Man. Prac. Electonica Analogica 2015
Man. Prac. Electonica Analogica 2015
Man. Prac. Electonica Analogica 2015
Academia de Electrnica
Documentacin del Curso Pgina 1 de 44 Uso exclusivo para la Universidad Tecnolgica de Quertaro
Mdulo Nuevo Todos los derechos reservados 2015
Diseo: M en I. Alejandro Jamaica Gonzlez Portafolio de Evidencias
1/46
2/46
CRITERIOS DE EVALUACIN POR COMPETENCIAS
Para el curso de Electrnica Analgica se consideran dos periodos de evaluacin, con los contenidos:
Acuerdo de Academia
Se Realizarn 11 Prcticas.
Solamente habr asistencia o falta no habr retardos, las toma de asistencia ser desde la hora de inicio
de clase hasta 15 min. despus.
Por seguridad, no se permitir entrada al laboratorio con gorra, sandalias, bermudas, relojes metlicos,
zapatillas abiertas.
No se permiten palabras altisonantes.
Es Obligatorio aprobar la evaluacin de conocimiento para poder promediarlo con el de desempeo y
actitud.
Habr proyecto de la Evaluacin 1 (Fuente de Alimentacin DUAL +12V, -12V, +5V y +12V Adj.) y
Aplicaciones con transistores.
Para el Proyecto de la Evaluacin 2 (Proyecto de Aplicacin con Tiristores y Amplificadores
Operacionales).
El Proyecto FUNCIONA O FUNCIONA, si no, no hay evaluacin de conocimientos.
Se deber tener un 85% de asistencia para tener derecho a evaluacin ordinaria y remedial.
3/46
MATERIAL PARA LA ASIGNATURA DE ELECTRNICA ANALGICA
1 Multmetro
1 Protoboard
1 Pinzas de Punta
1 Pinzas de Corte
1 Desarmador de Cruz
1 Desarmador Plano
1 Desarmador Plano Clemero
1 Cinta de Aislar
1 Cautn de lpiz
1 Carrete de Soldadura de Estao
1 Extractor de Soldadura de Lpiz
2 mt de Alambre de Color Negro para protoboard
2 mt de Alambre de Color Rojo para protoboard
2 Caimanes de Color Rojo
2 Caimanes de Color Negro
Lista de material para la Fuente Dual Fija de +12v, -12V, +5V y +12V ajustable.
4/46
Manual de Prcticas de Electrnica Analgica
3er. Cuatrimestres de
Ingeniera en Mantenimiento Industrial
Objetivo de la prctica:
1. Conocer el funcionamiento del diodo semiconductor tpico as como su comprobacin, identificacin de
terminales y su polarizacin.
Fundamentos Tericos:
El diodo semiconductor se trata de un componente que presenta una baja resistencia al paso de la corriente cuando se
polariza directamente haciendo que su ctodo sea negativo respecto al nodo. En caso contrario (Polarizacin inversa),
la resistencia que presenta es muy elevada e impide el paso de corriente a su travs. La figura 1.1 muestra su estructura
interna as como el smbolo y la forma del diodo modelo IN4007.
Algunos multimetros permiten la comprobacin del estado interno del diodo. En la escala de seleccin tienen
representado su smbolo. Las puntas de prueba se conectan con sus terminales, la negra con el ctodo (franja) y la roja
con el nodo. El instrumento mide la tensin de umbral, unos 700mV para el diodo de silicio y unos 300mV en el caso
del germanio. Si el instrumento no mide dicha tensin es, bien porque se han colocado las puntas de prueba al revs, o
porque el componente est estropeado. Vase la Figura 1.2.
5/46
Descripcin de la prctica:
El profesor organizara los alumnos en pareja, las cuales armaran los circuitos en forma secuencial permitiendo discutir
y obtener conclusiones grupales para cada caso.
Material:
1 Multimetro
4 Diodos 1N4007
3 Resistencias de 1k
3 Resistencias de 2k2
3 Resistencias de 3k3
1 Pila de 9V
1 Protoboard
Cables para Protoboard
Requisitos:
El profesor dar una explicacin previa a la prctica
Procedimiento:
1. El alumno implementara el circuito 1 y obtendr los datos solicitados en la tabla 1.
2. El alumno implementara el circuito 2 y obtendr los datos solicitados en la tabla 2.
3. El alumno implementara el circuito 3,4 y obtendr los datos solicitados en la tabla 3. 4.
Cuestionario:
Se incluyen en cada uno de los circuitos.
CIRCUITO 1
1. Completar la siguiente tabla con las medidas terico prcticas que se proponen.
TERICO PRCTICO
VD1 VR1 IT VD1 VR1 IT
TERICO PRCTICO
VD1 VR1 IT VD1 VR1 IT
CIRCUITO 2
1. Completar la siguiente tabla con las medidas terico prcticas que se proponen.
TERICO PRCTICO
VD1 VD2 VR1 IT VD1 VD2 VR1 IT
TERICO PRCTICO
VD1 VD2 VR1 IT VD1 VD2 VR1 IT
6/46
2. Completar la siguiente tabla con las medidas terico prcticas que se proponen.
TERICO PRCTICO
VD1 VD2 VD3 VR1 VR2 VR3 IT VD1 VD2 VD3 VR1 VR2 VR3 IT
TERICO PRCTICO
VD1 VD2 VD3 VR1 VR2 VR3 IT VD1 VD2 VD3 VR1 VR2 VR3 IT
CIRCUITO 4
D1 R2
R3
IN4007 3.3k
2.2k
+12V R1 D2
10k IN4007 Vo
D3
IN4007
GND
CIRCUITO 5
R1
1k R2
1k D1
+12V
IN4007
D1
R3
2.2k R4 Vo
IN4007
2.2k
GND
7/46
Manual de Prcticas de Electrnica Analgica
3er. Cuatrimestres de
Ingeniera en Mantenimiento Industrial
Objetivo de la prctica:
2. Analizar experimentalmente la actuacin del diodo como rectificador de la tensin alterna (ACV).
Fundamentos Tericos:
La mayor parte de equipos electrnicos trabajan con tensin continua (DCV); sin embargo, la que suministra los
productores de energa elctrica es de tipo alterna (ACV). Es necesario por tanto convertir la tensin ACV en DCV.
Sabemos que un diodo slo deja pasar intensidad cuando se le polariza directamente y esto ocurrir en unos de los dos
semiciclos de la ACV aplicada. Se rectificar, por tanto, media onda y se obtiene una tensin pulsatoria simple como
la mostrada en el osciloscopio de la figura 2.1, en la que se ha eliminado el semiciclo negativo.
Los parmetros importantes del diodo que generalmente proporciona el fabricante son los siguientes:
VR(max), VIP o VRRM . Tensin mxima en polarizacin inversa o voltaje inverso pico: es la tensin inversa mxima que
puede soportar el diodo.
IR (max) Corriente de fuga inversa a una tensin inversa especifica (generalmente varios micro ampres)
VD cada de tensin en polarizacin directa a una corriente especifica IF.
I media (max) Valor mximo de la corriente media en un ciclo completo que puede conducir el diodo sin que se
sobrecaliente.
En la figura 2.1 se muestra un rectificador de media donde el valor de la tensin en la resistencia esta definido por la
ecuacin.
Tensin promedio (valor de CD) = 0.318 (VP- VD)
Donde VP es la tensin pico del voltaje de entrada y VD es la cada de tensin en el diodo en polarizacin directa
8/46
Se muestra en el esquema de la figura 2.2 y el montaje prctico del mismo en la figura 2.3.
Descripcin de la prctica:
El profesor organizara los alumnos en pareja, las cuales armaran los circuitos en forma secuencial permitiendo discutir
y obtener conclusiones grupales para cada caso.
Material:
1 Protoboard
1 Transformador 24V a 2A con TAP Central
1 Diodo Semiconductor 1N4007
1 Clavija con extensin de 1.5mt
1 Portafusible Tipo Americano
1 Fusible de 1 A Tipo Americano
1 Switch
1 Resistencia de 10K a W (RL)
1 Capacitor Electroltico de 1f a 63V
1 Capacitor Electroltico de 10f a 63V
1 Capacitor Electroltico de 2200f a 50V
1 Led Rojo
Varios ( Pinzas de corte, pinzas de punta, cautn, Soldadura Cinta de Aislar, etc)
Requisitos:
1 Osciloscopio
1 Multmetro
1 Contacto 127 VAC
Procedimiento:
4. El alumno implementara el circuito 1 y obtendr los datos solicitados.
Cuestionario:
Se incluyen en cada uno de los circuitos.
9/46
CIRCUITO 1
SW1 F1
FASE
SWITCH FUSIBLE 1A
24V a 2A Tap Central
J1 T1 D1
2
1 5
NEUTRO
CIRCUITO 1
1. Con el canal 1 y 2 del osciloscopio, dibujar en relacin de fase sobre la siguiente grfica, las seales en los
puntos VA y VB con la resistencia RL de 10K sin CAPACITOR.
Parmetros seal CA en VA
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
Parmetros seal DC en VB
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
2. Del circuito 1, agregar un capacitor de C1 de 1f y medir las seales en los puntos VA y VB.
Parmetros seal CA en VA
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
Parmetros seal DC en VB
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
10/46
3. Del circuito 1, agregar un capacitor de C1 de 10f y medir las seales en los puntos VA y VB.
Parmetros seal CA en VA
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
Parmetros seal DC en VB
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
4. Del circuito 1, agregar un capacitor de C1 de 2200f y medir las seales en los puntos VA y VB.
Parmetros seal CA en VA
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
Parmetros seal DC en VB
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
Cuestionario:
11/46
Manual de Prcticas de Electrnica Analgica
3er. Cuatrimestres de
Ingeniera en Mantenimiento Industrial
Objetivo de la prctica:
Aplicar la tcnica de rectificacin de onda completa en CA y el uso del capacitor para filtrado
Fundamentos Tericos:
El rectificador de Onda completa consiste en un sistema de rectificacin con cuatro diodos como se ve en la figura 3.1.
Ya que los diodos conducen por parejas:
En el semiciclo positivo conducen los diodos D3 y D4 quedan polarizados directamente por lo cual permite que la
corriente fluya a travs de ellos y del resistor RL, mientras que los diodos D1 y D2 quedan polarizados inversamente,
por lo cual no conducen, ver fig. 3.1 y 3.2.
SW1 F1
FASE
SWITCH FUSIBLE 1A 24V a 2A
J1 T1
2 Seal de AC
1 5
D3 D2 RL + C1
10K CAPACITOR
NEUTRO VB
Seal de DC
- -
Figura 3.2 Conversin de una tensin alterna VAC en pulsatoria doble de DCV.
12/46
En el semiciclo negativo conducen los diodos D1 y D2 quedan polarizados directamente por lo cual permite que la
corriente fluya a travs de ellos y del resistor R1, mientras que los diodos D3 y D4 quedan polarizados inversamente,
por lo cual no conducen, ver fig. 3.3 y 3.2.
SW1 F1
FASE
SWITCH FUSIBLE 1A 24V a 2A
J2 T1
2 Seal de AC
1 5
D3 D2 RL + C1
10K CAPACITOR
NEUTRO VB
Seal de DC
- -
Se puede construir con cuatro diodos por separados como se muestra en la fig.3.4, como se propone en la presente
montaje, o bien lo podemos encontrar en una nica cpsula con cuatro patillas. A travs de dos de esas patillas se
aplica la tensin alterna a rectificar y por las otras dos se obtiene la pulsatoria doble, el cual se muestra el montaje
prctico en la figura 3.5.
De esta manera en cada semiciclo un par de diodos conducen mientras el otro par no conduce, sin embargo, la
corriente siempre fluye en el resistor RL en la misma direccin, obtenindose as una tensin con una sola polaridad.
El valor de la tensin en CD de rectificacin de onda completa en la resistencia est definido por la expresin:
Donde VP es la tensin pico del voltaje de entrada y VD es la cada de tensin en el diodo en polarizacin directa.
Descripcin de la prctica:
El profesor organizara los alumnos en pareja, las cuales armaran los circuitos en forma secuencial permitiendo discutir
y obtener conclusiones grupales para cada caso.
13/46
Material:
1 Transformador 24V a 2A con TAP Central
4 Diodos Semiconductores 1N4007
1 Puente Rectificador de 4A
1 Clavija con extensin de 1.5mts
1 Portafusible Tipo Americano
1 Fusible de 1 A Tipo Americano
1 Switch
1 Resistencia de 10K a W (RL)
1 Capacitor Electroltico de 1f a 63V
1 Capacitor Electroltico de 10f a 63V
1 Capacitor Electroltico de 2200f a 50V
Varios ( Pinzas de corte, pinzas de punta, cautn, Soldadura Cinta de Aislar, etc)
Requisitos:
1 Osciloscopio
1 Multmetro
1 Contacto 127 VAC
Procedimiento:
El alumno implementara el circuito 1 y obtendr los datos solicitados.
Cuestionario:
Se incluyen en cada uno de los circuitos.
CIRCUITO 1
SW2 F2
FASE
SWITCH FUSIBLE 1A 18V a 2A
J3 T2 Seal de AC
2
1 5
VA - + + +
D3 D2 RL1 + C2
10K CAPACITOR
NEUTRO VB
Seal de DC
- -
CIRCUITO 1
1. Con el canal 1 y 2 del osciloscopio, dibujar en relacin de fase sobre la grfica, las seales en los puntos VA y
VB con la resistencia RL de 10K SIN CAPACITOR.
Parmetros seal CA en VA
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
Parmetros seal DC en VB
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
14/46
2. Del circuito 1, agregar un capacitor de C1 de 1f y medir las seales en los puntos VA y VB.
Parmetros seal CA en VA
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
Parmetros seal DC en VB
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
3. Del circuito 1, agregar un capacitor de C1 de 10f y medir las seales en los puntos VA y VB.
Parmetros seal CA en VA
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
Parmetros seal DC en VB
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
4. Del circuito 1, agregar un capacitor de C1 de 2200f y medir las seales en los puntos VA y VB.
Parmetros seal CA en VA
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
Parmetros seal DC en VB
V pico : V
V p-p : V
Frecuencia : Hz
V RMS : V
15/46
Cuestionario:
16/46
Manual de Prcticas de Electrnica Analgica
3er. Cuatrimestres de
Ingeniera en Mantenimiento Industrial
Objetivo de la prctica:
3. Mostrar el empleo de dispositivos integrados capaces de proporcionar una tensin continua estabilizada y regulada
a un determinado valor, a partir de otra tensin continua sin estabilizar.
4. Mostrar el empleo otros dispositivos reguladores.
5. Mostrar el empleo de dispositivos indicadores de regulacin.
Fundamentos Tericos:
CIRCUITOS INTEGRADOS REGULADORES
Existen diferentes tipos de dispositivos integrados cuya finalidad es suministrar a la salida una tensin continua estable
a variaciones tanto de tensin de entrada como de consumo de la carga. Esto es conocido como estabilizacin. La
tensin de salida est regulada a un determinado valor elegido por el usuario. Comercialmente se puede encontrar
dispositivos con mltiples valores de salida. Los ms populares son los de las series 78XX y 79XX donde XX
representa el valor de tensin de salida deseada. La serie 78XX proporciona una tensin positiva respecto a masa
(GND) mientras que la serie 79XX proporciona una tensin negativa.
Tambin existen dispositivos de tensin de salida variable. Proporcionan una tensin estabilizada y comprendida entre
mnimo y un mximo. Esa tensin puede igualmente ser positiva o negativa respecto a masa (GND). Como por
ejemplo, tenemos los dispositivos LM317 y LM337.
Los podemos encontrar en diferentes tipos de cpsulas con objeto de aportar una mayor o menor intensidad o
disipacin de potencia. Vase la Figura 4.1 donde se muestra dos de estos dispositivos. El de la derecha lleva un
encapsulado tipo TO92 y es capaz de suministrar 100mA, el de la izquierda es una capsula TO220 capaz de entregar
1000mA. Observar la disposicin de patillas. E significa entrada de tensin sin estabilizar, C comn o masa (GND) y
S salida de tensin estabilizada.
17/46
CIRCUITOS REGULADORES POR DIODO ZENER
El diodo zener tiene un comportamiento un tanto especial. Cuando se le polariza directamente, se comporta como un
diodo normal dejando pasar intensidad a su travs. Su tensin de umbral es de unos 0.8V. Con un multimetro se puede
verificar el estado de un zener, de la misma manera que se explico para los diodos comunes.
Cuando se le polariza inversamente, no deja pasar intensidad a no ser que la tensin inversa supere un determinado
valor llamado Tensin Zener (Vz). Superada esta tensin, el zener comienza a conducir. En sus extremos siempre
se queda su tensin zener y el resto se aplica a una resistencia de absorcin. Esta particularidad los hace muy tiles en
circuitos de estabilizacin de tensin, recorte de picos, etc.
En el comercio existen gran cantidad de dispositivos que se seleccionan segn la tensin zener as como la potencia
que han de disipar.
Figura 4.2 Polarizacin directa del diodo zener de 5.6V Figura 4.3 Montaje prctico con el diodo zener
El BZY5V6 regula a 5.6V
Un diodo tipo led es capaz de emitir luz al polarizarlo directamente. Se comercializa de diferentes formas y tamaos
as como de diferentes colores y diferentes espectros (Luz visible, infrarroja, etc). La Figura 4.4 muestra el aspecto y
smbolo del clsico diodo led en forma de lmpara o piloto, Las puntas de prueba se conectan con sus terminales, la
negra con el ctodo (Patilla corta) y la Roja con el nodo (Patilla Larga). El instrumento mide la tensin de umbral,
unos 1.2V para el led clsico. La patilla ms cortas correspondiente con el ctodo y debe hacerse negativo respecto al
nodo.
Figura 4.4 Smbolo y aspecto de clsico diodo led de 1.2V Figura 4.5 Polarizacin directa de un diodo led
Descripcin de la prctica:
El profesor organizara los alumnos en pareja, las cuales armaran los circuitos en forma secuencial permitiendo discutir
y obtener conclusiones grupales para cada caso.
18/46
Material:
1 Transformador 24V a 2A con TAP Central
1 Regulador de Voltaje 7812 T092
1 Regulador de Voltaje 7809 T092
1 Regulador de Voltaje 7805 T092
1 Regulador de Voltaje 7912 T092
1 Regulador LM317K T0220
1 Puente rectificador de 4A
1 Clavija con extensin
1 Fusible a 1A con portafusible
1 Switch
4 Capacitor de 0.1f 50V
2 Capacitor de 2200f 63V
1 Diodo zener BZY5V6 de 5.6V
1 Diodo zener BZY3V3 de 3.3V
2 Resistencia de 1K a (1/2 W)
1 Resistencia de 3.3K a (1/2 W)
1 Resistencia de 330 a (1/2 W)
1 Potenciometro de 5k
2 Leds Rojo y Verde
1 Multimetro
1 Protoboard
Requisitos:
El profesor dar una explicacin previa a la prctica
Procedimiento:
5. El alumno implementara el circuito 1 y obtendr los datos solicitados en la tabla 1.
6. El alumno implementara el circuito 2 y obtendr los datos solicitados en la tabla 2.
7. El alumno implementara el circuito 3,4 y obtendr los datos solicitados en la tabla 3. 4.
Cuestionario:
Se incluyen en cada uno de los circuitos.
CIRCUITO 1
SW1 F1
FASE
SWITCH FUSIBLE 1A TRANSFORMADOR
24V a 2A
J1 T1
2 FUENTE DE VOLTAJE FIJO DE12V a 1A
1 5
+ OUT
NEUTRO
C6 C8 C7 D5 12V a 1A
2200uf 0.1uf 0.1uf LED AMARILLO FIJO
AGND
Medicin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Salida V
19/46
CIRCUITO 2
SW1 F1
FASE
SWITCH FUSIBLE 1A TRANSFORMADOR
24V a 2A
J1 T1
2 FUENTE DE VOLTAJE FIJO DE 9V a 1A
1 5
+ OUT
NEUTRO
C6 C8 C7 D5 9V a 1A
2200uf 0.1uf 0.1uf LED AMARILLO FIJO
AGND
Medicin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Salida V
CIRCUITO 3
SW1 F1
FASE
SWITCH FUSIBLE 1A TRANSFORMADOR
24V a 2A
J1 T1
2 FUENTE DE VOLTAJE FIJO DE 5V a 1A
1 5
+ OUT
NEUTRO
C6 C8 C7 D5 5V a 1A
2200uf 0.1uf 0.1uf LED AMARILLO FIJO
AGND
Medicin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Salida V
20/46
CIRCUITO 4
SW2 F2
FASE
SWITCH FUSIBLE 1A TRANSFORMADOR
24V a 3A
J2 T2
2
1 5 FUENTE DE VOLTAJE REGULABLE +12V a 1A
127 VCA 3 6
60 Hz D1 PUENTE
3A 4 8 RECTIFICADOR LM317K
U4
1 4A REGULADOR
- + 3 2
VIN VOUT +12VCD
ADJ
R8 R13
220 3.3k
NEUTRO 1
+ OUT
C9 C10 C13 1.2 a 12V a 1.5A
2200uf 0.1uf R7 0.1uf D6 REGULABLE
5k LED ROJO
AGND
Medicin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Salida V
CIRCUITO 5
1K
+12V Vsal
D
5.6V
GND
Medicin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Salida V
CIRCUITO 6
1K
+12V Vsal
D3
5.1V
GND
21/46
Manual de Prcticas de Electrnica Analgica
3er. Cuatrimestres de
Ingeniera en Mantenimiento Industrial
Objetivo de la prctica:
1. El alumno deber probar el transistor BJT mediante el multimetro, identificando sus terminales.
2. Deber identificar en el manual NTE o ECG de dispositivos semiconductores, los parmetros de un transistor BJT
de acuerdo a su matrcula.
3. Deber evaluar la operacin de un amplificador con transistor BJT en configuracin emisor comn para la
amplificacin de corriente.
4. Podr construir circuitos de seal para control de intensidad de circuitos.
5. Podr ser capaz de aplicar enfoques lgicos y sistemticos para analizar, probar, detectar fallas y reparar circuitos de
estado solid como el transistor.
Fundamentos Tericos:
Transistor Bipolar (BJT)
Es aquel dispositivo electrnico que esta constituido por tres materiales semiconductores extrnsecos, de forma NPN o
PNP, es decir, porcin de material N, seguido de material P, luego otra porcin de material N, en el tipo NPN, y de
forma anloga en el PNP, pero con los materiales semiconductores inversos. El transistor esta compuesto por tres
zonas de dopado, como se ve en la figura 5.1
Un transistor es similar a dos diodos, el transistor tiene dos uniones: una entre el emisor y la base y la otra entre la base
y el colector. El emisor y la base forman uno de los diodos con una barrera de potencial de 0.7V si es de silicio,
mientras que el colector y la base forman el otro.
ZONAS DE TRABAJO
CORTE.- No circula intensidad por la base, por lo que, la intensidad de colector y emisor tambin es nula. La tensin
entre Colector y emisor es la de la batera. El transistor, entre Colector y Emisor se comporta como un interruptor
abierto.
IB=IC=IE=0; VCE=VCC
22/46
SATURACION.- Cuando por la Base circula una intensidad, se aprecia un incremento de la corriente de colector
considerable. En este caso el transistor entre Colector y Emisor se comporta como un interruptor cerrado. De esta
forma, se puede decir que la tensin de alimentacin se encuentra en la carga conectada en el Colector.
VCE=0V; VCARGA=VCC ; IB=ICmx / ; Para asegurar la Saturacin se incrementa un 20% la IB; Entonces: IBsat=IB*1.2
Para encontrar la RB= (VIN VBE)/ IBsat
La ganancia de corriente es un parmetro tambin importante para los transistores ya que relaciona la variacin que
sufre la corriente de colector para una variacin de la corriente de base. Los fabricantes suelen especificarlo en sus
hojas de caractersticas, tambin aparece con la denominacin hFE. Se expresa de la siguiente manera:
=hfe = IC / IB
Los tra Los Transistores de pequea seal pueden disipar un Vatio o menos; los transistores de potencia pueden disipar ms de
un vatio. Cuando se estudia la hoja de caractersticas para cualquiera de estos dos tipos de transistor, se debe comenzar
por las limitaciones mximas, ya que son los lmites para las corrientes, tensiones y otros valores del transistor.
Toman Tomando algn transistor, identifique en el manual del fabricante del NTE o ECG la siguientes especificaciones:
Es necesario controlar la tensin que se le aplica ver figura 5.2. Por lo que se utilizar el transistor en la zona activa
(Amplificacin) para controlar la intensidad de corriente que circule por la armadura.
Primero se debe de medir la corriente del motor a tensin plena, al cual se llamar ICmx.
Posteriormente seleccionamos un transistor cuya intensidad de corriente en el colector IC sea al menos el doble de ICmx
y la ganancia ( ) sea menor a 200.
Una vez seleccionado el transistor se Calcula la IBmx: Por medio de IBmx= Icmx / ,
Posteriormente se calcula la resistencia de base minima RBmin: RBmin = (Vin VBE)/IBmax
Y Finalmente el resistor base mxima donde la IBmx se decrementa hasta un 10% para reducir la velocidad del motor
hasta casi 0RPM y se calculara: RBmx= (Vin VBE) / (IBmx * 0.1).
23/46
Vcc=+12VCD
Vcc=+12VCD
1
Icmx= Medir
Icmx= Medir + +
M1 D7 M1
A IN4007
A
MOTOR DE DC a 12VCD MOTOR DE DC a 12VCD
-
-
2
2
R
Rbmin1
bmn
Rbmin
Vin=+5VCD Q1
Vin=+5VCD Q1 Beta (hf e)= Medir
Beta (hf e)= Medir Rbmin - Rbmx1 NPN
Rbmin - Rbmx NPN POT= RBmx - RBmn
POT= RBmx - RBmn Ibmx
Ibmx
IBmax
IBmax
Figura 5.2 Control Proporcional de un actuador Figura 5.3 Control Proporcional de un actuador
regulando su intensidad de corriente regulando su intensidad de corriente ( Con Proteccin)
Descripcin de la prctica:
El profesor organizara los alumnos en pareja, las cuales armaran los circuitos en forma secuencial permitiendo discutir
y obtener conclusiones grupales para cada caso.
Material:
1 Manual NTE o ECG
1 Multimetro
1 Diodo semiconductor 1N4007
1 Transistor 2N2222
1 Transistor BC547
1 Transistor TIP31
1 Motor de 12DC
1 Potencimetro ( Calculado por los alumnos)
1 Resistencia de base ( Calculado por los alumnos)
1 Fuente de +12 Vc.c.
1 Fuente de +5 Vc.c
1 Protoboard
10 Cables telefnicos
Requisitos:
El profesor dar una explicacin previa a la prctica
Procedimiento:
8. El alumno implementara el circuito 1 y obtendr los datos solicitados en la tabla 1.
9. El alumno implementara el circuito 2 y obtendr los datos solicitados en la tabla 2.
10. El alumno implementara el circuito 3,4 y obtendr los datos solicitados en la tabla 3. 4.
Cuestionario:
Se incluyen en cada uno de los circuitos.
24/46
CIRCUITO 1
ENTONCES:
25/46
Manual de Prcticas de Electrnica Analgica
3er. Cuatrimestres de
Ingeniera en Mantenimiento Industrial
Ttulo de la prctica: PRACTICAS No.6 CONTROL DE ENCENDIDO - APAGADO (ON OFF) DE UN RELEVADOR
Asignatura: ELECTRNICA ANALGICA Hoja: 1 de 4
Unidad temtica: II Fecha: 20/Enero/15
No. de participantes recomendados: 3 Elabor: M em I. Alejandro Jamaica Gonzlez
Duracin: 3 Hr Lugar: Lab. 1 4EE Revis: Academia de Electrnica Analgica
Aprob:M en I. Vctor Hugo Lara Pelayo EVALUACIN POR
COMPETENCIAS NA SA DE AU
Objetivo de la prctica:
5. El alumno deber probar el transistor BJT mediante el multimetro, identificando sus terminales.
6. Deber identificar en el manual NTE o ECG de dispositivos semiconductores, los parmetros de un transistor BJT
de acuerdo a su matrcula.
7. Deber evaluar la operacin de un transistor BJT como conmutador para activar cargas de c.c
8. Podr construir circuitos de conmutacin con BJT para disparo de otros elementos.
9. Podr ser capaz de aplicar enfoques lgicos y sistemticos para analizar, probar, detectar fallas y reparar circuitos de
estado solid como el transistor.
Fundamentos Tericos:
El transistor se va a trabajar en la regin de corte y saturacin (Conmutacin), de esta manera se puede desarrollar un
control ON-OFF para el encendido y apagado de un actuador.
Se sabe que la intensidad de corriente en la base est dada por: IB = IC /
No circula intensidad por la base (IB=0), por lo que, la intensidad de colector y emisor tambin es nula (IC=IB=0). La
tensin entre Colector y emisor es la de la batera (VCE=Vcc). El transistor, entre Colector y Emisor se comporta como
un interruptor abierto, como se observa en la figura 6.1.
IB=IC=IE=0; VCE=VCC
F2
VCC=+12VCD
IREL = 0 1A FASE
127VAC
60Hz
R2
NEUTRO
D2
IN4007
D1 LS2
LED VERDE RELAY RAS-1210 F1
5 127VAC a 60Hz
3
4
1
2
IR2 = 0
Ic= IR2 + IREL = 0
RB
Vin=+0V NPN
Beta=hfe Vce=Vcc
SEAL DE CONTROL VBE
Ib=0
26/46
Para el anlisis en la regin de saturacin quedara (Vin=+5V)
Cuando por la Base circula una intensidad, se aprecia un incremento de la corriente de colector considerable. En este
caso el transistor entre Colector y Emisor se comporta como un interruptor cerrado. De esta forma, se puede decir que
la tensin de alimentacin se encuentra en la carga conectada en el Colector.
Primero es necesario medir la intensidad de corriente del actuador a tensin plena, donde se llamar ICmx.
Luego, seleccionamos el transistor identificndolo en el manual del fabricante del NTE o ECG.
T
VCB Mxima tensin inversa entre el colector y la base.
VCEO Tensin colector emisor con la base abierta.
VEB Mxima tensin inversa del emisor a la base.
Ic Corriente mxima de Colector
PD Mxima limitacin de potencia del dispositivo
hFE Ganancia de corriente
IB Corriente de base
Para seleccionar el transistor la intensidad de corriente de Colector (IC) debe ser por lo menos el doble de la ICmx y la
ganancia () sea mayor a 500 (entre ms grande mejor).
Sabemos que cuando circule una corriente de colector ICmx se activar el actuador, tambin VCE=0V; VCARGA=VCC.
Para garantizar la saturacin del transistor se considera un 20% adicional a la corriente de la base. A esta nueva
corriente en la base se le denomina corriente de base de saturacin, y esta definida como:
VCC=+12VCD
1A FASE
127VAC3
IREL 60Hz
R2
NEUTRO
D2
IN4007
D1 LS3
LED VERDE RELAY RAS-1210 F1
5 127VAC a 60Hz
3
4
1
2
IR2
Icmx = IREL + IR2
Vin=+5V
RB NPN
Beta=hfe
SEAL DE CONTROL VBE Vce=0V
Ibsat
27/46
Para el clculo de RB :
Una vez en saturacin el transistor el VCE=0V entonces : RB=( Vcc VD) / ID
Al diodo led empleado se le supone con una tensin VD=1.2V y un consumo de ID=20mA.
Descripcin de la prctica:
El profesor organizara los alumnos en pareja, las cuales armaran los circuitos en forma secuencial permitiendo discutir
y obtener conclusiones grupales para cada caso.
Material:
1 Manual NTE o ECG
1 Multimetro
1 Fuente de +5VDC y +12VDC.
1 Diodo semiconductor 1N4007
1 Resistencia de 1K
1 Led
1 Transistor 2N2222 o BC547
1 Rel RAS1210
1 Portafusible de 1A Tipo americano y fusible de 1A
1 Foco a 127VAC
1 Resistencia de base (Calculada por el alumno)
1 Protoboard
10 Cables telefnicos
Requisitos:
El profesor dar una explicacin previa a la prctica
Procedimiento:
El alumno implementara el circuito 1 y obtendr los datos solicitados en la tabla 1.
FASE
1A 127VAC1 IEL =
IREL 60Hz
R2 PASO 2. Calcular La R2 para una IR2=20mA
NEUTRO
R2 =
D1 LS4
LED VERDE RELAY RAS-1210 F3
5 127VAC a 60Hz
3 PASO 3. Calcular la ICmx
4
IR2 1
2 IEL + IR2 = ICmx =
Transistor seleccionado =
RB NPN
Vin=+5V
Beta=hfe Vce
SEAL DE CONTROL VBE PASO 4. Medir el Beta o Ganancia del Transistor
Ibsat
CIRCUITO 2
+12VCD +24VCD
IREL
R2 A1
D2 BOBINA
IN4007
D1 LS5
B CONTACTOR
24VCD
LED VERDE RELAY RAS-1210
5 A2
3
4
1
IR2 2
Icmx
RB
+5V Q5
TRANSISTOR NPN
SEAL DE CONTROL VBE Beta o hfe
IBsat
29/46
Manual de Prcticas de Electrnica Analgica
3er. Cuatrimestres de
Ingeniera en Mantenimiento Industrial
Objetivo de la prctica:
Que el alumno aplique el SCR con conmutador para el control de encendido apagado (ON OFF) de un
actuador.
Fundamentos Tericos:
Un SCR (Rectificador de Silicio Controlado) en un dispositivo del grupo de los tristores, los cuales tienen
una muy rpida caracterstica de conmutacin al estado de conduccin. Est compuesto por cuatro capas
de material semiconductor con la alternancia pnpn. El SCR es bsicamente un diodo rectificador de
potencia que tiene una Terminal adicional llamada compuerta (Gate). Para que entre en estado de
conduccin es necesario polarizarlo directamente y adems aplicar una pequea corriente en la compuerta
por un intervalo finito de tiempo (por lo general pequeo). Una vez que entra en estado de conduccin,
permanecer as an cuando se le retire la corriente en la compuerta y hasta que se interrumpa la
corriente en el lazo de potencia. Para que el dispositivo entre al estado de no conduccin es necesario
reducir la corriente de nodo por debajo de su nivel de mantenimiento. (Esto se logra normalmente
reduciendo a cero la tensin del nodo).
Se utiliza tanto en circuitos de corriente directa como en los de corriente alterna. Algunas de sus
aplicaciones son: sistemas de encendido de automviles, control de mquinas rotatorias, control de
sistemas de calefaccin y control de intensidad luminosa en lmparas entre otras.
En la figura. 1 se muestra el smbolo y la estructura bsica de un SCR.
Q3
SCR C106B
nodo
Ctodo
Compuerta
30/46
Descripcin de la prctica:
Considrese como carga inicial, un zumbador como indicador acstico. Posteriormente agregue un relevador de CD,
un led para monitorear el estado del relevador 8mA
IGT = 200A
IHOLD Min= 5.0 mA
IT RMS Mx = 0.8 A
VD RMS Mx= 400V
Material:
1 SCRC106B
Resistores calculados por el alumno
Potencimetro calculado por los alumnos
Diodo semiconductor 1N4007
Foco de 120Vac con clavija
Requisitos:
1 multimetro
1 fuente de tensin de +12VDC
Clavija foco 120Vac
Procedimiento:
Calcule R1y el POT R2
Cuestionario:
Problema No.1
LAMPARA1
Realizar:
R1
1. Planteamiento del problema. 127VAC a 60Hz
3.3K
1N4007
31/46
Manual de Prcticas de Electrnica Analgica
3er. Cuatrimestres de
Ingeniera en Mantenimiento Industrial
Objetivo de la prctica:
Que el alumno emplee un triac como para controlar el valor promedio de la corriente en una carga
Fundamentos Tericos:
Un TRIAC es un dispositivo de tres terminales utilizado para controlar el valor promedio de la corriente que fluye a
una carga. Cuando un triac es bloqueado, no puede fluir corriente entre sus terminales principales independientemente
de la polaridad de la fuente aplicada. Por lo tanto, el TRIAC acta como un interruptor abierto. En la figura 1 se
muestra el smbolo de un triac.
MT2
Q4
2N6073
GATE
MT1
Cuando el TRIAC es llevado a conduccin, presenta una resistencia muy baja al paso de la corriente en el camino de la
terminal principal al otro, donde el sentido del flujo depende de la polaridad de la fuente externa aplicada. Por lo tanto,
el TRIAC acta como un interruptor cerrado.
Al igual que el SCR, el TRIAC no requiere que contine circulando corriente de puerta una vez que haya sido
disparado para continuar en conduccin hasta que las terminales principales cambien de polaridad o que la corriente
principal caiga por debajo de la corriente de mantenimiento IH. La corriente necesaria para disparar el TRIAC se
simboliza por IGT. La mayora de los TRIACS de mediana potencia tienen una IGT de 0.1 a 20 mA.
Cuando un TRIAC est conectado en serie con una carga, el valor promedio de la corriente que se entrega a esta puede
afectarse variando la cantidad de tiempo por ciclo que el TRIAC permanece en estado de conduccin o bloqueo. Un
triac no est limitado a 180 grados de conduccin por ciclo, con el adecuado arreglo de disparo, puede conducir hasta
los 360 grados por ciclo.
El DIAC o Diodo de Corriente Alterna es un elemento bidireccional cuya caracterstica es simtrica con respecto al
origen y al no contar con una terminal de puerta esta no vara su comportamiento. Un parmetro importante es su
tensin de conduccin que es bajo y suele estar alrededor de los 30 voltios. Debido a las dos caractersticas anteriores
es empleado como elemento de disparo en SCR y TRIACS.
Descripcin de la prctica:
32/46
Ensamble del circuito de control
Registro de resultados
Elaboracin de reporte
Material:
1 triac MAC12D
1 Potenciometro 22k
1 Potenciometro 250k
1 Resistencia 1k a 1/2W
1 diac HT30
2 Capacitor 0.1f a 200V (Cermico)
1 Capacitor 0.22f a 200V (Cermico)
1 Capacitor 0.47f a 200V (Cermico)
1 foco Incandesente con socket
1 Clavija con Extensin de 1.5mts
Requisitos:
El profesor dar una explicacin previa a la prctica
Procedimiento:
11. El alumno implementara el circuito 1 y obtendr los datos solicitados en la tabla 1.
Cuestionario:
Se incluyen en cada uno de los circuitos.
CIRCUITO 1
33/46
Qu sucede si se conecta un potencimetro del doble del valor?
Mencione algunas aplicaciones del los triacs
CIRCUITO 2
34/46
Manual de Prcticas de Electrnica Analgica
3er. Cuatrimestres de
Ingeniera en Mantenimiento Industrial
Objetivo de la prctica:
El alumno identificar la aplicacin de los optoacopladores entre dos circuitos que puedan presentar problemas al
acoplarlos elctricamente.
Fundamentos Tericos:
En general los componentes optoelectronicos son aquellos capaces de convertir energa luminosa en elctrica y
viceversa.
Se dividen en dos grandes grupos:
Fotosensibles: A partir de una excitacin luminosa producen o controlan cambios de energa elctrica.
Electroluminiscenses: Basados en la excitacin por una corriente elctrica que provoca en ellos la emisin de energa
luminosa de forma de radiaciones visibles o no.
Los optocopladores se consideran un solo componente, en realidad estn compuestos por un elemento fotosensible y
un electrolumiscente, generalmente un LED e INRED y un fototransistor o fototiristor, dichos componentes se
encapsulan conjuntamente y de tal forma que las radiaciones emitidas por el diodo indican directamente sobre el
fototiristor.
Cuando el diodo se polariza directamente, emite radiaciones que inciden sobre el fototiristor provocando una corriente
de salida proporcional a la radiacin incidente. De esta forma se transmite informacin de un componente a otro,
elctricamente aislados, encontrando en esta caracteristica su principal aplicacin.
1 5
6
1 7
6 1
2 4
2
2 5
6
OptoSCR Optotransistor
OptoTRIAC
Figura 1. Optoacoplamiento
Descripcin de la prctica:
35/46
El profesor organizara los alumnos en pareja, las cuales armaran los circuitos en forma secuencial permitiendo discutir
y obtener conclusiones grupales para cada caso.
Material:
1 Multimetro
1 Foco de 100W
2 resistencias de 330,y 1 resistencia 180 y 1 Resistencia de 2.4k a W
1 Capacitor de 0.1uf a 250V
1 MOC3011
1 TRIAC 2N6071A
1 Fuente de +5 Vc.c.
1 switch
1 Portafusible Tipo Americano y 1 Fusible de 1A Tipo Americano
1 clavija con extensin de 1.5mt
1 Protoboard
Cables para protoboard
Requisitos:
El profesor dar una explicacin previa a la prctica
Procedimiento:
12. El alumno implementara el circuito 1 y obtendr los datos solicitados en la tabla 1.
Cuestionario:
Se incluyen en cada uno de los circuitos.
CIRCUITO 1
+5V SW
127VAC
R1 R2
R3 R4
330 330 A1 A2
B
180 2.4K
1 6 BOBINA
SEAL DE CONTROL MT1 MT2
127VAC
D1 U5 Q1 60Hz
LED ROJO MOC3011 C1 2N6071A
0.1uf MT1
2 4 MT2
AGND F1
FUSIBLE 1A
Tabla 1
Cuntos focos de 100W se pueden conectar en paralelo con la carga y cuanto debe valer el fusible?
36/46
Manual de Prcticas de Electrnica Analgica
3er. Cuatrimestres de
Ingeniera en Mantenimiento Industrial
Objetivo de la prctica:
El alumno es competente para lograr los resultados de aprendizaje cuando:
6. Localice con la ayuda de un manual de semiconductores NTE o ECG cada una de las terminales de un circuito
integrado amplificador operacional.
7. Evale el comportamiento de los circuitos comparadores, verificando las caractersticas de los comparadores y su
operacin.
8. Al completar la unidad de aprendizaje, el alumno ser capaz de aplicar enfoques lgicos y sistemticos para
analizar, probar, detectar fallas y reparar circuitos de estado slido como los Amplificadores Operacionales.
Fundamentos Tericos:
El OPAMP dispone de dos entradas, una inversora ( - ) que origina una salida en oposicin de fase a la que se aplica
por ella y otra no inversora ( + ) que origina una seal de salida en fase. El interior de un OPAMP consta bsicamente
por un amplificador diferencial que amplifica la diferencia entre seales de entrada, una serie de etapas de
amplificadores adicionales y una etapa de salida en contratase. Se alimenta con dos tensiones iguales pero de polaridad
opuesta y tericamente se supone que un bucle abierto (sin retroalimentacin) amplifica infinitas veces por sus
entradas. La Figura 10.1 muestra el smbolo de un amplificador operacional.
V+
NO INVERSORA
+
SALIDA
INVERSORA
-
V-
Si la tensin aplicada en la entrada no inversora es mayor, como el circuito amplifica veces, la tensin de salida ser
la mxima ( V+ ). En caso contrario ser V-. El circuito integrado que vamos a emplear y que contiene un OPAMP,
ser el clsico 741 fabricado por mltiples fabricantes y de coste muy reducido. La Figura 10.2 muestra su esquema de
conexiones.
37/46
U
7
1
3
+
6
2
-
LM741
4
5
Figura 10.2 Circuito Integrado 741
Las patillas 3 y 2 son las entradas no inversoras e inversoras respectivamente. La patilla 6 es la de salida. Las patillas 7
y 4 son las de alimentacin, V+ y V- respectivamente. Finalmente, las patillas 1 y 5 son las entradas de ajuste de
offset. Entre las caractersticas elctricas ms relevantes destacan un impedancia de 2 M, impedancia de salida de
75, ganancia de tensin 100.000, tensin de offset 2 mV y alimentacin de 18V.
Descripcin de la prctica:
El profesor organizara los alumnos en pareja, las cuales armaran los circuitos en forma secuencial permitiendo discutir
y obtener conclusiones grupales para cada caso.
Material:
1 Multimetro
1 Fuente de 12V
1 OPAMP LM741 o LM324
Ver material segn los circuitos.
1 Protoboard
10 Cables telefnicos
Requisitos:
El profesor dar una explicacin previa a la prctica
Procedimiento:
13. El alumno implementara el circuito 1 y obtendr los datos solicitados en la tabla 1.
14. El alumno implementara el circuito 2 y obtendr los datos solicitados en la tabla 2.
Cuestionario:
Se incluyen en cada uno de los circuitos.
1. Arme el siguiente circuito comparador de la figura 1 con el OPAMP 741 sin realimentacin que gobierna a su salida
dos cargas tipo led en paralelo y en oposicin, de tal forma que siempre estar encendido uno de los dos leds.
CIRCUITO 1
V+12V
D1
R6 R5
10K
P1 U1 1K
7
R7
10K
1K VERDE
V-12V
38/46
Tabla 1.
VE+ 5V 4V 3V 2V 1V 0V -1V -2V -3V -4V -5V
Vsal.
ROJO
VERDE
Cuestionario:
CIRCUITO 2
V-12V
D1
R1 R3
10K
P1 1K
4
100K1 ROJO
VE- 2 -
6
VE+ 3 + Vsal
D2
LM741 R4
7
R2 U6
10K
1K VERDE
V+12V
Tabla 2.
VE+ 5V 4V 3V 2V 1V 0V -1V -2V -3V -4V -5V
Vsal.
ROJO
VERDE
Cuestionario:
+12V +12V
+12V
+12V
R1 R3
+SAT
10K 10K
U5B
Vref=6V
+ Vsal
- LM324 SEAL DE CONTROL
R2 R4
10K FOTO
RESISTENCIA
-12V o 0V
40/46
Manual de Prcticas de Electrnica Analgica
3er. Cuatrimestres de
Ingeniera en Mantenimiento Industrial
Objetivo de la prctica:
El alumno es competente para lograr los resultados de aprendizaje cuando:
9. Localice con la ayuda de un manual de semiconductores NTE o ECG cada una de las terminales de un circuito
integrado amplificador operacional.
10. Evale la operacin de los circuitos amplificador inversor y no inversor.
11. Evale la operacin de los circuitos sumador inversor y seguidor de voltaje
12. Al completar la unidad de aprendizaje, el alumno ser capaz de aplicar enfoques lgicos y sistemticos para
analizar, probar, detectar fallas y reparar circuitos de estado slido como los Amplificadores Operacionales.
Fundamentos Tericos:
El OPAMP con retroalimentacin, amplificador inversor
El circuito tpico es el mostrado en el esquema de la figura 11.1. Cuando a un OPAMP se le introduce una seal
(continua o alterna) por su entrada inversora (VE-), la seal de salida est invertida y su valor depende de la
realimentacin que recibe la entrada VE- desde la salida.
V+ V-
R2
4
P1 R1
2 -
6
3 Vout
Vin +
LM741
7
R3 U1
V+
41/46
El OPAMP con retroalimentacin, amplificador no inversor
El circuito se muestra en el esquema de la figura 11.2. La seal de entrada se aplica por la entrada no inversora VE+.
La amplificacin depende de la relacin entre R1 y R2 y se calcula segn la siguiente formula:
V2+ V+
R
U3 VOut 1 2 Vin
7
P1
3
LM741
R1
+ 6
2 Vout
Vin -
4
R2
R1
V-
V-
VOut Vin
4
2 -
6
3 + Vin=Vout
Vin
LM741
7
U4
V+
Figura 11.3 Amplificador seguidor unitario
Descripcin de la prctica:
El profesor organizara los alumnos en pareja, las cuales armaran los circuitos en forma secuencial permitiendo discutir
y obtener conclusiones grupales para cada caso.
Material:
1 Multimetro
1 Fuente de 12V, 5V
1 OPAMP LM741 o LM324
Ver Material segn los circuitos
4 Resistencia de 1K, 2K2, 3K3, 10K
2 Potencimetros de 100K.
1 Osciloscopio
1 Protoboard
10 Cables telefnicos
Requisitos:
El profesor dar una explicacin previa a la prctica
Procedimiento:
15. El alumno implementara el circuito 1 y obtendr los datos solicitados en la tabla 1
Cuestionario:
Se incluyen en cada uno de los circuitos.
42/46
3. Arme el siguiente circuito 1 amplificador inversor con el OPAMP 741 y completar la tabla 1 en la que se analiza cmo
variando R2 se obtienen distintas amplificaciones en la tensin de salida VOut en funcin de los distintos valores de la
tensin de entrada Vin.
CIRCUITO 1
V+5V V-12V
R2
1K
P1
4
100K R1
R
VOut 1 2 Vin
2 -
6
Vout
R1
Vin 1K 3 +
LM741
7
R3 U2
1K
V+12V
Tabla 1
Vin 0.1V 0.2V 0.3V 0.4V 0.5V 0.6V 0.7V 0.8V 0.9V 1V
R2 = 1K
R2= 2K2
R2=3K3
R2=10k
4. Completar la siguiente tabla 2 en la que se analiza cmo variando R2 se obtiene distintas amplificaciones en la
tensin de salida Vout en funcin de los distintos valores de la tensin de entrada Vin.
CIRCUITO 2
+5V V+ 12V
U1
7
P1 LM741
R
100K 3
+ 6 VOut 1 2 Vin
Vin 2
-
Vout
R1
4
R2
1K
R1
1K
V-12V
Tabla 2
Vin 0.1V 0.2V 0.3V 0.4V 0.5V 0.6V 0.7V 0.8V 0.9V 1V
R2 = 1K 43/46
R2= 2K2
R2=3K3
R2=10k
5. Completar la siguiente tabla 3 en la que se analiza la tensin de salida Vout en funcin de los distintos valores de la
tensin de entrada Vin.
CIRCUITO 3
V-
4
2 -
6
3 + Vin=Vout
Vin
LM741
7
U4
V+
Tabla 3
Vin 0.1V 0.2V 0.3V 0.4V 0.5V 0.6V 0.7V 0.8V 0.9V 1V
Vout
44/46
Ejemplo de Hoja de Datos de un Componente Electrnico (Datasheet)
45/46
46/46