,2
8,2 3.832.814
3.832.814 7,5
7,5 4.221.880 8,2
4.221.880 8,2
CULTIVOS
CULTIVOS 2.388.009 4,7 2.001.663 3,9
3,9 2.171.300
2.388.009 4,7 2.001.663 2.171.300 4,2
4,2
PERMANENTES
PERMANENTES
CULTIVOS
CULTIVOS
TRANSITORIOS 1.859.696
1.859.696 2,6
2,6 1.831.151
1.831.151 2,6
2,6 2.050.580
2.050.580 3,0
3,0
TRANSITORIOS
PASTOS
PASTOS 29.989.182
29.989.182 58,4 28.556.864 55,7 26.889.646
26.889.646 52,4
58,4 28.556.864 55,7 52,4
MALEZAS
MALEZAS YY
7.405.236 18,7
18,7
RASTROJOS
RASTROJOS 7.405.236 14,4
14,4 8.421.540
8.421.540 16,4
16,4 9.617.538
9.617.538

BOSQUES
NATURALES
NATURALES 7.967.531
7.967.531 15,5
15,5 8.392.098
8.392.098 16,4
16,4 8.688.410
8.688.410 16,9
16,9

0,6
PLANTADOS
PLANTADOS 183.570
183.570 0,4
0,4 344.332
344.332 0,7
0,7 306.875 0,6
306.875

OTROS
OTROS USOS
USOS 1.557.244
1.557.244 3,0
3,0 1.760.466
1.760.466 3,4
3,4 1.583.698
1.583.698 3,1
3,1
CULTIVO
CULTIVO HECTAREAS
HECTAREAS CULTIVO
CULTIVO HECTAREAS
HECTAREAS

BANANO
BANANO 82.058
82.058 ARVEJA
ARVEJA 26.486
26.486

CACAO
CACAO 76.337
76.337 FR
FRJOL
FR
FR JOL 84.100
84.100

CAF
CAF
CAF
CAF 1.083.429
1.083.429 MA
MAZ
MA
MA Z 486.443
486.443

CA
CA
CA
CAA
A DE
DE AZ
AZ
AZ
AZCAR
CAR 436.405
436.405 PAPA
PAPA 109.541
109.541

PALMA
PALMA DE
DE ACEITE
ACEITE 149.830
149.830 SORGO
SORGO 43.798
43.798

C
CTRICOS
TRICOS 58.990
58.990 SOYA
SOYA 17.231
17.231

FRUTALES
FRUTALES 102.813
102.813 TABACO
TABACO 15.734
15.734

ALGOD
ALGOD
ALGOD
ALGODN
N 45.122
45.122 TOMATE
TOMATE 8.003
8.003

ARROZ
ARROZ 488.442
488.442 TRIGO
TRIGO 23.189
23.189

TOTAL
TOTAL 3.509.704
3.509.704
DISTRIBUCION DE LA TIERRA
2004
HECTAREAS

NO AGROPECUARIAS 59.456.404

CULTIVABLES EN 3.579.929
PARQUES NATURALES
AGROPECUARIA 51.138.467

Fuente; DANE
USO DE LA TIERRA -2004

USO HECTAREAS %
PECUARIA 38.682.587 75.6

PASTOS 30.452.587 78.7


MALEZAS 8.229.618 21.3

AGRICULTURA 3.708.455 7.25

PERMANENTES 1.902.425 51.3


TRANSITORIOS 1.703.729 46.0
CULTIVOS TRANSITORIOS 2004

AREA SEMBRADA PRODUCCION


HECTAREAS TONELADAS
ARROZ 494.165 2.920.148
MAIZ 462.371 1.462.929
FRIJOL 72.289 94.540
HORTALIZAS 83.572 781.646
OTROS 211.053 819.434

Fuente: DANE
CULTIVOS PERMANENTES
AREA PRODUCCION
SEMBRADA TONELADAS
HECTAREAS
CAF 740.030 619.653
PLATANO 407.034 2.628.605
PALMA AFRICANA 243.038 630.389
CAA DE AZUCAR 234.870 7.643.289
OTROS 1.381.196 12.780.725

Fuente: DANE
ACTIVIDAD PECUARIA
ESPECIE CANTIDAD

BOVINO 24.921.742
POLLOS, GALLINAS,GALLOS 37.343.967
CAPRINOS 3.771.026
OVINOS 2.830.718
OTRAS ESPECIES 7.920.242

Fuente: DANE 2005


EXPORTACIONES POR SECTOR ECONMICO
2001-2002
SECTOR
SECTOR 2001
2001 PART
PART 2002*
2002* PART
PART
(%)
(%) (%)
(%)
TOTAL
TOTAL EXPORTACIONES
EXPORTACIONES 12,282
12,282 100.00
100.00 941
941 100.00
100.00

EXPORTACIONES
EXPORTACIONES 5,233
5,233 42.61
42.61 391
391 41.52
41.52
TRADICIONALES
TRADICIONALES
PETRLEO
PETRLEO Y
Y DERIVADOS
DERIVADOS 3,055
3,055 24.87
24.87 219
219 23.23
23.23

CAF
CAF 764
764 6.22
6.22 54
54 5.73
5.73

CARBN
CARBN 1,179
1,179 9.60
9.60 96
96 10.22
10.22

FERRONQUEL
FERRONQUEL 235
235 1.92
1.92 22
22 2.34
2.34

EXPORTACIONES
EXPORTACIONES NO
NO 7,049
7,049 57.39
57.39 550
550 58.48
58.48
TRADICIONALES
TRADICIONALES
1 Var.
PRODUCTOS 2004 2005
05/04
TRANSITORIOS 29,191.4 40,729.8 39.5%

PERMANENTES 1,193,974.3 972,631.5 -18.5%

Aceite Palma 92,657.1 77,162.7 -16.7%

Flores 451,018.7 287,699.4 -36.2%

CAF3 949,464.3 1,470,559.1 54.9%


TOTAL AGRCOLAS
1,223,165.7 1,013,361.3 -17.2%
SIN CAF
TOTAL PECUARIO 359,836.7 408,428.5 13.5%
TOTAL
2,532,466.7 2,892,348.9 14.2%
AGROPECUARIO
Total Principales productos de exportacin

No
(X) Caf Carbn Petrleo Ferro tradi-

2003 13.127, 809,4 1.422, 3.383,2 416,2 7.096,


2004 16.730, 949,5 1.853, 4.227,4 628,0 9.072,
2005 21.187, 1.470, 2.598, 5.559,0 737,8 10.821
CULTIVOS MUNDIALES DE
PLANTAS TRANSGENICAS
PLANTA
PLANTA MILLONES
MILLONES DE
DE
HECTREAS
HECTREAS
SEMBRADAS
SEMBRADAS
SOYA
SOYA 21.6
21.6

MAZ
MAZ 11.1
11.1

ALGODN
ALGODN 3.7
3.7

COLZA
COLZA 3.4
3.4

AHUYAMA
AHUYAMA 0.1
0.1

PAPAYA
PAPAYA 0.1
0.1
.

CARACTERSTICA
CARACTERSTICA INTRODUCIDA
INTRODUCIDA
TOLERANCIA
TOLERANCIA AA 28.1
28.1
HERBICIDAS
HERBICIDAS
RESISTENCIA
RESISTENCIA A
A INSECTOS
INSECTOS 8.9
8.9

RESISTENCIA
RESISTENCIA A
A INSECTOS
INSECTOS 2.9
2.9
Y
Y TOLERANCIA
TOLERANCIA AA
HERBICIDAS
HERBICIDAS
RESISTENCIA
RESISTENCIA A
A VIRUS
VIRUS 0.1
0.1

FUENTE:
FUENTE: SCIENCE
SCIENCE 286:1663,
286:1663, 1999
1999
FUNCION DE LA
UNIVERSIDAD
DOCENCIA
REPRODUCE ARQUETIPO
SOCIAL
INVESTIGACION
SUPERA EL ARQUETIPO
SOCIAL
OPCIONES
 UNIVERSIDAD PROFESIONALIZANTE

IDEA NAPOLEONICA DE UNIVERSIDAD

 ADAPTACION
 ADAPTACION AA COLOMBIA
COLOMBIA
 Carreras
 Carreras inflexibles
inflexibles
 Estudiante
 Estudiante se
se adapta
adapta aa carrera,
carrera, no
no carrera
carrera aa
necesidades
necesidades de
de estudiante
estudiante
 Carrera
 Carrera basada
basada en
en tradicion
tradicion,, no
no en
en necesidades
necesidades
de
de sociedad
sociedad
 Necesidades
 Necesidades de
de sociedad
sociedad cambian,
cambian, CARRERAS
CARRERAS
NO
NO
OPCIONES

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACION
NO SOLO PERPETUA EL ARQUETIPO SOCIAL:
LO SUPERA
INVESTIGACION SOCIAL:
DETERMINANTES HISTORICOS,
ECONOMICOS, POLITICOS, GEOGRAFICOS:
HISTORIA COLOMBIANA Y COMPARADA
ECONOMIA REGIONAL, NACIONAL Y
COMPARATIVA
INVESTIGACION EN
RECURSOS NATURALES
VOCACION DE LOS
TERRITORIOS
AGRICOLA
MINERA
INDUSTRIAL
SERVICIOS
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
EXPLOTACION SOSTENIBLE
INVESTIGACION EN RECURSOS
RENOVABLES

AGRICULTURA

GANADERIA

BIOTECNOLOGIA
UTILIZACION DE BIOTA PARA COMBUSTIBLES :
ETANOL, METANOL
QUIMICA
QUIMICA
MEJORAMIENTO GENICO
PRODUCTOS INDUSTRIALES
FERTILIZANTES
ANTIBIOTICOS
OTROS
PRODUCTOS NATURALES NO
RENOVABLES
GEOLOGIA
MINERALOGIA
INGENIERIA DEL PETROLEO
PETROQUIMICA
MINERIA E INGENIERIA DEL
CARBON
CARBOQUIMICA
SERVICIOS
 SALUD

 EDUCACION

 VIVIENDA

 ACUEDUCTOS

 TRANSPORTE

VIAS

VEHICULOS

PROYECTO INSTITUCIONAL

 ARMONIZAR FORMACION CON


INVESTIGACION


 ESTUDIO DE NECESIDADES REALES
 DEL
 DEL MEDIO
MEDIO
 DE
 DE LOS
LOS ESTUDIANTES
ESTUDIANTES
 DE
 DE LA
LA SOCIEDAD
SOCIEDAD

 FORMACION PARA SOLUCION DE PROBLEMAS
ACTUALES Y FUTUROS
 ARMONIZAR VIVENCIA
ESTUDIANTIL CON APRENDIZAJE
DE HERRAMIENTAS UTILES

 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
 ADMINISTRACION
 CONTROL DE CALIDAD
 COMUNICACION
NUEVAS TENDENCIAS

INTEGRACION REGIONAL
EUROPA
AMERICA LATINA
CARRERAS DE CUATRO
AOS?
CARRERAS EN EUROPA

 Dos sistemas principales:


 Anglo sajn
Totalmente flexible
Responsabilidad del aprendizaje del alumno
Cursos como ayuda, pero no obligatorios
Examen de Estado
 Napolenico
Inflexible
Examen de Estado igual para todos
OTRAS DIFERENCIAS

 Colombiano
 Bachilleratoenciclopdico
 Edad del bachiller <18 aos
 Curriculum carrera rgido
 Tradicin y conveniencia
 Norteamericano
 High School flexible y prctica. Enfoque a oficio
 Edad del bachiller >18 aos
 Curriculum carrera flexible, adaptado a intereses
de estudiante
Sistema de Crditos en la Unin
Europea
Los crditos slo son una forma de expresar la
equivalencia (volumen) del aprendizaje que tiene
lugar.
Los crditos slo se conceden tras completar
con xito el aprendizaje.
Los crditos que hayan sido concedidos por una
institucin pueden ser reconocidos por otra, pero la
decisin final la tomar siempre la institucin de
acogida o la autoridad nacional competente a la que
se solicite el reconocimiento de estos crditos para
poder acceder a una parte de sus programas de
estudio o para quedar exento de dicha parte.
Los crditos se calculan con relacin a 60
crditos, equivalentes a un ao acadmico
europeo de aprendizaje a tiempo completo.
Cuando los crditos estn relacionados con
competencias y resultados del aprendizaje,
resultan ms fciles de comparar.
Los crditos cuantificados en trminos de
resultados del aprendizaje adquieren una
dimensin ms precisa y expresan ms
claramente su valor o moneda.
Los resultados del aprendizaje son
formulaciones donde se detalla lo que el
estudiante puede hacer una vez adquiridos
los crditos.
Los resultados del aprendizaje pueden estar
contenidos en los resultados del aprendizaje
especficos del rea temtica y los
resultados del aprendizaje generales que
cubren las habilidades transferibles o
competencias genricas.
Los crditos son ms efectivos cuando
son asignados a los programas de
aprendizaje y se expresan en trminos del
tiempo de aprendizaje conceptual, que
es el nmero medio de horas que el
estudiante necesita para lograr los
resultados de aprendizaje previstos y para
adquirir esos crditos.
Este tiempo de aprendizaje conceptual
incluye todas las actividades de
aprendizaje programadas, incluidos
seminarios, clases, exmenes, tareas, etc.
En el proceso de Bolonia, los
estudios de primer ciclo (de
grado, de tres o cuatro aos de
duracin) equivaldran a 180-240
crditos.
Los estudios de segundo ciclo
(de posgrado, de uno o dos aos
de duracin) equivaldran a otros
60-120 crditos.
9 Colombia

AOS DESPUES Doctor


DEL BACHILLERATO USA
U. E.
7 Ph.D.
MAGISTER
Dr..
6
ANTIGUO
MASTER
5
Alemania Francia PROFE-
MASTER SIONAL
4
MAITRISE BACHELLOR
DIPLOM
3
EUROBA
2 CHELOR
VORS- LICENCE
DIPLOM ASSO
1 CIATE
European scheme in Electrical
and Information Engineering?

Sec. School +3 Sec. School +5

Bachelor Master

17-18-19 +1 +2 +3 +4 +5

{
Engineering study (5 years integrated)

Doctorat
Universities Bachelor (3 years) Master (Bachelor + 2)

4 years (industrial engineer) => 5 years master?

Polytechnics 4 years (industrial engineer) => Prof. Bachelor +1 ?

Technician Technician (2 or 3 years)

3 years=professional bachelor?
AOS
Especialista
Doctor
10 EEUU Ph.D.

8 MD,DD
Magister
Rural M.Sc.
6
Mdico Profes

4 B.S.

MEDICINA POSGRADO
PROYECTO TUNING
-AMRICA LATINA
2004 - 2006

Centro Nacional Tuning -Colombia


Contexto: Azul Europeo
Diapasn Tuning estructuras tuning
Universidad Universal Unin
Final abierto, coordinado, flexible U
Diverso, multicoloerado, dinmico

Universidad de Deusto - Rijksuniversiteit Groningen


Origen del proyecto Tuning
Amrica Latina
En la IV Reunin de Seguimiento del Espacio Comn
de Enseanza Superior de la Unin Europea,
Amrica Latina y el Caribe (UEALC) en Crdoba -
Espaa (Octubre de 2002) los representantes de
Amrica Latina despus de escuchar la presentacin
de los resultados de la primera fase del Tuning -
Europa, expresaron la propuesta de pensar un
proyecto similar con Amrica Latina.

Desde este momento se comenz a preparar el


proyecto que fue presentado por un grupo de
universidades europeas y latinoamericanas a la
Comisin Europea a finales de Octubre de 2003.
Por qu TUNING Amrica
Latina?
Para abrir el debate en Amrica Latina sobre
la importancia de encontrar vas que
permitan afinar las estructuras educativas.
Para construir puentes entre Amrica Latina
y Europa que permitan una reflexin conjunta
sobre la formacin en la educacin superior.
Para mejorar la cooperacin interregional en
el desarrollo de la calidad, efectividad y
transparencia
Para compartir instrumentos de mejoramiento
de la calidad de la educacin superior
Objetivos (1)

Contribuir al desarrollo de titulaciones fcilmente


comparables y comprensibles en una forma articulada
en toda Amrica Latina.

Impulsar, a escala latinoamericana, un importante nivel


de convergencia de la educacin superior en cuatro reas
temticas (Ciencias de la Educacin, Historia,
Administracin y Matemticas) mediante las definiciones
aceptadas en comn de resultados profesionales y de
aprendizaje.

Desarrollar perfiles profesionales en trminos de


competencias genricas y relativas a cada rea de
estudios incluyendo destrezas, conocimientos y contenido
en las cuatro reas temticas que incluye el proyecto.
Objetivos (2)

Facilitar la transparencia en las estructuras educativas


e impulsar la innovacin a travs de la comunicacin de
experiencias y la identificacin de buenas prcticas.

Crear redes capaces de presentar ejemplos de prcticas


eficaces, estimular la innovacin y la calidad mediante la
reflexin y el intercambio mutuo.

Desarrollar e intercambiar informacin relativa al


desarrollo de los currculos en las reas seleccionadas
y crear una estructura curricular modelo expresada por
puntos de referencia para cada rea, promoviendo el
reconocimiento y la integracin latinoamericana de
titulaciones.
Objetivos (3)

Crear puentes entre las universidades y otras


entidades apropiadas y calificadas para producir
convergencia en las reas de las disciplinas
seleccionadas.

Elaborar una metodologa para analizar los elementos


comunes (estructura del currculo, duracin de las
titulaciones, etc.), de las titulaciones, las reas
especficas y diversas y encontrar la forma de alcanzar
consensos.

Actuar en coordinacin con todos los actores


involucrados en el proceso de puesta a punto de las
estructuras educativas, los organismos de acreditacin y
las organizaciones de garanta de calidad, as como las
universidades.
Quines participarn?

Centros Nacionales Tuning en los 18 pases


de Amrica Latina

Universidades Latinoamericanas

Universidades Europeas
En Amrica Latina
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba 18 pases
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mxico 62 Universidades
Nicaragua
Panam
Paraguay
Per
Uruguay
Venezuela
En Europa
Alemania Italia
Austria Eslovaquia
Blgica Eslovenia
Bulgaria Letonia
Dinamarca Lituania
Espaa Malta
Finlandia Noruega
Francia Pases Bajos
Grecia Portugal
Hungra Reino Unido
Islandia Rumania
Irlanda Suecia

25 pases

135 universidades
Estructura
Comit de Direccin
Comit de Gestin
4 Grupos:
Educacin
Historia
Matemticas
Administracin
18 Centros
Nacionales Tuning en
Amrica Latina
Miembros Tuning
Europeos
Comit de Direccin

8 universidades latinoamericanas y 7
europeas que presentaron la propuesta
inicial a la Comisin Europea

Establece los lineamientos generales


del proyecto
Comit de Gestin
4 coordinadores generales (2 europeos
y 2 latinoamericanos) y los
coordinadores de las 4 reas temticas

Cuenta con un ncleo tcnico (un


gestor y un profesional en informtica)

Responde por las tareas especficas del


proyecto
Centros Nacionales Tuning

Tienen por objetivo brindar participacin a las


universidades que no puedan estar
directamente involucradas en el proyecto.

Tienen la misin de articular el proyecto con


el entorno y alimentar a los miembros con las
respuestas del sistema en relacin a los
debates que se estn produciendo en el
desarrollo del proyecto (Portal).
REAS
reas Temticas: 62 universidades
Administracin - Educacin - Historia
- Matemticas
reas de Sinergia: 120 universidades
Arquitectura - Derecho - Enfermera -
Fsica - Geologa - Ingenieras -
Medicina - Qumica-
LNEAS
4 Lneas
Lnea 1: Competencias Genricas y
Especficas
Lnea 2: Enfoques de Enseanza,
Aprendizaje y Evaluacin
Lnea 3: Crditos Acadmicos
Lnea 4: Calidad de los programas
Caractersticas de las
Universidades y condiciones
Ser de excelencia nacional en el rea que representen,
mostrando la capacidad de dialogar con las personas de
otras instituciones que trabajen la misma rea
(Administracin de Empresas, Ciencias de la Educacin,
Historia y Matemticas)

Tener un peso significativo en el sistema (tamao de la


institucin, trayectoria, credibilidad y autoridad
acadmica).

La Universidad deber comprometerse a designar a la


persona que considere ms adecuada en el rea en la
cual participa.
Caractersticas de las
Universidades y condiciones (2)

Deber comprometerse con el proyecto asignando a uno de


sus miembros para que pueda disponer de tiempo para realizar
el trabajo y viajar 4 veces por 5 das en los 24 meses de vida
del proyecto.

La participacin de esta persona no supone costos adicionales;


el proyecto cubre los gastos de traslados, alojamiento y
manutencin para las 4 reuniones internacionales previstas. La
universidad seleccionada aportar en concepto de co-
financiamiento el tiempo que este persona dedique al
desarrollo de las reuniones.
Universidades participantes
2004:
Pontificia Universidad Javeriana
Universidad Nacional de Colombia
Universidad de Antioquia
Universidad del Norte
Universidad EAFIT

2005: Postuladas:
Universidad del Valle
Universidad Industrial de Santander
Universidad de los Andes
Universidad Externado de Colombia
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario
Universidad Tecnolgica de Pereira
Otras?
Caractersticas de la
representacin institucional
La persona que represente a la
institucin deber reunir las siguientes
caractersticas:
Autoridad acadmica en el rea
Motivacin por el proyecto.
Buena comunicacin con los pares de su
rea.
Eficacia demostrada en la gestin .
http://www.unideusto.org/tuning/tuningal/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy