La Enfermedad Desde El Punto de Vista Budista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

La enfermedad desde el punto de vista budista

1. La enfermedad desde el punto de vista Budista La visin Absoluta y la visin Relativa


2. De acuerdo al Budismo hay 424 enfermedades
3. Cinco Reflexiones 1. Est en mi naturaleza envejecer, no puedo escapar del envejecimiento. 2. Est en mi
naturaleza enfermar, no puedo escapar de la enfermedad. 3. Est en mi naturaleza morir, no puedo escapar de la
muerte. 4. Todo lo que es mo, que quiero y me deleita, cambiar y desaparecer. 5. Yo soy el propietario de mis
acciones, heredero de las consecuencias de mis acciones, originado por el resultado de mis acciones, mis accio-
nes son mis nicos familiares y amigos y tengo a mis acciones como mi nico refugio. De cualquier accin
buena o mala que yo realice ser el heredero. Temas de reflexin recomendadas por el Buda en el Abhinham
paccavekkhitabba dhamma. Anguttara Nikaya. V.57
4. Bhaishajyaguru Buda de la Medicina
5. Mantra Largo Om Namo Bhagawate Bhekandzyai, Guru Bendurya Prabha Randzaya Tathagataya Arhate
Samyaksam Buddhaya, Tayata Om Bhekandzyai Bhekandzyai Maha Bhekandzyai Bhekandzyai Randza Samun-
gate Soha Mantra Corto Tayata Om Bhekandzyai Bhekandzyai Maha Bhekandzyai Bhekandzyai Randza Samun-
gate Soha
6. Gotsampa Gotsampa, gran maestro tibetano del siglo catorce, perteneciente al linaje Drugpa Kagyu y al
movimiento Rime, en sus cantos de realizacin nos habla del Dharma profundo aplicado a la prctica en la vida
cotidiana.
7. Gotsampa paso la mayor parte de su vida, viviendo de cueva en cueva, meditando y muchas veces estaba
enfermo, porque tena un cuerpo fsico, pero siempre que estuvo enfermo nunca busc una medicina, nunca
busc un mdico, y siempre se cur
8. Lama Tsondru Enseanzas sobre las Canciones de Gotsampa
9. En los meses de enero y febrero de 2017 la Lama Tsondru comenta algunas de las canciones de Gotsampa.
Son canciones espirituales que surgen espontneamente en la mente de los practicantes y que sealan los
puntos esenciales de la prctica y de la realizacin. Una de estas canciones es Las Ocho situaciones bsicamen-
te positivas que no hay que rehuir y en ella aborda el tema de la enfermedad desde el punto de vista absoluto,
como la enfrenta un Yogui y desde el punto de vista relativo, como la abordamos los seres comunes. Se puede
escuchar esta pltica en: https://www.youtube.com/watch?v=Oxef_DTGxDI Samye Dzong Barcelona
10. LAS OCHO SITUACIONES BSICAMENTE POSITIVAS Las ocho situaciones bsicamente positivas que no hay
que rehuir Namo Ratna Guru Me inclino ante el seor que otorga la suprema felicidad, que aparta el sufrimiento
y la enfermedad, administrando la medicina de los tres kayas a todos los seres que hay en los confines del
espacio. Cuando en el cielo del estado puro de la naturaleza de la mente se acumulan las densas nubes de las
acciones negativas, la gran fuerza del poderoso viento del prana de sabidura, no las aleja, sino que las despeja
de esta manera: El dolor de la enfermedad nunca ha tenido base o raz, reljate en ello, fresco y sin artificio, ya
que te manifiesta el modo de ser del dharmakaya, ms all de la palabra y la expresin. No rehuyas la enferme-
dad, es bsicamente pura. Cancin de Gotsampa
11. Lo que tu confusin toma por real no es ms que la accin de las fuerzas negativas. Todo es tu propia mente,
simple, no nacida, incesante. Sin ansiedad ni preocupacin alguna, no lo rehuyas, demonios y dioses son bsica-
mente puros. Cuando la agona punzante del sufrimiento sacude tus cuatro elementos, no te apegues a su
cesacin, no te irrites con su aumento. Estas adversidades tienen el sabor de la felicidad, libre de la mancha de la
frustracin. Estas kleshas (negatividades) no han de ser rehuidas, son bsicamente puras. Todas las alegras y
tristezas que atravesamos, todos nuestros altibajos, cuando reconocemos que no tienen fundamento, se
convierten en nuestros amigos. No intentes parar el dolor, no trates de ser feliz, librate de toda expectativa y
temor. El samsara no ha de ser rehuido, es bsicamente puro.
12. Piensa que esta vida humana est llena de tormentos por los que has de pasar. No pienses que son negati-
vos, no trates de esquivarlos y entonces sern tu distintivo, tu prueba de la conducta de un solo sabor. No
rehuyas tu sufrimiento, es bsicamente puro. La mente que se hunde en la somnolencia y el sopor, cuando la
reconoces tal cual es, es naturalmente pura y libre de imperfeccin. Libera el deseo de disiparlo, No rehuyas la
torpeza mental, es bsicamente pura. Los patrones habituales impresos en tu mente a lo largo de tiempos sin
principio, son miradas de puertas por las que entra la ilusin, si no los tomas por reales, no necesitas meditar en
ellos como vacos. No rehuyas los pensamientos, son bsicamente puros.
13. El estado de co-emergencia no tiene nacimiento ni conoce muerte, no conoce nada que surja o cese o
permanezca en algn lugar. Es infinitud, es la vasta apertura del estado no condicionado. No rehuyas la muerte,
es bsicamente pura. Si estas ocho situaciones se presentan, no las rehuyas, son naturalmente puras, son nece-
sarias para adiestrarnos en la meditacin de inversa y de un solo sabor. Esta es la enseana que viene del cora-
zn del to y del sobrino. Es el martillo que aniquila las hordas de Mara. Esta es la prctica que hacemos los
mendicantes como tu y yo. Es la que me da las condiciones favorables para mantenerme en retiro en la monta-
a. Es la felicidad suprema que realiza el beneficio doble. Has sido hbil en adiestrarte en ello desde el principio.
Yegyel, viejo amigo, lo mejor que puedes hacer es ponerlo en prctica. 13 FEBRERO, 2017 http://sam-
ye.es/las-ocho-situaciones-basicamente-positivas/
14. Las Ocho situaciones bsicamente positivas (y que no hay que rehuir) 1. El dolor de la enfermedad 2. Lo que
tu confusin toma por real 3. La agona punzante del sufrimiento (kleshas) 4. Todas las alegras y tristezas que
atravezamos (nuestros altibajos). La expectativa y el temor. El samsara 5. Tormentos 6. Somnolencia y el sopor (la
torpeza mental) 7. Patrones mentales (pensamientos) 8. El estado de co-emergencia. La muerte Nota del editor:
pensamiento de sentido comn o de la verdad relativa: - si son positivas, por qu las vamos a rehuir. - si no son
positivas, por qu no las hemos de rehuir. pensamiento de la verdad absoluta: - se ven como negativas, pero en
realidad no son negativas ni positivas, tienen el mismo sabor. Por lo tanto, aunque parezcan negativas, no las
debemos de rehuir, y de esa manera se convierten en positivas para practicar el Dharma, para abordar la natura-
leza de la mente donde no hay dualidad, donde todo es de un mismo sabor, donde no hay un yo que sufra
negatividades ni positividades, donde todo es vaco
15. Reflexiones de Lama Tsondru sobre la Enfermedad a partir de las Enseanzas de Gotsampa
16. Las Ocho situaciones bsicamente positivas (y que no hay que rehuir) Reflexiones de Lama Tsondru acerca
de la Cancin de Gotsampa 14 febrero 2017 Lo que intenta es sacudirnos, porque estamos todos medio dormi-
dos y si no nos sacuden, no nos despertamos. Debemos empezar generando una motivacin perfecta y pura,
pensando que el Dharma que vayamos a escuchar, el hecho de escucharlo, analizarlo y ponerlo en prctica en la
meditacin, nos ayude a llegar al estado completo y perfecto de Buda, para poder ayudar a todos los seres a
que lleguen al estado ltimo de felicidad. Estas situaciones que no hay que rehuir hombre; si son positivas,
porqu nos dice que no las tenemos que rehuir? A ver, quin rehuye algo que es positivo? Claro, la cuestin es
diferente, porque l, a lo que se refiere, es que son situaciones que desde nuestro punto de vista son muy
negativas, pero el dice que bsicamente, esencialmente, son positivas y este es el tema de esta cancin en
versos e ir hablando de la enfermedad o de las emociones negativas o de la muerte o de no poder meditar bien
o los sufrimientos del Samsara. Todo esto son cosas, que desde el punto de vista relativo, son tremendamente
negativas, pero para el practicante que sabe cmo perseguirlas y cmo enfocarlas se convierte en algo que es
totalmente positivo y se convierten en un empuje en nuestro camino hacia el despertar. Esta manera de enfocar
estas situaciones que parecen que son negativas y que dice que son positivas, es desde el punto de vista de la
verdad absoluta. Por tanto, tenemos que entender desde que punto de vista l lo explica, desde el punto de
vista de la verdad absoluta. Y empieza diciendo "Namo Ratna Guru", que quiere decir Homenaje al Precioso
Maestro, me inclino ante el Precioso Maestro. Siempre , todos los grandes maestros que han llegado al desper-
tar, se inclinan ante el maestro, porque si no lo hicieran as, sera decir: "yo se mucho, mira lo que yo te voy a
contar". En cambio empiezan diciendo que se inclinan ante alguien superior a ellos y por lo tanto, el orgullo, que
es uno de los ms supremos obstculos que puede tener un practicante del Dharma, con este homenaje que es
a alguien superior a uno, se apartan, esta posibilidad de orgullo, de ego. de decir, "yo ya se mucho, yo te voy a
decir lo que yo se". Por eso empieza diciendo "Namo Ratna Guru", "Homenaje al Guru Precioso y el primer verso
dice:
17. "Me inclino ante el seor que otorga la suprema felicidad, que aparta el sufrimiento y la enfermedad, admi-
nistrando la medicina de los tres kayas a todos los seres que hay en los confines del espacio" Aqu lo que dice es
que se inclina ante el seor que otorga la felicidad suprema. Este seor puede ser el Buda, puede ser el Guru,
puede ser el seor que nos ayuda a apartar el sufrimiento, la enfermedad. Cmo? Administrando la medicina
de los Tres Kayas. Osea para curar la enfermedad hay alguien que nos administra la medicina y esta es los Tres
Kayas. Y a quin se lo administra? A todos los seres en los confines del espacio. Pero quien no se la tome es una
decisin personal. Dice que la medicina son los Tres Kayas. Qu ser esto de los tres kayas? Kayas es una pala-
bra snscrita que se traduce como cuerpo. Pero se refiere a los Tres Cuerpos del Buda, pero no se refiere
realmente a cuerpos fsicos, sino tres formas de manifestacin: - el Dharmakaya, que sera la esencia absoluta
del ser - las otras dos formas del ser es como el Buda se manifiesta para poder ser percibido (Sambogakaya y
Nirmanakaya). Cuando habla de la medicina de los Tres Kayas se refiere a que todos tenemos esa posibilidad de
despertar esos tres kayas en nosotros. Aqu podemos sustituir kayas por Buda y queda ms entendedor. El
segundo verso dice: "Cuando en el cielo del estado puro de la naturaleza de la mente se acumulan las densas
nubes de las acciones negativas, la gran fuerza del poderoso viento del prana de sabidura, no las aleja, sino que
las despeja de esta manera:"
18. Osea que aqu viene a decir ahora les voy a explicar estas situaciones que parecen negativas, que no deben
ser rehuidas, porque en esencia son positivas. En cada estrofa te dice no rehuyas la enfermedad porque es
bsicamente pura, no rehuyas la muerte porque es bsicamente pura; no rehuyas los kleshas (emociones
perturbadas) porqu son bsicamente puras. Porque todas las cosas son proyecciones de nuestra mente. Todo
lo que experimentamos:tristeza, felicidad, todo es mente. Todo lo percibimos por medio de la mente. Lo experi-
mentamos y lo vivimos con la mente. Pero cul es la verdadera Naturaleza de la Mente? Este es el quid de la
cuestin. "Nuestra verdadera naturaleza es como el cielo completamente puro" ms all de los conceptos. Es
como el espacio, puedes decir que da cabida (a todo), pero no puedes decir nada ms. Nuestra verdadera
naturaleza nunca empez, no est en ningn sitio y por lo tanto nunca terminar, ni est compuesta por nada,
ni tiene lmites, ni tiene impurezas y est ms all del tiempo y del espacio. Est ms all de cualquier lmite y de
definicin. Si esta es nuestra verdadera naturaleza, porqu no la experimentamos? Por las acciones negativas
que son como densas nubes que no nos dejan percibir la luz. Estas acciones negativas podemos decir el karma
negativo. Todo el karma que est contaminado por el concepto del yo, ya est contaminado. Si esta cubierta por
nubes, cmo podemos dispersarlas? Con el prana de sabidura. Las nubes cmo se pueden dispersar? Con el
viento Cmo se pueden dispersar las nubes de la mente? Con el prana de la sabidura. El prana es el aire vital
que nos impregna, que hace que estemos vivos. Est por todos los canales de nuestro cuerpo. Es un prana
krmico, por eso vivimos en el Samsara, porque nuestro cuerpo y mente est impregnado de prana krmico. Por
medio de la meditacin se busca transformar el prana del karma en prana de sabidura.
19. "La gran fuerza del poderoso viento del prana de sabidura, no las aleja, sino que las despeja de esta manera"
Aqu el karma negativo se compara con densas nubes que oscurecen nuestra verdadera naturaleza. Qu
debemos hacer con esas nubes que nos tienen cegado? Necesitamos algo que despeje esas nubes. Cmo esa
sabidura las puede eliminar? No hace falta eliminarlas ni rechazarlas slo abandonarlas, dndonos cuenta que
no existen. Por eso dice "no las aleja", sino las disuelve en vacuidad. Al darnos cuenta que toda esta confusin
que por ahora est en nuestra mente no existe. El ejemplo de la serpiente y la cuerda Entonces aqu tenemos el
famoso ejemplo de la serpiente y la cuerda, que siempre nos ayuda a entender. Cuando en una habitacin a
oscuras tenemos una cuerda guresa enrollada en un rincn y la percibimos como si fuera una serpiente y enton-
ces hablamos de la serpiente y ver cmo la matamos, cmo la echamos fuera, cmo la echamos fuera. Final-
mente resulta que no hay que matar a la serpiente, porque nunca ha habido ninguna una serpiente, ni hay que
echarla afuera, porque no ha habido ninguna serpiente. Qu es lo nico que hay que hacer? Pues encender la
luz de la sabidura y darnos cuenta de que nunca ha existido ninguna serpiente. Por tanto, todo nuestro karma
negativo, toda la oscuridad mental que ahora tenemos, el prana de sabidura, que es la percepcin directa, de
tal cual es, es encender la luz, es el que elimina las densas nubes . No eliminndolas y haciendo que se vayan,
sino viendo que no existen. Esta es la cuestin. Osea, desde el punto de vista de la verdad absoluta nunca ha
existido ninguna negatividad, pero lo parece. Lo nico que hay que tener es la claridad mental, la lucidez, la
sabidura, de darnos cuenta de que no hay ninguna ceguera, ningn oscurecimiento, ningn karma negativo,
ninguna dualidad, simplemente es una serpiente ilusoria, que no existe.
20. Percibir la pureza Es percibir la pureza, nuestra propia pureza. incluso la parte ms negativa de nosotros,
aleccionarnos que su esencia es pureza es total, somos puros totalmente. Parece que haya serpiente, pero es
una cuerda. Parece que tenemos una parte negativa, pero no es as. Todo es puro, nosotros, la gente. Por tanto
no hay nada que abandonar solo ver la esencia. No intentar conquistar u obtener cualidades.Sino que se
despierten, porque ya estn aqu. De qu manera podemos despejar las nubes?. De la manera siguiente.
Entonces el siguiente verso dice: "La primera cosa que no hay que rehuir es la enfermedad". Es el tema que
vamos a tratar hoy un poco en detalle, porque yo pienso que es una de las cosas que nos preocupan. Ultima-
mente, no se qu pasa, pero cantidad de amigos y amigas que tengo de repente se dan cuenta de que tienen
enfermedades muy graves y es algo que est sucediendo mucho hoy da en la gente. Hay enfermedad y por
tanto cmo verla, cmo entenderla? es muy importante. En la estrofa dice: "El dolor de la enfermedad nunca ha
tenido base o raz, reljate en ello, fresco y sin artificio, ya que te manifiesta el modo de ser del dharmakaya, ms
all de la palabra y la expresin. No rehuyas la enfermedad, es bsicamente pura". Osea el dolor de la enferme-
dad, viene a decir no que nunca ha existido, sino que su esencia no es real. Por lo tanto, reljate en ello, fresco y
sin artificio. Ahora explicaremos que quiere decir "reljate en la enfermedad de una manera fresca y sin artificio".
"Ya que te manifiesta el modo de ser del Dharmakaya". La enfermedad si la sabes apreciar te ayuda a que
manifiestes el Dharmakaya. "Ms all de la palabra, ms all de la expresin. No rehuyas la enfermedad, porque
es bsicamente pura". Bien, este es un tema que me gustara tratarlo desde el punto de vista relativo y desde el
punto de vista absoluto. Por que hay dos. Hay la manera absoluta de tratarla de Gotsampa que dice que la
enfermedad no existe, que es como la serpiente y luego, hay la enfermedad desde el punto de vista relativo que
es desde el que la sufre y no concibe verla como si fuese vacuidad.
21. Entonces, las enfermedad, desde nuestro punto de vista corriente, hay enfermedades que son leves y hay
enfermedades que son graves. Hay enfermedades que son pasajeras y que son muy molestas, que producen
dolor, que producen nauseas, molestias, pero que las vamos sobrellevando porque sabemos que se van a
acabar. Pero hay otras enfermedades que son graves y que cuesta ms trabajo de sobrellevar porque trastornan
nuestra manera de vivir y trastornan nuestra visin de nosotros mismos y de la vida y nos sacuden y pueden
llegar a ser muy, muy negativas. Especialmente nos hace sufrir la certeza de que no se van a ir y queremos que
se vayan, abandonarlas y hay un gran rechazo... y cuanto ms rechazo hay hacia la enfermedad pues ms se
agrava el problema, porque no solamente hay la enfermedad sino todo el rechazo psicolgico hacia ella. La
enfermedad es algo que es natural al tipo de cuerpo que tenemos. Tenemos este tipo de cuerpo que correspon-
de a este planeta, a esta dimensin. Y, ste cuerpo, lo raro es que est sano porque hay infinitas posibilidades de
infinitas enfermedades a cada momento y el cuerpo se las va componiendo como puede para irlas apartando.
Pero, vamos a estar enfermos porque es la manera de ser del cuerpo samsrico que tenemos. Y como la enfer-
medad es la cosa natural en este cuerpo, el milagro es estar sano y por tanto hay que aceptar esto. Y cuando la
enfermedad viene, debemos decir: "ya lo sabamos que vendra". Porque nuestra manera de vivir la vida es
pensar que no vamos a enfermar, que no vamos a morir. En teora lo sabemos, pero en la prctica nos progra-
mamos para pensar que no y el da que nos vaticinan que tenemos una enfermedad muy grave, nos da un
patatuz, una rechazo muy grave y una conmocin. Teniendo en cuenta que un da vamos a enfrentarnos con
ella es importante que reflexionemos sobre ello desde ahora, sabiendo que es algo que no se puede eludir y
sabiendo que es algo que es posible que nos lleve a la muerte, pero algo que si podemos cambiar es nuestra
manera de percibirla, nuestra manera de juzgarla, de valorarla, de vivirla. Si somos un poco sabios y tenemos
una percepcin correcta de la vida. Entonces, esta percepcin correcta de la vida conlleva una aceptacin de la
salud, de la enfermedad, como cosas naturales. Tiene que haber una aceptacin profunda de estas cosas que se
van a dar, como parte de nuestra existencia. Aceptando, como natural, en nuestra vida humana que hay tiem-
pos de salud y que hay tiempos de enfermedad.
22. Cuando nos dicen que tenemos una enfermedad grave Cuando nos dicen que tenemos una enfermedad
grave, el primer momento que suele suceder es que parece que el mundo se derrumbe hacia nosotros y que
haya una actitud de inconformismo, de rechazo, de no quererlo. E incluso, una actitud muy fuerte de egocentris-
mo, de decir "por qu a mi". "Yo veo toda esta gente que estn sanos. Por qu esto me tiene que suceder a m". Si
la tomamos de esta manera, la enfermedad aumenta ms nuestro ego, nuestra confusin y nuestras nubes
mentales. Y en general suele suceder que en los primeros momentos suelen ser as. Luego ya, nuestra sabidura
va viniendo y vamos aceptando ms la situacin. Pero, en principio, la llegada de una enfermedad grave nos
hace que haya muchsimo miedo a sufrir, miedo a la invalidez, miedo al futuro, miedo a la muerte, miedo
porque nuestra vida se desmorona ante nosotros. Y no nos damos cuenta que la enfermedad es solamente un
episodio ms en nuestra vida, de los muchos episodios que hay. Pero si nos obsesionamos con ella, entonces
nos convertimos, en lugar de ser la persona que somos, en la persona que tiene un cncer, o que tiene un Sida,
o algo as. Y aunque no lo digamos as, pero es lo sentimos as y es verdad, nosotros somos esa persona que
tiene muchas facetas en su vida y muchos valores y muchas parcelas en nuestra vida que son diferentes y que
siguen viviendo en nosotros aunque tengamos esa enfermedad. Seguimos siendo nosotros. Es una parte ms
de nuestro paso por este mundo. Y adems podra no ser definitiva, porque no hay nada definitivo. La enferme-
dad podra ser el comienzo de una nueva vida, de una nueva forma de enfrentar la vida. De un cambio. Muchas
personas, ante una enfermedad grave, los lleva a replanterselo todo, a encontrar un camino espiritual, lleno de
valores diferentes, un camino de transformacin y nos hace despertar... muchas veces una enfermedad es una
bofetada que nos despierta y nos sacude de la ilusin de la vida. Que nos hace aprovechar nuestra vida, que nos
hace valorar a las personas con las que vivimos y nos hace valorar las cosas de una manera muy diferente. Por
tanto, despus de la sorpresa inicial y de todo el problema y el miedo inicial, llega un momento en que acepta-
mos y cuando aceptamos es que puede haber este cambio en nuestras vidas para bien, para una transforma-
cin buena. Y entonces, lo importante, por supuesto, tenemos que buscar la manera de curarnos, esto es
evidente, nadie lo niega he!, tenemos que tomar los medicamentos, todo lo que podamos, segn el tipo de
medicina que elijamos para curarnos, pero la idea de que tenemos que luchar contra la enfermedad no es
buena idea, no tendra que ser una lucha, sino que tenemos que, como Gotsampa nos sugiere, deberamos de
relajarnos y soltar nuestros miedos y la lucha y lo que si deberamos de luchar no es contra la enfermedad sino
con nuestra manera de enfocarlo, con nuestros miedos, con nuestra no aceptacin, con esto si... A la enferme-
dad debemos de tratarla con cario, tratar de curarnos, pero no como si fuera enemigo que tenemos que pelear
con ello. Muchas de las problemticas o enfermedades vienen por problemas emocionales y si luego adems
nos enfadamos con la enfermedad y nos peleamos con ella, estamos agravando el problema que haba en un
principio. Y muchas veces ha sucedido que cuando se cambia la perspectiva de la enfermedad se puede llegar a
cambiar la enfermedad, se puede llegar a curar o a que se quede de una manera mucho ms acequible y lleva-
ble.
23. La enfermedad es algo que no tiene que ser negativo, sino que puede ser un cambio de valores en nuestra
vida. Puede ser una experiencia que nos ayude a vivir nuestra vida de una forma ms madura y ms plena, una
oportunidad para dejar esta manera que muchas veces tenemos de vivir con un ritmo trepidante, hacemos
tantas cosas a lo largo del da y en realidad vivimos de una manera muy superficial. La enfermedad nos hace
tocar fondo y nos hace dejar esta superficialidad y este ritmo trepidante de la vida y nos hace encontrar unos
valores muy diferentes. Lgrimas en los ojos Hay una cosa que se dice y que es dura. Una frase que dice: "hay
cosas que no se pueden ver, si no es con lgrimas en los ojos". Quiere decir que las lgrimas te ayudan a ver las
cosas de otra manera. No se si habis visto un libro muy curioso de Mabel Collins, muy antiguo, del siglo XIX,
que se llama Luz en el Sendero y empieza diciendo: "antes que tus ojos puedan ver, tienen que haberse queda-
do secos de tanto llorar". Es muy fuerte, no, pero lo que se refiere... se refiere a muchas cosas, pero aqu lo pode-
mos aplicar a esto y quiere decir que a veces la vida nos da un bofetn que nos despierta y nos hace ver las
cosas de otra manera. Para un practicante de Dharma, aunque sea a nivel relativo (estamos hablando en todo
este momento de la enfermedad a nivel relativo), para un practicante de Dharma, todo es ilusorio, tiene que
aprender a ver las cosas como un sueo, como una ilusin, y que tanto las cosas superbuenas y supermalas son
como un sueo, como una ilusin. Y que por lo tanto, puedes aplicar prcticas, que se ensean en el Dharma,
como la compasin. Se dice que de todas las cualidades que hay que despertar, la ms importante es la compa-
sin... Si tu, cuando ests enfermo, pasado el primer momento de egocentrismo: "por qu me tiene que pasar
esto a m?", entonces hay un segundo momento, que puede tardar ms o menos, que te das cuenta, que no eres
nico, que hay cantidad de gente que est enferma, los hospitales, las casas particulares estn llenos de gente
enferma, y tu eres slo uno y ellos son muchsimos y eso te hace despertar la compasin y entender el sufri-
miento de los dems y la compasin es lo que te puede llevar a acabar con el sufrimiento de todo el mundo y
esto te lleva al desarrollo de la bodhichita, que dice que la nica manera de acabar con el sufrimiento de los
seres es ayudarles a que despierten, a que despierten a su verdadera naturaleza, a la compasin.
24. Tonglen Hay una prctica de Tonglen, cuando uno est enfermo, que es decir "ya que yo estoy enfermo,
pudiera tomar con mi enfermedad, la enfermedad de todo el mundo, puedan los dems quedar sanos. Yo
sufrira gustosamente si con mi enfermedad pudiera acabar con la enfermedad de todos los dems". Entonces
esto tiene, si uno realmente lo siente as, tiene un mrito tan profundo, tan intenso, que muchas veces... hay
mucha gente que se ha curado, haciendo Tonglen, porque tiene un mrito diciendo "ojal pudiera acabar con
todas las enfermedades sufrindolas yo solo". Y si no las cura, por lo menos purifica tanta cantidad de karma que
uno tiene mucho ms lucidez y sabidura. Tambin cuando nos da este egocentrismo de decir "por qu yo, mira
ellos estn sanos, mira qu bien estn por la calle, riendo". Entonces uno tiene que aplicar la gran prctica de
alegrarnos por la salud de los dems, alegrarnos por el bienestar de los dems... Aunque en principio no nos
alegremos mucho, pero es un entrenamiento muy importante. De decirlo incluso con palabras: "cunto me
alegro de que todos estos amigos estn sanos y puedan disfrutar de la vida. Me alegro mucho, que puedan
disfrutarla durante mucho tiempo, que no tengan enfermedad. Yo ya la tengo por todos ellos!". Esta idea bodhi-
satvica, es una idea que no tiene precio, que es fantstica, que elimina las densas nubes... Es lo que cambia el
prana krmico en prana de sabidura y cambia las densas nubes de la oscuridad mental. La visin de Gotsampa
de la enfermedad Bien, dicho todo esto vamos para atrs y vamos a Gotsampa. Qu nos dice Gotsampa de la
enfermedad?. Nos dice: "La enfermedad puede traer gran sufrimiento pero este dolor intenso, este miedo,
cuando lo examinamos, nos damos cuenta de que la enfermedad no es algo que exista por si misma". No es una
cosa que exista, que sea real. La enfermedad es algo impermanente: empieza un da, que dura y termina ; es
algo que es compuesto, compuesto por muchas partes que cuando se juntan es algo que llamamos "enferme-
dad". Esta enfermedad est compuesta de muchas cosas y todas estas cosas estn sujetas a causas y condicio-
nes y si todas estas cosas y condiciones no se hubieran juntado esta enfermedad nunca se hubiera producido.
Por tanto, esto quiere decir que la enfermedad, no es un ente que exista por si mismo. No es una cosa real, es
una cosa ilusoria. Cuando las cosas son ilusorias son como las cosas que experimentamos en un sueo. Cuando
soamos que estamos enfermos, aquella enfermedad del sueo no es real, porque nunca empez, nunca
termina, aparece ah en nuestra mente, la experimentamos mentalmente. Y nuestras enfermedades que experi-
mentamos en nuestra vida de vigilia, de cuando estamos despiertos, tienen el mismo tipo de existencia que las
enfermedades de los sueos, puesto que quien las crea y quien las experimenta es la mente.
25. Quien crea los sueos y experimenta los sueos es la mente. Quien crea el tipo de vida que tenemos, las
experiencias que tenemos dentro de nuestra vida, es la mente. Porque la mente es la que crea karma, la mente
es la que experimenta el karma que crea. Desde el punto de vista absoluto, la enfermedad no es real Desde el
punto de vista absoluto, la enfermedad no es real. Hemos hablado desde todo el punto de vista relativo, ahora
estamos hablando desde el punto de vista absoluto. Por tanto, si podemos comprender que adems quin es
el que est enfermo? Aqu es una gran cuestin, desde el punto de vista absoluto, quin es el individuo que
est sufriendo la enfermedad? Desde el punto de vista absoluto, el "yo" no existe, es una concepcin ilusoria,
por tanto ya empezamos quin es el que experimenta la enfermedad? Que no se pueda demostrar que exista
este "yo" y luego tampoco la enfermedad se puede demostrar que exista, puesto que es una apariencia que
aparece, pero que no tiene una esencia real. Lo que dice Gotsampa es "el dolor de la enfermedad nunca ha
tenido esencia, ni base, ni raz. Es... si que aparece ese dolor, s que aparece esa enfermedad, pero no tiene
esencia, es algo que aparece por causas y condiciones, y cuando las causas y condiciones no estn, deja de
estar. Cogemos una gripe, porque hay una serie de causas y condiciones, que se juntan, para que ese virus y con
todos esos sntomas est ah. Pero, a medida que esas causas y condiciones van desapareciendo, la gripe desa-
parece. Cuando las cosas aparecen y desaparecen es que no tienen existencia real desde el punto de vista
absoluto, porque si la tuvieran nunca se iran, estaran siempre y siempre ah. Como no es as, es que no son
reales. Por tanto, dice Gotsampa: "reljate en ello". En lugar luchar con la enfermedad, reljate en ello. Eso no
quiere decir que no intentes curarte. En el mundo relativo intentas curarte, pero luego desde el punto de vista
absoluto: qu es mi enfermedad? Mi enfermedad es ilusoria, no tengo por qu estar luchando con ella. Me
relajo en ella. Me relajo en ella y de manera fresca, sin alterar nada. Qu quiere decir esto? Quiere decir sin
expectativa y sin temor. Cuando vivimos una enfermedad estamos viviendo en el mundo de la expectativa y del
temor. "Quiero curarme, tengo miedo de sufrir". "Quiero curarme, tengo miedo de sufrir". Entonces estamos
agravando nuestra enfermedad, estamos creando ms enfermedad. Gotsampa nos dice: "reljate en ella. No
intentes alterar nada. Ni crear una situacin distinta de la natural".
26. No alterar quiere decir: no alteres la naturaleza de la enfermedad, reposa en su verdadera naturaleza. "De
una manera fresca". Qu quiere decir fresca? Con fresco quiere decir instante a instante, en el frescor del
momento presente. "Reljate en la esencia de la enfermedad, sin alterar nada, con el frescor del instante del
presente". A qu os suena esto? Esto es meditacin pura Mahamudra. Por tanto, lo que Gotsampa nos est
diciendo es: aprovecha tus situaciones, aparentemente difciles, para transformarlas en Mahamudra. Cmo?
Pues entendindolas de esta manera: entendiendo que la enfermedad es mente y que la Naturaleza de la Mente
es pura desde un principio y que lo nico que tienes que hacer es relajarte, no alterar nada y estar de una
manera fresca y sin cambiar nada, reposando ah. Esto es muy interesante, viniendo de Gotsampa, porque si os
acordis del primer da, hablando de su biografa, os hablaba que haba pasado la mayor parte de su vida,
viviendo de cueva en cueva, meditando y que muchas veces estaba enfermo, porque tena un cuerpo fsico,
pero que siempre que estuvo enfermo nunca busc una medicina, nunca busc un mdico, y siempre se cur y
por tanto cuando nos dice que apliquemos esto l sabe de qu estamos hablando, porque l se cur de esta
manera, viendo la ilusoriedad de sus enfermedades, las solt y al soltarlas, desaparecieron, sin medicina. Segu-
ramente, casi seguramente, no estamos a la altura de Gotsampa, pero l nos da un mtodo para trabajarlo, que
aunque no podamos trabajarlo al 100%, como l probablemente lo hara, caramba! si lo podemos hacer a un
10% o un 15%, esto ya sera un avance muy grande en nuestra vida, en nuestra manera de enfocar las desgra-
cias de nuestra vida, lo que llamamos desgracias. Osea que, cuando tienes una situacin negativa, como la
enfermedad, aprovchala para entender el Mahamudra, para practicar Mahamudra, para entender la realidad
de las cosas. Por tanto, lo nico que necesitamos hacer es relajarnos con la enfermedad, no pelearnos, no buscar
cosas en ella, relajarnos en ella, no estar tensos, no intentar luchar contra ella, relajarnos en su verdadera natura-
leza, de manera fresca, en el instante presente, sin conceptos, sin fabricar conceptos: "estoy enfermo", "tengo
que curarme"... Soltar, se trata de soltar. Cuando estamos enfermos hay que soltar la enfermedad. No hay que
agarrarse a ella, que la empeoramos. Hay que soltarla viendo su impermanencia, viendo su ilusoriedad.
27. Y dice: "y cuando hacemos esto, entonces la esencia de la enfermedad brilla como el Dharmakaya". Muy
interesante: el Dharmakaya es cuando el Mahamudra llega a manifestarse. El Dharmakaya es uno de los tres
Kayas de Buda: es el cuerpo absoluto de Buda. El Dharmakaya es... la naturaleza del Dharmakaya es inconcebi-
ble, inexpresable, ms all de cualquier concepto. "Brilla como el Dharmakaya" es la luz que no viene de ningn
sitio, la luz pura. El Dharmakaya tiene dos aspectos: tiene el aspecto de que siempre ha sido as en nosotros, un
potencial. El Dharmakaya es nuestra pureza intrnseca perfecta, absoluta. Pero hay otro Dharmakaya que apare-
ce cuando vamos apartando todas esas densas nubes que no nos lo dejan percibir. Y cuando apartamos esas
nubes, pues se manifiesta el Dharmakaya que siempre ha estado aqu. En realidad slo hay uno, pero es como si
hubiera dos, el que est aqu y el que est por descubrir. En el camino vas apartando lo que no es de l, y al final
descubres lo que siempre ha estado aqu. Otra manera de decir, la naturaleza de Buda, perfecta y pura, est en
nosotros ya, siempre, pero nuestra naturaleza de Buda la vamos descubriendo poco a poco, hasta que la que
vamos descubriendo y la que ha estado siempre, se juntan, porque son la misma. Pues estas son las dos mane-
ras de ver el Dharmakaya. Osea, una es la pureza fundamental de la mente y la otra es la pureza de encontrarse
libre de impurezas... Ver que todas esas impurezas son pasajeras, momentneas y que siempre ha estado aqu el
Dharmakaya. Entonces, utilizar esta enfermedad para que brille este Dharmakaya en nosotros, esta es la idea
que Gotsampa nos da para trabajar con esto. El Punto Clave Osea que el punto clave que nos da Gotsampa es
darse cuenta que la enfermedad en s posee la naturaleza de este Dharmakaya, la naturaleza esencial. La enfer-
medad en s, su esencia, su verdadera esencia es el Dharmakaya, es el Mahamudra. Por tanto, desde la perspecti-
va de la verdad absoluta, no hay que rehuir la enfermedad, no hay que intentar luchar con ella, contra ella,
abandonarla, rebelarse, sino lo que hay que hacer es ver la pureza de su naturaleza, su naturaleza pura. Y, desde
la verdad relativa, pues darnos cuenta que esta naturaleza absoluta, que no tiene principio ni fin, se manifiesta
como algo que llamamos enfermedad, pero que es una apariencia.
28. Entonces, en Budismo, siempre explicamos las cosas, desde la verdad absoluta y desde la verdad relativa.
Desde la verdad absoluta, todo es vaco de realidad. Desde la verdad relativa, todo se manifiesta como si fuera
real. Pero esta manifestacin es vaca por naturaleza y esta es la unin de las dos verdades. La verdad absoluta
es: no hay nada que exista por si mismo, por tanto todo est vaco de realidad. La verdad relativa dice pero todo
se manifiesta. Y la unin de las dos verdades es: todo se manifiesta, pero su naturaleza es vacuidad. La enferme-
dad se manifiesta, la vivimos, la vemos, pero tenemos que saber que su naturaleza es vacuidad, ilusoriedad. En
fin, espero que me haya podido explicar. Espero que Gotsampa me perdone por la manera de explicar y comen-
tar sus versos. Espero que hayis entendido un poco. Creo que es un tema importante. Me he dedicado ms que
a otros versos, porque creo que es un tema, la enfermedad es un tema que es importante de saber cmo tratar
con ella.
29. Apndice Grfico
30. SaludEnfermedad Medicina Doctor Enfermeras Tratamiento Desde el Punto de Vista Relativo ENFERMEDA-
DES DEL CUERPO Curacin
31. SaludEnfermedad Medicina Doctor Enfermeras Tratamiento Desde el Punto de Vista Relativo ENFERMEDA-
DES DE LA MENTE Buda Dharma Sangha Tu estudio y prctica del Dharma Oscurecimientos mentales = ignoran-
cia, prejuicios Emociones perturbadas (kleshas) Malas intenciones y acciones = negatividades (karma negativo)
Dolor del cuerpo Sufrimiento de la mente Mente en paz, tranquila, clara, lcida, que alcanza la felicidad, que ve
las cosas como realmente son Analoga Curacin
32. SaludEnfermedad Medicina Doctor Enfermeras Tratamiento Desde el Punto de Vista Absoluto ENFERMEDA-
DES DE LA MENTE Buda Dharma Sangha Tu estudio y prctica del Dharma Surgen las enfermedades, las emocio-
nes, pero no tienen una existencia inherente, por si mismas, dependen de causas y condiciones. Es decir son
vacuas. Son de la naturaleza del Dharmakaya Alcanzar los Tres Kayas o los Tres Cuerpos de un Buda Analoga La
enfermedad no existe, aparece, pero es vaca. Es de la naturaleza del Dharmakaya Alcanzar el Despertar, la
Liberacin, la Iluminacin. La sabidura y la felicidad absoluta. Nuestra Naturaleza Bdica.
33. La motivacin para hacer esta presentacin es para que todos los seres enfermos de cuerpo encuentren
alivio y sanacin para su dolor, para su sufrimiento, y que finalmente logren sanar lo ms importante su mente y
alcancen su Naturaleza Bdica en beneficio de ellos y de los dems seres Todos los errores son mos, del editor,
Karma Wangchuk Sengue Elaborado durante el eclipse lunar del 7 de agosto de 2017

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy