0 Sem Ariel Jeraldo v02
0 Sem Ariel Jeraldo v02
0 Sem Ariel Jeraldo v02
Autor: ARIEL JERALDO HENRIQUEZ Profesor Autor: LUIS ALBERTO PRADO Profesor Adjunto:
VESNA OBILINOVIC
DEDICACIN
Dedicado a todas las mentes inquietas que no dudan un segundo en hacerle frente a esta realidad,
; coaccionada y mitigada, aquellasmitigada. Para, aquellas mentes que ven en la arquitectura un
medio con el cual potenciar las relaciones humanas, no tanto bajo la ptica profesional, si no
desde el ciudadano como sujetocomo sujeto histrico dentro de los procesos sociales de en algn
contexto en especfico., Ppero, porpor sobre todo, a la tuya quetuya, que deposita su confianza
en estas humildes pginas.
Agradecimientos
Siento tambin una enorme gratitud hacia todos los compas que hicieron de m pasar por esta Formatted: Font: Italic
disciplina, no solamente una instancia de acumulacin de conocimiento, sino de ser generador de
ste. A Claudio Guerra y Jos Matamala, por su amistad esus innumerables conversaciones
entorno al que hacer del arquitecto, a mis grupos de calle, con los cuales pasbamos horas
cantando una serie de descontentos y a la vez plasmndolos en discos.
Gracias a todas esas familias de la toma Ex Vertedero que abrieron sus puertas y mostraron su
forma de vida con gran disposicin y una sonrisa en el rostro, ya queya que, sin ellos, este trabajo
no hubiera sido posible.
A.- NDICE
A.- ndice.
B.- Resumen.
C.- Introduccin.
D1.2.1.1.- La Acumulacin.
D1.2.1.2.- La no urbanizacin.
D1.2.2.4.- Lo Pblico.
D1.3.1.- La Ciudad.
D1.3.1.1.- La Yuxtaposicin.
D1.3.1.2 Lmites.
E2.- Problemtica.
E2.1.-Ttulo.
E2.2.- Tema.
E2.3.2.2.- El medio.
F3.1.2.- Objetivos.
F3.1.2.1.3.- EX - Vertedero.
G4.1.1.- Cdices.
G4.2.- Tensiones.
G4.3.- Zonificacin.
G4.5.- Propuesta.
G4.5.1 Fragmentacin.
G4.5.2.- Lenguaje Arquitectnico.
H5.- Bibliografa.
H5.1.- Textos
H5.2.- Web
B.- RESUMEN
Para entender una arquitectura que se escapa de una lgica de mercado, fueser necesario
estudiar el intersticioel intersticio; elemento que espacial y social que sirve como soporte de para
el desarrollo de las dinmicas sociales informales, y ver como este ha idoanalizar su
evolucionevolucinando a travs del tiempo. La idea de hacer ciudad bajo una visin informal,
siendo esta mantenida por la adjudicacin de los medios de produccin de los habitantes ya
nombrados, ser fue tambin comparada con la prctica capitalista, con el fin de encontrar los
puntos en que estas se encuentran y hacen que la comuna fije sus lmites no tanto fsicos, si no,
pPoltico espaciales y mostrar bajo que trminos, la ciudad del capitalista s que quiere hacer con
esta, los cuales vendran ser parte de la problemtica que recae sobre el lugar estudiado.
Al tener claridad las actividades que sirven como elemento de resistencia dentro de la toma Ex
Vertedero en sus distintas escalas, se proceder a la elaboracin del Partido General de lo que
sera el proyecto de titulacin.
Las conclusiones de este trabajo apuntan a ver desde abajo la arquitectura y evidenciar el cmo se
ejecuta estacomo una arquitectura de tipo informal, es capaz de generar otra forma de ciudad,
distinta a la que estamos acostumbrados a ver, y de cmo las distintas maneras de asociatividad
en ella, rompen con la concepcin esttica de cosificacin del espacio pblico y la arquitectura
desmarcndose de la imperante, pero sin dejar de sealar el como esta se ofrece; como se
vende y pasa hacer otro bien de consumo. Sealar la tarea errnea que lleva el arquitecto en
cosificar el espacio pblico segn lo seala Henri Lefebvre y desmarcarse de los grupos sociales
que dan fuerza a estos, ser la culminacin de este seminario.
Hay una vida social infra-poltica, infra-estatal, como hay una vida infra-cotidiana. Hay que
atraer esos grupos, esos pases (...) hay que agudizar la crtica del Estado y de la cotidianeidad,
radicalizarla. Pasado ese dintel, entramos en un nivel distinto, de pensamiento y de praxis
La investigacin de este trabajo apunta aapunta a reconocer el hacer ciudad, no como una
prctica para perpetuar los elementos de alienacin que emanan de los grandes actores de la
especulacin del suelo, las Inmobiliariassuelo, las inmobiliarias. , Ssi no, en su legitimidad, por
medio de las formas de asociatividad queasociatividad que crearon los pobladores, formas de
accin que rehsan y resisten de a los patrones de coaccin que existieron y an actan sobre la
comuna ciudad de Alto Hospicio, como punto de expansin urbana de la ciudad de Iquique.
Las libertades individuales han sido siempre condicionadocondicionadas por el crecimiento de las
urbes o por a una lgica de acumulacin de terreno, que acta por por el valor de suelo de ms
bajo costo, generando jerarquas y desigualdades en los modos de ocupacin de estas. La manera
en que se inserta el arquitecto no es ms que siendo un ente reproductor de lo existente, siendo
tan as que, la quietud de la disciplina en su actuar, tiende a ser reconocida como un smbolo de
apologa hacia el control social, y no una herramienta en postque busca potenciar el desarrollo de
una soberana ciudadana. E, ya que es el ciudadano, en su condicin de marginadomarginado
como lo plantea este estudio, el que en una poca de crecimiento econmico del pas,
comenz hacer y construir ciudad en una de las zonas ms ridas no solamente del pas, sino del
mundo .mundo.
El hacer parecer complejo lo posible es una tarea fundamental del mbito privado, el mitigar lo
que no se puede controlar, tiende a confundir rpidamente la visin de la ciudad como un
elemento dinmico y lo convierte en uno esttico.
Quiere saber cmo he descubierto por mi propia cuenta la alienacin? La palabra describe
para m una experiencia mltiple o ms bien los aspectos mltiples de una experiencia
fundamental: la dificultad de realizar lo posible. En todos los terrenos...
El insertarse en este terreno terico no est desprovisto de una formacin ideolgica, es relevante
reconocerse a s mismo como sujeto activo e histrico, participe de los cambios dentro de la
comuna, puesto que la arquitectura es un manto y espejo, donde ideologa y el espacio fsico
constituyen un reflejo de dicha accin, por tanto son constituyen una unin indisoluble en la
produccin del espacio pblico. La forma en que la arquitectura marginal se contemplase
contempla, deja de tener esta connotacin de estigmatizacin sobre el territorio y se vuelca a
como hacer una herramienta de resistencia, un smbolo de esperanza en tiempos de
estandarizacin y dominacin de lo existente.
Es ya tiempo de corregir la forma de abordar el espacio pblico, y; entenderlo como un lugar
ntegro y para comenzar a atribuirle la importancia que se merece, en la concepcin de la
soberana ciudadana.
(Harvey, 2004)
Inicialmente Alto Hospicio era comprendido como una zona de roles uso en elde mbito del
desarrollo agrcola productivo, industrial y militar, una zona a merced de uso de la capital regional
de IquiqueTarapac., Ppero, a partir del abrupto cambio que vivi el pas, debido al Golpe Militar y
a las leyes que dictaminaba la nueva constitucin de 1981; ms la creciente demanda laboral que
giraba en torno al boom pesquero y posteriormente, la minera del cobre, generaron en Iquique,
un desenfrenado crecimiento poblacional que no fue cubierto ni planificado en su totalidad por las
polticas pblicas de la poca.
La nula planificacin de la ciudad en torno a la migracin de grandes masas trajo consigo, como lo
revela en su estudio el profesor y arquitecto; Vctor Valenzuela, 3 tres factores que significaron la
posterior erradicacin de los pobladores del sector el Colorado.
1.- Un importante dficit habitacional, ya queya que, por su condicin geogrfica, Iquique ya no
contabauenta con terrenos donde construir viviendas sociales y suplir dicha demanda.
Fuente Informacin: VALENZUELA, (colocar ao). Tesis indita Interfaces Urbanas. Entre la
Fragmentacin y la Sutura de la Ciudad. El Caso de Alto Hospicio.
As es como Alto Hospicio paso de ser una plataforma de ndole productiva, este a una plataforma
de Vivienda, lo que se convierte a Hospicio en una solucin para aquellos que no podan suplir
optar a vivienda, cporon el alto costo econmico que significaba vivir en la ciudad de Iquique.
Con la erradicacin de los Pobladores del Sector el Colorado, bajo el mandato de la Alcaldesa de
turno (Myrta DBubost,) en el ao 1987, es cuando se funda e inicia un periodo informal en la
construccin de la ciudad de Alto Hospicio y con l, la primera etapa en la construccin del
iImagienario Urbano Marginal de la Comuna.
Lo que detalla la Fig.2, son los distintos periodos que tuvo la comuna de Alto Hospicio hasta 1987,
ao en que inicio el germen de marginalidad.
En la madrugada del 13 de junio del ao1987, es cuando la comuna sufre un punto de inflexin.
Esta de ser un soporte de mbito puramente productivo, pasa una condicin habitacional
producto de la llegada de aprox. 170 familias erradicadas de la ciudad de Iquique, donde la toma
se convierte en la columna vertebral en este hacer ciudad, siendo la Urbina 1 la primera en la
comuna.
El insertarse en un contexto natural rido, siempre resulta ser una complicacin el referenciarse.
La horizontalidad del paisaje contenida por el sistema de cerros circundantes, no es suficiente para
determinar el emplazamiento de la toma Urbina 1, por lo tanto, el recurso hdrico pasa hacer el
componente primario en esta ocupacin del desierto.
La gnesis regida por la bsqueda del agua, nace de manera perpendicular al eje agrcola e
inmerso entre la Quebradilla (actualmente reconocida como uno de los puntos comerciarles
ms importante de la comuna) y la iglesia Nuestra Sra. de la Paz.
Las vas conectoras principales de la toma son: el Psje. Pomelo y el que va paralelo a ste, en
sentido Oeste a Este, por la conexin que generan con uno de los lugares principales de
abastecimiento de la poca, la Panadera Konji.En. En el sentido Norte/Sur, la Avda. los Alamos
vendra siendo la ms importante, por el remate que recae sobre la Iglesia, institucin que sirvi
en la reparticin de suministros bsicos en la toma, pero ms relevante an, fue en la entrega del
recurso hdrico a los pobladores del lugar.
Las 4Las reas de crecimiento entorno a estos cuatro flujos couentaron con distintas escalas para
elde desplazamiento. En el caso de la primera, la Ruta 16, resulta ser una escala de nivel Inter
Regional, ya que, sirve como corredor para el intercambio econmico dentro de la Regin de
Tarapac y a la vez como un lmite fsico geogrfico en la comuna.
A diferencia de la Ruta A-16, las otras tres vas disminuyen su radio de accin dentro de la Regin,
pero no as su carga simblica, debido a que tanto la segunda como la tercera, tuvieron un
importante papel en la movilidad de la comuna, mientras que la cuarta estaest conformando el
siguiente centro urbano en la comuna.
El Zig- Zag fue la primera va que sirvi como acceso para las primeras familias en llegar a Alto
Hospicio. En cambiocambio, ahora, no es ms que un elemento de caractersticas funcionales de
una escala Inter Comunal, que permite una conexin expedita entre la poblacin Norte de la
comuna con la ciudad de Iquique.
Al analizar el tercer flujo (Avda. los Aromos) el cual cuenta con una escala comunal, la conectividad
no solamente es reconocida en el proceso de expansin, sino porque se encuentra con las dos
primeras. Aquel punto de interaccin es la que permite el ingreso de la masa trabajadora
proveniente de Iquique y de las localidades del interior de la Regin. En fin, esta termina siendo la
receptora de los grandes desplazamientos de las dos primeras vas.
Toda ciudad es un elemento dinmico, de constantes transformaciones, y ante tal visin es crucial
el reconocimiento del rea de expansin a futuro. La Avda. las Amrica, cumple con la misin de
prolongar la urbe, conectando el sector sur de la ciudad de Iquique y de Alto Hospicio. Sin
embargo, tal accin sobre el territorio, est totalmenteest totalmente manejada por la
especulacin inmobiliaria.
La composicin Urbana en la medida que avanza el tiempo, sufre un cambio brusco en su trama. El
centro urbano histrico, compuesto por la toma Urbina 1 y posteriormente las viviendas
Noruegas, comienza a ser remplazado por la idea de impulsar la modernidad sobre la comuna. Es
entre los aos 1996 y 2002 que se altera el orden de esta, producto de una fuerte migracin en los
aos nombrados. Con esto nace un nuevo centro, regido por una economa comercial, contenido
por una clase social capaz de acceder alacceder al valor del suelo.
El estar al margen, suele ser una cualidad importante al momento de volver analizar la cara
marginal de la comuna despus de la instauracin de un nuevo centro Urbano. La marginacin ya
no slo conjuga con un hecho social en un contexto desrtico, si no que aparece el factor fsico en
la lectura de un nuevo Alto Hospicio.
Las tomas al no ser la columna vertebral, ahora pasan a ser parte de la periferia de una nueva
comuna, fuerte en demanda de suelo. La toma, de ser la cara visible en Alto Hospicio, esta se
esconde dando paso a la nueva planificacin Urbana, el cual alcanza su mayor apogeo en el ao
2005, con el primer plan regulador en Alto Hospicio.
La superficie en que se sita Alto Hospicio, es por sobre los 600 mts a nivel del mar. Su
configuracin geogrfica espacial est compuesta desde su cara oeste, por la cordillera de la costa
ycosta y por un sistema continuo de cerros por la cara este, en lo que respecta a su composicin
norte/sur, la planicie alcanza una dimensin de 10 km aprox.
La comuna, al situarse sobre la planicie litoral planicie litoral, la altura es un factor categrico en el
aspecto climtico. Ahora si le sumamos a este, el fuerte asolamiento que cae sobre la zona y la
humedad que se desplazase desplaza de las costas de Iquique, se logra una temperatura
promedio que se registra en la mxima de 24,4 C durante los meses de verano y 12,5C en los
meses de invierno.2
Alto Hospicio al ser una localidad que se concentra dentro de la depresin intermedia, posee en
sus suelos gran cantidad de sales minerales y tambin de nitrato, con una capa que vara entre los
10 metros. La mayor acumulacin de estos minerales se almacena en el sector sur de la comuna.
El que perdure este fenmeno, es debido a la fuerte aridez que asola la comuna, en conjunto con
sus orgenes que probablemente son:
En esta epopeya de habitar un entorno carente de elementos para la produccin del cobijo del
habitante marginado, surge la autoproduccin. La ciudad por la tanto nace de una visin colectiva,
quecolectiva, que busca unir el complejo clima que contiene el lugar y los elementos reciclados
que nos entrega el medio circundante.
D1.2.1.1.- La Acumulacin
La apropiacin del medio, aunque carente que parezca, forma parte inicial de la Imagen Urbana
elaborada desde una cosmovisin informal.
D1.2.1.2.- La no urbanizacin
Considerando que la primera fase de este hacer ciudad, se comprende mediante la obtencin de
material y en el reciclaje del mismo, la perspectiva arquitectnica solo alcanza una dimensin
puramente individual o unifamiliar. Aunque existe una intervencin en el territorio, lo que termina
por construir la ciudad es la apropiacin del espacio pblico, el control sobre este y las relaciones
que subyacen en l.
Del mdulo unifamiliar pasamos a la construccin de la toma en base a una resolucin colectiva, y
por ende, a la construccin y apropiacin del espacio pblico, el Intersticio.
Conociendo las dos fases que sustentan la imagen urbanoimagen urbana de la otra ciudad, lo que
sigue es la continuidad de la misma. Aunque no considerada, esta avanza de forma paralela al Alto
Hospicio moderno, haciendo ocupacin en gran parte de su extensin en la periferia de la
Comuna, de alguna manera siendo desvalorizada y por los mismo estigmatizada, ya que la
intencin de la ciudad imperante, es regirse por el modelo de planificacin Neoliberal, que en
trminos urbansticos significa un cambio en la imagen construida. El esconder la gnesis de Alto
Hospicio, parece ser la principal causa de la regulacin de la comuna, el querer dominar aquello
que escapa de la hegemona existente ya no resulta posible, y por esto se opta por la anulacin del
embrin urbano.
Replicando el mismo modelo de crecimiento de la Toma Urbina 1, nacen las siguientes tomas:
- Toma Urbina 2
- La Negra
- El Boro
- La Pampa
- El Ex Vertedero
D1.2.2.4.- Lo Pblico
Al ser una prolongacin Alto Hospicio de la Ciudad de Iquique, es casi obvio creer que la idea de
espacio pblico va entorno a un elemento central, neurlgico, perimetralmente conformado por la
institucionalidad local. Analizando el caso de esta en la construccin de lo pblico, desde 1861;
ao en que se posee el primer plano de Iquique, hasta la fecha actual (2016), estas variables no
han mermado del todo.
Haciendo una Lectura de l las primeras plazas de Iquique, se lee claramente un lazo lineal con la
ciudad e incluso geomtrico.
El caso ms ejemplar de plaza como espacio pblico ciudadano revestido por establecimientos de
ndole poltica Administrativa, es la Plaza Prat de la ciudad de Iquique. Aunque en sus inicios no
era ms que un lugar de ocio a nivel perifrico, el actual uso que se le ha asignado goza de una
escala comunal, en donde rematan las calles de mayor carga simblica de la ciudad, logrando un
protagonismo tal, que se considera un patrimonio histrico dentro de la memoria colectiva
iquiquea.
El centro Pblico resulta ser la cara visible de la forma en que se desenvuelve la ciudadana, bajo
que parmetros acta y concibe una visin de mundo. Crucial es el dato cualitativo, pero tambin
el cuantitativo al momento de reconocer quienes son los artfices de un centro en particular. La
condicin socio-econmica es en gran parte, la encargada de profundizar en la estratificacin del
territorio, y tambin del lenguaje arquitectnico a elaborar. Si retomamos la historia de la partida
de la gente del sector el Colorado, la razn de su desocupacin en dicho sector no fue
precisamente para hacerse de un suelo nuevo, sino porque no contaban con el medio econmico
para optar a los terrenos. Por esto la comparacin entre la plaza Prat y los nuevos centros pblicos
de la otra ciudad en la comuna de Alto Hospicio resulta necesario para entender cmo acta el
fenmeno socio- espacial. Aunque las pocas son muy distintas, al igual que los procesos
econmicos, la variable que se mantiene para la interpretacin de este fenmeno es la posesin
de un medio en especfico.
El usuario de la toma al no gozar de una condicin privilegiada dentro los parmetros sociales, y en
condicin de desposedos, comienza a levantar o en este caso a continuar la ciudad mediante otra
fisonoma Urbana a partir de los nuevos centros Urbanos que proponen.
En la expansin se abordan 3 tomas, el motivo de por qu se escogen ests, es porque las dos
primeras fijan una periferia marcada fuertemente por la condicin de marginalidad y la tercera, el
Ex Vertedero, por estar inmersa en la nueva cono Urbanizacin de la comuna, siendo
prcticamente un elemento de resistencia dentro del sector.
Lo habitual dentro de una comuna, es que exista un paisaje capaz de describirla. Cuando Alto
Hospicio contaba con esta cualidad, la llegada de abrupta de una nueva planificacin regida por el
modelo neoliberal, produce un cambio de paradigma en la comuna, un punto de inflexin, donde
dos Imgenes parecen competir por la representacin de una comuna que presenta un
crecimiento demogrfico explosivo entro los aos 1995 y 2005. Al igual que la ciudad de Iquique,
la ciudad posee tambin centros pblicos para desenvolverse, el caso ms simblico es el de la
plaza de armas, mejor conocido a nivel local por el Hoyo. Cuando nos detenemos a observar
este centro pblico, vemos que tiene casi la misma composicin que la plaza Prat, al estar
respaldada por la municipalidad en su inicio, y por ser receptora de las calles ms importantesms
importantes de la ciudad, la Avda. los Alamoslamos, los CondoresCndores y Avda.
D1.3.1.- La Ciudad
Sumando a Alto Hospicio; la ciudad, sostenida por la llegada de la clase media y ascendente,
queque, en un afn de acceder a la vivienda propia, toman esta como una opcin viable producto
de las nuevas polticas habitacionales que permite la postulacin a un hogar segn la condicin
socio-econmica, y por consiguiente, la clasificacin de los mismos postulantes. Al momento de
postular vena inmediatamente el ejercicio de segregacin, ya que, como lo nombramos
anteriormente, como se trata de un reconocimiento del individuo mediante sus ingresos y
desarrollo en el rea laboral, el posicionamiento de cada una de las familias, contaba con una
ubicacin estratgica en la ciudad, en la cual cada una de las clases: baja, media y ascendente,
conformada por sus respectivos ncleos familiares, tiene a su merced una tipologa de vivienda y
por ende, equipamientos pblicos segn estos.
Son tres tipos de viviendas las que se entregan mediante el proceso de postulacin en la ciudad,
estas son:
1.-La Caseta
Comenzando por la caseta, este tipo de vivienda es la ms precaria de las tres, se trata
bsicamente de una vivienda que consta de un piso, con recintos como: una habitacin, bao,
cocina, esta y su respectivo patio.
La vivienda Bsica a diferencia de la caseta, tiene dos pisos y en cuanto los recintos esta se
compone de mnimo, dos habitaciones, bao, cocina, estar-comedor y patio. Para terminar la
vivienda Pet, la de mayor espacialidad, cuenta con dos pisos, los mismos recintos que la vivienda
bsica, pero cuenta con una capacidad de ampliacin, que las dos primeras no cuenta.
D1.3.1.1.- La Yuxtaposicin
Dentro de una lectura de escala meso, vemos cmo avanza el crecimiento de la ciudad por sobre
la no ciudad dentro de los casos emblemticos. Lo que anteriormente era un sector reconocido
por la horizontalidad de su arquitectura, este cambia tal concepto para sustituirlo por un en altura,
de tal manera que dichos lugares comienzan a ser referente dentro de la trama urbana de Alto
Hospicio, no por las dinmicas asociadas a los centros pblicos, sino por la puesta en escena de las
nuevas edificaciones, una especie de objeto y fondo.
D1.3.1.2 Lmites
EL BORO: En este caso lo que predomina es la potencia con que la prolongacin del Zig-Zag disocia
la toma con el centro Urbano de la comuna, por otro lado, la condicin geogrfica no altera, ni
resulta ser un punto en contra.
LA NEGRA: La limitacin tanto geogrfica como funcional, es la que margina con mayor fuerza el
sector, tan as queque, a nivel de colectividad, se le apodo el hoyo de la negra, un sitio en que la
accesibilidad es compleja y en algunos puntos; peligrosa.
EL EX-VERTEDERO: Este es el caso opuesto de la negra. Al no contar con calles formales, el flujo
vehicular se restringe a slo rodearla y a controlarla. Ahora si sumamos el rol que tiene la Avda.
Las amricas, la tensin automticamente, la pasa por alto, reduciendo elreduciendo el cono
Urbano Sur, a la Autoconstruccin y la Pampa. El aspecto fsico geogrfico tambin es un
componente importante en la limitacin, ya que la cara sur de la toma, se encuentra en una
pendiente.
E2.- PROBLEMTICA
E2.1.-Ttulo:
E2.2.- Tema
Para poder abordar el caso de estudio, ser necesario comprender el trmino de intersticio desde
el mbito de la marginalidad. Ver como el centro pblico de tipo informal evolucionainformal
evoluciona durante el crecimiento de la comuna hasta llegar al lugar de anlisis, entendindolo
como la cuna de las primeras dinmicas espaciales en el hacer ciudad.
Este concepto deviene de una comprensin del espacio como un factor fsico, en donde se genera
una superposicin de elementos de manera espontnea. La forma en que se comporta es en base
a una constante reprogramacin del sitio, ideado por los usuarios del mismo. Cuando contamos
con el factor fsico, sin embargo, la analoga sobre la ciudad informal no resulta del todo completa,
es en este caso en que el factor social, lo marginal, termina por entender tal fenmeno.
(Dor, 2008)
La figura N38 muestra como el Intersticio Marginal ha sido parte de la historia en la construccin
de la comuna. El Ex Vertedero resulta ser quien porta mayor cantidad de intersticios seguido del
Boro, en el caso de la Negra, estos no han tenido transformaciones significativas. Aunque en los
aos iniciales tenan una presencia slida, pero con el pasar del tiempo esta se ha ido disolviendo,
reducindolos fsicamente.
Donde en un comienzo hubo una formacin del centro pblico desde una soberana ciudadana,
pasamos a la construccin de este bajo parmetros como lo son: la evaluacin, viabilidad y
factibilidad. Lo pblico se cosifica, como ha sido con la vivienda, la maniobra de alienar las
plataformas sociales, permite que tanto particulares como las instituciones pblicas puedan
hacerse con el control de la comuna.
E2.3.2.2.- El medio
Lo que ha encauzado este fuerte crecimiento moderno, es la oferta y demanda que gira en torno
al suelo. La comuna al verse an como un sitio habitacional, ha atrado la mirada del particular
(inmobiliarias)o sobre la zona, el rol residencial se va explotando a tal punto que Alto Hospicio se
ha apuntado como una de las comunas de mayor crecimiento demogrfico no slo a nivel
regional, si no nacional.
Las figuras N41 y N42 nos muestran los distintos valores que posee el suelo, lo que resulta ser
tambin una oportunidad para el mercado, considerando el bajo costo que se maneja en la
comuna de Alto Hospicio.
Es en reas perifricas de Alto Hospicio, donde se encuentran terrenos vacantes, el avalu fiscal
del suelo es inferior a 0,10 UF/m2 y entre 0,11 UF/m2. En el caso del suelo escogido para la
construccin de viviendas, los precios estn en 3 UF/m2 o ms y esos mismos terrenos tienen
avalos fiscales de 0,5/m2 a 1,0 UF/m2. Por otro lado, lo que motiva la especulacin de los
terrenos de la comuna es que, para motivos tributarios no constituyen renta cuando se trata de
personas naturales y, a raz de la reforma tributaria solo deben pagar algn impuesto cuando las
plusvalas superan las 8.000 UF, cantidad que es muy complicada de cumplir cuando los avalos
fiscales son tan bajos como en Alto Hospicio.
Precisamente donde residen las tomas emblemticas con sus respectivos intersticios es donde el
valor del suelo vacante resulta ser ms econmico segn el estudio realizado, tal suceso ha
permitido la rpida llegada tanto de inmobiliarias como de establecimientos pblicos al sector. De
esta manera las Imgenes Urbanas Marginales, han comenzado a verse amenazadas ante la
desenfrenada expansin de las entidades especuladoras. Ante tal evento, reconoceremos el rea
de ocupacin de las intervenciones desde la ptica especuladora y como asedian a las tomas del
sector.
El nuevo Proyecto Urbano de tipo Integral, se localiza en el sector Sur de la comuna, el nuevo cono
Urbano y Periferia donde est la toma Ex Vertedero. Unas de las maniobras a emplear es
reordenar mediante sistemas de viviendas y Equipamientos en la cara Norte junto con reas
pblicas para eliminar la cara marginal que genera la toma. En la parte Sur del proyecto se
pretenden habilitar variadas reas verdes, dejando las viviendas existentes. En trminos
funcionales, se conserva como flujo principal la Avda. las Amricas, siendo acompaado por el eje
Vial Violeta Parra, una Avda. de carcter residencial. Para revitalizar an ms la periferia, se
tensiona el ocio hacia una sucesin de miradores desde el remate del sector la pampa, bordeando
el ingreso principal y la tortuga.
El inicio del asentamiento fue el mes de Septiembre del ao 2004, contando con un nmero de
aproximadamente 400 familias que venan de distintas ciudad del pas y que estaban en calidad de
arrendatarios, allegados o residentes en terreno no urbanizados de Iquique. Las familias se ubican
con su respectivo campamento al costado del Ex Vertedero que corresponde al sector de la
Pampa.
Las personas que estn participando de la toma son vecinos que no cuentan con los recurso
necesariosrecursos necesarios para seguir arrendando y la mayora fueron allegados que no
pudieron acogerse al Plan Integral para Alto Hospicio. La inestabilidad laboral y la falta de una
vivienda propia, ocasion que las familias se organizaran, y pese a tener hijos pequeos,
decidieron trasladarse al sector para comenzar de cero e iniciar el proceso de postulacin a
fondos concursables 5
Se trata de una radicacin provisoria, como respuesta urgente a los problemas de salud que se
reconocieron en los pobladores a la constante exposicin de gases y lquidos percolados que
emanaban del relleno sanitario contiguo.
Segn la figura N48, la primera distribucin de la toma mostraba una leve intervencin que parte
desde el poniente y remata en un intersticio como elemento pblico, sin embargo, al ao
posterior la lectura es distinta. En el ao 2006 se crea un eje de carcter barrial que unifica las
viviendas de la toma, en lo que respecta al espacio pblico, se mantiene un intersticio de menor
escala en la fachada Norte-Este. Al ao siguiente se retoma la fisonoma casi por completo de la
cara Este implementada durante el ao 2005, pero de manera adicional se consolida una cara
Oeste, ambas fachadas distanciadas por el Ex Vertedero. Una vez radicadas las personas debido a
los asuntos ya nombrados, la toma recin comienza un proceso de consolidacin tal, que este slo
varia en la desocupacin de la cara Norte-Este de la toma, los aos en que se manifiesta es del
2009 hasta el 2014.
Durante la composicin de los ltimos 5 aos nacen 2 ejes, uno asociado al rea que tiene mayor
protagonismo el Intercambio y el segundo como plataforma para actividades culturales. Ambos
Flujos tambin cuentan con corredores de segundo orden que conectan a los primeros.
Lo que le da una base slida a las dinmicas de la toma, y por consecuencia vida al lugar, son los
intersticios que se concentran en los ejes estudiados. Cada uno de ellos responde a una actividad
en especfica y tambin se les atribuye una connotacin espacial.
La comunidad al reconocerlo como punto cvico, surgen pequeas intenciones de dotarlo de una
arquitectura, que termina traducindose en una suerte de plaza comunitaria.
Este lugar tambin concentra gran parte de la segunda fase para consolidacin del centro pblico
informal (Intersticio), como lo seala la figura N53, la viviendaslas viviendas se vuelcan hacia lo
pblico convirtindolo en un punto de trueque de elementos para la construccin de la vivienda.
Recopilando el comportamiento de los 3 Intersticios, todos terminan por ser elementos viales
cuando la escala de anlisis es la de la toma, peropero, por otro lado, la movilidad que viene desde
la ciudad no es del todo claro. Revisando los elementos que envuelven el caso de estudio, los
cuales son: Avda. las Amricas y Avda. Santa Mara por parte del Sector la Autoconstruccin, y la
Avda. Seis por parte del Sector la Pampa, notamos que el flujo vehicular resulta ser un
impedimento en el acceso al Ex Vertedero. La toma en este caso es el aparte de la comuna, ya
que la manera de recorrerla escapa de la forma convencional (vehicular) y en su mayora todo se
remite al peatn. La fase del intercambio, tambin se respalda por este elemento, en fin, nos
encontramos con una ciudad a la escala del hombre.
El terreno que sirve como soporte para las dinmicas sociales de la toma, se encuentra a merced
de establecimientos pblicos. Con color celeste se reconoce el rea que le pertenece al Ministerio
de Bienes Nacionales. En cuanto al sector antiguo de la toma, marcado con color verde, le
corresponde a Serviu y para culminar, la propiedad restante es del municipio de Iquique.
Como se ve en la Fig N 57, los intersticios tambin estn bajo el yugo de los establecimientos
nombrados, lo que los vuelve vulnerable ante una posible reconfiguracin del suelo utilizado.
Luego de reconocer la forma en que operan las distintas entidades encargadas de programacin
del suelo y del habitar del hombre en la Regin, nos damos cuenta que la Imagen Urbano
Marginal creada por la toma Ex Vertedero, esta propensa a una reconfiguracin de su suelo. La
manera en que la ciudad observa el punto de estudio es bajo la idea de sacar la mayor
rentabilidad mediante la menor intervencin cuando se trata de organismos pblicos, y utilizar la
herramientas urbansticaslas herramientas urbansticas parar generar un plus valor desde la
accin del particular.
PROBLEMTICA
El sistema de Planificacin Urbana que sea ha impuesto, ha trado consigo la anulacin de los
procesos culturales que construyen la Imagen Urbano Marginal de la toma Ex Vertedero,
procesos que tomaron cabida en los Intersticios generados por la llegada informal a la comuna
de Alto Hospicio. El suelo como base de economa informal se remplaza por una de mercado,
por lo que el hombre acto, ya no son la obra en s, si no la edificacin, el objeto, por lo que la
Apropiacin ahora se entiende desde la Expropiacin y ante esta la Gentrificacin y la
Erradicacin como medios que sustentan esta condicin de entender el espacio mediante la
Alienacin.
Al posicionar los Intersticios sobre el Plan Integral y el plano donde se localizan los valores de los
terrenos de Alto Hospicio, notamos que la mayor rea de intervencin es precisamente donde
se localiza la toma Ex Vertedero. Aproximadamente un 50 % de la edificacin de tipo
residencial estn en ella, aparte de las nuevas reas pblicas que buscan de reprogramar el
sector.
La ciudad busca de todas formas consolidarse, ya que entiende que la forma de expansin de Alto
Hospicio viene del Sector Sur. La urgencia de modificar el paisaje es primordial, el tener una
imagen la cual lucir y con la que adaptarse a los nuevos procesos econmicos, es un objetivo claro
de cualquier ciudad moderna y la comuna, no es el caso aparte para no desarrollar tal maniobra,
viendo que Iquique a copado su suelo, el crecimiento de la Regin tiene una extensin clara, y al
tratarse de un avance moderno, la cara Urbana Marginal tiene presente su decrecimiento con el
tiempo, que se demostrar en la construccin de nuevos espacios pblicos y la trama residencial
en altura.
La ciudad en su intencin de hacerse con los espacios informales restantes de Alto Hospicio, se
olvida de lo que alguna vez fue el inicio de la comuna, de la forma en que el espacio pblico se
consegua mediante la soberana ciudadana, sin embargo cuando nos volcamos a la otra ciudad,
se reconocen los procesos sociales y el avance de ella en el desierto; aunque leve, muestra su
sustento en una economa social guiada por los mismos pobladores del lugar, esto en trminos
urbanos, es una clara forma de resistencia ante los mecanismos de control. El potenciar las
relaciones que ya existen: la Educacin Popular, la venta informal y hasta su cosmovisin religiosa,
es crucial en la mantencin de una imagen, no como el aparte lo restante en la comuna, si no
como parte de la trama urbana. Mostrando el Intersticio como una base de una nueva economa y
tambin como evidencia de un hecho histrico en la epopeya de habitar en el desierto, se
devolver a Alto Hospicio no slo el poder a la ciudadana, si no aquel proceso social histrico que
se ha olvidado.
HIPTESIS ESPACIAL
La apropiacin de los Intersticios por medio del intercambio, devolver la Imagen Urbano
Marginal a las tomas Sector Ex Vertedero, entendiendo estos como una plataforma de
desarrollo para la economa social.
CMO CREAR REAS PBLICAS PARA LA ESCALA DEL HOMBRE EVITANDO UNA POSTERIOR
SUPERSPOSICIN DE CLASES MEDIENTE EDIFICACIONES?
F3.1.2.- Objetivos
Tener dos facciones con formaciones tan distintas y que una de ellas en este caso la ciudad, sea
ms fuerte que la otra, estamos en una clara desventaja en una intencin de competencia y como
este trmino jams devino de la cara marginal, no ser el momento de aplicarlo tampoco, por lo
contrario, lo que haremos es exponer la imagen de la toma como ejemplo de una forma distinta
de hacer ciudad.
En la vinculacin, romperemos con la contencin urbana generada por los flujos vehiculares;
abriendo la toma en los puntos de accesibilidad mayor, sobre todo la que est por el lado de la
Avda. las Amricas.
En la fig N65 se destacan las principales sendas por las que se entrelazara la toma y la ciudad de
Alto Hospicio. La Avda. de Amrica con color azul y de color verde, las aAvenidas. Minie Mine a
las derecha y Treinta y Nueve, a la derecha e izquierda respectivamente.
F3.1.2.1.3.- EX - Vertedero
Emplazarse junto a un punto que sirvi durante un gran periodo de tiempo para la acumulacin de
desechos, trae siempre consigo una mala percepcin urbana. Para corregir tal visin se
rehabilitara el lugar, convirtindolo un lugar de integracin, donde se puedan extender las
actividades del interior de la toma. Para dicho suceso, se plantearaplantear el tratamiento de los
lixiviados que son los gases que emana el vertedero de la basura descompuesta.
Segn como lo plantea Henri Lefebvre, el espacio pblico es la resultante de las diversas variables
que radican en el: polticas, econmicas y sociales. Es que los factores nombrados sean propios de
los habitantes que en l se encuentran. Cuando vemos que la economa de la toma depende, del
intercambio, y que este se ve amenazado por la regularizacin de los intersticios que utiliza como
soporte, la mejor respuesta es ser exponer la economa social existente. Al devolverle la
soberana urbana a la toma, estaramos constituyendo la idea de Lefebvre medianteLefebvre, cul
es lograr la consolidacin del espacio pblico desde mediante la apropiacin de un lugar, y no
desde su expropiacin.
Hay dos casos los cuales servirn bastante para una posterior estratificacin de un lugar
marginado tanto en lo fsico como social. El primero se trata del Parque Biblioteca Botero y el
segunda sera el Parque Biblioteca Espaa, como lo notamos en cada una de las planimetras,
ambos resuelven una falla geogrfica posicionando el elemento arquitectnico al margen entro lo
urbano y lo fsico, las dos respuestas terminan no slo por incluir la pendiente como un elemento
para el diseo, sino que tambin se encargan de la descongestin de la trama urbana, aadiendo
parques para abrir las dinmicas de cada propuesta hacia la calle.
G4.- PARTIDO GENERAL
Destacamos los puntos en que se desenvuelve el comercio, sea este de tipo formal e informal.
Como notamos en el diagrama, la parte formal se ve acogida por elementos arquitectnicos de la
zona, en cambio lo informal, toma posicin en las siguientes calles: Calle Tres, Call Dos Psje.
Dieciocho, Psje. Veintinueve y Calle Diecisiete. Este es un patrn de configuracin efmera en el
lugar, que toma forma principalmente en horarios de da y tarde.
Otro elemento que se pretende analizar es el educativo, como la toma cuenta con una escuela,
principalmente para los infantes, hay una intencin de reconocer la capacidad de la pieza urbana
en cuando a este punto, destacando: jardines, escuelas y liceos.
G4.1.1.- Cdices
Al momento de encontrarnos con los nios, surgieron simples preguntas como: Cmo es el lugar
dnde vives? o Cmo es tu plaza?.plaza? Inmediatamente los tres cdices generados por los
nios, nos demuestran cuan valioso es el patrn educativo en su habitar, la perspectiva de este no
slo se maneja al interior del aula, si no el desarrollo de la misma en los intersticios y es que la
escuela 29 de Marzo; prctica una pedagoga tambin de tipo no oficial o marginal si as queremos
sealarla. La multicancha y los juegos son una clara muestra de cmo el educando familiariza el
contexto en su educacin, el espacio pblico es un elemento protagnico y no un patio hermtico
en el cual despejarse. En finfin, la toma durante el findesemana, cobra vitalidad mediante las
dinmicas que imparte la escuela.
G4.2.- Tensiones
De color azul tenemos la tensin dedicada a la parte comercial, que viene desde el inicio de la calle
2; tomando la venta informal que se ubica en la misma y en las calles aledaas con la intencin de
introducirlas al interior de la toma, sumando dicha actividad con el intercambio que se da al
interior de ella. La tensin toma en su extensin, el acceso principal para luego abarcar el
intersticio N2 y N1 rematando en el Ex Vertedero.
De morado tenemos la tensin que responde a la parte educacional, esta viene desde el inicio del
sector sur de la pieza urbana por el Psje. Treinta y Nueve que una vez dentro de la toma se
convierte en la Calle 107, esta tiene una primera pausa en el borde de la pendiente (intersticio
N3) y una segunda en el centro de la toma, que es donde encontramos la Escuela 29 de Marzo,
las dos primeras pausas van en respuesta a encauzar la temtica educacional en los intersticios en
una escala barrial. El trmino de la tensin es buscar el Ex Vertedero, la ltima pausa, el motivo
es encontrarse con las otras tensiones para as terminar con una rehabilitacin desde todas las
aristas: educacional, econmica y cultural.
A diferencia de las dos primeras, al tomar el ltimo punto para concretar el partido general, lo
cultural, nacen tres tensiones: La primera en el sentido longitudinal de la toma, que avanza por
toda la pendiente que la deja al margen, generando el atrs, no como la zonificacin restante, si
no como solucin a un lugar posicionado en un lmite visualmente irreconocible para luego
terminar en el Ex Vertedero. La segunda tensin es en el sentido transversal y tiene mayor
presencia que las otras dos debido a la exigencia de fusionar la parte norte y sur de la pieza
urbana, utilizando flujos como la Avda. Mine Mine y luego al Psje. Violeta Parra, en la ocupacin
de la tensin abarcamos el intersticio N 3 y N2. Para culminar tenemos una tercera en sentido
transversal, tomando el Psje. Treinta y Nueve para luego convertirse en la calle 36 para luego
rematar en el intersticio N1, al igual que la anterior reacciona ante los flujos que van en razn a
los espacios y equipamientos pblicos que estn en la transversal de la pieza urbana.
G4.3.- Zonificacin
Por zonificacin tenemos 4 sectores como resultado, ante tal estrategia se abri otro intersticio
para manejar de manerade manera ms armnica a cada uno de ellos. Partiendo por la cara norte
tenemos el rea del mercado del intercambio, tomando como soporte el intersticio N1 y N2. En
la parte central de la toma, lo que anteriormente era la multicancha del lugar, pasa hacer un
intersticio ms, capaz de vincular las intenciones, como propuesta se considera una
reprogramacin de tipo educacional. La tercera zona, el Ex Vertedero, al ser la zona de mayor
tamao y donde rematan todas la tensionestodas las tensiones, expondremos la fase N1 en la
consolidacin de la toma, el reciclaje, considerndolo una fbrica del reciclaje y experimentacin
con el medio. La ltima zona, el intersticio N3, se convertir en un parque educativo / deportivo.
G4.5.- Propuesta
De las propuestas elaboradas se escoge aquella donde culminan todas las tensiones del proyecto,
el Ex Vertedero, ya que al ser receptora no solamente de los flujos construidos, si no de las
actividades que la contienen, es la que representa de mejor manera la idea de reprogramacin
intersticial.
G4.5.1 Fragmentacin
Para que el intersticio tenga mayor dinamismo, se fragmenta para la obtencin tanto de
plataformas de ocupacin, como muros para su control.
Cada intersticio tiene un lenguaje que lo envuelve, un manto, en el caso de la toma se destaca por
medio de la superposicin de elementos, una silueta que forma un lmite en la copa de cada
cuadra. En este caso resguardaremos tal premisa en el diseo de la propuesta; reinterpretndola
en los diversos niveles que se ejecuten.
PRIMERO APELLIDO (AO). NOMBRE DEL TEXTO (SIN CREMILLAS) EDITORIAL PAIS.
H5.1.- Textos
vila Fuenmayor, Francisco Artculo N53/ 2007.El concepto de Poder en Michel Foucault.
Nuez, Ana Revista Theomai / Theomao Journal. De la Alienacin, al derecho a la ciudad. Una
lectura (posible) sobre Henri Lefebvre.
Borja, Jordi Articulo Viento Sur N116/Mayo 2011. Espacio Pblico y Derecho a la Ciudad.
Zamorano Faras, Ral y Rogel Salazar, Rosario Artculo del libro El Dispositivo de Poder como
Medio de Comunicacin: Foucault Luhmann.
vila Fuenmayor, Francisco Artculo N53/ 2007.El concepto de Poder en Michel Foucault.
Harvey, David Artculo Viento Sur N14/2006. El Nuevo Imperialismo: Sobre Reajustes Espacios
Temporales y Acumulacin Mediante Desposesin.
Dor, Emilie La Marginalidad Urbana en su Contexto: Modernizacin Truncada y Conductas de
los Marginales.
Auge, Marc Los No lugares. Espacios del Anonimato: Una Antropologa de la Sobremodernidad.
Felsenhardt R., Cristina Arquitectura del Paisaje en Chile; Hacia un que Hacer Contemporneo.
Trivelli, Pablo y Ca. LTDA Estudio Anlisis y Estimacin de Precios de Viviendas Sociales en la
Comuna de Alto Hospicio.
Calderon Gajardo, Alvaro Seminario. Intersticio Borde Cerro: Fragmentacin Urbana entre
Equipamiento Perifrico y el Borde Cerro.
H5.2.- Web
http://alejandroecheverri-valencia.co/proyecto-urbano-integral-pui/
http://www.ccu.org.uy
https://www.youtube.com/watch?v=CZVPhGugVqM
https://www.youtube.com/watch?v=_wEsYlr5DQM
https://www.youtube.com/watch?v=n_AScyqFUCc
https://www.youtube.com/watch?v=hNJSjiHvy6Y
https://www.youtube.com/watch?v=t8g2rs3aZDA
https://www.youtube.com/watch?v=tUlsEC0kUS8
https://www.facebook.com/iquiqueurbano/?fref=ts
http://iquiqueurbano.blogspot.cl/2006/11/andrea-fuentes-arquitecta-viviendas.htmlw
https://www.youtube.com/watch?v=CQJBnTN6up4