Augusto-Primer Emperador PDF
Augusto-Primer Emperador PDF
Augusto-Primer Emperador PDF
ANTHONY
EVERITT
VISTANOS PARA MS LIBROS:
https://twitter.com/librosycultura7
google.com/+LibrosyCultura
A N T H O N Y EVE RI TT
Fue secretario general del
C on sejo de las A rtes britnico
y es pro fesor visitante en la
U n iversidad de N ottin gh am
Trent. A u to r de una aclam ada
b io grafa de Cicern y
colaborador habitual de The
G u ard ian y Financial Times,
vive cerca de Colchester, la
p rim era ciudad fundada por
los rom an os en Inglaterra.
Csar Augusto fue uno de los hombres ms influyentes de la
historia y el primer emperador de Roma. Sacado de una oscura
provincia por su to-abuelo Julio Csar, quien lo adopt
postumamente en su testamento, Augusto transform la catica
Repriblica romana en una ordenada autocracia imperial. Hall
una Roma hecha de arcilla y leg una ciudad de mrmol.
Tras una juventud marcada por una salud precaria, con una
fuerte tendencia a caer gravemente enfermo en perodos de
crisis, Augusto supo sobreponerse con inteligencia,
meticulosidad, paciencia y valenta. Derrot a los asesinos de
su padre adoptivo, y posteriormente aniquil sin piedad a su
antiguo aliado Marco Antonio y a su amante Cleopatra. Trabaj
concienzudamente en.su proyecto poltico, reconstruy Roma y
la transform en una poderosa metrpolis y en uno de los
centros polticos y artsticos ms importantes del mundo
antiguo. Gracias a Augusto, Roma consolid su paso de ciudad-
estado a imperio global, poniendo los cimientos de la futura
Europa.
En esta dinmica y atractiva biografa, Anthony Everitt nos
muestra la profunda humanidad de un hombre extraordinario,
de un avezado y poderoso gobernante. Adems, nos ofrece un
apasionante retrato de una poca dominada por la intriga, el'
sexo, la violencia, el escndalo y la ambicin ms despiadada.
Augusto
El primer emperador
Traduccin de
Alexander Lobo
Biografas y memorias
1 .a edicin: abril de 2008
ISBN 978-84-344-5247-3
VII
familiares y, por encima de todo, la inexorable bsqueda del po
der absoluto.
En el escenario se agolpan personalidades imponentes: el bri
llante y encantador Julio Csar, la despiadada Cleopatra, de quien
se dice que utiliz el sexo como un instrumento poltico, el idea
lista y asesino Bruto, el inteligente y alcohlico Marco Antonio, el
severo Tiberio, la magnfica y promiscua Julia, y muchos otros.
Los acontecimientos e incidentes que conforman una vida
no pueden entenderse completamente sin evocar el sitio. El lu
gar en el que sucedi algo es una dimensin importante de lo
sucedido. As pues, me he esforzado por evocar los emplaza
mientos de la carrera de Augusto tal como eran en aquel en
tonces y como son en la actualidad, como su casa en el Palatino,
el lugar secreto en la isla de Pandataria, el cabo llano y arenoso
de Actium (tambin conocida como Actio o Accio) y la especta
cular ciudad de Alejandra.
Dos mil aos despus, el mundo romano an es reconocible
para nosotros. La prctica poltica, la vida en una ciudad, los cen
tros de vacaciones en la costa, el cultivo de las artes, el aumento
de los divorcios y las fechoras de los jvenes; el pasado y el pre
sente tienen mucho en comn. Sin embargo, algunas formas de
degradacin, como la esclavitud, el estatus de la mujer y las car
niceras de los gladiadores en la arena del circo, nos asombran y
escandalizan. Lo mismo sucede con la aprobacin moral conce
dida a la violencia militar y la expansin imperial. La conquista
de las Galias (la actual Francia) por Julio Csar, en gran medida
no provocada, fue ensalzada en Roma como una maravillosa ha
zaa, pero se estima que un milln de galos perdieron la vida en
el campo de batalla.
VIII
de sangre, pero cuando lleg al poder se convirti en un hom
bre respetable. Revoc sus decretos ilegales y se esforz en go
bernar con justicia y eficacia.
Un aspecto curioso de la vida de Augusto es que muchos de
los que tuvieron un papel importante en ella eran hombres muy
jvenes. Los adultos que desencadenaron las guerras civiles de
Roma cayeron vctimas de largos aos de lucha, y la siguiente ge
neracin tom el testigo. Augusto y sus compaeros de clase Me
cenas y Agripa no haban cumplido los veinte aos cuando se hi
cieron cargo del estado. Sexto, el hijo de Pompeyo el Grande,
deba tener ms o menos la misma edad cuando se convirti en
el jefe de la guerrilla en Espaa.
Augusto muri de viejo, pero durante su reinado nunca
dud a la hora de conferir responsabilidades importantes a los
jvenes de su familia, como a sus hijastros Tiberio y Druso o a
sus nietos Gayo y Lucio. La excitacin de abrirse camino en un
mundo de adultos debi de haber sido embriagadora.
Desde nuestra perspectiva actual, es acertado llamar a Augus
to el Primer Emperador de Roma, pero el ttulo es anacrni
co. En ese momento, se le consideraba slo el jefe del Estado.
Aparentemente, la repblica romana haba sido restaurada, no
abolida. Augusto foment un culto a la personalidad, pero no re
tuvo el poder permanentemente, sino que tena que renovarlo
regularmente. Hasta que Tiberio no lleg al poder, la gente no
se dio cuenta de que haban dejado de ser ciudadanos de un Es
tado para convertirse en sbditos de una Monarqua permanen
te. As pues, no llamo emperador a Augusto en ninguna pgina
de este libro.
La tarea de escribir una biografa de Augusto se complica por
el hecho de qe muchas fuentes contemporneas se perdieron
en la Edad Media: la autobiografa que Augusto escribi en Es
paa en el 25 a.C., su correspondencia con Cicern, las memo
rias de Agripa, la historia de su tiempo en los comentarios de Po
lio y Msala sobre las guerras civiles despus del asesinato de
Julio Csar y treinta libros de la Historia de Roma de Tito Livio,
que cubran el perodo entre el 44 y el 9 a.C. Slo se conservan
algunos fragmentos de una biografa de Augusto escrita por un
amigo de Herodes el Grande, Nicols Damasceno, y el porme
norizado estudio de las guerras civiles romanas de Apiano, que
cubre el siglo i a.C. y termina con la muerte de Sexto Pompeyo
en el 35 a.C.
IX
Afortunadamente, Din Casio presenta un relato bastante
completo en su Historia romana, pero le falta sagacidad y escribe
trescientos aos despus de los acontecimientos. Los descubri
mientos de la arqueologa moderna, particularmente las inscrip
ciones y las monedas, aportan mucha informacin valiosa. Ni
Suetonio ni Plutarco son historiadores en sentido estricto, pero
aaden ancdotas y opiniones personales, que son de agradecer.
Los primeros treinta aos de Augusto estn mucho mejor
documentados, por lo que puede trazarse un relato minucioso y
coherente. Por el contrario, la segunda mitad de su vida requie
re habilidades ms propias de un detective que de un historia
dor. Los relatos, misteriosos e incompletos, ocultan tanto como
revelan, y a veces slo pueden aventurarse suposiciones. No se
sabe nada con seguridad sobre algunos aos de su vida; est es
crito que, desde el 16 al 13 a.C., Augusto estuvo en la Galia y en
Alemania, pero no sabemos adonde fue o dnde estaba en un
momento dado. Para la segunda parte de este libro he tenido
que abandonar la narracin y adoptar un enfoque ms temtico.
La disyuntiva no slo se debe a la prdida de textos, sino tam
bin a una falta de transparencia gubernamental. Din afirm
que, una vez que el rgimen imperial estuvo bien establecido;
X
bitual, en lugar del latn Caesars. Escribo Pompeyo y Livio en
vez de Pompeius y Livius, porque as es como el mundo caste-
llanohablante los ha denominado durante muchos siglos.
A fin de transmitir el exotismo de los nombres no romanos
he utilizado los nombres partos y armenios en lugar de sus ver
siones helenizadas y romanizadas, por lo que Artavasdes se con
vierte en Artavzd, Artaxes en Ardashes, Orodes en Urd, Paco-
rus en Pakr, Phraates en Frahta y Tigranes en Dikran.
La interpretacin moderna de las antiguas fuentes literarias
ha alcanzado un alto nivel de sofisticacin, y se adopta cierto es
cepticismo, la mayora de las veces prudentemente, sobre cual
quier afirmacin hecha por un historiador latino o griego. Me in
clino por un enfoque minimalista y acepto la veracidad de los tes
timonios, a no ser que haya alguna objecin obvia o racional, por
ejemplo, cuando dos fuentes no coinciden. Es importante dudar
antes de dictaminar sobre comportamientos incoherentes o sor
prendentes; los humanos son capaces de abrigar emociones con
tradictorias o de actuar con estupidez o en contra de sus intereses.
Por ejemplo, la visita de Augusto a su nieto Agripa Postumo
en la isla donde este ltimo estaba exiliado, de la que hay testi
monio, podra ser un acto extrao o imprudente para un ancia
no enfermo, pero de ello no se puede deducir que no tuvo lu
gar. La inverosimilitud es un criterio de juicio que hay que apli
car con mucha cautela. La mayora de las contradicciones en
esta historia estn dentro de unos lmites aceptables de la irra
cionalidad humana.
Es difcil ser categrico sobre el valor del dinero, porque el
precio de los productos y servicios no era el mismo que en la ac
tualidad. La unidad romana bsica de cambio era el sestercio,
que equivaldra a una cifra entre 1,5 y 3 euros.
Los romanos contaban los aos a partir del momento en que
se supone que fue fundada la ciudad, en el 753 a.C., pero no ha
ra ms que confundir a los lectores si datara el asesinato de C
sar en el 709 AUC {ab urbe condita, o a partir de la fundacin de
la ciudad), en lugar del familiar 44 a.C. Utilizo el calendario mo
derno, y al hacerlo, me refiero en casi cada pgina a un gran
acontecimiento que tuvo lugar durante la vida de Augusto y so
bre el que ni l ni prcticamente nadie en el Imperio romano
supo nada en absoluto: el nacimiento de Cristo.
XI
Cronologa
a.C.
XIII
Guerra en Mutina, Marco Antonio es derrotado. Octa
viano es nombrado consul. Marco Antonio, Octaviano y
Marco Emilio Lpido forman el Segundo Triunvirato.
Se promulga la Proscripcin. Cicern es ejecutado. Oc
tavia da a luz a Marco Claudio Marcelo (Marcelo).
Campaa en Filipos. Bruto y Casio se suicidan. Sexto
Pompeyo se hace con el control de Sicilia. Julio Csar es
divinizado. Nace Tiberio Claudio Nern, hijo de Livia
Drusila y Tiberio Claudio Nern.
Lucio Antonio es asediado en Perusia. Antonio conoce
a Cleopatra. Inviernos en Alejandra.
Cada de Perusia. Muere Marcelo, esposo de Octavia.
Octaviano contrae matrimonio con Escribonia. Los par
tos invaden Siria. Caleno muere en la Galia. Tratado de
Brindisi. Antonio se casa con Octavia.
Tratado de Miseno. Ventidio derrota a los partos. Agri
pa libra una campaa en la Galia. Nace Julia, hija de
Octaviano.
Renovacin del Triunvirato. Nace Nern Claudio Dru
so. El 17 de enero, Octaviano contrae matrimonio con
Livia Drusila. Antonio destituye a Ventidio. Sexto Pom
peyo derrota a Octaviano en las afueras de Cumas (Cu
mae) y en los estrechos de Mesina.
Publicacin de las Eglogas de Virgilio. Tratado de Ta
rento.
Despus de una derrota inicial en agosto, Octaviano de
rrota a Sextus Pompeius en Naulochus el 3 de septiem
bre. Lpido es expulsado del Triunvirato. Expedicin
parta de Antonio. Se le concede a Octaviano la tribuni
cia sacrosanctitas.
Asesinato de Sexto Pompeyo. Octaviano libra una cam
paa en los Balcanes.
Antonio se anexa Armenia. Donaciones de Alejandra.
Octaviano es nombrado cnsul por segunda vez. El
Triunvirato expira a finales de ao. Agripa es nombra
do edil. Muere Tiberio Claudio Nern (padre).
Antonio se divorcia de Octavia. Octaviano publica el
testamento de Antonio. Los cnsules dejan Roma por
apoyo a Antonio. Juramento de lealtad a Octaviano.
Octaviano es nombrado cnsul por tercera vez. Batalla
de Actium.
Octaviano es nombrado cnsul por cuarta vez. Octa
viano captura Alejandra. Antonio y Cleopatra se sui
cidan.
29 Octaviano es nombrado cnsul por quinta vez. Octavia-
no celebra su Triple Triunfo. Consagracin del Templo
de Julio Csar y de la Curia Julia. Marco Licinio Craso
pacifica Tracia.
28 Octaviano es nombrado cnsul por sexta vez. Reforma
del Senado. Consagracin del Templo de Apolo en la
Colina Palatina. Empieza la construccin del Mausoleo
de Augusto.
27 Octaviano es nombrado cnsul por sptima vez. En
enero se firma el primer acuerdo constitucional. Octa
viano pasa a llamarse Augusto y se le concede una gran
provincia durante un perodo de diez aos. Agripa cons
truye el Panten.
27-24 Augusto en la Galia y en Espaa.
26 Augusto es nombrado cnsul por octava vez. Destitu
cin y muerte de Cayo Cornelio Gallo. Expedicin a
Arabia Felix.
25 Augusto es nombrado cnsul por novena vez. Julia con
trae matrimonio con Marcelo. Augusto cae enfermo en
Espaa, y all convalece.
24 Augusto es nombrado cnsul por dcima vez.
24-23? Juicio de Marco Primo y conspiracin de Fannio Ce-
pin y Aulo Terencio Varrn Murena.
23 Augusto es nombrado cnsul por undcima vez. Augusto
en Roma. Augusto cae enfermo. Segundo acuerdo consti
tucional: Augusto dimite del consulado, recibe el imperium
proconsulare maius y la tribunicia potestas. Muerte de Marce
lo. Publicacin de los tres libros de Odas de Horacio.
23-21 Agripa en el este, con un imperium incrementado.
22-19 Augusto en el este.
21 Agripa contrae matrimonio con Julia, y despus se diri
ge hacia la Galia.
20 Augusto negocia una entente con Parta. Tiberio en Ar
menia. Julia da a luz a Cayo. Egnacio Rufo es nombra
do pretor.
c. 19 Nace Julia, hija de Agripa.
19 Egnacio intenta conseguir el Consulado. Muerte de Vir
gilio. Publicacin de la Eneida. Augusto, de vuelta en
Roma, recibe poderes consulares. Agripa domina a las
tribus espaolas.
18 Renovacin del imperium maius de Augusto por cinco
aos. Renovacin del imperium de Agripa por cinco aos,
adems de la concesin de la tribunicia potestas. Renova
cin del Senado.
XV
Reformas sociales y morales (leges Juliae).
Julia da a luz a Lucio. Augusto adopta a Cayo y a Lucio.
Celebracin de los ludi saeculares.
Augusto en la Galia. Agripa en el este.
Campaa de Tiberio y Druso en los Alpes. Nace Nern
Claudio Druso Germnico (Germnico), hijo de Druso.
Tiberio es nombrado consul por primera vez. Agripa
recibe el imperium maius y se le renueva la tribunicia po
testas. Consagracin del Teatro de Marcelo y el Ara Pa
cis.
En invierno, Agripa se encuentra en Panonia para so
focar una rebelin, la cual supone una amenaza.
Lpido muere. Augusto lo sucede como pontifex maxi
mus. Agripa muere en marzo. Nace Agripa Postumo.
Campaa de Tiberio en Panonia. Druso en Germania.
Tiberio se divorcia de Vipsania y contrae matrimonio
con Julia.
Nace Tiberio Claudio Druso Nern Germnico (Clau
dio), hijo de Druso.
Muerte de Druso.
Campaa de Tiberio en Germania.
Renovacin del imperium maius de Augusto. Mueren
Mecenas y Horacio.
Tiberio es nombrado cnsul por segunda vez. Tiberio
celebra un Triunfo.
Rebelin armenia. Tiberio recibe la tribunicia potestas du
rante cinco aos. Tiberio se retira a Rodas.
Augusto es nombrado cnsul por decimosegunda vez.
Cayo Csar llega a la mayora de edad, es nombrado
princeps iuventutis y designado cnsul para el ao 1 d.C.
Augusto es nombrado cnsul por decimotei'cera vez.
Lucio Csar llega a la mayora de edad. Deshonra de Ju
lia. Consagracin del Foro de Augusto y del Templo de
Marte el Vengador (Mars Ultor). Asesinato del rey Fra-
hta de Parta; le sucede su hijo Frahtak.
Ovidio publica su Ars Amatoria.
Cayo Csar es enviado al este con imperium.
XVII
La Dinasta Juliana-Claudia
I
(5) Atia (d. 43 a.C.) = C. Octavio (d. 58 a.C.)
T-
(5) Octavia, la Menor : (a) M. Marcelo (6) G. Octavio = (a) Escribonia
(64-11 a.C.) (d. 40 a.C.) (AUGUSTO) (>) Livia : Tib. Claudio Nern
(b) M. Antonio (el Triunviro) (63 a.C.-14 d.C.) (58 a.C.-d.C. 14) (d. 33 a.C.)
(83-30 a.C.)
I
por (a)
por (a) por (b) _______ I (10) Tib. Claudio Nern (11) Nern Claudio Druso
I I (TIBERIO) (38-9 a.C.)
(7) M. Marcelo (8) Antonia la Menor (99) Julia : (42 a.C.-d.C 37) = Antonia, la Menor (N. 8)
(a) M. Marcelo (N. 7)
(43-23 a.C.) (36 a.C.-37 d.C.) (39 a.C-d.C. 14) = (a) Vipsanla
(b) M. Agripa
(b) Julia (N. 9)
= Julia (N. 9) =Nern Claudio Druso (N. 11) (c) Tib. Claudio Nern (N.c 10)
por (i
por (a)
(12) Cayo Csar (13) Lucio Csar (14) Julia (15) Agripina (16) Aqripa (17) Druso Csar (18) Germnico Csar (19) Tib. Claudio Nern
(20 a.C.-d.C. 4) (17 a.C.-d.C. 2) (d. d.C. 28) (14 a.C.-d.C. 33) , ' P0'stuamo (13 a.C.-d.C. 23) (15 a.C.-d.C. 19) Germnico
= Germnico Csar (N. 18) | (12 a.C.-d.C.14) = Agripina (N. 15) (CLAUDIO)
(10 a.C.-d.C. 54)
= (a) Valeria Mesalina
() Agripina (N. 23)
(20) Nern Csar (21) Druso Csar (22) Cayo Csar (23) Agripina (a) Cn. Domicio
(a.C. 6-31) (d.C. 7-33) (CALIGULA) (d.C. 15-59) (b) CLAUDIO (N. 19) por(a)
por (a)
___ I
Adopciones: (10) Tib. Claudio Nern, por (6) (18) Germnico Csar, por (10) (24) L. Domicio Ahenobarbo, por (19)
AUGUSTO TIBERIO CLAUDIO
3
cuando llegase el momento, el princeps enviara a su heredero Ti
berio a resolver unos asuntos en la problemtica provincia de
Illyricum, en la actual Croacia. Eso sera una seal inequvoca
para los observadores polticos de que todo estaba bien, y an
ms importante, de que l estaba bien. De hecho, a Tiberio se le
dira que no se apresurase y que no tardara en ser llamado de
vuelta. El destino final de Augusto sera la antigua villa de su pa
dre en ola, cerca del volcn Vesubio. Si era posible, morira en
las mismas habitaciones en las que haba muerto Cayo Octavio
ms de setenta aos atrs, un digno recordatorio de lo que el r
gimen representaba: honrar el pasado y los antiguos y sencillos
valores de la Italia rural.
Finalmente, en el verano de 14 d.C., lleg el momento de la
verdad. El princeps tena mal aspecto y se senta muy mal. Ni l
ni sus doctores saban qu le suceda; no pareca tener ninguna
enfermedad, pero tena fiebre y se senta muy dbil. Augusto,
adems de Livia y Tiberio, tenan claro que slo le quedaban, en
el mejor de los casos, algunas semanas de vida. Era hora de po
ner en marcha el plan de sucesin.
Para asegurarse de que los rumores y las insidias no se pro
pagasen por las legiones fronterizas antes de que llegaran las no
ticias oficiales sobre un cambio de liderazgo en la capital, se en
viaron partes secretos por correos veloces a los comandantes de
los ejrcitos de Germania y el Danubio y a los gobernadores de las
provincias orientales. Esos correos avisaban del mal estado de sa
lud de Augusto y la sucesin de Tiberio, y recomendaban una
estricta disciplina para reducir el riesgo de levantamientos.
Augusto le encarg a Tiberio la misin en Illyricum. Como
seal pblica de su confianza en l, decidi acompaar a Tibe
rio durante parte de su viaje por la Va Apia, la gran ruta que lle
gaba hasta el puerto de Brindisi, en el tacn de Italia. Tuvo que
quedarse en Roma unos das debido a una larga lista de casos ju
diciales que estaba juzgando. Eso le hizo perder la paciencia, y
exclam: No pienso quedarme aqu por ms tiempo, nadie po
dr retenerme!. Pens que, cuando hubiese muerto, alguien
recordara ese comentario como proftico.
Finalmente, los dos hombres pudieron salir de Roma, acom
paados por una gran escolta de soldados y un numeroso s
quito de esclavos, sirvientes y oficiales. Augusto se dio cuenta de
que se haba levantado un poco de brisa marina y decidi de im
proviso que se embarcaran esa misma tarde, a pesar de que no
4
le gustaba viajar de noche. Esto tena la ventaja de evitar las La
gunas Pontinas, insalubres e infestadas de malaria, que haba
que atravesar si se viajaba por tierra.
Fue una mala idea, porque el anciano se constip, el primer
sntoma de lo cual fue una diarrea. As pues, despus de atracar
ms all de Campania, decidi pasar unos das tomando el sol
en Capri. Quera disfrutar un poco. Estuvo sentado largo rato,
mirando a los jvenes locales en el gimnasio al aire libre, y des
pus los invit a un banquete. Tambin estuvo jugando con
ellos; les lanzaba cosas y los jvenes se peleaban por cogerlas.
Despus podan cambiarlas por fruta y dulces.
El princeps y su squito cruzaron desde Capri hasta Neapolis
(Npoles), aunque su estmago an se resenta y la diarrea vol
va a las andadas de vez en cuando. An as, asisti a una com
peticin de atletismo que la ciudad organizaba cada cinco aos
en su honor. Luego parti con Tiberio y se despidi de l en Be
nevento, antes de volver sobre sus pasos hacia la villa de ola.
5
notar nada en particular. Livia comi uno de los que no haba
envenenado. No haca falta que su marido supiese exactamente
cmo iba a morir, pens Livia; con suerte, tal vez no adivinase
que ella haba tenido que llevar a cabo lo que haban planeado
tcitamente. Mucho mejor para l.
Augusto durmi mal. Sufri de retortijones de estmago,
diarrea y fiebre alta. Intuy lo que haba sucedido, y se lo agra
deci sin palabras a su mujer. A la maana siguiente pidi que
le trajeran un espejo. Tena un aspecto terrible. Se hizo peinar
y afianzar la mandbula inferior, que le colgaba por la debilidad.
Dio rdenes a un oficial militar, el cual parti inmediatamente
hacia la isla de Planasia con una compaa de soldados. Te sa
ludo y me despido, Agripa!
Un pequeo grupo de notables, entre los que se encontra
ban Livia y Tiberio, se reunieron en torno a la cama. El princeps
pronunci unas ltimas palabras apropiadas para la ocasin,
que naturalmente no eran espontneas; Encontr una Roma
hecha de barro, y os la dejo de mrmol. Obviamente, no se es
taba refiriendo slo a la renovacin de la ciudad, sino tambin
a la solidez del Imperio.
Augusto no poda dejar de aadir un toque de humor som
bro. Siempre haba pensado que la vida era apariencia, algo que
no deba tomarse demasiado en serio. Las paredes del dormito
rio de su casa en la colina Palatina, en Roma, estaban decoradas
con frescos de las mscaras trgicas y cmicas que los actores lle
vaban en el teatro. En ese momento se acord de ellas, y pre
gunt: He interpretado bien mi papel en la farsa de la vida?.
Despus de una pausa, cit una conocida frase final teatral:
6
1
7
est. Los cambios siempre han llegado con lentitud, y sus habi
tantes parecen ser autosuficientes y estar un poco aislados. In
cluso en la actualidad, los ms ancianos miran mal a los foras
teros.
A lo largo de los siglos, la concepcin severa de la tradicin,
la desconfianza ante las nuevas ideas y los principios del decoro
han caracterizado la vida de provincias en pueblos como Veli
trae, y sera difcil imaginar una familia ms convencional que la
que tuvo Cayo Octavio al nacer, en el ao 63 a.C.
Cada nio romano reciba un nombre de pila o praenomen,
como Marco, Lucio, Sexto o Cayo. A ese nombre le segua el
nombre del clan, o nomen, como Octavio. Algunos romanos tam
bin tenan un cognomen, que sealaba la rama familiar dentro
del clan. A los generales de xito se les poda conceder un ag
nomen que pasaba de padres a hijos; por ejemplo, Publio Corne
lio Escipin aadi Africano a sus nombres en honor a su victo
ria sobre Anbal en el norte de Africa. Por el contrario, a las mu
chachas slo se las llamaba, de manera un tanto improcedente,
por la versin femenina de su cognomen', las dos hermanas de
Cayo se llamaban Octavia.
Un rasgo importante de la herencia del pequeo Cayo era
que, aunque los Octavios tenan la ciudadana romana como la
mayora de los italianos, su estirpe no era totalmente romana.
Velitrae era un puesto fronterizo con Lacio (Latium), la regin
de las tribus latinas, que fueron las primeras en ser conquistadas
por ese pequeo asentamiento belicoso que provena de un
vado del ro Tiber.
Doscientos aos antes del nacimiento de Cayo, Roma haba
unido finalmente a las tribus y comunidades del centro y del sur
de Italia, a travs de una red de tratados impuestos. Los habi
tantes de esas tribus fueron la piedra angular de las legiones, y
ya en el 80 a.C. ingresaron finalmente en la Repblica como ciu
dadanos de pleno derecho. El muchacho creci con la clara
conciencia de la gran contribucin que los antiguos oponentes
de Roma estaban haciendo a su grandeza imperial, y que no
siempre era plenamente reconocida por los chovinistas de la ca
pital. De hecho, el Imperio romano deba llamarse el imperio
italiano.
Los Octavios eran una familia local respetada y con conside
rables recursos econmicos. Por delante de un altar consagrado
haca mucho tiempo por un antepasado, la vicus Octavio, o ca-
lie Octavio, atravesaba el centro de Velitrae, por donde pasa en
la actualidad la Via Ottavia. Al parecer, la familia se dedicaba al
comercio, indicio inequvoco de que no disfrutaban del estatus
de aristcratas. El bisabuelo paterno de Cayo luch en Sicilia
como tribuno militar, un alto oficial en una legin o regimien
to, durante la segunda guerra contra el gran estado mercante de
Cartago, librada en el norte de Africa entre el 218 y el 201 a.C.
Su absoluta derrota fue el primer indicio que tuvo el mundo me
diterrneo de que una nueva potencia militar haba llegado a la
escena. Su abuelo, que vivi hasta una edad avanzada, era muy
pudiente, pero no tena la ambicin de emprender una carrera
en la poltica nacional y aparentemente se contentaba con ocu
par un puesto en la administracin local.
Ms tarde, algunos rumores malintencionados afirmaban
que el bisabuelo haba sido un esclavo que haba conseguido su
libertad y se haba dedicado a hacer cuerdas en Thurii, una po
blacin del sur de Italia, para ganarse la vida. Tambin se ru
more que el abuelo era un cambista, cuyas manos estaban man
chadas de tocar monedas.1 Los propagandistas simpatizantes lle
varon a cabo una tctica diferente e inventaron un vnculo ficti
cio con el clan romano de sangre azul del mismo nombre.
Cuando, muchos aos despus, Cayo escribi sus memorias,
slo hizo mencin de que provena de una antigua y rica fami
lia ecuestre.2 Los equites, o caballeros, pertenecan a la opulen
ta clase media y ocupaban un nivel poltico inmediatamente in
ferior al de la nobleza y los miembros del Senado, aunque a ve
ces se solapaban socialmente. Tenan que tener propiedades por
valor de 400.000 sestercios como mnimo. No estaban involucra
dos activamente en el gobierno; solan ser empresarios ricos o
aristcratas terratenientes que preferan evitar los gastos y peli
gros de una carrera poltica. Muchos de ellos ganaron la conce
sin de contratos oficiales para recaudar impuestos en las pro
vincias.
Cuando el padre de Cayo Octavio, que se llamaba como l,
era el cabeza de familia, la familia se haba enriquecido de ma
nera considerable y probablemente exceda con mucho el mni
mo ecuestre.
Octavio era ambicioso y decidi emprender una carrera po
ltica en Roma, determinado a llegar a lo ms alto. No obstante,
eso iba a resultar sumamente difcil. La Constitucin romana era
un complicado sistema de equilibrio de poderes, y un recin lle
9
gado (llamado novus homo, u hombre nuevo) lo tena todo en
contra para ganar una posicin de autoridad.
10
fes de gobierno con poder supremo. Eran, ante todo, coman
dantes militares y presidentes del Senado y las Asambleas.
Los cnsules y los pretores detentaban el imperium, una for
ma de autoridad absoluta conferida por el Estado, aunque esta
ban limitados de tres maneras diferentes. En primer lugar, solan
estar al mando durante un solo ao. En segundo lugar, siempre
haba dos dirigentes o ms que ostentaban el mismo cargo. Al te
ner el mismo rango, tenan derecho a vetar o rechazar cualquier
decisin que tomasen sus colegas de igual o menor rango. Por l
timo, si quebrantaban la ley, podan enfrentarse a cargos crimi
nales en cuanto hubieran dejado su puesto.
Adems de eso, se elegan diez Tribunos del Pueblo. Su ta
rea era asegurarse de que los dirigentes no hiciesen nada que
pudiese perjudicar a los romanos ordinarios (los patricios no po
dan ser tribunos). Los Tribunos podan proponer leyes al Se
nado y al Pueblo y tenan la autoridad para convocar asambleas
de ciudadanos. Slo tenan poder dentro de los lmites de la ciu
dad y podan vetar cualquier decisin de los dirigentes, adems
de las de otros tribunos.
El poder de las Asambleas era limitado. Aprobaban leyes,
pero slo aquellas que les eran presentadas para su aprobacin.
Los oradores apoyaban o se oponan a un proyecto de ley, pero
estaba prohibido el debate. Todo lo que podan hacer los ciu
dadanos era votar. Haba diferentes tipos de Asamblea, y cada
uno de ellos tena reglas distintas; por ejemplo, en la Asamblea
que elega a los pretores y los cnsules, el sistema de votacin
beneficiaba a los propietarios de tierras, debido a la creencia de
que estos actuaran con precaucin, porque eran los que ms te
nan que perder si se cometan errores.
La Constitucin romana facilitaba tanto la posibilidad de
impedir que las decisiones se llevaran a cabo que es muy sor
prendente que llegaran a hacer algo. Los romanos se dieron
cuenta de que a veces podra ser necesario hacer caso omiso
de la Constitucin. En caso de emergencia grave y slo duran
te un perodo de tiempo entre cuatro y seis meses, se nombra
ba un Dictador, quien ostentaba el poder supremo y poda ac
tuar libremente.
Un comit, llamado Senado, estaba formado en su mayor
parte por dirigentes. En la poca de Octavio, un cuestor se con
verta automticamente en miembro vitalicio del Senado, y l y
su familia pasaban a formar parte de la nobleza de Roma, en
caso de que no perteneciesen a ella. Los senadores tenan prohi
bido por ley dedicarse a los negocios, aunque muchos se valan
de testaferros u hombres de paja a fin de sortear la prohibicin.
En teora, el Senado tena poco poder oficial, y su papel era
el de aconsejar a los cnsules. No obstante, a diferencia de los
cnsules y los otros dirigentes, que ostentaban el poder durante
un perodo determinado, el Senado era una constante en el Go
bierno, por lo que su autoridad e influencia eran muy im
portantes. El Senado se encargaba de los asuntos exteriores y de
discutir las leyes antes de su presentacin en las Asambleas. Pro
mulgaba decretos y, aunque no eran vinculantes legalmente, so
lan ser obedecidos.
El Senado tambin nombraba a antiguos cnsules y pretores,
llamados procnsles y propretores (como fue el caso de Octavio),
para que gobernasen las provincias de Roma, por lo general de
uno a tres aos. Como hemos mencionado, los equites (caballe
ros) no eran miembros del Senado, sino que integraban otra cla
se social, que comprenda sobre todo a hombres de negocios y
alta burguesa. Por debajo de ellos estaban los ciudadanos ordi
narios, en diferentes categoras segn su riqueza. Los ciudadanos
ms pobres eran llamados capite censi, o censo de personas.
Los gobiernos modernos emplean a muchos miles de admi
nistradores para poner en prctica sus decisiones, pero no fun
cionaba as en la Repblica romana. No haba burcratas, aparte
de algunos pocos tesoreros que cuidaban el tesoro pblico. No
haba cuerpo de polica ni de bomberos, servicio postal pblico
o bancos. Adems, no existan procesos pblicos para causas cri
minales, y las acusaciones eran presentadas por ciudadanos par
ticulares. Los polticos electos ejercan de jueces en los tribuna
les de justicia. Los cnsules llevaban a sus propios sirvientes y es
clavos, adems de amigos, para que les ayudasen en las tareas de
gobierno.
Cayo Octavio fue nombrado cuestor, probablemente en el
70 a.C., e ingres en el Senado. No era poco logro para un ca
ballero rural que no perteneca al crculo mgico de la poltica
romana. La promesa de xito poltico trajo consigo una conse
cuencia importante: una esposa de uno de los clanes patricios
ms importantes de Roma.
Octavio ya estaba casado con una mujer, de la que la Histo
ria slo ha registrado el nombre: Anchara. Tenan una hija, y
tal vez Anchara muri al dar a luz, porque las familias con slo
12
un hijo era muy infrecuentes, sobre todo si se trataba de una
nia (como en la mayora de sociedades preindustriales, las ni
as eran mucho menos valoradas que los nios). Se desconoce
el origen de la familia de Anchara; tal vez proviniese de Velitrae
o los alrededores. No hubiese sido de ninguna ayuda para la ca
rrera de un joven ambicioso y, en caso de estar viva, habra sido
una divorciada. Su desaparicin de la escena permiti a Octavio
llevar a cabo una esplndida alianza al casarse con Atia, de la fa
milia Julia.
Los ancestros de los Julios se remontaban a antes de la fun
dacin de la ciudad, datada tradicionalmente en el 753 a.C. Se
gn la leyenda, despus de un asedio de diez aos, los griegos
saquearon la ciudad de Troya, en lo que hoy es la costa de Tur
qua, cerca del estrecho de Dardanelos, y mataron o convirtie
ron en esclavos a la mayora de troyanos eminentes. La excep
cin fue Eneas, hijo de Venus, la diosa del amor, y un joven y
hermoso guerrero. Eneas escap de la destruccin de la ciudad
junto con algunos seguidores y, despus de muchas aventuras,
arrib a las costas de Lacio. Su hijo Julio (a veces llamado tam
bin Ascanio) fund la dinasta Julia.
Por desgracia, la alta cuna no era suficiente para garantizar
el xito poltico en la Roma del siglo I a.C. Tambin haba que
tener dinero, y en grandes cantidades. Los Julios se haban em
pobrecido, y durante varias generaciones pocos de ellos haban
ganado puestos importantes en la Carrera de Honores. Al igual
que las familias aristocrticas que han pasado por tiempos dif
ciles antes y despus que ellos, se valieron del matrimonio como
un medio de generar ingresos.
El cabeza de familia, Cayo Julio Csar, era un poltico en
alza ya entrado en la treintena, aproximadamente de la misma
edad que Octavio. Talentoso, divertido, elegante y con una ava
ricia desmedida, contrajo enormes deudas para mantener su es
tilo de vida y su carrera. Una de sus hermanas se cas con Mar
co Atio Balbo, un procer local de Aricia, una ciudad cercana a
Velitrae. No era relevante en la vida pblica; su gran atractivo
debi de residir en el hecho de que era un hombre muy acau
dalado.
Como hombre nuevo que era, Octavio saba que sus an
cestros dudosos podran perjudicar su carrera. A la hora de bus
car esposa, sera de mucho valor una dote abundante, pero lo
que realmente necesitaba era la admisin en la nobleza romana.
13
Atia, la hija de Balbo, al ser sobrina de Julio Csar, estaba en
muy buena posicin para ello. Los Balbos no vivan lejos de la
casa de Octavio en Velitrae, y pudieron haber coincidido en los
mismos crculos sociales. Para un hombre ambicioso, Atia poda
representar un puente entre la vida provinciana y Roma, el fas
cinante centro de los acontecimientos.
La pareja se cas antes del ao 70 a.C. y, al cabo de un tiem
po, Atia se qued embarazada. Para su decepcin, naci una
nia, su segunda hija. Al cabo de cinco o seis aos, tuvieron su
primer hijo. Cayo naci justo antes del alba del 23 de septiem
bre de 63 a.C. en Cabezas de Buey, una pequea propiedad en
la falda del famoso Monte Palatino, a slo unos minutos a pie
desde la plaza mayor de Roma, el Foro y la sede del Senado.
Nacer en una familia romana no garantizaba seguir con vida.
Segn la tradicin, el padre o paterfamilias, tena la potestad de
decidir la vida o la muerte de los parientes y esclavos que perte
necan a su propiedad. Cuando naca un hijo, el padre tena que
decidir si lo aceptaba. La comadrona pona al recin nacido en
el suelo y delante del padre. Si ste deseaba aceptar su paterni
dad, levantaba a la criatura en brazos si era un nio o, en el caso
de que fuese nia, ordenaba que le diesen de mamar. Slo des
pus de que este ritual se haba llevado a cabo, se le daba de ma
mar por primera vez al recin nacido.
Al parecer, Cayo tuvo suerte de sobrevivir a este trmite; un
astrlogo haba pronosticado en su contra3 y escap por los pe
los del infanticidio. Si Cayo hubiera sido rechazado, le habran
abandonado al aire libre para que muriese. Ese fue el destino de
muchos hijos ilegtimos, y se supone que tambin de nios en
fermos o discapacitados. Se los abandonaba en un estercolero o
cerca de alguna cisterna. A menudo eran recogidos por trafi
cantes de esclavos (aunque la familia poda reclamarlo poste
riormente, si as lo deseaban) o, rara vez, por alguien que pasa
ra por all. En caso contrario, los nios moran de hambre o
eran comidos por perros callejeros.
Roma, con un milln de habitantes, era una megalopolis con
currida, sucia y ruidosa. No era buen lugar para criar a un nio,
y hay evidencias de que Cayo pas casi toda su infancia en la casa
de campo de su abuelo, cerca de Velitrae. Ms de un siglo des
pus, Suetonio escribi que la casa an exista y estaba abierta al
pblico: an se puede ver una pequea habitacin,4 no muy dis
tinta de una despensa, descrita como su cuarto de juegos.
14
Gracias a su relacin con Julio Csar, a travs de Atia, la ca
rrera poltica de Octavio estaba progresando con rapidez. Des
pus de haber servido como cuestor, poda subir el siguiente
peldao y aspirar a ser uno de los cuatro ediles. El cargo de edil
era optativo, y no se sabe si Octavio tuvo ese cargo, aunque pro
bablemente podra habrselo permitido econmicamente. A los
treinta y nueve aos, Octavio era candidato al puesto de pretor.
Segn Veleyo Patrculo, se le consideraba una persona digna,
de vida honrada e intachable y sumamente rico. Gan las elec
ciones a pretor del ao 61 a.C., a pesar de que sus rivales perte
necan a la aristocracia.
Eso significaba que el pequeo Cayo, de dos aos de edad,
no vio mucho a su padre, quien se pas un ao en Roma cum
pliendo con sus obligaciones judiciales de pretor. Despus, si
guiendo la norma establecida para los altos oficiales del Gobier
no al dejar el cargo, Octavio viaj al extranjero en el 61 a.C. para
ejercer de gobernador, o propretor, de la provincia de Macedo
nia por un perodo de doce meses.
Octavio deba zarpar desde Brindisi, un importante puerto
en el tacn de Italia, pero el Senado le pidi que, antes de su
viaje, se desviara a la ciudad de Thurii para dispersar a un gru
po de esclavos fugitivos. Haca ms de diez aos que esos hom
bres se haban unido a la gran sublevacin de Espartaco y lo ha
ban seguido durante los aos en los que sali victorioso contra
legiones romanas encabezadas por incompetentes. Haban con
seguido librarse del terrible castigo infligido a los supervivientes
de la derrota final de Espartaco; miles de sus seguidores fueron
crucificados a lo largo del camino que iba desde Roma hasta Ca
pua, donde la rebelin haba estallado en una escuela para es
clavos gladiadores.
De alguna manera, los fugitivos consiguieron seguir avan
zando en grupo, reemergiendo brevemente para unirse a las tro
pas de Lucio Sergio Catilina. En el ao del nacimiento de Cayo,
este aristcrata disidente haba conspirado para derrocar a la
Rpublica por la fuerza y reemplazarla por un rgimen de radi
cales liderado por l mismo. El cnsul Marco Tulio Cicern, un
hombre nuevo como Octavio, fue ms listo que el conspirador
y lo oblig astutamente a incurrir en una fallida insurreccin mi
litar.
Adems de temerlos, los romanos dependan de los cientos
de miles de esclavos que hacan funcionar la economa, la mano
15
de obra de los grandes terratenientes y comerciantes. Tambin
trabajaban en las casas de las familias acomodadas, cocinando y
limpiando o como secretarios y encargados. Si eran jvenes y
atractivos, los esclavos de ambos sexos podan proporcionar ser
vicios sexuales.
Un esclavo era algo que se posea, como un caballo o una
mesa. Para los romanos, un esclavo era un instrumento que ha
blaba.5 Los esclavos no podan contraer matrimonio, aunque
podan ganar y ahorrar dinero y recibir bienes en herencia. Si
un esclavo mataba a su amo, todos los esclavos de su propiedad
eran ejecutados. Se crea que un esclavo slo confesaba la ver
dad bajo tortura. Hasta un tercio de la poblacin de Italia po
dran haber sido esclavos en la ltima etapa de la Repblica:
unos tres millones de personas.
Encargarse de los seguidores de Espartaco que quedaban era
una tarea importante para Octavio. No planteaban una gran
amenaza, pero era una cuestin de principios: no poda permi
tirse que los fugitivos de una rebelin disfrutasen de su ilcita li
bertad.
Como general victorioso, Octavio poda adquirir un ttulo
honorfico y sucesorio. Al parecer, aadi Turino a su nombre
como signo de su victoria sobre los esclavos, y su hijo lo hered
de l. Suetonio escribi en el siglo I a.C.:
16
pesar de su origen provinciano, Octavio estaba bien capacitado
para el cargo ms importante en la poltica romana, el de cn
sul. Sin embargo, a su regreso a Roma sobrevino el desastre. En
el 58 a.C., an en la treintena, muri inesperadamente en su via
je desde Brindisi hacia la ciudad, antes de haber podido pre
sentar su candidatura.
No se sabe de qu muri Octavio. Tal vez fue debido a un
accidente, aunque se podra suponer que las fuentes antiguas lo
habran mencionado. Falleci en su cama de la villa rural fami
liar en el Vesubio, lo que sugiere la posibilidad de una enfer
medad.
Lo ms probable es que cayera vctima de alguno de los ries
gos para la salud del mundo romano,8 como la comida en mal
estado. Los dolores de estmago estaban entre las quejas ms co
munes; los anlisis de depsitos de aguas residuales romanos in
dican que algunos parsitos intestinales solan ser endmicos y
se encontraban en la carne y en el pescado en mal estado. A pe
sar de la disponibilidad cada vez mayor de agua potable que lle
gaba por los acueductos, los niveles de salubridad eran bajos. No
obstante, los ricos podan permitirse cocinas no comunitarias,
calefaccin bajo el suelo, baos domsticos y letrinas privadas.
Pocos eran conscientes de que la basura ocasionada por los hu
manos poda contribuir a la propagacin de enfermedades. Las
lmparas de aceite, las chimeneas y los braseros generaban hu
mos irritantes, que provocaban y difundan infecciones respira
torias. Las epidemias de todo tipo asolaban regularmente la ciu
dad como resultado de la sobrepoblacin. Al ser la capital de un
gran imperio, soportaba un continuo flujo de visitantes y co
merciantes y la llegada de funcionarios del Gobierno y soldados.
Gaius slo tena cuatro aos de edad cuando muri su pa
dre. Adems de la afliccin por su prdida, su muerte prematu
ra habra provocado una crisis en la familia. La vida domstica
era rigurosamente patriarcal. Una viuda, sobre todo si tena re
cursos econmicos, deba casarse de nuevo en cuanto tuviese
ocasin, aunque si permaneca fiel a la memoria de su marido
muerto mereca la consideracin de univira, una mujer de un
solo hombre.
Eso no habra resultado siempre fcil para una mujer de
cierta edad con una familia en aumento, pero Atia an era jo
ven, y sus contactos la hacan muy elegible para el matrimonio.
Uno o dos aos despus de la muerte de Octavio, Atia consigui
17
a otro poltico aparentemente en auge, Lucio Marcio Filipo, un
aristcrata que se proclamaba orgullosamente descendiente del
linaje real de Macedonia. Haba vuelto recientemente de Siria,
donde haba ejercido de gobernador provincial, y se present
con xito para el cargo de cnsul en el 56 a.C.
Filipo respald a su cuado Julio Csar mientras ste iba as
cendiendo posiciones en la poltica, pero cautelosamente. A dife
rencia de sus audaces antepasados, el rey macedonio Filipo y su
hijo Alejandro Magno, quien conquist el Imperio persa en el si
glo IV a.C., Filipo tena un carcter neutral y reacio a los riesgos;
prefera la diplomacia al compromiso.
Al parecer, despus de la muerte de su padre, el pequeo
Cayo fue criado por su abuela materna9 y hermana de Julio C
sar, en cuya casa Atia bien pudo haber pasado su breve viude
dad. El hecho de que se quedara con su abuela despus de que
su madre se hubiera vuelto a casar es un poco raro, y podra ex
plicarse por el afecto mutuo o por el poco inters de Filipo en
un pequeo hijastro. Quiz fue en esta casa donde conoci por
vez primera a su famoso to abuelo Julio Csar.
Los romanos de clase alta se tomaban muy en serio la edu
cacin de sus hijos, sobre todo de los varones. Durante los pri
meros aos, el nio estaba cuidado por una mujer de la casa,
pero a partir de los siete aos pasaba a estar bajo el control de
su padre, cuyo deber era inculcar en su descendencia las cuali
dades de un vir bonus, un hombre bueno. Entre esas cualidades
destacaban la pietas, la lealtad y el respeto debido a la autoridad
y a los valores tradicionales; gravitas, una actitud de seriedad (a
veces, demasiado solemne) ante los desafos de la vida; y fortitu
do, la virilidad y el coraje. Se esperaba que un hijo aprendiera
por observacin: llevando su pequea y elegante toga praetexta,
una capa que envolva todo el cuerpo con una franja roja indi
cando que el portador era un nio, ayudando a su padre en sus
obligaciones y acompandolo a los asuntos pblicos o a las ce
remonias religiosas. As aprenda cmo funcionaba el sistema
poltico y cmo se comportaban los adultos.
No est claro, si es que lo hubo, quin llev a cabo ese papel
paternal con el hurfano Cayo. Un tal Cayo Toranio, amigo de
Octavio, cuid del nio durante un tiempo, pero no dej mucha
huella en el muchacho; de adulto, Cayo no lo valoraba demasia
do. Por el contrario, Atia se gan una reputacin de madre es
tricta y cariosa,10 aunque no estaba directamente involucrada
en la supervision diaria de su hijo. Hay constancia escrita de una
influencia masculina positiva: un esclavo llamado Esfero fue vi
gilante de Cayo durante su infancia. Al parecer, era un esclavo
muy querido; se le concedi la libertad y, cuando muri al cabo
de muchos aos, el que estuvo a su cargo, que haba llegado a ser
famoso y poderoso, le honr con un funeral de Estado.
19
Como lo expres Cicern: Debemos considerar a nuestros
compatriotas en lo que respecta a la virtud, pero nuestra cultu
ra se la debemos a los griegos.11
El profesor se especializaba en anlisis de textos, examinan
do la sintaxis y las normas de escansin potica y explicando las
frases oscuras o idiomticas. El estudiante aprenda a leer textos
en voz alta con conviccin y persuasin. Para ello, haba que do
minar el anlisis sintctico (reconocer las funciones de las pala
bras que forman las frases) y medir bien los versos. Este mtodo
de enseanza tuvo una larga vida y perdur hasta la Edad Me
dia, reapareciendo de nuevo en el Renacimiento. Como ha ob
servado un comentarista moderno: no haba mucha diferencia
en la enseanza del latn y el griego entre el Eton del siglo xix
y las escuelas de la Roma imperial.12
El grammaticus tambin introduca al estudiante a la retrica,
o el arte de hablar en pblico. La mayora de los romanos de las
clases altas estaban destinados a llevar a cabo una carrera polti
ca, y la habilidad de persuadir a la gente para que adoptasen un
plan de actuacin o se convenciesen de una opinin era una fa
cultad esencial. La oratoria se consideraba ms importante que
un don, ya que encaminaba hacia una buena vida. El estadista y
moralista Catn el Censor defina a un orador como un hom
bre bueno y diestro en el habla.13
Aparentemente, Cayo era un joven muy prometedor. Al pa
recer, los muchachos que tenan ambiciones de llevar a cabo
una carrera poltica solan acompaarle cuando iba a cabalgar o
en sus visitas a las casas de parientes y amigos. Al igual que un
senador adulto que fuese por la ciudad acompaado por una co
mitiva de seguidores, Cayo estaba atrayendo partidarios jvenes,
que esperaban ver retribuido su apoyo en un futuro. Esto tena
menos que ver con su carisma o su inteligencia que con el he
cho de estar relacionado con el poltico ms poderoso de Roma:
Julio Csar.
Cayo hizo dos amigos en la escuela, de personalidades muy
diferentes. El primero de ellos era Marco Vipsanio Agripa, un
ao menor que Cayo. Se desconocen sus orgenes familiares,
pero Suetonio dice que Agripa era de origen humilde.14 El
nombre Vipsanio es muy inusual, y Agripa prefera no usarlo.
Podra haber provenido de Venecia o Istria,15 en el norte de Ita
lia. Como los Octavios, probablemente proceda de una rica fa
milia de provincias.
20
Segn Aulo Gelio,16 un coleccionista de ancdotas curiosas y
bromas desconsideradas, el nombre Agripa significaba un
nio que haba nacido con los pies por delante, en vez de la ca
beza. Los partos de nalgas de este tipo entraaban muchas
complicaciones y podan conllevar la muerte de la madre. Se
dice que Marco naci de esta manera tan peligrosa17 y fue bau
tizado en honor a ese evento.
Por el contrario, el otro amigo de Cayo, Cayo Mecenas, pre
suma de antepasados distinguidos. Su linaje se remontaba a la
esplndida y misteriosa civilizacin etrusca, que se haba asenta
do en lo que correspondera en la actualidad a la Toscana y que
domin Italia central antes del auge de Roma. Se crea que los
etruscos haban emigrado desde Lidia, en Asia Menor. La madre
de Mecenas era de linaje real y descenda de los Cilnios, una di
nasta que haba gobernado la ciudad etrusca de Arretium (la
actual Arezzo) varios siglos antes. En el siglo i a.C., la familia ha
ba venido a menos y en ese momento eran equites, o sea, miem
bros de la clase equestre o de caballera.
Sus carreras posteriores sugieren que Agripa era un chico
fuerte y de mentalidad prctica, interesado en el ejercicio fsico
y el entrenamiento para la guerra, mientras que Mecenas tena
un temperamento pacfico, incluso femenino, y estaba especial
mente interesado en las artes y la literatura. Ambos crecieron
junto a Cayo, otorgndole una confianza total y forjando con l
un vnculo fraterno y duradero.
En la adolescencia, un joven capaz de clase alta terminaba la
educacin secundaria y empezaba el equivalente antiguo de una
educacin superior. Los polticos destacados solan albergar a
escritores y pensadores en sus enormes mansiones. A los jvenes
les estaba permitido asistir, y all aprendan de sus conversacio
nes y mediante la observacin de la carrera poltica de su anfi
trin. En una especie de servicio militar, tambin pasaban algn
tiempo con el contingente de algn general importante.
Durante la mayor parte de su vida, Cayo casi no haba visto
a su admirado to abuelo Julio Csar, quien se haba pasado diez
aos conquistando las Galias. Faltaba poco para que el general
triunfante regresase a Roma y le aportase al vido joven la in
troduccin ms extraordinaria a las artes hermanas de la polti
ca y la guerra en toda la Historia de la civilizacin occidental.
Iba a ser una educacin definitiva, que acab definitivamente
con la Rpublica de Roma.
21
2
El to abuelo
48-47 a.C.
23
oeste de Turqua. Un grupo de reinos bajo la proteccin roma
na marcaba las fronteras con el imperio parto (los actuales Iraq
e Irn).
El triunfo de Roma ha asombrado a los historiadores a lo lar
go de los siglos. Entre los factores que explican el surgimiento
de la ciudad en la escena internacional, el ms importante es
que, desde el principio de su historia, los romanos vivieron en
una lucha continua, tanto en el interior como contra enemigos
extranjeros. Foijados a fuego, se convirtieron en soldados for
midables y aprendieron las artes polticas de la negociacin, el
compromiso y la resolucin de conflictos. Gracias a su flexibili
dad y a su capacidad de improvisacin, desarrollaron una ima
ginacin prctica. En la mayora de los casos y dentro de lo po
sible, intentaban resolver una disputa sin recurrir a la violencia,
pero cuando era necesaria la fuerza militar la aplicaban con un
vigor despiadado.
La obtencin de un imperio tuvo tres consecuencias impor
tantes. La primera de ellas fue una enorme afluencia de rique
zas y esclavos. Los impuestos directos a los ciudadanos romanos
que vivan en Italia fueron abolidos. La clase dirigente se enri
queci, y los frecuentes festivales y juegos de gladiadores eran
cada vez ms fastuosos. La apertura de los mercados extranjeros
inund Italia de grano a buen precio, desplazando a los peque
os productores y reemplazndolos por enormes ranchos en los
que solan trabajar esclavos. Los desempleados del campo emi
graron a la gran ciudad, que creci an ms. Por desgracia, la
demanda de empleo no era suficiente para absorber a los refu
giados llegados del campo, y las autoridades empezaron a re
partir grano gratuitamente para acallar a una febril e incontro
lada poblacin urbana.
En segundo lugar, el control de dominios tan vastos requera
una considerable fuerza militar. En el pasado, los pequeos
propietarios rurales eran llamados a filas para luchar en breves
campaas o cuando era necesario. Ahora se necesitaba un ejr
cito permanente, con soldados prestando servicio durante largos
perodos. Esos soldados dependan de sus generales para persua
dir al Senado a fin de que les asignasen haciendas una vez se hu
biesen licenciado, tanto en Italia como en el extranjero. Esas pro
piedades eran su pensin. Debido principalmente a las conquis
tas, el Estado controlaba vastas extensiones de tierra. Sin embar
go, los terratenientes ricos, entre los cuales haba muchos
24
senadores, se haban apropiado discretamente de mucha tierra
sin pagar por ella. Esos ocupas nobles, por no decir algo peor,
no estaban dispuestos a desprenderse de sus bienes ganados de
forma ilcita. Como los legionarios dependan de su general para
intimidar, inducir o persuadir al Senado a fin de que liberasen
tierras para sus granjas de retiro, desarrollaron ms lealtad hacia
sus generales que hacia Roma. La tercera consecuencia de tener
un imperio era la tensin que la administracin del mismo y la
Constitucin de la Repblica provocaba a la clase dirigente. La
cantidad de oficiales electos era tan elevada que no sorprende
que sus mritos fuesen muy diferentes; de hecho, solan ser co
rruptos e incompetentes. Muchos romanos crean que sus virtu
des tradicionales del cumplimiento austero del deber y una salu
dable pobreza se estaban perdiendo, y que esa decadencia expli
caba el aumento de la violencia y el egosmo de la vida poltica.
La situacin no era tan grave como la pintaban, porque algunos
nobiles trabajaban con ahnco para mantener los valores. No obs
tante, otros llevaban estilos de vida extravagantes, irresponsables
y desmesurados, y eran ellos los que marcaban la pauta.
25
Las crisis se sucedan una tras otra como olas golpeando un
barco maltrecho por la tormenta. Por primera vez en tres siglos,
penetraron en Italia hordas de celtas invasores, que fueron de
rrotados con gran dificultad.
Italia estaba gobernada mediante una red de alianzas, pero
las comunidades y las tribus no gozaban de plenos derechos c
vicos y llevaban mucho tiempo exigiendo la ciudadana romana.
En el 91 d.C., perdieron la paciencia y se levantaron en armas,
lo que fue conocido como la Guerra de los Aliados. Aunque
Roma les concedi sabiamente lo que queran, era demasiado
tarde para evitar rencores y derramamientos de sangre. Las pro
vincias orientales, encabezadas por el astuto Mitrdates, rey del
Ponto, se rebelaron en dos ocasiones, y pasaron muchos aos
antes de que Roma recuperara por completo el control.
Sin embargo, la autntica amenaza para la Repblica era la
disensin interna en Roma. Aunque no haba partidos polticos
en el sentido moderno y, con excepcin de algn hombre nue
vo como Octavio, casi todos los dirigentes electos provenan de
un pequeo nmero de familias nobles, dos corrientes de opi
nin bien distintas marcaban la escena poltica.
Los optimates, o los ms aptos, representaban la opinin con
servadora, los valores tradicionales y un enfoque poltico cole
giado. Rechazaban cualquier desafo a la oligarqua dominante
y, gracias a que controlaban el Senado, podan bloquear cual
quier intento de reforma. Los oponentes de los optimates, o po
pulares, como su propio nombre sugiere, afirmaban defender los
intereses del Pueblo romano, de la mayora de los ciudadanos.
Aunque algunos de ellos eran autnticos reformadores, otros
eran simplemente individuos ambiciosos.
En el ao 80 a.C., dos enormes personalidades polticas coli
sionaron. Uno de ellos era un respetado popularis, Cayo Mario,
vencedor de los celtas. El otro era un optimate, Lucio Cornelio
Sila. En el 88 a.C., a pesar de que era ilegal que soldados arma
dos entrasen en Roma, Sila march sobre la ciudad con su ejr
cito, que le era leal nicamente a l, para luchar contra Mario y
sus amigos. Nunca se haba producido un ataque similar en la
historia de la Repblica. La maniobra de Sila sent un oscuro
precedente para los ambiciosos romanos en el futuro, a medida
que la violencia entre polticos se hizo ms frecuente.
Uno tras otro, Mario y Sila ordenaron masacres de sus opo
nentes polticos. El derramamiento de sangre llevado a cabo por
26
Sila fue legalizado: fue nombrado Dictador y, usando los pode
res de emergencia que eso le confera, expuso en el Foro una lis
ta de sus enemigos polticos, que fueron asesinados sin juicio al
guno. Incluso lleg a ofrecer recompensas por las ejecuciones.
Se estima que murieron alrededor de 500 personas; entre ellas
haba senadores y un gran nmero de equites. Este procedimien
to sumario fue llamado proscripcin. Sila introdujo medidas
para aumentar el poder del Senado y debilitar el del Pueblo y
posteriormente se retir de la poltica. La mayora de sus refor
mas fueron inmediatamente revocadas despus de su muerte, en
el 78 a.C.
Los dos rivales polticos consiguieron el poder, pero no hi
cieron buen uso de l y Roma se fue acostumbrando cada vez
ms al uso de la fuerza para resolver disputas polticas.
27
as militares, se obligaba a emprender viajes largos y fatigosos,
durmiendo a la intemperie noche tras noche.
Csar pasaba gran parte de su tiempo libre persiguiendo a
las mujeres de sus colegas polticos, y un rumor muy extendido
era que tambin se acostaba con hombres. Tena gustos extra
vagantes, y una vez le regal a su favorita entre sus numerosas
amantes (Servilia, la madre de Marco Junio Bruto) una perla
por el increble valor de 240.000 sestercios. Era aficionado a co
leccionar piedras preciosas, esculturas, estatuas y obras de los
grandes maestros (esculturas o cuadros del auge artstico griego
de los siglos rv y v a.C.). Le gustaba estar rodeado de gente in
teligente y atractiva, y llegaba a pagar precios tan elevados por
esclavos hermosos y talentosos que se avergonzaba de registrar
lo en sus libros de cuentas.
Como poltico an en ascenso, Csar saba que no podra ga
nar la eleccin a cnsul sin ayuda y tom la decisin crucial de
formar una alianza con dos populares destacados. Uno de ellos
era Cneo Pompeyo Magno (Pompeyo el Grande), a quien todo
el mundo consideraba el hombre ms sobresaliente de su po
ca. Cuando era joven, haba reunido un ejrcito personal para
apoyar a Sila y se haba comportado con tanta crueldad como
para ganarse el sobrenombre de adulescens carnifex, o carnicero
adolescente. Era un general competente y un lder genial. Ha
ba llevado a cabo toda una serie de misiones con rapidez y efi
cacia, en particular, haber limpiado el Mediterrneo de piratas
y haber terminado con Mitrdates. El otro romano importante
en el punto de mira de Julio Csar era Marco Licinio Craso. Cra
so haba derrotado a Espartaco y era un promotor inmobiliario
multimillonario; una vez haba dicho la ocurrencia de que un
hombre slo poda considerarse rico si poda pagar un ejrcito.
En el 60 a.C., Pompeyo y Craso unieron sus fuerzas con Csar,
quien sell el trato casando con Pompeyo a su nica hija legti
ma. Los historiadores modernos llaman al pacto el Primer Triun
virato.
En aquella poca, la alianza fue bautizada como el mons
truo de las tres cabezas, porque los tres hombres se convirtie
ron extraoficialmente en los soberanos de Roma. Unificaban sus
recursos econmicos y sus partidarios para controlar las votacio
nes en las Asambleas, y as ganaron consulados para ellos y para
sus amigos y aprobaron las leyes que deseaban (incluyendo asig
naciones de tierras para veteranos licenciados) con el Senado en
28
contra. Tambin se adjudicaron largos gobiernos en las provin
cias, de cinco aos de duracin. Tradicionalmente, los procn
sules gobernaban durante tres aos.
Cuando Csar fue cnsul, en el 59 a.C., hizo caso omiso de los
vetos de su colega optimate e hizo que la Asamblea aprobara su
controvertida legislacin. Eso fue una violacin de la Constitu
cin, y sus enemigos no olvidaron ni perdonaron su arrogancia.
No obstante, los que ostentaban cargos pblicos no podan ser
juzgados, as que por el momento no poda ser llevado ajuicio.
Los senadores estaban furiosos, pero no podan hacer nada.
Esperaban que, ms tarde o ms temprano, los integrantes del
tro acabaran pelendose entre ellos, y entonces los optimates
podran vengarse. La principal figura del Senado en ese mo
mento era Marco Porcio Catn, un hombre severo. Segn Plu
tarco: Era muy difcil hacerle rer, aunque de vez en cuando se
permita que sus facciones se relajaran en una sonrisa.3 Se ne
gaba a usar perfume y sus hbitos personales eran austeros.
Siempre se desplazaba a pie, y se entrenaba para soportar el ca
lor y el fro extremos. Trabajaba duro y se enorgulleca de no ha
ber mentido nunca. Su reputacin inspir el proverbio: No
puede ser verdad, aunque lo diga Catn.4 Su manera de vivir
era un reproche a la decadencia de su poca, hasta tal punto
que poda indignar tanto a sus amigos como a sus enemigos.
Mientras que Csar parece haber sido abstemio, Catn era puri
tano en todo excepto en su enorme aguante para el alcohol, que
se sumaba a su sorprendente debilidad para el juego. Catn ob
serv que Csar era el nico hombre sobrio que intentaba des
baratar la Constitucin.5
Despus de su consulado, Csar gobern la Galia Cisalpina y
la Transalpina (el norte de Italia y el sur de Francia). Quera de
mostrarse a s mismo que poda ser un buen general, as que in
vadi el resto de la Galia (el centro y el norte de Francia y Bl
gica). Cuando necesit ms tiempo para llevar a cabo sus con
quistas, se otorg otro perodo de cinco aos como gobernador.
En el 49 a.C., haba aadido una nueva y enorme provincia al
Imperio, creando un ejrcito experimentado que lo seguira a
donde l ordenase.
En el 53 a.C., Craso lider una expedicin contra el imperio
parto. Los implacables partos, un pueblo que haba sido nma
da, se convirtieron en la fuerza dominante en la meseta iran du
rante el siglo III a.C. Desde 190 a.C. haban gobernado intermi-
29
tentemente Mesopotamia, el corazn de los antiguos imperios
asirio y babilonio. Eran jinetes diestros, famosos por su disparo
parto: se acercaban a caballo hacia el enemigo y, de repente, el
caballo empezaba a galopar en direccin contraria a la vez que
el jinete se daba la vuelta y disparaba su arco. Los romanos,
que dependan de su infantera, tenan grandes dificultades
para vencer a esos oponentes tan veloces.
Eso representaba un problema, porque los monarcas partos
eran belicosos, con tendencia a inmiscuirse en lo que Roma
consideraba su esfera de influencia: sus provincias orientales
y los reinos clientes que actuaban como un amortiguador entre
los dos imperios. Ambos bandos pretendan controlar Armenia,
un reino semiindependiente y estratgicamente importante. Al
lindar con las mesetas de Asia Menor e Irn, Armenia tena
fronteras con el este y el oeste, lo que la converta en la eterna
manzana de la discordia. Afortunadamente, los asesinatos por
disputas dinsticas tendan a disuadir a los partos de empren
der aventuras en el exterior.
Roma no era un bando inocente, ni mucho menos, e inter
firi con frecuencia. Algunos aos antes, el procnsul de Siria
haba apoyado a un partidario a la corona parta, una maniobra
que, aunque infructuosa, indign al monarca en el poder.
Como resultado, las relaciones entre los dos poderes fueron gla
ciales, y los dos bandos sentan que tenan buenas razones para
emprender una guerra preventiva contra el otro. Las hostilida
des fueron avivadas por las ambiciones personales de Craso,
quien tena el firme propsito de ganar una gloria militar para
s que rivalizase con los logros de Pompeyo y Csar.
Craso march con un ejrcito de 35.000 hombres hacia Me
sopotamia. Cerca de un lugar llamado Carrhae se enfrent con
tra una fuerza de 10.000 arqueros montados. El terreno, domi
nado por colinas, era ideal para las maniobras de la caballera, y
los partos disparaban sin cesar sobre los indefensos legionarios.
Los romanos buscaron el acuerdo, y Craso fue asesinado duran
te las negociaciones. Slo 10.000 sobrevivieron a la masacre y mu
chos legionarios fueron capturados, lo que representaba una hu
millacin. Eso fue un revs descomunal para el orgullo de Roma,
que exiga venganza en cuanto la situacin poltica romana lo
permitiese.
30
En esos momentos, Cayo era demasiado joven para entender
esos acontecimientos. Sin embargo, su familia se haba dedicado
a la alta poltica durante al menos dos generaciones, y los temas
del da debieron de haber sido discutidos en casa. Los parientes
cercanos se pusieron a favor de uno u otro bando, y al menos
uno de ellos, Filipo, el padrastro de Cayo, prefiri ver los toros
desde la barrera. Su hermana Octavia (no su hermanastra del
mismo nombre, hija del primer matrimonio de su padre) fue
desposada a los quince o diecisis aos con Cayo Claudio Mar
celo, un optimate ve inte aos mayor que ella que desaprobaba ta
jantemente la imprudencia constitucional de Csar.
En el 56 a.C., cuando Cayo tena siete aos, Filipo se convir
ti en cnsul. Cayo no necesitaba entender los entresijos de la
alianza de su to abuelo con Pompeyo y Craso para disfrutar del
glamour y la excitacin del consulado. El consulado era lo ms
alto a lo que poda llegar un romano y, aunque Cayo vivi sobre
todo en el campo, es casi seguro que fue llevado a Roma para
ver a Filipo en todo el esplendor de su cargo.
Un cnsul heredaba el esplendor ceremonial de los reyes
etruscos, a quienes los cnsules haban reemplazado cuando la
Repblica fue fundada en el 509 a.C. Llevaban una toga distin
tiva, con un gran dobladillo morado y los elevados zapatos es
carlata de la realeza. Se sentaban en una silla especial de Estado
con incrustaciones de marfil, la sella curulis, y siempre estaban
acompaados por un cuerpo oficial de guardias personales de
doce lictores. Todos los miembros de la escolta llevaban el em
blema de la autoridad del Estado, un haz de varas atadas alrede
dor de un hacha llamado fasces. El fasces simbolizaba el imperium
del cnsul, o poder absoluto. Cuando Filipo iba de visita a una
casa, sus lictores hacan guardia en la puerta de entrada y po
dan arrestar a cualquiera que el cnsul les sealase.
A medida que Cayo se acercaba a la adolescencia, la situa
cin poltica en Roma se fue deteriorando. Csar y el Senado su
fragaban bandas que libraban batallas campales en el Foro. La
vida pblica result gravemente alterada, las elecciones se apla
zaron y algunos dirigentes fueron atacados en plena calle. No es
extrao que la prudente Atia insistiese en que Gayo se quedase
en el campo, donde estara a salvo. Como medida de emergen
cia, el Senado acord que Pompeyo fuese nombrado cnsul ni
co en el 52 a.C. y le encomend la tarea de restablecer el orden,
lo que hizo con su eficacia habitual.
3i
El Primer Triunvirato demostr que algunos hombres que con
tasen con el apoyo del Pueblo y de soldados de Roma, mucho di
nero y bastante descaro podan ignorar a la clase dirigente y se
cuestrar efectivamente la Repblica. No obstante, como era de
esperar y a pesar de los grandes esfuerzos de Csar, la triple
alianza termin por desmembrarse. Craso se fue y, a finales de
la dcada de los 50 a.C., Pompeyo, celoso de las conquistas mili
tares de Csar en la Galia, mantena relaciones cada vez ms
amistosas con los optimates.
Al finalizar su etapa de gobierno, Csar intent volver a
Roma como hroe conquistador y presentarse para las eleccio
nes a cnsul en el 48 a.C. Como su legislatura en las Galias de
ba acabar a finales del 50 o principios del 49 a.C., Csar dispu
so una prrroga para que no hubiera ningn perodo inactivo
antes del segundo Consulado y pidi permiso para emprender
una campaa in absentia. Esto era importante porque, como sim
ple ciudadano, poda ser juzgado por actos ilegales cometidos
cuando era cnsul diez aos antes. Catn y sus amigos en el Se
nado buscaban un enfrentamiento con Csar. Estaban decididos
a tener su momento de gloria en el tribunal y ejercieron presin
para la pronta retirada de Csar.
Lgicamente, Csar intent evitar que eso sucediese, ya que
hubiera sido declarado culpable de crmenes contra la Constitu
cin y su carrera poltica hubiese terminado prematuramente.
Se llevaron a cabo maniobras infructuosas y debates sobre la
cuestin, mientras la gente empez a darse cuenta de que Csar
nunca se entregara a sus enemigos. Los extremistas del Senado,
cada vez ms seguros del apoyo de Pompeyo, se negaron a llegar
a un acuerdo. La guerra civil pareca inevitable.
Cayo tena en esos momentos trece aos y era capaz de en
tender la gravedad de la situacin. Se daba cuenta de que la opi
nin de su familia, como suceda en tantas otras, estaba marca
damente dividida. Su cuado Cayo Claudio Marcelo fue cnsul
en el 50 a.C., y a pesar de su parentesco familiar con Csar, es
taba ansioso por llevarle ante la justicia. Filipo, que no era co
nocido precisamente por la fortaleza de sus convicciones, segua
nadando cuidadosamente entre dos aguas. Haba casado astuta
mente a su hija Marcia con Catn, el enemigo jurado de su cu
ado. No era el nico noble romano que apostaba a todas, ase
gurndose de tener parientes apoyando a uno u otro de los ban
dos en discordia. Despus de todo, no estaba claro quin saldra
32
victorioso del conflicto. Csar compr los servicios de jvenes
tribunos pobres del Pueblo, quienes vetaban en su nombre cual
quier decreto hostil del Senado. Uno de ellos era el hijo de Fili
po (otra pliza de seguros), pero el ms importante era Marco
Antonio, de 33 aos de edad. Marco Antonio, como lo conoce
mos en la actualidad, era un pariente lejano de Csar por parte
de madre, un miembro del clan juliano.
33
emborracharse en pblico. Sola sentarse con sus soldados mien
tras coman o comer de pie encima de la mesa comunitaria. A sus
soldados les encantaba.
Era un mujeriego, una debilidad que le vali muchas simpa
tas, porque, como escribe Plutarco sola ayudar a otros con sus
aventuras amorosas y siempre aceptaba con humor las bromas
que se hacan sobre l.8 Cuando andaba bien de dinero, col
maba a sus amigos y sola ser generoso con sus soldados.
34
do estuviese listo, invadira Italia y, con ayuda de algunas legio
nes apostadas en Espaa, aplastara a Csar atacndole por am
bos flancos. Csar esperaba capturar a Pompeyo antes de que
pudiera embarcarse, pero consigui escapar.
Despus de una turbulenta estada en Roma, se march a
toda prisa hacia Espaa. El pretor Marco Emilio Lpido fue el
encargado de vigilar sus intereses en la ciudad, y Marco Antonio
fue puesto al mando de sus tropas en Italia y nombrado respon
sable de su administracin.
Csar era un maestro en el arte de la persuasin. Cuando sus
oponentes de alto rango caan en sus manos, no se vengaba eje
cutndolos, como sera lo esperado, sino que los pona en liber
tad. La clemencia sera el nuevo estilo de conquistar.11 Algu
nos senadores moderados acogan la indirecta con gratitud y vol
van a la capital.
Filipo estaba inquieto; saba que deba escoger uno de los
bandos. Haba abandonado Roma junto con los dems, pero no
haba ido al campamento de Pompeyo. Unas semanas despus
estaba en Npoles, y luego en una bonita ciudad fundada por
colonos griegos llamada Partnope o Npoles. Sin embargo, tan
poco comprometido como siempre, no fue a reunirse con Pom
peyo, y finalmente Csar le dio permiso para que se marchase al
extranjero si as lo deseaba. No hay evidencias de que hiciera
uso de esa prerrogativa. Es curioso que el belicoso Marcelo, que
haba fomentado la guerra cuando era cnsul, record tarda
mente a qu familia perteneca por razn de su matrimonio y
empez a arrepentirse de su atrevida postura, retirndose dis
cretamente hacia la neutralidad.
No sabemos qu aprendi Cayo de esos criterios perspicaces
y previsiones cautas. Su salud era delicada, y no comparta ese
enrgico entusiasmo por lo militar. As pues, podra haberse im
presionado menos que otros por las extraordinarias aventuras
militares de Csar en las Galias. Hay que tener en cuenta que,
desde su ms tierna infancia, Cayo nunca haba estado con su
to abuelo, cuyas tareas de gobierno le haban obligado a aban
donar Roma cuando l slo tena cuatro aos. Si sus caminos se
haban cruzado en los ltimos aos, Cayo slo tendra, en el me
jor de los casos, un vago recuerdo de su encuentro con su cle
bre pariente.
A pesar de ello, el joven deba de saberlo todo sobre las
proezas extraordinarias del jefe del clan juliano, las cuales de
35
bieron de haber sido un tema frecuente y recurrente de conver
sacin entre sus parientes.
Las cartas llegaban a Roma desde Espaa. Despus de algu
nos atrasos iniciales debidos a inundaciones imprevistas, Csar
gan una campaa estratgica con un mnimo derramamiento
de sangre. Con el brazo occidental de la pinza de Pompeyo fue
ra de combate, Csar volvi a Roma, donde fue nombrado Dic
tador. Se asegur de ganar finalmente el consulado en litigio en
el 48 a.C., el precio por el que haba desencadenado la confla
gracin.
Suponemos que Filipo visit Roma con Atia y Cayo y asisti
a las reuniones del Senado en calidad de uno de los pocos ex
cnsules de Italia. En algn momento de esos once das de tan
ta actividad, a finales del otoo del 49 a.C., debi de haberse
producido un encuentro crucial, aunque inevitablemente breve,
entre un atareado hombre de 51 aos en la cima de su fama y
su poder y un joven desconocido de quince aos. Csar no de
bi de haber tenido tiempo de formarse una opinin sobre
Cayo, aunque quiz se diese cuenta de que tena delante a un jo
ven brillante y prometedor. Despus, Csar volvi a marcharse,
esta vez a Brindisi, donde se embarc en busca de su gran rival
Pompeyo.
Roma volvi a su acostumbrada situacin de expectacin de
sasosegada. Una vez ms, las noticias iban y venan. Los mensaje
ros despachados por los contendientes llevaban cartas a Italia de
maneras imprevisibles, sobre todo por la ruta norte y, al llegar la
primavera, tambin por mar, aunque eso era ms peligroso.
A mediados de agosto del 48 a.C. llegaron a la ciudad noti
cias sorprendentes. El ejrcito de Pompeyo haba sido totalmen
te derrotado en una gran batalla que se haba librado cerca de
la ciudad de Farsalia, en Grecia central. Quince mil de sus le
gionarios haban perdido la vida, contra slo 200 de Csar. El
comandante en jefe de la Repblica haba sobrevivido, pero ha
ba huido rpidamente, quiz hacia el este. Csar lo haba se
guido, pero por el momento no se conoca el paradero de nin
guno de los dos.
En Roma, la primera reaccin fue aceptar que Csar se ha
ba convertido en el jefe del Estado, y fue condecorado con ho
nores y poderes sin precedentes. A mediados de septiembre, po
cas semanas despus de la batalla, Csar fue proclamado Dicta
dor por un ao (el perodo usual era de seis meses). Marco An
36
tonio fue nombrado su ayudante, con el cargo de Maestro de
Caballera, o magister equitum.
De hecho, Pompeyo haba huido a Egipto, donde esperaba
que el nio faran Ptolomeo XIII le concediese refugio y una
base desde la cual pudiese reclutar un nuevo ejrcito en Asia
Menor, adems de facilitarle los fondos para pagarlo. Los aseso
res del faran le aconsejaron que era demasiado peligroso im
plicarse en una guerra civil exterior en lo que pareca el bando
perdedor, as que, deseando congraciarse con el vencedor, ase
sinaron al general derrotado antes incluso de que pudiese poner
un pie en suelo egipcio.
El 2 de octubre, la intensa persecucin de Csar le llev has
ta Alejandra. A su llegada, le fue mostrada la cabeza de Pom
peyo, lo que provoc su repugnancia pblica y su alivio privado.
Se neg a mirarla y derram una calculada lgrima, aunque
acept el anillo con sello del fallecido como evidencia para ser
enviada a Italia. La opinin pblica romana se entristeci, aun
que no se sorprendi, cuando un mes ms tarde llegaron las no
ticias de la muerte. Como Csar observ sobre Pompeyo duran
te la campaa en Grecia: No sabe cmo ganar guerras.12
En ese momento lgido de la carrera de su to abuelo, Cayo
emergi de las sombras de la niez y se integr en la vida adulta.
37
3
39
que ver con una espiritualidad individual o con una doctrina teo
lgica. Ms bien, su cometido era asegurar que los dioses no se
ofendiesen y que sus intenciones fuesen identificadas y hechas
pblicas. El mtodo principal para ese objetivo era una comple
ja red de rituales, que incluan sacrificios animales.
Es difcil exagerar lo esencial que era el sacrificio ceremonial
de animales en la religin romana. Era una constante en la vida
cotidiana, la manera en que cualquiera poda dar gracias a los
dioses, pedirles un favor o averiguar sus deseos. Los animales do
msticos, como los corderos, los bueyes o los pollos, eran sacri
ficados en grandes nmeros, degollndolos con un cuchillo es
pecial y recogiendo su sangre en un plato llano, que se pona en
el altar. La carne se cocinaba, se le ofreca formalmente al dios
pertinente y despus se coma. Los altares estaban cubiertos de
los desechos de la matanza. Las ceremonias religiosas deban ser
llevadas a cabo con suma exactitud. Si se produca algn error o
interrupcin (por ejemplo, si una rata chillaba o se le caa el
sombrero a algn sacerdote), deba repetirse todo el procedi
miento desde el principio.
Al principio, los romanos eran animistas. Crean que los n-
mina, o espritus, vivan en todos los objetos naturales, como los
rboles, los ros, las casas, etctera. A medida que pasaba el tiem
po, esos objetos pasaban a integrar una lista de deidades que te
nan aspecto y comportamiento humanos. La mayora de ellos
tenan su homlogo en los dioses y diosas de la Grecia antigua.
El Jpiter romano era el Zeus griego, Juno era Hera, Minerva
era Atenea, Mercurio era Hermes, Venus era Afrodita, Marte era
Ares, etctera. Apolo era el mismo en las dos lenguas. A medida
que los lmites de la Rpublica se expandan, las equivalencias se
ampliaban tambin a las deidades de otras culturas.
Haban pocos rincones de la vida romana, tanto pblicos
como privados, que no estuviesen regidos por los rituales. Todas
las casas tenan un altar consagrado a sus lares y sus penates, las
deidades del hogar.
En los eventos pblicos, el sacerdote-rey o rex sacrorum, lite
ralmente el rey de lo sagrado, llevaba a cabo sacrificios pbli
cos que en el pasado haban sido competencia del rey. Por de
bajo de l haba dos clases de sacerdotes: los pontifices y los au
gures. No haban especialistas religiosos de ningn tipo, como
vicarios u obispos; todos los sacerdotes, con la nica excepcin
del rex sacrorum, eran polticos en activo. Los pontifices decidan
40
las fechas de los festivales anuales y llevaban un registro de los
acontecimientos importantes de cada ao, los Anales. Se crea
que algunos das eran propicios y otros funestos (fasti y nefasti).
Los asuntos ptiblicos slo podan llevarse a cabo en los das pro
picios, y los pontifices decidan qu das pertenecan a esa cate
gora.
En los eventos pblicos ms importantes, los augures toma
ban los auspices, un trmino que significaba originalmente se
ales de los pjaros. El augur buscaba signos (en el canto o el
vuelo de los pjaros, en el trueno y el relmpago o en el movi
miento de animales) que luego interpretaba. Las seales de los
dioses, o portentos, tambin podan conocerse consultando a sa
cerdotes etruscos o haruspices, quienes examinaban los intestinos
de animales sacrificados en busca de algo irregular o inusual.
Por ltimo, se llevaban registros pblicos de los prodigios,
los acontecimientos extraordinarios naturales o supuestamente
sobrenaturales, que podan variar desde un templo alcanzado
por un rayo hasta sangre que llova del cielo.
En un extremo del Foro se alzaba el templo circular de Ves
ta, la diosa del fuego del hogar. En el interior del templo brilla
ba el fuego sagrado, del que se ocupaban las Vrgenes Vestales,
mujeres de familia noble que haban hecho voto de castidad y
que vivan en un gran edificio detrs del templo. Al lado estaba
el domus publica, o Casa Pblica, la residencia oficial del pontifex
maximus o Sumo Pontfice, un ttulo que asumi el Papa siglos
despus. El era el guardin de las Vestales y presidente del Co
legio Pontificio.
En aquel momento, el pontifex maximus era Julio Csar. Ha
ba una vacante en el Colegio Pontificio, y fue seguramente a
instancia de Csar que Cayo fue elegido para ocuparla el mismo
da en que entraba en la mayora de edad, lo que era un gran
honor. As pues, dej su flamante toga virilis, asumi los smbo
los del cargo eclesistico, una mitra de cuero sin tratar y una
toga con franja roja, y llev a cabo su primer sacrificio pblico.
Aunque el procedimiento le era familiar, el estrs del joven de
bi de haber sido considerable. Los animales no siempre se
comportan de manera previsible, y cada detalle de la ceremonia
tena que ser ejecutado correctamente.
Despus, Cayo se dirigi al sinuoso camino que llevaba des
de el Foro hasta el Capitolio, la ciudadela de Roma, donde se al
zaba un gran templo dedicado a Jpiter, jefe de las divinidades
41
del Olimpo. Jpiter era, sobre todo, el dios de la comunidad c
vica, dentro de la cual daba la bienvenida al nuevo ciudadano.
En su nuevo estatus de adulto, Cayo pas a ser Octavio, el pri
mer cambio de nombre de su vida y el nombre con el que lo lla
maremos de ahora en adelante.
42
observaba en una de sus Epstolas. El ao se arrastra para los ni
os hurfanos bajo el cuidado estricto de sus madres.5
Csar haba guardado silencio misteriosamente durante ms
de seis meses, hasta que en el verano del ao 47 a.C. finalmen
te llegaron cartas suyas desde Alejandra. Estaba sano y salvo,
pero tena una historia muy curiosa que contar, cuyas races se
remontaban a las relaciones de Egipto y Roma en el pasado.
El reino ptolemaico, menos orgulloso que antao pero an
fabulosamente rico, se haba convertido en uno de los Estados
clientes de la Repblica, tericamente independiente pero suje
to a injerencia poltica por parte del Senado y de los dirigentes
polticos. Era de especial importancia para Roma, porque era un
gran exportador de grano.
La dinasta reinante no era autctona, sino que descenda
de uno de los comandantes macedonios de Alejandro Magno,
Ptolomeo.6 Alejandro muri inesperadamente a la temprana
edad de treinta y tres aos, habiendo conquistado la totalidad
del Imperio persa, pero sin haber hecho planes para su suce
sin. As pues, sus generales se repartieron un vasto territorio
que se extenda desde Egipto hasta la India. Adems de hacerse
con Egipto, Ptolomeo secuestr el cuerpo embalsamado del rey
durante su viaje de vuelta a Macedonia y lo coloc en una urna
de oro y cristal en el centro de Alejandra, que haba pasado a
ser la capital por orden del nuevo faran. El y sus sucesores se
consideraban griegos y mostraban poco inters por sus sbditos
indgenas, excepto como fuente de riquezas.
Cuando Csar lleg a Alejandra con un puado de tropas en
el 48 a.C., haba heredado el trono un nio faran, Ptolomeo XIII.
Una de las convenciones que los Ptolomeos macedonios haban
heredado de sus predecesores egipcios era la de que los farao
nes se casasen con sus hermanas. A largo plazo, el hbito del in
cesto poda ser peijudicial genticamente, pero tena la gran
ventaja de mantener el poder estrictamente dentro del clan fa
miliar.
Ptolomeo XIII tena slo once aos de edad y no estaba en
condiciones de ejercer el poder. As pues, se cas con su her
mana Cleopatra, que en ese momento tendra veintin o vein
tids aos. Cleopatra, inteligente y ambiciosa, estaba ansiosa
por tomar las riendas, lo que no entusiasmaba a los jerarcas del
palacio de Alejandra, que aspiraban a gobernar el pas. La rei
na fue expulsada y el faran contrajo matrimonio con otra de
43
sus hermanas: Arsinoe. El pas estaba a las puertas de una gue
rra civil.
Csar ofreci su adjudicacin imparcial y Cleopatra se dio
cuenta de que tena que abrirse camino hasta l a travs de las
tropas leales a su hermano si quera influir en su veredicto. Se
embarc en un bote pequeo junto a un amigo de Sicilia, un co
merciante llamado Apolodoro, y desembarcaron en el Puerto
Real cuando se estaba haciendo de noche. Cleopatra se meti
en un saco de ropa de cama y Apolodoro lo at y lo llev hasta
Csar. En otra versin de la historia, Cleopatra se envuelve en
una alfombra. Segn Plutarco, se dice que este pequeo truco
de Cleopatra, que revel por primera vez su provocativa inso
lencia, fue lo primero que atrajo a Csar.7
Csar no tard en anunciar su veredicto: Cleopatra y su her
mano reinaran conjuntamente con iguales prerrogativas. Aun
que pareca una solucin equitativa, en la prctica restaba po
der al faran en favor de su hermana. Los enemigos de Cleopa
tra convocaron al Ejrcito Real (una fuerza de 20.000 soldados
experimentados), que puso sitio a Csar en el palacio de Ale
jandra.
Finalmente llegaron los refuerzos largamente esperados y, el
27 de marzo, Csar destruy el Ejrcito Real en el delta del Nilo
gracias a una operacin militar cuidadosamente planeada. El fa
ran subi a un bote para emprender la huida, pero los solda
dos, presos del pnico, nadaron hasta l e intentaron subir a
bordo, provocando que el bote volcase y que el desafortunado
muchacho se ahogase.
Se podra suponer que, al haber salido airoso de una situa
cin tan difcil provocada por la arrogancia y la negligencia, el
Dictador de Roma dejara Egipto para poner fin a la guerra civil
en Roma y establecer su gobierno de forma permanente, pero
eso no fue lo que sucedi.
A sus cincuenta y dos aos, el mujeriego Csar se haba ena
morado de Cleopatra, con quien inici una relacin amorosa.
Aunque no era hermosa segn las convenciones de la belleza f
sica, la reina posea un enorme atractivo. Segn Plutarco:
44
pregnaba sus acciones de una forma inexplicable cuando trataba
con otras personas, ejercan un efecto fascinante. Cuando habla
ba, el sonido de su voz era de una extrema dulzura.8
45
hombres lo adoraban y Csar era completamente leal hacia ellos.
Pocos desertaron de sus legiones, y ese vnculo de confianza y
afecto hacia tantos miles de soldados era un hecho poltico de la
mayor importancia y una garanta crucial de su poder.
Por si eso fuera poco, muchos de sus hombres no provenan
de la Italia Romana, sino de las provincias de las Galias Cisalpina
y Transalpina. La mayora de ellos no eran ciudadanos romanos,
como en principio deban de haber sido, y por ello no tenan es
crpulos a la hora de invadir Italia y luchar contra romanos. Po
dan quejarse por la duracin de su servicio militar, pero nunca
por dnde ni contra quin les diriga su comandante.
A no ser que se hubiera encontrado con l con anterioridad,
fue durante esta visita a Roma que Octavio conoci finalmente a
Csar. Csar sola saber rpidamente a quin tena delante, y se
impresion con Octavio, quien se estaba convirtiendo en un jo
ven serio y prudente. Lo consider muy prometedor y orden
que el joven fuese nombrado patricio. Los patricios eran la aris
tocracia original de Roma y se distinguan de los plebeyos, que
formaban el resto de la poblacin. Pudieron haber sido original
mente los fundadores de la ciudad o tal vez una aristocracia de
invasores que gobernaron a la poblacin nativa, incluso un gru
po de representantes reales en los tiempos en que Roma era un
reino. Con independencia de lo que hubiesen sido en el pasado,
el estatus de patricio equivala a pertenecer a la clase noble.
La promocin de Octavio tena una significacin importan
te. Csar, al ser juliano, era patricio, pero Octavio, aunque tena
relacin con los julianos gracias a su madre, no lo era. Sin llegar
al extremo de adoptarlo, el to abuelo de Octavio estaba sugi
riendo que consideraba a ste como un juliano honorario.
Al adolescente le fue conferido an otro honor simblico, el
nombramiento como praefectus urbi, o Prefecto de la Ciudad, du
rante la feriae latinae, o Festival Latino. Esta importante ceremo
nia se llev a cabo en un templo en el monte Albano (monte
Cavo en la actualidad), a unos veinte kilmetros al sur de Roma.
Aunque concebida originalmente como la celebracin de la uni
dad de la Liga Latina, una alianza de las comunidades latinas del
Latium (la Lacio actual), los romanos se la apropiaron cuando
la Liga fue incorporada a la Repblica.
El Festival iba asociado a una tregua sagrada, por lo que no
se poda librar ninguna batalla durante la celebracin del mis
mo. Una procesin encabezada por los dos cnsules parti des-
46
de la ciudad hacia el monte Albano, en cuya cima haba un tem
plo muy antiguo dedicado a Jpiter. All se sacrific un buey en
honor al dios y su carne fue repartida entre las ciudades y pue
blos que formaban la comunidad de los Latinos. Las ciudades
tambin ofrecan corderos, quesos, leche o pasteles a ttulo in
dividual. Se jugaba un juego simblico llamado oscilatio, o ba
lanceo, y en la colina del Capitolio de Roma se celebraba una ca
rrera de carros tirados por cuatro caballos. El ganador reciba
como premio una bebida llamada absynthium, o esencia de ajen
jo, quiz algo parecido a la absenta de los tiempos modernos
mezclada con vino.
En teora, el praefectus estaba a cargo de la ciudad durante la
ausencia del cnsul, pero su papel era temporal y puramente
simblico. Octavio presidi una ceremonia en el Foro, sentado
en el Tribunal de los oradores. Segn Nicols, mucha gente fue
a ver al muchacho, porque vala la pena verle.11
Csar tena planeado viajar en barco hasta la provincia de
Africa a principios de diciembre. All le esperaban Catn y diez
legiones de Pompeya. El Dictador esperaba que sa fuese su l
tima campaa. Octavio, que en ese momento tena diecisiete
aos, le pidi permiso para acompaarle y ganar as experiencia
militar, pero Atia se opuso a la idea. Octavio no discuti y acce
di obedientemente a quedarse en casa. Csar tampoco estaba
dispuesto a dejarle ir al campo de batalla. Estaba preocupado
por el estado fsico de su sobrino y tema que una enfermedad
afectase a su cuerpo dbil debido a un cambio tan grande de
manera de vida, y pudiese daar para siempre su salud.12
La campaa africana no fue precisamente pan comido. C
sar se meti pronto en problemas, pero luch hasta obtener una
victoria decisiva sobre el enemigo cerca del puerto de Tapso. Ca
tn, portaestandarte de la Repblica pero no militar, no haba
jugado un papel preponderante en la campaa, y al darse cuen
ta de lo desesperado de la situacin decidi quitarse la vida. As
evitara la humillacin de ser derrotado por Csar y, peor an,
tener que aceptar su indulto. Despus de haber pasado la noche
leyendo el Fedn, el gran dilogo de Platn sobre las ltimas ho
ras de la vida de Scrates, se clav un pual.
A pesar de la intransigencia y la incompetencia demostrada
en vida, la muerte de Catn tuvo un enorme impacto en la opi
nin pblica. La gente record sus principios incorruptibles y
no sus errores. Su ejemplo brillante subray implacablemente el
47
egosmo y la ambicin de Csar, lo que amenaz con destruir la
Repblica centenaria.
48
El Senado confiri al vencedor honores nuevos, extravagan
tes y sin precedentes. Csar los acept y, a cambio, emprendi
una poltica de reconciliacin. Segn Din, Csar prometi no
llevar a cabo ninguna accin cruel simplemente por el hecho de
haber conquistado, puedo decir exactamente lo que quiero sin
que se me pidan cuentas y tengo completa libertad para hacer
lo que yo escoja.14 Csar necesitaba la cooperacin de los opti
mates supervivientes para que le ayudasen a gestionar el imperio.
No poda emprender esa tarea en solitario, y muchos de sus se
guidores destacados eran inexpertos y poco fiables. El hecho de
que Antonio fuese el mejor de todos ellos revela las habilidades
de los dems.
De hecho, Csar se impacient y se frustr. Detectaba una
insolencia estpida bajo los halagos y una renuencia a otorgarle
verdadera lealtad. Cuando departa con sus asociados, era su
mamente discreto. La Repblica no es ms que un nombre sin
forma ni substancia,15 declar en una ocasin, enfadado.
49
4
Asuntos pendientes
46-44 a.C.
Si
derrota de Juba, el rey de Numidia, en el norte de frica. De he
cho, Juba era un eufemismo para denominar a Catn y al ejr
cito republicano, los verdaderos oponentes de Csar, algo que
no poda admitirse abiertamente porque se trataba de ciudada
nos romanos, contra los cuales estaba prohibido ir a la guerra.
El decimosptimo cumpleaos de Octavio coincidi con ese
festival de triunfos, el 23 de septiembre, y Csar decidi honrar
a su sobrino. Lo invit a que le acompaase en el desfile de la
guerra africana y lo condecor con medallas al servicio, como si
realmente hubiese sido uno de sus hombres en la campaa. El
da del triunfo sera uno de los ms emocionantes para Octavio
hasta ese momento.1 All se manifestaban la fama y la gloria, el
mximo premio a que poda aspirar un romano.
Por convencin, la ceremonia dio comienzo en el Campus
Martius, o Campo de Marte, el Dios de la Guerra, un espacio
abierto al noroeste de la ciudad, que se extenda desde la actual
Piazza Venezia a la Ciudad del Vaticano. Este haba sido origi
nalmente el campo de entrenamiento del ejrcito, y en las cer
canas haba varios edificios pblicos importantes. Lino de ellos
era el Templo de Belona, diosa de la guerra y hermana de Mar
te. El Senado se congregaba all para recibir al comandante vic
torioso antes de encabezar su procesin triunfante a travs de la
ciudad.
El da del triunfo, Csar se atavi con algunos de los atribu
tos de Jpiter, rey de los dioses y protector de Roma. Su cara es
taba pintada con el mismo color rojo que cubra la gran estatua
de Jpiter en la colina del Capitolio y, bajo la toga bordada, lle
vaba una tnica de color prpura y oro bordada con hojas de
palma, un smbolo de victoria.
Despus de haber pronunciado un discurso y haber hecho
entrega de condecoraciones militares, Csar pas revista a las
tropas, que luego formaron en posicin de marcha. Csar mon
taba un carro dorado. Junto a l haba un esclavo, que le soste
na una corona dorada encima de la cabeza y le susurraba al
odo que era mortal. Octavio lo segua orgulloso montado en un
caballo.
La procesin se dirigi hacia la ciudad. Detrs de los Sena
dores y marcando el camino marchaban trompetistas y bueyes
blancos engalanados y con los cuernos dorados que seran sacri
ficados posteriormente. Detrs de ellos iba el botn de guerra,
seguido por carrozas con escenas y cuadros que ilustraban los
52
acontecimientos ms destacados de la campaa africana. Octa
vio se dio cuenta de que eso provocaba indignacin. Uno de los
cuadros de las carrozas representaba al general republicano
Quinto Cecilio Metelo Po Escipin apualndose en el pecho y
tirndose posteriormente al mar, y en otro, an peor, Catn se
desgarraba a s mismo como un animal salvaje. Habra sido ms
sensato evitar cualquier mencin de las batallas en las que ha
ban luchado romanos contra romanos, pero Csar an no per
donaba a su antiguo oponente Catn por haber eludido su cle
mencia. A medida que las carrozas avanzaban por las estrechas
calles de la ciudad, la muchedumbre, demasiado intimidada por
la nutrida presencia de soldados, no pudo hacer otra cosa que
quejarse.
Finalmente lleg Csar, acompaado de sus legiones. Los
soldados, que llevaban ramos de laurel, ejercan su tradicional
privilegio de cantar canciones satricas y a veces obscenas sobre
su comandante. Ellos tenan mucho que decir sobre su reputa
cin de mujeriego.
En el Capitolio, la ceremonia concluy con un sacrificio en
masa de los bueyes, seguido por un banquete en el templo de
Jpiter. Csar fue escoltado con msica de flautas hasta su casa,
la domus publica o residencia oficial del pontifex maximus.
S3
destreza militar. La guerra era algo glorioso. Se entrenaba a los
jvenes para matar, aceptar la idea de una muerte violenta y va
lorar el herosmo personal por encima de la mayora de las vir
tudes. De hecho, la palabra virtus, de la cual deriva el trmino
castellano virtud, no slo significa hombra y excelencia mo
ral, sino que lleva aparejado el concepto del coraje fsico.
Los espectculos de gladiadores tienen su origen en sacrifi
cios humanos que se celebraban varios siglos antes en el Foro, el
espacio ms sagrado de la comunidad. Antes de convertirse en
una plaza pblica, el Foro era una zona pantanosa donde los al
deanos de los alrededores enterraban a sus muertos, y quiz una
vaga memoria de esa funcin original sobrevivi en la mente de
la gente. La sangre de las vctimas se filtraba entre las losas del
suelo y saciaba la sed de los manes, los espritus de los difuntos
que vivan una vida triste en el inframundo y, a excepcin de
esas ocasiones, estaban privados de sangre.
La mayora de los gladiadores (el trmino proviene del latn
gladius, que significa espada) eran esclavos, pero algunos ciu
dadanos se unan a un grupo de gladiadores por propia volun
tad. La profesin daba asilo a marginados sociales, desposedos,
arruinados y forajidos. Los luchadores libres eran muy buscados,
al parecer porque luchaban con ms entusiasmo que quienes lo
hacan por obligacin. Un voluntario ganaba una bonificacin si
sobreviva hasta el fin de su contrato. El contrato era temible y
el que lo incumpla poda ser quemado, encadenado con grille
tes, azotado o asesinado con arma blanca. De hecho, converta
al firmante en un esclavo temporal.
Los luchadores de xito adquiran una gran popularidad.
Por un lado eran lo ms bajo de la sociedad, al nivel de los pros
titutos y de los peores criminales, como los parricidas. Como se
res humanos, haban perdido completamente su dignitas. Por
otro lado, eran sensuales objetos de deseo, como revela la ins
cripcin en Pompeya, segn la cual el tracio Celado deleitaba
y haca latir los corazones de las muchachas y Crescente, el re
tan us (luchador con red), era el doctor de todas las vrgenes
por las noches.
Algunos promotores estaban orgullosos de que los luchado
res no escapasen a la muerte si perdan, aunque esto encareca
muchsimo los juegos. Estos se denominaban munera sine missio
ne, o juegos sin cuartel. Se desconoce el ndice de mortalidad en
la profesin de gladiador, pero probablemente era menor de lo
54
que presuponen las descripciones sanguinarias. Se sabe de lu
chadores que sobrevivieron a muchos combates antes de conse
guir finalmente su libertad (simbolizada por una espada de ma
dera) y retirarse a la respetabilidad de la provincia. En esta fa
ceta sanguinaria del teatro, un empresario imaginativo poda
crear suspense con copiosos derramamientos de sangre y sin
una mortalidad excesiva.
Otro espectculo que arrastraba a las masas era el venatio, la
caza de bestias salvajes. Se capturaban toda clase de animales en
diferentes rincones del Imperio, se los llevaba a Roma y se les
daba muerte en la arena. Podan morir miles en un solo da.
Hombres armados con lanzas, arcos, puales e incluso antor
chas, a veces acompaados por jauras de perros de caza, lucha
ban con aterrorizados y enfurecidos leones y panteras, tigres y
leopardos. Se agitaban trapos rojos frente a toros, un precursor
del toreo espaol de la actualidad. Tambin se cazaban, aunque
ms raramente, hipoptamos, avestruces y cocodrilos. Csar
puso en escena cinco venationes durante las festividades, en una
de las cuales opuso un grupo de elefantes contra otro. Adems,
import 600 leones y otros 400 felinos de gran tamao.
55
final de todos los actos, incluso en los das ms largos y caluro
sos. Eso puso a prueba su ya delicada salud y cay gravemente
enfermo.
Csar estaba fuera de s a causa de la ansiedad y, para ani
marse, visitaba diariamente al enfermo o enviaba amigos en su lu
gar. Los doctores hacan guardia permanente. En una ocasin, le
lleg un mensaje a Csar de que Octavio haba sufrido una seria
recada y estaba en peligro de muerte, y el Dictador se puso en
pie de un salto y corri descalzo hacia la casa en la que estaba
Octavio. Desesperado y muy enfadado, interrog a los doctores
sobre el pronstico de su paciente y luego se sent junto a la ca
becera de la cama del muchacho. Octavio se fue recuperando
poco a poco, pero durante algn tiempo estuvo muy dbil.
No se conoce la naturaleza de la enfermedad que afligi a
Octavio en esa ocasin, aunque pudo haberse debido a una gra
ve insolacin.
56
la poltica romana y para los competitivos aristcratas que no
conceban que alguien pudiese ser superior a ellos. En Alejan
dra, su respuesta a la disensin era el uso de la fuerza, y debi
de haberse desconcertado mucho a causa de la poltica de cle
mencia de Csar.
Ni la esposa de Csar, Calpurnia, ni el convaleciente Octavio
nos han dejado su opinin sobre la intrusa egipcia, pero ningu
no de los dos debi de haberse alegrado por la presencia de un
rival, tanto en lo que respecta al afecto del Csar como por el
poco tiempo disponible para estar con ellos.
Result que la lucha no se haba terminado despus de todo,
lo que no dejaba de ser exasperante. Los dos hos de Pompeyo
el Grande, Cneo y Sexto, de treinta y diecisis aos respectiva
mente, haban conseguido escapar de la debacle africana y ha
ban llegado hasta Espaa, donde su padre tena una clientela
numerosa y fiel.
El sistema de clientes era un rasgo crucial en la vida social
y en la poltica romanas. Un romano poderoso era patrn, o
protector, de cientos o incluso miles de clientes, no slo en
Roma e Italia sino tambin al otro lado del Mediterrneo. Esas
redes de ayuda mutua trascendan clases sociales y vinculaban a
los romanos con la gente de las provincias.
El clientelismo no era vinculante legalmente, pero sus nor
mas se obedecan casi siempre. La lista de clientes de un patrn
pasaba de generacin en generacin; el padre se la daba a su
hijo y as sucesivamente. Un patrn velaba por los intereses de
sus clientes. Poda proporcionarles comida, dinero y pequeas
parcelas de tierra o defenderlos si tenan problemas con la ju s
ticia. A cambio, los clientes deban ayudar a su patrn de la
forma en que pudiesen: votando como l deseaba en las Asam
bleas o haciendo campaa por l cuando optaba a un puesto
oficial. En Roma, los clientes presentaban cada maana sus res
petos en la casa de su patrn y lo acompaaban caminando
hasta el Foro.
Poco a poco, Cneo reuni un ejrcito de trece legiones, aun
que muchos de sus soldados eran espaoles sin experiencia mi
litar. Los emisarios del Dictador en Espaa no eran capaces de
aventajar a los rebeldes, y a principios de noviembre del ao 46
a.C. qued claro que se necesitara la intervencin personal de
Csar para extinguir un fuego que pareca haberse apagado,
pero que haba vuelto a encenderse y estaba ardiendo descon-
57
troladamente. Csar no tard en ponerse en camino para llevar
a cabo otra campaa, y en Roma, una vez ms, se quedaron a la
espera de noticias.
Csar esperaba que Octavio le acompaase, y esta vez no pa
reca haber ninguna objecin por parte de sus padres. Octavio
ya tena dieciocho aos y no era ningn nio, y como para otros
de su clase social, el prximo paso en su educacin tena que ser
un perodo de servicio bajo las rdenes de algn general. Evadir
eso sera visto como una seal de cobarda.
Por desgracia, el joven an no se haba repuesto completa
mente de su enfermedad. Su to abuelo le dijo que se reuniese
con l en cuanto estuviese mejor. Ansioso por dejar Roma lo an
tes posible, Octavio se concentr en el restablecimiento de su sa
lud. Cuando an no se haba repuesto totalmente, empez a ha
cer preparativos para su viaje, afirmando que lo haca segn las
instrucciones de mi to.4 As se refera ahora a Csar cuando
quera estar seguro de que sus requerimientos se llevaban a cabo
rpidamente.
Muchos voluntarios quisieron unirse a su expedicin, su ma
dre entre ellos, lo que suponemos que debi de causarle un
gran desconcierto. Como suele ocurrir con los padres cuyos hi
jos tienen una constitucin fsica dbil, a Atia le resultaba difcil
separarse de su hijo, ya adulto. Octavio seleccion una escolta
reducida entre sus sirvientes ms fuertes y rpidos. Tambin le
acompaaron tres de sus compaeros ms ntimos, entre los
cuales es muy probable que estuviese su querido amigo Agripa.
El viaje de Octavio no estuvo exento de peligros. No se sabe
con exactitud de dnde sali ni qu ruta tom. Era peligroso na
vegar durante los meses de invierno, y es plausible que dejara
Roma en febrero o marzo y viajara por tierra, por el sur de Fran
cia. Cuando Octavio lleg a Espaa, debi de haber encontrado
seales del enemigo, que dominaba el norte, y de los bandole
ros. Despus de haber hecho acopio de valor, debi de embar
car en Tarraco (la actual Tarragona).
A pesar del clima incierto, era ms seguro navegar siguiendo
la costa hasta Cartago Nova (la Cartagena actual). Si todo iba
bien, an estara en manos de Csar y podra encontrarlo o al
menos averiguar su paradero. Era una decisin sensata, pero na
vegar en invierno poda ser peligroso. Los barcos rara vez carga
ban ms de 300 toneladas y a menudo solan padecer las impre
vistas tormentas del Mediterrneo. La brjula no se haba in
58
ventado, as que navegaban siguiendo la lnea de la costa. Es de
suponer que una tormenta sorprendiese a Octavio, porque nau
frag antes de llegar a su destino.
Cuando Octavio y su reducido grupo de acompaantes lle
garon finalmente, la guerra se haba acabado. Csar haba sali
do victorioso. Una vez ms haba perdido la oportunidad de ini
ciarse en una guerra de verdad. No tard en ser informado so
bre la campaa relmpago.
Le contaron que, despus de algunas maniobras, los dos
ejrcitos se haban encontrado en Munda (cerca de Osuna, en
el sur de Espaa) el 5 de marzo del 45 a.C. Csar era un co
mandante genial: resuelto, valiente y capaz de pensar creativa
mente en el fragor de la batalla. Entenda la importancia de la
suerte en la guerra y trabajaba duramente para ganrsela. En
particular, se enorgulleca de su celeritas: desplazar sus fuerzas
con gran rapidez y aparecer en el sitio y momento en que su
enemigo menos esperaba. Su debilidad era su ocasional sober
bia, pero siempre consegua librarse de los problemas que crea
ba. En esa ocasin, sin embargo, no hubo refinamientos de es
trategia ni intuiciones brillantes en el campo de batalla. Haba
sido una masacre.
La mayora de los lderes pompeyanos murieron en la bata
lla, y sus cabezas fueron llevadas a Csar para que ste las ins
peccionara. Csar no demostr ninguna repulsin, como s ha
ba mostrado cuando le presentaron en Egipto la cabeza de
Pompeyo el Grande. Cneo haba escapado, pero fue rpida
mente capturado y asesinado. Su cabeza tambin fue a parar al
vencedor, quien orden que fuese mostrada a la gente para de
mostrar su muerte y luego enterrada. Nadie se molest dema
siado cuando se supo que Sexto, el hermano menor de Cneo,
haba escapado y desaparecido. Era demasiado joven e inexper
to para causar problemas. Ms tarde o ms temprano, el mu
chacho aparecera y habra mucho tiempo para encargarse de
l. Respecto a la batalla, Csar declar sarcsticamente: A me
nudo he luchado por la victoria, pero en esta ocasin he lucha
do tambin por ini vida.5
Octavio alcanz finalmente a Csar cerca del pueblo de Cae
pia, donde al pai'ecer estaba llevando a cabo operaciones de
limpieza. El ajetreado general estaba encantado y sorprendido
de verle y le estrech en un clido abrazo. De hecho, a partir de
ese momento no le quit la vista de encima y le conmin a vivir
59
con l y a compartir su desorden. Felicit a Octavio por su en
tusiasmo y lealtad, por no mencionar su sagacidad, ya que fue
uno de los primeros de lo que se convertira en una oleada de
dignatarios que partieron de Roma para saludar al Dictador y
gran conquistador, y a veces para hacer las paces con l. Octavio
no esper, como s hicieron otros, a saber cul haba sido el de
senlace de la contienda antes de ponerse en camino en una lar
ga y peligrosa expedicin.
Durante el mes anterior a su partida de Espaa, Csar dej
de prestar atencin a otras cosas para conocer mejor a su sobri
no. Segn Nicols, perseveraba en conversar con l, porque de
seaba probar su entendimiento. Encontr que era sagaz e inteli
gente y que siempre iba al grano y era conciso en sus respuestas.
Su estima y afecto por l aumentaron.6 A medida que fueron
pasando las semanas, Csar se fue haciendo poco a poco un jui
cio definitivo, firme y muy positivo de su joven pariente.
Aos despus, los enemigos de Octavio afirmaron que se ha
ba acostado con su to abuelo a cambio de sus favores y de su
afecto. Es cierto que Octavio era un muchacho muy guapo, que
Csar debi de haber sido omnvoro sexualmente y que las leyes
romanas contra el incesto slo prohiban las relaciones sexuales
entre los parientes por parte de padre (primos paternos, tas,
tos abuelos y as sucesivamente). Sin embargo, las campaas mi
litares no eran un marco ideal para el romance y las relaciones
sexuales entre soldados se consideraban una infraccin; un co
mandante sensato no infringira las reglas que esperaba que sus
soldados obedeciesen. Si haba algo de cierto en esa historia, no
hay duda de que habra estado en boca de todo el mundo y ha
bra recibido ms credibilidad en las crnicas contemporneas,
como s sucedi, por ejemplo, con el incidente en Bitinia.
El siguiente destino de Csar fue Carthago Nova. Orden
que, adems de cinco de sus esclavos personales, Octavio fuese
en el mismo barco que l, y ste, sin pedirle permiso, col tam
bin a sus tres compaeros ms ntimos. Iban a viajar en una ga
lera, donde la mayora del poco espacio disponible bajo la cu
bierta estaba destinado a filas de remeros. As pues, el espacio
estaba muy solicitado. Comprensiblemente, Octavio tema que
su to abuelo se enfadase, pero no hubo ningn problema. C
sar aprob la eleccin de sus amigos, a quienes consider ob
servadores, entusiastas y competitivos. Era positivo que a Octavio
le gustase tenerlos junto a l; en parte por proteccin, pero tam
6o
bin para acrecentar su reputacin de estar respaldado por
hombres de buen juicio.
Csar tena que decidirlo todo y, al igual que los gobernan
tes de las sociedades antiguas y preburocrticas, deba pasar mu
cho tiempo recibiendo peticiones, consintiendo y otorgando ga
lardones y condecoraciones y adjudicando disputas. Octavio po
da ayudarle. Ya haba aprendido el arte de mediar entre su to
abuelo y el resto del mundo, cuyos habitantes parecan tener to
dos alguna demanda urgente. Como meses antes en Roma, una
larga cola de solicitantes intentaba conseguir la eficaz mediacin
de Octavio. Este papel de agente benvolo haba sido acordado
por adelantado entre el Dictador y l, en parte para facilitar la
gestin de los negocios, pero tambin para que Octavio ganase
experiencia en administracin pblica.
61
dida, y tena la capacidad y el deseo de proporcionarle a su nue
vo marido una orientacin sensata para su carrera.
El Dictador y su squito llegaron al norte de Italia en julio.
Csar planeaba celebrar un triunfo en octubre, pero la ficcin
legal de celebrar una victoria sobre un enemigo extranjero era
vergonzosamente poco convincente. En todo caso, Csar respe
taba la convencin de que un general vencedor deba permane
cer fuera de Roma hasta el da en que entraba con su cortejo en
la ciudad.
Csar se dirigi a una finca de su propiedad en Labici (en el
actual Monte Compatri), al sudeste de Roma, donde pas algu
nas semanas. All encontr paz y tranquilidad, adems de tiem
po para pensar. Haba estado extraordinariamente ocupado du
rante aos, luchando o legislando, y le vendran bien unas vaca
ciones. Era consciente de que su salud se estaba deteriorando:
su propensin a lo que poda ser una forma de epilepsia o a su
frir mareos estaba empeorando. Se sabe que sufri un ataque en
Africa y otro el mismo da de la batalla de Munda.
Es probable que Octavio se quedase con l durante un tiem
po. Su relacin se iba afianzando cada vez ms, y a Octavio, que
haba puesto a prueba su resistencia fsica hasta el lmite, tam
bin le habra sentado bien un descanso. En algn momento, el
joven le pidi permiso para irse a casa a ver a su madre, quien
se lo haba pedido en una carta, y Csar accedi.
Aunque faltaba poco para su decimoctavo cumpleaos, Oc
tavio se retir a la vida domstica. Despus de las emociones de
su aventura espaola, su vida volvi a ser tranquila y sin aconte
cimientos. Pasaba la mayor parte del tiempo con su madre y su
padrastro, y ocasionalmente invitaba a comer a alguno de sus j
venes amigos como Agripa y Mecenas. Llevaba una vida sobria y
moderada. Nicols escribi que, a diferencia de muchos jvenes
romanos de clase alta, sobre todo los que disponan de dinero,
Octavio se abstena de gratificacin sexual.8
El buen comportamiento de Octavio reflejaba tanto una pre
ocupacin por su salud como un temperamento virtuoso. En esa
poca se desconocan casi completamente las mnimas normas
de higiene, la ciruga conllevaba peligro de muerte y las medici
nas y las consultas mdicas carecan de demasiada utilidad, por
que pocas enfermedades se podan curar con facilidad. As pues,
los romanos se preocupaban sobre todo de la prevencin. Segn
Celso, un mdico experto que escribi en el siglo i d.C., [un
62
hombre sano] debe navegar, cazar, descansar a veces, pero debe
hacer ejercicio a menudo.9 Octavio deba pasar tiempo en el
campo y en la hacienda adems de en la ciudad. Los doctores
recomendaban a aquellos cuya salud era delicada, como era el
caso de Octavio, que deban evitar escrupulosamente el exceso
de ejercicio fsico. Podemos presumir que eso fue precisamente
lo que hicieron Octavio y su ansiosa madre.
Csar puso en marcha una serie de importantes medidas
econmicas y sociales, pero estaba cansado de Roma y de sus po
lticas fastidiosas y autodestructivas. Haba recibido informes so
bre una conspiracin para asesinarle. Si haba tenido la inten
cin de reformar y restablecer la Constitucin, en ese momento
renunci a ello. Dejara Roma a su aire, ya que el poder estaba
donde l estuviese, no en el Senado ni en el Frum. Le preocu
paba la expansin del imperio dacio en la regin brbara al sur
del Danubio. Alguien tena que ir all y ensearles a los brba
ros una buena leccin militar.
El imperio parto tambin estaba agitado desde el fracaso de
la invasin del 53 a.C. capitaneada por Craso, el asociado de C
sar en el Primer Triunvirato. Una vez que se hubo encargado de
los dacios, Csar decidi liderar una gran expedicin punitiva
contra los partos. Con ese fin, empez a reunir un ejrcito de
diecisis legiones y 10.000 jinetes. Unos 6.000 soldados ya ha
ban cruzado a Grecia y, acampados cerca de la ciudad de Apo-
lonia, esperaban el inicio de la campaa, prevista para marzo.
Csar contaba con estar fuera durante tres aos.
Desde la victoria en Espaa, el Senado le haba concedido
an ms honores extravagantes. Se le permiti aadir a su nom
bre con carcter hereditario el ttulo de imperator (comandante
en jefe). Hasta ese momento se le haba concedido a soldados
en el campo de batalla despus de una victoria importante. Asi
mismo, su hijo o hijo adoptivo sera designado a su muerte pon
tifex maximus. Esos dos ttulos implicaban el posible estableci
miento de una dinasta, aunque no hubiese en ese momento ni
en el horizonte ningn sucesor obvio.
El Dictador am a muchas mujeres, pero engendr pocos hi
jos. Los nicos descendientes conocidos fueron una hija amada,
Julia, y (se supone) Cesarin. Si no tena ningn hijo legtimo,
tendra que encontrar el de alguien. La adopcin era una estra
tegia frecuente entre tos romanos, tanto para alianzas entre cla
nes como para compensar dficits genticos. El parentesco y la
63
lealtad a la familia y la gens* se valoraban inmensamente, pero
no se prestaba atencin a los lazos de consanguinidad. Era fre
cuente que los hombres adoptasen a los hijos mayores de otros.
Octavio debi de haber considerado esos asuntos. Cul era
su sitio, si es que tena alguno, en ese glorioso futuro? Poda ser
designado en algn momento heredero de su to abuelo? No,
eso era hacerse ilusiones. El Dictador no daba muestras de aban
donar el escenario y, aunque as fuera, Octavio era demasiado
joven e inexperto para ocupar su lugar. Quiz si Csar viva otros
diez aos y l se demostraba digno de esa responsabilidad, tal
vez podra ser considerado como un posible gobernante con
toda la gravitas y la auctoritas que un personaje as tendra que
inspirar. Por ahora, no obstante, Octavio tena otros asuntos ms
urgentes para preocuparse.
El Dictador estaba sobrecargado de trabajo, pero no olvida
ba a Octavio. Decidi que el joven le acompaara a la gran cam
paa parta que estaba planeada para la primavera siguiente. Ha
cia finales del 45 a.C. envi a su sobrino a Apolonia. All pasara
cuatro meses completando su educacin en literatura y oratoria.
Mientras esperaba all a su general, se entrenara con el ejr
cito. Finalmente, Octavio iba a adquirir alguna experiencia mi
litar.
64
5
Un muchacho con un nombre
44 a.C.
65
Sin embargo, Roma necesitaba un enlace entre Italia y sus
nuevas provincias, sobre todo para el desplazamiento rpido y
seguro de los ejrcitos. Con ese objetivo se construy la Va Eg
natia en el ao 130 a.C. Esa carretera, que conectaba con Dy
rrachium y Apolonia mediante una va secundaria, transform
la importancia estratgica de los dos puertos. La carretera se
gua un ro hasta una zona montaosa, bordeaba dos lagos de
montaa y descenda hacia una llanura cerca de Tesalnica, en
la costa. Luego segua el litoral hasta el pequeo pueblo de Fi
lipos y ms all, hasta el Helesponto (el estrecho de Darda-
nelos).
66
un antiguo esclavo liberado por su madre Atia, estaba en un es
tado de gran agitacin y consternacin. No era de extraar, por
que Atia tena terribles noticias. En la carta, fechada el 15 de
marzo del 44 a.C., Atia le informaba de que Julio Csar haba
sido asesinado en Roma justo antes del medioda por Marco Ju
nio Bruto, Cayo Casio Longino y otros. Le peda a Octavio que
volviese a su lado, porque no saba qu iba a suceder. Segn Ni
cols, Atia le escribi: Demuestra que ya eres un hombre, con
sidera lo que deberas hacer y lleva a cabo tus planes segn lo
permitan la fortuna y la oportunidad.2
El mensajero confirm el contenido de la carta, y le dijo a
Octavio que muchas personas haban tomado parte en el asesi
nato y que tenan la intencin de apresar y masacrar a todos los
parientes de Csar.
Los rumores de que haba sucedido una catstrofe no tarda
ron en difundirse por toda Apolonia, aunque nadie saba con
seguridad de qu se trataba. Despus de la puesta de sol, una de
legacin de apolonios distinguidos, portando antorchas y segui
dos por numerosos curiosos, se presentaron delante de la puer
ta principal de Octavio. Declarndose admiradores suyos, le pre
guntaron cules eran las noticias. Para evitar provocar el pnico,
Octavio decidi restringir su respuesta a los lderes del grupo,
los cuales, con dificultades, consiguieron persuadir al gento de
que se dispersase. Luego Octavio les explic lo que haba suce
dido, y finalmente ellos tambin se marcharon.
Bajo la luz de un candil, Octavio y su pequeo crculo de
amigos hablaron durante toda la noche. Qu deba hacerse?
Una posibilidad era unirse al ejrcito que estaba a las afueras de
la ciudad. Octavio podra persuadir al comandante, Marco Aci
lio Glabrin, de que le dejase liderar las tropas hasta Roma,
donde se vengara del asesinato de su to abuelo. Los soldados
amaban a Csar y odiaran a sus asesinos, por lo que sus senti
mientos se intensificaran cuando conociesen al adolescente
hurfano.
Sin embargo, el precavido Octavio se sinti falto de la expe
riencia necesaria para llevarlo a cabo. Haba demasiada incerti-
dumbre y era muy poco lo que se saba, as que decidi que se
ra mejor esperar hasta recibir ms noticias.
Poco despus lleg otra carta de Atia y del padrastro de Oc
tavio,3 en la que le aconsejaban que no se pusiera nervioso ni se
confiase demasiado y que tuviese en cuenta que Csar, que ha
67
ba eliminado a todos sus enemigos, haba muerto a manos de
sus mejores amigos. Deba, al menos temporalmente, compor
tarse como un ciudadano civil, lo que era menos peligroso. La
carta insista en el consejo anterior de Atia de que volviese a
Roma con rapidez y discrecin.
Esto debi de haberle parecido muy extrao a Octavio. Por
qu suponan Atia y Filipo que su hijo apacible y completamen
te carente de experiencia estaba considerando emprender ac
ciones arriesgadas? Era demasiado pronto para que hubiesen re
cibido noticias de Octavio sobre cualquier plan de invadir Italia.
Slo haba una respuesta plausible a ese misterio: su familia ha
ba odo que los partidarios ms cercanos a Csar (sus amigos y
su gabinete de ayudantes y consejeros) en Roma hablaban sobre
Octavio y estaban barajando algn tipo de papel poltico para l.
Uno o varios pudieron haberle escrito, contndole la tristeza en
que se estaba sumiendo el crculo ms prximo al Dictador y la
determinacin de luchar de alguna forma u otra. Saban o adi
vinaban que el nuevo ejrcito sin lder estaba enfurecido e im
potente, y que la gente en Roma, despus de un da o dos de
atnito silencio, echaban en falta con amargura al nico polti
co de quien podan depender para proteger sus intereses. Lo
que haba sucedido no era una revolucin, sino un golpe de Es
tado desde arriba.
68
qua y decidieron que ya estaba bien de hablar. Se organiz una
conspiracin, liderada por antiguos enemigos de la guerra civil,
a quienes Csar haba perdonado, miembros importantes del r
gimen e incluso amigos ntimos. Aunque es muy poco probable
que Csar aspirase a un reinado, se dio cuenta de que su polti
ca de reconciliacin haba fracasado. La brecha entre l y los ro
manos de la vieja escuela era infranqueable, y como no vea nin
gn sentido en disimular su poder, se proclam en febrero Dic
tador vitalicio. Para los conspiradores, eso fue la prueba de sus
peores temores. El tirano tena que ser depuesto antes de que
marchase hacia el este a mediados de marzo.
Se esperaba que el Dictador dejase Roma el 18 de marzo
para unirse con sus legiones en Grecia. Tres das antes, en los
idus de marzo, acudira al Senado para una ltima sesin antes
de su partida. El mes romano tena 29 o 31 das, e idus era el
nombre del da 13 o 15 de cada mes, dependiendo de la canti
dad de das del mes. La sesin se celebr en el Teatro de Pom
peyo, en el Campo de Marte, y Csar no lleg hasta las once de
la maana. No estaba en su mejor forma; la noche anterior ha
ba habido una tormenta y tanto l como su esposa Calpurnia
haban dormido mal. Su mujer le dijo que haba tenido un sue
o que presagiaba un desastre.
Csar entr en el saln de reuniones y tom asiento en su si
lla especial, entre los asientos de los dos cnsules, uno de los
cuales era Antonio. Uno de los conspiradores lo entretuvo en la
antesala. Antonio saba que se estaba planeando el asesinato de
Csar,4 pero, a pesar de su estrecha relacin con l, se guard
traicioneramente la informacin. Antes de que se abriese la se
sin, un gran nmero de senadores se apiaron alrededor del
dictador y le presentaron varias peticiones. Todos ellos eran
miembros del complot.
Uno de los conjurados agarr la toga morada del Dictador
para impedir que se pusiese de pie o hiciese uso de sus manos.
Por qu? Esto es violencia!,5 grit Csar. Alguien le apual
por detrs, pero l consigui ponerse de pie y se dio la vuelta
para coger la mano de su agresor. Los dems se apretujaron a su
alrededor mientras intentaban apualarle, lo que provoc que
varios asesinos se hiriesen unos a otros.
La vctima, herida, dio vueltas de un lado a otro, gritando
como un animal salvaje. Se asombr al ver entre los agolpados
a Marco Junio Bruto, el hijo de su amante favorita, Servilia, a
69
quien haba llegado a apreciar mucho. Despus de que Bruto le
hubo asestado una pualada, Csar vio que no tena sentido se
guir luchando. Se enroll con su toga para cubrirse decente
mente y cay junto a la base de la estatua de Pompeyo el Gran
de. Luego se supo que haba recibido veintitrs heridas, de las
cuales slo una era mortal.
70
Al or lo que haba sucedido en el funeral y al recordar a su
to abuelo y su afecto por l, Octavio se ech a llorar.
7i
insista en su peticin de que volviese a casa lo ms pronto posi
ble; su designacin como hijo de Csar lo haba puesto en gra
ve peligro. Filipo, que navegaba entre dos aguas, le aconsejaba
encarecidamente que no tomase medidas para recibir el legado
de Csar y que mantuviese su nombre. Si quera vivir seguro, de
ba mantenerse al margen de la poltica. Filipo prevea la dispu
ta poltica en la que su familia estara implicada si el joven asu
ma su peligrosa herencia.
Durante toda su vida, Octavio haba rechazado los riesgos,
pero en ese momento actu sin vacilacin. Rechaz el consejo
de su padrastro y le escribi para comunicrselo. Segn Nicols,
insisti en que tena la mirada puesta en cosas grandes y esta
ba lleno de confianza.6 Aceptara el legado, vengara el asesi
nato de su padre y heredara su poder. Era una declaracin
inflexible de sus objetivos polticos, un manifiesto que estaba de
cidido a seguir al pie de la letra.
Aunque haran falta varios meses para que las formalidades le
gales de la adopcin entrasen en vigor, Cayo Octavio se hizo lla
mar a partir de entonces Cayo Julio Csar Octaviano. El cambio
de Octavio a Octaviano sealaba el paso de una familia a otra,
pero contena una alusin a su familia original. Sin embargo,
pronto prescindi del nombre de Octaviano e insisti en ser lla
mado Csar. Era un mensaje a sus enemigos: si un Csar era ase
sinado, otro surgira inmediatamente para ocupar su lugar.
Ese fue el primer reto de la vida de Octaviano, el momento
decisivo y sin vuelta atrs, y l lo afront con serena determina
cin. No tenemos suficiente informacin sobre su infancia y
adolescencia para llegar a esas conclusiones, pero ciertas expe
riencias tempranas pudieron haber contribuido a la formacin
de su carcter firme y prudente, preparndolo para un peligro
so futuro.
En la prctica, Octaviano poda considerarse hijo nico, por
que sus hermanas eran mucho mayores que l. Esto, sumado a
su mala salud y a una madre protectora, pudo haberle hecho
sentir diferente. Era diferente o especial en dos sentidos contra
dictorios. Era un chico de provincias y no un miembro de los
pocos clanes antiguos e importantes que gobernaban Roma. Es
revelador que sus mejores amigos no fuesen jvenes nobiles. Agri
pa era de origen italiano y poco claro, y aunque Mecenas pre
suma de su extico origen etrusco, su familia se mantena al
margen de la vida pblica.
72
Por otro lado, Octaviano super a todos sus contemporneos
aristcratas al tener acceso privilegiado al patricio conquistador
de la Repblica. Era, en la vida real, el forastero que se convier
te en una figura importante de tantos cuentos de hadas y fanta
sas infantiles, o el hijo del pastor que resulta que tiene sangre
real, como Rmulo y Remo.
Nicols, que escribi una crnica detallada de los primeros
aos de Octaviano, describe a un adolescente que an es trata
do como un nio y que fue apremiado a la edad adulta bajo la
tutela de su extraordinario to abuelo. De pronto se encontr en
el centro de poder del mundo romano, y la relacin con Csar
se convirti en la ms importante de su vida.
Muchos jvenes hubieran perdido la cabeza al ser confron
tados con una oportunidad as, pero no Octaviano. Como inter
mediario entre Csar y la multitud de suplicantes, se mantuvo
tranquilo, discreto y totalmente leal, y se comport modesta y
educadamente con los demandantes.
Octaviano debi de haber tenido un carcter cauto, pero si
los factores exteriores lo influyeron, sa era la clase de compor
tamiento que se esperara de un joven inteligente cuyas circuns
tancias y educacin hubiesen fomentado el comedimiento per
sonal.
73
timillonario llegado de Espaa que haba sido secretario y prin
cipal mediador de Csar. No hay registros de sus discusiones,
pero podemos suponer que Balbo y los suyos queran valorar
framente al joven heredero y proponer un plan de campaa.
Podemos estar seguros de que, desde el principio, esos cesaria-
nos tenan toda la intencin de demoler la Repblica restable
cida y de vengarse de los conspiradores. Sin embargo, tenan
que esperar y ver si el joven tena la habilidad y madurez sufi
cientes para liderar una nueva autocracia.
No obstante, en ese momento estaban en una posicin de
debilidad y se dieron cuenta de que lo ms sensato era ocultar
sus verdaderas intenciones. Octaviano no ostentaba ningn car
go oficial; era slo un ciudadano. Muchos senadores, aunque
haban sido nombrados por el Dictador, se inclinaban a aceptar
su eliminacin como un hecho consumado. Una vez que la con
mocin del asesinato y sus secuelas se hubo desvanecido, inclu
so partidarios moderados de Csar como los cnsules del ao si
guiente Aulo Hircio y Cayo Vibio Pansa Centroniano crean que
lo mejor era reanudar la guerra civil.
Maixo Antonio sigui el mismo rumbo. Como cnsul, con
trolaba los entresijos del poder y era popular entre las tropas.
Adems, se vea a s mismo como el heredero poltico del Dicta
dor asesinado. Poda haberse esperado de l que persiguiese a
los asesinos y a sus partidarios republicanos. De hecho, su silen
cioso conocimiento previo de la conspiracin sugiere que tena
alguna simpata por ellos. Prefera negociar una solucin de
compromiso aprobando una amnista para Bruto y los dems
Luchadores por la Libertad a cambio de que el Senado no anu
lase ninguna decisin legislativa ni ejecutiva de Csar.
Para los cesarianos no era viable una estrategia a largo pla
zo. Lo que haca falta era una serie de tcticas improvisadas para
aprovechar al mximo cualquier oportunidad que se les presen
tase. La coherencia era irrelevante. El primer cometido era dis
tanciar a Marco Antonio del Senado, desacreditarlo por todos
los medios y luego reemplazarlo por Octaviano como lder de la
faccin partidaria de Csar.
El tiempo haba sido terrible desde los Idus de Marzo. La
mayor parte del ao 44 hubo penumbra y una persistente niebla
seca. Era frecuente que no se pudiese ver el sol. Eso era debido
muy probablemente a una gran erupcin en el Monte Etna,8 en
Sicilia. Los cientficos actuales han identificado nieve cida de
74
ese perodo en el hielo de Groenlandia. Aos despus de ese in
cidente, el poeta Virgilio evoc ese perodo como una poca de
guerras que surgan en la oscuridad como el cncer.9
75
que el consul cambiase de opinion. Sin embargo, incluso sin te
ner acceso al patrimonio de Csar, Octaviano dispona de gran
des sumas de dinero. Se sabe que expropi los fondos blicos de
Csar destinados a la expedicin contra los partos. En Brindisi
pudo haber recibido o haberse incautado de ingresos de im
puestos provenientes de Asia con destino a las arcas de Roma.
Octaviano decidi derrotar al cnsul. Anunci que pagara el le
gado de su padre adoptivo de su propio bolsillo aunque Antonio
no le entregase el dinero que le corresponda y puso a la venta
todas las propiedades y bienes de Csar.
Se emprendi una campaa sumamente efectiva para daar
an ms al cnsul ante la opinin pblica con un doble e inte
ligente propsito: desacreditar a Antonio ante el Pueblo y las le
giones y romper su concordato con el Senado, obligndole a
una lucha de popularidad para conseguir el apoyo de los cesa-
rianos.
En conformidad con un decreto del Senado, Octaviano pla
ne exhibir la silla dorada y una diadema (una cinta blanca que
cea la cabeza como insignia de realeza) de Csar en unos jue
gos que se celebraban a mediados de mayo. Esos emblemas le
haban sido ofrecidos a Csar pocas semanas antes de su muer
te y l los haba rechazado. El cnsul perdi los estribos y se lo
prohibi.
Octaviano recorri el centro de la ciudad, protegido por un
grupo de seguidores, pronunciando discursos sobre el vergon
zoso tratamiento que tena que soportar. Clmame de todos los
insultos que quieras, Antonio, pero deja de saquear los bienes
de Csar hasta que los ciudadanos hayan recibido su legado. En
tonces podrs quedarte con todo el resto.12 Antonio se enfure
ci y respondi con amenazas. En ese momento, los oficiales del
cnsul intervinieron y forzaron una reconciliacin. Apreciaban
la memoria de Csar y eran igualmente leales a su amigo de con
fianza y a su hijo adoptado. Se negaban a luchar a favor de uno
y en contra del otro.
Antonio se vio obligado a reconsiderar su situacin. Aunque
el muchacho no era mucho ms que un estorbo, haba deses
tabilizado la situacin. Para llevarse bien con sus soldados, An
tonio haba tenido que abandonar su acuerdo de estadista con
el Senado, que haba deteriorado lamentablemente sus relacio
nes con ellos. Cicern, que lo consideraba un borracho informal
y sospechaba de su buena fe, estaba creando opinin entre los
76
republicanos. Antonio necesitaba afianzar su seguridad personal
y seguir dominando la escena poltica en Roma.
Cuando su consulado lleg a su fin en diciembre, se espe
raba que Antonio se convirtiese en gobernador de Macedonia,
un territorio que le quedaba un poco lejos en caso de que los
problemas le acechasen en la capital. As pues, cambi ese des
tino por un perodo de cinco aos en la Galia Cisalpina. Desde
esa posicin ventajosa poda controlar la ciudad e intervenir di
rectamente en caso de necesidad, como haba hecho Csar en
el 49 a.C. El hecho de que ya hubiese sido nombrado un go
bernador no tena importancia. El gobernador era Dcimo Ju
nio Bruto Albino, pariente lejano de Marco Bruto, un antiguo
partidario de Julio Csar que haba perdido confianza en el Dic
tador y haba tomado parte en el asesinato de los Idus de Mar
zo. Antonio planeaba trasladar a Italia el ejrcito que estaba en
Macedonia y conducirlo hacia el norte. As se librara rpida
mente del intruso.
En un intento de debilitar la causa republicana, Antonio
tom medidas para persuadir a Marco Bruto y a Casio de que se
fuesen de Italia. Para empezar, les ofreci puestos proconsulares
insultantes, cuya responsabilidad era la recogida de maz en Si
cilia y Asia. Poda haber algo ms humillante?,13 se quej Ci
cern. Los nombramientos fueron mejorados con posterioridad
a gobernadores de las provincias militar y polticamente inofen
sivas de Creta y Cirene (cerca de Egipto, en la costa norte de
Africa), aunque ninguno de los dos hombres acept su nuevo
puesto. En lugar de eso, Bruto se estableci en Atenas para vigi
lar los acontecimientos mientras llevaba a cabo estudios de filo
sofa. Casio viaj finalmente al este y durante un tiempo no se
supo de l.
77
A Octaviano... no le falta inteligencia ni carcter, y me pare
ci que su actitud hacia nuestros hroes [los Luchadores por la
Libertad] era lo que nosotros desearamos que fuese. Es cuestio
nable hasta qu punto se puede confiar en su edad, herencia y
educacin, pero an as se le debera animar y, al menos, mante
nerlo apartado de Antonio.14
78
como el heredero poltico y personal de Csar, lo que no deja
ba de ser peligroso para Antonio.
Antonio no tard en ser informado sobre la subversin de
sus soldados y anunci inesperadamente que el objetivo de Oc
taviano no era slo debilitar la lealtad de sus tropas, sino planear
su asesinato. Afirm haber descubierto una conspiracin entre sus
guardaespaldas, algunos de los cuales fueron despedidos.
Mucha gente crey esa historia y, por una vez, el joven Oc
taviano perdi su habitual serenidad. Corri loco de ira16 ha
cia la casa de Antonio y frente a la puerta principal le acus a
gritos de ser el conspirador y de querer arruinar su popularidad
ante el Pueblo. Profiri toda clase de juramentos y desafi a An
tonio a que le demandase. No sali nadie de la casa y l dijo, de
sesperado: Acepto ser juzgado por tus amigos. Entonces in
tent entrar, pero se lo impidieron. Insult a los hombres que
estaban en la puerta y afirm antes de irse que, si algo le pasa
ba, su muerte sera culpa de la traicin de Antonio.
La conspiracin de asesinato era casi con toda seguridad
una invencin, el intento de Antonio de publicitarse. Como es
cribi Apiano:
79
dran derecho a reunir tropas y, cuando lo hubiesen consegui
do, el Senado podra defenderse militarmente, algo que no ha
ba podido hacer hasta entonces.
Entretanto, Bruto y Casio preferan esperar. Queran evitar,
si ello era posible, una nueva guerra civil, pero en caso de que
la Repblica estuviese en peligro, ellos tambin reclutaran un
ejrcito con el objetivo de salvarla de sus enemigos cesarianos,
como Antonio y Octaviano.
Desde su entrada en escena, el heredero adolescente de C
sar haba jugado sus cartas con calculada habilidad. Aunque jo
ven e inexperto, tena uno de los talentos polticos ms esencia
les: la habilidad para aceptar los buenos consejos. Despiadado y
paciente, llevaba a cabo cualquier accin necesaria para el logro
de sus objetivos. Sin embargo, an no tena un ejrcito ni un
cargo. Ser el hijo adoptado de Csar le hizo enormemente po
pular entre las masas, pero an no haba encontrado la manera
de derivar eso en poder tangible.
8o
6
De la victoria a la derrota
44-43 a.C.
8i
tiguos veteranos de Csar y a la Sptima y Octava legiones. Su ta
padera era vender algunas propiedades de su padre, pero su
autntico propsito (que ocult incluso a su madre para que no
intentase detenerlo) era reunir un ejrcito privado con los le
gionarios leales al Dictador asesinado.
Su tentativa result exitosa. Los legionarios y veteranos de
las colonias cercanas a la ciudad de Capua recibieron una ofer
ta que no podan rechazar: un subsidio inmediato de 2.000 ses
tercios a cada soldado (ms del doble de su paga anual) y la pro
mesa de ms dinero al cabo de un tiempo. Esa generosidad con
trastaba con la mezquindad de Antonio. En poco tiempo se for
m un ejrcito de ms de 3.000 hombres.
Qu se poda hacer con ese ejrcito? Deba de haber un
ambiente de excitacin. Octaviano quera enfrentarse a Anto
nio, pero sus soldados preferan capturar y acabar con los asesi
nos de Csar. Decidi arriesgarlo todo y marchar sobre Roma,
esperando el apoyo del Senado y de las principales personalida
des. Acos a Cicern con cartas, en las que le peda consejo y
ayuda prctica. Por su parte, Cicern sospechaba que la clase po
ltica no iba a cooperar. Dijo de Octaviano: Es tan joven.2
Cicern llevaba razn al ser escptico. Era llamativo que el
Senado se ausentase cuando Octaviano lleg con sus tropas y
ocup ilegalmente el Foro. Entre tanto, Antonio avanzaba ha
cia la capital con las legiones macedonias. Los hombres de Oc
taviano no se haban unido para luchar contra sus compaeros
ni contra un cnsul legtimamente elegido, por lo que muchos
de ellos se marcharon. La audaz jugada haba salido mal y el l
der inexperto condujo el resto de sus tropas hasta la relativa
mente segura ciudad de Arretium, situada en lo alto de una co
lina. Seguramente se deprimi, adems de preocuparse por el
futuro.
Afortunadamente para Octaviano, las cosas no le fueron me
jor a Antonio. De vuelta en Roma, convoc una reunin del Se
nado para el 24 de noviembre. Su intencin era denunciar a Oc
taviano, pero la sesin nunca tuvo lugar. Segn Cicern, que no
era un testigo imparcial, Antonio estuvo de fiesta en una ta
berna3 y estaba demasiado borracho para asistir a la sesin. Si
eso es cierto, Antonio pudo haber estado ahogando las penas en
alcohol, porque acababa de recibir la terrible noticia de que una
de sus legiones macedonias, la Marciana, apoyaba a Octaviano.
Fue rpidamente a hablar con ellos, pero no slo le negaron la
82
entrada a la ciudad cercana a Roma en la que estaban aposta
dos, sino que incluso le dispararon desde las murallas.
Al cabo de pocos das lleg la noticia de otra desercin, esta
vez de la Cuarta Legin. A pesar de la fallida marcha sobre
Roma, Octaviano estaba ganando la batalla por las mentes y los
corazones de los soldados. Tena la gran ventaja de ser el here
dero de Csar y de llevar su nombre. Adems, sus generosas gra
tificaciones reforzaban su legitimidad. Con la esperanza de que
la actividad detuviese la prdida de lealtad, Antonio march in
mediatamente hacia el norte para expulsar a Dcimo Bruto de
su provincia de la Galia Cisalpina.
No se pueden sacar demasiadas conclusiones de esos acon
tecimientos. Antonio haba sido humillado y eso supona un
duro golpe, pero no estaba fuera de juego. Por el contrario, Oc
taviano no tena experiencia militar ni imperium, o autoridad
constitucional; se dio cuenta de que estaba arrinconado y se las
ingeni para escapar.
83
resuelto en una sociedad militarista en la que los polticos eran
tambin generales, y promovi el estado de derecho. En su opi
nin, la Constitucin romana era inmejorable. Se opuso a radi
cales peligrosos como Julio Csar, aunque admiraba su prosa y
disfrutaba de su compaa. Le constern el ascenso al poder de
Csar. Los valores republicanos por los que haba luchado toda
su vida fueron relegados y se vio obligado a retirarse de la pol
tica activa.
Cicern era demasiado chismoso para que los Luchadores
por la Libertad confiasen en su discrecin, por lo que no fue ad
mitido en la conspiracin contra Csar, aunque s alab el acon
tecimiento. Su nico pesar fue que Marco Antonio, de quien ha
ba desconfiado y por quien senta antipata desde haca tiempo,
no haba sido asesinado junto con su maestro. Los Idus de Mar
zo fueron una buena accin, pero se quedaron a la mitad,5 co
ment con pesar.
Cicern, que en esos momentos tena sesenta y tres aos,
observ con consternacin el desarrollo de los acontecimientos
durante la primavera y el verano del 44 a.C. Al ver que Antonio
cambiaba de actitud y se enfrentaba al Senado, volvi a la pri
mera lnea de la poltica y pronunci el primero de una serie
de grandes discursos contra l, que poco tiempo despus fue
ron llamados filpicas, como los discursos que el orador ate
niense Demstenes pronunci contra Filipo, rey de Macedonia,
en el siglo IV a.C. Cicern domin pronto el Senado y gan tan
ta influencia que se convirti en el gobernante extraoficial de
Roma.
El 20 de diciembre, en una reunin del Senado, Cicern
pronunci su tercera filpica, en la cual, para sorpresa general,
se apart de su tnica habitual y colm a Octaviano de elogios.
Dijo a los senadores:
84
tando a un ciudadano por haber creado un ejrcito no autori
zado.
En su discurso en el Senado el 1 de enero del 43 a.C. volvi
a tratar el tema de Octaviano, este joven enviado del cielo.17Ci
cern propuso y llev adelante una mocin para que Octaviano
fuese proclamado propretor (un cargo que ostentaba alguien
que hubiera sido previamente pretor) y miembro del Senado. El
orador prosigui, afirmando que entenda particularmente los
motivos de Octaviano. Prometo, me comprometo y me ocupa
r solemnemente de que Cayo Csar sea siempre la clase de ciu
dadano que es en la actualidad, y deberamos desear y rezar por
que as sea.8 En pocas palabras, Cicern aval el buen compor
tamiento del joven al designarlo como partidario sincero de la
Repblica restablecida.
Qu estaba sucediendo? El heredero del Dictador, que ha
ba jurado vengarse de los asesinos de su padre adoptivo, se alia
ba con un hombre que se alegraba de lo ocurrido en los Idus de
Marzo. Descartar sus ideales y unir fuerzas con los republicanos
debi de haber sido difcil emocionalmente para Octaviano y
para sus consejeros, financieros y representantes polticos que
haban trabajado para Julio Csar y se dedicaban en ese mo
mento a la causa de su hijo adoptivo. Sin embargo, ese descarte
era slo aparente. Estaban actuando por necesidad, no por con
viccin.
La posicin de Octaviano era peligrosamente dbil despus
de su fallido golpe en noviembre. Cunto tiempo ms de
bi de haberse preguntado seguiran a su lado sus desmorali
zados veteranos? Marco Antonio haba superado hbilmente a
Dcimo Bruto y lo haba confinado en la antigua colonia roma
na de Mutina (la actual Mdena), en el norte de Italia. Los nue
vos cnsules, apoyados por el Senado, estaban reuniendo legio
nes con el objetivo de liberar a Dcimo y poner fin a las ambi
ciones de Antonio.
Desde el punto de vista de Cicern, Octaviano reforzara la
nueva fuerza militar del Senado al ponerse a s mismo y a su
ejrcito a su disposicin, y eso acelerara el desafo hacia Anto
nio y su eliminacin. Esto era importante, porque varios infor
mes de Dcimo Bruto sugeran que tena dificultades para resis
tir en Mutina. A la larga, Cicern y sus seguidores teman que,
en algn momento, Octaviano se reconciliase con Antonio, y
esta nueva entente haca poco probable esa posibilidad.
85
En cuanto a Octaviano, ya no estaba fuera de la ley, porque
posea de pronto un cargo constitucional. Por encima de todo,
haba conseguido tiempo. Sus soldados debieron de haberse
quedado perplejos, incluso perturbados, por la revocacin, pero
se daban cuenta de las ventajas de que su ejrcito hubiese sido
legitimado.
Ningn bando se haca ilusiones sobre la sinceridad del
otro, y se fingi considerablemente. Octaviano sola llamar pa
dre a Cicern, y era demasiado discreto como para revelar sus
autnticos motivos. El indiscreto Cicern, por el contrario, no
poda mantener la boca cerrada y se rea de Octaviano: Lau
dandum adulescentem, ornandum, tollendum (el chico debe ser elo
giado, honrado y exaltado).9 Tollendum era un juego de pala
bras que tena el doble sentido de debe ser destituido. Al
guien lo bastante considerado le revel la ocurrencia a Octavia-
no, a quien no le divirti ni debi de sorprenderle.
86
fila y a la derecha, la posicin ms honorable, y sola ser mayor
que las dems.
Los soldados firmaban por un perodo de seis aos como
mnimo. Cada legionario cargaba a la espalda una gran canti
dad de equipamiento, con un peso total de al menos treinta ki
los. Eso inclua raciones de alimentos para diecisis das, un
cazo para cocinar, herramientas para cavar, dos estacas para la
empalizada del campamento, dos jabalinas para arrojar en
combate, ropa y objetos personales. En plena marcha, los sol
dados romanos no se parecan a los legionarios erguidos y pul
cros de las pelculas de Hollywood, sino ms bien a bestias de
carga.
La armadura de un soldado consista de un casco de bronce,
una coraza de cuero o de metal, un escudo con forma de valo
de madera cubierta de cuero de buey, una pilum o jabalina, cuya
punta estaba diseada para que se rompiese, imposibilitando as
que pudiese ser lanzada de vuelta, y una gladius, o espada corta
de doble filo. En la poca de Julio Csar, un legionario reciba
una paga de 900 sestercios. No era un sueldo esplndido, pero
con frecuencia se complementaba con una parte del botn de las
campaas victoriosas.
La disciplina en la legin era severa, desde el racionamiento
de comida y deducciones en la paga hasta los azotes en pblico
y la ejecucin por desercin. El peor castigo, que se aplicaba en
casos de motn o cobarda colectiva ante el enemigo (normal
mente una cohorte), era la decimacin. Un hombre de cada
diez era escogido al azar y los restantes lo mataban a palos. Ese
brutal castigo poda ser efectivo, pero era ms probable que im
pusiese obediencia durante un tiempo antes que devolver la mo
ral a los soldados, como sucedi cuando Antonio orden apli
carla en Brindisi.
En un orden de cosas ms constructivo, se pona mucha
atencin en fomentar un esprit de corps. Cada centuria llevaba su
estandarte (un palo con una insignia o emblema) y la legin es
taba representada por un guila plateada, que era llevada por
un portaestandarte especial ataviado con una piel de len, el
aquilifer. Esos estandartes representaban un orgullo y honor co
lectivos; la prdida de un guila legionaria conllevaba una ver
genza irreparable. En la confusin de la batalla, el estandarte
ayudaba a los soldados a orientarse, porque gracias a l saban
dnde se encontraba su unidad.
87
En la actualidad, el combate cuerpo a cuerpo es muy infre
cuente, pero en el mundo antiguo, despus de una fase preli
minar en la que se lanzaban jabalinas y a veces flechas, era as
como se ganaban o perdan las batallas. Es difcil imaginar el rui
do, la aglomeracin, los olores, la sangre y el horror de una ba
talla de aquellos tiempos. Incluso entonces se consideraba una
experiencia particularmente exigente. Una primera fila de sol
dados frente al enemigo luchaba durante slo quince minutos y
despus se retiraba; los soldados de atrs ocupaban entonces su
lugar. Los muertos y heridos eran arrastrados a la retaguardia y
reemplazados por tropas de refresco.
89
troceder a las tropas del cnsul a su campamento. Entre tanto,
Hircio volvi a pensar rpidamente y decidi enviar a toda prisa
dos legiones ms para interceptar a los vencedores.
Muy entrada la tarde, los hombres de Antonio, que no espe
raban ms problemas, cantaban canciones de triunfo y marcha
ban desordenadamente. Para horror de todos ellos, un discipli
nado ejrcito de refresco emergi bajo el crepsculo. Aunque
Hircio esquiv los pantanos y tuvo que detener la lucha al ano
checer, los soldados de Antonio fueron aniquilados. Los que es
caparon a la muerte o no resultaron heridos de gravedad regre
saron al campamento de Antonio. Haban pasado de la victoria
a la catstrofe.
Los pantanos se cubrieron de cadveres y de moribundos
que haban intentado refugiarse all del enemigo. Antonio se
preocup por sus soldados y envi a su caballera durante la no
che para que buscaran por todas partes y rescataran a tantos
como fuese posible. Segn Apiano: Ponan a los supervivientes
en la montura de sus caballos, les dejaban su lugar en la mon
tura y levantaban a otros del suelo o les hacan cogerse de la cola
del caballo y los animaban a irse con ellos.12
Dnde estaba Octaviano? No haba acompaado a sus pre-
torianos, que fueron aniquilados, ni a los hombres de la Legin
Marciana, ensangrentados pero orgullosos. Segn Din, Octa
viano se qued atrs para defender el campamento, una labor
til pero vergonzosa. Aos despus, Antonio acus a Octaviano
de haber rehuido la batalla de Forum Gallorum: No apareci
hasta el da siguiente, habiendo perdido su caballo y su capa mo
rada de general.13
No se sabe qu pas exactamente, pero est claro que, por
lo menos, el inexperto comandante no logr sobresalir. Ese
error tendra que ser rectificado rpidamente, ya que se espe
raba de un noble romano que estuviese tan ocupado en el cam
po de batalla como en el Foro. Las legiones haban amado a su
padre adoptivo, al menos en parte, debido a su intrpido lide
razgo.
Dcimo Bruto, sitiado en Mutina, necesitaba ayuda urgente
mente. El 21 de abril, Hircio condujo sus tropas hasta una zona
poco poblada de la ciudad con el objetivo de entrar en ella. An
tonio se vio obligado a responder. Envi primero a su caballera
y despus a legiones acampadas ms lejos, las cuales tardaron al
gn tiempo en llegar.
90
En esa ocasin, Octaviano se arm de valor para luchar don
de estaba la accin. Hircio cabalg hasta el campamento de An
tonio, y all fue abatido mientras luchaba junto a la tienda del
comandante. Octaviano irrumpi, se hizo con el cuerpo de Hir
cio y, como un hroe homrico, sac a su amigo de entre el tu
multo. Se hizo con el control del campamento durante un bre
ve lapso de tiempo hasta que se vio obligado a salir de all. No
importaba, porque el da era suyo. Segn Suetonio: A pesar de
estar herido y de sangrar, tom un guila de manos de un aqui
lifer moribundo, se la carg al hombro y la llev hasta el campa
mento.14
Antonio haba sido totalmente derrotado, y el asedio fue le
vantado. Despus de tomarse un tiempo para pensar, Antonio se
retir con lo que quedaba de su ejrcito y atraves los Alpes has
ta Gallia Comata (Galia de pelo largo). Sus hombres sufrieron
enormes penurias durante el viaje. Demostrando un magnfico
liderazgo, Antonio comparti los sufrimientos de sus soldados.
Bebi agua infecta y comi frutas y races silvestres.
Octaviano visit a Pansa, que estaba seriamente enfermo y
muri pocos das despus. Al parecer, el mdico griego de Pan
sa, llamado Glicn, haba envenenado su herida, se supone que
con el propsito de beneficiar a Octaviano. Segn otra historia,
Octaviano haba golpeado a Hircio durante la lucha en el cam
pamento de Antonio. Es casi seguro que esa acusacin era un
rumor malintencionado, porque, de ser cierta, hubiese habido
testigos del asesinato de un cnsul en el campo de batalla, no
precisamente un sitio tranquilo.
Lo ms probable es que Pansa hubiese sufrido una herida
superficial de la que se esperaba que se recuperase. El hecho de
que no consiguiese sobrevivir sugiere una infeccin grave, algo
bastante comn antes de la aparicin de los antibiticos. En
mayo, y enterado de los rumores, Marco Bruto habl en nombre
de Glicn, que haba sido puesto bajo custodia: Es increble.
A nadie afect tanto la muerte de Pansa como a l. Adems, es
un hombre decente y de buena conducta, que no cometera un
crimen ni por inters personal.15
Sin embargo, lo que s era cierto es que nicamente la suer
te haba colocado a Octaviano en una posicin extraordinaria
mente poderosa a raz de la eliminacin imprevista de Hircio y
Pansa. Por el momento decidi no precipitarse. Cuando el Se
nado orden que los ejrcitos de los cnsules fallecidos fuesen
91
entregados a Dcimo Bruto, Octaviano se neg y asumi el man
do de los ejrcitos. Pas a controlar ocho legiones, que eran ms
leales a l que a la Repblica. Declar, lo que era plausible, que
las legiones se negaran a luchar al mando de uno de los asesi
nos de Julio Csar.
Tampoco iba a cooperar con Dcimo Bruto, y afirm ante
una delegacin del procnsul: Mi naturaleza me prohbe mirar
y dirigirle la palabra a Dcimo. Dejadle que busque su propia se
guridad.16 Dcimo sospechaba, y con razn, que el heredero de
Csar estaba buscando una oportunidad para vengarse de l.
Octaviano tambin se neg a perseguir a Antonio. Cuando
un oficial del ex cnsul fue capturado en Mutina, Octaviano lo
trat respetuosamente, lo puso en libertad y lo envi a la Galia
para que se reuniese con su general. El oficial le pregunt qu
poltica mantena respecto a Antonio y Octaviano le respondi
framente: He dado muchas pistas a gente que tiene la perspi
cacia para entenderlas. Por ms que diese, an no seran sufi
cientes para los estpidos.17
92
su causa y se convirti una vez ms en el comandante de un gran
ejrcito. La desgracia de Mutina iba a poder ser olvidada.
Dcimo Bruto, que haba perseguido denodadamente a An
tonio con sus legiones desaliadas, qued atrapado. Antonio re
novado era demasiado fuerte para l, y saba que si volva sobre
sus pasos hacia Italia, Octaviano estara esperndole para des
truirle. Sus hombres se dieron cuenta de su situacin desespe
rada y desertaron. Con un puado de partidarios, Dcimo in
tent escapar a Macedonia, donde se encontraba Marco Bruto,
pero cay en manos de un jefe galo, que lo mat por orden de
Antonio.
El hei'edero de Csar estaba preparado para atacar. Ambos
consulados estaban vacantes, y los senadores, desorganizados y
cada vez ms intranquilos, no tenan candidatos claros y dis
puestos. Octaviano saba que el tiempo de la cautela haba lle
gado a su fin y estaba ms que dispuesto a presentar su solicitud.
Era evidente que era demasiado joven; segn las normas consti
tucionales, un cnsul tena que tener al menos cuarenta y dos
aos. Sin embargo, se poda objetar que hombres en la veintena
haban sido elegidos en momentos de crisis: Publio Cornelio Es-
cipin el Africano, por ejemplo, tena unos veintinueve aos
cuando se le confi el mando con el fin de derrotar a Anbal en
el siglo ni a.C. En tiempos ms recientes, Pompeyo el Grande se
haba convertido en una figura destacada de la poltica romana
a la edad de veintitrs aos y haba ganado la autoridad pro
consular a los treinta.
En julio, una delegacin de cuatrocientos centuriones lleg
a Roma para presentar propuestas ante el Senado. Queran que
el botn prometido a los soldados fuese pagado en su integridad
y exigan ms que solicitaban el consulado para su comandante.
Con una extraordinaria falta de visin, el Senado se neg a ello.
En cuanto Octaviano, que estaba esperando en la Galia Ci
salpina, se enter del rechazo, convoc una asamblea de solda
dos. Estos le dijeron que les condujese de una vez hasta Roma,
donde ellos mismos le elegiran cnsul. Octaviano encabez la
marcha fuera de la zona de desfiles y tom la ruta del sur con
ocho legiones, caballera y ayudantes.
Cuando se estaba aproximando a la ciudad, empez a preo
cuparse por la seguridad de su madre, Atia, y de su hermana Oc
tavia, porque tenan gran valor como rehenes. Con ayuda de ce-
sarianos en la ciudad, ambas fueron puestas en lugar seguro. Al
93
no haber cnsules, eran los pretores los que estaban a cargo de
la defensa de Roma, pero sus hombres no iban a luchar.
Resuelto a exhibir un despliegue de modales constituciona
les, el joven candidato al Consulado esper veinticuatro horas
antes de entrar en Roma. El 19 de octubre, y sin el menor atis
bo de amenaza externa, el Pueblo de Roma eligi como supre
mos gobernantes de la Repblica al heredero de Csar y al tor
pe y falto de ambicin Quinto Pedio, sobrino y uno de los he
rederos de Csar. Pedio tena la ventaja de que era de fiar y se
poda garantizar que no actuara en contra de los deseos de su
joven colega. Al da siguiente, Octaviano entr en la ciudad ro
deado de guardaespaldas y se dirigi al Foro. Sus oponentes po
lticos salieron a recibirlo a lo largo de su itinerario; en palabras
de Apiano: con dbil disposicin a ser tiles.19
Para alivio suyo, el nuevo cnsul vio a Atia y a Octavia en el
templo de Vesta, que le esperaban para darle la bienvenida. Ha
ban salido ilesas de los ltimos das difciles. Aunque slo un ao
antes su madre le haba aconsejado que no aceptase el testa
mento de Csar, en esos momentos debi de estar orgullosa de
verle en la cima del poder antes de cumplir los veinte aos. Tuvo
suerte de poder ser testigo de ese da, porque muri al cabo de
pocas semanas o meses. No sabemos cul fue el motivo de su
muerte ni nos ha llegado relato alguno de la reaccin de su hijo.
Una de las primeras tareas oficiales de Octaviano fue presi
dir un sacrificio a los dioses inmortales en el Campo de Marte.
Mientras lo haca, levant la vista y vio seis buitres. Eso era un
buen augurio, pero el que sigui fue an mejor. Ms tarde,
mientras arengaba a sus tropas, aparecieron doce buitres,20 lo
mismo que le haba sucedido a Rmulo durante la fundacin de
Roma en el 753 a.C. Los hgados de los animales que Octaviano
haba sacrificado se encontraron doblados en su extremo infe
rior, un augurio que los haruspices interpretaron unnimemente
como un presagio de un futuro prspero y feliz. Los partidarios
del nuevo rgimen aprovecharon al mximo esa dichosa opor
tunidad propagandstica.
El mensaje que los buitres dieron al mundo era que Roma
estaba siendo fundada por segunda vez.
94
ba expuesto en la carta escrita a Filipo al llegar a Italia despus
de la catstrofe de los Idus de Marzo. Haba aceptado el legado de
Csar, y la lex curiata, que confirmaba su adopcin y que Antonio
haba obstaculizado haba sido finalmente aprobada. Con el
Consulado, Octaviano haba heredado el poder [de Csar], al
menos en parte, aunque haba trabajo por hacer cuando se pre
sentase la oportunidad. Ahora, por fin, estaba en posicin de
vengar la muerte de su padre.
El cnsul tranquiliz a la opinin piiblica liquidando los pa
gos que Julio Csar haba legado a los ciudadanos y estableci el
botn prometido a las legiones. Se comportaba con el Senado
con aparente gratitud, pero no se atreva a asistir a las reuniones
sin un guardaespaldas.
Pedio, el colega de Octaviano en el Consulado, consigui la
aprobacin de un proyecto de ley que declaraba que el asesina
to de Csar haba sido un crimen y dejaba fuera de la ley a los
conspiradores. Se constituy un tribunal especial, el cual, des
pus de deliberar durante un da, encontr culpables a todos los
acusados. Se nombraron varios fiscales, al menos para los prin
cipales conspiradores; Agripa se hizo cargo de la acusacin con
tra Casio. Ninguno de los acusados estaba presente ni, obvia
mente, poda defenderse; es ms, muchos de ellos eran gober
nadores de provincias. Los que estaban en Roma desaparecieron
discretamente.
Una vez solucionado ese asunto, Octaviano se fue de Roma
con sus once legiones. Pareca que fuese a combatir contra An
tonio, pero de hecho iba a llegar a un trato con l. Octaviano
avanz tranquilamente por la costa adritica, mientras el cnsul
Pedio instaba a un Senado reacio a que se reconciliase con An
tonio y Lpido. El motivo de ese cambio de poltica era obvio:
ellos dos y Octaviano eran, cada uno a su manera, lderes cesa-
rianos que pronto necesitaran defenderse contra el gran ejr
cito que se deca que los Luchadores por la Libertad estaban
reclutando al este del imperio. La victoria sobre un Senado sin
legiones haba sido tarea fcil, pero derrotar a Bruto y a Casio,
apoyados por la fuerza militar y econmica de Oriente, iba a ser
un asunto muy diferente.
95
1
Campos de exterminio
43-42 a.C.
97
ron junto a Lpido a la vista de todos. La reunin dur dos das,
del amanecer hasta el atardecer.
La agenda de la reunin consista de tres puntos: cmo le
galizar el poder de ambos, cmo recaudar los fondos necesarios
para financiar la guerra contra Bruto y Casio y cmo impedir a
la oposicin que recuperase su fuerza. Durante las semanas si
guientes a los Idus de Marzo, en las que Antonio estaba en bue
nos trminos con el Senado, haba promulgado una ley que abo
la el cargo de Dictador. Ese cargo fue reinventado entonces en
forma tripartita. Se establecera una Comisin de Tres para el
Gobierno del Estado con una duracin de cinco aos (lo que los
historiadores modernos llaman el Segundo Triunvirato), en la
que estaran Antonio, Octaviano, Lpido y los Comisarios o Triun
viros. Tendran el poder de promulgar o revocar leyes y de nom
brar cargos oficiales. Sus decisiones seran inapelables. Octavia-
no renunciara al Consulado en favor de uno de los generales de
Antonio.
Es un poco difcil percibir en qu contribuy al Triunvirato
el mediocre Lpido, quien pocos meses atrs le haba dado su
ejrcito a Antonio en la Galia. De los tres hombres, Antonio era
de lejos el ms poderoso y experimentado. El fue probablemen
te el que ascendi a Lpido; en caso de discrepancias, poda
contar con su apoyo.
Los Comisarios nominaron inmediatamente a los cnsules y
a otros cargos oficiales por un perodo de cinco aos, adems de
decidir sobre los gobiernos provinciales. Antonio se encargara
de la Galia (excepto la Transalpina); Lpido, de su antigua pro
vincia de la Galia Transalpina y de las dos Espaas; y Octaviano
gobernara Africa, Cerdea y Sicilia. El resto del imperio al este
del Adritico, que en ese momento estaba en manos de Bruto y
Casio, qued pendiente de resolucin, lo cual era lo ms sensa
to. Este reparto revelaba con una claridad embarazosa que Oc
taviano era el socio subalterno de los tres, A su debido momen
to, todos esos acuerdos constitucionales fueron aprobados por
una Asamblea del Pueblo en Roma.
Para el segundo y el tercer punto de la agenda se encontr
una solucin sencilla: la proscripcin. La proscripcin era un
mecanismo oficial para liquidar a los oponentes polticos y ama
sar grandes sumas de dinero proveniente de sus bienes confis
cados, y haba sido utilizada por vez primera por Lucio Cornelio
Sila en el 81 a.C.
98
A los negociadores les fue ms fcil ponerse de acuerdo en
aplicar la proscripcin que en los nombres de los que tenan que
morir, y la eleccin de las vctimas conllev un cierto regateo.
Para empezar, Octaviano estaba indeciso sobre la propuesta, aun
que, como escribe Suetonio, una vez que la proscripcin fue
acordada, la llev a cabo ms implacablemente que los otros.1
Los triunviros no slo registraron sus oponentes polticos, a
los que consideraban enemigos pblicos (hostes), sino tambin
a sus adversarios personales (inimici). De hecho, compartan pa
rientes y amigos. Lpido se desentendi de su hermano Paulo, y
Octaviano permiti que su antiguo tutor Cayo Toranio, que ha
ba sido edil en el mismo ao en que su padre biolgico fue pre
tor, entrase en la lista a peticin del hijo de Toranio. Tambin
desert de Cicern, pero slo (si hacemos caso a las fuentes)
despus de oponerse a Antonio, quien tanto quera vengarse de
las filpicas que dej que su propio to fuese proscrito a cambio
del orador retirado.2
Despus de las discusiones en la isla, Antonio, Lpido y Oc
taviano llegaron a Roma y expusieron el decreto de proscripcin
en tablas blancas en el Foro. Aquellos cuyo nombre estuviese
en la lista perdan inmediatamente su ciudadana y la protec
cin de la ley. La lista no era definitiva, y nuevas vctimas fueron
aadidas posteriormente a medida que los triunviros lo conside
raban oportuno. Los informadores que delataban a un hombre
proscrito a las autoridades eran recompensados, y cualquiera
que diese muerte a uno de ellos tena derecho a quedarse con
una parte de su fortuna (el Estado se quedaba el resto).
Desde un punto de vista moderno, la proscripcin es un me
canismo extrao. Con los antecedentes de las revoluciones fran
cesa y rusa, es posible que el Estado lleve a cabo exterminios ma
sivos si lo estima necesario, pero, como ya se ha sealado, el Es
tado romano era extraordinariamente poco burocrtico. Care
ca de fuerza policial, de una tradicin de encarcelar a los
delincuentes o de una magistratura profesional. Sencillamente,
no estaba equipado para ejecutar a un gran nmero de ciuda
danos. La tarea tena que ser privatizada.
Los triunviros revelaron indicios de desasosiego y reconocie
ron la necesidad de no granjearse la antipata de la opinin p
blica. Segn Apiano, el decreto de proscripcin declaraba: Na
die deber considerar esta accin injusta, salvaje o excesiva, a la
luz de lo que le sucedi a Cayo [Csar] y a nosotros. Promete-
99
ron no castigar a ningn miembro de las masas, una promesa
que cumplieron sabiamente. El decreto terminaba con la garan
ta de que los nombres de aquellos que son recompensados se
rn anotados en nuestros archivos. Lo que se iba a llevar a cabo
era vergonzoso y requera cierta ocultacin.
La proscripcin sac al descubierto lo mejor y lo peor de la
naturaleza humana. Apiano relata historias terribles de esa poca:
ioo
Una inscripcin funeraria de finales del siglo i a.C. alude a
una historia diferente.5 Registra el discurso pronunciado por un
esposo afligido en el funeral de su mujer despus de cuarenta
aos de matrimonio. No sabemos su nombre ni el de su mujer,
pero a ella se la suele llamar Turia, el nombre de una mujer que
tuvo una vida semejante y de la que se pens equivocadamente
que era la misma persona.
El marido de Turia, un republicano impenitente, fue pros
crito y se escondi. Segn sus palabras: T proveiste abundan
temente para mis necesidades durante mi huida y me diste los
medios para llevar una vida digna al enviarme todo el oro y las
joyas que llevabas.6 Un ao despus, cuando la proscripcin
dej de ser necesaria, Octaviano perdon al marido de Turia,
pero Lpido, que gobernaba Roma, se neg a reconocer la de
cisin de su colega. Parece que disfrutaba de la proscripcin y
no deseaba que llegase a su fin. Turia se present ante Lpido,
se postr a sus pies y le pidi que reconociese el indulto. Lpi
do no se levant (como deba de haber hecho segn la conven
cin) y orden que fuese arrastrada y golpeada. Este comporta
miento desagradable, tpico de Lpido, enfureci a Octaviano y,
segn el marido de Turia, contribuy a su cada. Ese asunto no
tardara en resultar perjudicial para l,7 coment el viudo con
custica satisfaccin.
La crueldad y la confusin que conllev la proscripcin es
taban muy extendidas. Hasta 300 senadores fueron asesinados,
Cicern entre ellos, y quiz 2.000 equites. Casi toda la oposicin
republicana en Italia fue exterminada.
Antonio tena una vena de locura en su carcter y de vez en
cuando (a no ser que las crnicas hayan sido distorsionadas pos
teriormente por propaganda en su contra) era posedo por ella.
Siempre inspeccionaba las cabezas de las vctimas que le lleva
ban, incluso mientras estaba sentado a la mesa comiendo. Su es
posa era igualmente despiadada.
En cuanto a Octaviano, y mientras la proscripcin estuvo en
curso, algunos observadores lo hallaron muy aficionado a los
muebles caros y las esculturas de bronce corintias de sus vcti
mas: obras de arte de gran valor. Segn Suetonio, alguien gara
bate en la base de una efigie suya un poema insultante sobre la
vieja historia de que la fortuna de su familia provena del ver
gonzoso negocio de prestamista.
IOI
No segu la carrera de mi padre;
El se dedicaba a las monedas de plata,
y yo a los bronces corintios...8
102
mento. El squito de Pompeyo sospechaba cada vez ms y le
aconsejaron ordenar a los remeros que retrocedieran alejando
el bote de la orilla.
Era demasiado tarde, porque el otro bote no tard en si
tuarse al lado del de Pompeyo. Este reconoci al soldado roma
no, un tal Lucio Septimio, quien le salud con el ttulo de Impe
rator, o comandante en jefe. Antes de abandonar el bote, Pom
peyo se volvi hacia Cornelia y Sexto, los bes y recit unas pa
labras de Sfocles:
103
de ese ejrcito pereci en Munda, y Cneo fue capturado y asesi
nado. Sexto consigui huir y desapareci en el interior tribal de
Espaa. Csar le concedi un indulto a Sexto y no orden su per
secucin, creyendo que era demasiado joven para representar
una amenaza importante.
Eso fue un error, porque el joven no tard en reunir nuevas
fuerzas. Aunque apenas era un adolescente, lider una eficaz
guerra de guerrillas contra los gobernadores provinciales nom
brados por Csar. Apiano deja bien claro que Sexto entendi los
principios del combate desigual, de larga tradicin entre las tri
bus espaolas: Gracias a su gran movilidad, [Sexto] apareca
inesperadamente y volva a desaparecer, hostigaba a sus enemi
gos y acababa conquistando numerosas ciudades, tanto grandes
como pequeas.11
Los Idus de Marzo lo cambiaron todo. Sexto, a sus dieciocho
aos, haba pasado de ser un enemigo del Estado a estar de
pronto en posicin de apoyar la causa republicana. El Senado le
nombr Prefecto de la Flota y los Puertos en el 43 a.C., y gracias
a eso pudo reunir todos los barcos que le fue posible y zarpar
hacia Massilia (la Marsella actual).
La suerte de Sexto cambi de repente. Despus del estable
cimiento del Triunvirato, el cnsul Pedio revoc su cargo de al
mirante. Sexto se neg a entregar su flota y tom la arriesgada
decisin de no volver a Espaa y establecerse en Sicilia. Una vez
all, persuadi al gobernador de que le entregase el control de
la isla. Los triunviros, viendo el peligro, aadieron su nombre
a la lista de proscritos, a pesar de que no tena nada que ver con
el asesinato de Csar.
Sexto estaba ahora en una posicin extraordinariamente
ventajosa. Desde su posicin de ventaja en Sicilia controlaba el
abastecimiento de grano a Roma proveniente de Egipto, Africa
y la misma Sicilia. All acudieron muchos proscritos, refugiados y
esclavos fugitivos de toda Italia. Sexto foment esos aconteci
mientos, tal como escribi Apiano:
10 4
Entre los republicanos empez a gestarse una nueva estrate
gia: Bruto y Casio controlaban el este y Sexto el oeste. La Italia
y la Galia estaban aisladas. Slo era cuestin de tiempo antes de
que la faccin perniciosa del Dictador fallecido fuese aislada y
aplastada.
Octaviano tuvo la misma idea, pero desde el punto de vista
contrario. Envi un escuadrn para acabar con Sextos, pero fue
derrotado. Casio envi barcos y refuerzos a Sexto. Por el mo
mento, Octaviano no forz la situacin.
10 5
Desde su marcha de Italia en el verano del 44 a.C., a Bruto y a
Casio les haba ido muy bien. En teora, deberan haber puesto
rumbo hacia las insultantemente poco importantes provincias
de Creta y Cirene, pero escogieron otros destinos ms intere
santes.
Casio, un soldado competente, viaj a toda velocidad hasta
Siria, donde era conocido y apreciado. Siete legiones apostadas
all se pusieron bajo su estandarte y en Egipto se le unieron cua
tro legiones ms.
Bruto jug a ser estudiante en Atenas, lo ms parecido a una
ciudad universitaria moderna que haba en todo el mundo anti
guo. All asisti a clases impartidas por los filsofos ms impor
tantes de su poca. Sin embargo, bajo la aparente calma del re
traimiento acadmico, Bruto y sus agentes estaban muy atareados
haciendo amigos y ganndose la opinin pblica de Macedonia.
Hacia finales del ao 44 a.C. ya se haba hecho con el control de
la provincia. Las legiones de la vecina Illyricum tambin se unie
ron a l, y Bruto captur y posteriormente ejecut al gobernador
oficial entrante, Cayo, hermano de Marco Antonio.
Bruto y los Luchadores por la Libertad eran sumamente rea
cios a desencadenar hostilidades, y promulgaban manifiestos en
los que declaraban que a fin de asegurar la armona en la Re
pblica estaban dispuestos a vivir en un exilio permanente... [y]
no daran motivos para una guerra civil.13 Sin embargo, la se
gunda marcha de Octaviano sobre Roma, el Triunvirato y, final
mente, la proscripcin les persuadieron de que la paz haba de
jado de ser una opcin.
En esos momentos, el poder combinado de Antonio y Octa
viano era demasiado fuerte para Bruto, as que se march hacia
el este para unir sus fuerzas con Casio, reclutar ms soldados y
recaudar dinero para pagar los salarios de las legiones. Casio
tambin quera proteger su retaguardia eliminando enemigos
potenciales, como la isla de Rodas y su poderosa flota. Despus
de agotar los recursos humanos y econmicos del este del Im
perio, los Luchadores por la Libertad se sintieron finalmente
preparados para marchar contra los triunviros.
10 6
Segn la topografa actual, Tracia comprenda el noroeste de
Grecia, el sur de Bulgaria y la parte europea de Turqua. Era
una tierra calurosa, montaosa y muy boscosa.
Los tracios eran tribus belicosas y despiadadas que formaban
pequeos reinos. Los colonos griegos fundaron ciudades-estado
en el litoral, explotaron los yacimientos de oro y plata y recluta-
ron soldados entre los tracios, pero en general dejaron que los
tracios se las apaaran en el interior agreste de su territorio.
En esa disputada regin establecieron los romanos un do
minio dbil e irregular a partir del siglo n, convirtindola en
provincia romana en el 46 a.C. Construyeron a travs de ella la
Va Egnatia, la gran carretera que iba desde el mar Adritico
hasta Bizancio y las provincias de Asia Menor. A unos 72 kil
metros del extremo este de la carretera se hallaba la ciudad de
Filipos, llamada as en honor de Filipo de Macedonia, quien la
haba reconstruido como fortificacin contra las tribus tracias.
Estaba bien abastecida de agua gracias a sus manantiales y se ha
llaba en una cresta escarpada, que Filipo circund con murallas.
No lejos de Filipos, hacia el oeste, se hallaba la Colina de Dio
nisio, donde haba una mina de oro llamada Los Refugios. Un
kilmetro y medio ms all, a ms de dos kilmetros de la ciu
dad, la carretera pasaba entre dos colinas.
Un terreno alto y arbolado descenda hasta la parte norte de
la ciudad y un pantano se extenda unos trece quilmetros ha
cia el sur, hasta la costa. La Va Egnatia bordeaba el pantano y
atravesaba un paso de montaa llamado el Symbolon, o Cruce,
hasta el pequeo puerto de Neapolis, un cabo rocoso con un
amplio puerto. La isla de Taso se hallaba a pocos kilmetros de
all.
Este era el lugar donde iban a presentarse batalla dos de los
ejrcitos romanos ms grandes que jams se hubiesen enfrenta
do. Los triunviros controlaban cuarenta y tres legiones (ms de
200.000 hombres cuando estaban al completo), pero en el oes
te, especialmente en el norte de Italia y la Galia, tenan que es
tar apostadas numerosas fuerzas a fin de prevenir rebeliones o
disturbios. Octaviano y Antonio desplegaron veintiuna o veinti
ds legiones (probablemente unos 100.000 hombres) y 13.000 ji
netes en su encuentro con Bruto y Casio. En principio, los dos
bandos estaban bastante igualados, porque los Luchadores por
la Libertad encabezaban un ejrcito de diecinueve legiones (es
decir, unos 70.000 hombres) y 20.000 jinetes extranjeros, inclu
10 7
yendo algunos arqueros montados partos. Sin embargo, los ge
nerales del bando contrario eran plenamente conscientes del
hecho potencialmente significativo de que muchos de esos hom
bres haban luchado al mando de Julio Csar y probablemente
lo recordasen con afecto.
Antonio, que haba servido con Csar durante las Guerras
Glicas, era el soldado ms capacitado del Triunvirato en el as
pecto militar. Por consiguiente, podemos asumir que l fue el
encargado de planear la campaa. Su primera tarea fue evitar
que Bruto y Casio se apoderasen de Grecia y condujesen su flo
ta al Adritico antes de que l pudiese llevar all sus tropas. Con
ese fin, envi una avanzadilla por la costa del Adritico, que
march por la Va Egnatia ms all de Filipos y cruz el Symbo-
lon hasta que lleg a los dos pasos que conducan a las nicas
rutas conocidas para llegar a Asia. Sin embargo, la avanzada fue
derrotada y tuvo que retirarse.
Bruto y Casio siguieron hasta Filipos y se alegraron de lo
que vieron all. Las dos colinas que haba frente a la ciudad y a
ambos lados de la carretera, flanqueadas por bosques en su
margen derecho y por el pantano a la izquierda, contituan una
fuerte posicin defensiva. All se apostaran y esperaran a los
triunviros.
Los dos generales construyeron un campamento fortificado
en cada colina, los cuales se conectaban por una empalizada. Su
estrategia era impedir que Antonio pudiese llevar a cabo una ba
talla estratgica. De esa forma, se vera obligado a mantener lar
gas columnas de abastecimiento a lo largo de Grecia, y el trans
porte desde Italia sera detenido, o al menos presionado, por la
flota republicana, la cual bloqueara las rutas martimas. No pa
sara mucho tiempo antes de que Octaviano y l andasen escasos
de vveres, y finalmente se veran obligados a retirarse. Pero
adonde, si la ruta martima de escape hacia Italia estaba cortada?
Un feliz augurio contribuy a un ambiente de optimismo.
Dos guilas volaron hacia dos guilas plateadas, las picotearon y
luego se posaron en los estandartes. Mientras estaban all, se
tom la decisin de alimentarlas con regularidad. La suerte son
rea a la causa republicana.
Los triunviros y sus legiones se escabulleron a travs del blo
queo republicano y desembarcaron en Dyrrachium, donde Oc
taviano cay enfermo y tuvo que ser dejado atrs. Su ejrcito se
qued con l. Segn Agripa y Mecenas, sus amigos de la infan-
108
cia, sufri en esa ocasin de hidropesa (acumulacin anormal
de lquido en el cuerpo).14 El hecho de que tendiese a indispo
nerse en momentos de graves crisis personales podra ser signi
ficativo. Octaviano, entonces un lder militar inexperto, se en
frentaba a un temible reto, por lo que es posible que su enfer
medad hubiese tenido una causa psicosomtica.
Antonio se dirigi a toda prisa hacia Filipos y acamp en la
llanura, a un kilmetro y medio de Bruto y Casio. Se hicieron
zanjas, fosos y empalizadas, y se excavaron pozos para obtener
agua potable. Aunque Antonio estaba en una posicin muy des
favorable, en tierra baja y proclive a inundarse, consider que,
al apostarse desdeosamente cerca de los Luchadores por la Li
bertad, transmitira una fuerte impresin de autoconfianza que
podra debilitar la moral de sus oponentes. Sin embargo, cuan
do fracas una emboscada que haba preparado para un desta
camento enemigo, l y sus hombres empezaron a perder las es
peranzas de salir victoriosos.
La salud de Octaviano no mejor, pero cuando supo que las
cosas no estaban yendo bien parti inmediatamente hacia Fili
pos. Recelaba tanto de su colega como de los Luchadores por la
Libertad. Tal como coment Din:
109
las lneas de abastecimiento de los Luchadores por la Libertad
por la Va Egnatia hasta Neapolis. Los altos caaverales impidie
ron al enemigo ver lo que estaba sucediendo, y el trabajo prosi
gui durante los diez das necesarios para llevar a cabo la tarea.
Entonces, una noche, Antonio envi un destacamento a travs
de la pista hacia tierra firme, al otro lado del pantano, el cual es
tableci rpidamente puestos de avanzada fortificados. Casio se
qued estupefacto cuando se dio cuenta de lo que haba suce
dido. Para no ser superado, hizo construir una muralla fortifica
da a travs del pantano que cortaba la pista de Antonio y aisla
ba a los legionarios de avanzada. La respuesta de Antonio no se
hizo esperar. Al mando de su ejrcito, atac y demoli la empa
lizada que Casio haba construido entre su campamento y el
pantano, para lo cual llevaron consigo palancas y escaleras. Su si
guiente misin era atacar y destruir el campamento.
Los hombres de Casio apenas se lo podan creer, porque la
maniobra pareca extraordinariamente temeraria. Las legiones
de Bruto estaban preparadas y armadas, y no pudieron evitar gi
rarse hacia la izquierda y cargar contra las tropas de Antonio
que pasaban. Se hubieran puesto en peligro si hubieran prolon
gado su ataque durante demasiado tiempo, porque habran ex
puesto su propio flanco y su retaguardia a un posible contraata
que de las tropas de Octaviano. As pues, antes de que eso pu
diese suceder, cambiaron de rumbo y atacaron el campamento
de Antonio y Octaviano. Lo tomaron, arrasando todo lo que se
les puso por delante.
Antonio tena por fin su batalla. Aunque entenda las difi
cultades que los soldados de los triunviros estaban afrontando
en la llanura, volver a conducir sus tropas hacia la colina era de
masiado arriesgado, as que sigui adelante. La mejor crnica de
la batalla es la escrita por Apiano, aunque su descripcin es con
fusa en ese punto. Antonio rompi fcil y rpidamente la empa
lizada y asalt el campamento de Casio, el cual no estaba muy
defendido. Lider personalmente el ataque, pero es de suponer
que slo fuese acompaado de parte de su ejrcito, porque el
resto debi de estar luchando contra las principales fuerzas de
Casio, que se hallaban a lo largo de la empalizada hasta el pan
tano. Los legionarios republicanos se vieron obligados a retro
ceder gradualmente, y se desmoralizaron an ms cuando vie
ron que su campamento haba sido tomado y destrozado. La ca
ballera sali huyendo en direccin al mar.
n o
Haba sido un da muy raro. Ambos bandos haban ganado... y
haban perdido. Los hombres de Brutuo estaban saqueando el
campamento de Octaviano y Antonio estaba haciendo lo mismo
con el de Casio. Otro factor que complicaba las cosas era que
casi no haba llovido, por lo que los pies de los soldados levan
taban grandes nubes de polvo en el campo de batalla. Ni los ven
cedores ni los vencidos tenan la ms mnima idea de lo que les
haba pasado a sus amigos y colegas. Despus de haber saquea
do los campamentos, los soldados emprendieron el camino de
regreso para encontrar a sus unidades, pero la penumbra les im
peda saber a qu ejrcito pertenecan los otros legionarios.
Apiano escribe que al volver, parecan mozos de carga en lugar
de soldados, e incluso entonces no se vean bien unos a otros.16
Esta confusin tuvo una consecuencia inesperada y desastro
sa. Cuando Casio tuvo que retroceder desde su empalizada, se
retir rpidamente con algunos seguidores hacia la colina en la
que se hallaba Filipos, y desde all dirigi la vista hacia la batalla.
Era corto de vista y apenas pudo ver el saqueo de su campa
mento. El polvo impidi que alguien de su squito pudiese de
terminar cmo le iba a Bruto en el otro extremo del campo de
batalla.
III
Desde all se vea un gran destacamento de caballera cabal
gando hacia su posicin, y Casio temi que fuese el enemigo.
Sin embargo, a fin de asegurarse, envi a uno de los suyos, un
tal Titinio, para que hiciese un reconocimiento. De hecho, los ji
netes haban sido enviados por Bruto, y cuando reconocieron a
Titinio, que se aproximaba hacia ellos, gritaron de alegra. Al
gunos bajaron de sus caballos, abrazaron a Titinio, le dieron la
mano, cantaron y chocaron sus armas como signo de victoria.
Casio sac una conclusin equivocada, pensando que Titinio
haba sido hecho prisionero y que Bruto haba sido derrotado.
Se retir a una tienda vaca y se hizo acompaar del portador de
su armadura, un ex esclavo liberado llamado Pndaro. Mientras
Pndaro vacilaba, adivinando lo que tendra que hacer, lleg un
mensajero con la noticia de que Bruto haba resultado victorio
so y estaba saqueando el campamento enemigo.
Dile que le deseo la victoria total,17 contest Casio segn
Apiano. Entonces se volvi hacia Pndaro y le dijo: Date prisa.
Por qu no me liberas de mi vergenza?. Se quit la capa por
encima de la cabeza y descubri su cuello ante la espada. Ms
tarde, la cabeza de Casio se encontr separada de su cuerpo.
Pndaro, que no se qued a esperar las consecuencias, haba de
saparecido.
La muerte de Casio suele presentarse como el resultado tr
gico de un malentendido. Sin embargo, si Apiano est en lo cier
to, Casio se suicid despus de saber que el da no se haba per
dido del todo. La deshonra habra sido el motivo de su muerte.
Un comandante experimentado habra detenido la avalancha
excntrica y temeraria de Antonio, pero Casio no haba sido ca
paz de hacerlo. Las noticias de que Bruto, peor general que l,
haba tenido xito donde l haba fracasado acrecent la ver
genza que senta.
El nico comandante al que nadie haba visto ni odo era Oc
taviano. Cmo pas el da de la batalla? Es difcil saberlo. An
convaleciente, parece que se qued en el campamento cuando
formaron las tropas. Despus de que el campamento fuese cap
turado, corri el rumor de que haba sido asesinado, porque el
enemigo haba agujereado su camilla con sus lanzas. Sin embar
go, Octaviano estaba vivo, y debi de haber abandonado el cam
pamento poco antes de que fuese atacado.
La cuestin de adonde fue Octaviano sigue abierta. Segn
un antiguo comentarista: dio rdenes de que le llevasen en su
112
camilla al campo de batalla.18 Al recordar que sus tropas no tar
daron en sufrir numerosas prdidas, parece inverosmil que Oc
taviano se hubiese arriesgado de esa forma. Cmo pudo haber
sobrevivido? Por qu nadie menciona una proeza tan valiente?
De hecho, en esos momentos se corri rpidamente el rumor de
que el divi filius haba pasado tres das escondido en el panta
no,19 y ni siquiera Agripa o Mecenas lo negaron.
El escenario ms probable es el siguiente: cuando estuvo cla
ro que iba a haber una batalla, Octaviano fue aconsejado por su
doctor de que estaba demasiado enfermo para tomar parte acti
va en ella y que lo ms sensato era retirarse a un lugar seguro.
No era un comportamiento muy admirable, pero comprensible
en un joven enfermo con poca experiencia blica. La conse
cuencia negativa de ello, no obstante, fue que Octaviano adqui
ri una reputacin de cobarde.
113
o por hambre y sed. Algunos hombres se agarraron a palos o ma
deros y las olas los arrastraron hasta playas y acantilados desiertos.20
114
presentacin pblica para la posteridad. Cit frases pertinentes
de la Medea de Eurpides y de otra obra sobre Hrcules, cuyas
palabras al morir eran:
115
fermo. Las cuatro semanas anteriores haban sido las ms difci
les de su corta vida, y debi de haber sufrido de agotamiento,
tanto fsico como emocional. Puede que quiz pensase que el
castigo era una buena poltica. Por una razn u otra, Octaviano
tena ganas de sangre. Su conducta revelaba una ira glacial.
Las restantes unidades del ejrcito republicano se rindieron.
Unos 14.000 soldados regulares negociaron su rendicin con los
triunviros a cambio de su indulto. Aunque muchas personalida
des importantes haban muerto en el campo de batalla (el hijo
de Catn, entre ellos), haban prisioneros de guerra distingui
dos con los cuales negociar, los ltimos defensores de la demo
lida Repblica. Octaviano decidi que deban ser ejecutados e
insult a los prisioneros ms distinguidos entre los que acudan
ante l para ser juzgados. Cuando un hombre le pidi humilde
mente ser enterrado con dignidad, Octaviano se limit a res
ponder: Eso le corresponde decidirlo a las aves carroeras.26
Se deca que un padre y un hijo le suplicaron que tuviese piedad
de ellos, y Octavio decidi que slo perdonara a uno de ellos.
La eleccin se echara a suertes o tendran que jugar a morra
(uno de los contendientes mostraba un cierto nmero de dedos
y el otro gritaba simultneamente un nmero; ganaba si adivi
naba cuntos dedos haba mostrado el otro). El padre y el hijo
se negaron a jugar. El padre ofreci su vida a cambio de la del
hijo y fue ejecutado. Entonces el hijo se suicid. Octaviano fue
testigo de la muerte de ambos. Su comportamiento ofendi tan
to a los restantes prisioneros que cuando salieron encadenados
de all saludaron cortsmente a Antonio y le gritaron insultos
obscenos a Octaviano.
Como vencedor de Filipos, Antonio era ahora la personali
dad superior del Estado, mientras que su joven colega estaba en
un segundo lugar. Antonio saba ganar noblemente, tratando el
cuerpo de Bruto con respeto y tapndolo con su capa escarlata
de general. Octaviano era menos generoso con los restos morta
les: le hizo cortar la cabeza y la envi a Roma para ser tirada a
los pies de la estatua de Julio Csar.
La batalla de Filipos, que haba tenido lugar poco despus
de la proscripcin, marc el fin de la Repblica. La antigua cla
se dirigente de Roma fue diezmada, y los nobiles supervivientes se
dispersaron por todos los rincones del Imperio. En teora, la ta
rea de los triunviros era restaurar el antiguo orden, pero evi
dentemente sa no era su intencin.
116
Mucha gente habra suspirado de alivio, porque las incerti-
dumbres, la confusin, los derramamientos de sangre y sobre
todo los elevados y ruinosos impuestos provocados por ocho
aos de guerra civil parecan haber llegado a su fin. Sin embar
go, no era aconsejable ser demasiado optimista. No se saba
cmo iba a ser gobernada Roma en el futuro. Un gobierno de
tres hombres no prometa estabilidad. Dos de ellos haban sido
enemigos, y aunque en esos momentos eran aliados, an eran ri
vales por el legado de Julio Csar y por el amor del Pueblo y de
las Legiones.
En cuanto a Octaviano, los siguientes meses y aos prome
tan ser difciles. Desde los Idus de Marzo, haba jugado sus car
tas con gran habilidad, sin duda aconsejado por los inteligentes
ayudantes que su padre adoptivo haba puesto a su alrededor.
Haba actuado sin escrpulos, pero sus mentiras y asesinatos
siempre fueron llevados a cabo con un propsito escrupulosa
mente planeado. Haba aprendido sus polticas de Csar y desde
el principio tuvo la intencin de restablecer una autocracia, no
slo motivado por ambicin personal, sino por una conviccin
de que la Repblica era incompetente y deba ser reemplazada.
Sin embargo, aunque Octaviano tena mucho por que felici
tarse, su posicin era subordinada e insegura. El verdadero ga
nador de Filipos era Marco Antonio, cuyo liderazgo contrastaba
vergonzosamente con el proceder de Octaviano en el campo de
batalla. Por el momento, Octaviano no tena otra opcin que
aceptar la primaca de su colega y aprovechar la oportunidad de
acrecentar su autoridad cuando se le presentase.
Antonio y Octaviano llevaron a cabo un magnfico sacrificio
para celebrar su victoria. Al acabar, los vivos abandonaron a toda
prisa las dos colinas, la llanura y los pantanos de Filipos. El des
figurado paisaje qued en silencio, y las pruebas de la masacre
desaparecieron lentamente. La ciudad fue rebautizada como Ju
lia Victrix Philippi (Filipos victoriosa del clan juliano) para con
memorar lo que all haba sucedido, y algunos soldados se esta
blecieron all.
Los desapegados triunviros se separaron. Antonio se qued
en Grecia durante un tiempo, donde asisti a juegos y ceremo
nias religiosas y escuch debates de los eruditos. Pronto tuvo bas
tante y se fue a Asia Menor con la intencin de pasrselo bien.
Octaviano fue llevado de vuelta a Italia, donde se aguardaba
su llegada con temor y odio. Su enfermedad se agrav de nuevo
117
peligrosamente durante el viaje, y se qued durante un tiempo
en Brindisi. Se pensaba que no sobrevivira, y lleg a circular el
rumor de que haba muerto. Algunos pensaban que su enfer
medad era una farsa y que estaba retrasando su vuelta porque
planeaba alguna diablica estratagema para robar a los ciudada
nos. A pesar de sus intentos por convencer de lo contraro, la
gente escondi sus propiedades o se march de la ciudad.
Los seguidores de Bruto y Casio, como el hijo de Cicern,
que incluso entonces no estaban dispuestos a aceptar la derrota,
se dirigieron a Sicilia para unirse a Sexto Pompeyo o a los dos al
mirantes republicanos Lucio Estayo Murco y Cneo Domicio Ahe-
nobarbo,27 noble arrogante. Muchos supervivientes compartan
el punto de vista de uno de los tribunos militares de Bruto, un jo
ven regordete llamado Quinto Horacio Flaco, cuya experiencia
en Filipos engendr en l una aversin por la guerra que dur
toda su vida. Conocido en la actualidad con el sobrenombre de
Horacio, lleg a ser uno de los mayores poetas de su poca.
Aos ms tarde, Horacio escribi un poema de bienvenida a
un amigo a los placeres de la vida civil despus de un largo des
tino militar. Haban luchado juntos en Filipos, como recuerda
con pesar el poeta. Se burla de su propia cobarda y desdea el
valor que acarrea la muerte.
118
8
Mundo dividido
42-40 a.C.
119
vincial demasiado poderoso estuviese al mando de un ejrcito a
pocos das de marcha de Roma. En suma, evitar el riesgo de otro
Julio Csar.
Octaviano y Antonio no se apreciaban ms de lo que lo ha
ban hecho en el pasado, pero ahora estaban unidos como so
cios permanentes. As pues, acordaron que uno aprobara auto
mticamente las decisiones polticas del otro. Sin embargo, no
estaban en pie de igualdad. El vencedor de Filipos era un colo
so que dominaba el mundo. No es de extraar, pues, que (como
antes), el ms joven de los dos saliese perdiendo a la hora de di
vidir las tareas.
Antonio iba a reorganizar el este del Imperio, recaudar di
nero all y restituir la solvencia del Estado. A su debido mo
mento, cogera el testigo que haba soltado el Dictador asesina
do y acometera la tan aplazada expedicin contra el imperio
parto. Por el contrario, la ingrata tarea de Octaviano era des
movilizar una ingente cantidad de soldados e instalarlos en tie
rras italianas.
Unos 14.000 supervivientes de las legiones de Bruto y Casio
fueron incorporados al ejrcito de los vencedores. Los veteranos
cesarianos y los soldados que haban sido reclutados en el 49 y
48 a.C., unos 40.000 en total, fueron enviados a Italia y a la vida
civil. Eso dejaba suficientes hombres para formar once legiones.
Antonio se llev ocho de esas legiones hacia el este, y las restan
tes se quedaron con Octaviano.
Por desgracia, no haba suficiente tierra del Estado para aco
modar a los veteranos. El tesoro pblico estaba vaco, por lo que
la compra obligatoria era impensable. Dieciocho ciudades de
Italia fueron seleccionadas para la confiscacin de tierras, y sus
propietarios fueron fulminantemente desposedos. La opinin
pblica estaba indignada. Una avalancha de amenazados por la
confiscacin atest Roma. Apiano escribe: La gente vena en
grupos... hombres jvenes y viejos, mujeres con sus hijos, y se
reunan en el Foro y en los templos, lamntandose y declarando
que no haban hecho nada malo.1
Octaviano les explic a los ciudadanos que no tena elec
cin. De qu otra fuente, entonces, vamos a pagar el premio a
los veteranos?,2 pregunt a los reclamantes. Era cierto. No ha
ba ninguna fuerza que contrarrestase la de los soldados. Peor
an, las propiedades consignadas seguan sin ser suficientes y al
gunos hombres hicieron uso de la violencia para expropiar ha-
120
ciendas que no les haban sido concedidas, por lo general en
mejores tierras de cultivo. En muchas zonas de Italia se que
brantaban la ley y el orden. La relacin entre los soldados y su
comandante tambin se deterior, como demostr muy clara
mente un incidente desconcertante.
Los veteranos haban sido convocados en el Campo de Mar
te para or el comunicado sobre la asignacin de tierras. Estaban
tan ansiosos de noticias que llegaron muy pronto, antes del alba.
Octaviano lleg tarde, y los veteranos se enfadaron. Un centu
rin les dio una fuerte reprimenda, y los veteranos empezaron a
abuchearle y terminaron por asesinarlo.
Octaviano tom una decisin calculada y muy valiente. Con
sider que lo que haba empezado como una crisis podra aca
bar en una catstrofe si se alejaba de la asamblea, as que cami
n hacia all segn lo previsto, apartndose al ver el cuerpo del
centurin, y les pidi educadamente a los legionarios que se
comportasen con ms comedimiento en el futuro.
Procedi pues a anunciar las asignaciones previstas de tie
rras, para luego repartir algunas recompensas y solicitar ms de
mandas para su retribucin. Eso sorprendi a los soldados, que
se avergonzaron de lo que haban hecho y le pidieron a Octa
viano que castigase a los asesinos del centurin. El accedi a
ello, pero impuso, cuidadosa y sabiamente, dos condiciones: que
los culpables admitiesen su culpa y que el ejrcito en pleno los
condenase. Los hombres se tranquilizaron.
Octaviano qued atrapado entre dos fuegos. A la vez que in
tentaba apaciguar a los veteranos, haba hecho gestos conciliado
res a la poblacin civil. Tal como Din escribi: aprendi por
propia experiencia que las armas ya no tenan el poder para ga
narle el aprecio de los ofendidos.3 As pues, dej de confiscar
propiedades del Senado y de inmiscuirse en la propiedad privada.
De hecho, los veteranos estaban enfadados por esa demos
tracin de indulgencia. Din informa de que asesinaron a varios
centuriones y a otros que pensaban que estaban de su lado: Es
tuvieron a punto de matar [a Octaviano], inventando cualquier
excusa que justificase su ira.4 La relacin entre ellos y los ciu
dadanos desposedos de sus bienes fue de mal en peor, y esta
llaron disturbios en los que ambos bandos luchaban en las ca
lles. La capital, incluso Italia, estaba cada vez menos bajo control
oficial. En un momento dado, parece haber habido algo cerca
no a una huelga general. Apiano escribe: La poblacin civil ce
121
rr los talleres y oblig a marcharse a los cargos pblicos, di
ciendo que no tenan necesidad de ellos ni de oficios en una
ciudad hambrienta y saqueada.5
Durante aos, los pobres sin tierras haban ido emigrando
hacia Roma, y muchos miles de ellos dependan del suministro
subvencionado de grano para sobrevivir.
La ciudad consuma anualmente entre 140.000 y 190.000 to
neladas de trigo. Ms de 300.000 ciudadanos no tenan trabajo y
reciban provisiones de grano gratuitamente. Un porcentaje de
ese grano se cultivaba en Roma, pero la mayora provena del
exterior, de Sicilia, Africa y Cerdea. El hecho de que Italia no
fuese autosuficiente en cuanto a su agricultura haca que Roma
dependiese en exceso de los vaivenes de las polticas internacio
nales, al igual que las sociedades industrializadas de hoy en da
dependen de las importaciones de gas y petrleo.
Pompeyo el Grande haba entendido eso muy bien. En el
ao 67 a.C. (como ya se ha sealado), Pompeyo haba limpiado
el mar de piratas, que se haban extendido tanto y se haban
vuelto tan poderosos como para peijudicar el transporte de mer
cancas, incluyendo las de trigo. Empez a limpiar completa
mente de piratas los mares que comunicaban Etruria, Libia, Cer
dea, Crcega y Sicilia.6 Un cuarto de siglo despus, su hijo
Sexto controlaba personalmente esas aguas, y uno se pregunta
si, de nio, habra escuchado a su padre rememorando sus ha
zaas y haba aprendido del dominio estratgico de los piratas.
Sexto se propuso hacer pasar hambre sistemticamente a la
ciudad. Los almirantes republicanos Ahenobarbo y Murco in
tensificaron el bloqueo sitiando Brindisi, en el mar Jnico. Los
piratas asaltaron el sur de Italia.
Las fuentes antiguas suelen considerar a Sextus como un pi
rata, pero l era mucho ms que eso. Al presionar al rgimen
del triunvirato, tena la intencin de allanar su vuelta a Roma y
la restitucin de las propiedades confiscadas a su familia. No sin
razn, Sexto debi de haber supuesto que poda ponerse de
acuerdo fcilmente con Antonio, que estara contento de ver al
ltimo de los suyos exasperando a su joven colega y competidor.
Se dice que debi de haber invadido Italia, pero apenas era
necesario. Si lo hubiese hecho, los veteranos cesarianos habran
opuesto una resistencia tenaz. Era mejor dejar que los perros
hambrientos se cansasen.
122
Las dificultades de Octaviano eran an ms penosas y humi
llantes a la luz de las noticias llegadas de Oriente, donde su co
lega estaba en la cima de su poder y su prestigio. Para superar
al divi filius, Antonio decidi reivindicar el estatus divino por su
cuenta.
As pues, se present ante el pueblo de Asia como el Nuevo
Dioniso. Dioniso, tambin conocido generalmente como Baco,
era un dios de dos caras. Por un lado, era el patrn del vino, la
agricultura y la fertilidad de la naturaleza; por otro, presida cul
tos msticos cuyos rituales secretos inducan experiencias extra-
corpreas y la evasin del mundo cotidiano a travs de la into
xicacin fsica y espiritual. Dioniso representaba un irracionalis-
mo oriental eufrico, que se poda contraponer a la claridad oc
cidental de Apolo, dios de la luz y la razn.
El dios triunviro y griego tena en mente algo ms que afian
zar una imagen icnica y pasarlo bien. Su tarea ms urgente era
recaudar fondos para volver a llenar el arrumado tesoro pblico
romano, y se puso a ello con entusiasmo.
El problema era que las provincias orientales ya haban sido
convocadas a financiar la mayor parte de las guerras civiles de
Roma. Antonio se vali de todos los mtodos que estaban en su
mano para exprimir cualquier riqueza que pudiese quedar. Re
cordando que el dios tena una cara oscura, Plutarco escribe
mordazmente:
123
meza para que hiciese una contribucin cuantiosa a sus gastos
de capital.
Antonio, que estaba en Tarsos, en Cilicia, envi a uno de sus
ayudantes para que fuese a buscar a la reina. Escogi para ello a
Quinto Delio, un personaje polifactico de quien se dice que ha
ba sido su juguete sexual cuando era un muchacho y que se
haba labrado una reputacin en esos momentos peligrosos por
cambiarse de bando en el momento preciso. Un comentario
mordaz lo describa como un jinete de circo de las guerras ci
viles,8 experto en saltar sin esfuerzo de caballo en caballo.
Cuando Delio lleg a Alejandra, se qued impresionado por
el encanto de Cleopatra y sospech que Antonio tambin lo es
tara. Sabiendo que el triunviro se enamoraba una y otra vez de
mujeres hermosas, le aconsej a la reina que llevase sus prendas
ms bellas cuando se presentase ante l. Antonio era un caba
llero, aadi, y no tena nada que temer de l.
Delio convenci a Cleopatra, y sta sigui su consejo. Fue a
encontrarse con el triunviro en Tarso, navegando por el ro Cyd
nus hacia la ciudad en una esplndida barcaza. Plutarco evoc
brillantemente la escena (quiz aadindole algo de color):
124
nal. Si se presentaba deliberadamente como Afrodita, estaba
proponiendo en cierto sentido una invitacin sexual directa,
pero a un nivel ms profundo se estaba presentando como la pa
reja divina de Antonio.
El triunviro envi un mensaje a la reina en el que la invita
ba a cenar, pero ella ya haba decidido cul sera el siguiente
paso en su relacin. Cleopatra estaba bien informada sobre las
principales personalidades de Roma, y habra sabido que el ca
rcter de Antonio era simple y fcil de leer. El disfrutaba sobre
manera de las exhibiciones de riqueza, era despreocupado y,
como escribi Plutarco, tena un sentido del humor ms propio
de un soldado que de un cortesano.11 Le encantaban las bro
mas pesadas. Eso no era precisamente a lo que Cleopatra, edu
cada en la sofisticada corte de los Ptolomeos, estaba acostum
brada, pero en su compaa finga compartir esos gustos.
La reina contest a la invitacin a cenar del triunviro con
otra invitacin en el mismo sentido, y Antonio, siempre com
placiente con las damas, cedi con elegancia y asisti al ban
quete a bordo de la barcaza. Al da siguiente, la reina cen con
Antonio, y las invitaciones gastronmicas se sucedieron durante
cuatro das.
En un momento dado, los negocios suplantaron al placer.
Antonio solicit el apoyo de Cleopatra para la invasin de Par
ta, y ella accedi a su peticin, pero con ciertas condiciones. Le
exigi la ejecucin de algunos personajes incmodos, y en par
ticular de su odiada hermanastra Arsnoe, que se haba hecho
con su trono y se haba refugiado en el templo de Artemisa, en
Efeso. Antonio le hizo ese favor.
La reina le invit a pasar el invierno con ella en Alejandra,
y la pareja zarp hacia Egipto. All, Antonio abandon su vesti
menta romana oficial y llev una tnica informal a la manera
griega. La pareja cre un club gastronmico llamado Los Vivi
dores Inimitables y pasaron la mayor parte del tiempo divirtin
dose.
En febrero o marzo del 40 a.C. llegaron a Egipto malas no
ticias. Los partos haban decidido actuar primero en lugar de es
perar el ataque planeado por Antonio e iniciaron la invasin de
Siria. El triunviro se dirigi inmediatamente a Asia Menor. Los
crticos de Marco Antonio le han dado demasiada importancia a
su libertinaje oriental, como si se hubiera comportado de una
manera original o escandalosa. De hecho, no hizo nada extraor-
12 5
dinario y se comport como siempre haba hecho a lo largo de
su vida. No hay constancia de que fuese sexualmente promiscuo
en esa fase de su vida. Tuvo relaciones con la reina, pero slo
con ella. A finales de ese ao, Cleopatra dio a luz a dos gemelos,
Alejandro y Cleopatra. Sin embargo, Antonio no estaba enamo
rado de ella y no tuvo escrpulos en marcharse de Egipto. La pa
reja no volvi a verse hasta tres aos y medio despus. El haba
pasado unas vacaciones muy agradables, pero eso era todo.
Sin embargo, algo mucho ms serio estaba aconteciendo en
su personalidad: una prdida gradual y creciente de concentra
cin. El trmino griego para ese proceso era eklusis, que haca
referencia al destensarse del arco. Din comenta que Antonio
se haba consagrado seriamente a sus deberes mientras haba
estado en una posicin de subordinacin y esperaba conseguir
las mayores recompensas, pero ahora que ostentaba el poder ya
no prestaba atencin a esas cosas.12
Cuando todo va mal, el destino encuentra una forma de
asestar otro golpe. El hermano de Marco Antonio, Lucio Anto
nio, uno de los cnsules en el ao 41 a.C., haba decidido desa
fiar militarmente a Octaviano. Contaba con la complicidad de la
mujer de Marco Antonio, la varonil Fulvia, que en ese momen
to jugaba un papel poltico activo e influyente, hasta el punto de
que pareca ejercer de cnsul tanto como los elegidos para el
cargo.
La pareja jug un doble juego, simpatizando a la vez con
granjeros italianos desposedos de sus tierras y dicindoles a los
legionarios que Octaviano se estaba comportando con desleal
tad con el ausente Marco Antonio, en cuyo nombre afirmaban
hablar. Todo ira bien, afirmaban, cuando Marco Antonio vol
viese a Italia. Lucio apoy una protesta contra Octaviano en
Roma, y se las arregl para reunir ocho legiones y ocupar la ca
pital. Despus se march hacia el norte, esperando unirse a los
dos generales partidarios de Antonio y a sus ejrcitos. Sin em
bargo, los generales no estaban seguros de cules eran los de
seos de Antonio y se mantuvieron al margen.
Fulvia reclut tropas y, algo inusual para una mujer roma
na, les dio las rdenes personalmente. Din escribe sobre ella:
Y por qu alguien debera sorprenderse de ello, si llevaba una
espada al cinto, les daba el santo y sea a los soldados y en mu
chas ocasiones los arengaba ella misma?.13
Octaviano no perdi los nervios. No estaba a gusto en el
126
campo de batalla, y Agripa, que tena dotes de liderazgo, le ayu
d o, mejor dicho, le dirigi. Agripa y Salvidieno superaron es
tratgicamente a Lucio, que se refugi en la colina fuertemente
fortificada de Perusia (la Perugia actual, capital de Umbra). All
esper a que los generales partidarios de Antonio fuesen a res
catarle. Fulvia, enfurecida, les exigi que lo rescatasen, pero
Agripa les hizo frente antes de que hubiesen conseguido reunir
a sus tropas. An sin instrucciones, los generales eran reacios a
avanzar hasta Perusia y retrocedieron. Lucio se qued solo.
Entre tanto, Octaviano sell la ciudad con un foso y una em
palizada de ms de once kilmetros de longitud. En un momen
to dado del asedio, le sorprendi una repentina salida del ene
migo mientras celebraba un sacrificio fuera de las murallas de la
ciudad y tuvo suerte de escapar con vida.14
Los dos bandos se arrojaban mutuamente piedras y bolas de
plomo con catapultas. Unas ochenta de esas bolas de plomo han
sido descubiertas por los arquelogos, y muchas de ellas tienen
mensajes cortos y muy groseros en su superficie, como por ejem
plo: Busco el clitoris de Fulvia, Busco el culo de Octaviano,
Octaviano tiene un miembro flojo, Hola, Octavio, mamn,
Flojo Octavio, sintate encima y, bastante ms suave, Lucio es
calvo.15
Los hombres de Lucio lanzaron numerosos ataques contra el
enemigo, incluyendo uno de noche, pero fracasaron. La cere
monia formal de rendicin fue cuidadosamente orquestada. Las
legiones derrotadas depusieron sus armas y fueron perdonadas.
Octaviano puso bajo discreto arresto a su comandante y a algu
nos de sus principales partidarios. Posteriormente fueron libera
dos y Lucio fue enviado a Espaa con el cargo de gobernador
(de nada sem a provocar a su hermano sin necesidad).
A pesar de la apariencia de clemencia, el triunviro se enfad
amargamente debido a lo que tuvo que soportar. Las tropas tu
vieron va libre para saquear Perusia y provocaron accidental
mente un incendio que la destruy por completo. Otros prisio
neros de guerra tuvieron menos suerte que Lucio y los suyos. Se
gn Suetonio:
127
ros de rango ecuestre o senatorial y los ofreci como sacrificios
humanos en el altar del dios Julio durante los Idus de Marzo.16
128
con calma esos incidentes. Un motivo poltico es mucho ms
plausible. Octaviano era una molestia y ah haba una oportuni
dad de eliminarlo, una oportunidad que Lucio y Fulvia busca
ban para darle a Antonio el poder supremo que l apenas pare
ca codiciar.
Antonio afirm ignorar completamente lo que se haba he
cho en su nombre; cuando supo lo que estaba pasando en Italia
era demasiado tarde para influir en el curso de los aconteci
mientos. No obstante, Octaviano y otros le escribieron muchas
cartas informndole de la situacin. Habra sido extraamente
chapucero que Fulvia hubiese actuado sin el conocimiento de su
marido. As pues, y aunque no fuese idea suya, debemos con
cluir que Antonio conoca perfectamente las intenciones de Lu
cio y Fulvia. Antonio estaba ansioso de que le considerasen un
hombre que cumpla con su palabra y quera aprovecharse del
resultado, fuese el que fuese, as que hizo la vista gorda.
La guerra de Perusia demostr que Antonio y sus partida
rios estaban mal organizados y solan cometer errores. Por el
contraro, reforz mucho la posicin poltica de Octaviano y
demostr su tesn. Octaviano ya tena veintitrs aos y no era
el muchacho virginal y sobreprotegido por su madre, sino un
hombre hecho y derecho y uno de los dos ciudadanos ms po
derosos de Roma. El ltimo ao y medio despus de la guerra
de Filipos haba sido deprimente, aburrido y difcil, pero ha
ba sacado lo mejor de l. Haba tenido xito en todos sus es
fuerzos.
Su reputacin de cobarda fsica probablemente no fuese in
justificada, porque nunca se sinti cmodo en el papel de sol
dado. Sin embargo, lo que Octaviano haba demostrado era mu
cho mejor que. eso: un obstinado coraje moral que le permiti
imponer una poltica impopular pero necesaria de confiscacin
de tierras que casi le cuesta la vida al hacer frente a los soldados
enojados en el Campo de Marte.
Octaviano no eluda lo que haba que hacer y avanzaba pa
cientemente de una tarea a la siguiente. Este enfoque metdico
hacia la poltica tena dos dimensiones importantes. Octaviano
era cauto por naturaleza y evitaba gestos impulsivos. Adems,
responda con una ira implacable a quien le contrariase. Por lo
que respecta a sus contemporneos, haba quedado claro que el
inexperto triunviro no era flor de un da como algunos haban
predicho o esperaban que fuese. Se haba ganado un puesto
129
permanente al frente de la poltica. Salvo accidente o mala sa
lud, estaba ah para quedarse.
130
Como Antonio fornica con Glfira [una amante de enton
ces], Fulvia est decidida a castigarme obligndome a fornicar
con ella. Lo hago? Y si Manius [un ex esclavo liberado de Fui-
va] me ruega que lo sodomice? Lo hara? Creo que no, si estu
viera en mis cabales. O me follas o peleamos, dice Fulvia. Ah,
pero yo quiero a mi polla ms que a mi vida. Que suenen las
trompetas.18
131
sodio en una carta malintencionada, pero aade que una can
cin popular annima lo confirma:
132
Eso era un claro incumplimiento del contrato entre los
triunviros y para Antonio era equivalente a una declaracin de
guerra. As pues, hizo planes con la intencin de invadir Italia.
La guerra civil estaba a punto de reanudarse, y si eso suceda,
todo el mundo saba quin iba a ganarla. Despus de Filipos,
Antonio estaba considerado el mayor general de su poca; aca
bara rpidamente con su joven colega en el poder.
Octaviano tena que impedir de alguna forma que Sexto y
Antonio formasen una alianza contra l. La intensidad de su an
siedad al respecto se puede apreciar en su siguiente paso. Dej
de lado a su mujer, Claudia, la hija de Fulvia, sin haberla toca
do, y envi a la madre de Sexto, Mucia, a Sicilia para que le
transmitiese a su hijo un mensaje de su parte. Adems, se cas
con Escribonia, ta poltica de Sexto. Escribonia se haba casado
dos veces anteriormente y era bastante mayor que Octaviano;
deba de tener treinta y pocos aos. La nueva mujer de Octavia-
no no era su cnyuge por decisin personal, pero eso no lo fre
n a la hora de consumar rpidamente la unin y dejar emba
razada a Escribonia.
Antonio parti rpidamente hacia Italia desde Sicin, agra
viando an ms a Fulvia por abandonarla en su lecho de enfer
ma. Ni siquiera se despidi de ella antes de su partida, y ese dis-
tanciamiento parece haber sido el colmo para esa Lady Macbeth
del mundo antiguo, porque falleci poco despus. Parece que
su frrea determinacin para favorecer la causa de su marido
ocultaba una psique frgil. Su muerte afect mucho a Antonio,
quien se culpaba de ella.
El triunviro puso rumbo a Brindisi con un reducido nmero
de soldados, pero con 200 barcos. Por el camino uni sus fuer
zas con la poderosa flota republicana de Ahenobarbo. El y An
tonio haban llegado a un acuerdo secreto por el cual se asocia
ban. Ese era un momento importante, porque marcaba un cam
bio de opinin entre los republicanos sobre el vencedor de Fili
pos. Varias personalidades importantes haban escapado de la
proscripcin huyendo a Sicilia, donde estaba Sexto Pompeyo,
pero Sexto era un lder joven e inexperto. Los optimates supervi
vientes, recordando su buena disposicin para llegar a un acuer
do con el Senado y los Luchadores por la Libertad en el 44 a.C.,
ponan cada vez ms sus esperanzas en Antonio y se unan a sus
seguidores.
Los acuerdos con Ahenobarbo y Sexto sugieren claramente
133
que Antonio estaba preparado para triunfar donde su hermano
Lucio haba fracasado y para causar la ruina de su engorroso y
joven colega. Estaba harto de l, no slo debido a un fastidio
personal, sino porque la relacin disfuncional de los triunviros
estaba desestabilizando la poltica romana y retrasando innece
sariamente la invasin de Parta. Las antiguas fuentes son cuida
dosamente imprecisas sobre las intenciones de Antonio, y quiz
una guerra civil renovada era slo un ltimo recurso si Octavia-
no no colaboraba o demostraba ser poco fiable. Lo ms proba
ble era que Antonio estuviese buscando activamente una con
frontacin.
Apoyado por Ahenobarbo, Antonio avanz hasta Brindisi.
El puerto, defendido por cinco cohortes de Octaviano, les ce
rr sus puertas, y Antonio asedi inmediatamente la ciudad y
solicit refuerzos urgentes a Macedonia. Un indicio de lo enfa
dado que estaba fue que tambin le pidi a Sexto, con el cual
no tena un acuerdo formal, que lanzase ataques navales contra
Italia. El joven comandante accedi a ello con entusiasmo. En
vi una gran flota y cuatro legiones a Cerdea, entonces en po
sesin de Octaviano, y se hizo con el control de la isla y sus dos
legiones.
Octaviano, abatido, tom el camino de Brindisi. Aunque en
ese momento tena muchas ms tropas a su disposicin que su
colega triunviro, no hizo otra cosa que mirar y esperar desde el
exterior de las fortificaciones de Antonio. Como sola pasar en
tiempos de crisis, cay enfermo durante varios das, aunque no
sabemos cul era la enfermedad.
El mundo romano estaba a punto de sufrir convulsiones
una vez ms si no hubiera sido por un obstculo conocido. No
era la primera vez que los soldados se involucraban en el cur
so de los acontecimientos. Los veteranos de Octaviano deci
dieron en secreto que haran lo posible por reconciliar a los
triunviros y que slo lucharan por Octaviano si Antonio se ne
gaba a llegar a un acuerdo. De hecho, algunos regresaron de
la marcha hacia Brindisi. Aument la confraternizacin entre
las tropas y eso oblig a una reconsideracin. No iba a haber
ninguna guerra porque no haba nadie dispuesto a lucharla.
Eso fue un golpe a la autoridad de los generales, pero no po
dan hacer nada al respecto ni ordenar ningn castigo que no
empeorase las cosas. Su nica opcin realista era la mesa de
negociacin.
13 4
Se nombraron negociadores para resolver la disputa, entre
ellos Mecenas, el amigo de confianza de Octaviano, que lo re
presentaba a l. Los dos bandos acordaron que deba haber una
amnista por las acciones pasadas de ambos triunviros, y aunque
ambos tenan quejas del comportamiento del otro, era hora de
mirar adelante, como han dicho tantos polticos realistas a lo
largo de la Historia.
El acuerdo al que llegaron favoreca claramente a Octaviano,
porque le dejaba las legiones de la Galia y de Caleno. Sin em
bargo, eso no parece haber molestado a Antonio, quien tom la
decisin estratgica de que no poda seguir tratando a Octavia-
no como una molestia temporal que acabara desapareciendo
por enfermedad (cosa muy probable), equivocaciones (muy
poco probable), o a quien aplastara como una mosca en algn
momento. Quera un acuerdo total y definitivo, y para obtener
lo estaba dispuesto a llegar a compromisos fundamentales.
El Triunvirato fue renovado durante otros cinco aos y el
imperio fue dividido limpiamente en dos partes. A Octaviano le
corresponda el oeste, incluida la Galia, y a Antonio el este, a
partir de Macedonia. Italia sera terreno compartido, donde am
bos podran reclutar soldados. Lpido, cada vez ms insignifi
cante, conserv Africa por gentileza de Octaviano. Antonio ha
ba recibido ayuda del extrao y amenazante Sexto Pompeyo,
que an conservaba Sicilia y el Mediterrneo Occidental, pero
ahora tena que abandonarlo. Octaviano dispondra de Sexto y
Antonio castigara Parta.
Sin embargo, las divisiones en un mapa eran insuficientes
para garantizar la paz permanente. Octaviano y Antonio nunca
se haban llevado bien, y era poco probable que eso cambiase en
el futuro. A no ser que algo decisivo los uniese personal y pol
ticamente, el Tratado de Brindisi, que es como se llam el acuer
do, no valdra el mrmol en el que estaba escrito.
Una solucin a esa disyuntiva se hizo posible gracias a dos fa
llecimientos recientes. El de Fulvia no slo le permiti a Anto
nio culparla por sus pasadas fechoras, sino que tambin lo con
virti en un viudo feliz (la opinin pblica romana consideraba
a la reina de Egipto como una diversin inocua). En ese mismo
ao, el 40 a.C., Octavia, la hermana de Octaviano, perdi a su
anciano marido, Cayo Claudio Marcelo, y al tener slo cinco
aos ms que su hermano se convirti en una viuda muy desea
da (aunque con dos hijas y un nio pequeo).
135
La propuesta de que el tratado fuese sellado con su boda era
irresistible. Aunque el breve enlace de Octaviano con Claudia, la
hija de Fulvia, haba fracasado a la hora de reconciliar a los dos
triunviros, haba un buen precedente para semejante unin en
el feliz matrimonio de mucho tiempo atrs entre Pompeyo el
Grande y Julia, la hija de Julio Csar. Ambos lderes militares si
guieron siendo amigos hasta su muerte, y ahora tenan la opor
tunidad de que la Historia se repitiese.
La corta pero deslumbrante carrera poltica de Octaviano
haba destapado una crueldad que anulaba el afecto, pero po
demos suponer que en esa ocasin deseaba sinceramente la re
conciliacin con Antonio. Plutarco escribe que estaba muy en
cariado con su hermana, que era, como reza el refrn, una ma
ravilla de mujer.22 No la habra entregado a su impredecible y
mujeriego colega si no hubiese tenido en mente el ejemplo de
su padre adoptivo.
Hubo grandes celebraciones para honrar el histrico enten
te. En Brindisi, los triunviros se agasajaron mutuamente con
banquetes en sus respectivos campamentos; Octaviano al modo
militar y romano y Antonio a la manera asitica y egipcia.23 Des
pus se marcharon a Roma, donde se celebr la boda de Anto
nio y Octavia. Antonio hizo acuar una moneda con sus efigies;
fue la primera moneda romana con la estampa de una mujer.
Marcharon por la ciudad montados a caballo, como si estuviesen
celebrando un triunfo militar.
Slo hubo una sombra sobre el nuevo panorama de paz y ar
mona. El talentoso Quinto Salvidieno Rufo, amigo y partidario
de Octaviano, estaba al mando de las legiones de la Galia. Poco
antes de que los triunviros se reconciliasen, haba iniciado una
correspondencia confidencial con Antonio, en la que le insinua
ba que estara preparado para cambiarse de bando. Sus motivos
no estn claros. Quiz hubiesen envidias ocultas en el crculo de
intimates de Octaviano o Salvidieno pudo haber considerado que
las perspectivas de su lder eran insuficientes.
Por asombroso que pueda parecer, y si creemos en las fuen
tes antiguas, Antonio le dijo a Octaviano que Salvidieno haba
estado conspirando para desertar de l y que le haba enviado
un mensaje cuando estaba asediando Brindisi. Octaviano era
leal cuando se trataba de un error, pero no tena piedad si un
amigo le traicionaba. Envi inmediatamente una citacin al pro
cnsul para que fuese a Roma para una consulta urgente, des-
13 6
pus de la cual volvera a tomar el mando en la Galia. Salvidie-
no, desacertadamente, obedeci. Octaviano lo proces ante el
Senado y lo hizo condenar a muerte por inimicus y hostis. Fue
el fin de una carrera espectacular. Salvidieno era de origen hu
milde y de nio haba sido pastor. Haba sido designado cnsul
para el ao siguiente, el 39 a.C., sin haber ostentado nunca un
cargo civil ni haberse sentado en el Senado.
Cualquiera que fuese el trasfondo de este misterioso asunto,
Apiano comenta con irona que Antonio no se gan la aproba
cin general por haber admitido eso24 sobre Salvidieno. En
esos tiempos confusos y cambiantes, la mayora tena secretos in
confesables, y Salvidieno mereca la misma vista gorda que An
tonio sin duda esperaba que otros le hiciesen a sus propias ma
quinaciones. Es verdaderamente difcil imaginar qu esperaba
obtener de esa traicin. Quiz slo quera demostrar, a costa de
otro, que estaba sinceramente comprometido con su nueva
amistad con Octaviano.
La muerte de Salvidieno fue un recordatorio de la aliena
cin que exista en el fondo de la personalidad de Antonio. Era
fcil engaarse por su clebre afabilidad, su aficin por los ju e
gos y las diversiones, por emborracharse y por su pasin por las
mujeres, pero bajo esa jovialidad haba brutalidad e incapacidad
para ponerse en el lugar de los dems.
137
9
La Edad de Oro
40-38 a.C.
139
rio es una campia idealizada. Sin embargo, en ese Pas de
Nunca Jams de jvenes y encantadores pastores, las emociones
y los acontecimientos reales (como la prdida de la hacienda
del autor a causa de los asentamientos de Octaviano y su recu
peracin gracias a la intervencin del triunviro) se hallan bajo
la superficie.
Sin embargo, el joven autor distingua perfectamente entre
la realidad y la ficcin. Fuesen las que fuesen las cicatrices emo
cionales de su roce con el poder del Triunvirato, hizo las paces
con el rgimen. En esa poca, mucho antes de la invencin de
la imprenta, un escritor profesional no tena ningn gran mer
cado de clase media que pudiese proveerle de ingresos gracias a
la venta de libros. Necesitaba ricos mecenas que satisficiesen sus
necesidades (dinero, regalos de propiedades y esclavos) y paga
sen el laborioso proceso de copia de sus manuscritos. As pues,
en primer lugar, Virgilio se uni a la causa de Octaviano para
obtener seguridad financiera. Sin embargo, tambin actu mo
vido por una conviccin poltica, porque el rgimen del Triun
virato prometa estabilidad y prosperidad. Virgilio y Octaviano se
hicieron amigos.
Virgilio escribi que la Edad de Oro haba vuelto a Italia, y
con un curioso aadido pueril. Ese fue el tema mesinico de su
Egloga Cuarta.
140
nada en respuesta, porque escribir contra un hombre que pue
de destruirte es buscarse problemas.23
Algunos comentaristas se han preguntado si el nio podra ser
el hijo de Polin, pero es difcil entender por qu Virgilio habra
visto en ese nio al salvador del mundo. Un candidato mucho
ms plausible sera el predicho vstago de Antonio y Octavia, cuya
unin presagiaba la paz despus de largos aos de guerra. An
tonio no tard en acostarse con su nueva esposa, quien al cabo
de poco tiempo qued embarazada. Algunos estudiosos incluso
creen que el poema fue escrito como un himno de casamiento.
Sin embargo, no deberamos olvidar que tambin Octaviano
era un recin casado, aunque de forma un poco inapropiada. Se
saba que Escribonia estaba embarazada. Un detalle de la Eglo
ga sugiere que la respuesta a ese interrogante podra hallarse en
la referencia a Apolo finalmente entronizado. Al igual que el
orientalizado Antonio honraba a Dioniso, Octaviano se apropi
toda su vida del sereno dios de la luz, Apolo. Es mucho ms pro
bable que Virgilio tuviese en mente al futuro hijo de Octaviano
que al de Antonio.
En todo caso, la cuestin result ser puramente terica. En
el 39 a.C., las dos mujeres dieron a luz a sendas nias, Julia y An
tonia.
141
Para muchos, sa fue la gota que colm el vaso. La gente ha
ba aguantado asentamientos forzosos, guerras, proscripcin y
hambre, pero en ese momento perdi la paciencia. Hubo mani
festaciones y disturbios. Como haba hecho anteriormente con
los soldados amotinados, Octaviano decidi desafiar personal
mente a las masas y explicarles por qu era injusto que le cul
pasen a l de la situacin. Acompaado slo por algunos parti
darios y varios guardaespaldas, acudi al Foro.
En cuanto la gente lo vio, empezaron a tirarle cosas, y no se
detuvieron ni siquiera cuando se dieron cuenta de que lo haban
herido.4 Octaviano se mantuvo en sus trece, aunque eso signifi
case que, de hecho, estaba poniendo su vida en sus manos. An
tonio corri a rescatarle cuando se enter de lo que estaba pa
sando, y se dirigi hacia el Foro por la Va Sagrada. Al principio,
nadie le tir nada porque saban que l favoreca la paz con Sex
to, pero le advirtieron de que retrocediese. Cuando se neg, em
pezaron a tirarle piedras.
Antonio pidi refuerzos. Sus soldados rodearon rpidamente
el Foro, se separaron en pequeos grupos y marcharon por los
callejones en direccin a la plaza. La multitud congregada no po
da escapar, y varias personas fueron asesinadas. Avanzando entre
el gento, Antonio alcanz con gran dificultad a Octaviano y lo
escolt hasta su casa. No haba ninguna duda de que haba sal
vado la vida de su colega, y de una manera espectacular.
Ese fue un episodio muy instructivo. Revela el continuo de
sarrollo de un coraje terco en Octaviano. Ejercitando la volun
tad, el joven de veinticuatro aos se estaba forjando con fuego.
Lo que mantuvo a Antonio y a Octaviano en el poder fue el
apoyo activo del Pueblo y de las legiones. Ellos haban aprendi
do esa leccin en muchas ocasiones amargas. Octaviano se dio
cuenta finalmente de que tendra que ceder en el asunto de
Sexto. Se tante discretamente el terreno y al cabo de poco
tiempo hubo una entente en perspectiva. Menodoro escribi a
su jefe desde Cerdea aconsejndole en contra de la paz y re
comendndole que hiciese la guerra con todas sus fuerzas o es
perase a ver si el hambre en Roma le permita obtener un tra
to mejor.
Sexto rechaz su consejo y se encontr con los lderes ad
versarios en el verano del 39 a.C. Acompaado por muchos de
sus partidarios romanos y al frente de una magnfica flota, zarp
de Sicilia en un enorme buque insignia con seis filas de reme
142
ros. Fonde en Miseno, un cabo en el extremo norte de la ba
ha de Npoles salpicado de villas de vacaciones de los ricos,
donde se iba a celebrar el encuentro. Se colocaron pilas de ta
blones en el mar para formar dos pontones. Antonio y Octavia-
no fueron al que estaba ms cerca de la costa y Sexto a la otra
plataforma. Entre ellos haba la suficiente agua como permitir
que los integrantes de ambos bandos pudiesen hablar sin ser o
dos, aunque sus intervenciones tenan que ser gritadas, lo que
era una manera primitiva y literal de practicar una diplomacia
de megfono.*
Esas medidas cautelosas fueron presumiblemente puestas en
prctica por iniciativa de Sexto. Quiz recordaba la angustia de
ver a su padre yendo a su muerte al consentir el desembarco en
la costa egipcia, y estaba decidido a no arriesgar su vida aban
donando el barco por la terra firma de sus enemigos.
Sexto abri la discusin, pidiendo, en nombre de los proscri
tos, la devolucin de todas las propiedades confiscadas. Antonio y
Octaviano accedieron a comprar una cuarta parte a sus actuales
propietarios. Los acuerdos se publicaron y fueron inmediatamen
te acogidos con agrado por las vctimas de la proscripcin.
El acuerdo final no hizo ms que confirmar lo que todo el
mundo saba sobre el inestable statu quo. Sexto fue nombrado
oficialmente gobernador de todo lo que haba conquistado con
anterioridad: Cerdea, Crcega y Sicilia, a lo que se aadi el
Peloponeso, en el sur de Grecia. Fue distinguido con la admi
sin en el Colegio de Augures, estadistas veteranos que estaban
a cargo de los auspicios en Roma, y fue nominado para el Con
sulado al ao siguiente, el 38 a.C. Los seguidores de Sexto en Si
cilia tendran su situacin asegurada: a todos los exiliados de Ita
lia que haba en su ejrcito (excepto, quiz, los asesinos de Julio
Csar) les seran restituidos sus derechos civiles; la oferta a los
senadores proscritos y equites fue confirmada; los esclavos fugiti
vos pasaran a ser hombres libres y los soldados de Sexto recibi
ran las mismas retribuciones de desmovilizacin que los que
servan a los triunviros.
Para Sexto se haba sido un trato razonablemente bueno,
porque ya no era un proscrito. El Tratado de Miseno le haba lle
vado al redil poltico. En privado, sin embargo, se arrepenta de
143
haber rechazado el consejo de Menodoro de evitar un acuerdo
con los triunviros. Por el contrario, Antonio y Octaviano tenan to
dos los motivos para estar satisfechos. Lo que le haban dado a
Sexto no era esencial para sus intereses, y sin embargo haban ga
nado algo que no tena precio. Aunque quiz no eran conscien
tes en ese momento, haban iniciado el proceso de alejar a Sexto
de los polticos opositores. Una vez que qued claro que los triun
viros no planeaban un nuevo bao de sangre, muchos volvieron a
Italia o se unieron a Antonio cuando ste se dirigi al este. La ju
risdiccin de Pompeyo estaba en franco declive.
Los jefes celebraron la paz con una serie de banquetes, y
echaron a suertes el orden en que cada cual organizara el suyo.
Sexto fue el primer anfitrin, y lo celebr en su barco insignia
(la nica casa solariega que me queda).5 Ninguno de los dos
bandos confiaba en el otro. Los triunviros tenan los barcos ama
rrados cerca de all, sus guardias estaban apostados y los invitados
llevaban dagas bajo sus ropas. En la superficie todo eran sonrisas
y amistad. Sexto dio una calurosa bienvenida a Antonio y Octa
viano. El ambiente se distendi y el lenguaje devino ms grosero
y cordial. Se hicieron bromas sobre la pasin de Antonio por la
reina de Egipto, un tema que, en circunstancias normales, el her
mano y el esposo de Octavia habran encontrado embarazoso.
Al igual que en Brindisi, el vnculo entre las partes se encar
n en una unin matrimonial. Mientras estaban sentados a la
mesa, la nia pequea de Sexto fue prometida formalmente con
Marcelo, de tres aos de edad, hijastro de Antonio y sobrino de
Octaviano.
Segn Plutarco, Menodoro se acerc a Sexto y le habl en
privado: Debera cortar los cabos y hacerte amo, no slo de Si
cilia y Cerdea, sino de todo el Imperio romano?.6 Sexto se lo
pens durante un momento y le espet: Menodoro, deberas
haber actuado en lugar de habrmelo dicho antes. Ahora tene
mos que conformarnos con las cosas tal y como estn. No voy a
romper mi palabra.
Esta famosa ancdota tiene un tono sospechosamente sim
plista, pero podra ser cierta, porque ilustra dos facetas del ca
rcter de Sexto. El sola llamarse a s mismo pius: obediente u
honesto. Eso aluda sobre todo a la memoria de su padre, pero
tambin indicaba que l se vea como un romano de la vieja es
cuela, honorable y honrado. Adems, la historia revela una cier
ta pasividad, que se detecta durante toda su carrera, una ausen-
144
cia del instinto asesino que s tuvieron, cada uno a su manera,
Antonio y Octaviano.
Durante los dos das siguientes, Antonio y posteriormente
Octaviano recibieron a Sexto, levantando tiendas para cenar en
su plataforma marina. Despus, sus caminos se separaron: Octa
viano fue a la Galia, donde haban disturbios, Antonio hacia el
este, en direccin a Parta, y Sexto de vuelta a Sicilia. La mayo
ra de los refugiados del squito de Sexto se despidieron de l y
pusieron rumbo a Roma.
145
gada de la paz, el muchacho que se lo deba todo a su nombre
haba alcanzado su madurez fsica y poltica. Se rumoreaba, no
obstante, que su verdadero motivo era agradar a Livia.
Livia tena unos antecedentes familiares impecables. Aunque
no cabe duda de la sinceridad de los sentimientos de Octaviano,
casarse con ella le supondra una relacin valiosa con los Clau
dios, uno de los clanes ms aristocrticos de Roma. Cayo Octa
vio haba logrado el cargo de pretor y eso le confera el ttulo de
nobilis, pero su hijo, el triunviro, an era considerado un adve
nedizo de provincias. El enlace proporcionaba acceso a la fami
lia de Livia al poder poltico de Octaviano, y a cambio ella le
aportaba a l su abolengo.
La vida de Livia Drusila, aunque breve, haba estado llena de
incidentes. Naci el 30 de enero del 59 o 58 a.C., probablemen
te en Roma. En marzo del 44 a.C. le encontraron un marido.
A sus catorce o quince aos, Livia se aproximaba al lmite de la
edad habitual en que una chica contraa matrimonio.
Los matrimonios eran concertados por los padres, y el amor
no entraba en los clculos de nadie. Se consideraba una amis
tad enloquecida.9 Una hija sola ser slo un pen en las alian
zas sociales, econmicas o polticas que una gran familia llevaba
a cabo para mantener su posicin en la vida pblica romana.
Los maridos podan ser mucho mayores que sus esposas y, para
las inexpertas, la noche de bodas deba de ser una introduccin
brutal a los placeres del sexo.
A pesar del comienzo potencialmente poco propicio de su
vida de casada, la esposa romana jugaba un papel muy impor
tante en el hogar, el de domina, o seora de la casa. Los antiguos
matrimonios de los primeros tiempos de la Repblica, en los
que la esposa viva en completo sometimiento a su marido, el to
dopoderoso paterfamilias, haban evolucionado en el siglo ni a.C.
hacia un arreglo nuevo y ms liberador. Segn eso, una mujer
segua estando bajo la autoridad de su padre y a partir de los
veinticinco aos de edad tomaba posesin de sus bienes.
El hombre con quien se cas Livia fue Tiberio Claudio Ne
rn, de otra rama del clan de los Claudios, los Claudios Nero
nes, y tendra entre veinticinco y treinta aos. Era de muy alta
cuna, muy prometedor, pero (como acab por demostrarse) te
na muy pocas luces.
Tiberio se declar a favor del Primer Triunvirato durante la
dcada de los cincuenta a.C., pero cuando estall la guerra civil
14 6
en el 49 a.C. volvi la espalda a sus amigos optimates y se ali con
Julio Csar. Sus servicios fueron reconocidos generosamente, y
Tiberio debi de haber sentido que la fortuna le sonrea. Sin
embargo, despus de los Idus de Marzo, en el 44 a.C., el rgi
men cesariano se desmoron. Era hora de dar media vuelta, y
Tiberio retom su antigua lealdad optimate. Cuando el Senado
vot por una amnista de los asesinos, l fue un obsequioso paso
ms all y apoy una propuesta para recompensarlos.
En el 42 a.C., Livia qued embarazada. Estaba ansiosa por te
ner un nio y utiliz un mtodo supersticioso para saber por
adelantado cul sera el sexo del futuro beb.10 Tom un huevo
de una gallina clueca y lo mantuvo caliente contra su pecho.
Adems, ella y sus ayudantes le daban calor por turnos entre las
manos. A su debido tiempo, sali un polluelo del cascarn, con
cresta y todo. La profeca era exacta. El 16 de noviembre del 42
a.C., Livia dio a luz a un nio en la casa familiar de la colina pa
latina, en Roma. Como era costumbre en Roma, se le puso el
praenomen (nombre propio) de su padre: Tiberio.
Despus de la derrota de la causa republicana en Filipos, Ti
berio volvi a cambiar de rumbo rpidamente y se hizo partida
rio de Marco Antonio. Gracias a eso fue elegido pretor para el
41 a.C., el mismo ao en el que Lucio, hermano de Antonio, fue
cnsul.
Aunque no tenemos la ms mnima idea de qu opinin te
na Livia sobre su marido, s es cierto que ella demostr una cua
lidad personal que l no tena: una lealtad constante incluso, o
quiz particularmente, bajo presin. Cuando Tiberio, con su ca
racterstica falta de discernimiento, decidi seguir la estela de
Lucio Antonio, Livia y el pequeo Tiberio le acompaaron a Pe-
rusia. La familia sufri las terribles privaciones del asedio, y des
pus de la cada de Perusia, Tiberio fue el nico cargo pblico
en la ciudad que se neg a capitular.
De algn modo consigui escapar con su esposa y su hijo. La
familia se dirigi a Neapolis, donde Tiberio intent promover
una sublevacin de esclavos prometindoles la libertad, pero las
fuerzas de Octaviano no tardaron en entrar en la ciudad y la fa
milia tuvo que huir nuevamente. Viajando por caminos secun
darios para evitar encontrarse con soldados y acompaados slo
por uno o dos ayudantes, avanzaron a escondidas hasta llegar a
la costa. Una niera llevaba al pequeo Tiberio, que por dos ve
ces arranc a llorar y casi los delata a todos. La familia encontr
147
un barco, lo cual difcilmente pudo haber sido planeado de an
temano, y se embarcaron en direccin a Sicilia con vistas a una
supuesta bienvenida de Sexto Pompeyo.
De hecho, Sexto recibi a Tiberio con frialdad y tard en
concederle una audiencia; deba de considerarlo una vergen
za. Tiberio y Livia no tardaron en partir de nuevo; esta vez
rumbo a Grecia. Y despus? Antonio ya no estaba interesado
en que Sexto tuviese tratos con ese noble poco fiable y envi a
Tiberio a Esparta, que desde haca tiempo formaba parte de la
clientela de Claudio. All, finalmente, la familia de Tiberio re
cibi una clida bienvenida. Sin embargo, surgi un peligro
del que no tenemos informacin y se hizo necesario partir de
nuevo a toda prisa. Segn Suetonio, Livia y el nio casi per
dieron la vida cuando, huyendo de noche, fueron sorprendi
dos por un incendio en un bosque y las llamas los rodearon.11
En ese misterioso incidente, el cabello y el vestido de Livia se
chamuscaron.
En el Tratado de Miseno, Sexto incluy finalmente el nom
bre de Tiberio en la lista de rehabilitacin de exiliados, y as, de
una vez por todas, Livia y el pequeo Tiberio pudieron abando
nar su vida de nmadas. Volvieron a Roma a finales del verano
del 39 a.C. y se encontraron con que sus recursos haban mer
mado considerablemente. Como exiliado y oponente del Triun
virato, Tiberio haba perdido el derecho a su propiedad, inclu
yendo su gran casa en la colina Palatina. El acuerdo de Miseno
conllevaba la devolucin de slo una cuarta parte de las propie
dades.
Fue ms o menos en ese momento de celebracin agridulce
que Livia supo que se haba vuelto a quedar embarazada. Sera
imprudente llegar a la conclusin de que estaba contenta con su
suerte. Livia debi de haber sentido que haba hecho todo lo po
sible por ayudar a su marido en circunstancias extremadamente
difciles, incluso terribles, y que era hora de que mirase por ella.
Es fcil criticar retrospectivamente el comportamiento de Ti
berio. Muchos de sus contemporneos de la clase dirigente se
enfrentaron a los mismos dilemas que l y fueron igualmente in
seguros e inconsecuentes en sus reacciones. Dnde se pre
guntaban desesperadamente estaban los antiguos puntos de
referencia en un panorama poltico que sucesivos sesmos ha
ban dejado irreconocible?
148
En cuanto a Livia, Octaviano estaba decidido a que nada se in
terpusiese en su camino. Se encontr con ella poco despus de
su llegada a Roma, y probablemente fue Escribonia la que se lo
present. Octaviano decidi al instante casarse con ella, y Livia
accedi con la misma celeridad. El sumiso Tiberio estuvo de
acuerdo en divorciarse.
Es muy probable que Octaviano y Livia se comprometiesen
poco despus de la depositio barbae, a finales de septiembre o
principios de octubre. El acontecimiento no dejaba de ser un
poco escandaloso, pero an as se celebr un gran banquete de
boda. Livia segua la moda de tener muchachos esclavos llama
dos deliciae, o queridos. Solan ser sirios o africanos, y corre
teaban desnudos y divertan a la gente con su parloteo. Al igual
que los bufones de la corte, tenan libertad para hablar sin ta
pujos. En una ocasin, uno de esos chicos vio a Livia y a Octa
viano compartiendo un sof, mientras Tiberio estaba sentado en
otro con un invitado varn. El muchacho se acerc a Livia y ex
clam: Qu ests haciendo aqu, mi ama, si tu marido dijo,
sealando a Tiberio est all?12
La pareja se tom un tiempo antes de transformar su com
promiso en matrimonio. El problema era el hijo de Tiberio que
Livia an llevaba en su seno. Octaviano fue a consultar a la au
toridad religiosa apropiada, el Colegio de Pontfices (pontifices),
para solicitar su dictamen. Poda casarse con Livia mientras es
taba embarazada?, les pregunt. El Colegio le dio su aprobacin
y, al parecer, Livia se fue a vivir con Octaviano a su casa de la co
lina Palatina. Sin embargo, la boda no se celebr hasta despus
del nacimiento de su segundo hijo, que vino al mundo el 14 de
enero del 38 a.C. y recibi el praenomen de Druso.
La gente sospechaba que Druso era fruto del adulterio con
su padrastro. Obviamente, eso era falso, porque Octaviano no
haba conocido a Livia cuando sta concibi en la primavera del
39 a.C. Sin embargo, la historia era demasiado buena para no
crersela. Suetonio dej constancia de que circulaba el siguien
te epigrama:
149
monia nupcial romana era un ritual inalterable que dramatiza
ba el traslado de la novia desde la casa de su padre a la del no
vio. El padre de Livia estaba muerto y parece que Tiberio ocup
su lugar. Livia debi de haber pasado en su casa la noche antes
de la boda.
El da de la boda, Livia se recogi el pelo con una redecilla
carmes y se puso una tnica de una pieza sujeta a la cintura por
una faja de lana atada con doble nudo. Encima de la tnica se
puso una capa de color azafrn y se at al cuello un collar de
metal. Llevaba la cabeza protegida por seis almohadillas de pelo
artificial separadas por bandas estrechas, y encima un velo na
ranja intenso que le cubra la mitad superior de la cara. El velo
estaba rematado por una corona de verbenas y mejorana dulce.
Ataviada con ese conjunto impresionante y rodeada de su fa
milia y amigos, Livia dio la bienvenida al novio cuando ste lle
g acompaado de los suyos. Entonces se ofreci a los dioses el
sacrificio de un animal (probablemente un cerdo, aunque tam
bin pudo haber sido una oveja o incluso un buey). Despus, Li
via le dijo a Octavio las palabras de una frmula antiqusima:
ubi tu es Gaius, ego Gaia (Donde t eres Cayo, yo soy Caya),
Ese era el ncleo del ritual, y todos los presentes gritaron felici
te!' (felicidades),
Octaviano llev entonces a Livia en procesin desde la casa
de Tiberio a la suya, lo que no supuso un largo trayecto, ya que
ambos vivan en la colina Palatina. La procesin iba encabezada
por flautistas, a los que seguan cinco portadores de antorchas.
Mientras caminaban, la gente cantaba canciones alegres y obs
cenas. Tres chicos, cuyos padres an vivan, acompaaban a la
novia. Uno llevaba una antorcha de ramas de espino y los otros
dos iban de la mano de Livia.
Al llegar a su nueva casa, engalanada con flores para la oca
sin, Livia deba llevar a cabo un ritual sucio e incmodo: enro
llar lana en los marcos de las puertas y cubrirlos con manteca de
cerdo o (se supone que ms difcil de encontrar) de lobo. Des
pus, algunos hombres que slo se hubiesen casado una vez le
vantaban en brazos a la novia y la entraban por la puerta. Esto
se haca para evitar que la novia pisase el umbral, lo que era un
mal presagio. A ellos les seguan tres damas de honor, dos de las
cuales llevaban los smbolos de la virtud domstica: una rueca y
un huso para tejer. Despus de un desayuno de boda y algunas
canciones groseras ms, Livia fue conducida al lecho nupcial.
150
Octaviano le quit la capa y le desat la faja, despus de lo cual
los invitados a la boda se excusaron y se marcharon.14
La ley le otorgaba al paterfamilias autoridad absoluta sobre
sus hijos, as que el pequeo Tiberio, de tres aos de edad, se
qued detrs de su padre. Octaviano entreg al recin nacido
Druso. Se desconocen los sentimientos de Livia ante esa afrenta
a sus instintos maternales, pero una historia cuenta que su aten
cin se diriga ms bien al futuro esplendor de su posicin.
Al parecer, cuando Livia volvi poco despus de la boda a la
casa de su propiedad en Veyes, a pocos kilmetros de Roma, un
guila se acerc volando y le tir en el regazo un pollito blanco
que haba capturado.15 Livia vio que el pollito llevaba una ramita
de laurel con frutos en ella (el laurel era un smbolo de victoria;
los generales llevaban una corona de laurel en sus triunfos), y
decidi criar el pollito y plantar las semillas de la ramita. Al cabo
de poco tiempo, el pollito se haba reproducido, y en su lugar
haba tantas gallinas que la casa empez a ser conocida como Ad
Gallinas Albas (Las Gallinas Blancas). La ramita haba crecido
tanto que Octaviano arrancaba ramas para sus coronas oficiales.
Cinco aos despus, en el 33 a.C., Livia pudo reclamar a sus
hijos, en caso de que no hubiese negociado su vuelta anterior
mente, ya que su anterior marido falleci. No se conoce la causa
de su muerte, aunque se fue su ltimo golpe de mala suerte.
151
unin tambin tena su importancia poltica. Livia era una de
los muchos exiliados que se haban ido agrupando alrededor
de la ltima esperanza vana de la Repblica derrotada: Sexto
Pompeyo, pero lo haban abandonado y haban vuelto a Roma.
El hecho de que estuviese dispuesta a casarse con el archiene-
migo de la Repblica era un indicio interesante de que la clase
gobernante estaba empezando a reconciliarse con un mundo
que haba cambiado tanto.
152
10
153
pareca mal retrasar los planes partos de Antonio. Sin embargo,
es mucho ms probable que Octaviano estuviese sucumbiendo a
un inusual ataque de autoconfianza. Gracias al apoyo de Meno-
doro tena conocimiento de todos los secretos de Sexto y, pen
sndolo bien, no necesitaba lo ms mnimo los consejos o la ayu
da de Antonio.
El plan de Octaviano era derrotar a Sexto en el mar y luego
transportar tropas desde Italia para que ocupasen Sicilia. Lanza
ra un ataque de dos frentes. Una flota navegara hacia el sur
desde Puteoli, encabezada por Cayo Calvisio Sabino, antiguo ofi
cial de Julio Csar y uno de los pocos polticos de las provincias;
el ao anterior haba sido el primer cnsul no latino. Era uno
de los dos senadores que haban intentado proteger a Csar du
rante los Idus de Marzo.1 Calvisio comparta el liderazgo con
Menodoro. La otra flota, para cuya direccin Octavio se nombr
a s mismo almirante, zarpara de Tarento y se aproximara a Si
cilia por el este.
En la poca clsica, el mar era un lugar terrorfico. La brju
la an no se haba inventado y los marineros solan navegar si
guiendo la lnea de la costa. Los barcos eran muy vulnerables al
mal tiempo y la navegacin se evitaba todo lo posible durante los
meses de invierno. Las flotas de guerra romanas consistan prin
cipalmente en galeras de remos, la mayora trirremes y quinque-
rremes. No sabemos con exactitud cmo funcionaban. Descono
cemos si un trirreme tena tres bancos de remos o un banco con
los remeros agrupados en grupos de tres con un remero por
cada remo. Desplazaba unas 230 toneladas y meda unos 45 me
tros de largo. Los quinquerremes probablemente tenan un ban
co de remos con cinco remeros por remo, y haban unos 150 re
meros en total. No solan ser romanos, aunque tampoco estaban
encadenados a los remos como en las pelculas de Hollywood.
Cada barco tena un capitn o trierarca, un timonel y un hortator
o animador, que marcaba el ritmo de los remeros. El barco era
capaz de velocidades de entre 7 y 10 nudos.
Los barcos de guerra tenan arietes de metal en la proa. La
tctica habitual era embestir un lado del barco enemigo. Los ro
manos solan librar las batallas navales como si estuvieran en tie
rra firme. Inventaron una especie de garfio, el cornus o cuervo,
que permita a los soldados abordar el barco enemigo y apode
rarse de l. Si el abordaje era impracticable, se podan destruir
las galeras tirndoles proyectiles en llamas para prenderles fuego.
154
Los trirremes y los quinquerremes tenan muchas dificulta
des a la hora de lidiar con las tormentas. Sus proas elevadas les
dificultaban el enfrentarse al viento. Una gran vela rectangular
en mitad de cubierta y una o dos ms pequeas se usaban du
rante los viajes ordinarios, pero el aparejo de cruz le impeda
avanzar con el viento en contra. Cuando las olas los golpeaban
de lado, eran difciles de maniobrar y tendan a inundarse o a
volcar, aunque, al ser de madera y de construccin ligera, rara
vez se hundan completamente.
Sexto se enter de la desercin de Menodoro cuando las flo
tas enemigas estaban de camino. Envi inmediatamente al anti
guo pirata Mencrates con la mayora de sus barcos para hacer
les frente, mientras l decidi esperar a Octaviano, a quien con
sideraba como la amenaza menor, frente a Messana (la actual
Mesina), en el estrecho que separa Sicilia de Italia.
Mencrates se encontr con Menodoro y el almirante roma
no Calvisio frente a Cumas (Cumae) y tuvo el mejor combate,
aunque cay herido y muri poco despus. Al atardecer, las dos
flotas se separaron, y los barcos de Sexto volvieron al puerto de
Mesina sin conseguir su victoria.
Cuando Octaviano recibi las noticias al da siguiente sobre
lo que haba sucedido en Cumas, decidi afrontar el estrecho y
llegar hasta donde se encontraba Calvisio. Eso fue un grave
error. Sexto sali de Mesina con gran cantidad de soldados y ata
c la flota de Octaviano, que huy hacia la costa italiana. Mu
chos barcos fueron conducidos hacia las rocas y se les prendi
fuego. Mientras caa la noche, Sexto avist la flota de Calvisio
navegando hacia el sur al rescate y despus se retir a Mesina.
Octaviano, cuya vida estaba en peligro y que an no saba
que Calvisio estaba cerca, desembarc con sus guardias, sac a
varios hombres del agua y se refugi con ellos en las montaas.
All encendieron hogueras para alertar a los que estaban en el
mar de su paradero. Sin embargo, la tripulacin de los barcos
estaba tan ocupada reflotando el barco e intentando recuperar
los restos del naufragio que nadie acudi, y los supervivientes
pasaron la noche sin comida ni nada de lo necesario. Octaviano
no durmi, sino que se pase entre los diferentes grupos ha
ciendo todo lo posible para elevar el nimo.
Afortunadamente para l, result que la Decimotercera Le
gin estaba marchando esa noche por las montaas; al parecer,
marchaban a toda prisa para llegar a Rhegium, un puerto fren-
155
te a Mesina, en anticipacin de la planeada invasion de Sicilia.
Su comandante se enter del desastre en el mar, supuso que las
hogueras en las montaas revelaban la presencia de supervi
vientes y condujo a sus tropas en esa direccin.
Cuando la Legin los encontr, Octaviano y sus compaeros
refugiados estaban en una situacin precaria. Les dieron de co
mer y se levant una tienda improvisada para el exhausto triun
viro. Con su autodisciplina habitual, envi mensajeros en todas
direcciones para anunciar que estaba vivo y al mando. Sabiendo
que Calvisio haba llegado con su flota, se concedi un tiempo
de sueo. Haban sido veinticuatro horas horribles, como se en
cargaron de recordarle con todo detalle cuando despert. Se
gn Apiano, Cuando, al alba, mir hacia el mar, pudo ver los
barcos que haban sido incendiados, otros que an estaban en
llamas o medio quemados, y algunos otros hechos pedazos.2
Por si eso no era suficiente, por la tarde se desat una de las
tormentas ms violentas de las que se tena memoria, ocasio
nando un oleaje y una gran comente en el estrecho. Sexto es
taba a salvo en el puerto de Mesina, y Menodoro, que tena mu
cha experiencia con el impredecible tiempo del Mediterrneo,
puso rumbo mar adentro, donde pudo capear el temporal. Por
el contrario, los barcos de Octaviano que an flotaban fueron
arrojados contra la costa escarpada y chocaron con las rocas y
unos contra otros. Al cabo de un rato se hizo de noche, pero el
viento no ces hasta la maana siguiente. Ms de la mitad de la
flota se haba hundido y la mayora de los barcos restantes esta
ban seriamente daados.
A eso sigui otra noche de viaje por las montaas y, por su
puesto, otra noche oscura del alma, porque sa era la peor cri
sis de la carrera de Octaviano. Su humillante doble derrota na
val no slo significaba el desmoronamiento de sus esperanzas de
eliminar a Sexto Pompeyo, sino que tambin poda desencade
nar conspiraciones contra l en Roma.
Octaviano llev a cabo metdicamente los pasos necesarios
para reducir el riesgo. Orden a todos sus partidarios y coman
dantes militares que estuviesen alerta. Se destinaron destaca
mentos de infantera a lo largo de la costa para disuadir a Sexto
de llevar a cabo una invasin. Muchos se quedaron al otro lado
para salvar y reparar sus galeras. Entre tanto, el hijo de Pompe
yo el Grande celebraba su gran victoria. Desde su llegada a Sici
lia haba acuado monedas en las que identificaba al dios del
15 6
mar, Neptuno, con su padre. Ahora se proclamaba hijo de Nep
tuno, empez a llevar una capa azul oscuro en lugar de la mo
rada reglamentaria y sacrific al dios algunos caballos (se rumo
reaba que tambin hombres) tirndolos al mar.
Abatido, Octaviano viaj hacia el norte en direccin a Cam
pania, obsesionado con lo que hara a continuacin. Menos de
la mitad de su flota se haba salvado, y adems haba quedado se
riamente maltrecha. Necesitaba muchos barcos nuevos, pero no
tena tiempo ni dinero para construirlos. Aunque era embara
zoso, se dio cuenta de que tendra que humillarse y volver a pe
dir ayuda a sus colegas triunviros (Lpido, medio olvidado en
Africa, y Marco Antonio, al que haba desairado pocos meses an
tes). Sin su ayuda no podra hacer progresos; adems, si los de
jaba a su aire, sus colegas triunviros podran empezar a tener tra
tos con Sexto. As pues, les envi una splica urgente.
Casi a la vez, sin embargo, Octaviano dese no haberlo hecho,
porque el regreso de su amigo Agripa de la Galia le dio nimos. El
comandante, de veinticuatro aos, tena importantes logros en su
haber, como haber protegido la frontera del Rin y haber fundado
una nueva ciudad, Colonia Agrippinensis (que ms adelante sera
llamada simplemente Colonia). Se le ofreci un triunfo, pero de
clin el ofrecimiento por respeto a la angustia de su amigo.
El joven y victorioso general dirigi entonces su atencin a
un estilo de guerra con el que no estaba nada familiarizado: la
guerra naval. Determin con exactitud lo que necesitaba: un tra
mo de agua lo bastante amplio con grandes reservas de madera
en las inmediaciones, donde pudiese construir una nueva flota y
entrenarse a s mismo y a una nueva tripulacin a salvo de los
merodeos de Sexto Pompeyo, incluso sin su conocimiento.
Agripa conoca el lugar perfecto: el lago Averno, el cual, se
gn el gran poeta pico griego Homero,3 era la entrada al Ha
des, donde habitaban los muertos, sombros y exnimes. No lejos
de Cumas, el Averno era un enorme crter lleno de agua, con un
dimetro de ocho kilmetros y una profundidad de 34 metros.
Con excepcin de una entrada angosta, estaba completamente ro
deado de colinas boscosas, lo que le confera una atmsfera som
bra y opresiva. Aqu y all, en la ladera, varios chorros volcnicos
escupan una mezcla de agua, llamas, humo y vapor.
A poca distancia hacia el sur se hallaba el lago Lucrino, se
parado del mar por una larga y estrecha franja de tierra (tan
ancho como un camino de carretas,4 segn el gografo con
157
temporneo Estrabn). Carente de sensiblera, Agripa se man
tuvo impertrrito ante el ambiente lgubre del lugar. Albergaba
la idea brillantemente simple y en extremo ambiciosa de abrir
un canal en direccin sur desde el Averno hacia el lago Lucrino
hasta llegar al mar. Su plan se llev a cabo con premura, y se
cav un tnel bajo tierra en direccin norte hasta la ciudad cos
tera de Cumas, creando as una segunda va de acceso. De esa
forma se cre un enorme y nuevo puerto secreto, completa
mente seguro, y se le dio el nombre de Portus Julius. Se corta
ron los rboles de la ladera del Averno para construir las quillas
y las galeras. Veinte mil ex esclavos liberados fueron reclutados
como remeros y aprendieron en secreto y en lugar seguro. En
tre otras cosas, pudieron hacer uso de una mejora letal en el cor
vus que haba inventado Agripa: el harpax, un rezn que se tira
ba desde una catapulta situada en un barco. Esa vasta empresa
requera recursos considerables. Partidarios acaudalados de Oc
taviano y algunos municipios italianos financiaron nuevos bar
cos, y lleg un mensaje de Antonio en el que ofreca ayuda mi
litar. Se busc financiacin en las provincias, y es muy probable
que Agripa hubiese trado fondos desde la Galia.
158
Octaviano entendi el mensaje; es ms, probablemente lo
haba entendido antes de que su hermana le hubiese escrito. Su
negativa a encontrarse con su colega haba sido tan desacerta
da como su llamada de socorro. No estaba preparado en abso
luto para una guerra contra Antonio y no tena siquiera una ex
cusa para desearla. Haba asuntos que los triunviros deban dis
cutir; por ejemplo, una prrroga del Triunvirato, el cual estaba
a punto de expirar. Era evidente que haba que celebrar una
reunin. La nica eventualidad que quera evitar era que Anto
nio se le uniese en su guerra contra Sexto. Para asegurar su fu
turo como cogobernador del Imperio tena que ganar sus pro
pias batallas.
O tambin:
159
Era tpico de l que Mecenas reuniese un grupo de poetas
para que lo acompaasen en el viaje, probablemente por diver
sin y para gozar de buena conversacin, aunque esas persona
lidades literarias debieron de haber sido presionados para ser
virle de secretarios. Horacio escribi un alegre poema descri
biendo el viaje. Despus de dos das de viaje tranquilo desde
Roma, l y un compaero suyo, profesor de Retrica, llegaron a
una marisma infectada de malaria, las Lagunas Pontinas (Julio
Csar planeaba desecarlas, pero eso no se llev a cabo hasta la
dcada de 1930, por orden de Benito Mussolini). Dejaron la ca
rretera por una noche y fueron transportados en barcaza a tra
vs de una marisma.
Despus, Horacio se reuni con Mecenas y, al da siguiente,
con Virgilio y dos amigos poetas. El grupo se detuvo en Capua
(la actual Santa Maria Capua Vetere) y se tomaron la tarde libre
para descansar del viaje. Capua era una de las ciudades ms ri
cas de Italia, a la que Cicern haba llamado la segunda Roma.9
Contaba con un centro donde se celebraban combates de gla
diadores y un magnfico anfiteatro (las ruinas que se pueden ver
en la actualidad corresponden a otro muy posterior), donde lle
g a luchar Espartaco. Sin embargo, ninguno de ellos estaba in
teresado en ver esos lugares. Mecenas se fue a hacer ejercicio,
mientras Horacio, que tena una infeccin en un ojo, y el deli
cado Virgilio hicieron la siesta, porque los juegos de pelota son
perjudiciales para los ojos inflamados y los estmagos dispp
ticos.10
Algunos das despus, cuando las ridas colinas de Apulia
(hoy tambin Pulla, del italiano Puglia), la ciudad natal de Ho
racio, aparecieron ante sus ojos, los viajeros se refugiaron del ca
lor en una villa de Trivicum (la actual Trevico). Los ojos de Ho
racio estaban irritados por el humeante hornillo, pero sus ni
mos se alegraron ante la perspectiva de un encuentro amoroso.
En esa ocasin, sus esperanzas se frustaron y Horacio tuvo
que conformarse con un sueo hmedo.
160
Los tres das siguientes de viaje en carreta fueron excepcio
nalmente incmodos y agotadores, porque las carreteras estaban
muy estropeadas por la gran cantidad de lluvia cada y que an
segua cayendo. El tiempo mejor cuando Horacio y sus amigos
se aproximaban a Brindisi, antes de entrar en la elegante ciudad
de Tarento y en el mundo de los grandes acontecimientos.
161
do a Sexto y prometieron ayudarse mutuamente. Antonio ofre
ci 120 barcos de su flota, que era cara de mantener y no serva
para su propsito de conquistar el continente asitico. A su vez,
Octaviano le prometi cuatro legiones.
Una vez ms, los colegas se separaron. Todo el mundo se es
taba acostumbrando a que tratados firmados con gran solemni
dad se volvieran obsoletos de un momento a otro y no hubo ce
lebraciones como las que rubricaron el acuerdo de Brindisi. No
obstante, Antonio hizo acuar una moneda en Tarento con las
efigies de Antonio a un lado y la de Octavia en el otro, una prc
tica comn entre los reyes helenos que deseaban destacar la ar
mona entre marido y mujer.
Octaviano ya estaba preparado para enfrentarse a Sexto. Le
gust recibir los barcos de su colega, pero no tena ninguna in
tencin seria de dejarle sus legiones. Eso plantea la cuestin de
su buena fe. Estaba claro que Antonio se tomaba su entente en
serio, pero el comportamiento de Octaviano le delataba como
un astuto oportunista que aprovechaba cualquier ganancia que
se le cruzase por delante, dando lo menos posible a cambio.
162
bea, en la punta occidental de la isla. Si haba algo previsible
era que su lealtad era imprevisible. Parece que no perdi tiem
po en abrir una lnea de comunicacin amistosa con Sexto para
estar preparado por si poda aprovecharse de cualquier even
tualidad.
El da 3 de julio se desat el desastre. Los cielos se abrieron
y se desencaden otra tormenta que arremeti contra la flota.
Los barcos de Tarento volvieron a puerto en cuanto empez a
arreciar el viento. Octaviano se refugi en una baha bien res
guardada del litoral occidental de Italia, pero el viento se des
vi hacia el suroeste y sopl directamente sobre la costa. Ahora
era imposible salir de la baha. Ni los remeros ni las anclas po
dan mantener los barcos en posicin, que chocaban entre s y
contra las rocas. La tempestad dur hasta bien entrada la no
che. Se perdieron muchos barcos, y reconstruir la flota reque
rira todo un mes. Es muy probable que fuese entonces cuando
Octaviano, entre desafiante y desesperado, gritase (segn Sue
tonio): Ganar esta guerra aunque Neptuno no quiera que la
gane!.12
Por desgracia, el final del verano ya estaba cerca. Un co
mandante sensato dara el asunto por zanjado hasta la prxima
primavera, sobre todo despus de un desastre como ese. En
Roma, la gente se estaba poniendo en contra del rgimen del
triunvirato y a favor de Sexto, y se hizo muy popular una stira
que demostraba el desdn que se le tena:
163
se lo iba a jugar todo en la ltima tirada de los dados. La guerra
contra Sexto se reanudara.
Ahora que Lpido se haba establecido sin contratiempos en
Sicilia, Octaviano y Agripa previeron que su mejor tctica era en
contrar una forma de desembarcar ms tropas en la isla con el
objetivo de atrapar a Sexto en Mesina. Gracias a la superioridad
de sus fuerzas terrestres, sera relativamente fcil aplastarlo o
empujarlo hacia el mar. Para conseguir su objetivo tenan que
arrastrar a la mayora de las fuerzas de Sexto a un combate en
los mares del norte de Sicilia. Mientras estaba distrado, las le
giones de Italia tendran una oportunidad de cruzar a Tauro
menium (la actual Taormina), al sur del estrecho de Mesina, sin
oposicin, quiz pasando incluso desapercibidos.
sa era la idea, pero no funcion. Lpido transport sus res
tantes cuatro legiones desde Africa, pero por desgracia uno de
los escuadrones de Sexto se top con ellas. Los transportes pen
saron que la flotilla era amistosa y se acercaron a ella. Muchos
barcos fueron destruidos y dos legiones se ahogaron.
Mientras Octaviano navegaba por el litoral occidental de Ita
lia, la flota de Tarento zarp desde el puerto de Scylaceum (la
actual Squillace o Esquilache, en la suela de la bota italiana). Le
acompaaba un ejrcito que marchaba a lo largo de la costa,
cerca de los barcos. Al ver un gran nmero de velas enemigas en
los puertos de Sicilia, Octaviano pens acertadamente que Sex
to deba de estar all, y por tanto haba llegado el momento de
que el ejrcito de Scylaceum embarcase hacia Taormina. Le
transfiri el mando de la flota a Agripa y se embarc hacia Italia
para unirse a sus legiones.
Al da siguiente, Agripa se enfrent a la flota enemiga fuera
del puerto de Mylae y gan el control. Sin embargo, los pompe-
yanos se retiraron ordenadamente, y como faltaba poco para el
anochecer, Agripa decidi que era demasiado arriesgado darles
caza. Sexto adivin inteligentemente que Agripa realizaba las
maniobras a ciegas, e inmediatamente despus de cenar parti
para Mesina con su flota principal, dejando un destacamento de
barcos para engaar a Agripa y que pensase que no se haba mo
vido de all. Escondido en el puerto, esperara la llegada del
triunviro y lo cogera desprevenido.
Octaviano, despus de haber subido a un sitio elevado para
otear el mar y no haber visto rastro del enemigo, embarc todos
los legionarios que pudo en barcos de transporte de tropas y zar
164
p desde Scylaceum hacia el dedo del pie de Italia, el cabo de
Leucopatra. Como los barcos de transporte eran vulnerables a
los ataques, haba pensado cruzar el estrecho al abrigo de la no
che, una peligrosa estratagema en esa poca anterior al radar,
pero era ms seguro que arriesgarse a ser interceptado por Sex
to. Sin embargo, cuando supo del xito de Agripa en Mylae, Oc
taviano decidi, en palabras de Apiano, no escabullirse en la
noche como un ladrn14 y prefiri cruzar en pleno da con un
ejrcito seguro. El final triunfante de la guerra pareca ms cer
cano; Sicilia pronto estara en sus manos y los das de Sexto
como el ltimo republicano en armas estaban contados.
Octaviano recal en Sicilia, al sur de Taormina, y desembar
c sus tropas. De repente, antes de que el ejrcito hubiese ter
minado de levantar el campamento, Pompeyo apareci por el
norte con una gran flota. Por la orilla y en paralelo a la flota
avanzaba cabalgando su caballera. Entonces, por el sur, apare
ci marchando la infantera de Sexto. La sorpresa fue total. La
caballera acos a los soldados que an trabajaban en las fortifi
caciones medio terminadas, pero la infantera y la flota de Sex
to permanecieron atrs. Eso fue un grave error, porque perdie
ron la oportunidad de obtener una victoria decisiva y capturar al
triunviro.
La cada de la noche deba de procurar algn descanso,
pero los soldados de Octaviano tenan que terminar de construir
sus defensas. Al amanecer, no estaban en condicin de luchar
debido al agotamiento y la falta de sueo. Era una situacin de
sesperada. Octaviano saba que tena que salvar la flota. Tena
que zarpar lo antes posible para que sus barcos no fuesen des
truidos uno por uno en las playas, aunque eso significara arries
garse a entrar en combate con Sexto. As pues, transfiri el man
do de las legiones a Lucio Cornificio, un antiguo partidario suyo
que haba procesado a Bruto en el 43 a.C. por el asesinato de Ju
lio Csar y perteneca a la nueva hornada de polticos que no
provenan del crculo mgico de las grandes familias.
Octaviano en persona se embarc con su flota y fue de un
barco a otro en un trirreme rpido y ligero llamado liburnio
para alentar a sus marineros y subirles la moral. Una vez que
hubo hecho eso, arri el estandarte de almirante, presumible
mente porque pensaba que estaba en grave peligro; supuso que
el anonimato aumentara sus posibilidades de sobrevivir. Evi
dentemente, no esperaba ganar ningn combate.
165
Sexto sali de Mesina al ataque. Se libraron dos combates
encarnizados, de los cuales salieron peor parados los barcos del
triunviro. Numerosas galeras fueron capturadas o incendiadas, y
algunas huyeron a Italia llevando rdenes. Otros tripulantes na
daron hasta la orilla siciliana y fueron capturados o asesinados
por la caballera de Sexto o consiguieron llegar hasta la seguri
dad del campamento de Cornificio. Finalmente, la noche com o
un velo sobre la catstrofe.
Octaviano no saba qu hacer. Se pas casi toda la noche en
tre pequeos botes auxiliares, debatindose entre arriesgarse a
volver a Sicilia a travs de los restos y encontrar a Cornificio o
buscar a sus tropas en el continente. Se decidi por la segunda
opcin y parti en un nico barco. Le siguieron muy de cerca,
y fue probablemente en ese momento, creyendo que iba a ser
capturado,15 cuando le pidi a un ayudante de confianza, el eques
Cayo Proculeyo, que estuviese preparado para quitarle la vida.
Sin embargo, Octaviano consigui eludir a sus perseguidores y
llegar a la orilla. Su vida ya no corra peligro, pero se encontr
completamente solo, con la nica compaa de su portaestan
darte. Al parecer, se escondi en una cueva durante un rato. Se
gn Din, cuando pens en su ejrcito, aislado y asediado en la
costa de Sicilia, le embarg una gran afliccin.16 Estaba a pun
to de perder la guerra y su brillante carrera estaba arruinada.
Sus penalidades no haban terminado. Octaviano estaba an
dando por la carretera de la costa en direccin a Rhegium cuan
do vio una flotilla de birremes que se acercaban a la orilla. Baj
a la playa para recibirlos, dndose cuenta justo a tiempo de que
eran pompeyanos. Afortunadamente, logr escapar por sende
ros estrechos y sinuosos, pero se encontr con un peligro nuevo
y completamente inesperado: lo atac el esclavo de uno de sus
oficiales a cuyo padre haba proscrito. No se conocen los deta
lles de ese atentado contra su vida, excepto que sobrevivi a l.
Algunos bajaron de las montaas para ver qu ocurra y se
encontraron a Octaviano mental y fsicamente abatido. Le pasa
ron de un pequeo bote a otro para evitar ser detectados y le lle
varon finalmente con sus legiones, que le estaban esperando.
Octaviano volvi a dar muestras inmediatamente de su ca
racterstica sangre fra. La comida y la bebida podan esperar.
Antes de recibir ninguna asistencia, despach un liburnio a Si
cilia para informar a Cornificio de lo sucedido y envi mensaje
ros a las montaas para que todos supieran que estaba a salvo.
16 6
Con su habitual escrupulosidad, no iba a permitir que una me-
tedura de pata administrativa o una deficiencia en la incomuni
cacin neutralizase esa nueva oportunidad de reaparecer.
La situacin pareca mucho ms difcil de lo que realmente
era. Dos asuntos tenan que solucionarse inmediatamente si se
quera recuperar la iniciativa. En primer lugar, sus legiones te
nan que llegar a Sicilia como fuese. Eso pareca presentar pocas
dificultades en esos momentos, porque Agripa, aprovechndose
de su victoria naval, haba ocupado algunos puertos al norte de
la isla. As pues, se llev a cabo con xito un traslado de las tro
pas hacia ellos. En segundo lugar, Cornificio, inmovilizado por
las tropas de Pompeyo cerca de Taormina, tena que escabullir
se y unirse a Agripa. Eso tambin se pudo conseguir, aunque
para ello hubo que llevar a cabo una ardua marcha por un anti
guo torrente de lava rido y polvoriento cerca del Monte Etna.
Haban pasado pocos das desde la debacle de Octaviano,
pero se haban vuelto las tornas. En Sicilia, Octaviano era el jefe
de veintitrs legiones, 20.000 jinetes y ms de 5.000 soldados de
armamento ligero. Sus tropas estaban invadiendo la isla, y Sexto
retir su ejrcito del oeste hacia un enclave en el noreste, que era
el nico lugar seguro que le quedaba en su dominio insular.
Sexto se dio cuenta de que la nica forma de salvar la situa
cin, que se haba deteriorado rpidamente, era provocar una
confrontacin en el mar. El 3 de septiembre, su flota zarp des
de Mesina en direccin norte, dobl Cape Pelorum (el actual
Cape Faro) y se uni a la flota de Agripa entre los puertos de
Mylae y Nauloco.
Al parecer, Octaviano no jug un papel destacado en la ba
talla. Si hemos de creer a Suetonio, sufra algn tipo de crisis
psicolgica (no es sorprendente teniendo en cuenta todo lo que
haba pasado), una recada de su estado de nimo en Filipos.
167
Las descripciones que nos han llegado de la batalla dicen
poco sobre las tcticas de las flotas adversarias, y quiz esa gran
mel de aproximadamente 600 barcos era poco ms que una
multitud de combates individuales de trirreme contra trirreme,
mientras, desde tierra firme, la infantera de ambos bandos mi
raba con temor.
A medida que iba pasando el tiempo, empez a parecer que
Sexto estaba perdiendo ms barcos que su adversario, gracias en
gran parte al harpax de Agripa. Algunas de sus galeras empeza
ron a rendirse, y los hombres de Agripa lanzaron el pen, o gri
to de victoria, que fue imitado por los soldados de la orilla. Un
retraso provoc la rendicin. Uno de los almirantes de Sexto se
quit la vida y los otros se rindieron a Agripa. Slo diecisiete bar
cos se salvaron.
Sexto estaba tan asombrado por lo sucedido que no dio r
denes a su infantera, y a resultas de ello todos se rindieron de
inmediato. Sexto parti rpidamente hacia Mesina y se cambi
su uniforme de comandante en jefe, con su capa azul, por ro
pas de civil. Carg todo lo que poda serle til, incluyendo
todo el dinero que tena, en lo que quedaba de su flota, em
barc con su hija y algunos de su squito y puso rumbo hacia
el este. Tena la intencin de pedirle ayuda a Marco Antonio.
Sin embargo, una vez ms, y sin duda inconscientemente, esta
ba siguiendo el ejemplo de su padre, quien, conmocionado
por su derrota en Farsalia, huy para buscar seguridad en
Oriente.
La batalla de Nauloco, como fue llamada, haba terminado,
y con ella la guerra de Sicilia.
16 9
En ese mismo momento, por primera vez desde que aban
don Apolonia ocho aos antes, estaba libre de cualquier ame
naza visible a su posicin. Saba que todo el mundo deseaba la
paz y la vuelta al estado de derecho. Como demostracin de que
se tambin era su deseo, se puso de pie cuando Lpido acudi
a l y le impidi postrarse de rodillas como tena intencin de
hacer. No le impuso ningn castigo y le envi a Roma con la
ropa que llevaba puesta, como un individuo civil.
Lo ms importante de todo fue que Octaviano no lo priv de
su prestigiosa posicin de pontifex maximus, cuyo predecesor ha
ba sido Julio Csar. Perdi, eso s, su cargo de triunviro y se re
tir de la vida pblica. Pas los siguientes veinte aos en un con
fortable retiro en Circeii, un lugar de vacaciones en la playa a
unos noventa kilmetros al sur de Roma.
La ciudad estaba erigida junto a un escarpado peasco y co
ronada por un templo dedicado al Sol y un faro. Originalmente
haba sido una isla, y las Lagunas Pontinas se hallaban en el lado
de mar. Segn la leyenda, en una de las numerosas cuevas del
peasco haba vivido la bruja Circe, que converta a los visitan
tes en cerdos. Lo cierto es que no era un lugar del todo inapro
piado para que pasase sus ltimos das uno de los polticos me
nos carismticos de Roma.
17 0
Despus de Nauloco, Sexto Pompeyo se dirigi a toda velo
cidad hacia el Mediterrneo oriental y, en otro eco misterioso
de la huida de su padre en el 48 a.C., se estableci en Mitilene.
Slo nos han llegado informes fragmentarios de sus posteriores
movimientos. Parece ser que tena bastante dinero, porque cru
z a la provincia de Asia, donde consigui reclutar gran nme
ro de soldados. Pronto estuvo al mando de tres legiones.
Antonio mostr poco inters en Sexto, pero se enfad cuan
do supo que haba ofrecido sus servicios al rey parto. El gober
nador de Asia, Cayo Furnio, ofendido por la incursin de Sexto
en su provincia, march contra l con un gran ejrcito. Un hom
bre sensato se hubiera rendido, y a Sexto se le prometi un tra
to honorable si lo haca. Inexplicablemente, se mantuvo en sus
trece e intent escapar, pero fue capturado.
El hijo de Pompeyo el Grande haba perdido su ltima opor
tunidad de sobrevivir. Ya no tena el ms mnimo valor poltico
o militar y no poda esperarse que se comportase inteligente
mente. Fue ejecutado en el ao 35 a.C., se supone que con la
aprobacin de Antonio.21 Tendra unos veintisis aos cuando
muri, una edad en la que muchos hombres estn iniciando su
carrera, no concluyndola.
Por qu Sexto no gan su guerra? Durante mucho tiempo
fue de victoria en victoria. Si hubiese hecho caso al consejo de
Menodoro y se hubiese negado a negociar con los triunviros, ha
bra conseguido someter a Italia, presionada por el hambre. Esta
biografa podra muy bien ser la suya en lugar de la de Octa
viano.
Las antiguas fuentes literarias posteriores retratan a Sexto
como un pirata, pero l y tambin lo hacan sus contempor
neos se consideraba un gran noble romano en lucha por sus
derechos. Apiano afirma que Sexto no tena ningn objetivo es
tratgico discernible y s una acentuada tendencia a no rematar
sus xitos. La acusacin de que tampoco tuvo en cuenta los re
cursos relativamente limitados de los que dispona en compara
cin con los de los triunviros (incluso por separado) es acerta
da. Eso significa que no poda permitirse esperar, porque antes
o despus iba a ser superado en nmero.
El joven aspirante al rgimen posrepublicano perdi, no tan
to por falta de inteligencia o habilidad militar o naval, sino por
que fracas a la hora de pensar concienzudamente.
171
11
Disparos partos
36-35 a.C.
173
Octaviano le deba mucho a sus amigos y partidarios y se ase
gur de que todos fuesen bien recompensados. A Agripa, que
haba sido el cerebro de la victoria siciliana, se le concedi un
honor sin precedentes: la corona rostrata, una corona dorada de
corada con arietes de barcos. Tena derecho a llevarla cuando se
celebrase un triunfo. Los sacerdocios fueron repartidos genero
samente. Los botines y las tierras colmaron a los amigos del
triunviro. A Agripa se le concedieron extensas propiedades en
Sicilia y la mano de una de las mayores herederas de Roma, Ce
cilia, la hija del amigo de Cicern y multimillonario Tito Pom
ponio Atico.
Algunos no saban comportarse con el decoro exigido des
pus del xito. Cornificio, a quien se le otorg el Consulado en
el 33 a.C., se enorgulleca tanto de sus hazaas en Sicilia que se
haca transportar en la grupa de un elefante cuando sala a ce
nar fuera.
Es difcil sobrestimar la importancia de la victoria siciliana. Du
rante sus primeros aos de luchas, Octaviano presuma de su re
lacin con Julio Csar, pero a partir de ese momento no insisti
en su condicin de divi filius. Era quien era por derecho propio.
Y Marco Antonio? La victoria de Octaviano sobre Sexto
Pompeyo y su adquisicin de Sicilia y Africa de manos del desti
tuido Lpido marcaron un cambio importante en las posiciones
respectivas de los triunviros. Los dos rivales de Octaviano por el
control de Occidente haban desaparecido.
Esta simplificacin del panorama poltico tena una conse
cuencia importante. A pesar de los aos de derramamiento de
sangre, an exista una faccin republicana, un grupo heterog
neo de recalcitrantes que no estaban dispuestos a aceptar lo que
pareca cada vez ms el veredicto inmutable de la Historia. Con
el final de Sexto Pompeyo, el nico refugio que quedaba era
Marco Antonio. Eso era as, en parte, porque, comparado con
Octaviano, Antonio era el menor de los males. Tambin nota
ban en l un enfoque ms relajado con respecto a la autocracia.
Como ltimo recurso, le gustaba llevar una vida muy tranquila.
No era un revolucionario, y siempre y cuando pudiese mantener
su dignitas y auctoritas, una preeminencia de respeto e influencia,
no tena dificultad en imaginar un retomo al familiar juego vio
lento de la Repblica.
En la primavera del 36 a.C., Antonio lanz su invasin larga
mente planeada sobre Parta. Su tarea era zanjar un asunto mili-
174
tar largamente postergado, vengar la catstrofe de la batalla de
Carrhae en el 53 a.C., la muerte del comandante romano Marco
Licinio Craso a manos de los partos y la prdida de muchos es
tandartes legionarios romanos. Pocos dudaban que Antonio con
seguira una gran victoria, que sellara su predominio.
La informacin se filtr muy lentamente a travs de los de
siertos orientales. Cuando se libr la batalla de Nauloco, nadie
en Italia tena idea de cmo iba la campaa parta. Entonces, en
algn momento del otoo, llegaron partes de Antonio anun
ciando la victoria. Aunque a Octaviano le hubiera ido muy bien
que Antonio hubiese tenido algn contratiempo, los hechos eran
los hechos y deba alegrarse.
175
ese ao. Decidi no tomar la iniciativa, quiz queriendo reser
varse para la invasin parta a gran escala. En lugar de eso, envi
a uno de sus mejores generales, Publio Ventidio, que haba ser
vido con Julio Csar y entenda la necesidad de rapidez en la
guerra.
Ventidio gan tres grandes batallas en una campaa de dos
aos, la ltima de las cuales se libr al noreste de Antioqua, la
capital de Siria, el 9 de junio del 38 a.C., en la que Pakr fue ase
sinado. El prncipe parto era muy querido en la regin siria y
Ventidio envi su cabeza a varias ciudades con el objetivo de di
suadir a sus colaboradores. Despus de haber derrotado y dis
persado a los invasores, el general march hacia el este y siti la
ciudad de Samosata (la actual Samsat, en Turqua), en el ro Eu
frates.
El tiempo pas y se rumoreaba que Ventidio estaba aceptan
do sobornos para no conquistar Samosata. Antonio decidi ir y
concluir personalmente la campaa. Despidi a Ventidio y nun
ca volvi a requerir sus servicios. Sin embargo, Samosata demos
tr ser un hueso ms duro de roer de lo que Antonio haba pen
sado, as que negoci un acuerdo y volvi a Atenas para pasar el
verano del 39 al 38 a.C. Segn Plutarco, recibi 300 talentos (un
talento era una suma griega de dinero con un valor de unos
24.000 sestercios) a cambio de su partida. Uno se pregunta qu
sera esa suma comparada con lo que recibi Ventidio.
La idea de que Antonio asumiese la autoridad moral a cau
sa de la indecencia financiera de un subordinado no parece t
pico de l. Es mucho ms probable que el triunviro estuviese
celoso [de Ventidio] porque ste se haba ganado la reputa
cin de haber llevado a cabo una valiente hazaa por su cuen
ta.2 Fuese cual fuese la verdad, el deshacerse de un coman
dante del calibre de Ventidio era un acto de arrogancia y ne
gligencia.
Octaviano no tuvo dificultad en mantenerse al comente de
las actividades de Antonio. Aunque las comunicaciones eran len
tas y podan ser complicadas o incluso peligrosas, varios particu
lares, tanto hombres de negocios como oficiales del Estado, es
criban a casa contando noticias y chismes. El triunviro tena po
deres plenipotenciarios, pero se esperaba de l que enviase in
formes al Senado y tuviese a sus colegas al tanto. Octavia, de
vuelta en Roma mientras su marido estaba de campaa, cuidaba
a sus seis hijos e hijastros, pero adems pugnaba por promover
176
sus intereses y suavizar las relaciones entre los dos hombres de su
vida.
Los primeros informes de Antioqua, amaados por Antonio
en su cuartel general, le muestran en plena forma. La invasin
de Pakr era la prueba de que los reinos clientes, que actuaban
como amortiguadores entre los partos y el Imperio romano, ne
cesitaban refuerzos. Antonio redise el mapa y asign grandes
territorios a hombres de su confianza, todos ellos asiticos que
hablaban griego: Amintas en Galacia; Polemn en Ponto; Ar-
quelao-Sisinnes en Capadocia; y Herodes el Grande, en el mu
cho ms pequeo pero estratgicamente importante reino de
Judea. Como soberano del Imperio romano oriental, necesitaba
monarcas que fuesen lo bastante estables como para resistir ata
ques militares y lo bastante fuertes como para reaccionar eficaz
mente ante ellos.
El monarca en quien el triunviro ms confiaba era la reina
de Egipto. Haban pasado casi cuatro aos desde que se cono
cieron. Uno supondra que se haban mantenido en contacto
por carta, al menos para tratar de sus gemelos, Alejandro y Cleo
patra, que se haban convertido en unos nios sanos y fuertes.
Sera incorrecto pensar, sin embargo, que alguno de los dos es
taba enamorado; su relacin era esencialmente la de dos polti
cos profesionales que necesitaban hacer negocios con el otro.
Antonio y Cleopatra renovaron su amistad, con cuarenta y
cinco y treinta y tres aos, respectivamente. Llegaron rpida
mente a un acuerdo, y la reina volvi a quedarse embarazada
igual de rpidamente. Los recursos de Egipto estaran a disposi
cin del triunviro y, a cambio, Cleopatra recibira considerables
territorios. Estos incluan unas cuantas ciudades costeras desde
el Monte Carmelo en el sur hasta el actual Lbano, parte de Ci
licia y otras regiones al norte y al sur de Judea. La reina consi
deraba de la mxima importancia esa ampliacin de su poder.
En parte haba reconstituido el imperio ptolemaico respecto a
como haba sido en su apogeo, dos siglos antes.
En Roma, nadie se escandaliz lo ms mnimo por esos
acontecimientos.3 La reorganizacin de Oriente de Antonio te
na mucho sentido, y pareca que, con su habitual acierto a la
hora de juzgar a las personas, haba escogido a hombres inteli
gentes y capaces para que fuesen sus reyes clientes. En su anti
guo papel de adjunta de Julio Csar, Cleopatra era una figura
conocida por la clase poltica de Roma, aunque no particular-
177
mente querida. Obviamente, era una gobernante competente, y
no importaba que Antonio se hubiese metido en la cama de su
predecesor.
A ojos de Octaviano, sin embargo, la reanudacin de la re
lacin era desagradable y amenazadora. Era un insulto a su her
mana Octavia. Advirti con inters que los hijos de Antonio re
cibieron nuevos nombres en ese momento, y pasaron a llamarse
Alejandro Helio (el Sol en griego) y Cleopatra Selene (la Luna
en griego). Al ser ilegtimos, los nios no eran herederos roma
nos ni egipcios, pero el efecto de esos apellidos era conferirles
un prestigio cuasi divino.
Ms serio y ms embarazoso para Octaviano era el hecho de
que Cleopatra era casi de la familia. Su corregente, Ptolomeo XV
Csar, era el hijo que ella afirmaba sinceramente haber tenido
con Julio Csar. En su undcimo ao, Cesarin era el descen
diente biolgico, no adoptivo, del dios asesinado, y no pasara
mucho tiempo antes de que pudiese crear problemas si Antonio
y su madre le apoyaban.
178
Cuando tu rgano est duro, una criada
o un chico joven del servicio domstico est a tiro y t sabes
que puedes asaltarlos inmediatamente,
preferiras explotar de la tensin?
Yo no. A m me gusta tener sexo cuando y donde quiera.5
17 9
A lo largo del otoo y el invierno del 36-35 a.C. se fueron fil
trando informaciones desde Oriente. Cartas personales de ofi
ciales y de soldados a sus familias revelaban que los comunica
dos coronados de laurel de Antonio no contaban la verdadera
historia sobre la guerra parta. Es ms, Octaviano y la lite polti
ca de Roma estaban intrigados por saber que la campaa de An
tonio, lejos de ser victoriosa, haba estado peligrosamente cerca
de la derrota. As pues, se le encarg a una comisin que inves
tigase cuidadosa y confidencialmente para esclarecer los hechos.
Lo que realmente ocurri fue que Antonio sigui el plan ori
ginal de campaa de Julio Csar y al principio las cosas fueron
bien. En lugar de combatir por las llanuras desiertas de Meso
potamia, perseguidos por la caballera parta, y perder lenta
mente una guerra de desgaste, march a travs del reino inde
pendiente (y esperaba que amistoso) de Armenia. Luego ira ha
cia el sur e invadira Media Atropatene (a grandes rasgos, la ac
tual Azerbaiyn), con vistas a sitiar y capturar su capital, Fraata.
Por desgracia, Antonio cometi cuatro errores graves. Al lan
zar su ataque en junio, no poda permitirse atrasos si quera evi
tar que la campaa se prolongara hasta el invierno. Puso su con
fianza en un trnsfuga parto que, de hecho, estaba espiando
para su rey. Para complicar esas equivocaciones, Antonio no
consigui imponer guarniciones ni tomar rehenes del rey arme
nio Artavzd (Artavasdes). Quiz no tuvo tiempo o tropas para
ello, pero las consecuencias fueron funestas.
El error final de Antonio fue dejar que su lento squito de
equipajes (con todo el equipamiento de asedio necesario para
Fraata) viajase a su propio ritmo y con una guardia relativamen
te ligera. Los partos, bien informados, aparecieron por sorpresa
con una fuerza de 50.000 jinetes arqueros e incendiaron y des
truyeron todo el equipo de asedio. Despus, el rey armenio y sus
fuerzas huyeron. Eso era una catstrofe, porque ya no sera po
sible capturar Fraata, donde Antonio pensaba pasar el invierno.
Se vio obligado a volver por donde haba venido, soportando in
cesantes tormentas de nieve. Ms de 20.000 hombres, un tercio
del ejrcito, se perdieron durante el mes de marcha hasta Ar
menia, comparativamente ms segura, donde el rey parto no
vea sentido a tratar de impedir la retirada romana.
Antonio estaba muy disgustado, y se culp a s mismo con
toda razn. Hizo cortar toda su vajilla de plata y la reparti en
tre los soldados, como una prima improvisada para mantenerlos
180
contentos. Se prepar varias veces para el suicidio, pidindole a
su portaespadas que fuese su verdugo.8 Como cualquier buen
general, iba por las tiendas de los heridos para consolarlos y, si
Plutarco est en lo cierto, sus hombres se daban cuenta de que
l necesitaba tanto el consuelo como ellos. Lo reciban con ca
ras alegres y le daban la mano cuando pasaba, le suplicaban que
no dejase que sus sufrimientos le pesasen, sino que se fuera y se
cuidara.9
El maltrecho ejrcito lleg finalmente a Siria. Se haban en
viado mensajeros por adelantado para pedirle a Cleopatra dine
ro y ropa para los soldados. Las legiones esperaron junto al mar
la llegada de la reina. La autoconfianza de Antonio estaba an
en su punto ms bajo y haba empezado a beber mucho. Inca
paz de soportar la espera, no dejaba de saltar y de correr hacia
la orilla para intentar avistar las velas egipcias.
Cleopatra se tom su tiempo, pero cuando apareci trajo
consigo todo lo necesario. Cuando los soldados estuvieron com
pletamente abastecidos, su general regres a Alejandra para
meditar sobre cul sera el paso siguiente.
En Roma, Octaviano absorbi las noticias de la frustracin
de su colega. Pensaba que, desde un punto de vista estrictamen
te militar, Antonio slo haba sufrido un contratiempo. Era se
rio, desde luego, pero ni mucho menos un desastre total.
No hay constancia de las intenciones secretas de Octaviano.
Podra ser que, como muchos polticos, slo fuese un oportu
nista inteligente y no albergase la ambicin a largo plazo de ex
pulsar a Antonio y convertirse en el nico soberano del mundo
romano. Sin embargo, la evidencia de su comportamiento (su
paciencia y tenacidad, su continuo desinters por hacer ms que
lo mnimo para ayudar a su colega triunviro o su crueldad con
otros competidores) sugiere un plan secreto.
Sin embargo, Octaviano siempre fue realista y saba dema
siado como para atacar antes de la cuenta. Decidi que lo mejor
sera aceptar literalmente el informe de la campaa de su cole
ga y no cuestionarlo. As pues, se organizaron celebraciones de
la victoria, se llevaron a cabo sacrificios y se celebraron festivales.
A primera vista, esto convena a Antonio, el cual, se deca, pron
to se crey su propia propaganda y se convenci de que al esca
par de Media y Armenia haba triunfado.
Octaviano era consciente de que Antonio necesitara reem
plazar los hombres que haba perdido, pero nunca le permiti
181
reclutar tropas en Italia como tena derecho a hacer. Tambin es
taba decidido a no cumplir su promesa del Tratado de Tarento
de enviar a Antonio cuatro legiones a cambio de los barcos que
haba recibido. Escribi a su colega dicindole, con sarcasmo ve
lado pero mordaz, que en vista de su rotunda victoria no debera
de tener ningn problema a la hora de reclutar los soldados adi
cionales que pudiese necesitar en su mitad del imperio.
Para aadir agravio al insulto, Octaviano envi a su herma
na, que haba estado viviendo en Roma desde la ltima vez que
haba visto a Antonio en Grecia, para que se uniese a su marido.
Se llev con ella muchas provisiones de ropa para sus soldados,
dinero, regalos para el Estado Mayor de Antonio y 2.000 hom
bres escogidos y esplndidamente equipados con armadura com
pleta para que fuesen su guardia pretoriana (o sea, el cuerpo de
guardaespaldas ex officio de un general). Tambin la acompaa
ban setenta barcos de guerra, el remanente de los que Antonio
le haba dejado a su hermano. Ese gesto aparentemente bonda
doso y atento era, de hecho, muy hiriente.
En primer lugar, la provisin de ayuda para las tropas de An
tonio revelaba el conocimiento de Octaviano del verdadero re
sultado de la campaa parta. En segundo lugar, la oferta de
2.000 soldados en lugar de los 20.000 prometidos originalmente
era un insulto casi ridculo. En tercer lugar, todo el mundo sa
ba que Antonio estaba viviendo con Cleopatra, y enviar a su mu
jer a su encuentro era una indiscrecin malintencionada.
Los historiadores generosos han conjeturado que Octaviano
quera presionar a su colega para separarlo de Cleopatra. Sin
embargo, Octaviano ya saba de qu pie cojeaba Antonio. Debi
de suponer que su colega reaccionara temperamentalmente y
quedara mal.
Cuando Octavia lleg a Atenas, recibi un breve mensaje de
su marido en el que le ordenaba que enviase a los legionarios y
todo lo que haba trado con ella y volviese a Roma. Su herma
no le aconsej que se mudase de la lujosa casa de Antonio en la
capital y se estableciese en su propio hogar independiente. Oc
tavia obedeci la orden, pero declin el consejo y sigui vivien
do en la casa de su marido.
Plutarco presenta el rechazo desde una perspectiva romnti
ca, ofreciendo un relato parcial en el que Cleopatra finge un ata
que de nervios para persuadir a Antonio de que eche a Octavia.
Esa explicacin no es necesaria; la decisin era poltica y preten
182
da ser una respuesta firme a las acciones de Octaviano. Las fuen
tes literarias consideran a Octavia una figura santa, caracterizada
por una devocin verdaderamente noble y un espritu genero
so.10 Se puede percibir aqu la mano de los propagandistas de
su hermano. Sin embargo, afirmaciones fcticas sobre asuntos
que los contemporneos conocan (y sobre los que no mereca la
pena mentir) sugieren que ella hizo todo lo que pudo por salvar
su matrimonio. Sigui cuidando de los hijos de Antonio, reci
biendo a sus amigos que iban a Roma por negocios y haciendo
todo lo posible por obtener lo que ellos queran de Octaviano.
Empezaba a estar claro para todo el mundo menos para los
optimistas ms empecinados que los triunviros se estaban sepa
rando. Sus personalidades siempre haban sido diametralmente
opuestas. Octaviano tena una salud delicada, mientras que An
tonio era fuerte y estaba muy en forma. Octaviano era responsa
ble y disciplinado, y Antonio sola emborracharse y trabajaba du
ramente slo cuando tena que hacerlo. Octaviano planeaba y
planificaba; Antonio reaccionaba ms espontneamente a los
acontecimientos. Octaviano era ferozmente leal con aquellos
que confiaban en l, mientras que Antonio no dudaba en trai
cionarlos. Octaviano rompa a menudo sus acuerdos y Antonio
cumpla sus promesas.
Sin embargo, lo que estaba en cuestin no era slo una re
lacin personal disfuncional, sino filosofas polticas antitticas,
o al menos diferentes maneras de pensar. Antonio era un pol
tico de la vieja escuela que simplemente deseaba mantener un
papel destacado en la vida pblica. Octaviano era un revolucio
nario que quera poner el mundo al revs.
Por el momento, los triunviros acordaron de manera tcita ol
vidarse mutuamente y concentrarse en sus propios proyectos. Ha
ba suficiente espacio en el Imperio para que no se tropezasen.
183
12
Occidente es Occidente
y Oriente es Oriente
35-34 a.C.
185
para quedarse con la mayora de sus legiones por si poda nece
sitarlas en alguna confrontacin futura con Antonio. El ejrcito
de Occidente tena que estar contrarrestado por otro en Oriente
si los dos triunviros queran ser vistos como iguales en autoridad.
Ms importante, sin embargo, era que Octaviano saba que
tena dificultades con su imagen pblica. Aunque se haba ga
nado mucho respeto por su resistencia durante la guerra sicilia
na, todo el mundo saba que Agripa estaba detrs de la victoria.
La opinin pblica no haba olvidado del todo la invisibilidad
de Octaviano en Filipos. Para ponerse al nivel de Antonio, toca
do por su fracaso en Parta pero an preeminente, tena que
anotarse un xito militar indiscutible y del que fuese totalmente
responsable.
A Octaviano le gustaban las ofensivas complicadas, en las que
utilizaba ejrcitos y flotas para alcanzar diferentes objetivos si
multneos. El plan en la campaa final contra Sexto Pompeyo
haba implicado a tres flotas y dos ejrcitos. Para Illyricum, se de
cidi de nuevo por una estrategia de tres frentes. Decimos Oc
taviano porque se quiso dar deliberadamente la impresin de
que l estaba personalmente al mando y tomaba todas las deci
siones importantes. Sin embargo, se sabe que Agripa estuvo pre
sente en la campaa de Illyricum y, al igual que cuando jug un
papel crucial en Sicilia, tal vez podamos percibir su liderazgo.
La flota se trajo del sur de Italia y se le asign la tarea de eli
minar a los piratas que operaban en los puertos ilirios. Simult
neamente, dos ejrcitos se congregaron en la frontera de Illyri
cum con Italia. Uno de ellos, comandado por los legates (o dele
gados) de Octaviano, deba atacar en direccin noreste a las tri
bus de Panonia. Las legiones restantes, lideradas por su joven
comandante en jefe, atacaran hacia el sudeste hasta el valle del
ro Colapis (el actual Kupa).
El primer objetivo era reducir a los ipodes (o iapudes), una
fiera tribu que no estaba lejos de la costa. La campaa empez
bien, y algunas fortalezas se rindieron, pero despus la marcha se
hizo ms difcil. Las legiones marchaban por pendientes empina
das y barrancos profundos, a lo largo de los cuales corran los to
rrentes. En la capital tribal, Metulum (quiz la actual colina de
Vinicica, cerca de Munjava), la resistencia de los ipodes se forta
leci.
Octaviano hizo construir un montculo contra la muralla de
la ciudad que permitira a sus soldados tomarla, pero los ipodes
18 6
lo socavaron utilizando instrumentos para hacer tneles captu
rados a los romanos en una campaa anterior. Luego incendia
ron los aparatos que los romanos utilizaban para asediar, inclu
yendo las grandes catapultas que haban bombardeado Metulum
con proyectiles y haban golpeado la muralla. Se levantaron dos
montculos ms y se instalaron cuatro pasarelas para permitir
a los romanos acceder a la muralla y asaltar la ciudad, pero los
ipodes cortaron los soportes. Las pasarelas se hundieron una
tras otra, hasta que slo qued una. Los legionarios vacilaron y
permanecieron quietos.
En ese momento de crisis en el asalto, Octaviano baj co
rriendo de una torre de madera provisional desde la cual haba
estado dirigiendo las operaciones y le arrebat el escudo a un
soldado que dudaba a la hora de pasar. Acompaado por el ine
vitable Agripa y sus guardaespaldas, irrumpi en la pasarela se
guido por sus hombres. Por desgracia, demasiados soldados pa
saron a la vez por la pasarela y sta se hundi.
Octaviano result herido, y aunque se rompi una pierna y
los dos brazos, sobrevivi y fue protegido por tropas en la mu
ralla que ya haban conseguido pasar.2 Se extendieron rpida
mente ms pasarelas, por las que pasaron los soldados. La moral
de los defensores flaque y la ciudad cay.
Eso fue una exhibicin de notable coraje. En la poca clsi
ca, se esperaba que los generales arriesgaran sus vidas junto a
sus hombres, aunque estaban rodeados estrechamente de ami
gos y partidarios y no solan estar en primera lnea porque eran
necesarios para dirigir la batalla. Liderar un ataque a una ciudad
sitiada era una operacin extremadamente peligrosa y slo los
comandantes ms audaces, como Alejandro Magno, corran esos
riesgos.
Octaviano no era un hombre que se comportase tempera
mental o espontneamente, y esa accin era atpica de l. Uno
se pregunta si l y sus consejeros estaban esperando por adelan
tado una oportunidad propicia para llevar a cabo una demos
tracin de valor. Es significativo que en todo momento estuvie
se muy bien protegido durante el incidente. Adems, la grave
dad de sus heridas pudo haber sido exagerada, porque no hay
constancia de una pausa en el avance del ejrcito que permitie
se la curacin de sus heridas.
En todo caso, el valor propagandstico de ese incidente fue
considerable y la opinin pblica estaba impresionada. El histo
187
riador contemporneo Livio coment que la belleza [de Octa
viano] se realz con la sangre y la dignitas del peligro en el que
se encontr.3
A lo largo del ao 35 a.C., Octaviano estuvo todo lo pen
diente que pudo de las actividades de Marco Antonio en Orien
te, o de la falta de ellas. Su peor temor era que a Antonio, que
no haba estado en la capital desde el 39 a.C. y dispona de tiem
po, poda metrsele en la cabeza visitar Roma. All sera capaz de
eclipsar a Octaviano, que se estaba acostumbrando a considerar
la ciudad como su parcela exclusiva. Peor an, una vez que An
tonio estuviese de vuelta en Italia, es difcil imaginar cmo Oc
taviano podra impedirle en la prctica que reclutase tropas.
Sin embargo, Antonio no fue a Roma. Quiz su presencia
fuese necesaria para preparar la reanudacin de la guerra par
da, aunque la nueva expedicin fue pospuesta hasta el 34 a.C.
La causa ms probable, no obstante, era su relacin consolidada
con Cleopatra. El triunviro y la reina eran ahora una pareja es
table. Se ha sugerido que pudieron llegar a casarse en el 36 a.C.,
en la poca de las asignaciones de tierras de Antonio. Sin em
bargo, aunque hay constancia de una ceremonia de algn tipo,
parece improbable que se unieran en matrimonio, porque tan
to los romanos como los griegos desaprobaban con firmeza la bi
gamia y (como hemos visto) los romanos no reconocan los ma
trimonios extranjeros. Quiz lo que se consideraba una asocia
cin mstica entre la Nueva Isis y el Nuevo Dionisio fue malvo
lamente tergiversada en Roma como una unin terrenal. En el
35 a.C., la reina dio a luz a su cuarto hijo, el tercero que tuvo
con Antonio, un chico a quien pusieron de nombre Ptolomeo
Filadelfo.
Mientras echaba races en un reinado indefinido como mo
narca de facto de Oriente, entre los lujos incomparables de Ale
jandra, Antonio debi de pensar en Roma con disgusto y re
pugnancia. Poda prescindir de la irascibilidad de la poltica
triunviral. Sus partidarios en la capital eran perfectamente capa
ces de cuidar de sus intereses sin que l tuviese que acudir per
sonalmente.
189
no le haban ofendido, pero quera que sus soldados practicaran
y apoyarlos a expensas de gente extranjera.4
Eso tiene sentido, pero tambin se le pudo haber ocurrido a
Octaviano y sus analistas militares que el control de la franja cos
tera de Illyricum no asegurara por s solo el predominio de
Roma; el dominio permanente requera una frontera defendi
ble. La ms obvia era el ro Danubio, que bordeaba el extremo
noreste y ms alejado de Panonia. A la larga, eso significaba que
Panonia quiz tendra que convertirse en una provincia romana.
Sin embargo, eso era un proyecto a largo plazo; por el momen
to, Octaviano probablemente quera reconocer el terreno y esti
mar lo difcil que sera conquistarlo permanentemente.
Las legiones se dirigan hacia la fortaleza panonia de Siscia
(la actual Sisak), en la confluencia de los ros Kupa y Sava. Oc
taviano esperaba que una demostracin de fuerza fuese sufi
ciente para forzar la rendicin. Sin embargo, los enfurecidos
miembros de la tribu acosaron sin piedad a los romanos. En res
puesta, Octaviano incendi las aldeas y los cultivos que encontr
y se hizo con todo el botn que pudo.
Siscia era casi inexpugnable al estar rodeada en dos flancos
por el Kupa y el Sava, pero en el tercer flanco haba una divisin
entre los ros, fortificada por una empalizada y un foso. Los ro
manos atacaron simultneamente por el ro y por tierra firme.
Los defensores se enteraron de que los romanos haban trado
consigo varias tribus que luchaban en su bando. Las noticias los
desmoralizaron y no tardaron en negociar la rendicin. Entre
tanto, la flota romana haba derrotado a los piratas del Adriti
co y haba ejecutado o esclavizado a las tribus de la costa.
Cuando la estacin de las campaas del ao 35 lleg a su
fin, Octaviano pudo felicitarse por un ao exitoso. Dej una
guarnicin de dos legiones para controlar Siscia y volvi a
Roma para pasar el invierno trabajando en asuntos civiles. Ha
ber derrotado a algunas tribus brbaras estaba bien, pero ape
nas careca de atractivo. Decidi invadir la isla de Britania, si
guiendo las breves incursiones de su padre adoptivo diez aos
antes. Britania se hallaba en el confn del mundo conocido, y
su lejana ejerca una gran fascinacin en la psique romana. Su
conquista sera un gran triunfo.
Entonces, antes de finales de invierno del 35-34, se filtr un
rumor en Roma de que la guarnicin de Siscia haba sido ataca
da, as que Octaviano, que entonces tena treinta aos, abando-
190
sus planes y regres obedientemente a Illyricum. Al llegar
descubri que las fuerzas tribales haban sido rechazadas, por lo
que viaj hacia el sur de la provincia, donde se uni a Agripa y
dedic la estacin de las campaas a lanzar violentos ataques
contra una de las mayores tribus de Illyricum, los dlmatas. Fue
muy duro avanzar por esa tierra rocosa e inhspita. Octaviano
recibi en una pierna el golpe de una piedra lanzada con hon
da que lo postr durante varios das.
A finales del otoo, ya repuesto, volvi a Roma para prepa
rarse para su segundo Consulado, que empezaba el 1 de enero
del 33 a.C.
191
Pocos das despus, presidi una ceremonia an ms inu
sual, que se llam las Donaciones de Alejandra. Tuvo lugar en
el gran Gimnasio de la ciudad, un esplndido edificio con co
lumnas para entrenamientos atlticos y conferencias filosficas.
Se erigi un reluciente estrado plateado con dos tronos dorados
en la palaistra (), el campo de ejercicios al aire libre,
o quiz en el espacio cubierto ms grande del Gimnasio, el sphai-
risterion (), reservado para juegos de pelota. Anto
nio y Cleopatra, ataviada como la diosa Isis, se sentaron en los
tronos.
Cesarin, que tena entonces trece aos, era oficialmente
Ptolomeo XV Csar y cogobernaba junto con Cleopatra, porque
una mujer no estaba autorizada a reinar en solitario. Estaba sen
tado en un trono ms bajo, al lado de Antonio y junto con los
otros hijos de la reina.
Cuando todos estuvieron sentados en sus respectivos sitios,
Antonio se puso de pie y dio un discurso. Cleopatra, dijo, estaba
casada con Julio Csar, y por esa razn, Ptolomeo Csar era su
hijo legtimo. Esa afirmacin absurda estaba dirigida a socavar la
posicin de Octaviano. Ignoraba la existencia de la mujer de C
sar, Calpurnia, y la aversin romana a casarse con extranjeros.
Lo que Antonio quiz tena en mente era otra unin simblica
o celestial entre dos dioses.
Despus empez a colmar a Cleopatra y a los nios de ho
nores y territorios. Alejandro recibira Armenia, Media y todas
las tierras hacia el este hasta la India; en otras palabras, el im
perio parto an no conquistado. Ptolomeo se convertira en rey
de todos los territorios sirios que ya le haban sido concedidos
a Cleopatra y Seor de todos los reinos clientes de Asia Menor.
Cleopatra Selene, la hermana gemela de Alejandro, recibi Ci-
renaica (la mitad oriental de la actual Libia, fronteriza con Egip
to) y la isla de Creta. Cesarin fue nombrado Rey de Reyes, y su
madre, Cleopatra, Reina de Reyes.
Coincidiendo con ese acontecimiento, Antonio hizo acuar
una moneda, el denanus de plata, que ilustraba grficamente su
asociacin con la faraona egipcia.5 Una cara mostraba la efigie
calva de Antonio encima de la tiara real de Armenia y la ins
cripcin: Antonio, despus de la Conquista de Armenia. En la
otra cara de la moneda haba algo escandaloso en una moneda
romana: la efigie de Cleopatra, ataviada con una diadema y con
joyas en su pelo, acompaada por la proa de un barco. La ins
192
cripcin rezaba: A Cleopatra, Reina de Reyes y de sus Hijos que
son Reyes.
Cul era la estrategia que subyaca bajo las Donaciones de
Alejandra? Antonio no ha dejado sus ideas para la posteridad y
las fuentes literarias se limitan sobre todo a reproducir la versin
de Octaviano, as que slo podemos especular.
Es importante tener claro lo que Antonio no estaba hacien
do. No le estaba cediendo definitivamente la mitad oriental del
Imperio Romano a Cleopatra y a su prole de pequeos Ptolo-
meos. No era una abdicacin. Como triunviro y comandante de
los ejrcitos de Roma, Antonio segua siendo la mxima autori
dad. Por debajo de l estaban el Senado y el Pueblo de Roma,
lo que significa que poda recuperar lo que haba entregado.
Las Donaciones estaban acordes con la idea que subyaca a
la reorganizacin previa de Antonio del Oriente. Es decir, era
mucho ms fcil permitir que los lugareos administraran las
provincias orientales (aplicando justicia y recaudando impues
tos) en nombre de Roma que si lo hacan las autoridades impe
riales. Eso les ahorrara muchos problemas a los romanos, que
no contaban con una administracin pblica permanente, ade
ms de ayudarles con el problema de los oficiales pblicos co
rruptos. El Imperio sera mucho ms estable si sus habitantes no
sentan que vivan bajo una ocupacin extranjera.
Sin embargo, algunos comentaristas malintencionados, tan
to en ese momento como posteriormente, se hicieron eco de
algo ms alarmante. Una gran parte de Oriente, el territorio
asignado a Antonio como triunviro, estaba siendo agrupado en
una nica monarqua, de la que Antonio era emperador y Cleo
patra la emperatriz. Su ambicin a largo plazo era derrocar a
Roma. Los rumores solan difundir que el juramento favorito de
la reina era tan seguro como que algn da dictar sentencia
en el Capitolio.6
Eso era inverosmil. Antonio tena un pensamiento conven
cional y no poda imaginar un fin del dominio romano, y Cleo
patra era demasiado realista como para desear ms que la con
firmacin de Egipto como poder dominante en el Mediterrneo
Oriental bajo proteccin romana. Lo ms probable es que las
Donaciones fuesen un gesto simblico, una forma de calmar a la
opinin pblica en Oriente y reunira bajo Antonio como Dio-
niso/Osiris y Cleopatra como Isis/Afrodita. De hecho, en la
prctica casi no se not ningn cambio en Siria, Capadocia,
193
Ponto o Galacia. No se desplegaron hordas de administradores
egipcios en Oriente Medio que sustituyesen a las autoridades lo
cales, los oficiales romanos y los recaudadores de impuestos.
Es difcil no estar de acuerdo con los sentimientos que el gran
poeta de Alejandra Constantino Cavafis atribuy a la audiencia
de esa ceremonia glamourosa en el Gimnasio.
19 4
13
La Guerra Fria
33-31 a.C.
195
modernos. Es un laberinto de calles sombreadas y de rincones
ocultos.
Al noroeste del terreno llano se encuentran los edificios que
Octaviano y Livia ocuparon durante la mayor parte de sus vidas.
En el 36 a.C., una asamblea popular agradecida vot la pro
puesta de concederle una casa a Octaviano pagada por el Esta
do. El ya haba comprado una costosa propiedad en el extremo
sudoeste de la colina Palatina, pero fue alcanzada por un rayo, y
ese presagio persuadi a Octaviano para demoler el funesto edi
ficio y reemplazarlo por un templo dedicado a Apolo. Con su
subsidio del Senado compr una casa, o ms bien un grupo de
casas, justo al lado.
El emplazamiento fue escogido cuidadosamente, porque Oc
taviano quera que su residencia sealase y expresase su papel
en la mancomunidad. Cerca de all se hallaba una cabaa, cons
truida encima de la toba natural de la montaa, con techo de
paja y paredes de caas y barro.1 Se deca que haba sido la casa
de Romulus, el fundador de Roma, y fue cuidadosamente pre
servada en su honor. Al asociarse estrechamente con los orge
nes de Roma, Octaviano le estaba comunicando al mundo ro
mano que l representaba los valores tradicionales, los mos maio
rum o costumbres de los ancestros.
19 6
menudo construidos chapuceramente y propensos a sufrir in
cendios o derrumbes).
Las tiendas se alineaban en muchas calles principales, nor
malmente en la planta baja. Solan tener un mostrador de mani
postera o de madera para vender los productos y un almacn en
la parte de atrs. Se podan comprar toda clase de artculos: jo
yas, ropa y telas, ollas, cazuelas y libros. Haba numerosos bares y
restaurantes, que abastecan sobre todo a las clases ms bajas, cu
yas casas no tenan cocinas adecuadamente equipadas.
Roma era una ciudad en la que predominaban los malos olo
res. La basura, las aguas residuales y ocasionalmente algn ca
dver se tiraban a la calle. Era tan frecuente que los transentes
fuesen alcanzados por el contenido de los orinales que se vacia
ban desde el primer piso o desde el tejado, que se promulgaron
leyes que regulaban los perjuicios que podan reclamarse.
La vida en la ciudad era slo soportable gracias a la gran dis
ponibilidad de agua. Cuatro acueductos de altas arcadas (el pri
mero de los cuales se construy en el siglo rv a.C.) despuntaban
en el paisaje y llevaban agua limpia y fresca de manantiales y la
gos que se encontraban a millas de distancia. El agua era trans
portada hacia las fuentes desperdigadas por Roma, situadas en
pequeas plazas pblicas. Los ricos y famosos podan obtener el
permiso del Senado para coger agua directamente de los acue
ductos, mientras que los ciudadanos corrientes se abastecan en
la fuente ms cercana o se la hacan llevar por un aguador.
Esa abundancia de agua haca posible uno de los pasatiempos
ms populares de Roma: los baos pblicos. Los baos reciban
, su propio abastecimiento de agua, y eran muy parecidos a los mo
dernos baos turcos o hammams. El precio de entrada era tan
bajo que todo el mundo, excepto los ms pobres, poda permi
trselo. Muchos romanos acudan diariamente a los baos, a me
nudo a primera hora de la tarde, despus de trabajar y antes de
la cena. All podan encontrarse con amigos y contarse chismes.
197
1 Mausoleo de Augusto 15 Teatro de Marcelo
2 Ustrinum (Crematorio) 16 Colina Capitolina
3 Reloj de Sol de Augusto 17 Templo de Juppiter Optimus Maximus (Jpiter, el Mayor y Mejor)
4 Ara Pacis (Altar de la Paz) 18 Templo de Juno Moneta
5 Panten 19 Forum Julii (Foro de Julio Csar)
6 Saepta Julia (Sala de Votaciones) 20 Forum Augusti (Foro de Augusto)
7 Thermae Agrippae (Baos de Agripa) 21 Forum Romanum
8 Diribitorium (Sala de recuento de votos) 22 Forum Boarium (Mercado del Ganado)
9 Teatro de Pompeyo 23 Casas de Augusto y Livia
10 Teatro de Bellona 24 Templo y Prtico de Apolo en (a colina Palatina
11 Teatro de Balbo 25 Circus Maximus
12 Porticus Philippi (Prtico de Filipo) 26 Pons Sublicius, el puente ms antiguo de Roma, construido con maderi
13 Porticus Octaviae (Prtico de Octavia). 27 Isla Tiberina, en la que se encontraba el Templo de Esculapio
En su interior se encontraba el Templo de Juno Regina 28 Villa Farnesina (quiz fuese la casa de la anciana Julia)
(Reina Juno) y el de Juppiter Stator (Jpiter el Sostenedor^, 29 Macellum Liviae (Mer^do de Livia)
14 Circus Flaminius Jardines
de
Mecenas
i
:3 ;#\ r * c-
I *^
^ *
# ;
-M
U R E L I A
M o n te P a la tin e
22 24
Monte '!&
Cello
M o n te J a n ic u lo
ROMA EN LA
POCA DE Jardines
de
Julio
fA v e n tr
AUGUSTO
Encontraron la respuesta en su destartalada megalopolis. La
inversion en edificios y servicios pblicos lograra tres propsitos
tiles: aumentara el esplendor de la ciudad, hacindola digna
de su papel de capital del mundo conocido; elevara el nivel de
la ciudadana eventual y, por ltimo, la reforma del patrimonio
arquitectnico de la ciudad sera la primera evidencia tangible
del compromiso de Octaviano de restablecer los antiguos valo
res de Roma. Apelar a las viejas costumbres era un poderoso me
dio de apaciguar la naturaleza revolucionaria del Triunvirato.
Octaviano llam a sus generales para que rubricasen sus xi
tos en el campo de batalla reformando algn lugar conocido de
Roma a sus propias expensas. As se embellecieron templos y
edificios pblicos. El competente comandante Tito Estatilio
Tauro construy el primer anfiteatro de piedra de Roma, en el
Campo de Marte. Sin embargo, construir grandes proyectos no
era suficiente. El ciudadano medio de Roma deba percibir al
gn beneficio personal de esas obras pblicas. En el 33 a.C.,
Agripa acept el cargo de edil,2 un paso inusual, incluso una
autodegradacin, porque anteriormente haba prestado servicio
como cnsul, el cargo ms importante del Estado.
Una de las tareas del edil era encargarse del abastecimiento
de agua de la ciudad, de la limpieza de las calles y las cloacas.
Agripa reorganiz y reform el sistema de acueductos, adems
de encargar la construccin de uno nuevo, el Aqua Julia. Algu
nos aos despus aadi el Aqua Virgo, llamado as porque,
cuando unos soldados buscaban agua, una muchacha les seal
el emplazamiento de los manantiales. Hizo construir 500 nuevos
nymphaea, o fuentes pblicas, y esplndidos baos pblicos,
como los Thermae Agrippae. Estaban ricamente decorados con
numerosas estatuas y columnas de bronce y mrmol. Tambin
hizo reparar y limpiar el sistema de cloacas subterrneas de
Roma.
El intento de ganar popularidad del rgimen era inexorable.
Mientras fue edil, Agripa reparti sal y aceite de oliva, impres
cindibles para cocinar, y dispuso que los 170 baos de la ciudad
estuviesen abiertos gratis todo el ao. Present muchos festivales
y, como los asistentes deban ir acicalados, subvencion a barbe
ros para que ofreciesen sus servicios sin coste alguno. En los es
pectculos pblicos se tiraban vales de dinero y ropa a la mu
chedumbre y se exponan grandes cantidades de artculos para
que la gente los fuese cogiendo por orden de llegada. Agripa
200
pag todo eso gracias a la fortuna que haba amasado de los bo
tines de guerra, de las herencias y de los subsidios de tierras y di
nero durante los diez aos que haba trabajado y luchado con
Octaviano.
La concejala de Agripa seal de la manera ms atractiva y
prctica que haban vuelto los buenos tiempos. La calidad de
vida en la superpoblada megalopolis mejor notablemente y las
inversiones de Agripa en las infraestructuras de Roma (sin olvi
dar los edificios pblicos encargados o restaurados por otros
miembros destacados del rgimen) realzaron mucho la imagen
de la ciudad. Las obras tambin dieron empleo a mucha gente
en una ciudad con una alta tasa de desempleo. Mientras el triun
viro largamente ausente estaba perdiendo el tiempo en Oriente,
todo el mundo poda ver las ventajas concretas que el rgimen
de Octaviano proporcionaba al ciudadano comn.
201
nos de Antonio, sobre todo si obtena finalmente una gran vic
toria sobre los partos y se cubra de gloria.
El segundo mandato del Triunvirato expiraba en diciembre
del 33 a.C., y a Octaviano le interesaba evitar cualquier riesgo de
una renovacin amistosa, porque ello consolidara un statu quo
al que quera poner fin. Nunca volvera a estar en una posicin
ms fuerte que la que ostentaba en ese momento. En el 33 a.C.,
Octaviano era cnsul por segunda vez, y a principios de ao ha
ba pronunciado un enrgico discurso en contra de su colega
triunviro, en el que criticaba sus actividades en Oriente. No te
na derecho a matar a Sexto Pompeyo, a quien l hubiese per
donado de buena gana, y se haba equivocado al engaar al rey
armenio con el propsito de capturarlo. Ese comportamiento
haba daado el buen nombre de Roma.
Octaviano tambin critic el tratamiento cruel que le haba
dado a Octavia, su relacin con Cleopatra y el haber reconocido
a los nios como suyos. Las Donaciones de Alejandra eran ina
ceptables. Ms ofensiva, puesto que estaba dirigida claramente a
socavar su posicin como heredero de Julio Csar, era la pro
mocin del joven Ptolomeo Csar, o Cesarin, como hijo biol
gico del gran Dictador.
La mayor parte de sus afirmaciones no eran muy convincen
tes, pero apoyan la opinin de que Octaviano tena debilidad
por Sexto o le importaba un sestercio el destino de un pas ale
jado del cual casi nadie saba nada. Por lo que respecta a la vida
privada de Antonio, siempre haba sido pintoresca.
Se publicaron octavillas y cartas, y los enviados viajaban asi
duamente entre Roma y Alejandra presentando demandas y re
convenciones. Antonio, disgustado, se mantuvo firme. Se quej
de que no se le haba permitido reclutar tropas en Italia, tal
como se haba acordado abiertamente; de que sus veteranos no
haban recibido las tierras que les tocaban por la desmoviliza
cin; de que, despus de haber derrotado a Sexto Pompeyo, Oc
taviano se haba apoderado de Sicilia sin consultarle; y de que
Lpido haba sido depuesto arbitrariamente.
El argumento de Antonio era mucho ms convincente que
el de Octaviano, que haba sido sistemticamente un socio poco
fiable. Cuando era necesario comprometerse o hacer concesio
nes, siempre era el triunviro de ms edad y el ms razonable el
que haba cedido. Sin embargo, algunas de las cuestiones que
planteaba no eran ms que opiniones; por ejemplo, Sicilia esta-
202
El Foro Romano tal como era a finales de la vida de Augusto. A - Tabularium, o archi
vo. B - Tem plo de la Concordia. C - Tem plo de Saturno, donde se hallaba el Tesoro
Pblico. D - Baslica Julia, centro comercial y de conferencias. E - La Rostra, o tribuna
de oradores. F - Tem plo de Cstor y Plux. G - Templo del divinizado Julio Csar,
erigido en el emplazamiento de su cremacin. H - Tem plo de Vesta, donde las Vr
genes Vestales cuidaban de una llama eterna y los romanos importantes podan de
positar sus testamentos. I - La Regia, la sede del Pontifex Maximus. J - Basilica Aemilia,
un centro comercial y de conferencias. K - Curia Julia, la nueva sede del Senado
encargada por Julio Csar. L - Foro de Ju lio Csar, terminado en vida del Dictador.
M - Templo de Venus Genetrix (Venus, la Madre de los Ancestros del clan Juliano).
Aqu coloc Csar una estatua de oro de Cleopatra. N - Foro de Augusto, que el prin
ceps consagr en el 2 a.C. el mismo da que el P - Tem plo de Mars Ullor (Marte el Ven
gador) .
La colina Palatina en la
actualidad, donde las
ruinas se mezclan con
rboles, vista desde el
Foro Romano. Aqu vi
van los ricos y los dis
tinguidos en el siglo
prim ero a.C. Augusto
y Livia tenan casas y
dependencias para su
personal. En la poca
del imperio, la colina
se convirti en sede del
gobierno y residencia
oficial de los empera
dores (de hecho, el tr
mino palatino viene
de palacio).
En este busto de basalto verde de Julio
Csar, esculpido unos cincuenta aos
despus de su asesinato en el 44 a.C.,
se puede apreciar su inteligencia y saga
cidad.
203
inevitabilidad de un enfrentamiento y obligar a los polticos a es
coger a qu triunviro pensaban apoyar en la prxima lucha. A la
vez, deba movilizar todo el apoyo posible en toda Italia, que po
da ser invadida por Antonio.
La carta final de Octaviano en esa guerra verbal le lleg a
Antonio en octubre del 33 a.C., cuando estaba en la frontera ar
menia con Media, haciendo los preparativos para reanudar la
guerra parta. Despus de leer lo que su cuado tena que de
cirle, Antonio se dio cuenta de que Parta tendra que esperar
una vez ms. Octaviano rechazaba todas las acusaciones dirigi
das en su contra. Conclua su carta con sarcasmo: Tus solda
dos no tienen derecho sobre ninguna tierra de Italia. Su re
compensa se halla en Media y Parta, las cuales han aadido al
Imperio romano gracias a sus valientes campaas al mando de
su imperator.6
Asumiendo que las relaciones con Octaviano se haban roto
definitivamente y que, por consiguiente, la guerra era inevitable,
Antonio emprendi el largo viaje de vuelta hacia el mar Egeo
con una pequea fuerza de avance y le orden a uno de sus ge
nerales, Publio Canidio Craso, un seguidor leal y capaz que ha
ba combatido con xito en Armenia, que le siguiese con un
ejrcito de diecisis legiones. Convoc a Cleopatra, que se uni
a l por el camino con un gran cofre que contena 20.000 ta
lentos (unos 480 millones de sestercios), y la pareja estableci su
cuartel general en el puerto de Efeso, cerca de la moderna ciu
dad de Selcuk, al sur de Turqua.
A finales de diciembre, el Triunvirato lleg a su fin. El obje
tivo de Octaviano era mantener su nueva imagen pblica como
estricto observante de la Constitucin. En ese momento no os
tentaba ningn cargo gubernamental. En teora, estaba arries
gndose mucho al desarmarse polticamente de esa forma, pero
despus de ms de diez aos como cabeza del Estado haba acu
mulado una auctoritas extraordinaria, el poder que provena de
sus buenos resultados y de su habilidad demostrada. Adems, en
ese momento era el jefe de una clientela multitudinaria y miles
de personas le deban favores. Quiz lo ms importante de todo
era que las legiones de Occidente seguan estando bajo su man
do. As pues, se retir discretamente de Roma para aguardar
acontecimientos.
En enero del 32 a.C., dos nuevos cnsules tomaron pose
sin del cargo. En la poca en que la maquinaria del Triunvi
204
rato funcionaba, los cnsules se nombraban para varios aos y
ms o menos equitativamente entre los partidarios de ambos
triunviros. Sucedi que ese ao los dos cnsules eran partida
rios de Antonio.
El cnsul de ms edad era Cneo Domicio Ahenobarbo (el
apellido significa barba de bronce), el aristcrata que haba
demostrado ser un buen almirante para Bruto y Casio. Su cole
ga era el capaz y decidido Cayo Sosio, un hombre moderno.
Como ya era usual en esa poca, Cayo Sosio era de provincias,
quiz de Piceno, en el norte de Italia.
Los cnsules tenan un encargo importante de Antonio que
deban llevar a cabo. A finales del otoo del ao anterior, el
triunviro les haba escrito una carta que deban leer en el Sena
do cuando jurasen el cargo. Su objetivo era presentar su caso en
teramente, con autoridad y persuasin. Probablemente, Antonio
volvi a exponer su colonizacin oriental, sus varias acta y, en
particular, su grata victoria armenia. Sin embargo, los cnsules
tomaron una curiosa decisin y no presentaron el documento
como se les haba pedido. Din escribe: Domicio y Sosio..., que
eran extremadamente fieles [a Antonio], se negaron a dar a co
nocer [el parte] a todo el mundo, aunque el Csar les instaba a
ello.7 Eso slo puede significar que, en opinin de ellos, su im
pacto en la opinin pblica, o al menos en el Senado, sera el
contrario del que Antonio pretenda. El problema radicaba en
una descripcin orgullosa, o al menos complaciente, de las Do
naciones de Alejandra. Antonio deba de ignorar que la propa
ganda anti-Cleopatra de Octaviano haba sido muy efectiva y que
sus referencias a las Donaciones slo aadiran lea al fuego.
El 1 de febrero, Sosio pas al ataque. Defendi con firmeza
a Antonio en el Senado y propuso una mocin de censura con
tra Octaviano. Su mensaje era que, si haba una amenaza para la
paz, no era de parte de Antonio, el cual no haba dado muestras
de agresin hacia su colega.
Aunque un tribuno amigo de Octaviano vet oportuna
mente la mocin, la intervencin de Sosio sac a Octaviano de
su escondite. A mediados de febrero, Octaviano se rode de par
tidarios y veteranos cesarianos y encabez el viaje de vuelta a
Roma. Eso era, de hecho, su Rubicn, porque estaba organi
zando algo muy parecido a un golpe de Estado. Por propia ini
ciativa, convoc una reunin del Senado. No tena ningn de
recho a ello, pero los cnsules y senadores asistieron a la sesin.
205
Octaviano debi de haberse preguntado si l dominaba los
acontecimientos o era dominado por ellos. Din informa de
que se rode de un cuerpo de guardaespaldas formado por
soldados y amigos, que llevaban dagas escondidas. Sentado en
su escao entre los cnsules, habl largamente y en trminos
moderados en su propia defensa y lanz muchas acusaciones
contra Sosio y Antonio.8
Los cnsules no podan permitir ese triunfo de la fuerza.
Como no se atrevan a responder [a Octaviano] y no podan se
guir en silencio,9 escribi sarcsticamente Din, los cnsules se
marcharon secretamente de Roma y zarparon hacia Oriente. Los
acompaaron entre trescientos y cuatrocientos de los mil sena
dores de Roma republicanos o partidarios de Antonio.
Con la poca evidencia disponible es difcil estar seguro de si
ese paso fue una jugada maestra o una derrota de Octaviano. A di
ferencia del ex triunviro, los cnsules podan alegar autoridad
poltica legtima, y aunque los senadores que se haban unido a
ellos eran una minora, no estaba claro cuntos de los que se ha
ban quedado eran partidarios declarados de Octaviano. Los ob
servadores avezados de la escena poltica habran visto una se
mejanza con la huida de Roma de Pompeyo el Grande y la ma
yor parte del Senado en el 49 a.C., cuando Julio Csar invadi
Italia e inici la primera guerra civil. Ahenobarbo y Sosio podan
argumentar que se estaban llevando a Roma con ellos.
Parece que Octaviano se sorprendi al enterarse de lo suce
dido. Necesitaba neutralizar el desaire y, fingiendo que era lo
que siempre haba tenido en mente, afirm que haba despa
chado a los senadores voluntariamente y que cualquiera que
quisiese irse tena su autorizacin para hacerlo.
Las convulsiones en Roma estaban concentrando prodigio
samente las diferentes opiniones. No haba duda de que otra
guerra civil estaba a punto de estallar. Por todo el mundo ro
mano, las personas de relieve en el Estado estaban consideran
do qu partido iban a tomar.
206
14
Enfrentamiento
32-31 a.C.
207
por parte de la Reina, dio a Antonio un consejo confidencial y
cruel. La constante presencia de Cleopatra peijudicara sus po
sibilidades: la forma de ganar era ajusticiando a Cleopatra y ane
xionndose Egipto.1 Antonio lleg a ordenar su partida hacia
Egipto, pero despus opt por seguir el camino ms fcil y la
dej quedarse. Se deca incluso que Antonio estaba empezando
a temerle.
En abril del 31 a.C., la ingente maquinaria militar empren
di el lento viaje hacia Grecia.
208
chos de los que administraban su rgimen. Los italianos estaban
empezando a levantar cabeza despus de siglos de dominio ro
mano. Les gustaba el nuevo statu quo y no queran que Antonio
y su reina oriental lo pusiesen el peligro. La rabia provocada por
los nuevos impuestos se estaba apaciguando; algo ms que el
mero beneficio individual guiaba una creciente autoconciencia
italiana, un nuevo patriotismo. Entonces tuvo lugar un inespe
rado golpe de suerte.
Lucio Munacio Planeo haba sido uno de los asesores ms
cercanos a Antonio desde que desert y se uni a l despus de
Mutina, en el 43 a.C. Se haba dejado llevar por el ambiente
de Alejandra. Halagaba descaradamente a la Reina y, a juzgar
por un comentarista hostil, estaba dispuesto a humillarse con tal
de complacer. Sin embargo, a principios de verano del 32 a.C.,
Planeo empez a preocuparse mucho por la situacin en que se
encontraba.
Antonio se divorci finalmente de Octavia en mayo o en ju
nio, y le dijo que se fuera de su casa en Roma. Octavia parece
haber sido una mujer afectuosa y maternal. Se fue del hogar fa
miliar llevndose consigo a todos los hijos de Antonio, excepto
el hijo mayor que ste haba tenido con Fulvia, el adolescente
Antilo, quien abandon Roma para reunirse con su padre en
Grecia. All revel a su padre la embarazosa noticia de que Oc
tavia haba cuidado de l con suma ternura.
El impacto del divorcio en la opinin pblica romana tuvo
graves consecuencias para Antonio, No era slo que se hubiese
comportado cruelmente con una amante esposa, sino que ade
ms lo haba hecho en favor de una reina extranjera. La deci
sin de abandonarla llam la atencin inoportunamente sobre
Cleopatra.
En medio de esa delicada coyuntura, Planeo cambi de opi
nin. Consider que Antonio tena ms probabilidades de per
der en la inminente contienda que su adversario. Era hora de
hacer el equipaje. Planeo se escabull de Atenas, donde Antonio
y Cleopatra estaban pasando algn tiempo antes de entrar en
campaa, y fue hasta Italia intentando pasar lo ms inadvertido
posible.
A qu vena ese cambio de opinin? El abandono de Octa
via no era suficiente motivo, aunque s proporcionaba un pre
texto. Planeo se dio cuenta del efecto destructivo en la campaa
que la presencia de Cleopatra estaba ejerciendo en los partida-
209
ros romanos de Antonio y consider que frenara el empuje de
la estrategia militar de Antonio, porque no era muy factible que
una reina extranjera ayudase a liderar una invasin de Italia.
Cuando Planeo lleg a Roma, se present ante Octaviano y
le anunci que conoca casi todos los secretos de Antonio. Apro
vecharse, en particular de uno de ellos, representaba una gran
tentacin: en algn momento de los ltimos aos, Antonio ha
ba depositado su testamento en manos de las Vrgenes Vestales,
en el pequeo templo circular de Vesta, en el Foro.4
Aunque Octaviano intentaba con todas sus fuerzas presen
tarse como el portaestandarte de los valores tradicionales, ah
haba una oportunidad demasiado buena para dejarla pasar. En
vi un mensaje a las Vrgenes Vestales, pidindoles que le en
tregasen el documento. Ellas se negaron y le respondieron que,
si lo quera, tendra que ir personalmente a incautarse de l, y
as lo hizo. Antes de anunciar nada pblicamente, Octaviano
ley el documento en privado y marc los pasajes ms desfavo
rables para Antonio. Esos fueron los que ley en el Senado. Lla
m especialmente la atencin el deseo de Antonio de ser ente
rrado en Alejandra. Su ex cuado tambin dejaba herencias a
los hijos que haba tenido con Cleopatra y reafirmaba que Cesa-
rin era hijo de Julio Csar.
Esas revelaciones tuvieron un doble efecto. Muchos senado
res pensaron que la accin de Octaviano al apropiarse del tes
tamento era excepcional e intolerable.5 Sin embargo, el do
cumento era una prueba irrebatible de que el gran general ro
mano se haba convertido de alguna manera en un oriental.
Eso dio tan mala impresin que incluso los partidarios de An
tonio en el Senado votaron para privarle del consulado que se
haba acordado concederle al ao siguiente. Octaviano se dio
cuenta de que en esos momentos estaba en una buena situacin
para declarar la guerra oficialmente.
Sin embargo, el oponente tena que ser Cleopatra, en parte
porque Octaviano necesitaba evitar ser acusado de reanudar la
guerra civil a la que afirmaba haber puesto fin, pero tambin
porque no quera que los partidarios romanos de Antonio fue
sen sus enemigos declarados, algunos de los cuales podran de
sear seguir el ejemplo de Planeo.
Los romanos tenan una antigua ceremonia para declarar la
guerra. Octaviano fue al templo de Belona, la diosa de la guerra,
en el Campus Martius, o Campo de Marte. En una franja de tie
2 10
rra delante del templo que estaba considerada oficialmente te
rritorio extranjero se alzaba la pequea columna bellica, o Co
lumna de la Guerra. Los sacerdotes de Belona, llamados fetiales,
arrojaron lanzas manchadas con la sangre de un cerdo sacrifi
cado dentro de este terreno. Cuando el ritual hubo finalizado,
Roma estuvo oficialmente en guerra con Egipto.
2 11
rres (probablemente donde se hallan en la actualidad las Torres
Venecianas), desde donde las catapultas podan lanzar proyecti
les y bolas de fuego a cualquier galera que pasase por all.
Los barcos haban estado transportando a las tropas hasta
Grecia durante casi todo el verano y el otoo, y despus esta
blecieron una lnea defensiva en la costa del Adritico. Un es
cuadrn defenda Leucas, las carreteras de Actium y las islas del
sur, y custodiaba la entrada al golfo de Corinto y al puerto de Pa
trae (la actual Patrs), donde Antonio y Cleopatra haban esta
blecido su cuartel general. Una guarnicin vigilaba el promon
torio de Metone, y otro destacamento estaba apostado en el
cabo, en Tanaron. Tambin haba tropas de Antonio en Creta,
y cuatro legiones controlaban la provincia de Cirenaica, al lado
de Egipto.
Durante el invierno del 32 al 31 a.C., el ejrcito de Antonio
estuvo repartido entre esas fortificaciones de la costa occidental,
desde Corcira hasta Metone, y la mayor parte estaba congrega
do en Actium.
A primera vista, la estrategia de Marco Antonio es difcil de
comprender. En las dos ltimas ocasiones en que Grecia haba
sido el escenario de las operaciones, los generales adversarios ha
ban puesto su atencin en el norte del pas y en la Va Egnatia,
esa ruta estratgicamente importante hacia Bizancio y el Oriente.
All haba establecido su campamento Pompeyo el Grande en el
49 y el 48 a.C., y Bruto y Casio haban marchado por ella hacia
el oeste para encontrar su perdicin en Filipos.
Por el contrario, Antonio no dispuso ninguna defensa al nor
te de Corcira, a 160 kilmetros al sur de la gran carretera. Oc
taviano poda navegar desde Brindisi y desembarcar fcilmente
en Epiro. Algunos sostienen que el objetivo de Antonio era cubrir
la ruta hacia Egipto, pero es muy poco probable que Octaviano
hubiese puesto en peligro su ejrcito y su flota para emprender
un largo viaje e invadir Egipto mientras Antonio estaba en Gre
cia. Una incursin egipcia hubiese dejado a Italia desprotegida
frente a una invasin e indefensa para hacerle frente. Lo nico
que se puede afirmar es que el despliegue de Antonio protegera
la ruta de escape hacia Egipto en caso de que llegase a ser nece
saria.
Tambin se puede aventurar una explicacin ms convin
cente. El paso ms corto, seguro y prctico desde Grecia hasta
Italia era por los puertos del norte, como Dirraquio y Apolonia.
2 12
Al ocupar el sur de Grecia, Antonio poda tener la intencin de
dejar claro a todo el mundo que no pretenda invadir la penn
sula italiana. Muchos, incluyendo a sus propios partidarios, se
habran opuesto a tal empresa si Cleopatra lo acompaaba. La
idea de una reina extranjera entrando en Roma a la cabeza de
un ejrcito era totalmente inaceptable.
El plan de Antonio slo puede haber sido el de incitar, o al
menos permitir, que Octaviano llevase su ejrcito a Grecia. La
flota en Actium podra entonces moverse hacia el norte y orga
nizar un bloqueo general, impidiendo que las provisiones y los
refuerzos llegaran a manos de Octaviano. Una vez que la tram
pa estuviese cerrada, el comandante ms importante del Impe
rio romano tardara en presentar una batalla estratgica. Gracias
a su ruta de abastecimiento segura desde Egipto, Antonio ten
dra todo el tiempo del mundo, mientras que su oponente, del
que saba que andaba escaso de fondos, no tardara en ir tam
bin escaso de vveres. Asediado y desesperado por presentar ba
talla, Octaviano y su ejrcito seran encauzados a una dbil po
sicin defensiva y aniquilados.
2 13
petar sus limitaciones como comandante. Nombr a Agripa para
que se encargase personalmente de la flota y de la planificacin
de la campaa en general. Despus de haberse enterado de las
disposiciones de Antonio, Agripa y Octaviano acordaron un plan
de accin que empleara la rapidez y la sorpresa. Su idea era vol
ver las tornas de Antonio y cazar al cazador.
El primer golpe se asestara lo antes posible. Antes incluso del
final de las vacaciones de invierno o, si era posible, a principios
de marzo, Agripa navegara hacia el sur ms de 500 millas hasta
el Peloponeso. Su objetivo sera atacar y capturar el fuerte de Me
tone, firmemente defendido. Desde all intentara atacar una a
una a las guarniciones de Antonio a lo largo de la costa griega.
Se prevean dos resultados posibles de ese ataque. Uno de
ellos podra ser que la lnea de abastecimiento a Egipto se viese
seriamente comprometida, y poco despus escasearan los vve
res de los soldados y marineros de Antonio. El tiempo correra
entonces en su contra. Otra posibilidad era la de que Antonio se
viese obligado a enviar barcos de guerra contra Agripa, debili
tando as sus guarniciones navales.
El prximo paso para Octaviano sera llevar a su ejrcito des
de Brindisi a algn sitio cerca de la Va Egnatia, en el norte. Des
pus deba marchar a toda velocidad hacia el sur para arrinco
nar a Antonio y evitar que moviese sus tropas fuera de la zona
confinada de Actium hacia el centro de Grecia, donde podra
hostigarlo de forma abierta y quiz superarlo estratgicamente.
Ese era un plan de una enorme audacia, porque implicaba
trasladar una flota por mar abierto (supuestamente, ya que no
poda seguir la costa para no ser detectada) y arriesgarse a sufrir
una tormenta en el Mediterrneo. La empresa result coronada
por el xito, aunque no tenemos los detalles de la secuencia
exacta de los acontecimientos. Metone cay, y Octaviano trans
firi inmediatamente y sin ningn impedimento del enemigo o
del clima la mayor parte de su ejrcito a travs del Adritico has
ta desembarcar en algn lugar entre la Va Egnatia y Corcira, o
quiz en Panormus (el actual Palermo albans).
Las primeras noticias que llegaron al cuartel general de An
tonio y Cleopatra informaban de que el enemigo controlaba
Toryne (cucharn en griego), una pequea zona situada al
gunas millas al norte de Actium. El hecho de que la Reina sol
tase un mal chiste para disimular la consternacin general de
muestra el nerviosismo que se respiraba en el alto mando de Pa-
2 14
trs: Qu hay de terrible en que Csar Octaviano se haya apo
derado de un cucharn?.8
Octaviano lleg a Actium y acamp en el promontorio nor
te. Encontr un emplazamiento ideal, una colina llamada ac
tualmente Mikhalitzi, a unos ocho quilmetros al norte del ca
nal del golfo de Arta. Gracias a sus ciento veinte metros de alto,
proporcionaba buenas vistas de los alrededores. Al sur haba
una zona lo bastante plana como para librar una batalla, si as se
decida.
El lugar tena dos desventajas. Una de ellas era que no tena
un puerto resguardado de los elementos; el ms cercano era la
baha de Comaros, que estaba expuesta a las tormentas del oes
te, incluso despus de que se hubo construido un rompeolas de
proteccin, del que an quedan vestigios en la actualidad. Se
construyeron murallas desde el campamento hasta la playa, ms
abajo, para protegerlo de un ataque por sorpresa. La otra des
ventaja era que el agua deba llevarse desde el ro Louros, a un
kilmetro y medio hacia el noreste, o desde un par de manan
tiales en la llanura situada al sur.
Poco despus de su llegada, Octaviano hizo formar a su flo
ta en mar abierto y present batalla, pero el enemigo, escaso de
efectivos y afectado por un bajo rendimiento, declin pruden
temente y no sali de su seguro fondeadero. Antonio tena pro
blemas para reclutar y mantener remeros. Plutarco afirma que
andaba tan escaso de efectivos que los capitanes de sus barcos
de guerra estaban reclutando forzosamente a viajeros, con
ductores de muas, segadores y chicos que an no tenan la
edad para entrar en el ejrcito, de las provincias esquilmadas de
Grecia .9
Dos das despus, Antonio lleg a Patrs acompaado por
Cleopatra, que viva con l en el campamento. Probablemente a
finales de abril, Antonio transport su ejrcito desde Actium
hasta la pennsula del norte y levant un nuevo campamento
frente al de Octaviano. Estaba preparado y ansioso por presen
tar batalla. Sin embargo, Octaviano ya no quera enfrentarse,
porque el indispensable e infatigable Agripa haba capturado la
isla de Leucas, lo que le proporcionaba un puerto seguro justo
al lado del campamento de Antonio. Ahora sera extremada
mente difcil que los barcos cargados de suministros desde Egip
to que haban conseguido llegar hasta la costa occidental de
Grecia pudiesen entrar en Actium.
215
Eso era un tremendo golpe. Las provisiones escaseaban y An
tonio vio que tena que librarse de esa situacin. Cuanto ms es
perase, ms se fortalecera Octaviano gracias al seguro apoyo lo
gistico desde Italia y, al mismo tiempo, su posicin no hara ms
que deteriorarse. Tena que privar a su enemigo del suministro
de agua. Se hizo fcilmente con el control de los manantiales de
la llanura de Mikhalitzi y envi un importante destacamento de ca
ballera por el largo camino que bordeaba el golfo de Arta a fin
de establecerse por encima del campamento enemigo y cortar de
ese modo el acceso al Louros. Sin embargo, Tito Estatilio Tauro,
el sagaz general de Octaviano, lanz un vigoroso ataque por sor
presa y ahuyent el caballo de Antonio. Uno de sus reyes clientes
orientales aprovech la oportunidad para desertar.
Pas el tiempo, y la salud de los soldados de Actium empez
a deteriorarse. Las casi inexistentes mareas del Mediterrneo no
se llevaban la basura que produca un gran ejrcito y una flota
que ocupaban un espacio reducido con escasos servicios. Du
rante los largos y clidos meses de verano, el campamento de An
tonio fue asolado por una epidemia, quiz de disentera o de
malaria. Murieron muchos hombres y la moral cay.
Despus de semanas de disputas sobre qu deba hacerse a
continuacin, Antonio lider un decidido intento de escapar
por tierra firme, probablemente a principios de agosto. Simult
neamente, su flota, comandada por Sosio, zarp al abrigo de
una espesa bruma y aniquil al reducido escuadrn enemigo
que bloqueaba la salida del estrecho de Actium. Se supone que
el plan consista en que Sosio se encontrase con Antonio y sus
tropas terrestres en algn punto de la costa.
Por desgracia para Antonio, Agripa lleg casualmente al lu
gar con el resto de la flota y oblig a Sosio a retroceder hacia el
puerto. Entonces, Antonio plane otra estratagema con la caba
llera (quiz atacar otra vez el suministro de agua de Octaviano),
pero fue rechazado. Eso desencaden la desercin del rey Amin-
tas de Galacia y de sus 2.000 soldados de caballera.
La lealtad decay. Reyes clientes y senadores romanos siguie
ron los pasos de Amintas y se escabulleron hacia el campamento
de la colina, en Mikhalitzi. La traicin ms humillante fue la de
Domicio Ahenobarbo. Aquejado de fiebre (sin duda contagiado
de alguna de las enfermedades que devastaban Actium), se hizo
a la mar en un pequeo bote y naveg unas pocas millas hacia el
norte hasta la baha de Comaros. Segn Plutarco:
216
Aunque Antonio estaba profundamente apenado por la de
sercin de su amigo, envi sus efectos personales y a sus amigos
y sirvientes para que fueran a buscarlo. Domicio falleci casi in
mediatamente despus, como si hubiese anhelado arrepentirse
en cuanto su traicin y deslealtad se hicieron pblicas.10
2 17
puramente terica. Lo que estaba a punto de pasar poda pare
cer una batalla, pero lo cierto (o eso se dijeron) era que el re
sultado de la guerra ya estaba decidido. Casi todo el mundo lo sa
ba y estaba actuando en consecuencia; de ah la avalancha de de
serciones de personalidades relevantes. No importaba mucho si
Antonio y Cleopatra conseguan huir. Se ganara tiempo si eran
capturados y ejecutados inmediatamente, pero eso era todo.
La Historia no ha registrado qu planeaban exactamente
Octaviano y Agripa, pero podemos suponerlo gracias a las cir
cunstancias y a lo que sabemos que sucedi. No perdieron el
tiempo decidiendo que se retiraran si Antonio presentaba bata
lla en la entrada del estrecho o cerca de ella, por la razn obvia
de que perderan la ventaja numrica si luchaban en una franja
limitada de agua.
No iban a permitir que la flota de Antonio pasase a travs del
bloqueo sin oposicin, porque entonces sera difcil darle alcan
ce. Adems, escapar impunemente le dara a Antonio la iniciati
va y eso tendra un impacto negativo en la opinin de las fuerzas
armadas y en Italia. Al esperar en mar abierto, Octaviano y Agri
pa saban que, antes o despus, Antonio se vera obligado a salir
y a encontrarse con ellos en las aguas de su eleccin. Cuando eso
sucediese, ellos intentaran superar el flanco de Antonio por el
norte (la isla de Leucas impeda realizar esa maniobra por el sur).
Despus rodearan su reducida flota o lo obligaran a alinear sus
barcos, facilitando que sus galeras los rodeasen y destruyesen uno
a uno los barcos enemigos.
El balance de fuerzas en el mar favoreca claramente a Octa
viano. Aunque la flota de Antonio constaba de 500 barcos cuan
do se reuni en Efeso, es poco probable que tuviese en esos mo
mentos remeros suficientes para ms de 230 barcos, quiz mu
chos menos, mientras que Octaviano dispona de ms de 400. Las
galeras de Antonio eran mayores que las de Octaviano y tenan
ms remeros, pero es probable que fuesen tan maniobrables
o ms que las de este ltimo, lo que sin duda le favoreca.
Antonio se vio obligado a aplazar cualquier maniobra, por
que el 29 de agosto se termin el buen tiempo. Siguieron cua
tro das de tormenta y de inactividad. El 2 de septiembre se des
pej el cielo, y el da amaneci azul y soleado. Las flotas levaron
anclas.
Agripa, en quien Octaviano haba delegado sabiamente el
mando estratgico, embarc ocho legiones y cinco cohortes pre-
218
torianas (o sea, unos 40.000 hombres, alrededor de 90 por gale
ra), y los despleg a un kilmetro y medio del cabo, en Pargi-
nosuala y Escilla, a la entrada del estrecho de Actium. Una vez
all, Agripa esper para ver qu haca el enemigo.
Antonio dividi su flota, que llevaba 20.000 legionarios y al
gunos arqueros, en cuatro escuadrones. Uno de esos escuadro
nes era de Cleopatra, con sesenta barcos en total, incluyendo al
gunos barcos mercantes. La Reina en persona estaba en su bu
que insignia, el Antonias, en el que tambin llevaba grandes can
tidades de monedas de oro y plata, lingotes y otros objetos de
valor. La seguridad personal de la Reina era importante, por su
puesto, pero era absolutamente vital que el tesoro de guerra no
acabase en el fondo del mar.
El resto del ejrcito, unos 50.000 hombres, estaba al mando
de Publio Canidio Craso, un antiguo partidario de Antonio que
haba librado campaas con gran xito en Armenia. Si la flota
consegua escapar, l deba partir, en la medida de lo posible,
hacia Macedonia y luego hacia el este.
Antes de partir, Antonio dio a los capitanes de sus barcos la
inslita orden de cargar las velas, alegando que eso asegurara
que ningn barco enemigo escapara. Rara vez o nunca solan
izarse las velas en una batalla; eran voluminosas y estorbaban al
estibar o reducan la maniobrabilidad cuando estaban desplega
das. Sus hombres estaban consternados, porque se dieron cuen
ta de que Antonio no confiaba en obtener la victoria y anticipa
ba la huida.
Delio haba informado a Agripa sobre las disposiciones de
Antonio, incluyendo su decisin de cargar las velas. Los soldados
de los dos ejrcitos que se haban quedado en tierra se alinea
ron en la orilla para observar los acontecimientos en el mar. Los
soldados de Octaviano pudieron ver con exactitud lo que Anto
nio estaba haciendo en el estrecho y pudieron haber informado
a sus comandantes de ello, desplazndose con botes o por me
dio de seales.
Como se prevea, los barcos salieron por el estrecho en fila y
despus se desplegaron en dos lneas, abarcando de uno a otro
cabo. Entonces se detuvieron. El escuadrn de Cleopatra estaba
detrs de las filas y no pareca que fuese a tomar parte activa en
la batalla.
Antonio aguard con la esperanza de que el enemigo picara
el anzuelo y navegara hacia el estrecho para presentar batalla. La
2 19
estratagema fracas, porque Agripa se neg sensatamente a mo
verse. Sigui una larga pausa, que dur toda la maana. Las dos
flotas, quiz a una milla de distancia la una de la otra, descansa
ron sus remos.
Agripa esper que Antonio aceptase que su farol no haba
dado resultado y avanzase a mar abierto, cosa que hizo final
mente, adelantando sus barcos y dejando la relativa seguridad
del estrecho. Antonio se coloc en el escuadrn de la derecha,
y el ala izquierda se le asign al competente Sosio.
En ese punto, nuestras fuentes se ciegan por la niebla de la
batalla, y slo se puede pintar una imagen de lo sucedido a gran
des pinceladas. Plutarco aporta una buena impresin general de
lo que debi de ser la batalla:
220
La nueva direccin del viento implicaba que, una vez que el
escuadrn hubiese rodeado Leucas, poda dirigirse hacia el sur
a toda velocidad con viento de popa y escapar, superando fcil
mente a los barcos sin velas de Octaviano. Antonio liber inme
diatamente algunas galeras de su posicin, ms al norte. Su bu
que insignia estaba demasiado involucrado en la batalla para es
capar, as que pas a otro barco y sigui a la Reina con una pe
quea flotilla.
Las fuentes antiguas suponen errneamente que Cleopatra se
puso nerviosa y huy por cobarda, mientras que Antonio la si
gui porque estaba perdidamente enamorado de ella. Sin embar
go, se no fue el caso. La orden de cargar las velas y de entrar en
batalla con el barco de la reina en la retaguardia, a salvo del des
gaste de la contienda, y la coordinacin de la huida sugieren que
la pareja estaba representando a la perfeccin un plan cuidado
samente planeado. Aunque Agripa estaba informado gracias a De-
lio de que estaba prevista una huida general, no esperaba que
Cleopatra escapase mientras el resto de los barcos de Antonio lo
mantenan ocupado. Agripa haba jugado inconscientemente el
juego de Cleopatra al navegar al norte para superar el flanco de
recho de Antonio, dejndole as espacio para maniobrar.
Se supone que Antonio esperaba que otros barcos de la pri
mera lnea de frente tambin conseguiran escapar, pero esta
ban muy ocupados rechazando el ataque de la flota de Octavia-
no, ms numerosa. Al cabo de una hora, el viento empez a so
plar con ms fuerza, y algunos capitanes de Antonio empezaron
a darse por vencidos de la lucha desigual y entregaron sus bar
cos. Otros se retiraron hacia el estrecho de Actium.
222
Lo que Octaviano s vio fue la retirada de algunos barcos
enemigos. Durante las guerras contra Sexto Pompeyo, haba
aprendido por las malas que los almirantes solan verse obliga
dos a pasar la noche en blanco despus de una batalla naval.
Ahora que Agripa y l probablemente haban conseguido con
tener con xito lo que quedaba de la flota de Antonio, queran
evitar cualquier riesgo de fuga durante la noche o bajo los pri
meros rayos de sol. As pues, aunque era incmodo y peligroso,
mantuvieron sus barcos en las radas de Actium durante las ho
ras de oscuridad.
Cuando sali el sol, Octaviano, de vuelta en tierra firme,
pudo evaluar el resultado. Vio que haba ganado al menos una
victoria parcial. Unas 30 o 40 galeras enemigas haban sido hun
didas y unos 5.000 soldados de Antonio haban muerto. Los res
tantes 130 o 140 barcos reconsideraron brevemente su situacin,
se dieron cuenta de que era desesperada y se rindieron. Sin em
bargo, un ejrcito considerable de unos 50.000 hombres an se
mantena unido gracias al mando de Canidio Craso, que empe
z a llevarlos hacia las montaas Pind y la relativa seguridad de
Macedonia. Octaviano saba que, a no ser que pudiera neutrali
zarlos de alguna manera, la batalla de Actium sera solamente
un breve incidente en la guerra, no el encuentro decisivo, as
que march detrs de las legiones de Antonio.
Tal como fueron las cosas, result que no necesitaba preo
cuparse. Hasta el da siguiente a la batalla, los soldados no te
nan ni idea de que su comandante los haba abandonado. Los
hombres deseaban verle y estaban seguros de que acabara apa
reciendo, pero los das pasaron sin el menor rastro de l y su
confianza se vino abajo. Haba llegado la hora de llegar a un
acuerdo con el.vencedor. Fundamentalmente, los soldados exi
gan ser tratados como si hubiesen luchado en el bando gana
dor. Despus de una semana de duras negociaciones, Octaviano
accedi a no disolver las legiones y, lo ms importante de todo,
les prometi concederles las mismas recompensas que al ejrci
to victorioso.
Una vez cerrado el acuerdo, ni Canidio ni otros oficiales im
portantes queran que se los vinculase con l. Una noche aban
donaron secretamente el campamento y se dirigieron apesa
dumbrados hacia donde se encontraba Antonio.
223
15
225
ejrcito, pero no les concedi tierras ni dinero porque en ese
momento no dispona de ellos. Pronto hubo gruidos y mur
mullos, y Agripa fue enviado de vuelta para encargarse del pro
blema.
Haba otros indicios de la impopularidad del rgimen. Me
cenas descubri un complot para asesinar a Octaviano a su vuel
ta a Italia. Haba sido planeado ineptamente por Marco Emilio
Lpido, hijo del egocntrico ex triunviro y sobrino de Marco
Bruto. El joven cuyo atractivo fsico era mayor que su pruden
cia2 fue ejecutado. Din escribe que Antonio y Cleopatra cons
piraron para asesinar a traicin [a Octaviano].3 Es imposible
no pensar en si llegaron a contactar con el joven Lpido.
Una prueba de su buen juicio como dirigente es el hecho de
que Octaviano estuviese dispuesto a delegar poderes en Agripa
y Mecenas, que haban estado junto a l durante la larga aven
tura y en quienes confiaba totalmente. Les permiti leer por
adelantado sus partes al Senado y corregirlos si lo deseaban.
Mand hacer un duplicado de su anillo de sello (con la imagen
de una esfinge) para que pudiesen volver a sellar sus cartas.4
Las Donaciones de Alejandra fueron rpidamente deroga
das. Aunque depuso a prncipes de poca importancia, la mayo
ra de los reyes clientes fueron confirmados en sus tronos: Amin-
tas de Galacia, que se haba pasado a su bando con su caballe
ra; Polemn de Ponto, cuyo reino haba permanecido al mar
gen; y Arquelao de Capadocia. Eran gobernantes competentes,
que saban que redundaba en su inters permanecer leales a
quienquiera que estuviese al mando del Imperio romano. Su an
terior colega acertaba al juzgar a las personas, y Octaviano no
vio ninguna razn para modificar los acuerdos de Antonio. Por
lo que respecta a las provincias gobernadas directamente, se
nombraron a su debido tiempo compaeros de confianza para
el cargo de procnsul. Por ejemplo, al hijo de Cicern, Marco,
quien sola emborracharse pero era de fiar, le asignaron Siria.
La recin constituida provincia de Armenia estaba irremisi
blemente perdida, porque su rey depuesto haba aprovechado la
distraccin de la campaa de Actium para recuperar su reino.
Octaviano ignor framente ese insulto al poder romano y a sus
intereses. La cuestin de qu hacer con la frontera oriental (los
armenios, los medos y, detrs de ellos, los fieros partos, que an
tenan los estandartes perdidos de Craso) tendra que esperar.
Estaba demasiado ocupado.
226
En enero del ao 30 a.C., Agripa le escribi a Octaviano a
Samos que era incapaz de controlar a los veteranos italianos,
que en ese momento se haban amotinado abiertamente, y que
su presencia era necesaria con urgencia. Esa era la peor poca
del ao para emprender un viaje largo por mar, pero no le que
daba ms remedio. Cuando Octaviano desembarc en Brindisi,
fue recibido por el Senado al completo (excepto un par de pre
tores y los tribunos), muchos equites y numerosos ciudadanos or
dinarios. Fue objeto de un caluroso recibimiento. Era habitual
que los senadores le diesen la bienvenida fuera de las puertas
de Roma a un estadista que regresaba, pero viajar casi 500 kil
metros para ello representaba un honor sin igual. La Roma ofi
cial reconoca que estaba al mando de un soberano incuestio
nable.
Para no quedarse atrs, los veteranos enfadados marcharon
tambin para Brindisi. Octaviano perdi poco tiempo en satisfa
cer sus demandas, aunque no tena suficiente dinero en efectivo
para pagarles a todos en el acto y se vio obligado a prometer re
compensas para despus de la planeada conquista de Egipto.
Los veteranos se convencieron a regaadientes y, despus de pa
sar un mes en suelo italiano, Octaviano volvi a Samos, donde
empez a planear la invasin de Egipto.
227
anterior en elegancia, lujo y extravagancia, y a la que llamaron la
Orden de los Inseparables en la Muerte. Sus amigos se les unie
ron a condicin de que terminaran sus vidas juntos, y ellos se
propusieron pasar los das en una sucesin de cenas exquisitas.6
228
Finalmente, Antonio despert de su letargo. Creyendo que
haba muchas posibilidades de recuperar sus legiones, march a
la cabeza de un gran destacamento de infantera y una podero
sa flota hacia Paretonio, donde Gallo se haba establecido. Sin
embargo, fracas en su intento de ganarse a los legionarios y to
mar la ciudad. Adems, sus barcos se quedaron atrapados en el
puerto y fueron siendo incendiados o hundidos.
La mayor parte de las restantes tropas de Antonio y Cleopatra
estaban apostadas en Pelusio, un puerto en el extremo oriental
del delta del Nilo que se extenda a lo largo de la ruta costera que
rodeaba el desierto del Sina. Al ser la nica va de entrada por
tierra a Egipto desde el este, era muy importante estratgicamen
te. A lo largo de los siglos, los faraones siempre se haban asegu
rado de defenderla con una guarnicin fuerte. Sin embargo, Pe
lusio cay, quiz entregada por Cleopatra o tomada rpidamente
al asalto. En el primer caso, Cleopatra estara poniendo distancia
entre ella y Antonio, como bien pudo haber sucedido, porque su
lealtad siempre estuvo antes que nada con su reino y con la pre
servacin de su propio poder. Ese y otros informes de su com
portamiento durante ese perodo pudieron haber sido alentados
por la propaganda de Octaviano, que a menudo haca hincapi
en la astucia asitica de la Reina y en la humillante postura de
incauto de Antonio. No obstante, es perfectamente posible que
Cleopatra no viese ninguna ventaja en hundirse con Antonio. Oc
taviano entr en Alejandra, al parecer con poca o ninguna resis
tencia. Pas por Canopo, el barrio residencial de moda, y levant
su campamento cerca del hipdromo, justo en el exterior de las
murallas de la ciudad. Cuando recibi las noticias de que Pelusio
haba cado, Antonio se dirigi a toda prisa a Alejandra. En las
afueras de la ciudad, sorprendi y aniquil a un destacamento de
vanguardia de la caballera enemiga. Eufrico por la victoria, vol
vi al palacio y, ataviado con la armadura al completo, abraz a
Cleopatra. Despus le present a un soldado que haba demos
trado un valor inusual en el combate; como recompensa, la Rei
na le regal un casco y un peto dorados. El soldado los cogi, y
esa misma noche desert por Octaviano.
Con desesperada bravuconera, Antonio desafi a su antiguo
colega Octaviano a un combate singular, como si fuesen dos h
roes homricos. Difcilmente podra haber esperado el consen
timiento de Octaviano, y ste respondi con desdn: Hay mu
chas maneras distintas en que Antonio puede morir.7
22 9
El 31 de julio, Antonio decidi lanzar un gran ataque por
tierra y mar al da siguiente. Comi y bebi particularmente
bien, y les dijo a los comensales que le rodeaban que no espe
raba sobrevivir a la batalla. Segn la leyenda, esa noche:
230
Le Reina se enter de lo que haba sucedido y orden que
llevasen a Antonio a su lado. Ella se esconda en un gran mau
soleo que haba encargado y que se eriga inacabado en los jar
dines de palacio, cerca del templo de Isis. Como tena miedo de
ser sorprendida, se neg a retirar el sello de las puertas, y junto
con dos sirvientas subi al moribundo con ayuda de cuerdas has
ta una ventana situada a cierta altura. Plutarco describe a la Rei
na agarrando la cuerda con las dos manos y con los msculos
de la cara deformados por el esfuerzo.9 Cleopatra se golpeaba
y se araaba los senos a la manera tradicional de las viudas do
lientes, y se embadurn la cara con sangre de la herida de An
tonio. El hizo todo lo posible por tranquilizarla y, fiel a su natu
raleza hasta el final, pidi y bebi una copa de vino antes de ex
pirar.
Uno de los guardaespaldas de Antonio le llev a Octaviano
la espada de Antonio manchada de sangre. Se dice que Octavia-
no se retir a su tienda y llor. Normalmente, Octaviano repri
ma sus sentimientos, y la nica ocasin a excepcin de sa en la
que sabemos que se ech a llorar fue cuando recibi la noticia
del funeral de Julio Csar. Si esta vez sucedi algo similar, po
dra deberse a la liberacin de la tensin acumulada despus de
aos de lucha ms que de empatia con Antonio. Octaviano nun
ca se haba llevado bien con l, y es poco probable que hubiese
llorado por el hombre contra el que haba conspirado para qui
trselo de en medio durante la mayor parte de su carrera pbli
ca. Es ms probable que el incidente fuese una invencin y que
ilustrase el alto nivel de perfeccionamiento del vencedor en el
uso interesado de las noticias.
231
do que en la Antigedad). Cerca de la costa estaba la isla de Fa
ros, de casi cinco kilmetros de largo, que le proporcionaba a la
ciudad cierta proteccin ante las tormentas.
A semejanza de las modernas ciudades americanas, el plano
de las calles estaba basado en una cuadrcula. Se construy un di
que de un kilmetro y medio de largo entre la orilla y la isla de
Faros, creando as dos puertos: el Gran Puerto en el lado orien
tal y el Puerto Eunostus (o Feliz Regreso) al oeste. Un canal
desde el lago Mareotis, en el sur, conectaba la ciudad con el Nilo
y por tanto con Egipto, centro de abastecimiento y mercado.
La ciudad era un xito clamoroso. En el siglo I a.C., la po
blacin total podra haber sido tan numerosa como la de Roma:
casi un milln de habitantes. Alejandra, con su magnificencia,
devino un centro de cultura y moda a lo largo del Mediterrneo
oriental, como el Pars de Haussmann en el siglo xix. Estrabn
la llam el mayor emporio del mundo habitado.10
Octaviano poda ahora entrar libremente en la ciudad. A la
cabeza de sus hombres, atraves a pie la Puerta del Sol, no lejos
del hipdromo, en la parte exterior de las murallas. Despus si
gui por una de las calles principales, la Avenida Canopo. Una
muchedumbre nerviosa se fue congregando. Octaviano se hizo
acompaar deliberadamente de Arrio, ciudadano de Alejandra
y clebre filsofo y retrico. Su gesto amistoso fue supuesta
mente calculado para despejar el temor de la gente, porque era
una costumbre de guerra aceptada que una ciudad capturada se
entregase a los vencedores.
Octaviano y su grupo se dirigieron al Gimnasio, donde el
Triunviro y la Reina celebraron probablemente las Donaciones
de Alejandra. El lugar estaba atestado. Cuando Octaviano lleg
y se subi al estrado de los oradores, el auditorio estaba fuera de
s de miedo y todos los presentes cayeron de bruces. Octaviano
anunci que no tena intencin de culpar a la ciudad por la con
ducta de sus gobernantes y, a peticin de Arrio, concedi varios
indultos.
El siguiente destino de Octaviano fue el Palacio Real, que se
hallaba al norte de la Avenida Canopo. All encontrara a la Rei
na. Mand a su enviado Cayo Proculeyo, uno de sus mejores
amigos, a quien daba la casualidad de que Antonio, en sus lti
mos momentos, haba recomendado a la Reina. Proculeyo tena
rdenes de hacer lo que fuese necesario para capturar a Cleo
patra con vida.
232
El palacio ocupaba una quinta parte de la ciudad, a lo largo
del muelle del Gran Puerto. Imaginamos que deba consistir en
un gran parque salpicado de mansiones, templos y toda clase de
pabellones. El complejo ha desaparecido casi totalmente bajo
edificaciones posteriores y no hay ruinas que visitar. Sin embar
go, en la actualidad se est explorando una parte del complejo
que se hundi en el mar como resultado de un terremoto y un
maremoto que tuvieron lugar en el siglo iv d.C.
El palacio principal se hallaba en el Cabo Lochias, un pro
montorio en la entrada del puerto. Un historiador del siglo xx
ha escrito: Ningn gobernante latino, a los que les costaba res
pirar en el trrido verano romano, disfrut nunca de una si
tuacin tan tentadora como esos dirigentes griegos del pueblo
egipcio.11
En algn lugar de las inmediaciones estaba Cleopatra, deso
lada en su mausoleo mientras esperaba a su conquistador. Haba
reunido all las piezas de ms valor de los tesoros reales: oro, pla
ta, esmeraldas, perlas, bano, marfil y canela (una especie su
mamente costosa en esa poca y considerada un regalo adecua
do para la realeza), adems de gran cantidad de lea y yesca.
Esos preparativos transmitan una amenaza implcita a Octavia-
no; si no la trataba bien, le prendera fuego a todo.
Las fuentes antiguas afirman que Octaviano tuvo eso muy en
consideracin, aunque no pudo haber sido un factor decisivo.
La reina difcilmente podra poseer personalmente todas las re
servas de metales preciosos del reino, y aunque as fuera, sopor
taran un incendio. La prdida de las joyas y otros objetos de va
lor sera una lstima, pero no una cuestin de gran importancia.
Proculeyo no tard en llegar al mausoleo y logr entrar gra
cias a un ardid. Se dio cuenta de que la ventana superior, a tra
vs de la cual se haba arrastrado al interior al agonizante Anto
nio, an estaba abierta. As pues, mientras alguien distrajo a la
Reina dndole conversacin desde el otro lado de la puerta del
mausoleo, Proculeyo apoy una escalera contra la pared, subi y
entr por la ventana, acompaado de dos sirvientes. Acto segui
do, captur a Cleopatra y la puso bajo vigilancia. Se le permiti
que presidiese el funeral de Antonio (no antes de que Octaviano
hubiese examinado el cuerpo), pero, quebrantado su espritu,
cay enferma. Permaneci en el mausoleo como una prisionera.
Egipto resolvi todos los problemas econmicos de Octavia-
no de una vez por todas. A su debido momento, las reservas de
233
lingotes de oro y plata fueron llevadas a Roma, y entonces la tasa
de inters cay inmediatamente del 12 al 4 por ciento. Octavia-
no dispona de mucho dinero para arreglar las cuentas con los
veteranos y comprar todas las tierras requeridas para ello (como
es lgico, los precios se duplicaron). Tambin se poda disponer
de cuantiosos fondos para invertir en obras pblicas, y los sufri
dos habitantes de Roma recibieron individualmente generosas
sumas de dinero.
Pocos das despus de su arresto, Octaviano fue a visitar a la
Reina. Se supone que l la haba conocido cuando ella haba es
tado en Roma como invitada y amante de Julio Csar, quince
aos antes, pero su aspecto desaliado la haca casi irreconoci
ble. Segn Plutarco:
23 4
pente, y tendi su brazo para que la mordiese. Otra version afir
ma que provoc a la serpiente con un huso dorado hasta que
salt fuera de la tinaja y la mordi. Plutarco informa de que Cleo
patra, de 39 aos de edad, fue encontrada muerta sobre un di
vn dorado, vestida con sus atuendos reales. Por lo que respecta
a sus dos damas, Iras yaca moribunda a sus pies, y Charmion,
an tambalendose e incapaz de levantar la cabeza, estaba ajus
tando la corona que cea la frente de su ama.15
Cunto de ese final romntico y trgico es cierto? Las bru
mas de la propaganda han nublado los registros histricos y lo
ms atinado es un cierto grado de escepticismo. Seguro que Oc
taviano habra encontrado ms inoportuna la supervivencia de
la Reina que su suicidio. Ejecutar a una mujer no era el proce
der romano, y su aparicin en su triunfo en Roma podra haber
sido contraproducente. Probablemente record cmo su her
manastra Arsnoe se haba ganado la simpata de la gente cuan
do fue conducida encadenada en uno de los triunfos de Julio
Csar.
No, era mucho mejor persuadir a la Reina de que se quita
se la vida. Pudo haber sucedido que, como Cleopatra no mos
traba intencin de dar ese paso, Dolabela, a quien Cleopatra
doblaba en edad y estaba lejos de ser su galn, cumpli rdenes
de filtrar los planes de viaje de su patrn con la esperanza de
que esa informacin la situase en el borde del precipicio, como
as result ser.
En cuanto al procedimiento de su muerte, lo ms fiable es
estar de acuerdo con la opinin de Din de que nadie sabe con
certeza cmo muri.16 La historia del spid presenta proble
mas, porque un ejemplar comn suele medir dos metros y me
dio, demasiado grande para una cesta de higos y muy incmodo
de manejar. Adems, una nica mordedura de un spid no es
necesariamente mortal, e incluso cuando lo es, pueden pasar
horas hasta que la vida se extinga.
Es posible que Octaviano ordenase el asesinato de Cleopatra
y difundiese la mentira de que se haba quitado la vida.17 Sin em
bargo, no hay ninguna prueba de ello. Todo lo que puede ase
gurarse es que la eliminacin de la Reina supuso una ventaja
para l y que no tuvo escrpulos en ordenar que Cesarin y An-
tilo fuesen capturados y asesinados. Su ceremonia de mayora de
edad fue su sentencia de muerte, porque los declaraba adultos
culpables. El ms joven, Alejandro Helio, y sus hermanos pe
235
queos Ptolomeo Filadelfo y Cleopatra Selene fueron per
donados, y despus de adornar el triunfo de Octaviano, se unie
ron al grupo de chicos que cuidaba la bondadosa Octavia. Cuan
do se hizo mayor, Cleopatra Selene se cas con el erudito rey
Juba de Mauritania, con quien tuvo un nio y una nia. Debi
de haberse llevado consigo a sus hermanos al norte de Africa.
No se volvi a saber de ellos y suponemos que tuvieron vidas
tranquilas, intentando evitar la peligrosa atencin del resto del
mundo.
236
En ellos haba salas de conferencias ricamente decoradas, labo-
ralorios, observatorios, un parque y un zoo. Gracias al generoso
patrocinio de los Ptolomeos, el Mouseion era un centro de in
vestigacin cientfica y estudios literarios.
Su biblioteca tena fama mundial. Su plantilla estaba forma
da por numerosos escritores y crticos literarios griegos de re
nombre y contena una vasta coleccin de libros, quiz unos
500.000 en total, y estaba abierta a cualquiera que supiese leer.
Julio Csar fue acusado de incendiarla accidentalmente durante
su breve guerra alejandrina,20 en el 48-47 a.C., aunque, de he
cho, slo fue destruida una parte.
A fin de cuentas, la estancia de Octaviano en Alejandra le
habra dado un concepto claro de lo que tendra que ser una ca
pital, tanto por lo que respecta a su arquitectura como cultural
mente. All, el arte de la persuasin del Estado, tanto si estaba
esculpido en piedra como escrito en papiro, tena un alto grado
de refinamiento. En concreto, los Ptolomeos haban demostra
do cmo los intelectuales y los artistas podan florecer en un sis
tema de libertad domesticada, una lujosa esclavitud por volun
tad propia. Roma no poda ser reconstruida en un da, pero Oc
taviano volvi de Egipto resuelto a crear una ciudad cuyos sm
bolos pblicos manifestasen un adecuado esplendor.
237
gin, as que Octaviano nombr a un eques, su amigo el poeta Ga
llo, para que se convirtiese en el primer praefectus, o Prefecto.
El nuevo gobernador era enrgico y efectivo, pero parece
que su esplndido estatus como ayudante del faran se le subi
a la cabeza. Se permiti el lujo de decir indiscreciones cuando
estaba borracho21 sobre su patrn imperial, de erigir estatuas a
su persona y de tener una lista de sus logros grabada en las pi
rmides. Un colega le denunci, y en el 27 a.C. fue despedido.
Octaviano se limit a negarle el acceso a su casa y el privilegio
de entrar en las provincias de las que era procnsul. El Senado,
por el contrario, le conden al exilio y confisc sus bienes. Con
lgrimas en los ojos, Octaviano agradeci al Senado su apoyo en
su dolorosa severidad. Yo soy el nico romano dijo que no
puede restringir su desagrado con sus amigos. La cuestin siem
pre debe llevarse un paso ms all.22
Al parecer, Gallo se sinti tan humillado por su deshonra que
se quit la vida (aunque corri el rumor de que muri mientras
mantena relaciones sexuales).23 Como la de Salvidieno Rufo, su
destino fue un aviso horrible para otros en crculos importantes.
238
16
Abdicacin
30-27 a.C.
239
como un momento decisivo de la Historia. Actium, que haba
sido poco ms que una huida desordenada de un bloqueo, fue
transformada en una gran batalla, un duelo entre Roma y la
Anti-Roma, entre el bien y el mal.
Los poetas asociados con Mecenas se volcaron en una imagi
nativa reescritura de los acontecimientos. Horacio escribi una
oda que celebraba el xito de Octaviano en Actium (de hecho,
como hemos visto, el mrito del xito de la campaa correspon
de a Agripa), y mancill el nombre de Cleopatra. As la describi:
240
Definir el pasado en trminos gloriosos slo era la mitad de
lo necesario para que el rgimen victorioso se estableciese con
firmeza en las mentes y los corazones de la clase dirigente y del
pueblo en general. Tambin era importante presentar a Octa
viano como el soberano natural de Roma, para fomentar un cul
to a la personalidad y una iconografa del poder. Eso se llevara
a cabo de dos maneras.
En primer lugar, Octaviano hizo del pequeo complejo de
casas de la colina Palatina de Roma, donde Livia y l vivan, un
smbolo de su autoridad. Algunos de esos edificios se han con
servado en su mayor parte, aunque estaban cerrados al pblico
en el momento de la redaccin de esta obra. Una rampa los co
nectaba con el templo contiguo de Apolo, que era parte integral
del complejo. Octaviano haba jurado construirlo durante las
guerras contra Sexto Pompeyo, pero slo despus de Actium se
convirti en un proyecto importante. Fue finalmente consagra
do en el 28 a.C.
En la actualidad no queda casi nada del templo, pero en su
poca no se poda haber diseado un edificio ms esplndido.
A diferencia de las paredes de los templos romanos, que solan
ser de ladrillos y hormign, recubiertas con mrmol, las paredes
del templo de Apolo eran de mrmol macizo, blanco y brillante.
Las puertas eran doradas con incrustaciones de marfil. En el te
cho haba un carro del sol. El templo estaba rodeado o conec
tado con un prtico de giallo antico, un mrmol amarillo jaspea
do de las canteras de Numidia.
Los Libros Sibilinos fueron retirados de su tradicional em
plazamiento en el stano del Templo de Jpiter, en el Capitolio,
y guardados bajo una colosal estatua de Apolo que estaba en
frente del nuevo templo. Los libros pertenecan a una coleccin
muy valorada de frmulas adivinatorias en hexmetros griegos
que se consultaban en los malos tiempos, no para saber el futu
ro, sino para aprender a evitar la ira de los dioses. Su presencia
en la casa de Octaviano era un emblema contundente de su pa
pel nico dentro del Estado.
El templo no se utilizaba slo para fines religiosos. De he
cho, se convirti en un centro cultural. Recordando Alejandra
y adoptando un plan que acariciaba Julio Csar antes de su
muerte, Octaviano ubic all dos bibliotecas pblicas: una de li
bros en griego y la otra para los escritos en latn. En las paredes
se colgaron medallones con retratos de escritores famosos. Los
241
autores pronunciaban conferencias, y el director de la bibliote
ca, un erudito llamado Cayo Julio Higino, imparta clases ma
gistrales.
A Octaviano tambin le efectuaron una transformacin de la
personalidad. El propsito era conferirle un destello de divini
dad, o al menos un estatus semidivino y heroico. Empezaron a
circular historias de su milagrosa infancia y de las profecas que
presagiaban su actual grandeza. No se sabe cundo empezaron
a difundirse, si fueron inventados por el rgimen o fomentados
extraoficialmente como mitos urbanos espontneos, pero es
plausible que a partir de entonces fuesen apareciendo nuevos
relatos de la infancia de Octaviano que legitimaban su dominio
poltico.
Din ha dejado para la posteridad un relato poco convin
cente que recuerda a otro que se contaba sobre la madre de Ale
jandro Magno y que estaba pensado para fomentar una compa
racin directa. Cuando Julio Csar decidi nombrar a Octaviano
como su heredero, estaba influido por la enftica declaracin de
Atia,4 la madre de Octaviano, de que el joven haba sido engen
drado por Apolo. Segn ella, estaba durmiendo en el templo del
dios y so que yaca con una serpiente; eso fue lo que caus,
en la fase final de su embarazo, que diese a luz a un nio.
El da del nacimiento de Octaviano, Atia so que sus intes
tinos se elevaban al cielo y se dispersaban por toda la Tierra. La
misma noche, su marido Octavius pens que el Sol emerga del
tero de su mujer. Al da siguiente, Octavio se encontr con un
experto en adivinacin, Publio Nigidio Figulo, y le explic lo
que haba sucedido. Figulo le contest: Has engendrado a un
maestro para todos nosotros!.
Y an se ide una promocin ms grandiosa y menos veros
mil. Una noche, el anciano estadista Cicern so que Jpiter
iba a designar al hijo de un senador como soberano de Roma.
As pues, todos los chicos se presentaron en el templo de Jpi
ter el Mejor y el Mayor, en el Capitolio. La estatua de Jpiter
alarg la mano y exclam: Romanos, las guerras civiles llegarn
a su fin cuando este chico se convierta en vuestro lder.5
Quinto Lutatio Catulo, otro alto senador y destacado tradi-
cionalista, tuvo una experiencia semejante: cuando el muchacho
caminaba en procesin hacia el mismo templo de Jpiter, Catu
lo vio que el dios le lanzaba lo que pareca una figurita de Roma
en forma de diosa al regazo de su toga.
242
Hay una tctica ingeniosa detrs de estas historias: los tres
hombres citados estaban convenientemente muertos y no podan
ser requeridos para que confirmasen o negasen su exactitud. De
hecho, Catulo falleci antes de que Octaviano cumpliese cuatro
aos, bastante pronto para que el prometedor muchacho toma
se parte en una ceremonia pblica. An ms significativo era el
hecho de que tanto Nigidio como Cicern y Catulo hubiesen
sido republicanos distinguidos. Los tres se haban opuesto a Ju
lio Csar, y los dos primeros haban apoyado a Pompeyo en la
guerra civil. La intencin de las ancdotas era dotar de un pe-
digr respetable y conservador al joven revolucionario, cuya ca
rrera se haba basado en la ilegalidad y la violencia.
243
uso de ese ttulo con tanta frecuencia, y desde ese momento l
gido de celebracin, la propaganda de Octaviano empez a te
ner menos en cuenta a Julio Csar. La razn era que Julio Csar
haba sido un revolucionario que haba destruido la vieja Roma,
y la nueva Roma quera verse asociada con la tradicin en lugar
de con la innovacin.
Los observadores perspicaces se sorprendieron de que Octa
viano estuviese acompaado durante su triunfo por dos adoles
centes, que cabalgaban detrs y a los lados del carro de Octavia-
no. Uno de ellos era Cayo Claudio Marcelo, de catorce aos e
hijo de su hermana Octavia, y el otro era Tiberio Claudio Ne
rn, el hijo mayor de su esposa Livia, de trece aos de edad.
Ambos estaban a punto de entrar en la edad adulta, y eso
prometa transformar la dinmica del crculo ntimo de Octa
viano. Octavia era unos seis aos mayor que su fiel hermano.
Ella adoraba a su hijo, un muchacho atractivo e inteligente, de
mente y actitud alegre,6 y al igual que Julio Csar haba hecho
con l, Octaviano tena un inters especial en su formacin.
Tiberio tambin era muy prometedor, pero no era del linaje
de Octaviano, as que pas a un segundo lugar en sus planes. El
hombre que en ese momento tena bajo su mando el Imperio ro
mano estaba empezando a considerar cmo asegurar el futuro
de su rgimen a largo plazo. Ya que su salud era dudosa, era tar
de para fundar una sucesin dinstica, y si su sobrino haca ho
nor a las esperanzas puestas en l, sera un heredero ideal.
Tambin haba otro motivo: a Octaviano le gustaban los j
venes y confiaba en ellos. El y su pandilla de hermanos, sus
dos amigos de confianza de la escuela, Agripa y Mecenas, se ha
ban embarcado juntos en una gran aventura para vengar el ase
sinato de Csar y ganar poder cuando an no haban cumplido
veinte aos. Los retos a los que se enfrentaron aguzaron sus ta
lentos, y Octaviano quera promover a la nueva generacin que
estaba a punto de aparecer en escena. Quiz en el 29 a.C. ya ha
ba dispuesto que la edad mnima para ostentar un cargo pbli
co fuese reducida:7 en el caso de un cuestor, de treinta a veinti
cinco aos, y en el de un cnsul, de cuarenta y dos a treinta y
siete. Se animaba a los hijos de los senadores a que se familiari
zasen con la Administracin y se les permita llevar la toga a ra
yas moradas, el uniforme de los senadores. Tambin se los alen
taba para que asistiesen a reuniones del Senado y se les daban
cargos oficiales durante su servicio militar.
2 44
Por desgracia, Octaviano y su amada Livia no tenan hijos,
aunque ella haba sufrido un aborto espontneo. Es curioso que
ambos hubiesen tenido hijos con sus cnyuges anteriores. Quiz,
como afirma una fuente clsica, el suyo era un caso de incompa
tibilidad fsica,8 aunque es ms probable que alguna enfermedad
hubiese provocado la infertilidad de alguno de los dos.
Los nios eran demasiado jvenes para ayudar a cargar con
las obligaciones del Gobierno. Eso sigui siendo tarea de Agripa
y Mecenas, aunque no afect a su amistad. Agripa era ms un
hombre sencillo que de gustos refinados,9 aunque admiraba el
buen arte y sostena que todas las pinturas y esculturas deban
ser nacionalizadas para que no se las llevaran a colecciones pri
vadas donde nunca podran ser apreciadas. Era un coleccionista
a gran escala,10 y se lleg a gastar la increble suma de 1.200.000
sestercios en dos cuadros. Uno de ellos representaba al hroe
griego Ayax y el otro a Afrodita, y Agripa los expuso en los ba
os pblicos que hizo construir.
Por el contrario, Mecenas casi poda superar a una mujer
en su dedicacin a la indolencia y al lujo.11 Le encantaba la
seda y las joyas, y era un sibarita. Puso de moda en las mesas ms
refinadas una nueva exquisitez, la carne de monos jvenes, y se
gan la reputacin de haber sido el primero que construy una
piscina climatizada en la capital.12 Estaba casado con la hermosa
aunque arrogante Terencia. Siempre estaban discutiendo, pero
Mecenas tena debilidad por ella e intentaba reconciliarse una y
otra vez. De l se deca que se haba casado mil veces, aunque
slo tena una mujer.
Terencia atraa, y aparentemente consigui, los favores de
Octaviano, pero eso no parece haber afectado la relacin entre
ambos hombres. Aunque estaba sometido a su mujer, Mecenas
no era mongamo. Tuvo muchas aventuras amorosas, incluyendo
una con el famoso actor Batilo, un esclavo liberado amigo de Oc
taviano. Aunque parece que acostarse con hombres no era de su
gusto, Octaviano no pona objeciones a los diferentes estilos de
vida entre los miembros de su crculo.
Octaviano sola burlarse del estilo de escritura afectado y en
revesado de su amigo, y lo parodiaba en las cartas que le escri
ba. Macrobio, un autor del siglo V d.C., cita un ejemplo:
245
nia, jaspe de Iguvium, berilo de Persenna, granate de Italia. En
pocas palabras: t, seductor de esposas infieles.13
24 6
quietud el afecto creciente de Octaviano por Marcelo. A medida
que el muchacho se fue haciendo mayor, Agripa se pudo haber
encontrado con que un heredero inexperto interfera en su li
bertad de movimientos y se interpona entre l y Octaviano, algo
con lo que no estaba dispuesto a transigir.
247
En el 28 a.C., Octaviano ocupaba el Consulado por sexta vez
junto con Agripa. Todos los decretos de los triunviros fueron de
rogados, y se dieron garantas de que el terrible pasado no se iba
a volver a repetir. Los cnsules asumieron los poderes de censo
res (censoria potestas). Los censores eran dos altos oficiales elegi
dos cada cinco aos, y tenan tres cometidos principales: cele
brar un lustrum, o ritual de purificacin en nombre del pueblo,
llevar a cabo un censo de los ciudadanos romanos y supervisar la
conducta de los ciudadanos ms especficamente, de los miem
bros del Senado.
El censo que llevaron a cabo Octaviano y Agripa revel que
haba 4.063.000 ciudadanos, aunque no sabemos si estaban in
cluidos las mujeres y los nios. Un problema ms delicado fue
identificar y eliminar a los senadores indeseables. El nmero de
senadores se redujo de 1.000 a 800, una cantidad un poco ms
manejable. Gracias a Suetonio sabemos que se fue un procedi
miento muy impopular. Se dice que Octaviano llev una espada
y un peto de acero bajo su tnica durante la reunin en la que
se anunci el resultado de la investigacin sobre el Senado.15
Los senadores pudieron acercarse slo despus de que sus togas
hubiesen sido examinadas.
El rgimen no estaba del todo preparado para trazar un plan
a largo plazo, pero se produjo un incidente embarazoso que re
vel claramente que deba aplicarse un marco poltico ms
pronto que tarde. La gente necesitaba saber cules eran las re
glas del juego poltico. Marco Licinio Craso, el talentoso nieto
del antiguo colega de Julio Csar, regres a Roma despus de
una campaa muy exitosa en la frontera macedonia, y exigi no
slo un triunfo, sino tambin una spolia opima. Ese raro y eleva
do honor se conceda a un general que hubiese matado al co
mandante enemigo con sus propias manos y le hubiese quitado
la armadura (la spolia opima, o esplndido botn). Eso era lo que
Craso haba hecho. En toda la historia del Estado, slo dos hom
bres haban llevado a cabo esa proeza con anterioridad.
El control indiscutido de las legiones era crucial para que
Octaviano se mantuviese en el poder, as que le pareci impor
tante impedir que ninguna otra persona independiente ganase
una reputacin militar. Era inconcebible que Craso dedicase la
armadura de su derrotado oponente en el pequeo templo de
Jupiter Feretrius en el Capitolio, segn el ritual tradicional, as
que se adujo un detalle tcnico para evitar la ceremonia. Se le
248
permiti celebrar su triunfo, pero no se volvi a saber de l, y
podemos suponer que su exceso de entusiasmo puso fin prema
turamente a su carrera militar.
Finalmente, en el 27 a.C., Octaviano, a sus treinta y seis aos,
estaba preparado para revelar su anteproyecto constitucional. El
1 de enero inaugur su sptimo consulado, con Agripa de nuevo
como colega. En los idus (el da decimotercero del mes) pro
nunci un extraordinario discurso en el Senado, quiz el ms im
portante de su vida. Din le atribuye palabras que no pueden di
ferir mucho de las que realmente pronunci: Depongo mi car
go en su totalidad y os devuelvo toda la autoridad: la autoridad
sobre el Ejrcito, las leyes y las provincias; no slo sobre los terri
torios que me confiasteis, sino sobre los que ms tarde gan para
vosotros.16 Esas declaraciones causaron un gran impacto en la
mayora de los asistentes. Nadie saba exactamente cmo reac
cionar, y su cauta audiencia le crey o bien fingi hacerlo. Mien
tras hablaba, los senadores lanzaban gritos y exclamaciones.
Cuando Octaviano se sent, las protestas continuaron. Fin
giendo desgana, se dej persuadir y acept una provincia ex
cepcionalmente grande por un perodo de diez aos. Esta inte
grara Espaa, la Galia y Siria, y se supone que estara goberna
da con autoridad proconsular. Octaviano podra nombrar susti
tutos o delegados para que gobernasen en su nombre mientras
l segua siendo cnsul de Roma. Todas las dems provincias se
ran gestionadas por el Senado a la manera antigua; es decir, el
Senado nombrara a ex cnsules o pretores para que las gober
nasen.
El Senado, agradecido, le concedi por votacin nuevos ho
nores. El marco de la puerta de su casa de la colina Palatina fue
decorado con laurel, y el dintel, con hojas de roble, en agrade
cimiento a las vidas de ciudadanos romanos salvadas por l
(como rezaba la inscripcin de las monedas: ob cives servatos) . Se
expuso un escudo dorado en la cmara del Senado, en reco
nocimiento de mi valor, mi clemencia, mi justicia y mi piedad,
como l mismo record orgullosamente.17
Octaviano recibi un cognomen especial, lo cual no dejaba de
ser una innovacin notable, y as es como pasara a ser conoci
do en el futuro. Se haba barajado la idea de llamar Romulus al
segundo fundador de Roma, como mandaba la Retrica, pero
Rmulo se haba autoproclamado rey y, segn una leyenda, ha
ba sido asesinado por senadores enfadados. Una proposicin
249
mucho mejor era Augusto, que significaba venerado, y as fue
acordado. El nombre oficial de Octaviano a partir de entonces
fue Imperator Caesar Augustus.
Se le asign un ttulo ms modesto para el uso diario: prin
ceps, o ciudadano primero, principal. Ese ttulo tena respeta
bles precedentes: el lder del Senado era el princeps senatus, un
honor que ahora se le conceda a Augusto. Hombres como Pom
peyo y Craso tambin haban sido principes. Un nuevo ttulo sig
nificaba un nuevo comienzo. Octaviano, el triunviro manchado
de sangre, pasaba a ser Augusto, el princeps respetuoso con la ley.
Al hacer esos preparativos, el principal objetivo de Augusto
era persuadir al Senado de que no iba en la misma direccin que
su padre adoptivo, hacia una autocracia absoluta, incluso hacia
algo parecido a una monarqua helenstica. Si muchos senadores
crean que tena la intencin de seguir los pasos de Julio Csar,
se arriesgaba a sufrir sus propios Idus de Marzo. Adems, no
haba nadie ms disponible, aparte del Senado, para ayudar a
Augusto en la laboriosa tarea de gobernar el Imperio. Necesitaba
la colaboracin de la clase dirigente, y no era probable que se la
concediesen si no estaban satisfechos con el nuevo orden.
El Senado no era la institucin que haba sido en el pasado.
Los nuevos hombres, venidos de la campia italiana, llenaron
los muchos huecos que haban dejado las familias gobernantes
que haban sufrido bajas en las guerras civiles o haban perdido
su dinero y sus propiedades. Muchos provenan de regiones
cuya ciudadana romana slo tena cincuenta aos de antige
dad. La suya era una identidad italiana ms que romana. An
ms polmico era el hecho de que hombres destacados prove
nientes del sur de la Galia y Espaa, provincias que haban adop
tado haca tiempo la lengua y la cultura romana, fuesen nom
brados senadores. Todos esos arribistas consideraban que su
destino estaba inextricablemente vinculado al nuevo rgimen.
Tambin pensaban eso numerosos aristcratas empobreci
dos, porque el astuto Augusto se asegur de patrocinarles gene
rosamente y as constreir la libertad de la que gozaban para
oponerse a l. Se vincul a otros clanes nobles concertando ma
trimonios con parientes suyos. Sin embargo, algunos miembros
del Senado an albergaban una profunda fidelidad residual ha
cia la Constitucin de Roma. No aceptaran un gobierno auto-
crtico y esperaban que el Estado siguiese siendo una empresa
colectiva aunque estuviese gobernado por un solo hombre.
250
La presentacin del 13 de enero fue una representacin tea
tral, por supuesto. El Senado y el Pueblo seguan siendo las ni
cas fuentes de autoridad legal, pero Augusto no devolvi ningn
poder efectivo. En el ltimo anlisis, l deba al Ejrcito su posi
cin dominante, y en menor medida al Pueblo, en el que poda
confiar para ser reelegido cnsul todos los mandatos que qui
siese. No era casualidad que su gobierno sobre Espaa, la Galia
y Siria le confiriera el mando de veinte legiones. Esas legiones
estaban all porque el norte de las dos provincias espaolas no
haba sido sometido por completo, mientras que la Galia segua
siendo rebelde y Siria colindaba con los poco fiables partos.
Por comparacin, las provincias senatoriales que estaran go
bernadas por procnsules a la manera normal estaban en calma,
y slo tres de ellas requeran la presencia de ejrcitos. En total,
los senadores tenan a su mando a cinco o seis legiones. As
pues, la mayor parte de los ejrcitos de Roma estaban al mando
del princeps, y mientras sus comandantes fuesen leales a l, Au
gusto estaba seguro.
Otra fuente importante del poder de Augusto era el patro
cinio. Haba heredado la clientela de Julio Csar, que abarcaba
todo el Imperio, y l la ampli considerablemente. A sta aadi
tambin la de Antonio. Su autoridad en todo el Imperio se ex
presaba a travs de una red de contactos y lealtades personales
a la que ningn otro romano poda aspirar ni siquiera remota
mente. Los lderes de cada comunidad, grande o pequea, te
nan un compromiso con l, y solan ser recompensados con la
ciudadana romana.
Augusto se vanaglori: Cuando puse fin a las guerras civiles
y adquir el poder supremo del Imperio con el consentimiento
general, transfer el control que ostentaba sobre la Repblica al
Senado y al Pueblo de Roma.18 Literalmente hablando, era una
declaracin exacta. La vieja maquinaria del gobierno republica
no volvi a ponerse en funcionamiento, pero para cualquiera
con ojos en la cara era obvio lo que estaba pasando. El princeps
lleg a admitirlo, declarando sin rodeos: Desde entonces he so
brepasado a todo el mundo en autoridad.19
Eso era aceptable, porque Augusto no ostentaba cargo in
constitucional alguno ni se haba postulado para ninguno. En
trminos generales, estaba actuando dentro de los precedentes.
Tambin devolvi a la clase poltica sus magnficos privilegios.
De nuevo vala la pena optar a un cargo poltico, aunque el prin-
251
ceps sola preseleccionar a los candidatos. Los ambiciosos y los
capaces podan ganarse la gloria en el Senado o en los puestos
fronterizos del Imperio.
Sera errneo suponer que los romanos no entendieron lo
que estaba pasando. No estaban engaados, y se daban cuenta
de que el poder de Augusto resida, en ltima instancia, en la
fuerza. Sin embargo, su acuerdo constitucional le confera legi
timidad y representaba una vuelta al estado de derecho. La ma
yora de la gente lo agradeca sinceramente.
La Repblica restaurada de Augusto era un enorme logro,
porque transformaba una estructura poltica en bancarrota e in
competente en un sistema de gobierno que aseguraba un estado
de derecho, amplia participacin de la clase dirigente y, a la vez,
un fuerte control central. Instalaba una autocracia con el con
sentimiento de las lites independientes de Roma e incluso de
Italia. Los historiadores romanos de un siglo atrs, entre ellos
Tcito, se lamentaban por la muerte de la libertad, pero los po
lticos, ciudadanos y sbditos del Imperio reconocan que los
nuevos acuerdos constitucionales traeran estabilidad y la pro
mesa de una administracin pblica justa y eficaz.
Si Julio Csar hubiese estado vivo, probablemente habra
concebido un sistema mucho ms radical, imponiendo una tran
sicin brutalmente abrupta desde una Repblica hasta un futu
ro imperial. Quiz Augusto era menos brillante que su padre
adoptivo, pero era ms sabio. Entendi que, si quera que su sis
tema constitucional perdurase, deba verse su desarrollo a partir
de lo que haba habido anteriormente. Ms que insistir en un
abismo, construy un puente.
2 52
17
253
que estaba diseada la legin y para la que ellos estaban mal
adaptados. Siempre que los romanos marchaban en cualquier
direccin, se encontraban frente a luchadores enemigos que es
taban a ms altura que ellos, y en los valles y bosques se topaban
con emboscadas.
El princeps era supersticioso y crea a pies juntillas en las se
ales premonitorias.2 Siempre llevaba consigo un trozo de piel
de foca como amuleto contra el trueno y el rayo, a los que te
ma. En una ocasin, durante la campaa espaola, el poder del
amuleto funcion. En una noche en la que marchaba con sus
tropas bajo una tormenta,3 un relmpago chamusc su litera y
mat a un esclavo que caminaba delante de l portando una an
torcha. En expresin de gratitud por haberse salvado por los pe
los mand construir el templo de Jpiter Tonans (el del Trueno)
fuera del Capitolio y frente al Foro. Era clebre por su esplen
dor y albergaba famosas obras de arte. Augusto lo visitaba con
frecuencia.
Como sola suceder cuando se le presentaba una crisis (sobre
todo una militar), Augusto cay enfermo; segn Din: a causa de
la fatiga y la ansiedad provocada por las circunstancias.4 Tom
las aguas en los Pirineos y convaleci en Tarraco (la actual Ta
rragona) . Su delegado puso fin rpidamente a los enfrentamien
tos, lo que por supuesto fue atribuido al genio del princeps. La
enfermedad parece haber durado al menos un ao, aunque
nuestras fuentes no especifican su ndole. Para matar el tiempo,
Augusto escribi una autobiografa, que dedic a Agripa y Mece
nas. Por desgracia, la obra no ha llegado hasta nosotros.
254
Livia era una buena empresaria, y a lo largo de los aos fue
acumulando numerosas propiedades y tierras a todo lo largo del
Imperio.6 Sus viajes por el Mediterrneo como primera dama de
Roma le permitieron inspeccionar sus adquisiciones y compro
bar que estuviesen bien administradas. En la Galia posea tierras
en las que haba una mina de cobre. Sus propiedades incluan
palmerales en Judea, y sus posesiones en Egipto comprendan
marismas de papiros, tierras de cultivo, viedos, huertos de hor
talizas para la venta, graneros, prensas de aceitunas y lagares.
En el 25 a.C., la mala salud de Augusto pudo haberle empu
jado a dar el primer paso concreto para planear una sucesin di
nstica casando a su nica hija Julia (la que haba tenido con Es-
cribonia, su segunda mujer), de catorce aos, con su sobrino
Marcelo, de veinte aos de edad. Como Augusto estaba en Es
paa, Agripa presidi la boda, pero se desconoce lo que pensa
ba sobre la promocin del joven porque guard silencio sobre
el tema.
El Senado le concedi por votacin a Marcelo honores es
peciales. Se le otorg el alto cargo de pretor para ocasiones ofi
ciales. Por lo que respecta a la carrera de honores, recibi per
miso para presentarse al consulado diez aos antes de la edad le
gal mnima de treinta y siete aos. Tambin fue tenido en cuen
ta para el puesto precedente de cuestor, el cargo electivo ms
bajo. Eso significaba que podra servir como edil en el 23 a.C. El
puesto le dara la oportunidad de dejar huella entre los ciuda
danos de Roma, porque estara a cargo de los entretenimientos
pblicos de la ciudad durante ese ao. El pblico peda espec
tculos esplndidos, y demostrara su parecer en las urnas. Su
to se asegur de que Marcelo contase con un presupuesto sin
precedentes.
255
Uno de los defensores de Primo era uno de los cnsules del
ao 23 a.C., Aulo Terencio Varrn Murena, un antiguo partidario
de confianza del princeps. Era cuado de Mecenas y amigo de los
poetas Virgilio y Horacio. De hecho, haba dejado su casa en For-
mia al grupo de poetas durante su viaje desde Roma a Brindisi.
Parece haber sido un hombre elegante e impaciente, y Horacio se
encarg de ofrecerle una oda en la que le aconsejaba:
2 56
No se conocen los objetivos de los conspiradores ni cmo
fueron descubiertos. Quiz no hubo realmente una conspira
cin o todo fue un montaje del princeps. No sabemos el porqu.
Si era una tentativa seria de derrocar al nuevo orden, demostra
ba que el acuerdo del ao 27 no estaba funcionando.
La historia tiene una triste nota a pie de pgina. Mecenas
confi el descubrimiento de la conspiracin de Cepin, un se
creto de Estado, a su mujer Terencia. Murena era su hermano y,
al parecer, ella lo advirti de que estaba en peligro. Augusto se
enter y, desde entonces, su amistad con Mecenas se enfri. Si
guieron relacionndose con relativa cordialidad, pero el esteta
etrusco dej de ser miembro de pleno derecho del crculo de
los amigos ntimos de Augusto.
25 7
El tratamiento recomendado inclua la aplicacin de agua
caliente en invierno y agua tibia en verano, pero las cosas fras
deben ser particularmente evitadas, porque no hay nada ms
perjudicial para el hgado.13
Augusto estaba desesperado, porque no pareca haber nin
guna posibilidad de recuperacin. Daba la impresin de que el
nuevo rgimen se estaba dirigiendo hacia un final prematuro, y
eso no slo sera una tragedia para l, sino para muchos otros
en la vida pblica. Tena que poner en marcha todas las medi
das posibles para asegurar un legado permanente.
Se hizo rodear en la cabecera de su cama de los oficiales de
Estado, altos senadores y equites. Les habl de asuntos de orden
pblico y le entreg a su colega cnsul, Cneo Calpurnio Pisn,
el breviarium imperii, el libro donde se anotaban los recursos fi
nancieros y militares del Imperio.
Muchos esperaban que el princeps legase su autoridad a Mar
celo, a quien haba estado preparando de manera muy evidente.
Sin embargo, se era un plan a largo plazo, y el muchacho era
demasiado joven e inexperto para ostentar el poder supremo.
A Agripa, que no estaba tan contento del ascenso de Marcelo,
no le sera difcil deponerle despus de la muerte de Augusto.
Reconociendo eso, el moribundo le entreg a Agripa el smbo
lo de su autoridad: el anillo de sello con la efigie de Alejandro
Magno.
Para sorpresa de todos, incluida la suya propia, el princeps se
recuper. Su doctor, Antonio Musa, contradijo la ortodoxia m
dica establecida y decidi abandonar las cataplasmas calientes,
que estaba usando sin obtener ningn resultado, en favor de ba
os y pociones fras. El tratamiento de choque funcion. Se in
sinu que Augusto sufra de fiebres tifoideas,14 que quiz fuese
la epidemia que asolaba Roma en ese momento; aplicar fro era
un tratamiento conocido para la enfermedad en el siglo xix y
principios del xx de nuestra era.
El princeps convaleciente demostr ser consciente de la im
popularidad general de sus planes dinsticos al llevar su testa
mento a una sesin del Senado. Tena la intencin de leerlo en
voz alta como prueba de que no haba considerado a ningn su
cesor, pero en ese momento, como prueba de confianza en l,
no se lo permitieron.
El acuerdo del 27 a.C. necesitaba una revisin, y era hora de
empezar de nuevo. Augusto dimiti de su cargo de cnsul el 1
258
de julio y anunci que no sera candidato permanente. En su
caso, seguir ocupando el Consulado ao tras ao tensaba unos
procedimientos constitucionales muy finos, porque pareca que
el puesto era permanente, algo parecido a la impopular dicta
dura vitalicia de Julio Csar. Adems, el cargo conllevaba la ges
tin de numerosos asuntos rutinarios y ceremonias que reque
ran mucho tiempo; y, mientras Augusto lo ostentase, estara
bloqueando cada ao el acceso a uno de los dos mejores cargos
de Roma, lo que irritara a los polticos aspirantes.
Sin embargo, si renunciaba al Consulado, el princeps necesi
tara alguna otra fuente de imperium. Con su caracterstica inge
nuidad, se le ocurrieron dos recursos. Haca varios aos que se
le conceda la tribunicia sacrosanctitas, o la inmunidad frente al
ataque fsico que se le otorgaba a un tribuno del Pueblo. En
tonces decidi asumir la tribunicia potestas a perpetuidad: disfru
tara del poder de un tribuno, pero sin tener que ocupar el car
go. Ese poder era considerable. Los tribunos asistan a las sesio
nes del Senado y tenan derecho a proponer leyes para que el
Pueblo diese su aprobacin. Tambin podan vetar cualquier de
cisin de un cargo pblico, incluyendo las de otros tribunos.
Augusto reconoca que la tribunicia potestas, sumada a su
enorme provincia, le confera casi toda la autoridad que necesi
taba para gobernar sin impedimentos. Fech su reinado a par
tir del 1 de julio del 23, da en que le haba sido otorgada, y aa
di la potestas a su larga lista de ttulos. Sin embargo, haba que
llenar un par de lagunas. Los procnsules, o gobernadores pro
vinciales, perdan el imperium cuando cruzaban el pomerium, la
frontera sagrada de Roma, y entraban en la ciudad. Eso signifi
caba que, mientras estuviese en la ciudad, el princeps slo tena
el estatus de un ciudadano corriente. Gracias a su prestigio, o
auctoritas, sus deseos seran obedecidos, pero de vez en cuando
podra producirse alguna situacin incmoda. As pues, el Se
nado vot que el imperium proconsular de Augusto no caducase
cuando se encontrase en el interior de las murallas de la ciudad.
El caso Marco Primo haba esclarecido de forma embarazo
sa las relaciones de Augusto con los gobernadores de las provin
cias senatoriales, en cuyos asuntos no tena derecho a inmiscuir
se, al menos en teora. Para arreglar ese asunto, se le otorg una
autoridad proconsular general y superior ( imperium maius, o
sumo poder),15 y el derecho de intervenir en cualquier lugar
del Imperio cuando lo considerase oportuno. Era un derecho
259
que ejerci con suma discrecin y con la mayor cautela, porque,
por tradicin, un gobernador romano tena carta blanca duran
te su mandato.
Las reformas afianzaron considerablemente la posicin de
Augusto, pero el verdadero ganador de la crisis del 23 a.C. fue
Agripa. Se le haba considerado imprescindible, y ahora tambin
reciba el imperium proconsulare, aunque no el imperium maius. Eso
debi de conferirle algn tipo de autoridad general sobre las
provincias orientales, adonde Augusto le envi en otoo. En la
prctica, Agripa era el corregente del Imperio.
Se ha perdido demasiada informacin para que podamos es
tar seguros, pero parece que a Augusto le cortaron las alas. Qui
z la faccin en el Gobierno o sea, todos aquellos cuyas vidas,
sus sustentos y sus fortunas dependan de la continuidad del r
gimen, hizo admitir a su lder que el Estado no era de su pro
piedad y que se deba contratar una pliza de seguros (por
ejemplo, Agripa) en caso de una futura enfermedad mortal.
En los ltimos aos se ha especulado con que lo que sucedi
en realidad fue un golpe de Estado secreto,16 en el que Agri
pa y Livia habran unido fuerzas. Casi no hay nada que apoye esa
teora, excepto el hecho de que Tiberio, el hijo mayor de Livia,
estaba prometido en matrimonio, quiz incluso casado, con Vip-
sania, hija de Agripa. Eso podra interpretarse como un indicio
de que las dos personas ms importantes en la vida de Augusto
sentan la necesidad de una alianza bilateral para protegerse
contra la dominacin dinstica del princeps. Al parecer, Octavia
y Livia no se llevaban bien, y Livia estaba molesta por la promo
cin de Marcelo. Del mismo modo, Augusto y su astuta esposa
se daban cuenta de la utilidad de neutralizar al irritable Agripa
convertindolo en miembro de la familia.
En ese momento, muchos observadores interpretaron la
partida de Agripa como un exilio. Segn Suetonio, senta que
Augusto no se comportaba tan calurosamente con l como de
costumbre y prefera a Marcelo, as que dimiti de todos sus car
gos y se march a Mitilene.17 Algunos sostenan que Agripa no
quera oponerse ni que pareciese que subestimaba al joven.
Otro punto de vista afirmaba que, durante su convalecencia,
Augusto se dio cuenta de que Marcelo no estaba muy bien pre
dispuesto hacia Agripa18 por lo que haba pasado, y por ello lo
mand a Oriente. Un escritor del siglo siguiente escribi sobre
la escandalosa expulsin de Agripa.19
260
No hay que ver esos dos relatos, la co-regencia y el exilio,
como mutuamente excluyentes. Augusto y Agripa eran polticos
maduros. Ambos, y sobre todo Agripa, mantenan un serio com
promiso con el inters pblico, sin mencionar el beneficio para
su partido gobernante, lo que para ellos era casi lo mismo. Es
posible que hubiesen acordado no slo la promocin de Agripa,
sino tambin la conveniencia de una retirada discreta para per
mitir que Marcelo apareciese en la escena pblica sin que Agri
pa le hiciese sombra.
Al contemplar el futuro, Agripa y el enfermizo Augusto te
nan que acomodar varios desenlaces posibles. Si el princeps mo
ra pronto, Agripa asumira el poder. Su origen humilde y su ru
deza le hacan impopular entre la antigua nobleza. Tampoco te
na la ventaja de ser miembro de la familia casi real de los cesa-
rianos, pero era competente en todo, y eso bastara.
Si ambos vivan quince o veinte aos ms, una conjetura ra
zonable, Marcelo sera un sucesor dinstico apropiado, supo
niendo que demostrase la suficiente habilidad en los asuntos de
Gobierno. Para curarse en salud, los prometedores hijos de Li
via, Tiberio y Druso, este ltimo de quince aos de edad, tam
bin seran formados en la administracin pblica.
Hubiese lo que hubiese entre bastidores, la asociacin pro
fesional entre Augusto y Agripa iba viento en popa. Cuando los
poderes de ambos hombres fueron renovados en el 18 a.C., a
Agripa se le garantiz el mismo tribunicia potestas que tena el
princeps. Su energa y efectividad no se haban debilitado.
261
tener un retrato de l y no permita que nadie mencionase su
nombre en su presencia. Lleg a odiar a todas las madres, y es
pecialmente a Livia, cuyo hijo Tiberio heredara la felicidad que
se le haba prometido a ella. Pasaba cada vez ms tiempo a os
curas y prestaba poca atencin a su hermano. Se convirti en
una especie de reclusa y llev luto hasta su muerte.
Octavia asisti a una lectura especial del poeta Virgilio de frag
mentos de su nuevo poema pico sobre la fundacin de Roma, la
Eneida. Su hroe es el prncipe troyano Eneas, a quien Julio C
sar haba proclamado su ancestro. El poema cuenta la historia de
su huida del saqueo de Troya y su llegada a Latium (Lacio), don
de gobern sobre un reino que result ser precursor de Roma.
En un punto de la narracin, Eneas visita el inframundo, donde
conoce no slo a los muertos ilustres, sino a las sombras de los
no-nacidos. Se fija en un joven apuesto y cabizbajo, y pregunta
quin es. El fantasma del fallecido padre de Eneas le dice que es
el futuro Marcelo:
262
haba sitio para los sentimientos, y se dispona de las mujeres de
la familia Julia segn el imperativo poltico del momento. Al pa
recer, el princeps tom la decisin por consejo de Mecenas,
quien le dijo: Le has hecho tan poderoso que debe convertirse
en tu yerno o ser asesinado.23
Una vez adquirida, la reputacin de Livia para las intrigas
asesinas fue imposible de borrar. Eso era debido en parte a que,
en la antigedad (como tambin en el mundo mgico de los
cuentos de hadas), se esperaba que las madrastras fuesen mal
volas. El gran autor trgico griego Esquilo describi un arrecife
como una madrastra para barcos.24 Al vivir en una sociedad
dominada por los hombres, las mujeres debieron de sentir que
slo podan proteger su futuro favoreciendo los intereses de sus
hijos. Tantas vivan segn ese estereotipo y acosaban a los hijos
del anterior matrimonio de su marido que, a menudo, los pa
dres daban en adopcin a sus hijos para que fuesen criados por
otra familia.
Aunque Augusto no adopt nunca formalmente a Marcelo,
lo haba tratado como un hijo especial, por lo que Livia se vio
en el papel de madrastra, con todas las oscuras connotaciones
que ese papel conllevaba. No hay evidencias de que actuara in
correctamente, aunque es legtimo asumir que hara todo lo po
sible por sus propios hijos. Augusto y Octavia eran amables con
nios con los que no estaban emparentados; especialmente,
con la descendencia de Antonio con Fulvia y Cleopatra. Es dif
cil imaginar que no se diesen cuenta y corrigiesen cualquier
crueldad de Livia.
Las acusaciones contra Livia hay que situarlas en el contexto
del exagerado temor de los romanos a la muerte por envenena
miento. Como hemos visto, era un rumor muy extendido y pro
bablemente falso el que deca que se haba rociado la herida del
cnsul Pansa despus de la batalla de Mutina,25 en el ao 43
a.C., y que eso haba sido llevado a cabo por Octaviano o al me
nos se haba hecho para favorecerle, Los discursos de Cicern
como abogado criminalista revelan una alta incidencia de de
nuncias de casos de envenenamiento.
Es mucho ms probable que las muertes inesperadas tuvie
sen una causa natural y no diagnosticada. El temor a los venenos
sola coincidir con las epidemias, y hay muchos casos bien ates
tiguados de intoxicacin por alimentos, sobre todo por pescado
contaminado. La costumbre de hervir el vino en cazuelas de plo-
263
mo a fin de conseguir una salsa para cocinar debi de desenca
denar numerosas enfermedades y muertes prematuras. Algunos
aos despus, un amigo ntimo de Augusto, Nonio Asprenas,26
dio una fiesta en la que 130 invitados cayeron enfermos y mu
rieron, posiblemente por envenenamiento de la comida. Aspre
nas fue llevado a los tribunales acusado de asesinato, pero fue
absuelto despus de una demostracin de apoyo del princeps.
Poco poda hacer Livia ante los chismes annimos. Una mu
jer no tena estatus de persona pblica y estaba obligada a sufrir
la calumnia en silencio.
264
18
Ejerciendo el poder
23-17 a.C.
265
No sabemos con exactitud cul era la misin de Agripa cuan
do el princeps le envi hacia el este en el 23 a.C. Estableci su
cuartel general en la isla de Samos, y se supone que su presen
cia era un recordatorio del poder romano. Quiz tambin tuvie
se entre manos una tarea secreta: recabar informacin sobre los
partos, con quienes Roma tena asuntos pendientes. Sera til
resolver el asunto no olvidado de la derrota romana en Carrhae
en el 53 a.C. y, en particular, negociar la devolucin de los es
tandartes de guerra que los partos haban capturado y los que
Antonio haba perdido en el 36 a.C. El princeps no estaba inte
resado en reanudar las hostilidades y esperaba conseguir una
entente a largo plazo.
Tena la intencin de unirse a Agripa o sustituirlo, pero
unos problemas le retuvieron en Roma. El ro Tiber se desbor
d de su cauce e inund la ciudad. La plaga del ao anterior
continu asolando Italia, y los agricultores dejaron de cultivar
los campos. Los alimentos empezaron a escasear. La gente, en
fadada y presa del pnico, no se fiaba de que los polticos repu
blicanos de la vieja escuela gobernasen con eficacia y exigieron
que Augusto fuese nombrado Dictador. Asediaron la sede del
Senado y amenazaron con prenderle fuego con los senadores
dentro si no votaban a favor del nombramiento.
El episodio revela cun frgil era la situacin del princeps. El
precario equilibrio entre la autocracia y la restauracin de la auto
ridad del Senado haba sido diseado para reconciliar a la clase
dirigente con el orden de Augusto. Sin embargo, haba irritado
al Pueblo, es decir, a los cientos de miles de ciudadanos que vi
van en Roma y en sus inmediaciones. La gente quera que
Augusto se hiciese con el poder absoluto abiertamente y sin am
bigedades.
No slo era insensato prestar odo a esas exigencias, sino
que habra sido ilegal, porque Marco Antonio haba abolido la
Dictadura en el 44 a.C., poco despus de los Idus de Marzo.
Cualquier intento de restablecer el cargo enfurecera a la opi
nin senatorial mayoritaria. Augusto dej bien claro que no ha
ra algo as.
Ante una desgracia, los romanos se rasgaban las vestiduras
en pblico, y eso fue lo que hizo el princeps para dramatizar su
negativa a dar ese paso. Se acerc a la multitud, mostr su gar
ganta y jur que preferira ser apualado hasta morir que acep
tar el nombramiento. A cambio, se hizo nombrar comisionado
266
del abastecimiento de grano, puso fin rpidamente a la escasez
de alimentos y orden el nombramiento anual de dos ex preto
res para que supervisasen la distribucin de grano en el futuro.
Aunque, por lo que sabemos, Augusto no reform el sistema de
produccin y distribucin, se asegur de que las carencias fue
sen corregidas rpidamente e hizo uso de sus propios recursos
financieros para paliar la hambruna.
267
influenda de Roma, los partos se veran superados desde la hos
til frontera del norte.
El general al que Augusto escogi para liderar a sus legiones
contra los armenios en el 20 a.C. fue su hijastro Tiberio, que en
tonces tena veintids aos de edad y era apto para los encargos
que hubieran ido a parar a Marcelo si ste no hubiese muerto.
Era de complexin fuerte y de altura superior a la media, de tor
so y espalda anchos y bien proporcionados.1 Su rostro era bien
parecido, aunque sola tener granos. Su cabeza era grande, sus
labios finos como los de su madre, y su mirada era penetrante.
Se dejaba crecer el pelo por detrs, un hbito del clan de los
Claudio.
Tiberio no era religioso en absoluto, pero crea en la astro-
logia y, por tanto, pensaba que el destino gobernaba el mundo.
Como a Augusto, le aterrorizaban los truenos, y cuando el cielo
se encapotaba, se cea una corona de laurel en la cabeza por
que pensaba que le haca invulnerable a los rayos. Era un entu
siasta de la literatura griega y latina, y en particular, le encanta
ban los antiguos mitos y leyendas. Gozaba de la compaa de
profesores de literatura griega y disfrutaba hacindoles pregun
tas abstrusas y sin respuesta como: Quin era la madre de H-
cuba, la reina de Troya?, Qu cancin cantaban las sirenas?,
o A qu nombre responda Aquiles cuando se disfraz de mu
jer?.2 Hablaba con un estilo tan afectado y pedante que sus dis
cursos improvisados se consideraban mucho mejores que los
que preparaba de antemano.
Augusto dispuso que Tiberio ingresase en la vida pblica en
su adolescencia, y el joven asumi juicios importantes y encargos
especiales, como la tarea crucial de reorganizar el abastecimien
to de grano de Roma. Se defendi bastante bien, y el princeps es
taba satisfecho, porque deseaba formarlo a l y a su hermano
Druso, de dieciocho aos, para compartir el peso del gobierno.
Iban a ser los caballos de carga del rgimen, porque el princeps
no haba abandonado sus ambiciones dinsticas. El 20 a.C. naci
el hijo de Agripa y Julia. Si sobreviva a las numerosas enferme
dades potencialmente letales de la infancia, podra llegar a ser el
heredero del Imperio, y en ese caso no era probable que tuviese
nada que objetar el antiguo compaero de colegio de Augusto.
Sin embargo, eso corresponda al futuro. Entretanto, Tibe
rio condujo un ejrcito hacia Armenia. Result que no hizo fal
ta entrar en combate, porque los armenios se rebelaron contra
268
su rey y lo mataron antes de que llegasen los romanos. Tiberio
coron personalmente a su sucesor, un exiliado prerromano.
Confrontado con el golpe de estado armenio, Frahta tom a
ciegas la decisin que los romanos haban estado esperando.
Aunque Augusto no tena intencin de atacar Parta, ahora es
taba en una slida situacin tctica para hacerlo si as lo desea
ba. El rey entreg los estandartes y los prisioneros.
A pesar de que los romanos hubiesen preferido una victoria
militar absoluta, se haba conseguido un gran logro diplomtico
del que Augusto estaba muy orgulloso. Las relaciones entre los
dos imperios evolucionaron de una distancia glacial a una cali
dez prudente, y as siguieron durante algn tiempo. En el rela
to oficial de su vida, el princeps se permiti exagerar cuando es
cribi: Obligu a los partos a devolverme el botn y los estan
dartes de tres legiones romanas y a suplicarme la amistad de la
gente de Roma.3
269
en los asuntos domsticos. Para empezar, el acuerdo constitu
cional necesitaba algunas modificaciones adicionales. Tena que
encontrar algn modo de calmar a la opinin pblica, que se
gua siendo hostil al Senado. Tambin haba un par de cuestio
nes en el imperium consular que no quedaban cubiertas por la tri
bunicia potestas ni por el imperium proconsulare de Augusto.
En primer lugar, Augusto no ejerca un impeiium especfico
para Italia y, por consiguiente, no tena autoridad para coman
dar tropas en suelo italiano. Eso era extrao porque, despus
de la muerte de Julio Csar, tanto Antonio como Octaviano
crearon grandes cuerpos de guardaespaldas, las cohortes praeto
riae, que ahora conocemos como Guardias Pretorianos. Des
pus de Actium, Octaviano retuvo sus cohortes como fuerza de
seguridad en tiempo de paz y las apost en Roma y en los alre
dedores. Haba nueve en total, con un mximo de 5.400 hom
bres. Era hora de que el control de esos soldados estuviese en
buenas manos.
En segundo lugar, Augusto no ocupaba el primer puesto en
la gestin de los asuntos del Senado. Un cnsul tena el derecho
de ser el primero en proponer una legislacin o hablar sobre un
asunto determinado, por lo que el princeps estaba obligado a es
perar su turno. Eso era un inconveniente y poda ser tambin
embarazoso si los senadores no reciban una pista sobre las in
tenciones de Augusto al empezar los debates.
As pues, el ao 19 a.C., y siguiendo el mismo principio que
con la tribunicia potestas, el princeps recibi algn tipo de imperium
consular sin que tuviese que ocupar el cargo. Las fuentes anti
guas no se ponen de acuerdo y son poco claras sobre la ndole
exacta de esa autoridad o el plazo que se le otorg. Podra ser
que el imperium proconsular, otorgado y renovado por perodos
de diez aos, fuese simplemente ampliado para incluir a Roma
e Italia. Una cierta vaguedad habra convenido a todas las partes
implicadas. Con independencia de la frmula utilizada, ese nue
vo poder complet el dominio poltico de Augusto sobre el Es
tado.
Es posible conjeturar sobre la naturaleza del convenio tcito
a partir de lo que sucedi durante los aos siguientes. Una ge
neracin de nobiles haba mermado drsticamente durante las
guerras civiles debido a las batallas o la proscripcin, pero en
ese momento sus hijos haban crecido. Si era cierto que, como
se les haba dicho, la Repblica haba sido restablecida, esos j
2 70
venes esperaban acceder al Consulado y a otros puestos impor
tantes como haban hecho sus padres. Ellos saban que se era
su derecho de nacimiento. Durante los cinco aos siguientes
aproximadamente, las listas consulares estn llenas de antiguos
nombres republicanos: Cornelio Lentulo, Licinio Craso, Calpur
nio Piso o Livio Druso.
Durante el triunvirato surgi una nueva costumbre segn la
cual los cnsules servan slo durante una parte del ao y eran
reemplazados con regularidad por uno o ms cnsules suffectus.
Aunque sa era una manera til y barata de recompensar la fi
delidad y formar procnsules para que ayudasen a gobernar el
Imperio, tambin devalu el prestigio del cargo y su eficacia eje
cutiva. Augusto elimin prcticamente todos los suffectus y la ma
yora de los cnsules servan durante todo su mandato, lo que
devolvi al cargo mucho de su prestigio.
No se tienen noticias de agitaciones populares ni disturbios
en las calles durante un tiempo. Eso puede deberse a lagunas en
las incompletas fuentes de las que disponemos, pero parece que
el papel del Pueblo en la vida poltica declin a partir de en
tonces. Seguan eligiendo a los cargos pblicos, pero a menudo
de una lista propuesta o aprobada por el princeps, presuntamen
te despus de consultas informales con las partes interesadas.
Todo eso sugiere un acuerdo en el que todo el mundo ga
naba algo. Su autoridad consular aadida completaba el poder
absoluto de Augusto y convenca a un receloso pblico romano
de que estaba realmente a cargo del Estado. Por su parte, los no
biles acogieron con agrado su vuelta al consulado y estaban agra
decidos a Augusto por sus esfuerzos por restablecer su antigua
dignitas.
271
dores desde 400.000 hasta un milln de sestercios, una suma
considerable de dinero. Eso marc una distancia significativa en
tre los senadores y los equites y ayud a crear una clase senatorial
notable. Tanto el nacimiento como la propiedad pasaron a ser
requisitos. En los das de la Repblica, slo los senadores podan
alegar el estatus senatorial, pero, a partir de entonces, los hijos
de los senadores adquirieron ese derecho, mientras que otros se
vieron obligados a postularse para el cargo.
Como el princeps haba descubierto diez aos antes, limpiar
la cmara de degenerados era una operacin delicada e impo
pular. Su sueo era reducirlo a 300 miembros, convirtindolo
as en un cuerpo legislativo mucho ms eficaz. Ide un proyecto
ingenioso, con el que pretenda conseguir su objetivo asumien
do la mnima responsabilidad por ello.5 Seleccion a treinta se
nadores, cada uno de los cuales elegira luego a otros cinco.
Cada grupo de cinco escogera a suertes a uno, que se converti
ra en senador. Ese repetira el proceso hasta que se hubiesen
elegido 300 senadores. Augusto se haba pasado de listo con el
plan, y se produjeron varias negligencias.
El procedimiento encall y Augusto se vio obligado a hacer
se cargo personalmente de la seleccin. Acab creando un Se
nado de 600 miembros y molestando considerablemente a mu
cha gente. En compensacin, concedi numerosos privilegios a
los que haban sido expulsados. Se les permiti presentarse a las
elecciones para varios cargos del Estado, y a su debido tiempo la
mayora de ellos volvi al Senado.
El procedimiento haba sido una casi total prdida de tiem
po y de energa. A pesar de su auctoritas, su dignitas y su imperium,
el princeps saba que estaba reformando el Senado, el centro de
los valores republicanos, bajo su cuenta y riesgo. Tambin saba
cundo darse por vencido. Siempre haba tiempo, y poda volver
a ese tema en el futuro.
El Senado sigui siendo una institucin un tanto insatisfac
toria, pero Augusto siempre la trat con gran respeto y se mo
lestaba en consultarla. Promovi la libertad de expresin, y sus
discursos eran interrumpidos a menudo por comentarios como
No entiendo eso! o Le discutira eso si pudiese!.6 Sin em
bargo, sus miembros no se tomaban sus responsabilidades tan
seriamente como Augusto habra querido. En el ao 17 a.C. se
aumentaron las multas por no asistir a las sesiones, y se estable
ci un quorum para determinados asuntos.
2 72
En algn momento entre el 27 y el 18 a.C., el princeps dio un
paso destinado a agilizar la toma de decisiones, reconociendo la
dificultad de cualquier rgano deliberante a la hora de acordar
medidas definidas. Estableci un comit senatorial permanente,
que estaba integrado por l, uno o ambos cnsules, un cuestor,
un edil, un pretor y quince senadores escogidos a suertes. Algu
nos miembros cambiaban cada seis meses y la totalidad del co
mit cada ao, excepto el princeps. El propsito del comit era
preparar los asuntos para las sesiones en pleno del Senado.
Un grupo de veintiuno an es demasiado numeroso para ser
eficaz a nivel ejecutivo, y su rpida rotacin de miembros debi
de haber impedido la formacin de un esprit de corps o de polti
cas a largo plazo. Eso era probablemente lo que el princeps pre
tenda, porque reserv la direccin estratgica para l y un pe
queo grupo de asesores, los amici Caesaris, o amigos de Csar.
A grandes rasgos, el propsito del comit permanente debi de
haber sido la recepcin y discusin de posturas preparadas pre
viamente y actuar como caja de resonancia para la opinin se
natorial. Probablemente funcionase por consenso y diriga las
discusiones en los plenos del Senado.
En principio, el poder del Senado segua siendo consultivo, y
los proyectos de ley an se presentaban ante las asambleas popu
lares para su aprobacin. Sin embargo, sus decretos, o senatuscon
sulta, se consideraban cada vez ms vinculantes, especialmente
cuando iban respaldados o haban sido iniciados por el princeps.
Tanto el Senado como el princeps adquirieron nuevos pode
res legales. Los antiguos tribunales republicanos de justicia, o iu-
ditia publica, siguieron en activo, presididos por pretores. Los ca
sos de traicin o de gran importancia poltica podan llevarse a
una de las dos cortes de nueva creacin, el representante del
princeps o los cnsules en el Senado, cuyas decisiones eran ina
pelables. El constante aumento de ciudadanos haca impractica
ble la remisin de todos los procesos penales a Roma, por lo que
se les confiri autoridad a los procnsules para que ejecutasen
funciones judiciales.
Durante la Repblica, cualquier ciudadano que hubiese sido
declarado culpable de un delito tena el derecho de apelar al
Pueblo. Sin embargo, Augusto recibi la autoridad para impug
nar una sentencia de muerte gracias a su imperium. As pues, la
provocatio ad populum dio paso a la appellatio ad Caesarem, la ape
lacin a Csar.
273
Augusto tambin intentaba mejorar la honestidad y eficacia de
la Administracin imperial. Sin interferir excesivamente en la
manera local de gestionar los asuntos, l y Agripa introdujeron
una forma metdica de gobierno a lo largo del Imperio, y los
beneficios de la vida urbana en provincias donde stos no exis
tan, como la Galia, Espaa y Africa. Se llevaban a cabo censos
con regularidad para permitir un clculo lo ms acertado posi
ble del gravamen provincial, lo que mejor la recaudacin de
impuestos.
En Roma, el pnceps se apropi de la idea de Egnacio Rufo
de mantener una pequea tropa de 600 esclavos bomberos. En
el ao 6 d.C. se ampli a siete cohortes de bomberos; cada una
de ellas se encargaba de dos de los catorce distritos en los que
Augusto haba dividido la ciudad. Se crearon tres cohortes urbanae
para patrullar la ciudad.
Augusto no interfiri en el gobierno local de Italia y dej
que sus aproximadamente cuatrocientos pueblos y ciudades ges
tionasen sus propios asuntos, como haban hecho siempre, con
la excepcin de dos cuestiones. Dividi la pennsula en once de
partamentos para llevar a cabo el censo de ciudadanos y el re
gistro de la propiedad privada.
An ms importante fue su reconocimiento de la necesidad
de la rapidez en las comunicaciones. Intent persuadir a sena
dores para que invirtiesen parte del botn de las campaas mili
tares exitosas, a fin de mejorar y extender la red de carreteras
italiana. Cuando eso fracas, se encarg personalmente de las
carreteras, las cura viarum, e hizo grandes donaciones de su pro
pio dinero para la construccin de las mismas.
Se crearon numerosas estaciones de relevo, en las que los co
rreos del Estado y los oficiales del Gobierno podan cambiar ca
ballos y carros y pernoctar en el hostal de la estacin. Las auto
ridades locales proporcionaban los carros y los caballos, y los ofi
ciales que utilizaban el servicio pagaban una tarifa fija. Cuando
el sistema se hubo desarrollado, se hizo cargo del servicio un mi
litar experimentado, el praefectus vehiculorum. Con el tiempo se
cre una infraestructura que mejoraba significativamente las co
municaciones con toda Italia y las provincias del norte.
En la poca de la Repblica, se esperaba de los hombres
eminentes que gastasen grandes sumas de dinero en obras p
blicas; ejemplos destacados fueron el impresionante teatro cons
truido por Pompeyo el Grande y el nuevo foro encargado por
274
Julio Csar. Como hemos visto, Augusto y Agripa siguieron sus
pasos e invirtieron mucho en nuevos edificios pblicos y refor
mas en la ciudad.
A medida que fue pasando el tiempo, se fueron creando va
rias comisiones senatoriales. Por ejemplo, los curatores viarum,
que se aseguraban de que las carreteras estuviesen en buen es
tado, o los curatores locorum publicorum, responsables de mantener
los edificios pblicos y los templos. Esos grupos no constituan
agencias de construccin pblica, sino que trabajaban a travs
de oficiales locales y contratistas a fin de llevar a cabo las repa
raciones.
Augusto introdujo mucho ms orden en la gestin cotidia
na del Imperio del que haba habido en el pasado. En ausencia
de un servicio civil profesional, los cargos pblicos con imperium
en la Repblica, como los cnsules y los pretores, solan gober
nar desde sus propias casas en Roma y se valan de esclavos, sir
vientes, familiares y amigos para agilizar los asuntos. Augusto
gobernaba de la misma forma, aunque a una escala mucho ma
yor. Empleaba un ejrcito cada vez ms numeroso de esclavos
y libertos para acometer las tareas rutinarias de la Adminis
tracin.
Sin embargo, para esa gente no era polticamente aceptable
ser el rostro oficial del rgimen. El princeps estableci una es
tructura de carrera gubernamental para las clases altas. Los j
venes prometedores de la Orden Senatorial podan pasarse toda
una vida como administradores pblicos bien pagados.
Antes de cumplir los veinte y despus del servicio militar, po
dan buscar puestos menores como el de vigintiviri (literalmen
te, veinte hombres). Trabajaban durante un ao en la casa de
la Moneda, estaban a cargo de las calles de Roma, dirigan las
prisiones y las ejecuciones, o juzgaban casos legales relacionados
con la esclavitud o la libertad. Luego pasaban a servir como Tri
bunos del Pueblo (excepto los patricios) o como ediles. Podan
presentarse para uno de los doce puestos de pretor, despus de
lo cual podan comandar una legin o convertirse en goberna
dores de una provincia de poca importancia. Los ms exitosos
podan aspirar al consulado, a lo que poda seguir el gobierno
de una provincia importante o uno de los puestos de curador en
Roma.
Todos los senadores eran altos administradores, y por eso el
princeps tambin buscaba la ayuda de los equites, o caballeros,
275
para tareas menos importantes. Tanto si eran senadores como
equites, los ms capacitados se convertan en empleados profe
sionales del Estado, recibiendo un salario y disfrutando de ca
rreras largas e interesantes. El hecho de que Augusto hubiese
promulgado leyes para combatir el soborno en dos ocasiones, en
el 18 y el 8 a.C., no slo ilustra su compromiso de lograr un go
bierno transparente, sino que tambin sugiere que sus esfuerzos
debieron de toparse con alguna resistencia. Poco a poco, empe
zaron a tomar forma los modelos de las instituciones que damos
por sentadas en los Estados modernos. Los mecanismos chapu
ceros y corruptos de la Repblica fueron reemplazados gradual
mente por algo semejante a una burocracia pblica honesta.
276
dos en tierras compradas en Italia para sus veteranos y 260 mi
llones en otros lugares.7Algunos soldados licenciados recibieron
donaciones de dinero, en lugar de tierras, por un total de 400
millones de sestercios.
Adems de esas enormes sumas de dinero, el princeps llena
ba a menudo el Aerarium de su propio bolsillo cuando los fon
dos escaseaban. En la prctica, era difcil distinguir entre el Te
soro pblico y su cuenta para gastos personales.
En resumen, las reformas que llev a cabo Augusto del
modo en que se ejerca el poder gubernamental no fueron par
ticularmente controvertidas ni se consideraron, en general, re
volucionarias cuando se contemplaban una a una, pero la suma
de todas ellas revelaba cuatro pautas lentas e irrefrenables. En
primer lugar, el princeps acumulaba ms y ms poder para s mis
mo, racionalizando el proceso legislativo y de toma de decisio
nes, agilizando las comunicaciones del Gobierno a travs del Im
perio o aumentando su papel judicial.
Aunque cada vez estaba ms claro quin estaba al mando, la
clase dirigente senatorial consinti la autocracia, porque mejo
raba su trabajo y su prestigio. Cuando Augusto desarroll una
disposicin de carrera para la Administracin imperial, no esta
ba mejorando slo la calidad del Gobierno, sino tambin crean
do trabajos de gran prestigio y bien pagados.
Los senadores tambin habran estado complacidos al ser tes
tigos del declive en importancia del Pueblo, algo que los ciuda
danos de Roma estaban dispuestos a tolerar despus de experi
mentar los beneficios de vivir bajo el principado. No albergaban
el ms mnimo deseo de volver a las maneras ineficaces de la Re
pblica. Finalmente, Augusto introdujo los fundamentos de una
burocracia pblica, aumentando cada vez ms el empleo de es
clavos y libertos no polticos que se encargaban de los asuntos co
tidianos.
Los romanos distinguan entre imperium, poder y auctoritas, o
autoridad. Una prueba del extraordinario xito del sistema de
Augusto era que el princeps era capaz de inspirar obediencia sim
plemente gracias a su autoridad, y rara vez se vea obligado a ha
cer uso de la fuerza bruta a su disposicin.
277
19
El culto a la virtud
20 a.C.-9 d.C.
279
Augusto quera que escritores como Tito Livio se expresasen
con franqueza sobre ese tema sin miedo ni favoritismos. Ms o
menos de la misma edad que el princeps, Livio naci en Patavium
(la actual Padua), en la Galia Cisalpina. No quiso emprender
una carrera pblica, y en lugar de eso dedic su larga vida a es
cribir una historia monumental de Roma, desde su fundacin
hasta el ao 9 a.C. Fue uno de los primeros historiadores profe
sionales de Roma; hasta entonces, la historia haba sido un pa
satiempo para polticos retirados.
Livio tena una visin del mundo moral y romntica, que
compartan la mayora de los intelectuales de su poca. En el
prefacio a su magnum opus, afirm que escribir Historia era una
forma de escapar de los problemas del mundo: En los ltimos
aos, la riqueza nos ha hecho avariciosos, y la autocomplacen-
cia nos ha llevado, mediante todo tipo de excesos sensuales, a
estar, si puedo decirlo as, enamorados de la muerte, tanto in
dividual como colectivamente.1 Se consideraba que el proble
ma se haba iniciado en el siglo a.C., cuando, algo irreflexiva
mente, el Senado adquiri su imperio de Oriente: primero Gre
cia y Macedonia y despus Asia Menor y Siria. Los romanos des
tacados empezaron a copiar el lujoso estilo de vida de los
griegos asiticos. La metfora culminante de la decadencia ro
mana fue la carrera de Marco Antonio y su subversin sexual a
manos de Cleopatra.
Ese declive observado de la moral iba acompaado por un
colapso poltico en manos de una sucesin de soberanos egos
tas. El ms grande de todos ellos, Julio Csar, acab con la Re
pblica, que haba representado en forma constitucional los va
lores romanos tradicionales, ahora perdidos. Aunque tambin
era un dinasta, Pompeyo el Grande se opuso a Csar en la gue
rra civil, dio su vida por la causa republicana y se convirti en un
smbolo de la misma.
Segn Tcito, Livio elogiaba tan efusivamente a Pompeyo
que Augusto [a quien conoca personalmente] le llamaba el
Pompeyano.2 El historiador nunca se refiri a Bruto ni a Casio
como bandidos ni parricidas, sus denominaciones ms fre
cuentes hoy en da.
Livio no estaba solo en sus patentes simpatas republicanas.
En la Eneida, el poeta laureado por Augusto se atreva a rehabi
litar al ms empecinado de los republicanos, el terco purista
Marco Porcio Catn, que haba liderado a los optimates contra Ju
280
lio Csar y haba sido ejecutado personalmente por l despus
de su derrota en Africa.
El vencedor de Actium no era el nico romano importante
que estaba representado en el escudo de Eneas. En una visin
del inframundo, varios personajes histricos esperan su naci
miento. Virgilio seala hacia donde se hallan los justos, con Ca
tn como el legislador de todos ellos.3 En otro pasaje, el poeta
dirige a Julio un velado reproche: No ataques el corazn de tu
patria con la mano de tu patria!.4
El princeps no puso reparos a esas afirmaciones. Transfiri la
estatua de Pompeyo el Grande de la sala donde Csar haba sido
asesinado hacia un lugar mucho ms destacado: bajo un arco
frente a la gran puerta del Teatro de Pompeyo. Sobre Catn, co
ment: Haber intentado mantener la Constitucin sin cambios
le convierte en un buen ciudadano y un buen hombre.5
Augusto conoca y apreciaba a Virgilio. De hecho, en el 19
a.C., cuando volva a Roma despus de su xito en Parta, el prin
ceps se encontr con l en Grecia, poco antes del fallecimiento
del poeta, a la edad de cuarenta y dos aos. Virgilio estaba insa
tisfecho con su obra maestra, que haba terminado pero no co
rregido, y cuando su salud empez a menguar le pidi a su ami
go, el poeta Vario, que quemase su obra si l mora. Vario in
cumpli su deseo y, actuando bajo la autoridad de Augusto, pu
blic el poema pico.
El motivo de la tolerancia de Augusto a esas rehabilitacio
nes y su asociacin con revisionistas como Livio y Virgilio era
simple y cnico. La ideologa del rgimen era restablecer la Re
pblica. Eso poda apoyarse, en primer lugar, elogiando la
mancomunidad ideal de la Roma de los primeros siglos, pero
tambin, lo que se segua necesariamente, alabando a sus aban
derados ms recientes, los hombres a quienes Julio Csar haba
destruido. Eso implicaba que Augusto estaba obligado a recha
zar su pasado revolucionario (y por ende, a su padre adoptivo),
y demostrar que era un autntico republicano. Para ello era
esencial la libertad de expresin. El princeps tena que permitir
que los oponentes del rgimen conmemorasen a sus lderes de
saparecidos para que pareciese que l estaba de acuerdo. Ha
bra sido demasiado raro y descarado que hubiese enterrado
personalmente a Julio Csar y que exhumase a Catn y a Pom
peyo. Necesitaba una oposicin a la que pudiese unirse discre
tamente.
281
Sin embargo, la actualizacin del pasado heroico no era slo
una rememoracin, sino un renacimiento. Virgilio traz una ana
loga entre la fundacin original de Roma y su refundacin a ma
nos de Augusto, entre el serio y devoto hroe troyano Eneas y el
sobrio y devoto princeps. El destino de Roma, escribi, era go
bernar una Italia frtil en liderazgo / y en plena guerra [...] y lle
var a todo el mundo hacia un sistema de leyes.6 La historia cul
mina con el que inaugura el nuevo Saturnia regna, el reino de Sa
turno, padre de Jpiter, en el que los hombres viven en virtuosa
simplicidad.
282
Por el contrario, las normas de comportamiento tradiciona
les an se mantenan en las provincias de Italia y las pautas de
vida familiar no sufrieron grandes cambios. Ese era el mundo en
el que Augusto haba pasado su infancia; sus recuerdos de Veli
trae pudieron fomentar un empeo personal a su deseo de res
taurar los valores romanos.
La legislacin sobre la familia sera una innovacin destaca
da y probablemente impopular, y el princeps se tom su tiempo
antes de presentar cualquier propuesta ante el Senado. Quiz
tuvo la intencin de hacerlo en el 29 a.C., pero se contuvo. Pro
bablemente en el 18 a.C. present un conjunto de leyes disea
das para fomentar el matrimonio y la procreacin. Su objetivo
no era slo promover una vuelta a la moralidad tradicional, sino
tambin formar a nuevas generaciones de soldados y adminis
tradores imperiales,
Augusto traz un nexo explcito con un pasado ms austero
y fecundo cuando ley ante el Senado la totalidad de un anti
guo discurso sobre la necesidad de familias ms numerosas pro
nunciado por el censor Quinto Cecilio Metelo Macedonio a
mediados del siglo II a.C. El lacnico y nada sentimental Mete
lo deca:
283
tamente de su mujer y luego acusarla de adulterio ante un tri
bunal especial. Las penas incluan el destierro y la confiscacin
de la mitad de los bienes del amante de la mujer (si la pareja era
pillada in fraganti, el marido tena derecho a matar al amante).
La mujer tena prohibido casarse con un ciudadano libre en el
futuro. La ley no era tan severa en la prctica como pareca a
primera vista, porque la esposa no poda ser procesada si su ma
rido no se divorciaba de ella. Un marido que no tomase medi
das poda ser acusado de condonar el delito, pero slo si haba
sorprendido a su mujer con otro hombre o si poda demostrar
se que se haba aprovechado de su actividades; por ejemplo, si
era su proxeneta.
Esas eran circunstancias infrecuentes, y en un ambiente ge
neralmente permisivo es poco probable que muchos maridos se
hubiesen acogido a la nueva legislacin. Muchos debieron de
haber pensado que ellos tambin podan ser sorprendidos (algo
bastante frecuente) si tenan una aventura con una mujer casa
da. Segn Suetonio, sa era una situacin en la que Augusto so
la encontrarse.11 Las campaas para el fomento de la moral tie
nen ms probabilidades de tener xito si estn encabezadas por
alguien que no tiene nada que reprocharse.
Como es lgico, la promiscuidad del princeps le acarre la
burla y el escepticismo. Sin perder la compostura, aconsej a los
senadores que guiasen y controlasen a sus mujeres como les pa
rezca.12 Eso es lo que yo hago con la ma, aadi. Los sena
dores, divertidos, incitaron al princeps a que les contase exacta
mente qu clase de gua le daba a Livia. El pronunci reacio al
gunas palabras sobre la imagen recatada y el comportamiento
apropiado, pero no pareci inmutarse por la contradicin entre
sus palabras y sus hechos.
En otra ocasin, cuando Augusto estaba juzgando en un tri
bunal, fue llevado ante l un joven que haba contrado matri
monio con una mujer casada con la que previamente haba co
metido adulterio. Eso era muy embarazoso, porque as era exac
tamente como Octaviano se haba comportado cuando se cas
con Livia en el 38 a.C. Incmodamente consciente de la coin
cidencia, le cost recobrar la compostura. Miremos al futuro
dijo para que nada parecido pueda volver a pasar.13
Una lex Julia de maritandis ordinibus abordaba la baja tasa de
natalidad de las clases altas, aunque si hemos de creer a Sueto
nio, la poblacin estaba aumentando.14 En el 9 d.C. fue revisada
2 84
y rebautizada como lex Papia Poppaea. No podemos saber con
certeza cul era el contenido de la legislacin original, aunque
la idea central era apoyar a los progenitores.
La legislacin penalizaba a los solteros y a las parejas sin hi
jos, principalmente limitando su derecho a heredar bajo testa
mento. Despus de divorciarse o de quedarse viudas, las muje
res deban casarse de nuevo en un plazo de tiempo determina
do. Tambin haba incentivos: un padre de un nico hijo poda
postularse a un cargo pblico un ao antes de la edad estipula
da en el reglamento. Tener tres hijos en Roma, cuatro en Italia
y cinco en las provincias, exima a un padre de algunos im
puestos.
Es difcil saber el grado de efectividad de esas medidas, por
que no disponemos de estadsticas. Todo lo que tenemos son
ancdotas. Las fuentes literarias dan la impresin de que, con o
sin legislacin, muchos hombres de la clase dirigente se casaron
y tuvieron descendencia. Quiz algunos se tomaron su tiempo
antes de hacerlo, pero una mirada a los rboles genealgicos de
personalidades destacadas revela que la mayora de los hombres
tuvo dos o tres hijos que sobrevivieron hasta la edad adulta, y
que algunos tuvieron familias ms numerosas. Agripa, por ejem
plo, tuvo cinco hijos.
La otra cara de la moneda eran Marco Papio Mutilo y Cayo
Popeo Sabino, los cnsules que introdujeron la lex Papia Pop
paea, ninguno de los cuales se cas, como advirtieron observa
dores malintencionados. Augusto y Livia no tenan hijos, aun
que no por decisin propia, y a pesar de sus bellas palabras, Ho
racio nunca se cas.
En los aos siguientes, la legislacin fue repetidamente revi
sada y enmendada, lo que sugiere que aquellos a quienes iba di
rigida encontraron una forma de eludir sus prohibiciones.
285
era popular, y no slo como recompensa por un servicio largo y
leal. Los ex esclavos tambin eran una fuente de votos en las
elecciones, y la emancipacin exima a un propietario del deber
de mantener a los esclavos viejos o enfermos. Un liberto, o liber
tus, segua vinculado a su anterior propietario, porque tena que
unirse a su clientela y le deba lealtad y apoyo.
La mayora de los romanos crean que haba demasiados li
bertos: estaban atestando el tejido ciudadano y diluyendo su ita-
lianidad. Eso pareca preocupar tambin a Augusto, quien en su
testamento expres su deseo de preservar una distincin signi
ficativa entre los ciudadanos romanos y las gentes de naciones
sbditas.15 Se dice que, cuando Livia le pregunt en una oca
sin si poda convertir en ciudadano a un galo que tena a su
cargo, el cual provena de una provincia que pagaba tributos, l
se neg, ofrecindole a cambio la exencin del tributo. Augusto
dijo: Prefiero perder lo que l pueda deberle al fisco que des
valorizar la ciudadana romana. Esa clase de comentarios pare
cen haber estado dirigidos a apaciguar los temores pblicos y no
representaban sus verdaderas opiniones, porque en la prctica
el princeps animaba a los libertos que demostraban energa, en
tusiasmo y talento.
Los mtodos oficiales de emancipacin tardaron en entrar
en vigor, as que se les permiti a los propietarios liberar a los
esclavos de manera informal, por medio de una simple declara
cin verbal o escrita. Sin embargo, eso no les confera la ciuda
dana y, probablemente en el 17 a.C., una lex Julia otorg a esas
emancipaciones informales una especie de derechos latinos, una
ciudadana de segunda clase sin derecho a voto.
Al cabo de varios aos, una lex Fufia Caninia limit el nme
ro de esclavos que un propietario poda liberar en su testamen
to, y una lex Aelia Senta impuso algunos lmites de edad: un pro
pietario tena que ser mayor de veinte aos para poder liberar a
un esclavo y un esclavo tener ms de treinta para poder ser li
berado.16 Sin embargo, esas medidas estaban diseadas para re
gular la manumisin y no para evitarla.
286
...pagaris por cada crimen ancestral
hasta que nuestros templos desmoronados sean reconstruidos
y las estatuas de los dioses sean limpiadas de humo y suciedad.
Slo como sirvientes de los dioses en el Cielo
podris gobernar la Tierra.17
287
nos para fomentar la participacin masiva en un rito exaltado de
purificacin. Dis y Proserpina fueron retirados y reemplazados
por las Parcas, divinidades que cuidaban la fertilidad de la natu
raleza y de la humanidad, las diosas del Nacimiento y de la Ma
dre Tierra. Se aadieron algunas celebraciones diurnas en ho
nor de Jpiter, Juno, Apolo y Diana, la hermana de Apolo. Es
decir, el antiguo nfasis melanclico en la muerte y el fin de una
poca fue transformado en una invocacin del futuro.
Los Ludi culminaron en un esplndido ritual en el templo
de Apolo, en la colina Palatina. Una inscripcin evoca el pro
grama del da:
288
un nuevo Rmulo. El rgimen afirmaba representar al Estado
romano, y pocos entre los asistentes a los Ludi Saeculares lo hu
biesen discutido.
Sin embargo, ms all de la evidencia pero no del atento es
crutinio de la desconfianza, se perciban grietas casi invisibles en
el corazn del Gobierno. La ejecucin de Murena, el distancia-
miento de Mecenas, la impresin de una alianza entre Agripa y
Livia para frenar los planes dinsticos del princeps, los encontro
nazos con la muerte... todo eso contrastaba enojosamente con el
simbolismo pblico de orden, estabilidad y permanencia.
289
20
La vida en la corte
291
muy ordinaria. An se conserva lo que pudo haber sido el dor
mitorio de Augusto, una habitacin pequea y sin ventanas y fi
namente decorada con frescos que representaban las mscaras
cmica y trgica del teatro. Los sofs y las mesas de la casa se
conservaron al menos hasta la poca de Suetonio. Muchos de
ellos, escribi ste despus de examinarlos, apenas se conside
raran dignos de un ciudadano corriente.3
Como sus contemporneos aristcratas, es muy probable
que Augusto y Livia durmiesen en camas separadas. El princeps se
despertaba al amanecer con los ruidos de la casa. Sola dormir
mal de noche, y a menudo se quedaba dormido durante el da
mientras lo llevaban por las calles y cuando dejaban su litera en
el suelo debido a algn retraso.
Los esclavos se afanaban en limpiar la casa con cubos, esca
leras para llegar a los techos, palos con esponjas en un extremo,
plumeros y escobas. En las pocas previas a la electricidad, cada
minuto de luz natural era precioso, y Augusto se levantaba con
los primeros rayos del sol. Dorma con un taparrabos y una tni
ca, y as slo tena que ponerse los zapatos al levantarse. Se ase
guraba de no poner el pie derecho en el zapato izquierdo, por
que crea que eso le acarreara mala suerte. Probablemente se
limpiaba los dientes con dentfrico, algn polvo hecho de hue
sos, cuerno, huevos o caparazn de mariscos. El princeps prestaba
poca atencin a su pelo y, cuando se lo cortaba, varios barberos
trabajaban a la vez y a toda prisa. A veces llevaba la barba corta y
en otras ocasiones se la afeitaba. Cuando iba al barbero, sola leer
o escribir.
Excepto en las ocasiones en que deba presidir una ceremo
nia pblica o asistir a una reunin en el Senado, Augusto lleva
ba ropa de estar por casa, cosida y tejida (o al menos eso se de
ca) por Livia y sus parientes femeninos. Era muy friolero, y en
invierno se abrigaba con cuatro tnicas y una toga gruesa enci
ma de una camiseta. Abajo llevaba un peto, calzones y polainas
de lana. Sus zapatos tenan suelas gruesas para hacerle parecer
ms alto. Siempre haba a mano una muda de mejores ropas y
zapatos por si su presencia era requerida inesperadamente para
algn acto oficial.
Un desayuno romano (ientaculum) sola ser rpido y sencillo:
algo de queso y de olivas (quiz preparadas en forma de pasta
para untar en el queso), y pan mojado en agua, leche o vino
aguado. El primer asunto del da era la salutatio, cuando se
292
abran las puertas de la casa, una multitud de clientes o perso
nas a su cargo se congregaban para presentar sus respetos. Los
senadores solan acudir y eran recibidos con un beso. Sin em
bargo, todo el mundo era admitido y cualquiera poda plantear
una peticin. Augusto se comportaba relajada y amigablemen
te. En una ocasin, un solicitante estaba tan nervioso que Augus
to se ri y le dijo: Cualquiera pensara que le ests ofreciendo
una moneda a un elefante!.4 Despus de la recepcin matinal,
Augusto poda trabajar libremente en su Siracusa y reunirse
con su equipo y con polticos.
Las casas de Augusto y Livia albergaban una mezcla de vida
personal y de trabajo; cumplan la funcin de domus, u hogar, y
de familia Caesans, o residencia de Csar. Eran demasiado pe
queas para las necesidades administrativas, y se compraron
otros edificios adyacentes para crear una sede del Gobierno.
Como el nuevo templo de Apolo estaba al lado de la casa de
Augusto, sus salas (la celia y las bibliotecas griega y latina) podan
utilizarse para acoger eventos oficiales o grandes reuniones.
Como suele suceder con las autocracias, surgi una corte;5 es
decir, no tanto un lugar, sino un grupo social que actuaba como
punto de contacto entre el gobernante y la sociedad. Esa corte
acompaaba a Augusto en sus viajes fuera de Roma. Las distin
ciones de poder e influencia fueron clasificadas de manera me
ticulosa y expresaban esencialmente el grado de acceso que una
determinada persona tena respecto al soberano. Augusto tuvo
serios problemas para encubrir la naturaleza profundamente an
tirrepublicana de su autoridad absoluta, y se esforz en actuar
como lo hara un cnsul ordinario u otro cargo oficial. Era es
crupulosamente educado con otros miembros de la nobleza, in
tercambiando visitas con ellos y asistiendo siempre a sus cele
braciones de cumpleaos.
Emergi un grupo de amigos ntimos de confianza, los ami
cis Caesaris, amigos y aliados polticos del Csar. No era una
agrupacin formal, pero era terrible que un amicus perdiese su
estatus por alguna razn. En una ocasin, un cnsul electo lla
mado Tedio Afer se enter de que un comentario malintencio
nado suyo haba enfurecido a Augusto y se suicid tirndose de
un lugar elevado.
Era mucho ms infrecuente que un miembro de la familia
perdiese su puesto en el crculo del princeps. Su relacin con
Augusto les confera una posicin ms o menos permanente.
293
Una hija o un sobrino podan portarse mal, pero no dejaran de
ser su hija o su sobrino. Al igual que en otras cortes a lo largo
de la Historia, los parientes de importancia probablemente aca
baron representando diferentes puntos de vista polticos, y los
cortesanos se agrupaban alrededor de ellos, formando camari
llas segn percibiesen que podran imponer sus intereses. As
pues, detectamos en el 23 a.C. lo que pudieron haber sido mis
teriosas camarillas alrededor de Octavia y Marcelo por un lado y
Agripa y Livia por el otro. La poltica, el amor y la amistad inte-
ractuaban, y a menudo era difcil desenmaraarlos.
Gobernar el Imperio implicaba un enorme y complicado tra
bajo administrativo, la mayor parte del cual era llevado a cabo
por libertos. Su uso conllevaba varias ventajas importantes sobre
los familiares y los de la misma clase social: se poda disponer de
ellos en grandes cantidades y, a diferencia de los miembros aris
tocrticos de la clase dirigente, obedecan rdenes directas. No
tenan representacin electoral, y su destino estaba vinculado al
de su patrn. Y lo ms importante, no informaban a nadie ms
que al princeps, as que lo que hacan se mantena fcilmente en
secreto.
Por ese motivo, se desconoce casi todo sobre cmo Augusto
organizaba su equipo. A juzgar por los departamentos autno
mos designados oficialmente que establecieron despus otros
emperadores, el equipo de Augusto pudo haber estado organi
zado en grupos que se encargaban de la correspondencia, de las
peticiones, de las embajadas extranjeras, de las delegaciones y
de los casos legales.6 Debi de haber habido un archivo y un de
partamento de contabilidad para administrar la inmensa rique
za de Augusto.
Algunos libertos, entre ellos Licino y Celado, se convirtie
ron en amigos ntimos del princeps. Cuando ste quera estar to
talmente incomunicado, se esconda en una villa en las afueras
de la ciudad, propiedad de un esclavo liberado que haba sido
miembro de su cuerpo de guardaespaldas. Sin embargo, el mal
comportamiento era rigurosamente castigado. Cuando se des
cubri que un secretario imperial haba filtrado el contenido
de una carta confidencial, Augusto hizo que le rompieran las
piernas.
Augusto tena una manera de hablar y de escribir sencilla y
sobria. Le disgustaba el hedor de las frases extravagantes,7
como sola decir. Comunicaba sus ideas con la mayor franque-
294
za y claridad posible, llegando a repetir varias veces la misma
conjuncin para conseguir sencillez aunque sonase raro. Sin
embargo, las cartas escritas por l que vio Suetonio revelan al
gunas expresiones extraas,8 quiz derivadas de su infancia en
provincias. Por ejemplo, le gustaba decir cabeza de madera
(pulleiacus) en lugar de loco (cerritus), sentirse plano (vapide
se habere) por sentirse mal (maie se habere), y ser una remola
cha en vez de perezoso (languere). De una accin rauda o re
pentina deca que era ms rpida que los esprragos hervi
dos, y sola escribir pagarn en las calendas griegas, una ex
presin proverbial que significaba nunca, porque las calen
das, el primer da de cada mes, era un trmino romano.
Algunas de sus mximas favoritas eran la griega A ms prisa,
menos velocidad y Dadme un comandante seguro, no uno
audaz. Tambin le gustaba la coletilla latina Hacerlo bien es
hacerlo pronto.
Augusto escribi obras en prosa de varias clases, algunas de
las cuales lea en voz alta a amigos ntimos, como los escritores
profesionales solan hacer en las salas de conferencias. Algunas
de sus obras son El estmulo de la Filosofa y algunos volmenes de
su autobiografa, escrita durante su enfermedad en Espaa en el
24 a.C. Los intentos de Augusto de escribir poesa fueron pocos
y espaciados. Escribi un poema en hexmetros titulado Sicilia y
algunos epigramas compuestos a la hora del bao.
La gente sola escribir con una pluma de ave sobre hojas de
papiro, utilizando esponjas para borrar el texto y limpiar la plu
ma. Cuando Augusto prob suerte en la tragedia con una obra
sobre el hroe griego Ayax, que se volvi loco y se mat con su
propia espada, qued descontento con el resultado y destruy la
obra. Cuando algunos amigos le preguntaron Qu ha sido de
Ayax?, l respondi: Ayax se cay sobre su esponja!.9
Al parecer, Augusto era ligeramente dislxico. Indiferente a
la ortografa correcta, tal y como determinaban los gramticos,
prefera escribir las palabras tal como se pronunciaban, y a me
nudo transpona slabas y letras o incluso las omita. Usaba el
mismo cdigo bsico de Julio Csar cuando escriba un mensaje
cifrado: se limitaba a cambiar la A por la B, la B por la C y as
sucesivamente, utilizando AA para la ltima letra del alfabeto.10
Las maanas de fasti, o das venturosos, las dedicaba a asun
tos pblicos: sesiones del Senado (las cuales, en teora, slo po
dan durar hasta el atardecer), casos judiciales y ceremonias re
295
ligiosas. As pues, el princeps iba muy a menudo al centro de
Roma o muy cerca de all.
Los altos oficiales romanos no slo tenan autoridad poltica,
sino que tambin impartan justicia en los tribunales. Augusto
asista asiduamente a su trabajo legal, y a veces se quedaba en el
tribunal hasta el anochecer. Cuando estaba indispuesto, se haca
llevar en litera hasta el tribunal judicial al aire libre en el Foro.
Era un juez concienzudo e indulgente. Aceler el proceso legal,
tachando de las listas los pleitos que no iban a perseguirse ense
guida. En una ocasin juzg un caso de parricidio, un crimen
cuyo castigo era introducir al condenado en un saco junto con
un perro, un gallo, una serpiente y un mono y tirarlo al ro o al
mar. Deseando librar al culpable de un destino tan cruel, Augus
to le pregunt: Supongo que no mat usted a su padre, no es
as?.11
A Augusto le gustaba presentarse como si no fuese ms im
portante que cualquier otro senador destacado. Hizo todo lo po
sible por evitar irse o entrar en Roma en pleno da, porque eso
habra obligado a las autoridades a tributarle una bienvenida o
despedida formal. En su papel de cnsul, era inevitable que fue
se visto en pblico cuando sala de las sesiones del Senado hacia
el tribunal de justicia o las ceremonias y sacrificios en el tem
plo.12 Sola ir caminando por las calles de Roma en direccin a
su siguiente cometido, aunque a veces era transportado en una
litera cerrada.
Aunque Augusto era perfectamente capaz de hablar en p
blico sin preparacin, siempre tema decir demasiado o dema
siado poco. As pues, no slo redactaba cuidadosamente sus dis
cursos y los lea en el Senado, sino que tambin escriba previa
mente cualquier declaracin importante que quisiese dirigir a
alguien, incluso a Livia. Revela mucho de la mente ordenada y
administrativa de Livia el hecho de que guardase y archivase to
das las comunicaciones escritas que Augusto le diriga.
2 96
cio, un edificio pequeo y antiguo en el Foro que serva de
sede al pontifex maximus], me he zampado un trozo de pan y
unas pocas uvas de piel dura.14
Augusto coma poco y prefera la comida sencilla a los pla
tos sofisticados. Le gustaba especialmente el pan rstico, hecho
de trigo machacado o molido (en ese ltimo caso, sola conte
ner arenilla de la rueda del molino, que poda hacer rechinar
los dientes al comerlo) y poda hacerse sin amasar y sin levadu
ra. El resultado era un pan duro como una piedra. Otras de sus
comidas favoritas eran los pescaditos, el queso fresco prensado
a mano (parecido quiz a la actual ricotta italiana) y los higos
verdes.
Augusto beba poco alcohol. Su lmite era una pinta de vino
aguado (el vino antiguo era recio y con cuerpo, y casi siempre
se serva diluido), y si beba ms que eso, se provocaba el vmi
to. No sola tocar el vino antes de la comida principal del da.
En su lugar, saciaba su sed con un trozo de pan mojado en agua,
una rodaja de pepino, un cogollo de lechuga o una manzana
amarga, tanto fresca como seca.
Por las tardes, el princeps poda disfrutar de un tiempo de
ocio. Sola estirarse un rato con la ropa y los zapatos puestos. Se
tapaba con una sbana, aunque se dejaba los pies destapados.
Augusto haba aprendido a cuidar su salud. Padeca varias
enfermedades leves. En ocasiones, el dedo ndice de su mano
derecha se le debilitaba y entumeca tanto, adems de encogr
sele por el fro, que apenas poda escribir, incluso llevando un
protector de cuerno para el dedo. Durante algunos aos sufri
dolores de vejiga, pero desaparecieron despus de que expulsa
se arenilla junto con la orina. No poda tolerar la luz del sol, ni
siquiera en invierno, as que siempre llevaba un sombrero de ala
ancha cuando sala.
De vez en cuando recurran algunos achaques estacionales:
una inflamacin del diafragma a principios de la primavera y ca
tarro cuando soplaba el siroco. Se le haca difcil soportar el ca
lor y el fro intensos. Para aliviar el reuma que lo aquejaba to
maba las aguas en un manantial sulfuroso entre Roma y Tibur
(la actual Tivoli).
Poco poda hacer la medicina de esa poca para curar la ma
yora de los trastornos, as que los doctores sensatos concentra
ban sus energas en la vida sana. El escritor mdico Celso reco
mendaba practicar ejercicio moderadamente.
297
El que ha estado ocupado durante el da, tanto en asuntos
domsticos como pblicos escribi Celso, debe reservar un
rato para el cuidado del cuerpo.15 Durante las guerras civiles,
Augusto se ejercitaba montando a caballo y practicando esgrima
en el Campo de Marte.' Con la llegada de la paz, sola jugar a la
pelota con dos amigos o al balonmano con equipos. Pronto lo
dej y se limit a montar a caballo o a caminar un poco. Al final
de la caminata, se envolva en una capa o sbana y corra o sal
taba para sudar. A veces iba a pescar.
En ocasiones, sobre todo cuando haba mal tiempo, jugaba
a los dados o a las canicas con sus deliciae. Augusto siempre es
taba a la caza de muchachos hermosos y dicharacheros. Por el
contrario, odiaba a los enanos y a los invlidos; los consideraba
caprichos de la naturaleza y heraldos de la fatalidad.
Los romanos solan tomar un bao por las tardes, despus
de hacer ejercicio y antes de la comida ms importante del da,
en su bao privado si podan permitrselo o en los baos pbli
cos, como las esplndidas Nuevas Termas de Agripa. De nuevo,
el lema de Augusto era la moderacin en todo. No sola tomar
un bao completo, y en lugar de eso le daban un masaje con
aceites o sudaba junto al fuego, despus de lo cual le mojaban
con agua caliente o se quedaba al sol para quitarse el fro.
298
...no esperis sorprenderla
sin hacer nada; apenas tiene tiempo
para su propio aseo.16
299
Beber vino no era la nica prescripcin de Livia para la lon
gevidad, Elaboraba recetas para tratar varios achaques, alguna de
las cuales han sobrevivido.20 Una de ellas, para la inflamacin
de la garganta, era un preparado de opio, ans, junco aromti
co, canela roja, cilantro, azafrn, canela comn y otras hierbas
mezcladas con miel de Atica. Otro brebaje, que aliviaba supues
tamente la tensin nerviosa, contena fenogreco, vino de Faler-
nia, aceite de oliva, mejorana y romero. Se coca, filtraba y se
mezclaba con doscientos gramos de cera. Se aplicaba con suaves
masajes en el cuerpo. El inters de Livia en la medicina casera,
se supone que impuesto a sus parientes y otros habitantes de la
casa, pudo haber contribuido a la reputacin de envenenadora
que adquiri despus de la muerte de Marcelo.
Las actividades de Livia llamaron poco la atencin de los his
toriadores contemporneos. Una mujer romana de clase alta era
libre para salir, asistir a espectculos pblicos, visitar templos y
jugar un papel activo en la alta sociedad. Sin embargo, se espe
raba de ella que no tuviese una carrera pblica, sino que se de
dicase a cuidar a su marido y a sus hijos. Ella se haca cargo de
la casa mientras su marido entraba en poltica, libraba guerras y
gobernaba provincias. En su ausencia, ella se aseguraba de que
todo lo relacionado con sus propiedades y finanzas fuese bien.
An ms importante, cuidaba los contactos polticos de la fami
lia y tiraba de los hilos entre bambalinas cuando era necesario.
Si segua las normas, a una mujer romana inteligente como
Livia no le sera difcil valerse de ellas para sus propsitos. Saba
tener en cuenta dos modelos diferentes de comportamiento fe
menino: uno para admirarlo y el otro para evitarlo. En la pri
mera categora estaba Cornelia, madre de los hermanos Graco,
los reformadores que haban perdido la vida en sus luchas con
tra el Senado en el siglo II a.C. En una ocasin, una mujer que es
taba invitada en su casa le ense sus joyas, las mejores que ha
ba en ese momento, y Cornelia le dio conversacin hasta que
sus hijos llegaron a casa de la escuela. Entonces le dijo a su in
vitada: Aqu estn mis joyas. Cuando los chicos crecieron, ella
los ayud en sus carreras polticas y soport su prdida con un
espritu noble y firme.21
El otro paradigma ilustra el grave peligro que tena que
afrontar una mujer si intentaba jugar un papel demasiado acti
vo en un mundo de hombres. Un siglo ms tarde, una tal Sem
pronia se asoci con el poltico radical Lucio Sergio Catilina.
300
Entre ellas [las mujeres que se unieron a Catilina] estaba Sem
pronia, una mujer que haba cometido muchos crmenes, lo que
demostraba que tena una osada temeraria propia de un hombre.
La fortuna la haba favorecido abundantemente, no slo con be
lleza y una alta cuna, sino tambin con un buen marido e hijos.
Haba sido educada en literatura griega y latina, saba danzar y to
car la lira con ms destreza de la necesaria en una mujer respeta
ble, adems de otros talentos como el de sacerdotisa de la disipa
cin. No haba nada que valorase menos que la decencia y la cas
tidad, y le tena tan sin cuidado su reputacin como su dinero.22
3 01
econmicos. Despus de comer tomaba un bao, y era entonces
cuando dedicaba suficiente tiempo y atencin a su higiene per
sonal. Si acudan invitados a cenar, deba tener el mejor aspecto
posible.
302
prohibi los concursos de gladiadores sine missione, en los cuales
el luchador derrotado no poda ser indultado y deba ser rema
tado por su oponente. Augusto quera ver valenta, pero tena
aversin al derramamiento intil de sangre. Castig severamente
a actores y a otros intrpretes por comportamiento licencioso.
A las mujeres no les estaba permitido asistir a las competiciones
de atletismo, ya que los participantes competan completamente
desnudos. Augusto tambin prohibi que las mujeres se sentasen
junto con los hombres, y fueron desterradas a las filas de atrs.
La imagen de virtud, laboriosidad y ahorro no muestra toda
la verdad. Fuera de Roma y lejos de los ojos de la opinin p
blica, Augusto y su familia vivan a lo grande. Suetonio afirma
que sus casas de campo eran bastante modestas.25 No pudo ha
ber visitado la isla rocosa de Pandataria (la actual Ventotene), a
unos 50 kilmetros del oeste de Npoles, donde el princeps hizo
construir un palacio. Actualmente se est llevando a cabo una
importante excavacin.
La isla, de unos dos kilmetros y medio de largo, se extien
de de norte a sur. Lo nico que sabemos sobre ella en la Anti
gedad es que estaba plagada de ratones de campo que roan las
extensiones de viedos. La isla no tiene manantiales o ros, por
eso se levantaron grandes cisternas para recoger agua de lluvia.
Se construy un pequeo puerto, empotrado en la piedra cali
za, para descargar materiales de construccin, vveres, vino y
otras provisiones. En su parte norte, la isla se estrecha y se eleva
hasta una pequea meseta, donde se halla en la actualidad un
cementerio. All se encuentran las ruinas de un edificio con mu
chas habitaciones, reservadas probablemente para sirvientes, es
clavos, guardias y personal de mantenimiento. Ms adelante, el
terreno desciende y se estrecha hasta un pequeo valle, donde
manaban las fuentes y un prtico con arcos y asientos creaba un
ambiente agradable para conversar. Una empinada escalera con
duca hasta un pequeo muelle, un acceso privado a la villa para
los familiares y sus invitados.
Por ltimo, a la casa principal se llegaba caminando desde el
valle hasta el alto promontorio donde se hallaba. El edificio te
na forma de herradura, con un jardn en medio, y estaba situa
do junto a un acantilado escarpado. Tena varios comedores y
un complejo de baos y otros espacios habitables. En la cima del
promontorio haba un mirador desde el que se poda contem
plar una vista en la que el cielo pareca unirse con el mar.
303
All haba una majestuosidad secreta, donde el princeps poda
recibir a su crculo de ntimos en privado y sin ser molestados.
As deba ser, porque algunos amigos suyos tenan mala reputa
cin, y no eran la clase de gente junto a la que poda ser visto
en pblico. Su querido Mecenas era un sibarita, pero tambin
un hombre civilizado y capaz. Lo mismo poda decirse del poco
atractivo Publio Vedio Polin,26 hijo de un rico ciudadano,
quien presumiblemente haba ayudado a establecer un sistema
de recaudacin de impuestos en la provincia de Asia despus de
Actium. En una ocasin fue demasiado lejos, incluso para su
amigo Augusto.
Vedio tena tanques en los que guardaba anguilas gigantes a
las que se haba acostumbrado a devorar a hombres. El tena la
costumbre de lanzarles esclavos que hubiesen provocado su de
sagrado. En una ocasin en la que Augusto haba sido invitado
a comer, un camarero rompi una valiosa copa de cristal. Igno
rando a su invitado, Vedio orden, enfurecido, que tirasen al es
clavo a las anguilas. El muchacho se postr de hinojos frente al
princeps, rogndole su proteccin. Augusto intent persuadir a
Vedio para que cambiase de idea. Al ver que Vedio no le haca
caso, dijo: Trae todos los recipientes como ste y cualesquiera
otros de valor para que pueda usarlos. Cuando se los trajeron,
Augusto orden que todos fuesen hechos pedazos. Vedio ya no
poda castigar a un sirviente por una ofensa que Augusto haba
repetido, y el camarero fue perdonado.
A pesar de su apoyo pblico a la estricta moral privada, pa
rece que Augusto tena (como ya hemos visto) una vida sexual
promiscua y enrgica. Segn Ovidio, era de dominio pblico
que su casa
304
clavas a la venta. Aparentemente, la acusacin de mujeriego no
se desvaneci, porque incluso en su madurez se deca de Augus
to que an abrigaba la pasin de desflorar muchachas, que le
llevaban de todas partes, incluso de manos de su esposa!.29
Los grandes personajes protagonizan muchos chismes, y no
hay por qu creer esos cuentos picantes. Sin embargo, vale la
pena sealar que, segn las costumbres sexuales de los romanos
de clase alta, no haba nada fuera de lo normal en el comporta
miento atribuido al princeps, slo hay que considerar las desca
radas confesiones de Horacio, aunque l era de una clase social
inferior. Antonio slo lanz su acusacin porque Augusto esta
ba a la defensiva respecto a Cleopatra. La voracidad sexual de
Augusto parece haber sido un asunto de dominio pblico du
rante toda su vida.
SOS
No lances miradas lujuriosas o flirtees con la mujer de otro hombre.
No seas grosero en tu conversacin.
No te enfades ni uses un lenguaje ofensivo. Si no puedes hacerlo,
vete a tu casa.31
306
en el cual se vaciaban las copas de un solo trago. Un rex bibendi
o maestro de ceremonias (literalmente, el rey de lo que se va a
beber) se nombraba con una tirada de dados. El se encargaba
de mezclar el vino y de decidir cuntas copas tendra que beber
todo el mundo.
En esas ocasiones se conversaba animadamente, y Augusto
era un anfitrin excelente y acogedor, con talento para hacer
hablar a los invitados tmidos. Sola animar sus cenas con actua
ciones musicales y teatrales, con artistas de circo y narradores de
cuentos. A veces subastaba boletos de premios de desigual valor
o cuadros vueltos hacia la pared. Los invitados deban echarlo a
suertes y pujar a ciegas.
307
21
Ampliando el Imperio
17-8 a.C.
309
Guarda ahora a nuestra legin de guerreros bajo tu ala
para propagar el miedo a Roma
hasta Arabia y las costas del Mar Rojo.4
3 10
una columnata erigida por la hermana de Agripa, y all estuvo
expuesto permanentemente. Se hicieron copias en papiros o
pergaminos para los viajeros, y tambin se copi la informacin
relevante.
3 11
futuro. Esa debilidad era que el nacimiento de los dos ros for
maba un saliente, cuyo punto ms elevado estaba situado donde
se encuentra actualmente la ciudad de Basilea. Eso les permiti
ra operar a las hostiles tribus germanas en el interior de las l
neas, lo que les proporcionara una gran ventaja militar.
As pues, el ltimo paso sera invadir Germania y crear una
nueva frontera en el ro Elba. Eso eliminara el saliente y creara
una divisin bastante recta entre el Mar del Norte y el Mar Ne
gro. El territorio neutral que se ganara con esa operacin sera
muy til para proteger a la Galia del pillaje venido de Oriente.
Ese plan de accin en tres partes bien pudo haber surgido
por casualidad a lo largo de los aos, pero su coherencia inte
lectual y el hecho de que sus elementos fuesen interdependien-
tes sugieren de forma contundente que fue concebido delibera
damente en algn momento anterior al ao 19 a.C. y a la paci
ficacin definitiva de Espaa.5 Se habra pensado como una ex
tensa estructura para guiar la actividad militar en el futuro, o
incluso como un modelo elaborado concienzudamente. En ese
ltimo caso, no es desorbitado suponer que el autor del plan
fuese el hombre que haba ganado todas las batallas en nombre
de Augusto, el indispensable Agripa.
3 12
Estaban ocurriendo cambios importantes en la familia divina,
que iban a tener mltiples consecuencias para sus miembros y
para la misma Roma. El matrimonio celebrado el 21 a.C. entre
la hija del princeps, Julia, y Agripa tuvo xito donde haba fraca
sado visiblemente el de Augusto y Livia: ellos haban tenido dos
hijos, un heredero y uno de repuesto, a los que siguieron al
cabo de poco tiempo dos nias, Julia y Agripina. Cayo haba na
cido en el 20 a.C., y Lucius en el 17. Con la llegada del segundo
hijo, Augusto adopt a los dos y los cri en su casa. A partir de
entonces fueron conocidos como Cayo Csar y Lucio Csar. Pa
reca que tuviesen dos padres distintos, con Julia jugando slo
un papel secundario como incubadora humana.
La intencin dinstica era evidente, pero esta vez haba dos
Marcelos en lugar de uno, lo que doblaba las posibilidades de
supervivencia. Esa novedad ha sido presentada como si Augusto
hubiese dejado al margen a Livia y a sus dos hijos, Tiberio y Dru
so. Preocupado como siempre por mantener la continuidad del
linaje, el princeps no los consideraba sus sucesores. En ese mo
mento se pensaba que Livia hara todo lo posible por promover
su causa, pero no hay pruebas de que conspirase para subvertir
las firmes intenciones de su marido. Es ms, habra sido muy im
prudente por su parte haber permitido que apareciese cualquier
discordia entre ella y su marido. No consta que Augusto se que
jase nunca y ella nunca perdi sus favores, lo que demuestra cla
ramente su lealtad y discrecin.
En cualquier caso, Tiberio y Druso no tenan de qu quejar
se. Con veinticinco y veintin aos respectivamente, ya haban
dado muestras de talento y ambicin, y haban sido recompen
sados por ello. El princeps tena inventiva a la hora de valerse de
las personas a su alrededor, y siempre estaba ms que dispuesto
a apoyar y animar a los jvenes. Consigui que a sus dos hijas
tros les concediesen una dispensacin especial para ocupar un
cargo antes de la edad mnima permitida y les dio varios traba
jos exigentes. Tiberio y Vipsania gozaron de un feliz matrimo
nio. Las relaciones con su padrastro eran cordiales. Tiberio po
da ser un tanto severo, pero Druso era muy popular.
Algunas cartas sin fecha de Augusto revelan su afecto hacia
ambos. En una ocasin, le describi a Tiberio cmo Druso y l ha
ban pasado todo un da jugando y apostando fuerte durante una
fiesta pblica. Se dejaba bien a propsito, porque los soberanos
absolutos pueden ser unos malos perdedores en el juego.
3 13
Tu hermano Druso se quejaba amargamente de su suerte,
aunque a la larga no perdi mucho dinero... Yo perd veinte mil
sestercios, pero eso fue porque, como de costumbre, me com
port con excesiva deportividad. Si le hubiese pedido lo que me
tocaba a cada jugador que hubiese perdido su apuesta conmigo
o no hubiese entregado mis ganancias legtimas cuando me las
pedan, hubiese ganado al menos cincuenta mil.6
314
galo, y una fuente data en ese momento un incidente curioso,
aunque posiblemente ficticio.
Al parecer, se descubri un complot contra el princeps mien
tras l estaba en la Galia, que implicaba entre otros al nieto de
Pompeyo el Grande, un joven insensato llamado Cneo (o quiz
Lucio) Cornelio Cia.8 Augusto pas noches sin dormir y das
de agitacin pensando en si deba ejecutarlo. Segn Din, Livia
le persuadi de que la clemencia calmara a sus crticos y, por lo
tanto, desalentara ms los complots futuros que la severidad.
Probablemente, Augusto estaba preparando el terreno para
una serie de grandes ofensivas militares. Reorganiz el Ejrcito,
desmovilizando a gran nmero de soldados veteranos que se ha
ban alistado despus de Actium y establecindolos en la Galia y
en Espaa. Esa medida se acompa de una campaa de reclu
tamiento. La duracin del servicio de un legionario se prolong
a diecisis aos, y a doce la de un guardia pretoriano.9 Ms o
menos en ese momento, Lugdunum (la actual Lyon) parece ha
ber empezado a operar como una casa de la moneda importan
te, acuando oro y plata con los que pagar a las legiones de la
campaa de la Galia y Germania.
En el 17 o 16 a.C. estallaron las hostilidades, cuando el go
bernador de Illyricum lanz un ataque contra un par de tribus
alpinas, probablemente habitantes de la regin entre Como y el
lago Garda. Entonces, en el 15 a.C., para vengar presuntas atro
cidades cometidas contra ciudadanos romanos, Tiberio y Druso
encabezaron un ataque de dos frentes contra Raetia, un territo
rio equivalente a la actual Suiza, Liechtenstein y el oeste de Aus
tria, y contra las tierras de los Vindelici, al sur de Bavaria. Pare
ce que fue una victoria fcil, y que los jvenes comandantes con
siguieron todos sus objetivos en una nica campaa de verano.
Al ao siguiente, las fuerzas romanas conquistaron y se anexio
naron los Alpes Maritimae.
Por lo general, los ejrcitos romanos ganaban sus guerras
contra las tribus brbaras en Espaa, Galia o Germania, gra
cias a la superioridad de sus fuerzas militares, pero les era muy
difcil erradicar los ltimos rescoldos de resistencia. Una y otra
vez, el enemigo se recuperaba, se reagrupaba y volva a la ofen
siva, a menudo usando tcticas de guerrilla. Tiberio y Druso de
cidieron prevenir una futura sublevacin alpina con un mtodo
simple y brutal: deportaciones en masa de hombres en edad de
combatir. Se dej bastante gente para mantener la regin habi
315
tada, pero no la suficiente como para poder emprender una re
vuelta. As se origin la nueva provincia de Raetia. El gegrafo
Estrabn visit la regin una generacin ms tarde y encontr
una permanente situacin de tranquilidad.10 Si eso era cierto,
deba de ser la tranquilidad de la desolacin.
La primera fase de la estrategia militar haba concluido r
pida y brillantemente, pero adems se haba emprendido la se
gunda fase. El motivo era que la frontera septentrional de Rae
tia era el ro Danubio, y algunos enfrentamientos haban facili
tado la conquista de Noricum, el territorio contiguo hacia el
este (aproximadamente el resto de Austria). Noricum lindaba
con Panonia, cuyas tribus haban sido derrotadas en las guerras
de Iliria de Octaviano. Aunque nunca haban sido conquistadas
ni ocupadas, hasta entonces haban estado tranquilas.
Moesia, en la frontera este de Panonia, ya haba sido con
quistada por Roma, aunque no se consider necesario conver
tirla oficialmente en una provincia hasta una generacin des
pus. Panonia era un problema potencial que debera resolver
se antes o despus, pero por primera vez en su historia, Roma
no tena ninguna amenaza desde el sur del Danubio.
Ese era un logro real y permanente, y Augusto estaba muy
satisfecho. Encarg un gran monumento conmemorativo, el tro
paeum Alpium, o trofeo de los Alpes. Era un gran edificio cua
drado de piedra, de quince metros de alto, que soportaba una
ancha torre circular rodeada de columnas y coronada con un
gran techo escalonado, parecido a una aguja de poca altura. En
su pice haba probablemente una estatua del princeps. Las rui
nas del monumento, impresionantes an despus de tanto tiem
po, pueden verse en La Turbie, cerca de Monaco.
En el 13 a.C., los dos hombres ms importantes del Estado
regresaron a Roma: el princeps desde la Galia y Agripa de las
provincias orientales, donde haba pasado los ltimos tres aos.
Parece que Augusto reconoca que el peso del Imperio reque
ra de dos cogobernantes. Tiberio y Druso se estaban revelando
como dos ayudantes eficaces. Cuando fuesen mayores los pe
queos Cayo y Lucio, en los que los genes de Augusto y Agripa
se mezclaban, ellos seran los herederos definitivos del Estado
romano.
Era un proyecto ingenioso y despiadado. Sin embargo, su
xito dependera de la supervivencia de todos los implicados y
de la buena voluntad de Tiberio y Druso, quienes, despus de
316
aos de poder y fama, deberan apartarse en el momento apro
piado y quedarse para siempre en un segundo plano. Sera pe
dir mucho de su generosidad, pero Augusto siempre era impla
cable cuando los intereses del Estado y de la familia divina es
taban enjuego.
El Teatro de Marcelo fue consagrado finalmente por Augus
to. Las festividades asociadas incluan una representacin del
juego de Troya, una complicada exhibicin de caballera. Chi
cos de buena cuna ingresaban en sociedades que ofrecan en
trenamiento en equitacin y demostraban su destreza en una ba
talla simulada entre dos grupos de jvenes jinetes.
En lo que fue probablemente su introduccin a la vida p
blica, el pequeo Cayo, de slo siete aos de edad, particip en
el juego, se supone que con su verdadero nombre, e hizo apa
ricin en una representacin teatral. Cuando entr en el teatro,
los espectadores se pusieron de pie y lo aclamaron ruidosa
mente, as que Tiberio, que presida, dej que el chico se sen
tara junto a su abuelo en lugar de obligarlo a ocupar el sitio
que se le haba asignado. Augusto expres su enojo en trminos
muy firmes, porque no quera que la opinin pblica mimase a
los nios por algo que no haban merecido. Despus rega se
veramente a Tiberio.
El poder estaba para ser utilizado, no como ornamento, y
Augusto no permiti que Tiberio y Druso celebrasen triunfos
bien merecidos, aunque s recibieron insignias triunfales (es de
cir, tenan el honor de un triunfo sin haberlo celebrado). En
teora, los hermanos no reunan las condiciones necesarias para
el honor, porque no eran comandantes del Ejrcito, sino legati,
o sustitutos, de su padrastro. Sin embargo, estaba en juego un
principio ms importante. Slo el princeps poda ser un trium
phator, porque nadie ms poda rivalizar con l en gloria militar.
El ltimo senador que celebr un triunfo lo hizo en el 19 a.C.
Agripa, el mayor general de su poca, se ech atrs y se neg a
aceptar tres triunfos que le fueron ofrecidos. Tiberio no tena
motivos para quejarse, porque ese ao fue cnsul por primera
vez, a la edad de veintinueve aos.
Aparte del magnfico ceremonial, se trataron algunos asun
tos pblicos. Augusto y Agripa renovaron su imperium por otros
cinco aos, y por primera vez se le concedi a Agripa el imperium
maius, una autoridad que le permita dar rdenes a los gober
nadores provinciales. Ese fue un acontecimiento crucial, porque
317
por vez primera le colocaba en igualdad de condiciones con el
princeps.
A pesar de las reformas de los ltimos quince aos, el Sena
do an no funcionaba tan bien como deba. La adopcin en el
18 a.C. de una medida que fijaba la cantidad de un milln de
sestercios de patrimonio mnimo para ser miembro haba teni
do la consecuencia involuntaria de que algunos hombres cuali
ficados que queran evitar el servicio alegaban pobreza (no siem
pre honestamente) y quedaban exentos del estatus senatorial.
No haba suficientes candidatos capacitados disponibles para el
vigintiviri, los puestos administrativos que eran el trampoln para
una carrera poltica.
Durante su ausencia de Roma, Augusto haba conseguido
que se aprobase un decreto para abrir el Vigintivirato a equites es
cogidos. De vuelta en la ciudad, revis a todos los miembros del
Senado y oblig a todos los que haban desistido es decir, a los
jvenes de las clases senatoriales que posean los requisitos ne
cesarios pero intentaban ocultarlo a ocupar los cargos que les
correspondan.
Combatir la apata de la lite dirigente era una tarea ardua,
y las modificaciones de Augusto comportaron pocas diferencias.
Los cargos importantes del Estado y el Ejrcito conferan estatus
a los que los ocupaban, pero el hecho de que el poder estuviese
acumulado en las manos de un solo hombre, y no distribuido
ampliamente como lo haba estado durante la Repblica, era la
verdadera razn por la que muchos jvenes estuviesen menos in
teresados en una carrera pblica que sus antepasados. No haba
nada que Augusto pudiese o quisiese hacer al respecto.
En el ao 13 a.C. tuvo lugar finalmente una partida poster
gada. Ya haca un cuarto de siglo que el egosta y autoindlgen-
te Lpido se haba jubilado. Augusto lo haba destituido del
Triunvirato, pero le haba dejado su fortuna personal y su posi
cin como pontifex maximus. Muri con muchos aos a sus es
paldas, aunque no con honores.
Despus de la muerte de Lpido, Augusto lo sucedi como
pontifex maximus. Finalmente haba alcanzado las alturas de po
der de la institucin religiosa romana. Estaba en una posicin
ms fuerte que nunca para acelerar sus esfuerzos con el fin de
restablecer los valores religiosos tradicionales. La mayora de los
romanos educados eran escpticos y racionalistas, pero an al
bergaban la creencia de que la grandeza de Roma se deba en
318
alguna medida a su piedad. Si la pax deorum, la buena voluntad
de los dioses, no era mantenida, el desastre poda estar a la vuel
ta de la esquina.
Como hemos visto, el programa de construccin y restaura
cin de templos de Augusto slo era una faceta de su poltica.
Tambin segua reviviendo antiguas prcticas religiosas y aumen
tando el nmero de sacerdotes y de sus privilegios. Resucit
viejas asociaciones, como la fratres arvales, o hermanos de la tie
rra, que llevaban a cabo ceremonias primaverales para favore
cer las cosechas. Los ciudadanos disponan de un restableci
miento de cultos locales en diferentes barrios de la ciudad y de
ceremonias para propiciar la lares compitales, los espritus de las
principales encrucijadas de cada sala o templo de la ciudad, cu
yas imgenes se adornaban con coronas de flores dos veces al
ao. El princeps sell su larga popularidad con el vulgo de Roma
asociando esos cultos con el de su genio, el espritu que lo
protega a l y a su familia.
Hasta ah le iba a permitir llegar la opinin pblica. Julio C
sar haba sido divinizado despus de su muerte, y Augusto era de
masiado astuto como para proclamarse un dios en vida. Sin em
bargo, promovi por todo el Imperio el culto conjunto a Roma
como diosa y a Augusto como ser divino. Eso les daba a los pro
vincianos la oportunidad de escenificar ceremonias de lealtad y
fomentar un esprit de corps imperial.
3 19
ha conservado ninguna fuente que revele qu mal le aquejaba.
Quiz nadie lo saba. El inclemente invierno de los Balcanes
pudo haber tenido algo que ver. Se dice que, en sus ltimos
aos, Agripa sufri de dolores insoportables a causa de la gota.11
Por consejo mdico, y sin informar a Augusto, llev a cabo un
tratamiento atroz: sumergir las piernas en vinagre caliente en
pleno paroxismo del dolor. Aunque provoca mucho sufrimien
to, la gota es una enfermedad crnica, no mortal.
Augusto se enter de la enfermedad de Agripa cuando pre
sida unos juegos de gladiadores en honor de Cayo y Lucio. Se
dirigi inmediatamente a Roma, pero Agripa haba muerto cuan
do lleg. El golpe fue devastador. Haban sido amigos desde la
niez y haban compartido la asombrosa aventura de sus vidas.
Incluso en los momentos en que su relacin haba sido puesta
a prueba, se haban mantenido fieles el uno al otro. Augusto sa
ba que sin el talento militar de Agripa le habra hecho falta
mucha suerte para haber llegado a su actual posicin de emi
nencia.
Se registraron muchos prodigios y portentos, que subraya
ban la gravedad de la prdida que haba sufrido Roma. El que
le toc ms cerca a Augusto fue el incendio de la cabaa de R
mulo, junto a su casa de la colina Palatina. No era la primera vez
que se incendiaba, a causa de unos sacerdotes negligentes, pero
se deca que esa vez los culpables haban sido unos cuervos. Los
pjaros tiraron a la cabaa trozos de carne ardiendo que haban
arrebatado de algn altar sacrificial.
Era costumbre que las viudas se volviesen a casar, y el prin
ceps consider cuidadosamente el futuro de Julia. Acarici la
idea de darla en matrimonio a algn don nadie poltico, inclu
so a un eques. El problema era que Julia seguira siendo una gran
dama y, como era de carcter independiente, podra querer y se
ra capaz de ejercer influencia poltica por su cuenta desde la se
guridad de su propio hogar. Sera mejor mantenerla dentro del
crculo familiar. En ese caso, los nicos candidatos disponibles
eran Druso y Tiberio, pero la mujer de Druso, Antonia, era la
hija de Octavia, lo que le permitira tener hijos de la estirpe de
Augusto. Ya haba dado a luz a un hijo, llamado Germnico por
las victorias de su padre, y era de esperar que tuviese ms des
cendencia.
A Augusto le pareci que Tiberio, que en ese momento te
na treinta y un aos, era la mejor opcin. Su mujer, Vipsania,
320
era hija del primer matrimonio de Agripa, y no era importante
a nivel dinstico. Por desgracia, Tiberio amaba a Vipsania y no
estaba dispuesto a divorciarse de ella. An ms, le disgustaba
mucho Julia, quien, segn Suetonio, haba flirteado con l cuan
do Agripa viva.12
Esas consideraciones no preocupaban al princeps; para l, el
deber tena ms importancia que la preferencia personal. En el 11
a.C., exigi a Tiberio que se separase de Vipsania y se casase con
su hija. Tiberio le obedeci, pero sigui aorando a su primera
mujer. En una ocasin la vio casualmente y se la qued miran
do, con lgrimas en los ojos y una expresin de intensa infelici
dad. Eso fue advertido, y se tomaron precauciones para que no
volviese a verla. Al principio, Tiberio recobr la compostura e
hizo un esfuerzo. Julia y l vivieron cariosamente como marido
y mujer hasta que un hijo suyo muri de muy pequeo. Por en
tonces, l la odiaba y rompi la relacin marital.
A Livia se le atribuye la responsabilidad de haber fomenta
do la unin de la pareja, y es posible que as fuese. Es humano
cuidar de los hijos, y ella se gan una reputacin entre los que
la conocan por sus discretas intrigas. Un astuto biznieto suyo,13
que la conoci cuando ella era muy mayor, le puso el apodo del
hroe griego conocido por su astucia y sagacidad: Ulixes stolatus,
o Ulises vestido de mujer. Sin embargo, no tenemos eviden
cias de su intervencin. Adems, era lgico que Augusto eligie
se a Tiberio; era una decisin que no necesitaba una defensa es
pecial.
Para su suegro y, suponiendo su aprobacin, para su madre,
los sentimientos de Tiberio eran irrelevantes. El era un hombre
reservado, callado e introvertido, cuya obediencia enmascaraba
una obstinada emocin. Aunque haba cedido en esa ocasin,
llegara el momento en que se liberara del cruel y exigente
princeps?
321
El mayor de los hermanos estuvo guerreando contra las tri
bus panonias durante cuatro aos, pero no tuvo grandes difi
cultades, porque el enemigo pareca incapaz de unirse para
combatir una amenaza comn. Emple su acostumbrada cruel
dad, deportando a la mayora de los hombres y vendindolos
como esclavos. Pareca que el problema panonio haba sido re
suelto de una vez por todas, y que la ltima resistencia a lo lar
go de la frontera del Danubio haba sido \^encida.
Aunque sola salir victorioso en el campo de batalla, Druso
lo tuvo ms difcil. Trabajaba duro para fomentar la unidad de
la Galia bajo la gida de Roma. Se erigi un gran altar dedicado
a Augusto en un templo de Lugdunum, en la confluencia de los
ros Rdano y Saona.14 En el altar se coloc una inscripcin con
los nombres de las sesenta tribus de la Galia, y cada tribu apor
t una imagen simblica de s misma.
La propaganda en la Galia se poda comparar a la guerra en
el extremo ms alejado del Rin. Druso lanz una serie de incur
siones anuales. En el 12 a.C., envi una flota ro Weser arriba.
Despus de ganar la costa, march hacia el interior de Germa
nia hasta el medio Weser. Sin embargo, no era tan fiable como
Tiberio, y poda llegar a ser temerario. Ambicionaba obsesiva
mente ganar la spolia opima. Como hemos mencionado anterior
mente, se era el premio ms importante y raro de Roma, y se
le conceda a un comandante en jefe que mataba personalmen
te a un general enemigo. Druso sola perseguir a los jefes ger
manos por el campo de batalla con gran riesgo para su vida.15
El joven general se encontr dos veces con serias dificulta
des. Era evidente que no consegua entender la fuerza de las ma
reas fuera del Mediterrneo y en una ocasin dej que su flota
quedase varada cuando el mar se retir. Estaba en un serio pe
ligro, pero consigui liberarse gracias a la ayuda de una amisto
sa tribu local. En otra ocasin le tendieron una emboscada en
un paso angosto y estuvo a punto de ser asesinado. Afortunada
mente, sus atacantes se confiaron demasiado y abandonaron la
formacin cuando se acercaron para luchar cuerpo a cuerpo.
Slo la impasible profesionalidad de los legionarios romanos
pudo rechazar al enemigo.
Al cuarto ao, Druso lleg a lo que era probablemente su
objetivo final: el ro Elba. Despus de cruentos combates derro
t a los marcomanos, una tribu situada estratgicamente entre
los nacimientos del Elba y el Danubio. Esos excelentes logros le
322
supusieron al popular Druso la concesin de galas triunfales.
Los xitos de los hermanos eran impresionantes, pero transito
rios. Druso asaltaba en lugar de conquistar; dejaba fortalezas al
final de la campaa de cada ao, pero retiraba su ejrcito hacia
la Galia. La relativa incompetencia de los panonios encubra
amargos sentimientos antirromanos. No aceptaban el veredicto
de la guerra.
El ao 9 a.C. empez bien para Augusto. El 30 de enero (el
da del cumpleaos de Livia, quiz su cincuenta aniversario) se
termin en Roma un gran Ara Pacis, Altar de la Paz, que haba
sido encargado cuatro aos antes. Construido enteramente de
mrmol, era un recinto cuadrado bastante grande, con dos en
tradas. En el interior, unas escaleras conducan a un gran altar
de tres lados, y tena sumideros para eliminar la sangre de los
animales sacrificados. En el exterior de los muros haba relieves
inspirados en los mrmoles del Partenn, que representaban
una procesin solemne de notables romanos, entre los que es
taban Augusto y Agripa junto a Livia y otros parientes, incluyen
do a Cayo y Lucio.
El altar remataba un grupo de magnficas construcciones eri
gidas a mayor gloria del princeps y de la estabilidad del rgimen.
El Mausoleo de Augusto era el mayor ejemplo de esa clase de edi
ficaciones. Haba sido erigido ya en el 28 a.C., en un emplaza
miento destacado entre la va Flaminia, que sala de la ciudad en
direccin norte, y el Tiber. Era un edificio circular de 87 metros
de dimetro, encima del cual se apilaba un montculo de tierra
con cipreses, todo ello rematado por una estatua de Augusto, Al
lado haba un recinto cuadrado cubierto por una reja metlica.
Se trataba del ustrinum, donde se incineraba a los muertos, cuyas
cenizas se colocaban despues en el mausoleo. Orientado hacia el
Ara Pacis estaba el Horologium Augusti, un enorme reloj de sol
cuyo estilo era un obelisco que el princeps haba trado desde
Egipto. Las lneas que marcaban los meses, los das y las horas en
la superficie del reloj eran de bronce engastado. En los equinoc
cios, uno de los cuales era el 23 de septiembre, cumpleaos de
Augusto, la sombra del estilo caa sobre la entrada del altar. Por
desgracia, despus de un tiempo, el reloj de sol empez a marcar
la hora incorrecta, probablemente porque un terremoto trasto
c la alineacin.
Las ruinas del mausoleo sobreviven, como tambin las del
Ara Pacis, que ha sido reabierto al pblico en el 2006 despus de
323
una larga restauracin. No queda nada del ustrinum, y del Horo
logium Augusti slo se ha conservado el obelisco, que se alza aho
ra frente al Parlamento italiano.
El destino intervino una vez ms para segar la vida de otro
miembro de la familia divina. A finales del verano o en el
otoo del ao 9 a.C., mientras estaba en sus cuarteles de vera
no, Druso, que entonces tena veintinueve aos, tuvo un acci
dente montando a caballo y se rompi la pierna.16 Pronto fue
evidente que no iba a recuperarse, aunque no se sabe por qu.
El ejrcito romano empleaba equipos mdicos experimentados
y hospitales de campo durante las campaas. Las fracturas eran
frecuentes en la vida militar, y los cirujanos saban cmo tra
tarlas; las tcnicas de entablillado y encaje de huesos en anti
guos textos mdicos no son tan distintas a las de la prctica
moderna.
Algunas fuentes literarias informan de una enfermedad en
vez de un accidente, lo que significa que la causa de la muerte
de Druso no fue una pierna rota, sino las complicaciones subsi
guientes. Quiz le sobrevino inflamacin y fiebre. Si haba una
herida abierta, pudo haber surgido una infeccin, la cual, sin
antibiticos eficaces, pudo haber desencadenado una gangrena
y la amputacin.
Tiberio se enter del accidente de Druso cuando estaba en
Ticinium (la actual Pava), en el norte de Italia, informando a
Augusto sobre la campaa panonia.17 Preso del pnico, parti a
toda prisa para reunirse con su hermano. Despus de cruzar los
Alpes, cubri en un da y una noche 320 kilmetros sin dete
nerse, cambiando de caballo de vez en cuando. Esa proeza era
an ms extraordinaria por el hecho de que viajase por un te
rritorio inseguro que haba sido conquistado haca poco y con
un gua galo como nico compaero.
Cuando Tiberio se aproximaba al campamento de su her
mano, alguien fue delante para anunciar su llegada. Moribundo,
Druso orden a sus legiones que marchasen para encontrarse
con l y lo saludasen como comandante en jefe. Falleci poco
despus, y el afligido Tiberio acompa su cuerpo de vuelta a
Italia, encabezando a pie la comitiva durante todo el camino. El
atad fue portado casi todo el trayecto por personalidades im
portantes de las ciudades y pueblos por los que pasaba la comi
tiva. Augusto y Livia se encontraron con el cortejo en Ticinium
y viajaron con l hasta Roma.
324
Livia estaba destrozada por la muerte de su hijo. Cuando via
jaba con el cuerpo, se emocionaba con las piras que ardan por
todo el pas en memoria del difunto y el gento que acuda para
acompaar a Druso en su camino. No saba cmo sobrellevar la
pena y consult a Arrio, el filsofo alejandrino y amigo de la fa
milia. El le aconsej que no reprimiese sus sentimientos, as que
Livia colg retratos de Druso en lugares pblicos y en sus apar
tamentos privados, adems de incitar a sus amigos y conocidos a
que hablasen de l. A diferencia de lo que haba hecho Octavia
despus de la muerte de Marcelo, Livia mantuvo su dignidad y
fue ampliamente respetada por no exagerar su dolor.
Antonia, la amada esposa de Druso e hija de Marco Antonio
y Octavia, sus hijos Germnico y Claudio y su hija Julia Livila se
fueron a vivir con Livia. La casa doble de la colina Palatina tam
bin era el hogar de Cayo y Lucio, los hijos de Agripa, a quienes
Augusto haba adoptado, y el ajetreo ordenado de oficiales con
trastaba con el bullicio de los nios.
A Drusuo se le dio una despedida esplndida. Su cuerpo ya
ci en una capilla ardiente en el Foro, donde Tiberio pronunci
un panegrico. Augusto pronunci otro en el Circus Flaminius.
El cadver fue incinerado y sus cenizas se guardaron en el Mau
soleo de Augusto.
A todo el mundo le gustaba Druso, y era evidente que su fa
milia estaba conmocionada por su inesperada muerte. Sin em
bargo, no pas mucho tiempo antes de que surgieran teoras
conspirativas que tejan una historia curiosa, la de que Augusto
sospechaba que Druso era un revolucionario que quera restau
rar la antigua constitucin republicana.18 Se supone que Ti
berio habra traicionado a Druso al ensearle una carta suya a
Augusto, en la que l sugera abordar el asunto con su padras
tro. As pues, el princeps le retir de Germania e hizo que lo en
venenaran. Suetonio informa de la aseveracin, pero seguida
mente la descarta, y con toda la razn, pues, cmo poda ha
berse ocultado el arresto de Druso y orquestado la farsa de una
procesin funeraria? Suetonio escribe: A decir verdad, Augusto
quera tanto a Druso que, como admiti en una ocasin ante el
Senado, le consideraba tan heredero suyo como sus hijos [Cayo
y Lucio].19
Sin embargo, quiz haya algo de verdad en la afirmacin de
que los hermanos albergaban simpatas republicanas.20 Bien pu
dieron haber discutido la clase de Estado que les hubiese gusta-
325
do a largo plazo y que Tiberio accediese a plantearle el asunto a
Augusto. En el 9 a.C., el ao del consulado de Druso, el princeps
tom algunas medidas para reforzar el Senado, que pudieron
haber sido concesiones a los deseos de Druso. Se celebraran dos
reuniones mensuales en das en los que no se tratasen asuntos
legales ni de otro tipo. Se incrementaron las multas para la no
asistencia de los senadores y se llev un estricto registro de asis
tencia.
Otros dos hombres a los que el princeps quera se unieron a
la lista de fallecidos al ao siguiente: Mecenas y Horacio. Jun
to con Agripa, Mecenas haba estado con Augusto desde el
principio. Aunque las relaciones de Augusto con Mecenas se
haban enfriado y la influencia poltica de este ltimo haba
declinado, los dos hombres an eran amigos. Mecenas perma
neci leal a Augusto y siempre le aconsej en contra de tomar
medidas despticas. Recomendaba que no se limitase la liber
tad de expresin y se opona a la pena de muerte para los ene
migos polticos.
Mecenas era un poco hipocondraco. Durante los ltimos
tres aos de su vida parece haber sufrido de fiebre permanente.
Le costaba dormir, y peda que tocaran msica a bajo volumen
en una habitacin contigua. No obstante, se sobrepuso a sus en
fermedades escribindole un pequeo poema a su querido ami
go Horacio:
Paraliza mi mano,
mi pie y mi cadera;
zarandea mis dientes sueltos.
Mientras est vivo,
todo est bien.21
32 6
Haban pasado muchos aos desde que Mecenas haba des
cubierto el talento de Horacio y se lo haba presentado a Au
gusto. El princeps le haba cogido mucho cario al pequeo y re
choncho poeta. Sola llamarle mi pursimo pene (purissimum
penem) y pequeo encantador (homuncionem lepidissimum).23
Compartan una cierta concepcin realista, tranquila e implaca
ble de la vida.
En una ocasin, Augusto le pidi a Horacio que trabajase
para l como secretario para ayudarle con la correspondencia.
Esa era la clase de trabajo que le gustara al poeta, pero decli
n la oferta. El princeps no mostr el ms mnimo resentimien
to y le escribi afablemente: Aunque fueras tan arrogante
como para desdear mi amistad, yo declino devolverte el me
nosprecio!.
Augusto admiraba muchsimo la poesa de Horacio, y siem
pre estaba intentando persuadirlo de que escribiese sobre temas
polticos o pblicos. El Himno Secular y las odas sobre Tiberio y
Druso fueron el resultado. Cuando Augusto se sinti herido en
su orgullo al descubrir que no apareca en sus Stiras ni en las
Epstolas, muchas de las cuales tomaban la forma de conversa
ciones con amigos, protest: Tengo que decir que estoy muy
disgustado contigo porque en tus abundantes escritos de ese
tipo converses con otros y no conmigo. Temes acaso que la
posteridad te condene si apareces como amigo mo?.
Cuando la salud de Horacio estaba en declive, Augusto le es
cribi: Haz lo que te plazca en mi casa, como si estuvieras vi
viendo conmigo, porque as he querido siempre que fuese nues
tra relacin si tu salud lo hubiese permitido.
Mecenas falleci en septiembre del ao 8 a.C. Dos meses des
pus, Horacio cumpli su promesa de seguirle, aunque un poco
ms tarde. Recibi sepultura cerca de la tumba de su amigo.
327
para entonces Augusto tendra ms de sesenta aos, una edad
muy avanzada en esa poca.
Dos cosas deban de estar claras para Augusto respecto al
xito de sus planes dinsticos. Fuese como fuese, tena que vivir
an otra dcada, porque en caso contrario, Tiberio tendra que
sucederlo, como habra tenido que hacer Agripa en lugar de
Marcelo all por el 23 a.C. Tiberio era el nico adulto experi
mentado y veterano disponible para ayudar a Augusto a gober
nar el Imperio. Su hijastro era imprescindible por el momento.
Augusto era un autcrata que valoraba los consejos y se de
jaba guiar por ellos, pero las personas a su alrededor de las que
dependa emocional y profesionalmente estaban desaparecien
do. Agripa, Octavia (que haba muerto el 11 a.C.), Druso y Me
cenas haban fallecido. Poda contar con la astuta Livia, por su
puesto, y con el taciturno Tiberio, ms experimentado en el
campo de batalla que en palacio. Desde entonces en adelante,
se percibe en el princeps una inflexibilidad mental cada vez ms
acentuada.
328
22
329
gua sofocar la resistencia. As pues, sus ejrcitos pasaron el in
vierno en la orilla occidental del Rin.
Lo ms notable y de mayores consecuencias en ese perodo
fue un proceso en lugar de un solo acontecimiento. Los chicos
estaban creciendo. Su padre adoptivo dedicaba tiempo y energa
a su educacin.1 Les enseaba a leer, a nadar y a otras cosas sen
cillas, y se comportaba como si fuese su tutor profesional. Cuan
do los nios coman con l, se sentaban a sus pies, y si lo acom
paaban en sus viajes, cabalgaban delante o a ambos lados del
carruaje.
A lo largo de la infancia de Cayo y Lucio, Augusto se encarg
de exponerlos al ojo pblico, por lo que eran muy queridos por
el Pueblo. Eso era importante polticamente, porque Augusto re
cordaba que haba entrado en la vida pblica, a finales de su ado
lescencia, heredando el apoyo popular de Julio Csar, lo que le
permiti conseguir despus la tan necesaria auctoritas. La misma
proteccin sera inestimable si l mora antes de que los chicos
fuesen lo bastante mayores para establecerse en el poder.
Lina consecuencia de esa poltica era que Cayo y Lucio em
pezaron a comportarse mal. Mostraban poca inclinacin a se
guir el ejemplo de Augusto. Es fcil imaginar que su omnipre-
sencia en sus vidas empez a ser sofocante e insoportable. Un
padre carioso no es necesariamente un buen maestro de sus hi
jos. Segn Din:
330
como su colega en el cargo. El princeps nunca nombraba a los
chicos para cargos oficiales sin aadir la condicin: siempre
que se merezcan este honor.3 En esa ocasin, Cayo era obvia
mente demasiado joven para merecrselo. Sin embargo, al vetar
la eleccin, Augusto convino en que Cayo ocupara el cargo el
ao 1 d.C., cuando tuviese veinte aos. Por el momento, le con
cedi un sacerdocio, le permiti asistir a las sesiones del Senado
y sentarse en los asientos reservados a los senadores en los es
pectculos y banquetes pblicos. Un ao despus, le nombr
princeps iuventutis (literalmente, lder de la juventud), o sea,
Presidente Honorario de los equites.
La publicidad que rodeaba a los chicos inquietaba a Tibe
rio. No poda soportar a Julia, y sus esfuerzos estaban clara
mente destinados a beneficiar a un par de adolescentes inex
pertos y molestos. Fue entonces cuando Augusto decidi final
mente promoverle a la posicin de Agripa como collega imperii,
concedindole el estatus de tribuno y el imperium maius,4 Quiz
se daba cuenta y quera apaciguar el descontento de su hijastro,
o tal vez quera que eso sirviese de advertencia a los indiscipli
nados Cayo y Lucio de que no eran indispensables despus de
todo.5 Lo ms probable, y especialmente teniendo en cuenta lo
realista que era Augusto, es que el princeps yiera que era hora de
reconocer los hechos. No tena otra opcin que la de aliarse
con un hombre que, aunque ya no pareca el colaborador en
tusiasta de aos anteriores, era esencial para el buen gobierno
del Imperio.
Augusto envi a Tiberio, provisto de todos sus poderes, para
que aplacase unos disturbios en Armenia. El reino cliente haba
estado tranquilo desde las exitosas negociaciones entre Roma y
el imperio parto en el 20 a.C., pero entonces muri Dikran II
(Tigranes II), a quien Augusto haba nombrado rey de Armenia.
Despus de su muerte se libr una pugna por el trono entre dos
pretendientes, uno de ellos era el candidato de Roma y el otro,
un nacionalista.
Entonces, Tiberio hizo algo extraordinario. Antes de salir de
Roma para hacerse cargo de la situacin, anunci sin previo avi
so su retirada inmediata de la vida pblica, alegando que esta
ba cansado del cargo y necesitaba un descanso.6 Todo el mun
do se qued perplejo. Cmo era posible que un hombre de
treinta y seis aos que gozaba de excelente salud y era famoso
hubiese decidido dejarlo todo?
331
La personalidad y los modvos de Tiberio son confusos e
irrecuperables. Tiberio era un pesimista y, estaba ms acostum
brado a ejercer el poder que ansioso por conquistarlo. Si no
era republicano, s crea en el gobierno del Senado, y parece
haberse sentido agobiado por las responsabilidades con las que
tuvo que cargar por ser hijastro de Augusto. Al parecer, se
adapt bien a la guerra y se senta ms a gusto con la austeri
dad de la vida militar que con los deshonestos compromisos de
la poltica.
Una explicacin popular en ese momento, la cual sigue sien
do la ms plausible, era que dimiti voluntariamente de su car
go para allanar el camino a Cayo y Lucio, como se supone que
Agripa hizo por Marcelo. Sin embargo, si eso era cierto, estaba
humillndose o reprimiendo su ira? No lo sabemos. Quiz la si
tuacin no fuese tan simple como insinan nuestras insuficien
tes fuentes. Un factor a tener en cuenta es que la abdicacin de
Tiberio era parcial y provisional. Dimiti de la vida activa, no del
poder. Retuvo el impeum y el estatus de tribuno que se le aca
baba de conceder. Poda haber devuelto sus poderes y, aunque
es de suponer que Augusto poda ordenar su renuncia, ninguno
de los dos lo hizo.
Habra que tener en cuenta las ms que probables tensiones
en la corte. Sera muy sorprendente que en la colina Palatina no
hubiera facciones intrigando para ganar una buena posicin. Li
via y su influyente crculo apoyara a sus dos hijos, en ese mo
mento slo uno, y Julia querra asegurarse de que el progreso de
Cayo y Lucio hacia al poder supremo segua adelante sin impe
dimentos. Esos grupos tendran planes listos para su puesta en
prctica en caso de incapacidad o muerte de Augusto.
Puede que la jubilacin de Tiberio fuese un reconocimien
to de su derrota en un juego sofisticado. La faccin juliana es
taba en auge, y quiz empez a preocuparse por su seguridad a
largo plazo, lo cual era una buena razn para retener sus po
deres. Por otra parte, pudo haber pensado que sus servicios
eran imprescindibles y que una ausencia temporal afianzara su
posicin. Iban a tener que convocarlo. Esperaba incluso forzar
al princeps a rescindir, frenar o aplazar sus planes de promover
a Cayo?
Augusto, por supuesto, resisti cualquier presin en contra
de su estrategia dinstica, pero era muy consciente de las incer-
tidumbres de la vida como para excluir totalmente a Tiberio.
332
Aunque no era agradable pensar en ello, podran surgir cir
cunstancias en el futuro que requiriesen su vuelta al poder.
Augusto hizo todo lo posible para persuadir a Tiberio de
que cambiase de idea. Tambin lo intent Livia, pero todo fue
intil. Los desacuerdos familiares a veces acababan en rias in
fantiles, y Tiberio estuvo cuatro das en huelga de hambre para
demostrar que iba en serio. El princeps admiti su fracaso y anun
ci la retirada de Tiberio ante el Senado, calificndolo amarga
mente como un acto de traicin. Haca mucho tiempo que na
die le haba dicho que no a algo.
Tiberio abandon Roma enseguida y se dirigi a toda prisa
hasta el puerto de Ostia. No dijo ni una palabra al grupo de ami
gos que haban acudido para despedirle y bes a unos pocos an
tes de subir al barco y zarpar. Viaj como un particular y estaba
acompaado slo por un senador poco conocido y algunos equi
tes. Cuando bordeaba la costa despus de Campania recibi no
ticias de que Augusto estaba enfermo. Ech el ancla durante un
tiempo, pero no tard en adivinar que el princeps le estaba chan
tajeando moralmente. No quera parecer que estaba esperando
una oportunidad para hacerse con el poder. As pues, continu
su viaje.
Tiberio decidi que vivira en Rodas, en el Mediterrneo oc
cidental, donde muchos aos antes haba pasado unas agrada
bles vacaciones a su vuelta de Armenia. La isla, con forma de
diamante y de casi 80 kilmetros de largo, tena en esos mo
mentos entre 60.000 y 80.000 habitantes. Hasta la llegada de los
romanos, haba sido una importante potencia naval; an era un
centro de cultura griega. La tierra era frtil, y en ella crecan hi
gos, peras, pistachos y olivas, como en la actualidad.
Tiberio se estableci en una casa modesta y adquiri una vi
lla en el campo, no muy lejos de su residencia. Viva modesta
mente, y no contaba con lictores, los guardias que simbolizaban
su autoridad, ni con mensajeros. Sola pasear por el Gimnasio,
donde, segn Suetonio, saludaba y charlaba con la gente sen
cilla griega como si fuesen sus iguales.7
Tiberio quera que Augusto, y quiz tambin los partidarios
de Cayo y Lucio, la faccin juliana, creyesen que estaba pol
ticamente inactivo, como de hecho estaba. Era extrao que ro
manos distinguidos que viajaban a las provincias orientales en
alguna misin se asegurasen de parar en Rodas para presentar
le sus respetos, pero l no poda negarse a recibirlos. Muchos
333
gobernadores tenan contactos amistosos con el autoexiliado8 y,
segn Veleyo Patrculo, un oficial militar que haba servido a
sus rdenes inclin el fasces ante l en reconocimiento de que
su retirada era ms digna de respeto que sus cargos oficiales.9
Nadie crea del todo que la carrera de Tiberio hubiese lle
gado a su fin.
334
menzaba con el asesinato de Julio Csar, pero no mencion las
guerras civiles que siguieron, ya que Livia y Antonia le advirtie
ron de que no le permitiran publicar un relato no censurado
de esos aos.
El tercer hijo era una nia, Livila, a la que Augusto consi
deraba, al igual que a todas sus parientes femeninas, poco ms
que forraje dinstico destinado al matrimonio. El hecho de que
no se sepa nada sobre sus primeros aos revela el poco valor
que los romanos concedan a las chicas.
Como los anteriores aos de crisis, el 2 a.C. empez bien. El
princeps ocupaba el Consulado por decimotercera vez, en esta
ocasin para celebrar la mayora de edad de Lucio, de quince
aos de edad, a quien nombr cnsul para el ao 4 d.C.
Se lanz una campaa popular para conferir a Augusto el t
tulo de Pater Patriae, Padre de la Patria, lo que representaba
un gran honor, concedido en muy pocas ocasiones. Julio Csar
haba sido el ltimo en recibirlo, despus de la batalla de Mun
da, y el anterior haba sido Cicern, en el 63 a.C., cuando des
cubri la conspiracin de Catilina contra el Estado.
Msala era un clebre chaquetero (en contraste, por ejem
plo, con el insigne Planeo) y segua refirindose a Casio, a las r
denes del cual haba combatido, como mi general, incluso
despus de haberse convertido en uno de los amigos ms nti
mos del princeps. Se uni a Marco Antonio despus de la derro
ta de Filipos y se cambi de bando una vez ms, previendo la
perdicin que ocasionara la alianza de Antonio con Cleopatra.
En Actium se distingui. Despus de esa batalla, el entonces Oc
taviano brome: Has luchado tan bien por m como lo hiciste
en mi contra en Filipos. Msala le contest ingeniosamente:
Siempre he escogido el bando mejor y ms justo!.13
El 5 de febrero, en una sesin del Senado, este hombre dis
tinguido se dirigi a su lder en los siguientes trminos: Csar
Augusto, el Senado y el Pueblo de Roma te saludan como Padre
de tu Patria.14 Ese momento fue uno de los mayores motivos de
orgullo en la vida de Augusto, porque evidentemente el honor
no era slo un halago; reflejaba un respeto genuino hacia l.
Con lgrimas en los ojos, contest: Padres del Senado, final
mente he logrado mi mayor ambicin. Qu ms puedo pedir a
los dioses inmortales, que me han permitido gozar de vuestra
aprobacin hasta el da de mi muerte?.15
Despus de largos aos de obras, el templo de Mars Ultor y
335
el enorme Foro nuevo de Augusto, el centro del complejo, fue
ron abiertos al pblico. Para celebrar la ocasin, Cayo y Lucio
presidieron carreras de caballos y participaron en el juego de
Troya con su hermano menor, Agripa Postumo, de diez aos
(quien, como su nombre indica, naci despus de la muerte de
su padre) y junto a otros jinetes adolescentes de buena familia.
Los espectculos incluan un concurso de gladiadores y la
matanza de treinta y seis cocodrilos. El acontecimiento ms so
nado fue una batalla naval entre persas y atenienses, para la
cual se excav al lado del Tiber un lago artificial de 550 metros
de largo por 365 de ancho.16 La magnitud de ese espectculo
slo pudo ser imitada por Hollywood dos mil aos despus, con
la diferencia de que en Roma se derramaba sangre autntica y
se hundan o incendiaban barcos reales. Treinta trirremes y bi-
rremes equipados con arietes y muchos barcos pequeos se en
frentaban entre s. Augusto anot con orgullo que 3.000 hom
bres, adems de los remeros, lucharon en la contienda, aunque
no indica cuntos perdieron la vida. Al igual que en la batalla
original de Salamina en el siglo v a.C., los atenienses resultaron
victoriosos.
336
siva de mujeres hermosas. Sus Amores aparecieron en el 16 a.C.,
y su Ars Amatoria, o Ai-te de amar, alrededor del 2 a.C.
Ovidio no pensaba que el sexo fuese algo por lo que hubie
se que pagar, y aunque muchos de sus poemas podran tratar so
bre su mujer, le gustaba perseguir a mujeres casadas. Escribi un
poema sobre un intento de conquista de una mujer en una po
pular zona de ligue: el templo de Apolo en la colina Palatina. El
nico problema era que estaba escoltada por un ayudante eu
nuco. El poeta le ruega:
337
gos, Julia se comportaba y hablaba sin reservas; al igual que Ovi
dio, no vea nada malo en hacer el amor calladamente. Eso s,
tomaba precauciones. La anticoncepcin en la antigua Roma
era una lotera. Algunas mujeres practicaban el coitus interruptus,
otras se aplicaban sustancias viscosas, como aceite de oliva, en la
boca del tero, o usaban supositorios vaginales. Todos esos m
todos eran poco fiables, y se dice que Julia no mantena relacio
nes sexuales completas si no estaba embarazada. En una oca
sin, coment: Los pasajeros no pueden subir a bordo hasta
que la bodega no est llena.22 A pesar de su frivolidad, Julia era
muy consciente de su posicin social, y no dejaba que nadie se
olvidase de ello.
Es muy probable que la vida de Julia no difiriese mucho de
la de otras mujeres de su clase, aunque pudo haber sido un poco
diferente. Sabemos que asista a fiestas en el Foro en las que se
beba, que recorra las calles en busca de emociones y que co
meta adulterio con varios romanos destacados, entre ellos Julio
Antonio, el hijo de cuarenta y tres aos de Marco Antonio y Ful
via. A pesar de esas indiscreciones, ella y sus amigos tuvieron cui
dado durante aos de que ningn rumor de su promiscuidad se
xual llegase a odos de su padre.
Sin embargo, en el ao 2 a.C. llegaron a odos del princeps
pruebas convincentes de la mala conducta de Julia, aunque se
desconoce la identidad y los motivos del informante. La reac
cin de Augusto revela una prdida total de control emocional.
Estaba tan indignado y avergonzado que se neg a recibir visitas
durante un tiempo. Escribi una carta al Senado informando
del caso, pero se qued en casa mientras un cuestor la lea en su
nombre. Cuando se enter de que una confidente de Julia, una
liberta llamada Phoebe, se haba ahorcado, grit: Hubiera pre
ferido ser el padre de Phoebe!.23
Julio fue ejecutado u obligado a quitarse la vida, y los otros
hombres del crculo de Julia fueron desterrados a otras partes del
Imperio. Tampoco hubo mucha compasin por Julia: Augusto la
envi al exilio y dispuso inmediatamente su divorcio de Tiberio.
Dio rdenes de que si algo le pasaba a ella24 despus de que
l muriese, no deba ser enterrada en el Mausoleo. Augusto nun
ca la perdon y no volvi a verla.
Lo que ms llama la atencin de esos acontecimientos no es
tanto la falta de decoro de Julia como la reaccin evidente
mente exagerada de su padre. La vida privada de Augusto no
338
superara un examen atento, pero an as no tuvo reparos en
aplicar un doble rasero. Su rabia, claramente sincera, salta des
de las pginas de las fuentes antiguas. Durante un cuarto de si
glo, el princeps haba promovido las viejas costumbres y una
vuelta a los valores de los viejos tiempos: tradicin, sobriedad,
cumplir con el deber, modestia femenina y matrimonio, y aho
ra se demostraba que su familia, sobre cuyas virtudes haba pre
sumido, estaba podrida hasta la raz! Pensaba que su hija era
una virtuosa madre de familia como Cornelia, pero result que
era una descendiente moral de la viciosa Sempronia, que haba
conspirado con Catilina. Como ella, Julia era ingeniosa, inteli
gente... y descarada.
Excediendo los castigos de su propia legislacin, Augusto
hizo uso de los calificativos solemnes de sacrilegio y traicin
para el delito comn de mala conducta entre los sexos.25 Los
hombres implicados seran juzgados por traicin, aunque si real
mente sucedi lo que dice la versin oficial, el delito de Julia era
personal y no un crimen contra el Estado.
Sin embargo, es posible que el escndalo tuviese una di
mensin poltica. No era la primera vez que una mujer romana
que se involucraba polticamente era desprestigiada con acusa
ciones de libertinaje, como probablemente sucedi a Sempro
nia. Es curioso que tres de los hombres con los que se supone
que Julia cometi adulterio eran miembros de las familias de
mayor abolengo de Roma: Cornelio Escipin, Apio Claudio
Pulcro y Tito Sempronio Graco. Esos eran apellidos con los
que se podan evocar algunas de las pginas ms famosas en la
historia de la Repblica. Otro de los culpables haba sido cn
sul pocos aos antes, Quincio Crispino Sulpiciano, a quien Ve
leyo atribuye una perversin nica disfrazada con cejas ame
nazadoras.26
Tcito escribi un prrafo elocuente sobre Graco:
339
Aunque poco clara y parcial, aqu hay evidencias de luchas
internas entre dos facciones, una alrededor de Julia y sus hijos y
la otra alrededor de Tiberio y suponemos que tambin de Livia.
No se sabe cundo envi Julia su misiva sobre Tiberio. Quiz es
taba defendindose de las acusaciones que l haba vertido con
tra ella, o tal vez estaba aprovechndose de su retirada a Rodas.
Aunque el meollo del asunto fuese una diferencia personal, los
intereses dinsticos en conflicto entre las dos partes suponan
que la intervencin de Julia debe de haber tenido implicaciones
polticas.
Una de las acusaciones contra Julia era inofensiva, pero mo
lest especialmente al princeps. En el Foro haba una pequea
piscina, llamada el Lacus Curtius, junto a la cual se hallaba un
cercado que contena una higuera, un olivo y una vid (replan
tados en la actualidad para los turistas), adems de una estatua
de Marsias con un odre de vino a la espalda. Segn el mito grie
go, Marsias era un stiro, un compaero del dios Dioniso. Mar
sias tocaba muy bien la flauta, y ret a Apolo, que tocaba la lira,
a un concurso musical. Apolo gan y desoll vivo a Marsias. La
historia de Marsias tiene dos significados. Simboliza la eterna
lucha entre los aspectos apolneos y dionisacos de la naturale
za humana, pero el stiro tambin fue considerado un smbolo
de libertad.28 Esa es la razn de que la estatua del Foro llevase
un pileus o gorro frigio, como el que se les daba a los esclavos
cuando eran liberados.
En una ocasin, se supone que durante una de sus sesiones
nocturnas en el Foro, Julia coloc una corona sobre la cabeza de
Marsias. Estaba prohibido decorar una estatua sin autorizacin
oficial, pero difcilmente podra calificarse como delito grave.
Por qu honr Julia a Marsias? Segn una historia, Julia se pros
titua en la privacidad del cercado, y la corona podra haber sido
alguno de los accesorios descartados de la fiesta. Sin embargo,
tambin es concebible que estuviese manifestndose contra el Go
bierno para pedir un retorno de las libertades perdidas de Roma.
Teniendo en cuenta que su padre se haba apropiado de Apolo
como su deidad protectora entre los dioses olmpicos y que Mar
sias se asociaba a Dionisio, bien pudo haber estado sealando su
desaprobacin hacia el princeps, incluso evocando la memoria del
Nuevo Dioniso, Marco Antonio, el padre de su amante.
Podra no ser coincidencia que, precisamente ese ao, el
Pueblo exigiese algunas reformas, de las cuales no tenemos cons-
340
tanda.29 Enviaron a los tribunos a hablar con Augusto, el cual
asisti a una Asamblea del Pueblo y discuti personalmente sus
demandas con ellos. La agitacin podra tener relacin con su
decisin de restringir el nmero de ciudadanos que podan reci
bir cereales gratuitamente (la nica concesin de Roma a la asis
tencia social financiada por el Estado). Augusto concedi una
subvencin, posiblemente conciliatoria, de 240 sestercios a cada
ciudadano, aunque todo eso sean especulaciones. Sin embargo,
Plinio, que escribi sobre Augusto a mediados del siglo siguien
te, coment de pasada, como si fuese algo que todo el mundo
saba, sobre el adulterio de su hija y el descubrimiento del com
plot para asesinar a su padre.30 Eso revela la opinin generali
zada de que la cada de Julia no se haba debido nicamente a
la promiscuidad sexual.
Si haba un complot para asesinar a Augusto, es difcil en
tender qu queran conseguir con eso Julia y sus partidarios. Po
demos asumir razonablemente que ella quera a sus hijos, y ase
sinar a Augusto en ese momento habra perjudicado sus intere
ses. Cayo y Lucio eran demasiado jvenes para suceder al prin
ceps, y se poda contar con Tiberio, querido por las legiones,
para llenar el vaco de poder.
Slo hay una explicacin plausible tanto psicolgica como
polticamente: la de que Julia creyese que la posicin de sus hi
jos sera dbil en caso de que su padre muriese durante los cin
co aos siguientes, antes de que los muchachos fuesen lo bas
tante maduros para defenderse y hacer valer sus derechos. Le
habra venido bien atraer el apoyo de un varn que fuese una fi
gura poltica experimentada. Si hubiese podido casarse con su
amante Julio Antonio, no slo podra satisfacer sus apetitos, sino
que Cayo y Lucio habran podido tener un protector destacado
durante el difcil y peligroso interregnum. Es posible que la carta
que envi a su padre quejndose de Tiberio fuese parte de una
campaa para maquinar un divorcio, para lo cual necesitara la
autorizacin de Augusto. En pocas palabras, una conspiracin
para controlar los acontecimientos despus de la muerte del
princeps haba sido malinterpretada como una conspiracin para
asesinarlo.
Ese razonamiento sugiere un esquema bastante benigno,
con cuyos objetivos Augusto hubiese estado de acuerdo. Se hu
biera enfadado por la intromisin de Julia en sus asuntos dins
ticos, pero no se hubiese enfurecido, como sabemos que suce
341
di. De ello se deduce que al menos algunos rumores sobre la
animada vida privada de su hija deben de haber sido ciertos, o
como mnimo as lo crea l.
La mejor hiptesis sobre la verdadera historia de la cada en
desgracia de Julia es la siguiente: ella encabezaba una faccin
poltica dedicada a promover los intereses de sus hijos como
eventuales sucesores de Augusto. Los chicos, animados por el
princeps, eran muy populares entre el Pueblo, y Julia, en su papel
de madre, manifestaba las preocupaciones y quejas de la ciuda
dana romana. Desempeaba un papel de oposicin leal den
tro del rgimen. A su padre le pareca un til instrumento de se
guridad para liberar presin poltica, pero ella se arriesgaba a
traspasar la lnea de la presin aceptable.
Cuando estall el escndalo, concurrieron varios factores.
Tiberio se haba retirado a Rodas, y Julia estaba tramando un
inofensivo complot a fin de conseguir la autorizacin para di
vorciarse de l y casarse con Julio Antonio. Su propsito era re
forzar su posicin y la de sus hijos en caso de muerte del prin
ceps, pero se asoci (con Marsias como smbolo) con el descon
tento popular en Roma y su vida privada desacredit las polti
cas sociales conservadoras de su padre.
Augusto estaba irritado por la primera cuestin y alarmado
por la segunda, pero slo la tercera consigui sacarle de sus ca
sillas. Estaba acostumbrado a la obediencia en el crculo familiar
y, suponiendo que la promiscuidad de Julia fuese de dominio
pblico, apenas poda soportar el ridculo y la vergenza que
eso le acarreara. Eso fue lo que provoc su reaccin vengativa.
Durante toda su vida, Augusto fue un maestro del autocon
trol, pero de vez en cuando salan a la luz algunos sentimientos
profundos e intensos. Quera mucho a sus familiares ms cerca
nos: su mujer Livia, su hermana Octavia, sus hijastros Cayo y Lu
cio, y se supone que tambin a Julia. Quiz su rabia se expresa
se por medio de un rencor profundo e inconfesado ante la evi
dencia de que haba comprado su elevada posicin en el mun
do subordinando las demandas del amor a las exigencias del
poder.
342
visto mucho. De todas formas, aunque estuviesen ofendidos o
apenados, saban que no deban contrariar a un paterfamilias que
esperaba que todo el mundo a su alrededor consintiese sus de
seos con lealtad y sin hacer preguntas.
Cuando Tiberio, que estaba en Rodas, se enter de lo ocu
rrido y de que Augusto haba usado su nombre en la sentencia
de divorcio, se alegr en privado, pero se sinti obligado a en
viar una serie de cartas instando a una reconciliacin entre pa
dre e hija. Es probable que el motivo de su bondad fuese evitar
ofender innecesariamente a Cayo, Lucio y sus partidarios, y de
mostrar a los escpticos que la cada en desgracia de su mujer
no tena nada que ver con l. Parece que Livia tambin actu ge
nerosamente hacia Julia, porque una inscripcin sugiere que
asign de forma temporal un par de sus esclavos a su servicio.31
El lugar escogido para su exilio era tan confortable como po
da esperarse: el palacio de la isla de Pandataria. Curiosamente,
se dice que Augusto hizo derribar una de las casas de campo de
Julia porque era demasiado fastuosa, aunque quiz el error era
que la villa estaba en Italia y a la vista de todos, en lugar de es
condida discretamente en algn lugar lejano.
A Julia se le prohibi beber vino y disfrutar de ningn tipo
de lujo. Su anciana madre, Escribonia, se present voluntaria ge
nerosamente para irse con ella y acompaarla. Julia tena prohi
bida toda compaa masculina, tanto de hombres libres como
de esclavos, excepto con la autorizacin especial de Augusto, y
en ese caso slo despus de que se le dieran detalles sobre la
edad, peso, complexin y cualquier marca en el cuerpo del can
didato. Los guardias deben haber sido hombres, pero estaran
en el edificio del servicio y no se acercaran a la villa.
La gente compadeca a Julia, y empezaron a presionar pa
ra que fuese perdonada. Antes se mezclarn el fuego con el
agua que se le permita volver,32 dijo el implacable princeps. En
respuesta, algunos agitadores, demostrando bastante sentido del
humor, tiraron antorchas encendidas al ro. Cuando una Asam
blea del Pueblo pidi su indulto, Augusto les espet: Si volvis
a sacar el tema, que los dioses os castiguen con hijas o mujeres
parecidas!.33
Despus de cinco aos, Augusto cedi y su hija fue traslada
da a Rhegium, una ciudad griega en el pie de Italia en la que l
haba afincado a algunos veteranos, que podran vigilarla. Julia
no poda salir de las murallas de la ciudad.
343
23
Regreso del exilio
2 a.C.-9 d.C.
345
los asuntos del reino neutral. Augusto consider que, si no se
pasaba a la accin, exista el peligro de que Armenia se alejase
de la esfera de influencia romana y se acercase a la parta. El prin
ceps decidi enviar una expedicin militar a Armenia, pero, por
supuesto, el mejor candidato para encabezarla ya no estaba dis
ponible. Dud durante un tiempo sobre qu deba hacer, pero
no haba otra alternativa que ascender a Cayo, de diecinueve
aos de edad, ms de lo que corresponda y otorgarle el impe
rium, al que Tiberio haba perdido el derecho.
Evidentemente, y por mucho que lo quisiese, Augusto no te
na intencin de iniciar una guerra contra un oponente astuto
bajo el liderazgo de un muchacho inexperto. Lo que buscaba
era una solucin diplomtica. Adscribi a Marco Lolio a Cayo en
calidad de comes et rector, su compaero y gua,2 dos papeles
potencialmente incompatibles. Lolio haba sufrido una derrota
militar de poca importancia en la Galia infligida por bandidos
germanos, pero conserv la confianza del princeps. Su mayor de
fecto era la avaricia; se haba convertido en un hombre muy rico
expoliando las provincias a las que era asignado. Aparte de eso,
se poda confiar en l.
Cuando Cayo lleg a Oriente, levant su campamento en la
isla de Samos. Tiberio, ansioso por demostrarle su lealtad, le
hizo una visita de cortesa. Este hombre estirado y orgulloso se
humill lanzndose a los pies de su hijastro. Cayo le dio una
bienvenida glacial, por lo visto aconsejado por Lolio, a quien el
princeps le haba dado rdenes al respecto.
El malestar de Augusto por su hijastro deshonrado aument
al enterarse de que algunos de sus centuriones haban hecho
circular mensajes misteriosos, que parecan ser incitaciones a la
revolucin. El princeps escribi rpidamente una carta a Rodas.
Tiberio, muy asustado, le respondi pidindole repetidamente
que alguien, del rango que fuese, fuese a Rodas para acompa
arle y observar todo lo que deca o haca. Para evitar la visita de
cualquier visitante distinguido, Tiberio pasaba todo su tiempo
en su casa de campo y empez a llevar ropas griegas (una capa
y zapatillas), en lugar de la toga romana.
Entretanto, Cayo viaj tranquilamente por la regin, ense
ando la bandera. Parece haber actuado en parte como un ge
neral y en parte como un turista. Segn Plinio, su imaginacin
se aviv con la fama de Arabia3 y, en el ao 1 d.C., el joven co
mandante, que ocupaba su Consulado in absentia, march hacia
346
el sur para examinar el terreno y encabez algn tipo de cam
paa contra los rabes nabateos.
El despliegue de fuerza tuvo el efecto deseado sobre los par
tos, aunque Frahtak empez a fanfarronear. Envi una delega
cin a Roma para dar su versin de los acontecimientos en Ar
menia y, como condicin para que la paz fuese restablecida en
el reino, exigi el regreso de sus hermanos, que estaban siendo
educados en Roma. El princeps contest con una nota hiriente
dirigida simplemente a Frahtak, sin concederle el tratamiento
de rey. El parto escribi a su vez en represalia, refirindose a s
mismo como Rey de Reyes y llamando a Augusto por su cogno
men habitual de Csar.
Esa situacin de estancamiento acab con la muerte del can
didato romano al trono armenio. Su rival, Dikran (o Tigranes,
no confundir con el anteriormente mencionado Dikran II, ya
que era uno de los numerosos miembros de la familia real con
ese nombre) le escribi a Augusto, se supone que con la apro
bacin de los partos, sin usar el ttulo de rey y solicitndole su
derecho a la corona. El princeps acept el detalle, confirm a Di
kran como monarca y le anim a que visitase a su hijo en Siria,
donde fue cordialmente recibido.
El ao 2 d.C., los jvenes Cayo y Frahtak, acompaados por
sus squitos, celebraron una conferencia cuidadosamente orga
nizada en una isla del Eufrates. Aconsej Augusto ese acuerdo,
recordando quiz las discusiones del pasado entre los triunviros
en la isla del ro de Bononia? Ambas partes intercambiaron pro
mesas y banquetes. Los partos reconocieron a Armenia como
perteneciente a la esfera de influencia romana y retiraron su so
licitud de extradicin de sus hermanos. Por su parte, Augusto
renov la amicitia entre los dos imperios, accediendo tcitamen
te a dejar en paz a Parta y a aceptar el Eufrates como el lmite
de la incumbencia legtima de Roma. Tena motivos para estar
satisfecho; con los prncipes partos an bajo su control en
Roma, haba ganado sin derramar una sola gota de sangre.
Todo haba salido bien, y el victorioso comandante volvi a casa
poco despus.
Como Virgilio escribi en la Eneida: Dis aliter visum.4 Los
dioses tenan ideas diferentes.
347
EI princeps, carioso, ansioso y orgulloso, segua con mucha
atencin el progreso de su hijo adoptado. El 23 de septiembre
del ao 1 d.C., el da de su sesenta y tres cumpleaos, escribi
una carta a Cayo que revela su amor por el joven:
348
mostrar solidaridad familiar, Tiberio escribi una elega dedica
da a su hijastro. No conocemos la causa de su muerte ni el im
pacto que caus en la familia divina. Sin embargo, lo que se
guramente qued muy claro es que los planes dinsticos de
Augusto pendan del hilo de una nica vida.
El acuerdo parto se alter a raz de la muerte inesperada de
Dikran, el rey armenio. Roma nomin un sucesor, pero tambin
ste muri, y su hijo ascendi al trono. Los nacionalistas arme
nios volvieron a sublevarse, y Cayo fue testigo de autnticos com
bates. Mientras asediaba una pequea ciudad,8 se acerc impru
dentemente a las murallas para parlamentar con el gobernador,
que afirmaba querer cambiar de bando. Le entreg un docu
mento a Cayo, y mientras el romano estaba leyndolo, le atac
de repente con su espada. El gobernador fue dominado y asesi
nado, y la ciudad fue capturada.
El herido pareca recuperarse, pero la herida tard mucho
tiempo en curar. Segn Din, Cayo, en primer lugar, no gozaba
de buena salud y en ese momento cay en una depresin. En
tonces tuvo lugar un sorprendente giro de los acontecimientos.
El 4 d.C., Cayo le escribi a Augusto anuncindole que quera
retirarse de la vida pblica, con la intencin de establecerse en
algn lugar de Siria. No sabemos cules eran sus razones, pero
parece que perdi la confianza en s mismo y en su capacidad
para cumplir el destino que su padre adoptivo le haba trazado.
La carta de Cayo cay como un rayo de un cielo azul, y Augus
to qued consternado. Inform al Senado de los deseos del jo
ven, y escribi a su hijo adoptivo rogndole que volviese a Italia
y luego hiciese lo que quisiese. La respuesta de Cayo fue dimitir
de todas sus obligaciones con efecto inmediato y emprender el
largo viaje a casa. Viaj por el sur hasta la costa del Mediterr
neo y embarc en un carguero. Desembarc en Limira, una ciu
dad de Licia (en la actualidad, el sur de Turqua), donde muri
el 21 de febrero. Al parecer, su herida no haba curado bien. Te
na veintitrs aos.
Para el princeps, no poda pasar nada peor. Descarg su fu
ria sobre los tutores y compaeros de Cayo. Se deca que, du
rante la enfermedad y los ltimos das de Cayo, se haban com
portado con arrogancia y codicia. An peor, segn Veleyo Pa-
trculo, favorecieron los defectos9 de la personalidad de
Cayo, a resultas de lo cual l quiso pasar el resto de su vida en
un rincn remoto y distante del mundo en lugar de volver a
349
Roma. Augusto orden que los tirasen a un ro con pesos ata
dos en el cuello.
Las noticias de la muerte de Cayo debieron llegar a Roma an
tes de finales de marzo. Augusto tena sesenta y seis aos y, segn
Din, estaba cansado por la edad y la enfermedad.10 Las fuen
tes antiguas guardan silencio sobre su reaccin ante las muertes
de Cayo y Lucio. Los jvenes haban pasado en su compaa la
mayor parte de sus cortas vidas, ya que (como hemos visto) l ha
ba hecho de padre y de maestro. En su testamento se refiri a la
atrox fortuna,11 o destino atroz, que los haba arrebatado. Slo
podemos imaginar su dolor ante la prdida.
Sin embargo, el princeps encontr la energa para rehacer la
familia divina. No tena otra eleccin que pedirle a Tiberio
que volviese a aliarse con l como su collega imperii. Dud sobre
si incorporar tambin a Germnico, el encantador hijo de Dru
so y heredero de la popularidad de su padre, pero slo tena die
cisiete aos y careca de experiencia en el arte de gobernar. Li
via prest su voz a la causa de su hijo, en lo que Tcito llam su
diplomacia secreta.12 De hecho, una campaa de rumores la
acusaba de haber tomado medidas concretas para acelerar la vuel
ta de Tiberio al primer plano de la poltica.
La traicin de su madre adoptiva haba provocado supuesta
mente las muertes de Lucio y, ms tarde, de Cayo. Es cierto que
su desaparicin enmend el gran error que representaba la re
tirada de Tiberio a Rodas, y no se puede culpar a su madre por
defender a su hijo. Es totalmente inverosmil que ella pudiese
haber sobornado al gobernador de una ciudad armenia, pero es
concebible que los doctores de los muchachos estuviesen en su
nmina y que la medicina envenenada pudiese haberlos envia
do rpidamente al Hades. Sin embargo, las probabilidades de
fracaso eran demasiado elevadas y las consecuencias de ser des
cubiertos eran excesivamente graves para que un poltico astuto
las aceptase.
La fortaleza de la posicin de Tiberio se demuestra por el
hecho de que, al principio, se resisti al llamamiento a incor
porarse a sus funciones, si hemos de creer a Veleyo Patrculo, y
declin la oferta del estatus de tribuno, argumentando en con
tra tanto en privado como ante el Senado. Por supuesto, es
poco probable que esas reservas fuesen sinceras, porque estaba
claro cules eran sus obligaciones e intereses, pero reflejaba el
deseo de obtener el mejor acuerdo posible. Tiberio senta que
350
Auguste) no lo haba tratado bien. El princeps segua su propia
agenda y no tena en consideracin los deseos y sentimientos
de los dems. Si Tiberio iba a volver a ocupar el poder, tendra
que ser en sus propios trminos, tanto si le gustaba al princeps
como si no. Insisti en que Augusto lo aceptase incondicional
mente como su sucesor y que no hiciese nada para subvertir su
posicin.
No fue hasta el 26 de junio, tres meses despus, que Augus
to estuvo listo para anunciar sus nuevos planes dinsticos. La si
tuacin que afrontaba Augusto era como cambiar el equilibrio
de un gobierno de varios partidos. El grupo de personalidades
polticas importantes que haba apoyado a Cayo y Lucio, la fac
cin juliana, estaba retirndose, y la maltrecha camarilla alre
dedor de Livia y Tiberio, la faccin Claudia, estaba en auge. El
acuerdo definitivo, cuyas negociaciones debieron resultar difci
les, contemplaba la creacin de una coalicin que satisficiese a
ambas facciones. Tiberio recibi el estatus de tribuno durante
un perodo de diez aos y el imperium para emprender una cam
paa militar en Germania. Augusto lo adopt como hijo, decla
rando que actuaba por reipublicae causa, por razones de Esta
do,13 un comentario que sugiere la admisin de una necesidad
desagradable en lugar de entusiasmo.
Para safisfacer a la faccin juliana, el princeps tambin adop
t a Agripa Postumo, el nico hijo de Agripa que quedaba con
vida. Eso era menos significativo desde el punto de vista poltico
de lo que parece, porque Postumo era un adolescente excep
cionalmente difcil. Era de complexin fuerte y tena una con
fianza en su fuerza fsica ms propia de un animal.14 Aunque
no haba cometido ningn crimen ni se haba visto envuelto en
escndalo alguno, su personalidad no poda adaptarse a las
presiones y las restricciones de la vida pblica. El hecho de que
no se le concediese el estatus de adulto hasta el ao siguiente, el
5 d.C., cuando ya tena diecisiete aos, y que no lograse ganar
los privilegios de los que gozaban Cayo y Lucio sugiere que algo
iba mal. Sin embargo, Augusto pudo haber tenido esperanzas de
que Postumo se volvera ms responsable con el paso del tiem
po. En cualquier caso, Augusto quera tener otro recurso del
que echar mano, aunque fuese insatisfactorio.
Adems, como parte del acuerdo, Tiberio tuvo que adoptar
a su sobrino, el popular Germnico, de diecinueve aos de
edad. El hijo de Druso era sobrino nieto de Augusto y, por lo
351
tanto, formaba parte de su linaje. Al ao siguiente, el princeps
cas a Germnico con su nieta Agripina, hija de Julia y Agripa,
cuya futura descendencia le permitira ganar el pulso gentico.
Si, por una vez, los dioses eran benvolos, la autoridad imperial
retomara finalmente al clan juliano despus de un desvo hacia
los Claudios.
Sin embargo, nada poda disimular el hecho de que el nue
vo concordato favoreca claramente a los Claudios. Tiberio era
el ganador. Lgicamente, sus partidarios fueron ascendidos y sus
enemigos depurados; se fue probablemente uno de los objeti
vos de otra reforma del Senado que Augusto llev a cabo a fina
les de ese ao.
Despus de haber restablecido la sucesin y reorganizado su
gobierno, el princeps envi a Tiberio a una campaa en la fron
tera germana. La expansin imperial segua siendo importante
para l, pero en esa ocasin le alejara de modo conveniente a
su collega imperii de la poltica domstica y evitara as la necesi
dad de tener que trabajar con l diariamente.
Sin embargo, aunque no hubiese esa necesidad, el nuevo
hijo no se fiaba del todo de su nuevo padre y visitaba Roma en
cuanto sus obligaciones militares se lo permitan. En palabras de
Din, porque tema que Augusto se aprovechase de su ausen
cia para mostrar su preferencia por otro.15 En su ausencia, la
faccin juliana poda recuperar terreno perdido.
352
su herencia paterna. Probablemente estaba resentido por no ser
ascendido.
La situacin se complic tanto que Augusto rompi las rela
ciones de Postumo con la familia juliana y lo mand a Surren
tum (la actual Sorrento), all por el 6 d.C. El popular lugar de va
caciones no estaba lejos del cabo Miseno, la base naval de una
de las flotas romanas que su padre haba fundado, y si Postumo
se portaba tan mal a nivel poltico como personal pudo haber
interferido en la lealtad de los marineros (el nombre de Neptu
no sugiere que pudo haber sido as). En cualquier caso, Sueto
nio afirma que debido a que su conducta, en lugar de mejorar,
era cada da ms irresponsable, fue transferido a una isla y pues
to bajo vigilancia militar.16
Eso ocurri en el ao 7 d.C. en Planasia, una isla que casi no
se eleva sobre el mar y se halla al sur de la isla de Elba. En la ac
tualidad se llama Pianosa, y hasta hace poco albergaba una pri
sin militar italiana. En la isla haba una villa, algunos baos y
un pequeo teatro al aire libre. Quiz fuese una de las guaridas
de Augusto, como la de Pandataria, donde el exilio no habra
sido demasiado incmodo.
Durante el ao siguiente, un misterioso escndalo desbord
a la joven Julia, a quien desterraron a la pequea isla de piedra
caliza de Trmero, frente a las costas de Apulia (la actual San Ni
cola, en las islas Tremiti). Con una superficie de casi 14 hect
reas, Trmero era un lugar aislado, recluido y alejado de Roma.
No se ha descubierto ninguna gran villa. Los gastos de Julia fue
ron pagados por Livia. El delito de la nieta del princeps, como el
de la otra Julia, fue la promiscuidad sexual. Parece que la acu
sacin estaba fundada, porque Julia dio a luz a un nio en la
isla, al que Augusto se neg a reconocer o criar. Augusto revoc
la amicitia de su amante, Decio Junio Silano, y el joven noble
tuvo que abandonar Roma.
Esos delitos podran haber ocultado algo ms serio. El mari
do de Julia era Lucio Emilio Paulo. Al parecer, fue acusado de
conspirar para asesinar al princeps y fue ejecutado por ello.17 Si
su mujer fue acusada de adulterio, l deba de estar vivo cuando
ella fue desterrada (un comentarista posterior dice que fue con
vocada y volvi a ser desterrada de nuevo) y su conspiracin pro
bablemente tuviese lugar en el 8 d.C. As pues, el destierro y la
conspiracin pudieron haber estado relacionados.
Fuesen cuales fuesen sus problemas polticos, Augusto tena
353
las emociones a flor de piel. En lo sucesivo, cuando alguien
mencionaba a Agripa o a las dos Julias en una conversacin,
Augusto suspiraba profundamente y a veces citaba un verso de
la litada de Homero: Ah, querra no haberme casado y morir
sin descendencia!.18 Se refera a sus hijos como mis tres fo
rnculos19 y mis tres llagas abiertas.
354
alimentar, todos los esclavos que estuviesen a la venta fueron
desterrados a 160 kilmetros de la ciudad.
Augusto y sus altos oficiales despidieron a la mayora de sus
empleados y se anim a los senadores a que se fuesen de Roma.
Se introdujo el racionamiento de grano y pan, excepto para los
ms pobres, a quienes se le dobl la cuota. En el extranjero tam
bin haba problemas. Los piratas acosaban el trfico martimo
en algunos lugares del Mediterrneo, y estallaron rebeliones en
varias provincias. El rey Juba de Mauritania pidi ayuda al ejr
cito romano para sofocar una grave revuelta en el norte de Afri
ca. La situacin se agrav porque un gran incendio destruy casi
toda la ciudad.
La gente de la ciudad se impacientaba y se hablaba abierta
mente de revolucin. Los disidentes repartan folletos por la no
che. Se inici una investigacin, que slo acrecent la conmo
cin general y que aparentemente no lleg a ninguna conclu
sin. Son reveladores esos indicios de las maniobras de la fac
cin juliana para intentar ganarse el favor del Pueblo, como
pudo haber hecho la mayor de las dos Julias cuando coron la
estatua de Marsias en el Foro?
Por lo que respecta a la triste suerte de Ovidio, algunos eru
ditos han imaginado que el poeta vio accidentalmente a Livia
dndose un bao, sorprendi al princeps en un acto de pedofilia
o se top con Julia y Postumo manteniendo relaciones incestuo
sas. Las declaraciones del poeta apuntan a un error garrafal de
tipo poltico. Si oy por casualidad o fue testigo de alguna con
versacin sobre un golpe de Estado, se entiende perfectamente
la necesidad de mantener el secreto oficial. Su reputacin de in
decente sexual ofreci una excusa convincente que distraa del
autntico delito de Julia.
Ovidio pudo haberlo insinuado. Cuando escribi lo que no
hizo, estaba sealando lo que otros hicieron.
355
o pretendi no haberlo odo, pero algn otro de los presentes
inform discretamente a las autoridades de lo que se haba di
cho y quin estaba cerca.
No era culpa de Augusto que el destino siguiese trastocando
sus planes sucesorios, pero sus reorganizaciones crueles de las vi
das de sus parientes cercanos provocaron que, uno tras otro, re
chazasen cumplir sus planes e incluso llegasen a conspirar con
tra l. Quiz fue eso lo que sucedi con Agripa, Tiberio, Cayo,
las dos Julias y Postumo. La consecuencia fue la ruina casi total
de la familia divina como grupo efectivo y mutuamente leal.
Los nicos que quedaron fueron la esposa abnegada y su rece
loso hijo.
A lo largo de los aos, el princeps haba permitido que su ho
gar se corrompiese hasta convertirse en una corte en la que los
afectos y discusiones familiares normales se fueron transforman
do gradualmente en una lucha poltica. Quiz eso fuese un pro
ceso inevitable, pero fue Augusto el que marc el tono inhuma
no. Su falta de sensibilidad ante los sentimientos de los dems
(como el amor frustrado de Tiberio por Vipsania) y el trato de
sus parientes como si fuesen peones crearon un ambiente letal.
No sera sorprendente que, al cabo de un tiempo, las relaciones
de consanguinidad desencadenasen desenlaces sangrientos.
356
24
El amargo final
Hasta el 14 d.C.
357
avanzar desde el ro Meno hasta Nuremberg y el de Illyricum se
desplazara hacia el norte bajo el liderazgo de Tiberio. El plan
fue concebido y ejecutado con brillantez, y cuando ambos ejr
citos estaban a pocos das de converger sobre los marcomanos
llegaron noticias de una gran revuelta en Dalmacia y Panonia.
Tiberio lleg a un acuerdo con el rey de los marcomanos y par
ti rpidamente para Panonia, donde pas los tres aos siguien
tes luchando contra los rebeldes.
En el 13 a.C., su colega cnsul Publio Quintilio Varo, un ad
ministrador competente pero mediocre, lo reemplaz en Ger
mania. El nuevo procnsul crea que las victorias de Tiberio ha
ban silenciado toda oposicin y consideraba su deber transfor
mar un territorio vencido en una provincia romana.
En Roma, el anciano princeps segua gobernando infatigable
mente. En el 4 d.C. llev a cabo un censo para registrar a los ciu-
dadados y sus propiedades con el propsito de revisar los im
puestos impagados, sin duda al alza. Sin embargo, en vista de la
agitacin pblica, slo aplic los descubrimientos del censo a
propietarios de Italia cuyos bienes fuesen de un valor superior
a 200.000 sestercios.
Se modific la duracin del servicio militar, incrementndo
se de diecisis a diecinueve el nmero de aos que un recluta
deba prestar servicio. La gratificacin econmica al final de la
prestacin se estableci en 12.000 sestercios, el equivalente a ca
torce aos de paga. Los centuriones fueron mucho mejor re
compensados, y podan llegar a amasar considerables riquezas.
El coste de esas remuneraciones se estaba convirtiendo en una
carga insostenible, y en el 6 d.C. Augusto estableci un aerarium
militare, o erario militar, destinado al pago de las mismas (el te
soro del Estado segua manteniendo las legiones permanentes).
Estaba financiado, lo que result ser impopular, por un impues
to de sucesin y otro sobre las subastas. Proveer de esa forma a
soldados retirados era una jugada inteligente, porque eliminaba
la relacin personal entre un general y sus hombres, cuyo futu
ro aqul deba garantizar en los das de la Repblica.
En el ao 9 d.C., el princeps respondi a la agitacin para re
vocar la ley sobre los individuos solteros y sin hijos. Consolid su
legislacin moral con la lex Papia Poppaea (vase pg. 285) y se
confirmaron las leyes anteriores, aunque con algunas concesio
nes. Los matrimonios sin hijos ya no tenan el mismo tratamien
to que los solteros en cuestiones de herencia. A las viudas sin hi
358
jos y a las divorciadas se les conceda un mayor perodo de gra
cia (dos aos y dieciocho meses respectivamente) antes de estar
obligadas a casarse de nuevo. A los hombres que no podan re
cibir herencias porque no estaban casados se les garantiz un
perodo de tiempo para casarse despus de haber sido nombra
dos en un testamento.
Las noticias de la revuelta panonia, que haba puesto fin an
tes de tiempo a la campaa germana de Tiberio, conmociona
ron a Augusto y al sistema romano. Se deca, quiz exagerada
mente, que ms de 200.000 soldados de infantera y 9.000 de ca
ballera se haban alzado en armas. Veleyo seala que los solda
dos panonios estaban muy bien entrenados: Los panonios no
slo conocan la disciplina, sino tambin la lengua romana. Ade
ms, muchos tenan cierta cultura literaria, y el ejercicio del in
telecto no era extrao entre ellos.1 Las fuerzas rebeldes arro
llaron Macedonia a sangre y fuego. Los comerciantes romanos
fueron masacrados. El princeps inform al Senado de que Italia
corra el riesgo de ser invadida. Se traslad durante un tiempo a
Ariminum (la actual Rmini) para estar ms cerca del teatro de
la guerra y as poder aconsejar a medida que se desarrollaban
los acontecimientos.
Fresco de Germania, Tiberio no tena suficientes tropas para
sofocar de una vez por todas a los panonios, pero pudo resistir
con cinco legiones. Se reclamaron ms legiones de las provincias
orientales, pero les llevara tiempo llegar hasta all. En esa po
ca de descontento, los ciudadanos de Italia se negaban a alistar
se en las legiones, y Augusto promovi levas entre los esclavos de
los ricos, a quienes se les conceda la libertad cuando se alista
ban. Ese era un mal recurso, porque durante toda la Historia de
Roma el reclutamiento de esclavos haba sido una ltima y ver
gonzosa salida.
Finalmente llegaron los refuerzos del este, gracias a lo cual
Tiberio pudo reunir un ejrcito de 100.000 hombres. En el ao
7 d.C. lanz una brutal campaa de dos aos. Evitaba las bata
llas campales, y prefera dividir sus fuerzas en columnas separa
das, ocupando todos los puntos de importancia. Por todas par
tes, las legiones devastaron los campos mientras mantenan sus
propias lneas de abastecimiento, con el fin de someter al ene
migo privndolo de comida.
Augusto escribi a su collega imperii en trminos elogiosos:
Tus campaas de verano, querido Tiberio, merecen mis ms
359
enrgicas alabanzas. Estoy seguro de que ningn otro hombre
vivo poda haberlas llevado a cabo con mayor habilidad, ven
ciendo tantas dificultades y la falta de moral guerrera de las tro
pas.2 Esas generosas palabras, sin embargo, escondan ansie
dad. La opinin pblica estaba descontenta, y Din afirma que
el princeps crea que Tiberio estaba haciendo tiempo para seguir
en armas el mayor tiempo posible. Sospechaba que Tiberio que
ra afianzar su posicin poltica fomentando la lealtad personal
de su ejrcito.
Si Augusto crea eso, sin duda estaba equivocado. Tiberio es
taba muy ocupado en la que se consideraba generalmente la
guerra ms peligrosa para Roma desde aquella que la haba en
frentado con Anbal y los cartagineses doscientos aos antes.
Fuese cual fuese la razn (parece una prdida de coraje), el prin
ceps envi a Germnico, de veintids aos y que era cuestor en
el 7 d.C., con las levas de esclavos liberados para que se uniese
al molesto Tiberio, quien le dijo que en esos momentos contaba
con muchos soldados y envi de vuelta a algunos de los recin
llegados. En el 8 d.C., los panonios haban sido derrotados y se
haban resignado. El ao siguiente estuvo dedicado a ocuparse
de los dlmatas, menos problemticos. Los enfrentamientos fue
ron cruentos y encarnizados, hasta que finalmente los rebeldes
aceptaron la derrota y se rindieron.
No haba duda de que Tiberio era un general extraordina
rio. Era un buen estratega, un organizador muy eficiente y que
rido por sus soldados. El Imperio tena suerte al contar con l.
Volvi a Roma y celebr victorias, pero los triunfos que se le ha
ban prometido nunca se llevaron a cabo, porque a los pocos
das llegaron partes de Germania con noticias desastrosas.
360
campo en formacin de columna de marcha. Adems de la in
fantera, haba arqueros, exploradores con armas ligeras, caballe
ra, artillera y un squito de porteadores. A la cabeza de esa fuer
za magnfica estaba el procnsul Publio Quintilio Varo.
La poltica de Varo era transformar lo antes posible la de
rrotada Germania en una provincia romana. Para ello, haba
que construir carreteras y ciudades, fomentar el comercio e in
troducir la Ley Romana entre las tribus. Parece que los romanos
tambin recaudaron impuestos. Se asignaron muchos legiona
rios a pequeos destacamentos para las comunidades germanas
que haban pedido proteccin contra los forajidos y para escol
tar las columnas de abastecimiento. Para Varo, las legiones esta
ban all en una misin de polica ms que militar.
De hecho, los romanos eran considerados como ocupantes
indeseados, y se ide un complot para capturar y destruir las le
giones. El cabecilla era un joven jefe germano, al que slo co
nocemos por su nombre romanizado, Arminio.3 An no tena
treinta aos, pero ya conoca a los romanos y sus mtodos de
guerra porque haba servido en el ejrcito romano, probable
mente en Panonia. Evidentemente, haba causado buena impre
sin, porque recibi la ciudadana romana y fue nombrado
eques. Era uno de los hombres de Varo, y lo acompaaba a todas
partes.
La intencin de Arminio no era la rebelin abierta, porque
saba que una horda germana tena pocas posibilidades de ven
cer a los romanos en una batalla campal. En lugar de eso, tena
la intencin de alejar a Varo del Rin, envindole falsos informes
de sublevacin. Despus, Arminio les tendera una emboscada a
los romanos en lo que era supuestamente un pas amigo. Al
guien revel el complot, pero Varo no tuvo valor para descon
fiar de sus amigos germanos. Creyendo en la honestidad del jo
ven germano, Varo mordi el anzuelo. Reuni a sus fuerzas dis
persas y march para sofocar la supuesta rebelin. Los conspi
radores, dando a entender que eran leales, acompaaron a las
legiones durante un trecho, pero despus, uno por uno, pre
sentaron sus excusas y se escabulleron.
Arminio escogi el lugar para la emboscada con mucho cui
dado.4 Los arquelogos han descubierto el lugar (en Kalkriese,
en la Baja Sajonia) y han desenterrado restos de una gran bata
lla. La ruta hasta all era un sendero llano a travs de bosques,
entre una colina empinada y una cinaga. A lo largo de la lade
361
ra de la colina, los germanos haban construido una empalizada,
camuflada y excavada en la montaa, de al menos 700 metros de
largo, donde los emboscadores podan esperar al enemigo sin
ser vistos. Cuando lleg la columna romana, los hombres de Ar
minio lanzaron una descarga de lanzas desde detrs de la em
palizada y despus atacaron, consiguiendo sorprender a los ro
manos.
No se sabe muy bien qu ocurri despus, pero, a pesar de
haber sufrido muchas bajas, un buen nmero de legionarios y la
mayora del cuerpo de oficiales sobrevivieron y siguieron ade
lante bajo el incesante ataque, atravesaron el campo abierto y
consiguieron llegar hasta el bosque. Al tercer da despus de la
emboscada, la situacin era desesperada, y Varo y su estado ma
yor se dieron cuenta de que no haba escapatoria. Aunque eso
significaba dejar a los restantes soldados sin lder, estuvieron de
acuerdo en que slo haba una salida decorosa. As pues, se ar
maron de valor para el acto terrible pero inevitable5 y se sui
cidaron, atravesndose con sus espadas. A partir de entonces, los
soldados tenan que arreglrselas solos. Algunos siguieron el
ejemplo de Varo, mientras que otros se desanimaron, tiraron sus
armas y se dejaron asesinar por el enemigo.
De las tres legiones, que sumaban 15.000 hombres, pocos so
brevivieron para contarlo. Los germanos tomaron unos 1.500 pri
sioneros, dos tercios de los cuales fueron vendidos como esclavos.
Al cabo del tiempo, algunos se ganaron la libertad y regresaron
a Italia; el resto fueron sacrificados como ofrendas religiosas. Se
les dio muerte de varias maneras: a algunos se los degoll, mien
tras que otros fueron colgados de rboles, crucificados o ente
rrados vivos. Los dioses germanos apreciaban la variedad. Las ca
bezas de las vctimas se clavaban en rboles del bosque como ad
vertencia a quien tuviese la intencin de invadirlos en el futuro.
Una vez que haban llevado a cabo sus castigos y retirado sus
muertos del campo de batalla, los germanos dejaban el lugar de
los hechos tal y como estaba, para que el tiempo y la naturaleza
restituyesen la normalidad.
Las noticias de que algo terrible haba sucedido se propaga
ron por la regin, y todas las fortalezas romanas del flanco
oriental del Rin, a excepcin de una, fueron evacuadas. La pro
vincia de Germania se haba perdido.
362
Augusto tena ms de setenta aos. Haba trabajado mucho du
rante cincuenta aos, y la ltima dcada haba estado llena de
desilusiones y problemas polticos. Ya no se encargaba de peti
ciones individuales, aunque an estudiaba pleitos legales con la
colaboracin de ayudantes y dictaba sentencia en un tribunal de
su sede en la colina Palatina. Dej de asistir a sesiones del Sena
do y Asambleas del Pueblo, y encomend la recepcin de dele
gaciones extranjeras a un tro de ex cnsules.
Al igual que el estallido de la rebelin panonia, parece que
el desastre de Varo (en latn, Variana clades) provoc el pnico
en el princeps. Se rasg las vestiduras, una costumbre romana
cuando se afrontaba una deshonra o una catstrofe, y no se afei
t durante meses. Estaba tan trastornado que se golpeaba la ca
beza con una puerta y gritaba: Quintilio Varo, devulveme mis
legiones!.6 En el futuro, recordara esa fecha como un da de
luto.
Ha llegado hasta nosotros un testimonio sobre una diva en
trada en aos a la que hicieron volver a los escenarios en el 9
d.C., durante unos actos para celebrar la recuperacin del
princeps? Eso demuestra que Augusto haba estado enfermo,
aunque ignoramos la naturaleza de su enfermedad ni su grave
dad. Poda haberse tratado de una reaccin ante la prdida de
sus legiones.
Augusto envi a Tiberio para que asumiese el mando del Rin
con el objetivo de impedir una posible invasin germana de la
Galia o incluso de Italia y para demostrar que el poder militar
de Roma no haba menguado. Tema un alzamiento popular en
Roma, y envi patrullas militares nocturnas alrededor de la ciu
dad. No se fiaba de los germanos que haba en su cuerpo de
guardaespaldas, as que los traslad a varias islas y deport fuera
de la ciudad a la numerosa comunidad gala y germana. Se am
pliaron los perodos de servicio de los gobernadores provincia
les, para que hubiese hombres experimentados al mando en
caso de conflictos.
La crisis revel una debilidad en la estrategia militar de
Augusto. Despus de Actium, haba establecido en veintiocho
legiones la fuerza militar del Imperio, pero eso slo bastaba
para vigilar las fronteras. No haba soldados disponibles para
una situacin de emergencia. En esa ocasin, la situacin se cal
m. Arminio no invadi, y tanto Roma como las provincias per
manecieron tranquilas. El indispensable Tiberio cumpli con
363
su obligacin en la frontera nordeste, donde libr una campa
a durante tres aos. Sin embargo, no intent recuperar Ger
mania como provincia romana. El Imperio nunca volvera a cru
zar el Rin.
Haba estado el rgimen en peligro? El pnico de Augusto
reflejaba una prudencia innata. En el fondo, su poder no de
penda de la legalidad constitucional, a pesar de toda la retrica
rimbombante sobre la Repblica restaurada, sino del apoyo del
ejrcito y del Pueblo. Sin ese apoyo, su rgimen no tardara en
caer. El nico acontecimiento que podra debilitar la lealtad de
esos grupos era una gran derrota militar. El xito imperial era
esencial para la popularidad del rgimen.
As pues, era razonable prever que la prdida de tres legio
nes tendra serias consecuencias polticas. Sin embargo, no las
tuvo, lo que pudo deberse en parte a las medidas de seguridad
que tom el princeps, aunque se considera una prueba de que el
acuerdo constitucional de Augusto estaba firmemente estable
cido. No haba ningn grupo de oposicin que estuviese prepa
rado y fuese capaz de sacar partido de la situacin.
A pesar de todo, el Variana clades fue un fuerte revs, que
provoc una revisin estratgica a puerta cerrada en la colina
Palatina. El plan agresivo para conquistar Germania hasta el ro
Elba, que suponemos fue ideado por Augusto y Agripa veinte
aos antes, fue revocado. A partir de entonces, el Rin sera la
frontera permanente entre la Galia romanizada y los brbaros
de Europa central.
El cambio de actitud era racional y estaba basado en la ob
servacin atenta de los hechos, tanto en Roma como en Germa
nia. La incapacidad de Arminio para sacar provecho de su vic
toria sugiere que los germanos ya no representaban una amena
za seria para la estabilidad de la Galia, si es que alguna vez ha
ba sido as. Como siempre, fueron incapaces de formar una
alianza entre ellos durante el tiempo suficiente. Restablecer la
provincia de Germania sencillamente no vala ni la pena ni el
coste. Las expediciones de reconocimiento y ocasionalmente al
guna de castigo seran suficientes para prevenir cualquier riesgo
de ataque.
364
fraudadas. Aunque Germnico estuvo muy ocupado en los tri
bunales, no consigui nada de importancia. Augusto escribi
una carta dirigida al Senado en la que elogiaba a Germnico,
aunque el Senado prefera a Tiberio. Augusto estaba muy dbil
y no la ley personalmente, porque no poda hacerse or, y le
entreg el documento a Germnico para que la leyese. Les pidi
a los Senadores que renunciaran a presentar la salutatio matinal
en su casa de la colina Palatina, poniendo como excusa la gue
rra en Germania, que por aquel entonces llegaba a su fin. Tam
bin les rog que no se ofendiesen si dejaba de asistir a los ban
quetes pblicos.
Los desastres naturales golpearon de nuevo: el Tiber se des
bord e inund el Circus Maximus. Es la primera vez que hay
constancia de que se quemaron folletos llamando a la sedicin y
de que se castig a sus autores. Probablemente en ese ao, un
conocido abogado llamado Casio Severo fue desterrado a Creta,
acusado de haber manchado la reputacin de hombres y mu
jeres de prestigio con sus escritos licenciosos.8 El princeps no ha
ba sido uno de los objetivos, pero, por primera vez, esa clase de
ofensa fue tratada segn la ley de traicin. Adems, el Senado
mand quemar los escritos republicanistas de un historiador,
que acab suicidndose.9
Esas medidas reaccionarias sorprenden desagradablemente,
porque uno de los rasgos ms atractivos del rgimen durante sus
primeros aos haba sido su aceptacin, incluso su aprobacin,
de la libertad de expresin. La confianza haba dejado paso a la
ansiedad. Quiz eso refleje la creciente influencia de Tiberio,
quien, a pesar de sus supuestas simpatas republicanas, tena des
de haca mucho tiempo tendencias autoritarias. Aos antes, Au
gusto le haba escrito: No debes... tomarte a pecho si alguien
habla mal de m. Podemos estar satisfechos si conseguimos que
la gente se reprima a la hora de emitir comentarios hirientes.10
Al ao siguiente, el imperium de Augusto fue prorrogado con
optimismo por diez aos ms y, por primera vez, Tiberio, de cin
cuenta y seis aos, recibi los mismos poderes. Aunque la edad
le obligada a frenar su ritmo, el princeps segua trabajando mu
cho y conservaba sus facultades. El cinco por ciento del impues
to de sucesin introducido en el 6 d.C. demostr ser extrema
damente impopular entre las clases altas. El Senado manifest
que aceptara cualquier impuesto menos se, as que Augusto
acometi proyectos para sustituirlo por un impuesto sobre la
365
propiedad. Era muy consciente de que eso representara una
perspectiva an ms alarmante, y el Senado decidira que era
mejor quedarse con el peor de los males. El viejo manipulador
no haba perdido ninguna de sus habilidades.
366
ferentes lugares del Imperio, de las reservas del erario pblico y
de la cuenta para gastos personales, adems de los impuestos que
deban recaudarse. Tambin proporcionaba los nombres de los
ex esclavos liberados y de los esclavos-secretarios que podran
aportar ms detalles sobre cada asunto en caso de necesidad.
Augusto tambin escribi una exhortacin dedicada a Tibe
rio y al Pueblo, en la que les aconsejaba, entre otras cosas, que
mantuviesen las actuales fronteras del Imperio.11 Esa solicitud
reflejaba en parte el xito de su poltica de expansin militar a
lo largo del Danubio y tambin el reconocimiento escarmenta
do del Rin como la frontera adecuada entre la Galia y las tribus
germanas.
Por ltimo, el pyinceps escribi o revis su testamento, que re
sult ser complejo y sorprendente. Ocupaba dos cuadernos y fue
escrito por l y por dos ex esclavos liberados. Orden que el do
cumento fuese guardado en el templo de las Vrgenes Vestales.
A diferencia del desventurado Antonio, l estaba seguro de que
ningn Octaviano de ltima hora sera tan atrevido como para
abrirlo antes de que l estuviese muerto y enterrado.
En algn momento del ao 13 d.C., Augusto reforz la co
misin permanente que haba creado para agilizar los asuntos
del Senado. Los cnsules siguieron siendo miembros, pero to
dos los dems miembros fueron reemplazados por cnsules de
signados para los aos siguientes. Tiberio, Druso (el hijo de Ti
berio) y Germnico tambin entraron en el comit. Parece que
el propsito era crear un organismo lo bastante fuerte como
para poder desenvolverse en las tensiones de la transicin de un
gobierno a otro.
Los meses finales de Augusto estn rodeados de misterio.
Como si fuese una novela de detectives, el lector cuenta con
muy pocos hechos para poder explicar los acontecimientos e
identificar a los culpables, por lo que hay que depender de con
jeturas inteligentes e interpretar pistas crpticas. El problema es
que eso era la vida real, sin un autor que escribiese un captulo
final en el que todo se aclara.
A finales de la primavera o principios de verano del 14 d.C.,
Augusto empez a tener remordimientos por el exilio de Agripa
Postumo.12 Se reuni de algunas personas de confianza y nave
g hasta la isla de Planasia, acompaado slo por un amigo n
timo de su corte, Paulo Fabio Mximo. Fabio era una figura dis
tinguida que haba servido como cnsul y gobernador en Espa
367
a. Era un mecenas de las artes y haba sido muy amigo de Ho
racio y (algo ms sorprendente) de Ovidio. Tcito informa del
encuentro: All [en Planasia], las lgrimas y las muestras de
afecto por ambas partes haban sido lo bastante abundantes
como para tener esperanzas de que el joven pudiese volver a la
casa de su abuelo.13
Fabio muri poco despus de su vuelta, pero no antes de ha
berle contado a su mujer Marcia sobre su extraa aventura, y
ella le cont imprudentemente las noticias a Livia. En el funeral
de su marido, se la oy murmurar entre sollozos que ella haba
sido la causa de su muerte. La implicacin era que, al enterarse
de ese abuso de confianza, Augusto se haba enfadado y le haba
retirado su amicitia a Fabio, el cual, como resultado, se haba vis
to obligado a quitarse la vida.
Los ltimos das de Augusto est descritos con bastante de
talle por Suetonio.14 En agosto del 14 d.C., Augusto y Tiberio se
prepararon para dejar Roma. Haca poco que haban llevado a
cabo un censo, que se realizaba una vez cada lustrum, o perodo
de cinco aos. El princeps, a pesar de su mermada salud, pudo
presidir la purificacin del Pueblo Romano que marcaba el fin
del lustrum. La ceremonia tuvo lugar en un atestado Campo de
Marte.
Ha quedado constancia de todo tipo de augurios durante
ese perodo: la habitual mescolanza de tonteras y, en esa oca
sin, un acontecimiento real teido de supersticin. Durante la
ceremonia de purificacin, un guila dio varias vueltas por enci
ma de los presentes y vol hasta el cercano Panten,15 donde se
pos sobre la primera A del nombre de Agripa en la inscrip
cin de la dedicacin que estaba encima de la entrada. El prin
ceps lo observ y lo interpret al instante como una seal de su
inminente fallecimiento. As pues, le dijo a Tiberio que leyese el
juramento que iba a prestar como parte de la ceremonia, por
que, aunque lo haba escrito y hecho grabar en una placa, no
quera hacerse responsable de promesas que slo podan cum
plirse despus de su muerte.
Tiberio iba a viajar a Illyricum y reorganizar la provincia re
cin derrotada. Augusto, como muestra de apoyo, accedi a
acompaarle por la Va Apia hasta la ciudad de Benevento,
a ms de 200 kilmetros al sur de Roma. Livia tambin iba con
ellos. Antes de llegar a las Lagunas Pontinas, infestadas de mos
quitos, que Horacio y Mecenas haban cruzado en su viaje a Ta-
368
rento para negociar con Marco Antonio, el princeps decidi tras
ladarse a un barco, pero se indispuso y se dirigi a la isla de Ca
pri para descansar y relajarse durante unos das.
El grupo de la familia cruz despus hacia Italia y prosigui
su viaje hacia el sur. Augusto dio la vuelta en Benevento para di
rigirse a Roma como estaba planeado, pero se sinti peor y se
detuvo en una villa que la familia tena en ola, en la falda del
Monte Vesubio, donde su padre, Cayo Octavio, haba muerto
durante su servicio como pretor en el 58 a.C.
Entonces reapareci Livia, en su papel de envenenadora. Se
gn Tcito: La enfermedad de Augusto empez a agravarse, y
algunos sospechaban de juego sucio por parte de su esposa,16 la
cual estaba preocupada por la reconciliacin de su marido con
Agripa Postumo. Din va ms alia, aunque sin comprometerse:
369
Augusto siempre haba deseado una muerte rpida y sin do
lor, y los dioses le concedieron su deseo. Falleci el 19 de agos
to, menos de un mes antes de cumplir setenta y siete aos. Ha
ba gobernado en solitario el Imperio romano durante casi cua
renta y cuatro aos.
370
civil en Italia y de la posibilidad de motines entre las legiones de
las fronteras imperiales. El foco de cualquier posible problema
sera Agripa Postumo, el ltimo representante varn de la lnea
juliana.
Las acusaciones ms importantes que he rechazado son la de
que Augusto cambi de opinin sobre quin debera sucederle
y quera que Agripa reemplazase a Tiberio, y la de que Livia hu
biese actuado en contra de sus planes. Ambas son muy poco pro
bables. Una vez que el princeps se hubo comprometido con Ti
berio, fuesen cuales fuesen sus reservas, hizo todo lo que estaba
en su mano para promover los intereses de su nuevo cogober-
nante. Incluso la decisin sin importancia de acompaarle a Be
nevento era una declaracin de apoyo clara y pblica. A falta de
conocimientos concretos, los historiadores romanos llenaron el
vaco con una referencia a la imagen tradicional de la madrastra
malvada, siempre ansiosa por suplantar a un autntico heredero
con su propio hijo.
Eso no significa que debamos rechazar el viaje a Planasia.
Los expertos modernos sostienen que Augusto estaba demasia
do dbil para emprender un viaje tan arduo. Eso es poco con
vincente si tenemos en cuenta que, en los das inmediatamente
anteriores a su muerte, estaba dispuesto a viajar por carretera
hasta las Lagunas Pontinas, navegar hasta Capri y de vuelta a Ita
lia, reanudar luego su viaje hasta Benevento y volver sobre sus
pasos.
El motivo de Augusto para viajar pudo haber sido puramen
te sentimental, aunque los testimonios de cmo trataba a sus fa
miliares ms prximos sugiere una crueldad que descartaba la
emocin. Lo ms probable, como he sugerido, es que quisiese
determinar si Agripa pensaba o no en la insurreccin y reducir
el riesgo de que, engaado con falsas esperanzas de volver a ser
el preferido en Roma, se uniese a un complot contra Tiberio.
Si as era como estaban las cosas, no haba necesidad de en
gaar a Livia. Ella y Augusto estaban disgustados con Fabio M
ximo porque, al confiar en su mujer, haba roto el secreto que
deba encubrir la operacin, de manera parecida a cuando los
cotilleos de Mecenas a Terencia sobre la conspiracin de su her
mano haban provocado su prdida de influencia con el princeps.
Despus de eso, se valor ms la confidencialidad en la corte de
Augusto. Adems, la pena de Marcia en el funeral de su marido
no significaba necesariamente que ste se hubiese suicidado; la
371
deshonra pudo haber provocado una dolencia como, por ejem
plo, un ataque al corazn.
En el captulo introductorio, suger que la salud de Augusto
mejor inesperadamente, pero que no tuvo tiempo de recupe
rarse.23 Segn esta hiptesis, ya se haban llevado a cabo todas
las disposiciones para la entrega del poder a Tiberio y no podan
ser revocadas convenientemente. Era necesario que l muriese
para que la transicin no peligrase. As pues, en complicidad
con su vctima, su amante esposa Livia le sirvi los higos enve
nenados. A propsito, sabemos que al princeps le gustaban esos
frutos y que Livia cultivaba un tipo de higos bautizados con su
nombre. Si haba una higuera en ola, es posible que ella la hu
biese hecho plantar. Esa especulacin explicara los actos y los
acuerdos de Livia y el sombro sentido del deber que caracteri
zaba la cultura poltica de esos momentos. La Historia de Roma
contiene muchos ejemplos de suicidios por razones polticas y
de suicidios asistidos.
Otra hiptesis, y no menos especulativa, es que la historia de
los higos fuese una miscelnea inventada y propagada por Cle
mente y otros agitadores populistas para sugerir falsamente que
Augusto tena la intencin de designar a Postumo como here
dero. De nuevo, la calumnia fcil hacia Livia como la madrastra
que serva fruta envenenada era demasiado tentadora como
para resistirse. Sin embargo, es muy extrao que una patraa
proveniente de una fuente tan corrupta e indigna se hubiese
propagado tanto como para entrar en los documentos histri
cos. Nunca se sabr la verdad sobre la muerte de Augusto.
Finalmente, hemos de considerar quin dio la orden de ma
tar a Postumo. Suetonio resume las opciones: Persisten las du
das sobre si Augusto orden que se llevase a cabo cuando l mu
riese, si Livia la escribi en nombre del princeps, o si, de ser as,
Tiberio saba algo.24 Salustio puede ser absuelto, porque, aun
que l hubiese sido el autor del codicillus, difcilmente lo hubiese
hecho por propia iniciativa. Aunque Tiberio fue el beneficiado,
es dudoso que estuviese implicado o siquiera que hubiese sido in
formado de ello. Su airada insistencia en que la muerte de Agri
pa fuese debatida en el Senado demuestra la inocencia del acto
y del conocimiento del mismo.
Livia no parece haber intervenido nunca en poltica ni ini
ciado acciones polticas, pero se saba que ejerca influencia. Para
Salustio, pedirle que utilizara su influencia ante su hijo era una
372
decisin sensata, no precisamente siniestra. El hecho de que el
comandante informase a Tiberio y no a ella tambin tiende a
exonerarla del hecho. Es concebible que falsificase una carta del
princeps, pero, por lo que sabemos de ella, se no era su estilo.
De lejos, el culpable ms probable era el propio Augusto. Es
cierto, como seala Tcito, que nunca hizo ejecutar a ninguno
de sus parientes consanguneos, pero sabemos que poda ser im
placable con aquellos que lo amenazaban. No dud en ejecutar
a Cesarin, el hijo ilegtimo de Julio Csar, y trat duramente a
las dos Julias. La visita a Planasia sugiere que se le hizo difcil de
cidir la muerte de su nieto.
373
Qu pretenda Augusto con esa extraordinaria promocin?
Era la nica decisin poltica importante que tom como prin
ceps que no tena precedentes. No dej ninguna explicacin,
pero a primera vista se puede concluir fcilmente que recono
ca la aportacin que Livia haba hecho al gobierno del Estado
durante su regencia. Todo el mundo supona que ella haba
sido una consejera importante entre bastidores y que la adop
cin era un reconocimiento pblico de ese hecho. Augusto
tambin pudo haber querido afianzar la posicin de su mujer
despus de su muerte para que pudiese ejercer algn control,
o al menos cierta influencia, sobre Tiberio; sus habilidades po
lticas podan complementar su experiencia, en gran parte mi
litar. Puede que incluso quisiese demostrarle al mundo cunto
amaba a su mujer.
El hecho de que Julia se hubiese convertido en Julia Augus
ta le confera una posicin constitucional oficial en el Estado
por primera vez en su vida. Aunque tcnicamente no tena im
perium ni nada que se le asemejase, sus contemporneos la con
sideraban corregente junto con su hijo. Durante los debates del
Senado sobre los decretos aprobados en honor de Augusto, Din
informa de que particip en los trmites como si tuviese plenos
poderes.28 Se dice que, durante un tiempo, en la correspon
dencia de Tiberio figuraba el nombre de Livia junto al suyo y
que las cartas estaban dirigidas a ambos.
Sin embargo, Tiberio tena puntos de vista tradicionales y
desaprobaba que las mujeres interviniesen abiertamente en los
asuntos pblicos. Cuando el Senado aprob la concesin a Livia
del ttulo de parens patriae, o Madre de la Patria, Tiberio recha
z el ofrecimiento en nombre de ella. Pronto estuvo claro que
slo l tena el poder, aunque respetaba a su madre y, a pesar
de que le molestase su encumbramiento, segua pidindole con
sejo en privado.
374
toda Roma sali a las calles, y las tropas protegan la ruta para
asegurar el orden pblico. La procesin estaba dirigida por un
dominus funeris, o maestro del funeral, ayudado por lictores ves
tidos de negro. A la cabeza desfilaban trompetistas que tocaban
msica fnebre, y chicas y chicos de la nobleza entonaban un
canto fnebre en honor del fallecido.
El humor y la risa pueden servir para liberar, o al menos ali
viar, la pena. A veces se contrataba una troupe de payasos y mi
mos en los funerales. Iban detrs de los msicos y los cantantes,
y estaban encabezados por un archimimus, que imitaba la mane
ra de hablar y los gestos del fallecido.
Como la mayora de romanos acaudalados, Augusto segura
mente liber a algunos de sus esclavos en su testamento. Estos
eran los siguientes en la procesin, y llevaban el gorro de la li
bertad especial que se les daba a los liberados.
Despus iba el fretro, un sof de marfil y oro cubierto con
un pao mortuorio prpura y dorado, debajo del cual estaba el
cuerpo de Augusto, dentro de un atad. Encima haba una efi
gie de cera ataviada con los ropajes triunfales. El fretro estaba
acompaado de dos estatuas del princeps, una de oro y otra en la
que apareca montado en un carruaje triunfal. Tambin se lle
vaban imgenes de sus ancestros y otras que representaban a las
naciones que haba aadido al Imperio y a romanos destacados
del pasado. Curiosamente, Pompeyo el Grande estaba entre
ellas, pero Julio Csar estaba excluido debido a su divinidad.
La familia, vestida de luto, caminaba detrs del fretro, en
tre ellos Julia Augusta. Todo el Senado estaba presente, as
como tambin muchos equites y la Guardia Pretoriana. Todo el
que era alguien asisti al funeral.
El cortejo se detuvo en el Foro, donde Tiberio y su hijo Dru
so, vestidos de gris, pronunciaron elogios. Despus se retom la
procesin por la Porta Triumphalis, a travs de la cual entraban
en la ciudad las procesiones triunfales, hasta llegar al mausoleo
de Augusto en el Campo de Marte, donde se iba a llevar a cabo
el impresionante momento lgido de la ceremonia.
En los primeros tiempos de la Repblica, los cadveres ro
manos solan enterrarse, pero a finales del siglo I a.C. la mayo
ra de ellos se incineraba. El cuerpo de Augusto se coloc en
una pira del ustrinum, o crematorio, junto al mausoleo. Cuando
el fretro estuvo en su sitio, todos los sacerdotes de Roma die
ron una vuelta a su alrededor, seguidos por los equites. Despus,
375
los guardias preteranos hicieron lo mismo y tiraron a la pira to
dos los adornos triunfales muchos de los cuales tenan valio
sas placas de oro y plata que hubiesen recibido del princeps en
reconocimiento por su valor.
Los centuriones encendieron la pira, y cuando las llamas se
elevaron, se solt un guila que vol hacia lo alto, como si lle
vase a los cielos el espritu de Augusto. Un antiguo pretor, con
ojo para las buenas oportunidades, jur solemnemente haber
visto el espritu del princeps en su viaje hacia lo alto. Julia Augus
ta recompens su agudeza visual con la enorme suma de un mi
lln de sestercios.
Se tir perfume al fuego, adems de otras cosas que le gus
taban al fallecido: copas de aceite, ropas y platos de comida. A los
fantasmas de los muertos, los manes, les gustaba beber sangre, que
los reconstitua. La sangre quiz la pusieron los gladiadores,
que solan ser contratados para luchar en los funerales. Las lla
mas iluminaban sus duelos.
Cuando el fuego se hubo consumido, se tir vino sobre las
brasas. Un sacerdote purific a los asistentes de la presencia de
la muerte rocindolos con agua con una rama de laurel o de oli
vo. Los dolientes fueron despedidos; cada uno de ellos deca
Vale cuando se iba.
Finalmente, slo qued una persona junto a las cenizas: Ju
lia Augusta, viuda y ahora tambin hija del princeps muerto. La
anciana estuvo cinco das all. Despus, ayudada por equites im
portantes, que iban descalzos y llevaban tnicas sin cinturn, re
cogi los huesos de Augusto y los deposit en el mausoleo.
376
Hacia el futuro
377
Haba huesos blanquecinos al aire libre, desparramados don
de los hombres haban huido y amontonados donde haban re
sistido y luchado. Se vean fragmentos de lanzas y miembros de
caballos, adems de calaveras humanas atadas a los troncos de los
rboles. Cerca de all, en una arboleda, se encontraban los extra
os altares en los que los germanos haban masacrado a los co
roneles y a los altos comandantes romanos.1
378
tumo alej su ltima esperanza de que le permitieran volver. Se
gn Tcito, Tiberio fue implacable y la dej morir lentamente
de hambre, exiliada y deshonrada. Calcul que haba estado tan
to tiempo desterrada que su muerte pasara inadvertida.3
La Julia ms joven nunca abandon su soleada isla y muri
veinte aos despus de que su enfurecido abuelo la hubiese en
viado all. Su amante, Silano, tuvo ms suerte. Se le permiti vol
ver a Roma en el ao 20 d.C.; Tiberio coment burlonamente
que estaba satisfecho de que Silano volviese de su peregrinaje
por tierras lejanas.4
Respecto a Ovidio, Tiberio y Livia hicieron odos sordos a
sus splicas de indulto. Cultiv la amistad del joven Germnico,
pero no sirvi de nada. En el 17 d.C., muri entre sus brbaros
de Tomis. Pidi ser enterrado cerca de su querida Roma, y es de
esperar, aunque sin mucha confianza, que su ltimo deseo fue
se concedido.
En el 26 d.C., Tiberio abandon Roma y se traslad a Capri,
frente a la baha de Npoles, donde pas el resto de su reinado.
Su madre era probablemente una de las razones de su segundo
y definitivo autoexilio en una isla.
Livia muri en el 29 d.C., a la provecta edad de ochenta y
seis aos. Tiberio slo vivi ocho aos ms, y muri viejo y solo
en su refugio de la isla en el 37 d.C. Se dice que, durante los l
timos aos de su vida, se dedic a elaborados actos de pedofilia.
Cayo, el hijo de Germnico apodado Caligula (Botitas) por
sus tropas cuando era nio, consigui vestirse de prpura. Aun
que era inteligente, Cayo tom malas decisiones, y casi con toda
seguridad padeca de alguna enfermedad mental grave. Segn los
rumores maliciosos, quera nombrar cnsul a su caballo favorito.
Les jugaba bromas pesadas a sus guardias, quienes acabaron per
diendo el sentido del humor y lo asesinaron en el 41 d.C.
Claudio, el hijo cojo de Druso, sigui siendo ignorado. Viva
una vida tranquila y perezosa entre una mansin a las afueras de
la ciudad y una casa de campo. Augusto le dej la insultante
suma de 4.000 sestercios en su testamento y Tiberio se neg a
darle empleo. Pasaba su tiempo bebiendo, jugando con conoci
dos de los bajos fondos y escribiendo mucho. Public una auto
biografa, una defensa de Cicern y una historia autorizada de
los etruscos.
Claudio estaba casi olvidado hasta que lo reclam el empe
rador Caligula, quien lo trat como a un payaso sin sueldo.
379
Cuando Caligula fue asesinado, unos guardias pretorianos se en
contraron a Claudio escondido detrs de una cortina en el pa
lacio, lo llevaron a su campamento y lo aclamaron como Empe
rador. El Senado, nervioso, accedi. Para sorpresa general, Clau
dio result ser un buen emperador. Anexion la isla de Britania
al Imperio romano. A pesar de que Livia, que llevaba varios aos
muerta, haba amargado su infancia, organiz generosamente su
divinizacin.
Claudio tuvo mala suerte con sus esposas. La hermosa y ca
prichosa Mesalina comparta con la mayor de las Julias su gusto
por las fiestas animadas en el Foro, en las que mezclaba el sexo
con la poltica. Su cornudo marido la ejecut a regaadientes.
A Mesalina le sigui Agripina, la audaz hija de Germnico, que
convenci a Claudio para adoptar a su hijo Nern y, en el 54
d.C., asesin al emperador glotn con un plato de setas delicio
sas pero envenenadas (o quiz venenosas).
380
cin de Octaviano, el futuro Augusto, era el ansia de poder...
Era cierto que haba reinado la paz, pero haba sido una paz
manchada de sangre, de desastres y asesinatos.6
A lo largo de los siglos, las opiniones han oscilado entre esos
dos extremos. Sin embargo, los opuestos no tienen por qu ex
cluirse mutuamente, y no estamos obligados a escoger entre uno
y otro. La historia de su carrera revela que Augusto era real
mente despiadado, cruel y ambicioso, pero eso era slo en par
te un rasgo caracterstico de l, porque a los romanos de clase
alta se los educaba para competir y sobresalir. No obstante,
Augusto combin una preocupacin por sus intereses persona
les con un arraigado patriotismo, basado en una visin nostlgi
ca de las antiguas virtudes romanas. Como princeps, el egosmo y
el altruismo se anulaban en su mente.
Mientras luchaba por el dominio prest poca atencin a la
legalidad o al protocolo normal de la vida poltica. Era taimado,
poco fiable y sanguinario. Sin embargo, cuando hubo estableci
do su autoridad, gobern competentemente y con justicia, res
pet en general la libertad de expresin y promovi el estado de
derecho. Era muy trabajador, e intent tratar a sus colegas del
Senado con tanto respeto y sensibilidad como cualquier dem
crata parlamentario. No tena ilusiones de grandeza.
Augusto no tena el carisma de su padre adoptivo, Julio C
sar, pero posea una valiosa cualidad que Csar no tuvo: la pa
ciencia. Tena el sentido comn prctico de un caballero rural
italiano, porque se era su origen. Afrontaba las urgencias con
lentitud, buscando soluciones permanentes en lugar de respues
tas fciles. No se deleitaba con el poder, ms bien intentaba en
tenderlo.
Una ancdota de Plutarco resume cmo enfocaba Augusto
sus responsabilidades. Al or que Alejandro Magno estuvo confu
so sobre qu hacer despus de sus vastas conquistas, el princeps
coment: Me sorprende que el rey no se diese cuenta de que es
mucho ms fcil ganar un imperio que ponerlo en orden des
pus de haberlo ganado.7 Quiz el aspecto ms instructivo de la
manera de hacer poltica de Augusto era su doble reconoci
miento de que, a largo plazo, el poder era insostenible sin el con
senso y que ste se consegua ms fcilmente asociando el cam
bio poltico radical con una ideologa tradicional y moralizante.
Y qu hay del hombre? Su imagen pblica, la calma imper
turbable y la eterna juventud de las estatuas no revela nada.
381
Como expres Tennyson: deficientemente impecable, framen
te normal, esplndidamente insignificante. Por suerte, algunas
de las fuentes antiguas, sobre todo Suetonio, desnudan al prin
ceps como alguien que amaba a su hermana y que estuvo casado
cincuenta aos con una mujer estril. No estaba muy interesado
en las apariencias, era buen amigo de sus amigos y tena un mo
desto sentido del humor y un criterio sensato. Es imposible no
cogerle simpata al anciano que adoraba a su burrito Cayo y
sentir la intensidad de su tragedia cuando, de varias formas, sus
parientes ms cercanos le dieron la espalda; todos, menos Livia.
El contraste entre el esplendor del ceremonial de Estado y
del centro monumental restaurado de Roma y la austeridad de
su estilo de vida era, por supuesto, una poltica deliberada, que
magnificaba a Roma a la vez que intentaba contrarrestar la de
cadencia individual. Pareca, sin embargo, que la sencillez de sus
costumbres era genuina.
Por supuesto, la personalidad de Augusto tena dos caras,
que parecan mirar, como Jano, en direcciones opuestas: el pa
dre de familia afectuoso tambin era un lascivo inveterado; el
romano de vida sencilla se haca construir villas de vacaciones se
cretas; su lealtad a los amigos le impeda ver sus excesos e in
cluso sus delitos; el padre amante con altas expectativas a veces
se comportaba como un matn exigente que insista en que las
cosas se hiciesen a su modo; el culto mecenas de las artes poda
ser un asesino despiadado si se enfadaba por la poltica.
Se tiene la impresin, por encima de todo, de que la supre
sin de los sentimientos humanos normales que exiga la vida
pblica del princeps magnific el afecto por sus parientes ms
cercanos y amigos ntimos. Esa lucha interna pudo haber aviva
do la furia con que reaccionaba ante las traiciones a su con
fianza.
Sin embargo, a pesar de todos sus defectos, el balance gene
ral es positivo. En general, Augusto vivi en privado segn los va
lores de su tiempo y, aunque la figura pblica hizo cosas terri
bles, solan ser para el bien comn.
382
Hay algo de verdad en eso. Si la campaa de Actium hubie
se tenido otro resultado, la tendencia hacia la autocracia quiz
hubiese seguido imperturbable. Sin embargo, hubiese sido ca
paz de erigir un edificio tan duradero el descuidado y descen
trado Antonio? Es poco probable.
En una ocasin, Augusto escribi en un edicto: Ojal pue
da lograr la recompensa que quiero [...] llevarme conmigo
cuando muera: la esperanza de que esos cimientos que he fun
dado para el Estado sigan firmes. Las Parcas le obedecieron. De
todos los emperadores romanos, Augusto fue el que ms tiempo
rein, y sus obras perduraron, con algunas modificaciones, du
rante muchas generaciones. Todos sus sucesores se hicieron lla
mar Augusto y lo ponan como ejemplo, aunque de hecho ac
tuasen de forma muy diferente. Las instituciones del Estado si
guieron evolucionando de maneras que l no predijo, pero en
lo principal siguieron la lnea que l haba marcado.
Tan importante como el establecimiento de una autocracia
consensual era su poltica sobre las provincias. Agripa y l viaja
ron durante aos por el Imperio. Disciplinaron, y en ocasiones
eliminaron completamente, la rapacidad de los procnsules im
periales, fomentaron la urbanizacin y el estilo de vida romano
y concedieron la ciudadana a muchos miles de provincianos de
todas partes del Imperio.
Eso tuvo una consecuencia enormemente importante: gene
r lealtad y gratitud hacia Roma. Hizo sentir a la gente que no
eran vctimas del Imperio, sino partes interesadas. Eran miem
bros de una mancomunidad imperial. Fue esa conciencia co
mn la que ayud a unir a Europa y a los territorios de la cuen
ca mediterrnea durante ms de quinientos aos.
Cuantos estadistas de los ltimos dos mil aos pueden rei
vindicar un logro tan duradero?
383
Notas
Abreviaturas
35
Homero, La Odisea Horn Od
Anton van Hoof, Autothanasia to Suicide: Self-killing in
Classical Antiquity Van Hoof
Horacio, Centennial Hymn Hor Cent
Horacio, Epstolas Hor Ep
Horacio, Odas Hor Od
Horacio, Stiras Hor Sat
Inscriptiones Latinae Selectae, ed. H. Dessau ILS
Ralph Jackson, Doctors and Diseases in the Roman Empire Jackson
Josefo, Antigedades Jos Ant
Barbara Levick, Tiberio the Politician Levick
Livio, Periochae Liv Per
Livio, Prefacio Liv Pre
Macrobio, Saturnalia Macr
Marcial, Epigramas Marc
Fik Meijer, The Gladiators Meijer
Menandro, E l doble engao Men Dob
Nicols Damasceno, Biografa de Augusto Nie Aug
Ovidio, Amores Ovid Am
Ovidio, Arte de Amar Ovid Art
Ovidio, Pnticas Ovid Pont
Ovidio, Tristes Ovid Trist
Plinio, Historia Natural Plinio
Plutarco, Bruto Plut Brut
Plutarco, Alejandro-Csar Plut Ces
Plutarco, Paulo Emilio Plut Pau
Plutarco, Demetrio-Antonio Plut Dem
Plutarco, Catn el Viejo Plut Cat Vie
Plutarco, Catn el foven Plut Cat Jov
Plutarco, Cicern Plut Cic
Plutarco, Marco Antonio Plut A nt
Plutarco, Mximas de reyes y generales Plut Max
Plutarco, Pompeyo el Grande Plut Pomp
Plutarco, Tiberio-Cayo Graco Plut Tib
A, Powell y K. Welch, ed., Sextus Pompeius Pow Welch
Propercio, Carmina Prop
Quintiliano, Institucin Oratoria Quint Inst
Salustio, La conjuracin de Catilina Sal Con
Sneca el Viejo, Controversias 10 Prefacio Sen Cont
Sneca el Viejo, Suasorias Sen Suas
Sneca el Joven, Epstolas Sen Ep
Sneca el Joven, Sobre la Clemencia Sen Clem
Servio, Comentario de la Eneida Ser Com
John E. Stambaugh, The Ancient Roman City Stam
386
Suetonio, Vida de Augusto Suet Aug
Suetonio, Vida de Julio Csar Suet Ces
Suetonio, Vida de Claudio Suet Clau
Suetonio, Sobre Hombres Famosos Suet Sob
Suetonio, Vida de Cayo Suet Cayo
Suetonio, Vida de Galba Suet Gai
Suetonio, Vida de Nern Suet Ner
Suetonio, Vida de Tiberio Suet Tib
Ronald Syme, La Revolucin Romana Syme lili
Ronald Syme, The Augustan Aristocracy Syme AA
Tcito, Anales Tac Ana
Tcito, Dilogo sobre los oradores Tac Dial
Valerio Mximo, Hechos y Dichos memorables Val Max
Varrn, Res Rusticae Varr
Veleyo Patrculo, Historia Romana Vel
Virgilio, La Eneida Virg Ene
Virgilio, Eglogas Virg Eglo
Virgilio, Gergicas Virg Geo
Prefacio
Introduccin
387
Captulo 1
Captulo 2
388
3. Plut Cat Jov, 1,2.
4. Ibid., 19, 4.
5. Suet Ces, 53.
6. Plut Ant, 2, 5.
7. Api, 5, 8.
8. Plut Ant, 4, 3.
9. Nie Aug, 4.
10. Plut Pomp, 60, 4.
11. Cic Ati, 174c (9, 7c)
12. Suet Ces, 36.
Captulo 3
389
Captulo 4
Captulo 5
390
11. Cic Fil, 13, 11, 25.
12. Api, 3, 28.
13. Cic Ati, 388, 15, 10.
14. Ibid., 390, 15, 12.
15. Plinio, 2, 23, 93-94. Octaviano escribi su autobiografa, que
no se ha conservado, en el 25 a.C. La discusin sobre los ludi se debe
a J. Ramsey y A. Lewis Licht, The Comet of 44 B.C. and Caesars Funeral
Games, Atlanta, 1997, pp. 236 en adelante.
16. Este prrafo y los siguientes, incluyendo las citas, provienen
de Api, 3, 39.
Captulo 6
391
Captulo 7
392
Captulo 8
Captulo 9
393
6. Ibid., 32, 4-5.
7. Sen Ep, 8, 70.
8. Suet Aug, 62, 2.
9. Sen Ep, 1, 9.
10. Suet Tib, 14, 2; Plinio 10, 75, 154-155.
11. Suet Tib, 6, 2.
12. Din, 48, 44, 3.
13. Suet Clau, 1, 1.
14. Mi relato de la boda de Livia est basado en las descripciones
de las ceremonias nupciales romanas de Carcopino, pp. 87-88 y Smith,
p. 252.
15. Suet Gal, 1. La casa fue conocida como Las Gallinas Blan
cas (Ad Gallinas Albas). La villa fue redescubierta en Prima Porta, a las
afueras de Roma, en el siglo diecinueve. Se conservan numerosas rui
nas, aunque no estn abiertas al pblico. Vase La villa di Livia a Pri
ma Porta, Lavo e studi di archeologia, pubblicati dalla soprintendenza
archeologica di Roma, Messineo y Carmelo Calci, ed., Roma, 1984.
Captulo 10
394
19 Api, 5, 125.
20 Api, 5, 125.
21 Api, 5, 144.
Captulo 11
Captulo 12
395
5. Grant Cleo, p. 169.
6. Din, 50, 5, 4.
7. Extracto del poema Reyes Alejandrinos de Constantino Ca-
vas. Traduccin del griego de Miguel Castillo Didier.
Captulo 13
Captulo 14
396
2. La cronologa es incierta. Yo sigo a Syme RR, pp. 284 en ade
lante.
3. Res Gest, 25.
4. Algunos afirman, como Grant Cleo p. 193, que Antonio no
sera tan estpido como para haber hecho eso, y que el documento era
una falsificacin. Yo no estoy de acuerdo. Era estpido Julio Csar
cuando hizo lo mismo antes desu planeadapartida hacia eleste? Se
supona que, en general,lagenterespetaba las reglas y nocometa sa
crilegio.
5. Plut Ant, 58, 4.
6. Mi enfoque de labatalla de Actiumestbasado en elrelato
magistral de John M. Carter, TheBattle ofActium, Londres,1970. Los es
critores antiguos suelen describir lo sucedido con bastante precisin,
pero sin entender las razones, y omiten incidentes importantes que
han de deducirse. Sin embargo, el esbozo de la batalla es bastante
claro.
7. Vel, 2, 86, 4.
8. Plut Ant, 62, 3.
9. Ibid., 62, 1.
10. Ibid., 63, 2-3.
11. Ibid., 66, 2.
Captulo 15
397
13. Ibid., 84, 1.
14. Ibid., 86, 1.
15. Ibid., 85, 3-4.
16. Din, 51, 14, 1. Para consultar un interesante artculo en el
Sunday Times Magazine sobre mordeduras de spid, vase http://www.
timesonline. co.uk/ article/O..2099-1362193.00.html.
17. Para ms informacin sobre esa teora, vase W. R. Johnson,
Arion, Boston University, 1967, p. 393, n. 16.
18. Suet Aug, 71, 1.
19. Suet Aug, 18, 2.
20. Green, p. 667, n. 151.
21. Ovid Trist, 2, 446.
22. Suet Aug, 66, 2.
23. Plinio, 7, 184.
24. L. A. Holland, Janus and the Bridge, American Academy in
Rome, 1961.
Captulo 16
398
que eran proconsulares (como el gobierno de Pompeyo en Espaa du
rante los 50), y otros que su imperium como cnsul era suficiente. Esta
ltima posibilidad entraa la dificultad de que el imperium de un cn
sul duraba solamente un ao. Aunque Octaviano haba adquirido la
costumbre de asumir cada ao el consulado, eso no poda garantizarle
autoridad sobre su provincia durante una dcada.
17. Res Gest, 34.
18. Ibid.
19. Ibid.
Captulo 17
399
Civilization, vol. 2, pp. 36. Si se hubiese tratado de la segunda posibili
dad, Augusto hubiese tenido salirse con la suya valindose de su pres
tigio, o auctoritas.
16. Syme RR, p. 345.
17. Suet Aug, 66, 3.
18. Din, 53, 32, 1.
19. Plinio, 7, 149.
20. Virg Ene, 6, 869-870, 882-886.
21. Suet Sob, Vida de Virgilio, 32.
22. Din, 53, 33, 4.
23. Ibid., 54, 6, 5.
24. Esq Prom, 727.
25. Tac Ana, 1, 10.
26. Suet Aug, 56, 3.
Captulo 18
Captulo 19
400
10. Aul Gel, 1, 6.
11. Suet Aug, 71, 1.
12. Din, 54, 16, 4.
13. Ibid., 16, 6.
14. Suet Aug, 29, 1, 46, 1.
15. Din, 56, 33, 3.
16. La lex Fufia Caninia fue promulgada en el 2 a.C. y la lex Aelia
Senta en el 4 d.C.
17. Hr Od, 3, 6, 1-5.
18. Ant CAH, p. 477.
19. Hor Cent, 17-20.
20. Ibid., 56-60.
Captulo 20
401
16. Ovid Pont, 3, 1, 142.
17. Barrett, pp. 105-106. La informacin sobre los sirvientes de
Livia se escribi a finales de su vida, pero hay poca razn para suponer
que su casa fuese muy diferente antes de esa poca.
18. Hor Od, 1, 5, 5.
19. Plinio, 14, 60.
20. Barrett, pp. 110-112.
21. Plut Tib, 19, 1.
22. Sal Con, 23, 3.
23. Tac Ana, 1, 4.
24. Suet Aug, 45, 1.
25. Ibid., 72, 3.
26. Din, 54, 23.
27. Ovid Trist, 521-524.
28. Suet Aug, 69, 1-2, 71, 1.
29. Ibid., 71, 1.
30. Plut Cat Jov, 56, 4.
31. La inscripcin se encuentra en la Casa del Moralista.
Captulo 21
402
10. Estr, 4, 6, 9.
11. Plinio, 23, 27.
12. Suet Tib, 7, 2-3.
13. Cayo, apodado Caligula, hijo menor de Druso y ms tarde
emperador (37-41 d.C.).
14. Estr, 4, 3, 2.
15. Suet Clau, 1, 4.
16. Liv Per, 142.
17. Val Max, 5, 5, 3 y Plinio 7, 84.
18. Suet Clau, 1, 4.
19. Ibid., 1, 5.
20. Levick, pp. 32-35.
21. Sen Ep, 101 y ss.
22. Hor Od, 2, 17, 8-12.
23. Todas las ancdotas sobre Augusto y Horacio de esta seccin
provienen de la Vida de Horacio en Suet Sob.
Captulo 22
403
20. Ibid.
21. Macr 2, 5, 5. Macrobio es una fuente muy postexior, pero no
hay razn para desconfiar de sus historias sobre Julia.
22. Ibid., 2, 5, 9.
23. Suet Aug, 65, 2.
24. Suet Aug, 101, 3.
25. Tac Ana, 3, 24, 2.
26. Vel, 2, 100, 5.
27. Tac Ana, 1, 53.
28. Ser Com, 3, 20.
29. Din, 55, 9, 10 y 10, 1
30. Plinio, 7, 149.
31. Barrett, p. 51.
32. Din, 55, 13, 1.
33. Suet Aug, 65, 3.
Captulo 23
404
21. Ovid Trist, 2, 103-106.
22. Esa seccin sobre el descontento en Roma est basada en
Din 55, 27.
23. Ovid Trist, 3, 5, 45-48.
Captulo 24
405
ello durante cuatro o cinco das. Tampoco hubiese sido necesario, por
que no poda organizarse una revuelta en tan poco tiempo.
21. Tac Ana, 3, 30.
22. Ibid., 1, 6.
23. Es sabido que, cuando los soberanos o jefes de Estado mo
ran, la razn de estado ha favorecido los comportamientos despia
dados. Por ejemplo, la muerte del rey britnico George V, acaecida en
1936, se aceler para que pudiese salir publicada en el peridico Times
a la maana siguiente.
24. Suet Tib, 22.
25. Ese era uno de los rituales que se llevaban a cabo cuando un
romano mora. Vase Smith, funus.
26. Suet Tib, 23.
27. Para una discusinpormenorizada de la adopcin deLivia,
vase Barrett, captulo 8, passim.
28. Din, 56, 47, 1.
29. Para escribir esa descripcin delfuneral de Augusto he aa
dido informacin genrica sobre los funerales romanos, basndome en
Smith, funus, y en los relatos de Din y Suetonio.
Hacia el futuro
406
Fuentes
Fuentes antiguas
407
de su carrera, el Res Gestae, en el que no miente, pero a veces
tampoco dice la verdad.
Plutarco, un griego que vivi entre el 46 y el 120 d.C. aproxi
madamente, escribi una serie de Vidas Paralelas, en las que re
lata la vida de eminentes polticos o generales griegos y las com
para con las de romanos destacados, con las que encuentra se
mejanzas. Intenta explorar el carcter moral de sus sujetos ms
que narrar acontecimientos polticos, y para ello se vale sobre
todo de ancdotas. Las biografas de Plutarco de Bruto y Marco
Antonio son obras excelentes y arrojan mucha luz sobre ese
perodo. Sin embargo, probablemente difunda propaganda con
tra Antonio sin el debido escepticismo, y ve la relacin de Anto
nio y Cleopatra en trminos exageradamente romnticos.
Suetonio, que vivi aproximadamente entre 70 y 160 d.C, fue
uno de los secretarios de Trajano y Adriano y tena acceso a los
archivos imperiales. Sus biografas de los Csares abarcan desde
Julio Csar a Domiciano, y son particularmente importantes las
de Augusto y Tiberio. Su trabajo es anecdtico y temtico en lu
gar de narrativo, pero contiene informacin valiosa.
Las cartas de Cicern y sus Filpicas, su gran serie de discur
sos contra Marco Antonio, son tiles (aunque con cautela) para
el perodo que comprende hasta su muerte, en el 43 a.C.
Nicols era un historiador griego que prosper a finales del si
glo i a.C. Era cortesano de Herodes el Grande, conoci a Augus
to y se gan su amistad. Su biografa fragmentaria de Augusto pro
porciona una crnica detallada de la conspiracin contra Julio
Csar y de su asesinato, y aporta historias plausibles sobre la in
fancia de Augusto, que quiz le hubiese contado l mismo.
Estrabn (c. 64 a.C.-19 d.C.) era casi contemporneo de Au
gusto. Naci en Ponto y viaj extensamente. Escribi un estudio
geogrfico del mundo conocido, que contiene informacin
econmica y descripciones de lugares muy tiles.
Plinio el Viejo (23/24-79 d.C.) fue un escritor industrioso,
cuya Historia Natural era una tentativa de recopilar todo el
conocimiento humano. Contiene gran cantidad de informacin
fascinante (a veces tambin absurda y extraa) sobre las artes,
las ciencias y las creencias de la poca, incluyendo material so
bre Augusto y sus contemporneos.
Se pueden encontrar ancdotas relevantes en Noches Aticas del
autor latino Aulo Gelio, nacido probablemente en el siglo II d.C.;
en Saturnalia del filsofo romano Macrobio (c. 400 d.C.), un
408
dilogo ficticio en el que se tratan una gran variedad de temas;
y en Hechos y dichos memorables de Valerio Mximo, contempor
neo de Tiberio.
Poetas como Virgilio y Horacio comentaron cuestiones y
acontecimientos polticos en sus obras y celebraron el rgimen
de Augusto. Ovidio fue vctima de las autoridades debido a un
gran escndalo poltico y sexual que implic a la nieta de Augus
to, y mucha de su poesa posterior tom la forma de splica con
tra su destierro.
Las fuentes literarias se complementan con abundantes ins
cripciones, incluyendo los Fasti (listas cronolgicas de cnsules
y de triumphators) y Calendarios, que catalogaban los festivales y
otros acontecimientos segn los das del ao. Octaviano, Anto
nio y otras personalidades destacadas acuaban monedas, cuyas
imgenes comunicaban mensajes polticos importantes. Octa
viano y Agripa se valieron de la arquitectura para manipular la
opinin pblica e imponer su visin poltica.
Las traducciones de Las guerras civiles (Historia romana, vol. II)
de Apiano, El reinado de Augusto (Historia romana, libros 45-56) de
Din Casio, los poemas erticos (Amores. Arte de Amar) y poemas
del exilio (Tristes Pnticas) de Ovidio, Historia natural de Plinio el
Viejo, Vidas paralelas de Plutarco, Vidas de los doce csares de Sue
tonio, Anales de Tcito y Eneida de Virgilio han sido traducidas
por Gredos, mientras que Odas y Epodas y las Stiras Epstolas de
Horacio lo fueron por Ctedra y las Eglogas y Gergicas de Virgilio
por Espasa Calpe.
Con excepcin de Macrobio y Nicols, la Loeb Classical Li
brary (I larvard University Press, Cambridge, Massachusetts) ha
publicado ediciones bilinges de la version original y la traduc
cin inglesa de todos los autores anteriormente mencionados.
Se pueden encontrar traducciones inglesas de algunos textos en
la pgina web de Lacus Curtius (vase ms abajo). La Saturnalia
de Macrobio ha sido traducida por D. P. Vaughan (Columbia
University Press, 1969) y la Vida de Augusto de Nicols por Jane
Bellemore (Bristol Classical Press, 1984).
409
to 68 d.C. (5.a ed., Londres, Methuen, 1982). Cambridge Illustrated
History: Roman World (Cambridge University Press, 2002) propor
ciona una excelente panormica para el pblico general. Augus
to y su tiempo de Werner Eck (Madrid, Acento, 2001), publicado
originalmente en alemn en 1998 como Augustus und seine Zeit,
es un estudio conciso y perspicaz. La ciudad antigua: la vida en la
Atenas y Roma clsicas (Acento, Madrid, 1998) es una interesante
introduccin a la vida cotidiana en la Grecia y la Roma antiguas
a cargo de Peter Connolly y Hazel Dodge, notable por las ele
gantes ilustraciones que evocan las dos ciudades en su apogeo.
La extraordinaria Dans la Rome des Csars de Gilles Chaillet (Edi
tions Glnat, Grenoble, 2004) reconstruye la ciudad en su totali
dad, tal como debi de ser en el siglo IV d.C., mostrando (a veces
conjeturando) la apariencia de los edificios erigidos por Augusto
y el trazado general de Roma.
Barrett, Anthony A., Livia, First Lady of Imperial Rome, Yale University
Press, New Haven, 2002.
Carcopino, Jerome, Daily Life in Ancient Rome, Penguin Books, Londres,
1956.
Carter, John M., The Battle of Actium, Hamish Hamilton, Londres, 1970.
Castle, E. B., Ancient Education and Today, Penguin Books, Londres,
1961.
Dupont, Florence, Daily Life in Ancient Rome, Blackwell, Oxford, 1993.
Fuller, J. F. C., The Decisive Battles of the Ancient World, and their Influence on
History, vol. I (ed. abreviada), Paladin, Londres, 1970.
4 10
Goldsworthy, Adrian Keith, The Roman Army at War 100 BC-AD 200, Ox
ford University Press, Oxford, 1996.
Grant, Michael, Gladiators, The Bloody Truth, Penguin Books, Londres,
1971.
, Cleopatra, Weidenfeld and Nicolson, Londres, 1972.
Van Hoof, Anton J. L., From Autothanasia to Suicide: Self-Killing in Classi
cal Antiquity, Routledge, Londres, 1990.
Jackson, Ralph, Doctors and Diseases in the Roman Empire, British Museum
Press, Londres, 2000.
Keppie, Lawrence, The Making o f the Roman Army from Republic to Empire,
B. T. Batsford, Londres, 1984.
Levick, Barbara, Tiberio the Politician, Ron (ledge, Londres y Nueva York,
1999.
Powell, Anthony y Kathryn Welch (ed.), Sextus Pompeius, Classical Press
of Wales and London, Duckworth, 2002.
Southern, Pat, Augustus, Routledge, Londres y Nueva York, 1998.
Stambaugh, John E., The Ancient Roman City, The Johns Hopkins Uni
versity Press, Baltimore, 1988.
Walker, Susan y Peter Higgs, Cleopatra of Egypt, from History to Myth,
British Museum Press, Londres, 2001.
Wildfang, Robin Lorsch yJacob Isager, Divination and Portents in the Ro
man World, Odense University Press, Dinamarca, 2000.
Williams, Craig A., Roman Homosexuality, Ideologies of Masculinity in Clas
sical Antiquity, Oxford University Press, Oxford, 1999.
411
Agradecimientos
413
seum, Londres; Agripa, Muse du Louvre, Paris; Ara Pacis en
Roma, Alinari; Tiberio en el Museo Ventotene, fotografa del
autor; Cayo Csar, Trustees of British Museum; Agripa Postumo,
Musei Capitolini, fotografa del autor; Gemma Augustea, Kunst
historisches Museum, Wien oder KHM; Sala de las Mscaras,
Photo Scala, Florencia; Augustus of Prima Porta, Alinari,
Al citar a poetas romanos, he utilizado las siguientes traduc
ciones: Odas de Horacio por James Michie (Penguin Books, Har
per Collins Publishers, 1964); Stiras y Epstolas de Horacio por
Niall Rudd (Penguin Books, 1979); Poemas erticos y Poemas del
exilio, versiones de Ovidio por Peter Green (Penguin Books, 1982
y 1984: copyright David Higham Associates); Poemas de Propertius
por W. G. Shepherd (Penguin Books, 1979); La Eneida de Virgi
lio por Cecil Day Lewis (Oxford University Press, 1952) y glogas
de Virgilio por E. V. Rieu (Penguin Books, 1949); Las Guerras Ci
viles de Appiano por John Carter, La Era de Augusto de Casio
Din por Ian Scott Kilvert (Penguin Books, 1996 y 1987), Cartas
de Cicern por D, R. Shackleton Bailey (Penguin Books, 1978);
Historia de Roma de Tito Livio por Aubrey de Slincourt; Selec
cin de Los Fundadores de Roma ( Vidas Paralelas) de Plutar
co por Ian Scott-Kilvert (Penguin Books, 1965); Seleccin de
La Cada de la Repblica Romana ( Vidas Paralelas) por Rex
Warner (Penguin Books, 1958); Los Doce Csares de Suetonius
por Robert Graves, revisado por Michael Grant (Penguin Books,
1979) y Sobre la Roma Imperial de los Anales de Tcito por
Michael Grant (Penguin Books, 1956). He consultado ocasio
nalmente otros autores en prosa en la Loeb Classical Library,
traduciendo los pasajes yo mismo. Los planos de batallas estn
copiados de Heeruesen und Kriegfhrung der Griechen und Rmer de
Johannes Kromayer y Georg Veith, Mnich, 1928.
414
ndice onomstico
415
Antonio, Marco (Marco Antonio), afirma ignorar la guerra de
XII Perusia, 128-129,130,132
primeros aos de su carrera, habla duramente a Fulvia, 132
aspecto fsico y personalidad, se culpa por la muerte de Ful
33-34 via, 133
a cargo de Italia, 35, 36-37 va a Brindisi, 134-135
apartado por Csar, 45, 49 firma el Tratado de Brindisi,
perdonado por Csar, 61 135-137,140, 141
contrae matrimonio con Ful rescata a Octaviano de la mul
via, 61-62 titud, 142-143
es alertado de un complot firma el tratado de Misenum,
contra Csar, 69, 70 142-145
se enemista con Octaviano, 74- se opone a la guerra con Sexto
77 Pompeyo, 148,153,157
reconciliacin con Octaviano, va a Italia, 158
78 firma el Tratado de Tarento
acusa a Octaviano de conspi con Octaviano, 1611-162
rar para matarlo, 79-80 emite una moneda con su
se rene con sus tropas, 81 cara y la de Octavia, 162
va a la Galia Cisalpina, 83, 84 probable aprobacin de la eje
emprende una campaa con cucin de Sexto Pompeyo, 171
tra Dcimo Bruto, 85, 87, 88 emprende la expedicin a
es derrotado en Forum Gallo Parta, 174-175
rum, 88-92 anuncia la victoria, 175
se recupera, 92-93, 95 despide a Ventidio por celos
negocia el Segundo Triunvira de su xito, 176
to, 97-98 renueva su amistad con Cleo
participa en la Proscripcin, patra, regala nuevos territo
98-100 rios a Cleopatra, 177
crueldad, 101,106,107 fracaso de la campaa parta,
campaa contra Bruto y Ca 180-181
sio, 108 planea su suicidio, 181
primera batalla de Filipos, propone a Octaviano ir cada
109-111 uno por su lado, 183,185-188
gana la segunda batalla de Fili no logra casarse con Cleopa
pos, 114-115 tra, 188
magnnimo con los perdedo conquista Armenia, 189
res, 116 celebra la victoria en Armenia,
autntico vencedor de Filipos, 191-192
117,119,120 Donaciones de Alejandra, 192-
a semejanza de Dioniso, 122- 194
123 emite moneda con su cara y la
conoce a Cleopatra, 124-125 de Cleopatra, 192-193
relacin con Cleopatra, 126 Dioniso/Osiris, 193
4 16
intercambios de propaganda supuestamente, padre de Au
con Octaviano, 202-203 gusto, 242, 287, 288, 293, 337
acusa a Octaviano de hipocre desolla a Marsias, 340
sa sexual, 203 Apolodoro de Prgamo, 66
se retira de la nueva expedi Apolodoro, 44
cin a Parta, 204 Aquiles, 268
convoca a Cleopatra a Efeso, Ardashes (Artaxes), rey de Arme
204-206 nia, 267
permite que Cleopatra partici Arminio, lder germano, 361, 362,
pe en la campaa, 207-208 363, 364
se divorcia de Octavia, 209 Arquelao-Sisinnes, rey de Capado-
leer en el Senado, 210 cia (hijo de Glfira), 177, 226
establece su cuartel general Arrio (Areius) (filsofo)
en Patrs, 212 acompaa a Octaviano por
estrategia en Actium, 212-213, Alejandra, 232
214,215 posiblemente le ensea el Mou-
no consigue salir de Actium seion a Octaviano, 236-237
por tierra ni por mar, 216 aconseja a Livia sobre lidiar
planea salida definitiva, 217- con el dolor, 325
222 Arsnoe (hermanastra de Cleopa
sigue a Cleopatra, 222, 223 tra) , 44, 56
llega a Paretonio con Cleopa ejecutada, 125, 235
tra, 225-226 Artavzd (Artavasdes), rey de Ar
vive esplndidamente con Cleo menia, XV, 180,189, 202
patra, 227 Artemisa,
no consigue recuperar Pareto templo en Efeso, 125
nio, 229 Asinio Polio, Cayo, 92
reta a Octaviano a un duelo, mente independiente, 140,141,
229 213
ltima batalla y suicidio, 230- Atia, 13-14,15, 242
231,232 contrae matrimonio con Fili-
funeral, 233, 237, 238 po, 17-18,19, 31, 34, 36, 42
su memoria se suprime oficial se opone a que Augusto vaya a
mente, 239, 266, 270, 280, frica, 47, 58,61,62
304, 305, 325, 335, 340, 366, escribe a Augusto informn
367, 369, 380, 383, 393, 396, dole del asesinato de Csar,
397, 407, 408, 409 67-68, 71, 73, 93, 390
Antonio, Musa (mdico), 258 muere, 94
Anubis, dios egipcio, 237 sueo de Augusto, 242
Apolo (dios tutelar de Augusto), Atico vase Pomponio
40, 65,123,131,132 Atilio (vctima de la Proscripcin),
de los Tormentos, 132, 140, 100
141,196, 203, 337 Atio Balbo, Marco (abuelo de Au
templo en Actium, 211, 241 gusto), 13
4 17
Augusto (antmormente Cayo Octa batalla en Forum Gallorum,
vio y Octaviano) 89-91
logros, xi-xii, xiii, xiv, xv se niega a colaborar con Dci
ltimos das, 1-6 mo Bruto, 92-93
nacimiento, 8, 14 marcha sobre Roma y se con
origen familiar, 8-10 vierte en cnsul, 93-94
memorias, 9 marcha hacia Antonio, 95
apodado Turino, 16 negocia el Segundo Triunvira
con su abuela Julia, 18 to, 98-99
estudios, 19-21 participa en la Proscripcin,
habla en el funeral de Julia, 19 98-99,100-101
popular, 20, 31-32, 35 avidez por las obras de arte,
posible encuentro con Csar, 101
36 divi filius, 105-106,107
mayora de edad, 39-42 cae enfermo, 108-109
nombrado pontifex, 41 se dirige hacia Filipos, 109
aspecto fsico, 42-43 reputacin de cobarde, 112-
nombrado patricio, 46 113
nombrado praefectus urbi, 46- vengativo, 116
47 gravemente enfermo, 117-118,
participa en el Triunfo africa 119
no de Julio Csar, 52-53, 55, se encara con soldados enfa
57 dados, 120-121
se rene con Csar en Espaa, lucha en la guerra de Perusia,
58-61 126-127
presunta relacin sexual con se venga en los prisioneros,
Csar, 62-63 127-128
en Apolonia, 64 afianza su posicin, 129-130
se entera del asesinato de Ju vida sexual, 130-133
lio Csar, 67-68 contrae matrimonio con Servi
zarpa hacia Brindisi, 70 lia, y luego con Claudia, 130
heredero de Julio Csar, 71 presunta relacin sexual con
adoptado por Julio Csar, 71- Hircio, 131
72 se divorcia de Claudia, con
viaja a Roma, 73-74 trae matrimonio con Escribo-
enemistad con Antonio, 75- nia, 133
76, 77 firma el tratado de Brindisi,
reconciliacin con Antonio, 78 134-137,139-141
acusado de complot para ma es atacado por soldados amoti
tar a Antonio, 78-80 nados, 142-143
recluta un ejrcito, 81-82, 83 firma el Tratado de Miseno,
se alia con Cicern y es nom 142-145
brado propretor, 84-86 se enamora de Livia, 145
en campaa, 88 depositio barbae, 145,149
418
boda, 149-151 promueve las reformas de
planes de guerra con Sexto Roma, 197, 200
Pompeyo, 153-154 prepara su enfrentamiento con
derrotado por Sexto Pompe Antonio, 201-202
yo, 155-156 intercambios de propaganda,
flota destruida por una tor 202-204
menta, 156 ridiculiza el latn de Antonio,
pide ayuda a los otros triunvi 203
ros, 156-157 es criticado en el Senado, 205-
accede a reunirse con Antonio 206, 207
en Tarento, 158-159 presenta juramento de leal
firma el Tratado de Tarento, tad, impone el impuesto sobre
161-162 los ingresos, 208
reanuda la guerra con Sexto, se apodera del testamento de
163-164 Antonio y lee pasajes compro
flota destruida por una tor metedores en pblico, 210
menta, 163 declara la guerra a Cleopatra,
reanuda su campaa, 164 210-213
zarpa hacia Sicilia, 164-165 tercer consulado, 213
derrotado por Sexto Pompe tcticas para Actium, 214-25,
yo, 165 216,217,218,219
escapa a Italia, 166 dudas sobre la victoria, 222-
traslada tropas a Sicilia, 167 223
crisis psicolgica, 167 marcha hacia las legiones de
entra en el campamento de Antonio, 223, 225
Lpido, 169-170 delega en Agripa y Mecenas,
no castiga a Lpido, 170 226
pone fin al motn, 170 pone fin al motn, 227
anuncia la campaa de Iliria, invade Egipto, 228-229
170-171 acampa a las afueras de Ale
es condecorado con la tribuni jandra, 229
cia sacrosanctitas, 173,174 posiblemente, celebra una evo
controla las actividades de An catio, 230
tonio, 176,178,179,188 llora por el final de Anto
se aprovecha de la debilidad nio, 231
de Antonio, 180-183 entra en Alejandra, 231, 232
enva a Octavia con Antonio, visitas a Cleopatra, 234
182,183 alivio por la muerte de Cleo
herosmo en Metulum, 186- patra, 235
187,190 contempla la momia de Ale
regresa a Roma para un se jandro Magno, 236
gundo consulado, 191 reconocido como faran, 237-
escoge casa en la Colina Pala 238
tina, 195-196 perdona a sus oponentes, 239
4 19
reinterprete. Actium, 239-240 adquiere el imperium consular,
el emplazamiento de su casa 269-271
enfatiza su autoridad, 241-242 anima a los nobiles a que sean
historias profticas de su in cnsules, 270-271
fancia, 242-243 intenta en vano reformar el
triunfos, 243-244 Senado, 271-273
confa en la juventud, 244 establece un comit senatorial
reduce la edad mnima para permanente, 273
ocupar cargos oficiales, 244 adquiere nuevos poderes lega
sin hijos, 245 les, 273
parodia a Mecenas, 245-246 mejora las comunicaciones,
pasa revista al podero militar 274
de Roma, 247 reforma la administracin p
pasa revista al Senado, 248 blica, 274-275
primer acuerdo constitucio promulga leyes antisoborno,
nal, 249-252 276
es nombrado Augusto, 250 riqueza personal, 276-277
asume la clientela de Antonio, apoya los ideales republica
251 nos, 281
en la Galia y Espaa, 253-254 promulga leyes sociales, 282-
enfermo, 254 283
escribe su autobiografa, 254 es ridiculizado por hipocresa,
regresa a Roma, 255, 256 284-285
gravemente enfermo, 257-258 legislacin sobre la liberacin
transfiere autoridad a Agripa, de esclavos, 286
258 fomenta la religin, 287-289
segundo acuerdo constitucio vida cotidiana, 291-307
nal, 258-259 ex esclavos liberados como ad
asume la tribunicia potestas, 259 ministradores, 294
enva a Agripa al este, 260-261 formas de comunicacin, 294,
vctima de un golpe de Esta 295
do secreto, 260-261 comida y bebida, 296-297
posicin poltica frgil, 266 salud, 297-298
pone fin al racionamiento de ejercicio fsico, 297-298
comida, 266-267 baos, 298-299
negocia la devolucin de los en los Juegos, 302-303
estandartes de Carrhae, 267- organiza cenas, 305-307
268 trabaja hasta tarde, duerme
devuelve al hijo de Frahta, poco, 307
267, 269 poltica imperial agresiva, 309-
destina a Tiberio a Armenia, 311
268 estrategia para establecer la
negocia una entente con Par frontera Elba-Danubio, 311-
ta, 269 313
420
carioso con Tiberio y Druso, Postumo, 353
313-314 enva al exilio a la joven Julia,
reorganiza el ejrcito en la Ga- 353-354
lia, 314-315 enva al exilio a Ovidio, 354-
levanta el Tropaeum Alpium, 356
316 establece el aerarium militare,
se convierte en pontifex maxi 358
mus, 318-319 recluta a esclavos, 359
restablece antiguas prcticas [Devulveme mis legiones I, 363
religiosas, 318-319 revoca la expansin imperial,
culto conjunto de Roma y Au 364
gusto, 319 se debilita, 365
acude a toda prisa al lecho de prepara la entrega de docu
muerte de Agripa, 320 mentos, 366-367
asiste al cortejo fnebre de visita a Postumo, 367
Druso, 324 es testigo de un presagio sobre
afecto por Druso, 325 su muerte, 368
carioso con Horacio, 327 muere, 369-370
renovacin del imperium, 329 anlisis de sus ltimos das,
mes de Sextilis rebautizado 370-374
Augusto (agosto), 329 probablemente, responsable
relacin con Cayo y Lucio, del asesinato de Postumo, 372
329-331 funeral, 374-376
cnsul, 330-331 evaluacin, 380-383, 387, 388,
concede a Tiberio el imperium 395
maius y le destina a Armenia, imperium, 385, 399, 405
331 Ayax
intenta disuadir a Tiberio, 333- retrato, 245
334 tragedia de Augusto, 295
pater patriae, 335
relacin con Julia, 337-338
manda a Julia al exilio, 338- Balbo vase Cornelio
343 Batilo
enva a Cayo a resolver la cues relacin con Mecenas, 245
tin armenia, 345-346 Belona (diosa de la guerra), 52,
correspondencia con Frah- 210,211
tak, 347-348 Bruto tmsejunio
permite que Tiberio regrese a
Roma, 348
le pide a Cayo que vuelva a Ita Caleno vase Fuo
lia, 349 Calpurnia (esposa de Julio C
traslada a Tiberio, 351 sar), 57, 61,69,192
pasa revista al Senado, 352 entrega documentos de Csar
rompe lazos familiares con a Antonio Julio, 75
421
Calpurnio Pisn Cesonino, Lucio, nombrado princeps iuventutis,
71 331, 332, 333, 336, 341, 342,
Calpurnio Pisn, Cneo, 258 343
Calvisio Sabino, Cayo (almirante lidera la expedicin al este,
de Octaviano), 154 345-346
derrotado por Mencrates, 155- indiferente ante Tiberio, 348
156 encuentro con el rey de Par
Canidio Craso, Publio, 204, 219, ta, 347-348
223 destituye a Lolio, 348
ejecutado, 239 deja su cargo, muere, 349-350,
Carlomagno, 378 351,356
Casio Din Cocceyano, XIV, 49, mencionado en el testamento
90, 95,109,121,126,128,166, de Augusto, 373, 382
185, 189, 205, 206, 212, 226, Cayo, emperador (Caligula; Cayo
242, 247, 249, 254, 256, 315, Csar Augusto Germnico)
330, 349, 350, 360, 369, 374, comentarios sobre Livia, 321,
407, 409 379
Casio Longino, Cayo (asesino de Cecilia Atica (primera esposa de
Csar), 67 Agripa), 174
viaja hacia el este, 77, 80, 88, Cecilio Metelo Macedonio, Quin
85, 97, 98, 102, 105-112, 120, to
205, 208, 212 sobre el matrimonio, 283
se prepara para la guerra, 106- Cecilio Metelo Po Escipin, Quin
107 to, 53
acampa cerca de Filipos, 108 Celado (ex esclavo liberado de
primera batalla de Filipos, 109- Augusto), 294
112 Celso, 62-63, 297, 298
se suicida, 112 sobre la dolencia heptica,
respetado por Livio, 280 257
lealtad de Msala, 335 Cepin, Fannio (conspirador con
Casio Severo tra Augusto), 256
exiliado, 365 Csar vaseJulio
Catilina vase Sergio Cesarin wme Ptolorneo XV
Catn vase Porcio Charmion (sirvienta de Cleopa
Catulo vase Lutacio tra), 235
Cavafis, Constantino, 194 Cibeles, Gran Madre, 131
Cayo Csar (nieto de Augusto) Cicern vase Tulio
nacimiento, 268, 313 Cia vase Cornelio
primeras apariciones pblicas, Circe (brujahomrica), 170
316-317, 320, 323, 325, 327 Claudia (hija de Fulvia con Publio
acompaa a Augusto a la Ga- Clodio Pulcro)
lia, 329 contrae matrimonio con Octa
mayora de edad, nominado viano, 130
para el consulado, 330 divorcio, 133,136
42 2
Claudio Druso (Nern, hijo de Li nombrado para la expedicin
via: Druso), XIII, 261, 262, a Armenia, 268
268, 313, 316, 320, 321, 323, aspecto fsico y personalidad,
327, 328, 334 268-269
paternidad incierta, 149 primeros aos de carrera, 268,
nacimiento, 149,151 313
juega con Augusto, 313 felizmente casado, 313
campaas en los Alpes, 315 posiblemente, gobernador de
no se le permite celebrar el la Gallia Comata, 314
Triunfo, 317 campaas en los Alpes, 315
busca la spolia opima, 322 rechaza el Triunfo, 317
cabalgando, sufre un acciden cnsul, 317
te, 324 obligado a divorciarse de Vip
fallece, 324-325 sania, se casa con Julia, 320-
funeral, 325 321
Claudio Druso, Nern, 367, 375 sustituye a Agripa, 321
muerte del hijo de Tiberio, acude raudo al lecho de muer
377, 378, 399 te de Druso, 324
Claudio Marcelo Cayo (esposo de convicciones republicanas,
Octavia), 31, 32, 34, 35 325-328
fallece, 135 segundo consulado, 329
Claudio Marcelo, Cayo (hijo de asume el mando en Germa
Octavia), 144, 247, 261, 268, nia, 329
302, 313, 325, 328, 332 se retira inesperadamente,
asiste al Triunfo de Octaviano, 331-332
244 abandona Italia, 333
se le concede el rango nomi se establece en Rodas, 333,
nal de pretor, 255-256 337
edil, 257-258, 260-261 obligado a divorciarse de Ju
fallece, 261 lia, 338, 339, 340, 341
evocado por Virgilio, 262-263 pide permiso para volver a
Claudio Nern Germnico, Tibe Roma, 345
rio (emperador Claudio), 325, visita a Cayo, 346
334, 339, 379-380 regresa a Roma, 348, 350
fallece, 380 recibe el imperium,, 351
Claudio Nern, Tiberio (hijo ma adopta a Germnico, 351-352,
yor de Livia: Tiberio), 2-5 356
nace, 147 campaa en Germania, 357
escapa de Neapolis, 147-148, sofoca la revuelta de Panonia,
151 358-360
asiste al Triunfo de Octaviano, elogiado por Augusto, 359-360
244 vuelve a Germania, 363-364
prometido con Vipsania, 260, recibe poderes equivalentes a
261, 262 los de Augusto, 365, 367, 368
423
es llamado a la cabecera de la acude en ayuda de Antonio,
cama de Augusto, 369 181,182
niega tener conocimiento de da luz a Ptolomeo Filadelfo,
la ejecucin de Postumo, 370, 188
371 recibe territorios de Antonio,
inocente de la muerte de Pos 192-194
tumo, 372 como Isis/Afrodita, 193, 202-
heredero en el testamento de 203
Augusto, 373, 374 se rene con Antonio en Efe-
habla en el funeral de Augus so, 204-205
to, 375 acompaa a Antonio en cam
sucede a Augusto y abandona paa, 207-213, 214
Roma para establecerse en Ca en Actium, 214, 215, 216, 217,
pri, 377-379 218,219
fallece, 379, 405, 407 su escuadrn escapa de Ac
Claudio Nern, Tiberio (primer tium, 220,222
marido de Livia) anuncia la victoria en Alejan
matrimonio con Livia, 145 dra, 225-226
principio de su carrera, 146- vive esplndidamente con An
147 tonio, 227
escapa de Perusia y Esparta, posible rendicin de Pelu
regresa a Roma, 147-148 sium, 229-230
accede a divorciarse, 149 recibe al moribundo Antonio,
fallece, 151 231
Claudio Pulcro, Apio (amante de en su mausoleo, 233
Julia), 339 recibe la visita de Octaviano,
Clemente (esclavo de Agripa Pos 234
tumo), 370, 372,377 suicidio, 234-235, 237, 238,
Cleopatra Selene (hija de Anto 240, 243
nio y Cleopatra) efigie en el Triunfo, 243, 263,
nacimiento, 126,178 280, 305, 335
crianza y matrimonio, 236, 243 Clodio Pulcro, Publio, 130
Cleopatra, reina de Egipto, 33, Cornelia (esposa de Pompeyo el
43-44 Grande)
encantos y habilidades, 45 es testigo del asesinato de su
da luz a Cesarin, 45 esposo, 102-103
en Roma, 56-57, 61 Cornelia (madre de Graco), 300,
se va de Roma, 71 301, 339
a semejanza de Isis, 123 Cornelio Balbo, Lucio, XIV, 73-
conoce a Antonio, 124-125 74
relacin con Antonio, da luz a Cornelio Cia Magno, Cneo (o
gemelos, 126,128,135,144 Lucio)
renueva su amistad con Anto conspiracin, 315
nio, 177,179-180 Cornelio Dolabela, Publio
424
advierte a Cleopatra, 234, 235 Dikran (Tigranes), rey de Arme
Cornelio Escipin (amante de Ju nia, XV, 347, 349
lia), 339 Din vase Casio
Cornelio Escipin el Africano, Pu Dioniso (Baco, dios tutelar de Mar
blio, 8, 93 co Antonio)
Cornelio Gallo, Cayo colina, 107
al mando de las legiones en Antonio como Dioniso, 123,
Cirenaica, 228-229 124,141,188,191
destitucin como prefecto de Antonio como Dioniso/Osi
Egipto, 238 ris, 193
posible suicidio, 238 abandona a Antonio, 230,
Cornelio Sila, Lucio, 26, 98 340
Cornelio Tcito, Publio? (Tcito), Dis (dios del inframundo), 287,
252, 280, 409 288
sobre Livia, 301, 339, 350, 368, Dolabela vase Cornelio
369, 370, 373, 377, 379 Domicio Ahenobarbo, Lucio (al
evaluacin de Augusto, 380- mirante republicano), 118,122,
383, 407 133,134
Cornificio, Lucio (acusador de cnsul, 205
Bruto) deja Roma con Sosio y se une
se le confiere el mando de la a Antonio, 205, 206
tropas de Octaviano en Sicilia, siente antipata por Cleopatra,
165-166 207
marcha con las tropas hacia deserta de Antonio y muere,
Agripa, 167 216, 217, 392
acude a una cena a la grupa Druso vase Claudio
de un elefante, 174
Craso vase Licinio
Crispino Sulpiciano, Quinto (aman Egnacio Rufo, Marco
te deJulia), 339 ascenso y cada, 269, 274
Cristo (Jesucristo), XV Elio Sejano, Lucio, 378
Emilio Lpido, Marco (hijo del
anterior)
Delio, Quinto ejecutado por conspirar con
aconseja a Cleopatra, 124 tra Octaviano, 226
deserta, se une a Octaviano y Emilio Lpido, Marco, 35, 92, 95
revela el plan de batalla de ayuda a fundar el Segundo
Antonio, 217, 219, 222 Triunvirato, 97-98
Demstenes, 84 participa en la Proscripcin, 99
Diana (diosa de la fertilidad y el se porta mal con Turia, 101,
alumbramiento), 288 119,135,157,162
yActen, 354 desembarca en Sicilia, 162
Dikran II (Tigranes), rey de Ar pierde barcos de transporte
menia, XV, 331, 347 ante Sexto Pompeyo, 164
425
reclama Sicilia, 168-169 Filipo vase Marcio
se acoge al perdn de Octavia- Filipo, rey de Macedonia, 18, 84,
no y se retira, 169-170, 174, 107
202 Fraates vase Frahta
fallece, 518, 380 Frahta IV, rey de Parta, xv, 171,
Emilio Paulo, Lucio (hermano 267, 269, 309, 345
mayor de Lpido), 99 Frahtak (Fraataces), rey de Par
Emilio Paulo, Lucio, 353 ta, xv, 345, 347
Emilio Sejano, Lucio, 378 encuentro con Cayo Csar,
Eneas (prncipe troyano), 13, 347
240, 262, 281 Fufio Caleno, Quinto, 132-133,
modelo de Augusto, 282 135,153
Epicuro, 159 Fulvia, 201, 209, 228, 263, 338
Escipin vase Cornelio contrae matrimonio con Mar
Escribonia (esposa de Octaviano) co Antonio, 61-62, 81
contrae matrimonio con Octa crueldad, 101
viano, 133 con Lucio Antonio, desafa a
da a luz ajulia, 141 Octaviano, 126-127
Octaviano se divorcia de ella, motivaciones para la guerra
145,148-149, 255 de Perusia, 128-129,130-131
se rene con Julia en el exilio, cae enferma y muere, 132,
343 133,135
Espartaco
rebelin de esclavos, 15, 28,
160 Gallo vase Cornelio
Esquilo, 263 Germnico Julio Csar (Nern
Estatilio Tauro, Tito Claudio Germnico, hijo del
construye anfiteatro de pie mayor de los Druso), 320, 325
dra, 200 personalidad, 334, 350
derrota a la caballera de An adoptado por Tiberio, contrae
tonio, 216 matrimonio con Agripina, 351-
Estayo Murco, Lucio (almirante 352,360, 364-365, 367
Republicano), 118,122 visita el lugar del desastre de
Estrabn (gegrafo), 158, 232, Varo, 377-378, 380
316, 408 fallece, 378, 379
Eurpides Glfira (amante de Antonio), 131
Medea, 115 Glicn (doctor de Pansa), 91
Graco vase Sempronio
Gracos vase Sempronio
Fabio Mximo, Paulo Guillermo II, kiser, 378
acompaa a Augusto a Plana
sia, 367-368, 371
fallece, 368, 405 Hcuba, reina de Troya, 268
Fannio vase Cepin Hrcules (Heracles), 33,105
42 6
obra sobre l, 115 Julia (hija de Augusto), x i i
Herodes el Grande, x i i i , 177 nace, 141, 145
aconseja a Antonio que mate a contrae matrimonio con Mar
Cleopatra, 207-208, 408 celo, 255
Hircio, Aulo, 74, 79, 86, 88 contrae matrimonio con Agri
batalla de Forum Gallorum, pa, 262-263, 267
89-91 da a luz a Cayo Csar, 268, 313
asesinado, 91 da a luz a Lucio Csar, 313,
sexo con Octaviano, 131 320
Hitler, Adolf, 378 contrae matrimonio con Tibe
Homero, 19,157 rio, 321, 331, 332, 337
Horacio (Quinto Horacio Flaco), relacin con Augusto, 337-338
42-43 exiliada, 338-339, 345
afirma haber dejado su escu anlisis de su cada, 338-342,
do en Filipos, 118 343, 352, 353, 355
viaje a Tarento, 159-160, 368- fallece, 378
369 Julia (hija de Julio Csar), 63, 136
actitud hacia el sexo, 178-179 Julia (madre de Antonio), 132
difama el nombre de Cleopa Julia (nieta de Augusto)
tra, 240, 246, 256 nacimiento, 313
Odas sobre llamamiento al re escndalo y exilio, 352-353,
nacer moral, 282, 285 355,358, 379
llamamiento al renacimiento Julia Livia (Livila, hija del ma
religioso, 286-287 yor de los Druso), 325, 335
Himno del Centenario, 288, enferma, 369
309-310 Julio (Ascanio), 13
muerte, 326-327 Julio Antonio vase Antonio
Odas sobre Tiberio y Druso, Julio Csar, Cayo, X, x i i , x iii, x iv ,
326, 336, 368, 409 13,14,15,18, 20,21,23, 27
aparicin, 28
Primer Triunvirato, Procnsul
Iras (sirvienta de Cleopatra), 235 en la Galia, 28, 29, 30
Isis regresa a Italia, 32, 33
Cleopatra como, 123, 124, cruza el Rubicn, 34
188,192,193 en Espaa, 35
templo, 231 Farsalia, 36
en Egipto, 37, 43
relacin con Cleopatra, 43-45,
Juba I, rey de Numidia, 52 46, 47
Juba II, rey de Mauritania, 236, campaa africana, 47, 48, 49
355 triunfos, 51-53, 55, 56
Julia (abuela de Augusto) hortus, 56
cuida de Cayo Octavio, 18 campaa espaola, 57-61, 62
fallece, 19 en Roma, 63-64, 66, 67
427
asesinado, 69-70 acampa cerca de Filipos, 108
funeral, 70 primera batalla de Filipos, 109-
publicacin del testamento, 112
71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, inicia la segunda batalla de Fi
79, 80 lipos, 113-114
recopilacin de ocurrencias se suicida, futura reputacin,
de Cicern, 83, 84, 85, 87, 94, 114-115, 118, 120, 165, 175,
95, 97, 99 205, 208, 212, 226
indulto a Sexto Pompeyo, 104 respetado por Livio, 280, 408
divinizado, 105, 108, 115, 116, Junio Silano, Dcimo (amante de
117,119,128,130 la menor de las Julias), 353,
presuntas relaciones sexuales 379
con Octaviano,131-132, 136, Juno (equivale a Hera), 40, 288
146, 154, 160, 165, 170, 174, Jpiter (equivale a Zeus), 40, 288
176,177,178,179
supuesto amante del rey de Bi-
tinia, 179, 180, 192, 196, 201, Lpido vase Emilio
202, 206, 234, 237, 239, 242, Licinio Craso, Marco (nieto del
243, 244, 248, 252, 253, 259, Triunviro)
261, 262, 270, 276 reclama la spolia opima, 248
reproches de Virgilio, 281, Licinio Craso, Marco (Triunviro),
295,302 28
encarga el mapa del mundo, batalla de Carrhae, 29-31, 32,
310, 319, 327, 329, 335, 375, 63,175,189, 226, 250
381,390, 397 Licino (ex esclavo liberado de Au
Julio Higino, Cayo (biblioteca gusto), 294
rio), 242 Livia Drusila (posteriormente Ju
Junio Bruto Albino, Dcimo (ase lia Augusta, esposa de Augus
sino de Csar), 61 to), 2, 4-6
nombrado procnsul de la Ga- Octaviano se enamora de ella,
lia Cisalpina, 77, 83 145
asediado en Mutina, 85, 88, 90 nacimiento, 146
liberacin de Mutina, 92 se casa y da a luz, 147
desertan de l y es asesinado, escapa de Perusia, Npoles y
93 Esparta y regresa a Roma, 147-
Junio Bruto Cepin, Marco (asesi 148
no de Csar), xn, 28, 67 prometida de Octaviano, 148-
participa en el asesinato de 149
Csar, 69-70, 74 boda, 195-151, 195, 196, 203,
va a Atenas, 77, 80, 88 241,245
habla en favor de Glicn, 91, sin hijos, 245
93, 95, 97, 98, 102,105 viaja con Augusto, 254
se prepara para la guerra, 106, posible alianza con Agripa, 260-
107 261, 262
428
se rumorea que envenen a consejero de Cayo Csar, 346
Marcelo, 262-264, 267, 284, se dice que ha aceptado sobor
285, 286, 289, 292, 293, 294, nos, 348
296 destituido, 348
estilo de vida, 298-302 Lucina (diosa del alumbramien
moda, 298 to), 140
actitud frente a la vida pbli Lucio Csar (nieto de Augusto),
ca, 299-301, 305 316, 320, 323, 325, 327, 330,
fama de conspiradora, 313 331, 332, 333, 335, 336, 341,
suplica clemencia para Cia, 342, 343, 345, 348
315 nacimiento, 313
apodada Ulixes stolatus, 321, muere en Massilia (Marsella),
323 348-349, 350, 351, 373
afligida por la muerte de Dru Luis XIV, 378
so, 324-325, 328, 332, 333 Lutacio Catulo, Quinto
trata a Claudio con desprecio, sueo, 242-243
334, 340, 342
generosa con Julia, 343, 345
aboga por el regreso de Tibe Macrobio, 245, 404, 408, 409
rio, 348, 350 Manes (espritus de los difuntos),
es sospechosa de haber plane 54, 376
ado los asesinatos de Lucio y Manius (ex esclavo liberado de
Cayo, 351 Fulvia), 131
difamada por Postumo, 352, Marcela (esposa de Agripa)
353,355,368 divorciada, 262-263
presunta envenenadora, 369, Marcelo vase Claudio
370,371, 372, 378 Marcia (esposa de Paulo Fabio
higos envenenados, 372 Mximo), 368
adoptada por Augusto, 373-374 Marcia (hija de Filipo), 32-33
espera junto a la pira de Au Marcio Filipo, Lucio, 18-19
gusto, 375-376 cnsul, 31, 32, 34, 35, 36, 61,
se le culpa de haber envene 68, 71-72, 73, 95, 390
nado a Germnico, 378 Mario, Cayo, 26
muere, 379 Marsias (stiro), 340, 342, 355
divinizada por Claudio, 380, Marte (equivale a Ares), 40, 52,
402 128, 210, 287, 336
Livila vaseJulia Livia Mecenas, Cayo Cilnio, x iii, 21, 62,
Livio, Tito, X , x i i i, XV, 188 66, 72,108,113, 279, 289, 304,
carrera, 280 368, 370
acusacin de declive moral, en Brindisi, 135, 158-159
elogia a los republicanos im se une al viaje hacia Tarento,
portantes, 280, 281, 334-335 159-160,163, 213
Lolio, Marco descubre el complot del joven
derrotado en la Galia, 314 Lpido, 226, 240
4 29
personalidad, 244-247, 254 contrae matrimonio con Mar
indiscrecin sobre Murena, celo, 31, 93, 94
257 su marido muere, 135
aconseja sobre el matrimonio contrae matrimonio con An
de Agripa con Julia, 263 tonio, 136,141
muerte, 326-328 da a luz a Antonia, 141
Mencrates (almirante de Sexto intenta reconciliar a Antonio y
Pompeyo), 141 Octaviano, 140-141,161
asesinado, 155 promueve los intereses de An
Menodoro (o Menas, almirante tonio, 176,178,179,182, 202
de Sexto Pompeyo), 141, 142, divorcio de Antonio, 209, 236,
143,144 244
deserta de Sexto Pompeyo, no se lleva bien con Livia, 260
153-154 se vuelve solitaria, se desmaya
derrota a Mencrates, 155,156 en una lectura de la Eneida,
Mercurio (equivale a Hermes), 40 262-263, 294, 325, 328, 342
Msala vase Valerio Octavia (hermanastra de Augus
Metelo vase Cecilio to), 8
Minerva (equivale a Atenea o Ate- Octavio, Cayo (padre de Augus
na), 40 to), 4, 9
Mitrdates VI, rey del Ponto, 26, cuestor, 11
28,175 contrae matrimonio con Atia,
Munacio Planeo, Lucio, 92 12-13
carrera, 209 edil, 15
abandona a Antonio por Octa propretor, 15
viano, revela el paradero del se hace cargo de los partida
testamento de Antonio, 209- rios de Espartaco, muere, 16,
210,335 19, 26,146
Murco vase Estayo Olimpia (madre de Alejandro Mag
Murena vase Terendo no), 242
Musa, Antonio (mdico), 258 Orodes vase Urd
Mussolini, Benito Ovidio (Publio Ovidio Nasn),
ordena desecar las Lagunas 298, 304
Pontinas, 160 Amores, Ars Amatoria, persona
lidad, 336-337
exiliado, Tristia, Epistulae ex
Napolen, 378 Ponto, su error, 354, 55-356,
Neptuno (dios de los mares), 157, 368, 379, 409
163, 352
Nicols, XIII, 42, 47, 55, 60, 62, 67,
72, 73, 388, 390, 408, 409 Pakr (Pacorus), prncipe de Par
Nigidio Figulo, Publio, 242, 243 ta, xv
Nonio Asprenas, Lucio, 264 invade Siria, pierde la vida en
Octavia (hermana de Augusto), 8 el campo de batalla, 175-176
430
Pansa vaseVibio destruye los barcos de trans
Papio Mutilo, Marco, 285 porte de Lpido, 164
Paulo vase Emilio espera a Octaviano, 164
Pedio, Quinto, 71 derrota la flota de Octaviano,
se convierte en cnsul, 94 165-166
declara proscritos a los asesi provoca y pierde la batalla na
nos de Csar, 94-95,104 val en Nauloco, 167-168
Pindaro (ex esclavo liberado de huye hacia el este, 168
Casio), 112 recluta un ejrcito en Asia, es
Planeo vase Munacio capturado y ejecutado, 170-
Platn 171
Fedn, 47 evaluacin, 171,174,186, 201,
Plinio el Viejo, 260, 341, 346, 386, 202,223, 241,246, 392
387 Pompeyo Magno, Cneo (hijo ma
Plutarco, xiv, 29, 33, 34, 44-45, yor de Pompeyo)
123, 124, 125, 136, 144, 158, en Espaa, 57-58
176, 181, 182, 215, 216-217, asesinado, 59, 103-104
220, 225, 227-228, 231, 234, Pompeyo Magno, Cneo (Pompe
235,381,408, 409 yo el Grande), x iii, 28, 30, 31-
Polemn, rey del Ponto, 177, 226 32
Polio vase Asinio zarpa hacia Grecia, 34, 35
Pompeyo Magno Po, Sexto (hijo es derrotado en Farsalia y ase
menor de Pompeyo), XIII sinado, 36-37, 57, 59, 93,115
en Espaa, 57 su hijo es testigo de su muerte,
se escapa despus de Munda, 59 102, 122, 136, 141, 156, 168,
es testigo del asesinato de su 206,212, 243, 250, 274
padre, 102 elogiado por Livio, 280, 281,
libra la campaa de guerrillas 315,375
en Espaa, se establece en Si Pomponio tico, Tito, 174
cilia, 103-104,118,119 Popeo Sabino, Cayo, 285
bloquea Italia, 122 Porcio Catn, Marco (Catn)
acusa a Octaviano de reina, personalidad, 29, 32
131,132,133 en frica, 45, 47
ataca Italia y conquista Cerde- comete suicidio, 47-48, 52, 53,
a, 134,135,141 103,115,116
firma el tratado de Misenum, rehabilitado por Virgilio, 280-
142-145 281
recibe con frialdad a Tiberio elogiado por Augusto, 281,
Claudio Nern, 147-148, 151- 305
152,153-154 Porcio Catn, Marco (Catn):
derrota a Octaviano en el mar, censor, 20,178
154-155 Porcio Catn, Marco (hijo del an
se proclama hijo de Neptu terior)
no, 156-159,161-163 asesinado en Filipos, 116
431
Primo, Marco (procnsul de Ma Salvia Titisenia, 203
cedonia) Salvidieno Rufo, Quinto
juicio, 255-257, 259 origen, 66,127
Proculeyo, Cayo traicionado por Antonio, ca
se le pidi que ayudara a Octa rrera, ejecutado, 136-137, 238
viano a suicidarse, 166 Sempronia, 300, 301, 339
captura a Cleopatra mediante Sempronio Graco, Cayo, 25, 300
una argucia, 232-233 Sempronio Graco, Tiberio, 25, 300
Proserpina (diosa del inframun- Sempronio Graco, Tito (amante
do), 287, 288 de Julia), 339
Ptolomeo Filadelfo (hijo de Mar Septimip, Lucio (asesino de Pom-
co Antonio y Cleopatra) peyo el Grande), 103
nacimiento, 188 Sergio Catilina, Lucio, 15, 83,
educacin, 236 128, 300, 301, 339
Ptolomeo I (general de Alejan Servilla (amante de Julio Csar),
dro), 43 28, 69
Ptolomeo XII (padre de Cleopa Servilla (primera esposa de Au
tra) , 33 gusto), 130
Ptolomeo XIII (hermano de Cle Servilio Vatia Isurico, Publio,
opatra), 37, 43 130
muerto en el campo de bata Sila vase Cornelio
lla, 4 Silano vaseJunio
Ptolomeo XIV (hermano de Cleo Sfocles, 103
patra) , 56 Sosio, Cayo
Ptolomeo XV (Cesarin; hijo cnsul, reprueba a Octaviano,
de Cleopatra y Tulio Csar), 205
45, 56, 63 se une a Antonio, 206
parentesco, 179, 192, 193, 202, fracasa al intentar salir de Ac
210 tium, 216, 220
ceremonia de mayora de edad, empleado por Octaviano, 239
228 Strabo vase Estrabn
ejecucin, 235, 373 Suetonio, xiv, 14, 16, 20, 27, 42,
91, 99, 101-102, 127-128, 131-
132, 139, 148, 149, 163, 167,
Quintilio Varo, Publio, 358, 361 179, 247, 248, 257, 260, 284,
comete suicidio, 361-362, 377 291, 295, 303, 304, 321, 325,
333, 337, 353, 368, 369, 372,
Rmulo (Romulus), 66, 94, 196, 382, 408, 409
249, 289,320
Rufilla, 203
Tcito vase Cornelio
Tarquinio el Soberbio (ltimo rey
Salustio (Salustio Crispo, Cayo; de Roma), 201
historiador), 370, 372-373 Tedio Afer, 293
43 2
Tennyson, lord Alfred, 382 Vario Rufo, Lucio (poeta y amigo
Terencia (esposa de Mecenas), de Virgilio)
245, 257, 314, 371 publica la Eneida, 281
Terencio Varrn Murena, Aulo Varo vase Quintilio
defiende a M. Primo, 256 Vedio Polio, Publio, 304
irrespetuoso con Augusto, im Veleyo Patrculo, Cayo, 15, 334,
plicado en un complot contra 339, 348, 349, 350, 359, 407
el princeps, condenado a muer Ventidio Publio
te, 256-257, 289 campaas contra los partos,
Terentilla (posiblemente, otro 176
nombre de Terencia), 203 asedia Samosata, destituido
Tertulia, 203 por Antonio, 176
Tiberio vase Claudio Venus (equivale a Afrodita), 13, 40
Tigranes vase Dikran Vibio Pansa Centroniano, Cayo,
Titinio, 112 74, 79, 86, 89
Toranio Flaco (traficante de es herido, 89
clavos?), 304 muerte, 91, 263-264
Toranio, Cayo, 18, 99 Vinicio, Lucio, 337
Trajano (Marco Ulpio Trajano), Vipsania (esposa de Tiberio),
emperador, 378 260, 313, 320-321, 356
Tulio Cicern, Marco (Cicern), Vipsanio Agripa, Marco, XIII, 20-
XIII, 15, 20, 48, 56, 65, 73, 76 21,51,55, 58, 62, 66, 72
advierte a Octaviano, 77-78, 82 acusa a Casio, 95, 108, 113,
personalidad y carrera, 83-85 127,153
pronuncia las Filpicas, 84 regresa de Italia, 158
bromas a costa de Octaviano, inventa un nuevo rezn (har
86, 92 pax), 158
proscrito, 99 construye una flota, 162
asesinado, 101, 160, 203 gana la batalla naval de Mylae,
sueo,242, 243 164-165
denuncia envenenamiento en gana la batalla de Nauloco,
discursos, 263, 335, 379, 408 167-168
Tulio Cicern, Maixo (hijo del se le concede la corona rostrata,
anterior), 118 174
nombrado procnsul de Siria, contrae matrimonio con Ceci
226 lia, 174,186
Turia, 101 acude a Illyricum, 186, 187,
191
como edil, renueva el sistema
Urd III, rey de Parta, xv, 175 de suministro de agua de
Roma, 197-201
a cargo de la flota, 213-214
Valerio Msala Corvino, Marco, tcticas para Actium, 214
, 213, 335 captura Leucas, impide que
433
Sosio se escape, 215-216, 217- se le concede el imperium maius,
218, 219, 220, 222-223 317
intenta sofocar el motn, 226, campaa contra los panonios,
227 cae enfermo, 319-320
no se necesitan sus servicios sufre de gota, muere, 320,
militares en Egipto, 228, 240 321, 323, 325, 326, 328, 329,
personalidad, 245-247, 248, 331,352, 356, 383,405,409
249, 253-254, 255, 258 Virgilio (Publio Virgilio Marn),
recibe el anillo de sello de Au 75
gusto, 258 infancia y personalidad, Eglo
recibe el imperium proconsulare, gas, 139
se dirige hacia el este, 260 celebra una nueva Edad de
posible alianza con Livia, 260 Oro, 140-141
se le concede la tribunicia potes- se une al viaje hacia Tarento,
tas, 261 159-160
contrae matrimonio con Julia, la Eneida idealiza a Octavia-
262-263, 265-266, 267 no en Actium, 240-241, 246,
en la Galia y Espaa, 267 256
nace Cayo, 268, 269, 271, 274, Marcelo aparece en la Eneida,
275, 285, 289, 294, 298 261-262
lleva a cabo el Orbis terrarum, rehabilita a Catn, 281
310,312 fallece, 281
posible inventor de la estrate imagina una nueva Edad de
gia de frontera Elba-Danubio, Oro, 281-282, 309, 336, 347,
311-313, 316 409
434
Ilustraciones
rbol genealgico
La Dinasta Juliana-Claudia...............................................xviii-xix
M apas
435
s
Indice
Prefacio....................................................................................... Vil
Cronologa ................................................................................. xni
Arbol genealgico....................................................................... xviii
Mapas . . ................................................................................. XX
Introduccin................................................................. 1
1. Escenas de infancia en el c a m p o ............................... 7
2. El to a b u e lo ................................................................. 23
3. Una leccin p o ltic a .................................................... 39
4. Asuntos pendientes....................................................... 51
5. Un muchacho con un n o m b re .................................. 65
6. De la victoria a la d e rro ta ........................................... 81
7. Campos de exterminio................................................. 97
8. Mundo dividido.............................................................. 119
9. La Edad de O r o ........................................................... 139
10. Luchando contra N e p tu n o ........................................ 153
11. Disparos p arto s.............................................................. 173
12. Occidente es Occidente y Oriente es Oriente . . . . 185
13. La Guerra F r a .............................................................. 195
14. Enfrentamiento.............................................................. 207
15. Una larga despedida.................................................... 225
16. A b dicacin .................................................................... 239
17. El amado de los dioses................................................. 253
18. Ejerciendo el p o d e r .................................................... 265
19. El culto a la v irtu d ....................................................... 279
20. La vida en la c o r te ....................................................... 291
21. Ampliando el Im p erio................................................. 309
22. Una familia en g u e rra ................................................. 329
23. Regreso del exilio . ..................................................... 345
437
24. El amargo fin a l.............................................................. 357
Hacia el fu tu ro ....................................................................... 377
438