Programacion Real Pmre 3º Eso
Programacion Real Pmre 3º Eso
Programacion Real Pmre 3º Eso
Base legal
Programacin mbito Socio-lingistico PMAR
Programacin mbito de lenguas extranjeras correspondiente al 2 curso del PMAR de 3 de ESO
Programacin mbito Socio-lingstico correspondiente al Programa de Diversificacin Curricular
de 4 de ESO
BASE LEGAL
En esta circular se establecen los mbitos siguientes, lingstico y social, de lenguas extranjeras y el
mbito cientfico matemtico.
En mi caso como profesor del mbito socio-lingistico adscrito al departamento de orientacin mi
tarea para el presente curso 2015/2016 se dedicar a:
Nos encontramos con un grupo de 12 alumnos muy variopinto y en el que ya despus de las
primeras pruebas hemos podido detectar tres o cuatro niveles curriculares diferentes y tambin
niveles dispares en unas y otras materias como ms adelante comentaremos.
Tal como establece la ley, y teniendo en cuenta que estos alumnos, si superan este curso, pasarn a
un grupo de 4 de ESO ordinario con la esperanza e intencin de titular consideramos que lo ms
oportuno es intentar seguir el curriculo ordinario en el aula de PMAR.
Despus de haber realizado las correspondientes evaluaciones iniciales de diagnstico hemos
podido detectar:
-importante desfase curricular en los alumnos.
-que el tratamiento de los objetivos y contenidos del currculo ordinario no nos impide procurar y
alcanzar una mejora del aprendizaje y el rendimiento de los alumnos de este grupo.
-que es fundamental que los alumnos aprendan a leer de forma comprensiva, a resumir, a realizar
esquemas sencillos y organizar la informacin en mapas conceptuales, a expresarse con claridad y
precisin.
Por todo ello hemos determinado seguir, para el presente curso, las mismas programaciones y libros
de texto que se seguirn en los grupos ordinarios de tercero de ESO para las materias de lengua
castellana y de geografa e historia si bien partiremos de un nico y principal objetivo la MEJORA
DEL APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO, por lo que cualquier objetivo o contenido queda
supeditado a este fin u objetivo prioritario.
Dicho esto, haremos algunas adaptaciones en estas materias con la intencin de motivar al alumno,
facilitarle el aprendizaje y hacer ms sencilla la recuperacin del desfase curricular existente.
Finalmente nos gustara indicar que nuestro planteamiento es el de intentar capacitar al alumno, en
la medida de sus posibilidades para que una vez en 4 de ESO pueda convertirse en un alumno
competitivo con capacidad real para obtener el ttulo de Graduado en ESO.
LENGUA Y LITERATURA TERCER CURSO E.S.O.
A.- OBJETIVOS
1. Motivar a los alumnos hacia los contenidos que se trabajan en cada unidad.
2. Descubrir, mediante la prctica, los conocimientos iniciales de los alumnos.
3. Desarrollar la expresin oral y escrita por medio de actividades variadas, creativas y
ldicas.
4. Aumentar el vocabulario.
5. Perfeccionar la expresin escrita.
6. Desarrollar las capacidades bsicas del alumno: sntesis, comprensin, anlisis,...
7. Reconocer los diversos tipos de textos.
8. Desarrollar la aficin a la lectura.
9. Introducir a los alumnos en el conocimiento de los autores de la literatura universal.
10.Valorar la lengua oral y escrita como instrumentos para la expresin de ideas y
opiniones.
11. Respetar y comprender la diversidad lingstica de Espaa.
12.Inculcar en el alumno el amor por el hecho literario en general y por la lectura en
especial.
B- CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIN Y ESTNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES
Contenidos
Criterios de evaluacin.
Contenidos
Criterios de evaluacin
4. Aplica tcnicas diversas para planificar sus escritos y redacta borradores de escritura.
5. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido o la forma,
evaluando su propia produccin escrita o la de sus compaeros.
6. Escribe textos propios del mbito personal, acadmico y social imitando textos modelo.
11. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o
globales de un texto.
Contenidos
Criterios de Evaluacin
Promover la reflexin sobre la conexin entre la literatura y el resto de las artes: msica,
pintura, cine, etc., como expresin del sentimiento humano, analizando e interrelacionando
obras (literarias, musicales, arquitectnicas), personajes, temas, etc...de todas las pocas.
Redactar textos personales de intencin literaria siguiendo las convenciones del gnero, con
intencin ldica y creativa
Fomentar el gusto y el hbito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso
al conocimiento y como instrumento de ocio y diversin que permite explorar mundos
diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
1. Lee y comprende con un grado creciente de inters y autonoma obras literarias cercanas a
sus gustos, aficiones e intereses.
2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los
aspectos que ms le han llamado la atencin y lo que la lectura de le ha aportado como
experiencia personal.
3. Desarrolla progresivamente su propio criterio esttico persiguiendo como nica finalidad el
placer por la lectura.
4. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexin observando, analizando y explicando
la relacin existente entre diversas manifestaciones artsticas de todas las pocas (msica,
pintura, cine)
5. Reconoce y comenta la pervivencia o evolucin de personajes-tipo, temas y formas a lo
largo de diversos periodos histrico/literarios hasta la actualidad.
6. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicacin que respondan a un
mismo tpico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista segn el
medio, la poca o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.
7. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compaeros.
8. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los
alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autnoma.
9. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyndose en elementos de la
comunicacin no verbal y potenciando la expresividad verbal. Dramatiza fragmentos
literarios breves desarrollando progresivamente la expresin corporal como manifestacin
de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los dems.
10. Lee y comprende una seleccin de textos literarios, en versin original o adaptados, y
representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema,
resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.
11. Expresa la relacin que existe entre el contenido de la obra, la intencin del autor y el
contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.
12. Redacta textos personales de intencin literaria a partir de modelos dados siguiendo las
convenciones del gnero con intencin ldica y creativa.
13. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicacin capaz de analizar y
regular sus propios sentimientos.
14. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y crticos
sobre las obras literarias estudiadas, expresndose con rigor, claridad y coherencia.
15. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de informacin para desarrollar por escrito,
con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currculo de Literatura.
16. Utiliza recursos variados de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para la
realizacin de sus trabajos acadmicos._
.
Contenidos
Criterios de evaluacin
Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel
como en formato digital, para resolver dudas en relacin al manejo de la lengua y
para enriquecer el propio vocabulario.
TEMAS TRANSVERSALES
De acuerdo con los principios que nos han guiado para elaborar las consideraciones
metodolgicas en esta etapa de la enseanza, proponemos una metodologa que
consideramos tanto ms necesaria cuanto menos dispuestos estn los alumnos a recibir las
explicaciones del profesor. No se trata slo de inculcar conceptos; hay que estimular,
motivar y buscar los mecanismos, los procedimientos adecuados por los cuales se consiga
el fin : el aprendizaje del alumno. De ah los principios fundamentales por los que se gua
nuestra metodologa. Las estrategias deben centrarse en tres aspectos fundamentales: el
lxico, la expresin oral y la expresin escrita.
En cuanto a la enseanza del lxico se realiza a partir de los usos reales que traen los
alumnos a las aulas. Se trata, por tanto, de respetar los usos y diferencias individuales, y a
travs de ellos buscar estndares que permitan que se produzcan los procesos
comunicativos.
En lo referente a la enseanza de la expresin tanto oral como escrita, y teniendo en
cuenta los objetivos del rea, se propone, ms que una atencin a las diferencias
individuales, una enseanza individualizada en la que se tienen en cuenta los siguientes
aspectos: el punto de partida de cada alumno, sus dificultades especficas y su zona de
desarrollo prximo.
1.- MATERIALES E INSTRUMENTOS DE TRABAJO. RECURSOS DIDCTICOS
LIBRO DE TEXTO
El manual, aunque no exclusivo, es fundamental para llevar a cabo las actividades de
clase, puesto que ofrece numerosos ejemplos de ejercicios sobre el tema, as como de textos
variados y con enfoques originales.
CUADERNO PERSONAL
Necesario para tomar apuntes, para realizar ejercicios, para anotar aspectos del
vocabulario. Podr ser suplido o complementado por folios. Lo importante es que todo
alumno disponga de este material.
Sirve cualquier diccionario de tipo escolar. Todo alumno debe disponer de uno, puesto
que puede ser utilizado en el aula. Son vlidos los de ANAYA, SM, LAROUSSE...
Nota: Alguno de estas novelas puede ser sustituida por otra obra, por varias razones, entre otras, que
la mayora de los alumnos la hayan ledo, que venga al instituto algn autor para comentar su obra
con los alumnos o que se conmemore la efemride de un escritor
Aunque con dificultades en su aplicacin, nadie o casi nadie- hoy da niega la importancia y la
utilidad de las Nuevas Tecnologas en cualquier mbito de nuestra sociedad. En el campo de la
educacin son muchas las perspectivas que se abren y se ofrecen al profesional para lograr los
objetivos que se ha marcado.
Como OBJETIVO GENERAL podemos sealar que las nuevas herramientas de la tecnologa
nos permitirn facilitar la comprensin, el aprendizaje o la ampliacin de los temas ya vistos,
adems de mejorar en el manejo de las nuevas tecnologas.
Creemos que el uso de estas herramientas deber ser siempre complementario a la labor del
profesor en clase, que utilizar esos medios de manera adecuada y nunca abusiva. Hoy por hoy
recursos como el libro rigen an en la educacin.
Cierto es que cada da se impone ms este tipo de elementos en la enseanza. Nosotros debemos
orientar al alumno no tanto en el manejo de las Nuevas Tecnologas como en el uso adecuado de las
fuentes de informacin a las que accedemos con ellas, sobre todo a Internet.
Es asimismo importante la evaluacin de la informacin proporcionada por esta fuente, pues hay
que cuidar la veracidad y la seriedad de aqulla, as como seleccionar lo importante de entre tanta
informacin como nos llega. Importa, por tanto, saber quin ha creado esa informacin, qu nos
aporta, cundo ha sido publicada y dnde, etc., para entender si nos es til.
Entre otros recursos que nos ofrece Internet enumeramos los ms importantes:
1. Exponer con claridad y con una presentacin adecuada los trabajos y ejercicios, as
como el cuaderno de actividades.
2. Elaborar resmenes de textos orales o escritos diferenciando ideas principales y
secundarias.
3. Producir textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos...).
4. Producir mensajes en los que se integran el lenguaje verbal y los lenguajes no
verbales (icnico, gestual, musical).
5. Expresar con coherencia y precisin las respuestas a los ejercicios.
6. Presentar los trabajos y todo tipo de actividades con ausencia de errores
ortogrficos. Insistiremos en este criterio especialmente en este curso. Como
ejemplo, se considerar insuficiente cualquier ejercicio que presente como mnimo
CINCO errores del tipo b/v, s/x...
7. Considerar estimativamente la propiedad y variedad del lxico de un determinado
ejercicio, rechazando aquellos vocablos que adolecen de precisin.
8. Estimar favorablemente los aciertos en la construccin sintctica de la frase y
rechazar los errores de este tipo.
Al final, el profesor podr llevar a cabo la realizacin de una PRUEBA GLOBAL sobre la
materia - contenidos y actividades- impartida durante el periodo escolar, con el fin de
reforzar, y en su caso recuperar, las enseanzas recibidas.
El profesor dispondr, a lo largo del curso, de numerosos ejercicios producidos por los
alumnos: creacin - redacciones, breves poemas...-, comentarios de texto, resmenes de
lecturas, ejercicios de ortografa, familias de palabras, transformaciones de textos,
correccin de textos defectuosos... A travs de ellos el profesor valorar, adems de la
correcta expresin las habilidades tcnicas, la actitud crtica, el grado de comprensin de
un texto, la limpieza en la presentacin de los ejercicios, la ordenacin lgica, la coherencia
sintctica, el uso propio de palabras. Todo esto teniendo en cuenta, claro est, el nivel del
alumno.
Aspecto ms difcil, quiz, para el alumno. Se trata de evaluar esas actividades que
exigen la interpretacin de textos orales y escritos, la exposicin de aquel texto que se ha
ledo. La comprensin debe finalizar en la exposicin.
Es muy importante seguir de cerca el aprendizaje del alumno a travs del cuaderno de
actividades. El hecho de revisar de vez en cuando sus apuntes, su cuaderno, sus copias para
que cuide sus notas o para que est atento a cuanto oye o transcribe ser un elemento
imprescindible en determinados casos para evaluar el orden, la presentacin, la limpieza y
atencin a la ortografa.
5. ACTIVIDADES EN GRUPO
Apellidos_________________________________________Nombre_________
___
Curso_____________________Grupo__________________Fecha__________
_____
A lo lejos una torrentera rojiza rasga los montes; la torrentera se ensancha y forma un
barranco; el barranco se abre y forma una amena caada. Refulge en la campia el sol de
agosto. Resalta, al frente, en el azul intenso, el perfil hosco de las Lometas... Una senda
blanca serpentea entre las peas, se pierde tras los pinos, surge, se esconde, desaparece en
las alturas. Aparecen, ac y all, solitarios, cenicientos, los olivos; las manchas amarillentas
de los rastrojos contrastan con la verdura de los pmpanos. Y las vias extienden su sedoso
tapiz de verde claro en anchos cuadros.
CUESTIONES
4.-Corrige el texto:
La espedicin llego al campamento de noche. Los faros del veculo todo terreno solo
permitian entrever algun arbol alguna acacia, la hierva amarillenta y la tierra rojiza. Los
pasageros reclamaron parar por que querian estirar las piernas. El monitor les advirti
estamos en territorio de leonesno os alejeis de el jeep. Entonces un leon se planto ante
ellos. El grupo decidio no detenerse.
APELLIDOS_____________________________________NOMBE________
_____
CURSO_____________________GRUPO______________FECHA_________
___
El hombre, desde su origen, guiado por unas miras que pretenden ser prcticas, ha
ido enmendando la plana a la Naturaleza y convirtindola en campo. Efectivamente, el
hombre, paso a paso, ha hecho su paisaje, amoldndolo a sus exigencias. Con esto, el
campo ha seguido siendo campo, pero ha dejado de ser Naturaleza. Adems, al
seleccionar las plantas y animales que le son tiles, ha empobrecido la Naturaleza
original; por lo tanto ha tomado una resolucin precipitada porque el hombre sabe lo
que le es til hoy, pero ignora lo que le ser til maana. As las cosas, y salvo muy
contadas reservas, apenas queda en el mundo Naturaleza natural.
6.-Define con precisin estos trminos: lxico adquirido, galicismo, tropo, timo.
3.- CRITERIOS DE CALIFICACIN
Los criterios para la calificacin de las actividades de los alumnos se basan en los tres
tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Para ello deberemos
establecer cules son los lmites porcentuales que consideramos correctos para una
calificacin adecuada. Nuestra decisin se basa en las opiniones de los componentes del
Departamento, as como en las conversaciones con otros Departamentos con criterio
semejante al nuestro.
A.-Conceptos, 40%:
B.-Procedimientos, 30%:
C.-Actitudes, 30%:
Dado que en nuestra disciplina los contenidos y actividades son variados lengua oral y
escrita, reflexiones sobre la lengua como ciencia, literatura, actividades de lectura...-,
hemos optado por establecer unos niveles mnimos exigibles para cada uno de los captulos
anteriormente sealados.
C)LITERATURA:
Juanito Trotamundos, gran biajero y famoso esplorador, fue a parar una vez al pas
de los hombres de mantequilla. Si permanecian al sol se fundian, tenian que ponerse
siempre a la sombra, y vivian en una ciudad donde en vez de casas, havia neberas.
Juanito pasaba por las calles y los veia apollados en las ventanas de sus neberas, con
una bolsa de hielo en la cabeza. En la puerta de cada nebera habia un telefono para
hablar con el inquilino.
CUESTIONES
1.-Corrige el texto.
2.-Seala las funciones del lenguaje.
3.-Diferencia entre las palabras variables e invariables. Aporta ejemplos del texto.
4.-Anlisis morfolgico de este texto: Queremos llegar hasta el pico muy pronto.
5.-Define estos trminos: seseo, yesmo, antnimo, familia de palabras.
6.-Caractersticas de la literatura medieval.
7.-El teatro barroco. Rasgos generales y autores ms importantes.
8.-Relaciona estas columnas:
2.- Expresarse oralmente y por escrito con coherencia semntica y correccin gramatical y
ortogrfica.
5.- Analizar sintcticamente oraciones simples, reconociendo las principales funciones de sus
elementos constituyentes.
8.- Comprender el mensaje principal de un texto literario y los principales recursos de que se ha
servido un autor.
9.- Reconocer los rasgos fundamentales de los grandes periodos de la literatura espaola desde
sus orgenes hasta el siglo XVII incluido.
11.- Relacionar los recursos expresivos del texto literario con el gnero, la poca y el autor.
7.- MODELO DE INFORME DE EVALUACIN NEGATIVA
2. Capacidad de poner en prctica las destrezas necesarias para la comprensin de lo que se lee,
manifestada en varias destrezas: extraer informaciones concretas, contrastar informaciones,
identificar la intencionalidad del mensaje, seguir instrucciones, distinguir el tema principal de los
temas secundarios.
3. Capacidad de poner en prctica las destrezas necesarias para componer un texto bien escrito.
Dentro de ella, se integran variadas competencias ms concretas: planificar la composicin, revisar
antes de la versin definitiva, componer textos de tipologa diversa, conocer y respetar la norma
lingstica y utilizar adecuadamente las tecnologas de la comunicacin.
8. Conocimiento sobre las reglas que regulan el sistema, sus reglas de uso y las estrategias
necesarias para la composicin y revisin de los propios textos.
ndice
Introduccin
Objetivos de Etapa
Contribucin de Geografa e Historia a la adquisicin de las competencias clave
Tercero
1. Objetivos. Competencias bsicas
2. Contenidos
2.1. Contenidos
2.2. Secuenciacin
3. Metodologa
3.1. Metodologa Didctica
3.2. Materiales y recursos
3.3. Actividades
4. Evaluacin
4.1. Criterios de Evaluacin
4.2. Sistemas e Instrumentos de evaluacin
4.3. Criterios de calificacin
4.4. Criterios mnimos y competencias
4.5. Secuenciacin de mnimos
4.6. Sistema de Recuperacin
4.7 Prueba de suficiencia
4.8. Informe de evaluacin negativa
5. Atencin a la Diversidad
6. Actividades Complementarias y Extraescolares
PROGRAMACIN DE EDUCACIN SECUNDARIA GEOGRAFIA E HISTORIA
Introduccin:
El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currculo bsico de la
Educacin Secundaria Obligatoria, aprobado por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte (MECD), y
publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, est enmarcado en la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que a su vez modific el artculo 6 de la Ley Orgnica
2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, para definir el currculo como la regulacin de los elementos que
determinan los procesos de enseanza y aprendizaje para cada una de las enseanzas.
De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que determina los
aspectos bsicos a partir de los cuales las distintas Administraciones educativas debern fijar para su
mbito de gestin la configuracin curricular y la ordenacin de las enseanzas en Educacin Secundaria
Obligatoria, corresponde al Gobierno autonmico regular la ordenacin y el currculo en dicha etapa.
El Decreto 127/2015 regula la ordenacin y establece el currculo de Educacin Secundaria Obligatoria
para todas las asignaturas (troncales, especficas y de libre configuracin autonmica), y, en concreto,
para la de Geografa e Historia.
La materia de Geografa e Historia es troncal en los cuatro cursos de la ESO. El currculo de esta materia
se organiza en cinco ncleos: objetivos de etapa, metodologa didctica, contenidos, criterios de
evaluacin y estndares de aprendizaje evaluables. A todos ellos se superpone el enfoque competencial
fijado en el desarrollo de las competencias clave que se vinculan a los criterios de evaluacin y los
estndares de la materia.
Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en sus relaciones con
los dems, as como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos
sexistas y resolver pacficamente los conflictos.
Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para, con sentido crtico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin bsica en el campo de las tecnologas,
especialmente las de la informacin y la comunicacin.
Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y
mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y de los dems, as
como el patrimonio artstico y cultural.
Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
afianzar los hbitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educacin fsica y la prctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensin humana de la
sexualidad en toda su diversidad. Valorar crticamente los hbitos sociales relacionados con la salud,
el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservacin y
mejora.
1. - Social y cvica
Comprender la realidad social, actual e histrica
Conocer la evolucin y la organizacin de las sociedades, sus logros y sus problemas
Entender los rasgos de las sociedades actuales, as como su pluralidad y los elementos que la
integran
Comprender las acciones humanas del pasado o del presente
Valora y ejercer el dilogo como va para la solucin de problemas y realizar debates y trabajos en
grupos para expresar las propias ideas.
Valorar las aportaciones de diferentes culturas.
2. - Conocimiento e interaccin con el mundo fsico
Percibir y conocer el espacio fsico en que se desarrolla la actividad humana
Desarrollar las capacidades de orientacin, localizacin, observacin e interpretacin de los
espacios y paisajes reales o representados.
Analizar la accin del hombre en al utilizacin del espacio y de sus recursos, tanto desde el punto
de vista de los problemas que se generan, como desde las acciones que se llevan a cabo para asegurar la
proteccin del medio ambiente.
3. - Expresin cultural y artstica
Conocer y valorar las manifestaciones artsticas relevantes, por su importancia para la
caracterizacin de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural.
Desarrollar destrezas para la observacin y comprensin de los elementos tcnicos
imprescindibles para analizar obras de arte significativas.
Valorar y respetar el patrimonio cultural, e interesarse por su conservacin.
4. - Tratamiento de la informacin y competencia digital
Buscar, obtener y tratar la informacin procedente de la observacin directa e indirecta de la
realidad.
Establecer criterios de seleccin de la informacin proporcionada por diversas fuentes segn
criterios de objetividad.
Distinguir en la informacin entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relacionar y compara
fuentes e integrar y analizar la informacin de forma crtica.
Conocer e interpretar los lenguajes icnicos, simblicos y de representacin, especialmente los
referidos a la cartografa y a la imagen.
5. - Comunicacin lingstica
Utilizar distintas variantes del discurso, en especial, la descripcin, la narracin, la disertacin y la
argumentacin
Adquirir un vocabulario especfico bsico de la propia materia
6. - Matemtica
20. Conocer los aspectos cuantitativos y cualitativos y espaciales de la realidad
21. Aplicar operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, as como nociones de
estadsticas.
22. Usar escalas numricas y grficas
7. - Aprender a aprender
Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los
fenmenos sociales.
Conocer las fuentes de informacin y su utilizacin mediante la recogida, clasificacin y anlisis de
la informacin obtenida por diversos medios.
Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar informacin, tales como
resmenes, esquemas o mapas conceptuales.
8. - Desarrollo de la autonoma e iniciativa personal
Desarrollo de iniciativas de planificacin y ejecucin, as como procesos de toma de decisiones.
Realizar debates y trabajos individuales o en grupo.
TERCER CURSO
1. - Objetivos
1. - Reconocer los rasgos fsicos fundamentales del planeta y entender su relacin con el Universo
2. - Conocer el medio fsico de Europa y Espaa
4. - Reconocer los principales paisajes naturales de la Tierra como resultado de las interacciones entre
clima, relieve, agua y vegetacin
5. - Conocer las interrelaciones del ser humano con el medio fsico, para formarse un juicio crtico sobre la
importancia y gravedad de tales interrelaciones
6. - Analizar y localizar los problemas medioambientales ms importantes del mundo tomando conciencia
de su importancia
7. -Valorar y respetar el medio ambiente como parte del patrimonio de la humanidad
8. - Conocer y manejar las principales fuentes de informacin geogrfica y realizar tareas en grupo con
una actitud tolerante y solidaria localizar las grandes reas de concentracin humana y los vacos de
poblacin.
10. - Tomar conciencia de los desequilibrios demogrficos y los principales problemas de la poblacin en el
mundo
11. - Conocer y diferenciar los principales hbitat rurales y urbanos y establecer las relaciones entre
campo y ciudad.
12. - Distinguir las principales actividades econmicas del sector primario, secundario y terciario, y su
influencia en el medio natural.
13. - Conocer la organizacin poltica de las sociedades
14. -Conocer y localizar las principales reas geoeconmicas del mundo, tomando conciencia de los
graves desequilibrios econmicos a nivel mundial
15. - Adquirir y emplear el vocabulario especfico que aportan las ciencias sociales para que su
incorporacin al vocabulario habitual aumente la precisin en el uso del lenguaje y mejore la
comunicacin.
Contenidos
La ciudad y el proceso de urbanizacin
Actividades humanas: reas productoras del mundo.
Sistemas y sectores econmicos: Espacios geogrficos segn actividad econmica. Los tres
sectores
Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible . Impacto
medioambiental y aprovechamiento de los recursos.
Criterios de Evaluacin
B) Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta Espaa, su origen y las
posibles vas para afrontar estos problemas
C) Conocer los principales espacios naturales protegidos
D) Identificar los principales paisajes humanizados espaoles
E) Reconocer las caracterstica de las ciudades espaolas y las formas de ocupacin del espacio urbano
Comentar los planos urbanos
F) Conocer el proceso de urbanizacin, Los pros y los contra en Europa
G) Sealar en un mapamundi las grandes reas urbanas
H) Identificar el papel de las grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economa de sus
regiones
I) Reconocer las actividades econmicas que se realizan en Europa en los tres sectores, identificando
distintas polticas econmicas.
J) Conocer las caractersticas de diversos tipos de sistemas econmicos.
K) Entender la idea de desarrollo sostenible y sus implicaciones.
L) Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.
M) Explicar la distribucin desigual de las regiones industrializadas en el mundo.
N) Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno
O) Analizar los datos del peso del sector terciario de un pas frente a los del sector primario y secundario.
Extraer conclusiones.
P) Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes pases y sacar
conclusiones.
Q) Analizar grficos de barras por pases donde se represente el comercio desigual y la deuda externa
entre pases en desarrollo y los desarrollados
R) Relacionar reas de conflicto blico en el mundo con factores econmicos y polticos.
Estndares de Aprendizaje
Compara paisajes humanizados espaoles segn su actividad econmica
Sita los parques naturales espaoles en un mapa y explica la situacin actual de alguno de ellos.
Clasifica los principales paisajes humanizados espaoles a travs de imgenes.
Interpreta textos que expliquen las caractersticas de las ciudades de Espaa, ayudndose de
Internet o de medios de comunicacin escrita
Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente
Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural.
Elabora grficos de distinto tipo que reflejen informacin econmica y demogrfica de pases o
reas geogrficas a partir de los datos elegidos.
Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando
mapas temticos y grficos.
Realiza un grfico con datos de la evolucin del crecimiento de la poblacin en el mundo
Diferencia los diversos sectores econmicos europeos
Diferencia aspectos concretos y su interrelacin dentro de un sistema econmico
Define desarrollo sostenible y describe conceptos clave relacionados con l
Sita en el mapa las principales zonas cerealicolas y las ms importantes masas boscosas del
mundo.
Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo
Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energa en el
mundo
Identifica y nombra algunas energas alternativas
Localiza en un mapa a travs de smbolos y leyenda adecuados, lo pases ms industrializados del
mundo
Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energa
Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su
recoleccin hasta su consumo
Compara la poblacin activa en cada sector en diversos pases y analiza el grado de desarrollo que
muestran estos datos
Compara las caractersticas del consumo interior de pases como Brasil y Francia
Crea mapas conceptuales para explicar el funcionamiento del comercio y seala los organismo que
agrupan las zonas comerciales
Realiza u n informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.
Seala reas de conflicto blico en el mapamundi y las relaciona con factores econmicos y
polticos
2.2. Secuenciacin
Geografa Fsica y Humana:
Unidad 3: La Poblacin
Evolucin histrica de la poblacin mundial. La poblacin hasta la Revolucin industrial La
poblacin entre los siglos xix y xxi.
Distribucin espacial de la poblacin. reas de alta densidad. reas de baja densidad.
Los movimientos naturales de la poblacin.
Problemas sociales y desarrollo humano desigual en Espaa, Europa y el mundo. Las migraciones.
Tipos de migraciones. Pases de emigracin e inmigracin.
Problemas demogrficos actuales. Crecimiento desordenado de la poblacin.
Envejecimiento frente a juventud. Hambre, enfermedad, guerras y carencias sanitarias. La
emigracin forzada.
Un mosaico de etnias y culturas.
Geografa Econmica
Los recursos mineros en el mundo y en Espaa. Los minerales y las rocas industriales. Las zonas
mineras en el mundo.
Las fuentes de energa. Tipos de fuentes de energa. Pases productores y pases consumidores.
Produccin energtica y contaminacin
La industria y la construccin. La actividad de la construccin
La actividad industrial. Clasificacin de las actividades industriales. Factores de localizacin
industrial.
Los espacios industriales y sus paisajes
La crisis de la industrializacin.
5. Atencin a la Diversidad
La atencin a la diversidad se contempla en este curso de la siguiente forma:
- Desarrollando cuestiones de diagnstico previo al inicio de cada unidad didctica, para detectar el
nivel de conocimientos y de motivacin del alumnado que permita valorar al profesor el punto de
partida y las estrategias que se van a seguir. Asimismo, sabremos qu alumnos y alumnas han
trabajado antes ciertos aspectos del contenido para poder emplear adecuadamente los criterios y
actividades de ampliacin, de manera que el aprendizaje pueda seguir adelante.
-Incluyendo actividades de diferente grado de dificultad, bien sean de contenidos mnimos, de
ampliacin o de refuerzo o profundizacin, permitiendo que el profesor seleccione las ms
oportunas atendiendo a las capacidades y al inters de los alumnos y alumnas.
FACILITAREMOS AL ALUMNO LA POSIBILIDAD DE IRSE EXAMINANDO
ORALMENTE DE PEQUEAS PARTES DE LA UNIDAD O DE HACER TODO EL
EXAMEN DE LA UNIDAD POR ESCRITO SI NO REALIZA LAS DISTINTAS PRUEBAS
ORALES.
6. Actividades Complementarias y Extraescolares
Estn programadas diversas visitas al entorno natural y urbano para poner en contacto al alumno
con el medio fsico prximo y analizar de forma somera el urbanismo. Se realizar una visita a Mrida.
mbito LENGUAS EXTRANJERAS correspondiente al 2 curso del PMAR de 3 de ESO
Tal como establece la ley, y teniendo en cuenta que estos alumnos, si superan este curso, pasarn a
un grupo de 4 de ESO ordinario con la esperanza e intencin de titular consideramos que lo ms
oportuno es intentar seguir el curriculo ordinario en el aula de PMAR.
Despus de haber realizado las correspondientes evaluaciones iniciales de diagnstico hemos
podido comprobar:
-TREMENDO desfase curricular en los alumnos.
-que el tratamiento de los objetivos y contenidos del currculo ordinario NOS IMPIDE la
posibilidad de alcanzar una mejora del aprendizaje y el rendimiento de los alumnos de este grupo.
-que es fundamental que los alumnos aprendan a leer de forma comprensiva, a resumir, a realizar
esquemas sencillos y organizar la informacin en mapas conceptuales, a expresarse con claridad y
precisin.
-que necesitamos que estos alumnos usen el ingls de forma comunicativa y que tenga sentido
para ellos y que para ello ES IMPRESCINDIBLE RENUNCIAR a muchos de los objetivos y
contenidos planteados para el nivel de 3 de ESO y comenzar a estudiar esta materia desde 0 para
poco a poco los alumnos puedan alcanzar una base mnima slida que les permita usar el ingls de
forma comunicativa y al mismo tiempo tener alguna opcin de titular al curso que viene.
Por todo ello hemos determinado NO SEGUIR, para el presente curso, la misma programacin y
libro de texto que se seguirn en los grupos ordinarios de tercero de ESO para la materia de ingls.
Partiremos en todo caso de un nico y principal objetivo la MEJORA DEL APRENDIZAJE Y
EL RENDIMIENTO, por lo que cualquier objetivo o contenido queda supeditado a este fin u
objetivo prioritario.
Dicho esto, haremos una fuerte adaptacin curricular de grupo en esta materia con la intencin de
motivar al alumno, facilitarle el aprendizaje y hacer ms sencilla la recuperacin del desfase
curricular existente.
Finalmente nos gustara indicar que nuestro planteamiento es el de intentar capacitar al alumno, en
la medida de sus posibilidades para que una vez en 4 de ESO pueda convertirse en un alumno
competitivo con capacidad real para obtener el ttulo de Graduado en ESO.
3ESO
PROGRAMACIN PMAR
Una lengua se aprende escuchando, leyendo, hablando y escribiendo; es un
aprendizaje, por tanto, del uso de la lengua en el uso. Ya no se trata de adquirir
conocimientos sobre un idioma, sino de utilizar el idioma en diferentes contextos
y con un fin determinado, integrando las cuatro destrezas mencionadas
anteriormente.
Este concepto de aprendizaje se reflejar en el aula.
Sin embargo nos encontramos con alumnos con un nivel psimo de ingls, es
decir; con un desfase curricular extraordinario. Muchos de nuestros alumnos se
desconectaron del ingls ya en la primaria y desde entonces esta materia les ha
resultado imposible de superar.
Por ello haremos una adaptacin curricular de grupo y el primer elemento de
dicha adaptacin ser dar clase utilizando no solo la lengua extranjera sino
tambin la lengua espaola como medio de facilitarle al alumno la comprensin
de una asignatura que considera incomprensible.
Le daremos al alumno un alto grado de protagonismo, interactuando con sus
compaeros y asumiendo un rol activo en el desarrollo de su propio aprendizaje.
Para alcanzar esta meta, el eje del currculo lo constituyen los procedimientos
encaminados a conseguir una competencia comunicativa efectiva oral y escrita,
en contextos sociales significativos.
4.1.- OBJETIVOS
Los objetivos generales para esta etapa hacen referencia a las habilidades que
el alumno debe desarrollar en todas las reas1:
1
Rechazar los estereotipos que supongan discriminacin entre hombres y
mujeres, as como cualquier manifestacin de violencia contra la mujer.
2
de los conceptos matemticos a la vida cotidiana resulta tambin importante.
Para adquirir esta competencia el alumno debe conocer y utilizar el sistema
numrico y sus smbolos. Debe estar familiarizado con los distintos modos de
expresarse y encontrar soluciones en trminos numricos, mientras que la
competencia lingstica le permite razonar, desarrollar argumentos, formular
hiptesis, as como hacer uso de razonamientos deductivos e inductivos, etc.
Las competencias en ciencia y tecnologa consisten en ser capaz de
comprender hechos y fenmenos. Implica hacer predicciones basadas en lo que
se ha odo o ledo en relacin a los hbitos alimenticios, la salud o el entorno, o
ser consumidores responsables en su vida cotidiana.
Para poder tratar la informacin y adquirir competencia digital el alumno debe
saber leer, analizar y transmitir la informacin que ha extrado de textos en ingls
de todo tipo. Debe estar capacitado para escoger y organizar la informacin que
escucha y lee. A su vez, esta competencia est directamente relacionada con la
integracin de los recursos multimedia en el proceso de aprendizaje.
Los descriptores de competencias para esta materia y ciclo son los siguientes:
Comunicacin lingstica
Escuchar
Hablar / Conversar
Leer
Escribir
Valora y practica el uso del ingls para relacionarse con otras personas
.y conocer otras culturas
Aprender a aprender
1. Estrategias de comprensin
Movilizacin de informacin previa sobre tipo de tarea y tema.
Identificacin del tipo textual, adaptando la comprensin al mismo.
Distincin de tipos de comprensin (sentido general, informacin esencial,
puntos principales, detalles relevantes).
Formulacin de hiptesis sobre contenido y contexto.
Inferencia y formulacin de hiptesis sobre significados a partir de la
comprensin de elementos significativos, lingsticos y paralingsticos.
Reformulacin de hiptesis a partir de la comprensin de nuevos
elementos.
3. Funciones comunicativas
Descripcin de actividades.
Descripcin de informacin personal.
Comunicacin interpersonal: email, redes sociales, blog posts, folleto
informativo, artculo de peridico, comunicacin no verbal.
Peticin de informacin.
Descripcin de informacin sobre temas culturales.
Descripcin de informacin sobre lugares.
Descripcin de informacin sobre situaciones difciles.
Expresin de la opinin.
Expresin de acuerdo y desacuerdo
Peticin y formulacin de consejos.
Peticin y concesin de ayuda.
Formulacin de invitaciones.
Expresin de sorpresa e incredulidad.
Formulacin de expresiones para dar apoyo y seguridad a otro
Peticin de disculpas y justificacin de las mismas.
Comparacin de diferentes puntos de vista.
Formulacin de preguntas.
4. Contenidos sintctico-discursivos
Present simple
Adverbios y expresiones de frecuencia.
Presente continuous
Present simple y presente continuous
Past simple: verbos regulares e irregulares
Used to
Past continuous
Past perfect
Past simple, past continuous y past perfect.
Should / shouldnt
must / mustnt
have to / dont have to
be allowed to
Present perfect para referirse a un tiempo pasado indefinido.
Present perfect: verbos irregulares
Present perfect con just
Present perfect: formulacin de preguntas
Present perfect con still, already y yet.
For y since
Present perfect y simple past
be going to
Present continuous y present simple para hablar en futuro.
Expresar cantidad: a few, a little, a lot of, lots of, How many, How much.
Expresar cantidad: too much, too many, enough, not enough.
Will, may y might
Future continuous
La primera condicional
La segunda condicional: afirmativa y negativa
La segunda condicional: formulacin de preguntas
Present simple passive
Past simple passive
El estilo indirecto: aseveraciones.
El estilo indirecto: peticiones, instrucciones, ofrecimientos y sugerencias.
5. Lxico oral de alta frecuencia (recepcin)
Vocabulario relativo a condiciones atmosfricas extremas: high winds,
boiling, hail, etc.
Vocabulario relacionado con las necesidades bsicas: food and drink,
clothes, health care, etc.
Vocabulario relacionado con desastres naturales: volcanic eruption.
earthquake, flood, etc.
Vocabulario relacionado con lo necesario para la supervivencia:
suncream, wter bottle, compass, etc
Vocabulario sobre prioridades: clothes and fashion, social networks,
competing in sports events, etc.
Adjetivos para describir situaciones de riesgo: awful, terrified, essential,
etc
Vocabulario relativo al arte: busker, living statue, concert hall, etc.
Vocabulario relacionado con instrumentos musicales: guitar, drums, banjo,
etc.
Vocabulario relativo a viajes y actividades al aire libre: climbing, a cruise, a
school exchange, etc.
Seis verbos frasales: come back, pick up, set off, find out, look around y
chill out
Vocabulario relacionado con miedos y fobias: flying, heights, the dark, etc.
Adjetivos terminados en -ed y en -ing
Vocabulario relativo a las formas de comunicarse: tweet, text message,
Facebook update, etc.
Verbos para comunicarse: whisper, complain, boast, etc.
Vocabulario relacionado con aspectos de la vida escolar: bullying, getting
a prize, wearing a uniform, etc
Collocations con Make and Do: make a mistake, do homework, make a
decision, etc.
Vocabulario de materiales: rubber, glass, cotton, etc.
Vocabulario relativo a temas de energa: switch off, leave on standby,
reduce, etc.
Lista bsica de verbos irregulares.
1. Estrategias de produccin
Planificacin
Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas
principales y su estructura bsica.
Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la
estructura de discurso adecuado a cada caso.
Ejecucin
Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurndolo adecuadamente y
ajustndose, en su caso, a los modelos y frmulas de cada tipo de texto.
Reajustar la tarea o el mensaje, tras valorar las dificultades y recursos
disponibles.
Apoyarse en y sacar el mximo partido de los conocimientos previos.
Compensar las carencias lingsticas mediante procedimientos lingsticos,
paralingsticos o paratextuales:
Lingsticos
o Modificar palabras de significado parecido.
o Definir o parafrasear un trmino o expresin.
Paralingsticos y paratextuales
o Pedir ayuda.
o Sealar objetos, usar decticos o realizar acciones que aclaran el significado.
o Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales,
posturas, contacto visual o corporal, proxmica).
o Usar sonidos extralingsticos y cualidades prosdicas convencionales.
3. Funciones comunicativas
Descripcin de actividades.
Descripcin de informacin personal.
Comunicacin interpersonal: email, redes sociales, blog posts, folleto
informativo, artculo de peridico, comunicacin no verbal.
Peticin de informacin.
Descripcin de informacin sobre temas culturales.
Descripcin de informacin sobre lugares.
Descripcin de informacin sobre situaciones difciles.
Expresin de la opinin.
Expresin de acuerdo y desacuerdo
Peticin y formulacin de consejos.
Peticin y concesin de ayuda.
Formulacin de invitaciones.
Expresin de sorpresa e incredulidad.
Formulacin de expresiones para dar apoyo y seguridad a otro
Peticin de disculpas y justificacin de las mismas.
Comparacin de diferentes puntos de vista.
Formulacin de preguntas.
4. Contenidos sintctico-discursivos.
Present simple
Adverbios y expresiones de frecuencia.
Presente continuous
Present simple y presente continuous
Past simple: verbos regulares e irregulares
Used to
Past continuous
Past perfect
Past simple, past continuous y past perfect.
Should / shouldnt
must / mustnt
have to / dont have to
be allowed to
Present perfect para referirse a un tiempo pasado indefinido.
Present perfect: verbos irregulares
Present perfect con just
Present perfect: formulacin de preguntas
Present perfect con still, already y yet.
For y since
Present perfect y simple past
be going to
Present continuous y present simple para hablar en futuro.
Expresar cantidad: a few, a little, a lot of, lots of, How many, How much.
Expresar cantidad: too much, too many, enough, not enough.
Will, may y might
Future continuous
La primera condicional
La segunda condicional: afirmativa y negativa
La segunda condicional: formulacin de preguntas
Present simple passive
Past simple passive
El estilo indirecto: aseveraciones.
El estilo indirecto: peticiones, instrucciones, ofrecimientos y sugerencias.
3. Funciones comunicativas
Descripcin de actividades.
Descripcin de informacin personal.
Comunicacin interpersonal: email, redes sociales, blog posts, folleto
informativo, artculo de peridico, comunicacin no verbal.
Peticin de informacin.
Descripcin de informacin sobre temas culturales.
Descripcin de informacin sobre lugares.
Descripcin de informacin sobre situaciones difciles.
Expresin de la opinin.
Expresin de acuerdo y desacuerdo
Peticin y formulacin de consejos.
Peticin y concesin de ayuda.
Formulacin de invitaciones.
Expresin de sorpresa e incredulidad.
Formulacin de expresiones para dar apoyo y seguridad a otro
Peticin de disculpas y justificacin de las mismas.
Comparacin de diferentes puntos de vista.
Formulacin de preguntas
4. Contenidos sintctico-discursivos.
Present simple
Adverbios y expresiones de frecuencia.
Presente continuous
Present simple y presente continuous
Past simple: verbos regulares e irregulares
Used to
Past continuous
Past perfect
Past simple, past continuous y past perfect.
Should / shouldnt
must / mustnt
have to / dont have to
be allowed to
Present perfect para referirse a un tiempo pasado indefinido.
Present perfect: verbos irregulares
Present perfect con just
Present perfect: formulacin de preguntas
Present perfect con still, already y yet.
For y since
Present perfect y simple past
be going to
Present continuous y present simple para hablar en futuro.
Expresar cantidad: a few, a little, a lot of, lots of, How many, How much.
Expresar cantidad: too much, too many, enough, not enough.
Will, may y might
Future continuous
La primera condicional
La segunda condicional: afirmativa y negativa
La segunda condicional: formulacin de preguntas
Present simple passive
Past simple passive
El estilo indirecto: aseveraciones.
El estilo indirecto: peticiones, instrucciones, ofrecimientos y sugerencias.
1. Estrategias de produccin
Planificacin
Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas
con el fin de realizar eficazmente la tarea.
Localizar y usar adecuadamente recursos lingsticos o temticos.
Ejecucin
Expresar el mensaje con claridad ajustndose a los modelos y frmulas
de cada tipo de texto.
Reajustar la tarea o el mensaje, tras valorar las dificultades y recursos
disponibles.
Apoyarse en y sacar el mximo partido de los conocimientos previos.
3. Funciones comunicativas
Descripcin de actividades.
Descripcin de informacin personal.
Comunicacin interpersonal: email, redes sociales, blog posts, folleto
informativo, artculo de peridico, comunicacin no verbal.
Peticin de informacin.
Descripcin de informacin sobre temas culturales.
Descripcin de informacin sobre lugares.
Descripcin de informacin sobre situaciones difciles.
Expresin de la opinin.
Expresin de acuerdo y desacuerdo
Peticin y formulacin de consejos.
Peticin y concesin de ayuda.
Formulacin de invitaciones.
Expresin de sorpresa e incredulidad.
Formulacin de expresiones para dar apoyo y seguridad a otro
Peticin de disculpas y justificacin de las mismas.
Comparacin de diferentes puntos de vista.
Formulacin de preguntas.
4. Contenidos sintctico-discursivos.
Present simple
Adverbios y expresiones de frecuencia.
Presente continuous
Present simple y presente continuous
Past simple: verbos regulares e irregulares
Used to
Past continuous
Past perfect
Past simple, past continuous y past perfect.
Should / shouldnt
must / mustnt
have to / dont have to
be allowed to
Present perfect para referirse a un tiempo pasado indefinido.
Present perfect: verbos irregulares
Present perfect con just
Present perfect: formulacin de preguntas
Present perfect con still, already y yet.
For y since
Present perfect y simple past
be going to
Present continuous y present simple para hablar en futuro.
Expresar cantidad: a few, a little, a lot of, lots of, How many, How much.
Expresar cantidad: too much, too many, enough, not enough.
Will, may y might
Future continuous
La primera condicional
La segunda condicional: afirmativa y negativa
La segunda condicional: formulacin de preguntas
Present simple passive
Past simple passive
El estilo indirecto: aseveraciones.
El estilo indirecto: peticiones, instrucciones, ofrecimientos y sugerencias.
CONTENIDOS MNIMOS:
A la hora de evaluar, es esencial establecer los contenidos mnimos. Dichos
contenidos deben actuar como punto de referencia para el profesor y el alumno
al valorar el progreso realizado en el proceso de aprendizaje y sirven como base
para los distintos tipos de evaluacin. El dominio de dichos contenidos,
respaldados documentalmente por los distintos instrumentos de evaluacin,
confirma el progreso de un alumno y justifica los resultados favorables que logre
(a lo largo del ao acadmico o al terminar este).
(Ver Apartado 4, Bloques de contenidos, en esta programacin didctica)
Comprende lo esencial de
historias de ficcin breves y bien
.estructuradas
Comprende lo esencial de
historias de ficcin breves y bien
.estructuradas
ESCRIBIR Bloque 4. Produccin de textos
escritos
Aplica estrategias de produccin .5
para la redaccin de textos
Completa un cuestionario sencillo
.sencillos
con informacin personal, y
Completa formularios, .6 relativa a su formacin,
cuestionarios o impresos con .ocupacin, intereses o aficiones
.informacin personal
Toma notas, mensajes y apuntes
Escribe notas, mensajes, .7 con informacin sencilla y
anuncios, posts y .relevante
correspondencia formal e informal
breve con informacin sencilla y Escribe notas y mensajes con
.relevante comentarios o instrucciones e
indicaciones sobre actividades y
Escribe textos utilizando un lxico .8 situaciones cotidianas y de su
adecuado, convenciones .inters
ortogrficas, de puntuacin y
formato correctos y bien Escribe notas, anuncios y
.estructurados mensajes breves respetando las
convenciones y normas de
.cortesa y de la netiqueta
4.5 EVALUACIN
La evaluacin es necesaria en todas las etapas del aprendizaje:
Criterios de evaluacin
Bloque 1. Comprensin de textos orales
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN.
1. Observacin directa en el aula. Se tendr en cuenta el inters, la
colaboracin, el comportamiento, el hbito de trabajo y la actitud con respecto a
la asignatura, con el profesor/a y los compaeros/as y con el resto del personal,
docente y no docente, as como el cuidado de los materiales y la infraestructura
del centro escolar.
2. Cuaderno de clase. Se incidir en ello especialmente en el primer ciclo con la
intencin de crear y potenciar hbitos de limpieza y orden. Estos se seguirn con
la observacin en el aula y podrn ser recogidos en cualquier momento y a
cualquier alumno/a que se considere conveniente.
3. Pruebas orales. Se valorar la correccin en la expresin y la claridad en la
entonacin. Se dar mucha importancia al esfuerzo por emitir mensajes
comprensibles y a la evolucin y mejora.
4. Pruebas escritas. Se realizarn varias pruebas a lo largo de la evaluacin. Se
propondrn pruebas de varios tipos: test, proyectos, composiciones,
cuestionarios, etc y se podrn realizar pruebas con o sin previo aviso.
5. Seguimiento individualizado. Se tendr muy en cuenta el esfuerzo, inters y
evolucin de cada alumno/a atendiendo siempre a las capacidades propias de
cada uno/a, exigiendo ms al que muestra ms facilidad y mejores capacidades.
INTRODUCCIN.-
Dado el carcter integrador de los Programas de Diversificacin Curricular, el mbito
lingstico y social responde fielmente a las principales competencias que deben
alcanzar los alumnos de la Educacin Secundaria Obligatoria, consistentes en
capacitarlos para su realizacin personal, el ejercicio de la ciudadana activa, la
incorporacin satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente
a lo largo de la vida. La atencin a la diversidad debe ser la expresin de un modelo de
enseanza personalizada, entendida como el conjunto de intervenciones educativas
que, desde una oferta curricular bsica, den respuestas ajustadas a las caractersticas
individuales de los alumnos y alumnas.
El curriculum oficial que afecta a la generalidad del alumnado tiene que sufrir las
transformaciones necesarias para dar respuesta a las dificultades o problemas de
aprendizaje que puedan presentar los alumnos a lo largo de su escolaridad, sin perder
de vista los objetivos generales de la etapa. Ello significa ayudarles a
superar las dificultades que hayan podido surgir en su proceso de aprendizaje y poder
as desarrollar sus capacidades bsicas con el fin de que puedan desenvolverse con
normalidad en la vida social y cultural.
Para desarrollar adecuadamente los Programas de diversificacin curricular hay que
prestar una atencin prioritaria a los aprendizajes funcionales, que no son otros que
aquellos conocimientos y destrezas bsicas e instrumentales que nos permitan el
acceso a otros aprendizajes. Hay que buscar, en principio, donde estn las carencias o
las dificultades, detectar sus orgenes y actuar en consecuencia. Las actuaciones
afectarn, fundamentalmente, a las metodologas.
Como se trata de compensar aquellas carencias que afectan al proceso de aprendizaje
de estos alumnos, las programaciones y las metodologas tendrn un carcter cclico
para que siempre se parta y se vaya de lo conocido a lo desconocido, volvindose
siempre sobre los conocimientos bsicos.
El desarrollo curricular de este mbito favorece la adquisicin de diferentes
competencias bsicas, especialmente las relacionadas con la comunicacin lingstica,
al permitir expresar pensamientos, emociones, opiniones, as como dialogar, formarse
un juicio crtico y tico, estructurar el conocimiento y disfrutar escuchando, leyendo o
expresndose de forma oral y escrita.
Adems, ayuda a desarrollar la competencia digital y de tratamiento de la informacin, la
competencia de aprender a aprender y la competencia en autonoma e iniciativa
personal.
Desde un punto de vista legal este es el ltimo ao en el que se desarrolla el Programa
de Diversificacin Curricular.
Sobre este particular me gustara comentar que el Programa de Diversificacin
Curricular ha dado, durante aos, satisfaccin a padres, alumnos y profesores. Ha sido
muy satisfactorio recibir alumnos desmoralizados y con baja autoestima y dejar
alumnos, (en la mayora de los casos), con un mejor autoconcepto, mejor nivel
curricular y con una clara mejora en sus capacidades para afrontar cualquier tipo de
estudios.
Considero que es una pena que desaparezca un programa as y aunque probablemente
no procede, no puedo evitar hacer esta puntualizacin.
Punto de partida y situacin actual
En el presente curso nos encontramos con una novedad muy importante. Por
necesidades de organizacin del centro el departamento de Geografa e Historia ha
asumido la parte del mbito correspondiente a Historia. Como consecuencia de ello
tendremos que consensuar la nota del mbito.
En este sentido la nota del mbito ser la resultante de sumar la nota de los dos y dividir
entre dos. Siempre que el alumno haya obtenido al menos un 4 en cada una de las dos
partes en las que hemos dividido el mbito Socio-Lingstico.
En cuanto al grupo este est compuesto por 13 alumnos ya que en el presente curso se
ha sumado un alumno Nicols Lumbreras que cursar el programa a un ao.
En general es un grupo que el curso pasado se mostro inquieto e inmaduro pero que
acab muy centrado y en la actualidad da esa sensacin.
Si todo se desarrolla con normalidad lo ms probable es que puedan aprobar todos los
alumnos aunque habr que seguir la evolucin de Pilar Corts. Esta alumna accedi a
Diversificacin con un gran desfase curricular, una difcil situacin familiar y una clara
falta de hbitos. En la actualidad ha mejorado mucho pero est por ver si ser
suficiente.
.-OBJETIVOS
1. Motivar a los alumnos hacia los contenidos que se trabajan en cada unidad.
2. Descubrir, mediante la prctica, los conocimientos iniciales de los alumnos.
3. Desarrollar la expresin oral y escrita por medio de actividades variadas,
creativas y ldicas.
4. Aumentar el vocabulario.
5. Perfeccionar la expresin escrita.
6. Desarrollar las capacidades bsicas del alumno: sntesis, comprensin,
anlisis,...
7. Reconocer los diversos tipos de textos.
8. Desarrollar la aficin a la lectura.
9. Introducir a los alumnos en el conocimiento de los autores de la literatura
universal.
10.Valorar la lengua oral y escrita como instrumentos para la expresin de
ideas y opiniones.
11. Respetar y comprender la diversidad lingstica de Espaa.
12.Inculcar en el alumno el amor por el hecho literario en general y por la
lectura en especial.
2.-CONTENIDOS Y SECUENCIACIN
1. Lectura de novelas y relatos de los siglos XIX y XX, incluyendo obras de autores
extremeos.
2. Lectura comentada y recitado de poemas contemporneos, incluyendo textos de poetas
extremeos, valorando la funcin de los elementos simblicos y de los recursos retricos
y mtricos en el poema.
3. Lectura comentada de relatos contemporneos de diverso tipo que ofrezcan distintas
estructuras y voces narrativas.
4. Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporneas, o de
fragmentos, de carcter diverso, entre los que se incluyan los de autores extremeos,
constatando algunas innovaciones en los temas y las formas.
5. Conocimiento de las caractersticas generales de los grandes periodos de la historia de
la literatura desde el siglo XVII a la actualidad.
6. Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispnicas y europea desde
el siglo XIX a la actualidad.
7. Conocimiento de las aportaciones que los escritores extremeos han realizado a la
literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad.
8. Composicin de textos de carcter potico y literario.
9. Utilizacin con cierta autonoma de biblioteca del centro, de las del entorno, de
bibliotecas virtuales y de webs para el fomento y orientacin de la lectura.
10. Desarrollo de la autonoma lectora y aprecio por la literatura como fuente de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
De acuerdo con los principios que nos han guiado para elaborar las
consideraciones metodolgicas en esta etapa de la enseanza, proponemos una
metodologa que consideramos tanto ms necesaria cuanto menos dispuestos
estn los alumnos a recibir las explicaciones del profesor. No se trata slo de
inculcar conceptos; hay que estimular, motivar y buscar los mecanismos, los
procedimientos adecuados por los cuales se consiga el fin : el aprendizaje del
alumno. De ah los principios fundamentales por los que se gua nuestra
metodologa. Las estrategias deben centrarse en tres aspectos fundamentales: el
lxico, la expresin oral y la expresin escrita.
En cuanto a la enseanza del lxico se realiza a partir de los usos reales que
traen los alumnos a las aulas. Se trata, por tanto, de respetar los usos y
diferencias individuales, y a travs de ellos buscar estndares que permitan que
se produzcan los procesos comunicativos.
En lo referente a la enseanza de la expresin tanto oral como escrita, y
teniendo en cuenta los objetivos del rea, se propone, ms que una atencin a las
diferencias individuales, una enseanza individualizada en la que se tienen en
cuenta los siguientes aspectos: el punto de partida de cada alumno, sus
dificultades especficas y su zona de desarrollo prximo.
En la mejora de la ortografa proponemos la elaboracin individual de fichas de
colores en cartulina. La comprobacin con el profesor de las fichas y la
superacin de estos errores ortogrficos permitirn al alumno recuperar la
puntuacin perdida por la comisin de las mismas faltas de ortografa.
LIBRO DE TEXTO
CUADERNO PERSONAL
Necesario para tomar apuntes, para realizar ejercicios, para anotar aspectos
del vocabulario. Ser tipo archivador. En l tendr varios apartados para anlisis
sintctico, literatura y general.
LIBROS DE LECTURA
ACTIVIDADES
Diversas:
1.-Trabajo y participacin en clase.
2.-Realizacin de ejercicios escritos.
3.-Actividades de comprensin oral y escrita.
4.-Actividades en el cuaderno de la asignatura.
5.-Actividades en grupo.
6.-Actividades sobre tcnicas de trabajo.
Entre otros recursos que nos ofrece Internet enumeramos los ms importantes:
D.- LA EVALUACIN
1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta
extensin o de conferencias no muy extensas e identificar el propsito, la tesis y los
argumentos de declaraciones o de debates pblicos en medios de comunicacin o en el
marco escolar.
Este criterio est dirigido a averiguar la capacidad de los alumnos para elaborar esquemas
y resmenes de exposiciones orales, recogiendo las intenciones, las tesis y los
argumentos de declaraciones pblicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates
pblicos o celebrados en el marco escolar.
Dos son las competencias bsicas que aqu se incluyen: por una parte, la capacidad de
comprender ideas y resumir los aspectos principales de un texto oral; por otra, la
capacidad de implicarse activamente en un debate y adoptar una actitud tolerante.
2. Identificar y contrastar el propsito en textos escritos del mbito pblico y de los
medios de comunicacin; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos
de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cmo se
organiza la informacin; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los
procedimientos lingsticos usados.
Este criterio sirve para evaluar la adquisicin de las destrezas necesarias para comprender
lo que se lee e inferir la intencin comunicativa de textos escritos de variada tipologa; si
identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitacin...) y el propsito
comunicativo en los textos ms usados para actuar como miembros de la sociedad y en
los medios de comunicacin (cartas al director, columnas de opinin, publicidad); siguen
instrucciones para realizar actividades en mbitos pblicos prximos a su experiencia
social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad;
infieren el tema general y los temas secundarios a partir de informaciones que se repiten
en el texto y de sus propios conocimientos; establecen la relacin entre las partes de una
explicacin y de una argumentacin aplicando tcnicas de organizacin de ideas;
identifican las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de
signo contrario y son capaces de juzgar el papel de algunos procedimientos lingsticos
(registro, organizacin del texto, figuras retricas) en la eficacia del texto (claridad,
precisin, capacidad de persuasin).
El aspecto central de este criterio es desarrollar las destrezas para comprender lo que se
lee e inferir la intencin comunicativa de textos escritos de variada tipologa.
3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando
el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortogrficas y
valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
Este criterio est destinado a evaluar la capacidad de redactar los textos con una
organizacin clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y el
inters en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar
a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluar la
composicin de textos propios del mbito pblico, con especial atencin a los foros, las
solicitudes e instancias, las reclamaciones, el curriculum vitae y los folletos informativos
y publicitarios, de acuerdo con las convenciones de estos gneros; la redaccin de textos
periodsticos de opinin usando eficazmente recursos expresivos y persuasivos; el
resumen de exposiciones, explicaciones y argumentaciones reconstruyendo los elementos
bsicos del texto original; la composicin de exposiciones, explicaciones y
argumentaciones recurriendo a diversas fuentes y asegurando una lectura fluida; la
exposicin de proyectos de trabajo y el informe de conclusiones.
Se valorar tambin la buena presentacin de los textos escritos tanto en soporte papel
como digital, con respeto a las normas ortogrficas y tipogrficas.
Este criterio contiene distintas competencias bsicas: planificar la composicin, revisar
antes de la versin definitiva, componer textos de tipologa diversa, conocer y respetar la
norma lingstica y utilizar adecuadamente las tecnologas de la comunicacin.
4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados
con la actividad acadmica o la actualidad social, poltica o cultural que admitan
diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.
Con este criterio se quiere observar la capacidad de realizar una exposicin sobre un
tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el apoyo de recursos como
carteles o diapositivas, sealando diferentes puntos de vista ante l y presentando las
razones a favor o en contra que se pueden dar, de modo que se proporcionen a los oyentes
datos relevantes y criterios para que puedan adoptar una actitud propia. Se valorar
especialmente la utilizacin de los medios audiovisuales y las tecnologas de la
informacin y la comunicacin como apoyo en las presentaciones orales.
Dos competencias bsicas aparecen contenidas en este criterio: una, expresar hbilmente
las propias ideas, argumentando de forma razonada; otra, utilizar adecuadamente el
soporte de las nuevas tecnologas, como apoyo a la exposicin oral.
5. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensin y la valoracin de textos breves
o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los gneros y de las formas
(en la versificacin y en el lenguaje) en la literatura contempornea.
Con este criterio se pretende evaluar la asimilacin de los conocimientos literarios en
funcin de la lectura, la valoracin y el disfrute de los textos comentados en clase; se
observa la capacidad de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su
organizacin y el uso del lenguaje. Se tendr en cuenta la comprensin de los temas y
motivos y el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas o de la aparicin de otros
nuevos, el reconocimiento de los gneros y de sus caractersticas y novedades en la
literatura contempornea, con carcter general (relato o drama realista, fantstico,
potico; poesa romntica, vanguardista, social), as como las aportaciones del
simbolismo y de las vanguardias al lenguaje potico.
Como en el criterio anterior, la competencia bsica incluida en ste es la capacidad de
implicarse activamente en la lectura. Adems, mostrar el conocimiento y aumentar el
gusto por el hecho literario y las convenciones de su lenguaje.
6. Explicar relaciones entre las obras ledas y comentadas, el contexto histrico y literario
en que aparecen y los autores ms relevantes desde el siglo XVII hasta la actualidad,
realizando un trabajo personal de informacin y de sntesis, exponiendo una valoracin
personal, o de imitacin y recreacin, en soporte papel o digital.
Este criterio trata de comprobar la comprensin del fenmeno literario como una
actividad comunicativa esttica en un contexto histrico determinado, mediante un
trabajo personal, en soporte papel o digital, en el que se sintetice la informacin obtenida
sobre un autor, obra o movimiento desde el siglo XVII hasta la actualidad; tambin se
puede proponer la composicin de un texto en el que se imite o recree alguno de los
modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se adquiere un
conocimiento de los periodos y movimientos literarios desde el siglo XVII hasta la
actualidad, as como de las obras y de los autores ms relevantes durante esos siglos.
Dos competencias bsicas estn incluidas en este criterio: la comprensin del hecho
literario y la capacidad de exponer por escrito las propias ideas sobre el mismo. Tambin
puede orientarse en el sentido de implicarse activamente en la escritura, recreando un
texto de caractersticas similares al estudiado.
7. Valorar la aportacin que los escritores extremeos de distintas pocas.
El aspecto bsico de este criterio es valorar la pertenencia a una comunidad regional y la
existencia de unos rasgos diferenciadores en nuestra cultura y tradiciones.
8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingstico para
resolver problemas de comprensin de textos orales y escritos y para la composicin y
revisin autnoma de los textos.
Con este criterio se busca averiguar la utilizacin de los conocimientos sobre la lengua y
las normas de uso en relacin con la comprensin y la composicin as como en el uso
autnomo en la revisin de textos. Se evaluarn todos los aspectos de la adecuacin y
cohesin y especialmente la expresin de la subjetividad (opinin, valoracin, certeza,
inclusin de citas) y las variaciones expresivas de la deixis (frmulas de confianza, de
cortesa); la construccin de oraciones simples y complejas con diferentes esquemas
semntico y sintctico; los procedimientos de conexin y, en concreto, los conectores de
causa, consecuencia, condicin e hiptesis; los mecanismos de referencia interna; los
diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado (alternativa
entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposicin coordinacin y
subordinacin).
Adems de las normas que han sido objeto de evaluacin en cursos anteriores, se tendr
en cuenta la ortografa de elementos de origen grecolatino, la contribucin de la
puntuacin a la organizacin cohesionada de la oracin y del texto, el uso de la raya y el
parntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas.
La competencia bsica que se incluye en este criterio es valorar el conocimiento del
funcionamiento del sistema, sus reglas de uso y las estrategias necesarias para la
composicin y revisin de los propios textos.
9. Conocer y usar la terminologa lingstica adecuada en la reflexin sobre el uso.
Con este criterio se pretende comprobar el conocimiento y uso adecuado de la
terminologa gramatical y de las actividades que se realizan en clase. Se comprobar el
conocimiento de la terminologa adquirida en cursos anteriores y de la incluida en este
curso.
Se comprobar tambin que se distingue entre forma y funcin de las palabras y que se
conocen los procedimientos lxicos y sintcticos para los cambios de categora. Se
valorar la progresiva autonoma en la obtencin de todo tipo de informacin lingstica
en diccionarios y otras fuentes de consulta. Se trata, en definitiva, de valorar la
competencia en el conocimiento de los mecanismos y la terminologa propia del sistema
de la lengua.
El aspecto bsico aqu considerado es valorar la competencia en el conocimiento de los
mecanismos y la terminologa propia del sistema de la lengua.
C)LITERATURA:
D)ACTIVIDADES DE LECTURA:
PROGRAMACIN INGLS
Una lengua se aprende escuchando, leyendo, hablando y escribiendo; es un
aprendizaje, por tanto, del uso de la lengua en el uso. Ya no se trata de adquirir
conocimientos sobre un idioma, sino de utilizar el idioma en diferentes contextos
y con un fin determinado, integrando las cuatro destrezas mencionadas
anteriormente.
4.1.- OBJETIVOS
Los objetivos generales para esta etapa hacen referencia a las habilidades que
el alumno debe desarrollar en todas las reas3:
3
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los dems, practicar la tolerancia, la cooperacin y la solidaridad entre
las personas y grupos, ejercitarse en el dilogo afianzando los derechos
humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres,
como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de
la ciudadana democrtica.
4.2.- COMPETENCIAS
En lnea con la Recomendacin 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el
aprendizaje permanente, el Real Decreto4 por el que se establece el currculo
bsico de la Educacin Secundaria se basa en la potenciacin del aprendizaje
por competencias, integradas en los elementos curriculares.
Las competencias se entienden como un saber hacer en cualquier contexto
acadmico, social y profesional. El aprendizaje por competencias favorece el
proceso de aprendizaje y la motivacin por aprender, ya que el concepto se
aprende de forma conjunta al procedimiento para aprender dicho concepto.
El alumno debe desarrollar competencias a lo largo de la educacin obligatoria,
desde Primaria a Secundaria. Tales competencias le ayudan a alcanzar su
potencial, convertirse en ciudadano activo, desenvolverse con xito en su vida
adulta y capacitarle para disfrutar de un aprendizaje continuo.
Todas y cada una de las reas del currculo fomentan la adquisicin y desarrollo
de dichas competencias. Por ello, al trabajar las distintas reas, es posible
alcanzar esos Objetivos. No se cien a una asignatura o nivel especfico.
Algunos de los factores imprescindibles para el xito son: el modo en que se
organizan o gestionan los centros, el estilo de enseanza, el modo en el que
interactan elementos o figuras clave de la comunidad educativa y la
disponibilidad de actividades extracurriculares y complementarias.
Las relaciones entre contenidos, competencias y criterios de evaluacin son
descritas en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero.
La comunicacin lingstica se centra en el uso del ingls como lengua
vehicular para la comunicacin oral y escrita.
4
El impulso de esta competencia por medio del aprendizaje de una lengua
extranjera implica que el alumno mejora su habilidad para expresarse tanto
oralmente como por escrito. Desarrolla esta competencia al utilizar el registro y
el discurso adecuado para cada situacin lingstica que se le presenta.
La competencia lingstica del alumno mejora a medida que reconoce y domina
gradualmente las reglas de funcionamiento de la lengua extranjera. Para
ayudarse, puede recurrir a su lengua materna y reflexionar sobre el proceso de
aprendizaje de la nueva lengua.
La competencia matemtica alude a la habilidad de razonar. Supone hacer
juicios, tomar decisiones y llegar a conclusiones por medio de un proceso de
resolucin de problemas y de la aplicacin coherente de la lgica. La aplicacin
de los conceptos matemticos a la vida cotidiana resulta tambin importante.
Para adquirir esta competencia el alumno debe conocer y utilizar el sistema
numrico y sus smbolos. Debe estar familiarizado con los distintos modos de
expresarse y encontrar soluciones en trminos numricos, mientras que la
competencia lingstica le permite razonar, desarrollar argumentos, formular
hiptesis, as como hacer uso de razonamientos deductivos e inductivos, etc.
Las competencias en ciencia y tecnologa consisten en ser capaz de
comprender hechos y fenmenos. Implica hacer predicciones basadas en lo que
se ha odo o ledo en relacin a los hbitos alimenticios, la salud o el entorno, o
ser consumidores responsables en su vida cotidiana.
Para poder tratar la informacin y adquirir competencia digital el alumno debe
saber leer, analizar y transmitir la informacin que ha extrado de textos en ingls
de todo tipo. Debe estar capacitado para escoger y organizar la informacin que
escucha y lee. A su vez, esta competencia est directamente relacionada con la
integracin de los recursos multimedia en el proceso de aprendizaje.
Los descriptores de competencias para esta materia y ciclo son los siguientes:
Comunicacin lingstica
Escuchar
Escribir
Competencia digital
Obtiene informacin en Internet para la resolucin de tareas en ingls.
Valora y practica el uso del ingls para relacionarse con otras personas
y conocer otras culturas.
4.3.- CONTENIDOS
El currculo bsico para la etapa de Educacin Secundaria para el rea de
Primera Lengua Extranjera se estructura en torno a cuatro bloques de
actividades de lengua tal como describe el MCERL:
- Comprensin de textos orales.
- Produccin de textos orales (expresin e interaccin).
- Comprensin de textos escritos.
- Produccin de textos escritos (expresin e interaccin).
1. Estrategias de comprensin
13. Movilizacin de informacin previa sobre tipo de tarea y tema.
14. Identificacin del tipo textual, adaptando la comprensin al mismo.
15. Distincin de tipos de comprensin (sentido general, informacin
esencial, puntos principales, detalles relevantes).
16. Formulacin de hiptesis sobre contenido y contexto.
17. Inferencia y formulacin de hiptesis sobre significados a partir de
la comprensin de elementos significativos, lingsticos y paralingsticos.
18. Reformulacin de hiptesis a partir de la comprensin de nuevos
elementos.
3. Funciones comunicativas
Descripcin de actividades.
Descripcin de informacin personal.
Comunicacin interpersonal: email, redes sociales, blog posts, folleto
informativo, artculo de peridico, comunicacin no verbal.
Peticin de informacin.
Descripcin de informacin sobre temas culturales.
Descripcin de informacin sobre lugares.
Descripcin de informacin sobre situaciones difciles.
Expresin de la opinin.
Expresin de acuerdo y desacuerdo
Peticin y formulacin de consejos.
Peticin y concesin de ayuda.
Formulacin de invitaciones.
Expresin de sorpresa e incredulidad.
Formulacin de expresiones para dar apoyo y seguridad a otro
Peticin de disculpas y justificacin de las mismas.
Comparacin de diferentes puntos de vista.
Formulacin de preguntas.
4. Contenidos sintctico-discursivos
Present simple
Adverbios y expresiones de frecuencia.
Presente continuous
Present simple y presente continuous
Past simple: verbos regulares e irregulares
Used to
Past continuous
Past perfect
Past simple, past continuous y past perfect.
Should / shouldnt
must / mustnt
have to / dont have to
be allowed to
Present perfect para referirse a un tiempo pasado indefinido.
Present perfect: verbos irregulares
Present perfect con just
Present perfect: formulacin de preguntas
Present perfect con still, already y yet.
For y since
Present perfect y simple past
be going to
Present continuous y present simple para hablar en futuro.
Expresar cantidad: a few, a little, a lot of, lots of, How many, How
much.
Expresar cantidad: too much, too many, enough, not enough.
Will, may y might
Future continuous
La primera condicional
La segunda condicional: afirmativa y negativa
La segunda condicional: formulacin de preguntas
Present simple passive
Past simple passive
El estilo indirecto: aseveraciones.
El estilo indirecto: peticiones, instrucciones, ofrecimientos y
sugerencias.
1. Estrategias de produccin
Planificacin
Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas
principales y su estructura bsica.
Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro
y la estructura de discurso adecuado a cada caso.
Ejecucin
Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurndolo
adecuadamente y ajustndose, en su caso, a los modelos y frmulas de cada
tipo de texto.
Reajustar la tarea o el mensaje, tras valorar las dificultades y recursos
disponibles.
Apoyarse en y sacar el mximo partido de los conocimientos previos.
Compensar las carencias lingsticas mediante procedimientos
lingsticos, paralingsticos o paratextuales:
Lingsticos
o Modificar palabras de significado parecido.
o Definir o parafrasear un trmino o expresin.
Paralingsticos y paratextuales
o Pedir ayuda.
o Sealar objetos, usar decticos o realizar acciones que aclaran el
significado.
o Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones
faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxmica).
o Usar sonidos extralingsticos y cualidades prosdicas convencionales.
3. Funciones comunicativas
Descripcin de actividades.
Descripcin de informacin personal.
Comunicacin interpersonal: email, redes sociales, blog posts, folleto
informativo, artculo de peridico, comunicacin no verbal.
Peticin de informacin.
Descripcin de informacin sobre temas culturales.
Descripcin de informacin sobre lugares.
Descripcin de informacin sobre situaciones difciles.
Expresin de la opinin.
Expresin de acuerdo y desacuerdo
Peticin y formulacin de consejos.
Peticin y concesin de ayuda.
Formulacin de invitaciones.
Expresin de sorpresa e incredulidad.
Formulacin de expresiones para dar apoyo y seguridad a otro
Peticin de disculpas y justificacin de las mismas.
Comparacin de diferentes puntos de vista.
Formulacin de preguntas.
4. Contenidos sintctico-discursivos.
Present simple
Adverbios y expresiones de frecuencia.
Presente continuous
Present simple y presente continuous
Past simple: verbos regulares e irregulares
Used to
Past continuous
Past perfect
Past simple, past continuous y past perfect.
Should / shouldnt
must / mustnt
have to / dont have to
be allowed to
Present perfect para referirse a un tiempo pasado indefinido.
Present perfect: verbos irregulares
Present perfect con just
Present perfect: formulacin de preguntas
Present perfect con still, already y yet.
For y since
Present perfect y simple past
be going to
Present continuous y present simple para hablar en futuro.
Expresar cantidad: a few, a little, a lot of, lots of, How many, How
much.
Expresar cantidad: too much, too many, enough, not enough.
Will, may y might
Future continuous
La primera condicional
La segunda condicional: afirmativa y negativa
La segunda condicional: formulacin de preguntas
Present simple passive
Past simple passive
El estilo indirecto: aseveraciones.
El estilo indirecto: peticiones, instrucciones, ofrecimientos y
sugerencias.
1. Estrategias de comprensin
Movilizacin de informacin previa sobre tipo de tarea y tema.
Identificacin del tipo textual, adaptando la comprensin al mismo.
Distincin de tipos de comprensin (sentido general, informacin
esencial, puntos principales, detalles relevantes).
Formulacin de hiptesis sobre contenido y contexto.
Inferencia y formulacin de hiptesis sobre significados a partir de la
comprensin de elementos significativos, lingsticos y
paralingsticos.
Reformulacin de hiptesis a partir de la comprensin de nuevos
elementos.
3. Funciones comunicativas
Descripcin de actividades.
Descripcin de informacin personal.
Comunicacin interpersonal: email, redes sociales, blog posts, folleto
informativo, artculo de peridico, comunicacin no verbal.
Peticin de informacin.
Descripcin de informacin sobre temas culturales.
Descripcin de informacin sobre lugares.
Descripcin de informacin sobre situaciones difciles.
Expresin de la opinin.
Expresin de acuerdo y desacuerdo
Peticin y formulacin de consejos.
Peticin y concesin de ayuda.
Formulacin de invitaciones.
Expresin de sorpresa e incredulidad.
Formulacin de expresiones para dar apoyo y seguridad a otro
Peticin de disculpas y justificacin de las mismas.
Comparacin de diferentes puntos de vista.
Formulacin de preguntas
4. Contenidos sintctico-discursivos.
Present simple
Adverbios y expresiones de frecuencia.
Presente continuous
Present simple y presente continuous
Past simple: verbos regulares e irregulares
Used to
Past continuous
Past perfect
Past simple, past continuous y past perfect.
Should / shouldnt
must / mustnt
have to / dont have to
be allowed to
Present perfect para referirse a un tiempo pasado indefinido.
Present perfect: verbos irregulares
Present perfect con just
Present perfect: formulacin de preguntas
Present perfect con still, already y yet.
For y since
Present perfect y simple past
be going to
Present continuous y present simple para hablar en futuro.
Expresar cantidad: a few, a little, a lot of, lots of, How many, How
much.
Expresar cantidad: too much, too many, enough, not enough.
Will, may y might
Future continuous
La primera condicional
La segunda condicional: afirmativa y negativa
La segunda condicional: formulacin de preguntas
Present simple passive
Past simple passive
El estilo indirecto: aseveraciones.
El estilo indirecto: peticiones, instrucciones, ofrecimientos y
sugerencias.
1. Estrategias de produccin
Planificacin
Movilizar y coordinar las propias competencias generales y
comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea.
Localizar y usar adecuadamente recursos lingsticos o temticos.
Ejecucin
Expresar el mensaje con claridad ajustndose a los modelos y
frmulas de cada tipo de texto.
Reajustar la tarea o el mensaje, tras valorar las dificultades y recursos
disponibles.
Apoyarse en y sacar el mximo partido de los conocimientos previos.
3. Funciones comunicativas
Descripcin de actividades.
Descripcin de informacin personal.
Comunicacin interpersonal: email, redes sociales, blog posts, folleto
informativo, artculo de peridico, comunicacin no verbal.
Peticin de informacin.
Descripcin de informacin sobre temas culturales.
Descripcin de informacin sobre lugares.
Descripcin de informacin sobre situaciones difciles.
Expresin de la opinin.
Expresin de acuerdo y desacuerdo
Peticin y formulacin de consejos.
Peticin y concesin de ayuda.
Formulacin de invitaciones.
Expresin de sorpresa e incredulidad.
Formulacin de expresiones para dar apoyo y seguridad a otro
Peticin de disculpas y justificacin de las mismas.
Comparacin de diferentes puntos de vista.
Formulacin de preguntas.
4. Contenidos sintctico-discursivos.
Present simple
Adverbios y expresiones de frecuencia.
Presente continuous
Present simple y presente continuous
Past simple: verbos regulares e irregulares
Used to
Past continuous
Past perfect
Past simple, past continuous y past perfect.
Should / shouldnt
must / mustnt
have to / dont have to
be allowed to
Present perfect para referirse a un tiempo pasado indefinido.
Present perfect: verbos irregulares
Present perfect con just
Present perfect: formulacin de preguntas
Present perfect con still, already y yet.
For y since
Present perfect y simple past
be going to
Present continuous y present simple para hablar en futuro.
Expresar cantidad: a few, a little, a lot of, lots of, How many, How
much.
Expresar cantidad: too much, too many, enough, not enough.
Will, may y might
Future continuous
La primera condicional
La segunda condicional: afirmativa y negativa
La segunda condicional: formulacin de preguntas
Present simple passive
Past simple passive
El estilo indirecto: aseveraciones.
El estilo indirecto: peticiones, instrucciones, ofrecimientos y
sugerencias.
4.5 EVALUACIN
La evaluacin es necesaria en todas las etapas del aprendizaje:
Criterios de evaluacin
Bloque 1. Comprensin de textos orales
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN.
1. Observacin directa en el aula. Se tendr en cuenta el inters, la
colaboracin, el comportamiento, el hbito de trabajo y la actitud con respecto a
la asignatura, con el profesor/a y los compaeros/as y con el resto del personal,
docente y no docente, as como el cuidado de los materiales y la infraestructura
del centro escolar.
2. Cuaderno de clase. Se incidir en ello especialmente en el primer ciclo con la
intencin de crear y potenciar hbitos de limpieza y orden. Estos se seguirn con
la observacin en el aula y podrn ser recogidos en cualquier momento y a
cualquier alumno/a que se considere conveniente.
3. Pruebas orales. Se valorar la correccin en la expresin y la claridad en la
entonacin. Se dar mucha importancia al esfuerzo por emitir mensajes
comprensibles y a la evolucin y mejora.
4. Pruebas escritas. Se realizarn varias pruebas a lo largo de la evaluacin. Se
propondrn pruebas de varios tipos: test, proyectos, composiciones,
cuestionarios, etc y se podrn realizar pruebas con o sin previo aviso.
5. Seguimiento individualizado. Se tendr muy en cuenta el esfuerzo, inters y
evolucin de cada alumno/a atendiendo siempre a las capacidades propias de
cada uno/a, exigiendo ms al que muestra ms facilidad y mejores capacidades.
Si el alumno dejara alguna parte de la prueba que evaa las destrezas bsicas
sin hacer, podra suponer la calificacin negativa de la prueba en su totalidad.
Se valorar la actitud, comportamiento, participacin y esfuerzo, as como la
realizacin de tareas individuales, en grupo, en casa y en el aula.
No realizar las tareas que el profesor solicite no traer los deberes sin
justificacin puede ser motivo de suspenso en la evaluacin. Se puede
considerar un atenuante corregir la actitud negativa una vez haya sido notificada
por el profesor y un agravante la actitud negativa reiterada respecto a la
asignatura.
En caso de que algn alumno optara por el uso de mtodos deshonestos (tales
como copiar de otro compaero, de apuntes, libros, chuletas, dispositivos
electrnicos o a travs de otros medios) para la realizacin de cualquier prueba
y fuese detectado por el profesor, dicho alumno recibir automticamente la
calificacin ms baja posible en esa misma prueba. El mal comportamiento
reiterado en el aula puede penalizarse en la nota global. En caso de no
asistencia a un examen, ser necesaria la presentacin de un justificante para la
repeticin del mismo.
Los alumnos que pierdan la evaluacin continua podrn realizar una prueba
global de conocimientos que se realizar a final de curso.