Proyecto 2000 Gallinas Ponedoras TSU JEAN ESTRADA
Proyecto 2000 Gallinas Ponedoras TSU JEAN ESTRADA
Proyecto 2000 Gallinas Ponedoras TSU JEAN ESTRADA
2000 GALLINAS
PONEDORAS EN EL
ESTADO XXXXXXXXXX
JULIO 2016
NOMBRE: CI:
TLF: CORREO:
DIRECCION:
REVISAR Y CAMBIAR TODO LO
QUE SE ENCUENTRA RESALTADO
EN AMARILLO Y ROJO YA QUE
SON DIRECCIONES Y NOMBRES
QUE DEBE CAMBIAR EL RESTO
ESTA REVISADO Y ACTUALIZADO
AL 08 DE JUNIO DE 2016 GRACIAS
POR SU COMPRA
INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIN DE PROYECTOS
CONTENIDO
VIABILIDAD FINANCIERA
VIABILIDAD TCNICA
DESARROLLO ENDGENO
EQUILIBRIO TERRITORIAL
NO Aplica
1.3 Siglas:
No Aplica
1.4 Domicilio:
calle el
PEDRO fundo LOS 0424XXXX
18.806.398 PPPPP@hotmail.com Proyecto
PEREZ sXXXX . XXXXXX
Edo Bolvar
sector calle
JESUS fundo LOS Asistente de
23.980.2480 0285-1-20-0 PPPPPP@gmail.com
CEDEO sXXXX,. Proyecto
Edo Bolivar
2.6. Duracin del Proyecto: El proyecto se desarrolla en un periodo de once (12) meses
3.1. Objetivos del Proyecto: Mejorar la calidad de vida de la comunidad a travs del aumento de
la produccin agroalimentaria y la generacin de empleo. Consolidar el modelo productivo de
gallinas ponedoras en diferentes sectores del estado Bolvar.
Que el financiamiento para este proyecto no se concertara por parte del ente de
financiamiento.
Que una vez que se haya iniciado el proyecto se paralice por falta de inspeccin
para dar continuidad al resto de los desembolsos.
3.7. Personas beneficiadas por la ejecucin del proyecto: Se beneficiara una poblacin
de 4000 personas Aproximadamente.
El proyecto beneficiar a las comunidades de sectores COLOCAR SECTORES I, II, III y
Puerto Ordaz directamente adems de sustentar las comunidades aledaas dentro del
municipio, garantizndole el suministro del huevo de gallina grande y de calidad.
Favorecer a los sectores de menores recursos permitiendo la adquisicin de protena
animal a bajo costo, en especial la zona donde nunca han existido proyectos de este tipo.
Propiciar que las comunidades se integren generando una coalicin de productores y
campesinos en la zona.
Mejora la calidad de vida a travs de la generacin de empleos directos e indirectos.
4.1.1. Presupuesto:
Consiste en armar los mdulos de postura dentro del galpn, as como la instalacin de las
tuberas de agua para los bebederos con esto se formaran las naves de produccin este
proceso de construccin tiene una duracin de un da aproximadamente
Compra del alimento para las gallinas ponedoras, as como tambin el plan de vacunacin y
medicina para la prevencin de enfermedades y virus que puedan afectar el buen desarrollo
de la produccin, aqu se dispondr de un da para la adquisicin de esta materia prima
Ver Anexo N
Al tener nuestro galpn ya con sus mdulos o jaulas para postura instalada, es importante
establecer un programa de iluminacin del galpn, esto se hace con el propsito de lograr la
mxima tasa de produccin de huevos y el ptimo tamao de los mismos. Para lograr estos
propsitos se deben seguir las siguientes reglas bsicas:
1. No disminuir la longitud del da durante la postura.
2. El estmulo de luz debe programarse para iniciar la produccin con el peso corporal,
desarrollo y condicin correctos
3. Proveer a las aves 17 horas luz (natural + artificial).
4. El programa debe comenzar a las 17 semanas de edad.
As pues ya se tiene listo el galpn para iniciar la produccin, ah es cuando se
ingresan las gallinas a sus jaulas de postura y es cuando se inicia la produccin de huevos,
aqu se debe tener una planificacin de manejo diario de los galpones en produccin y as
como una planificacin de alimentacin y vacunacin del animal. A continuacin se
presenta uno de los muchos programas de manejo, alimentacin y vacunacin en granjas de
gallinas ponedoras:
Manejo.
Normalmente, las pollinas deben de ser trasladas a las galeras de postura antes de las 18
semanas de edad, ya que es cuando inician postura. Es importante establecer un programa
de trabajo para las actividades diarias en la galera, esto ayudar a que el manejo de las aves
sea ordenado. A continuacin se presenta una sugerencia de programacin de labores
diarias para el manejo
Alimentacin.
Las gallinas ponedoras deben recibir alimentos para produccin con 17% de protena.
Cambiar a este tipo de alimento a las 18 semanas de edad. A las 29 semanas de edad, las
aves deben de estar consumiendo 26 libras por cada 100 aves por da.
EDAD ((Semanas) CONSUMO APROXIMADO DE
19 19
20 20
21 21
22 22
23 23
24 24
25 25
26 26
Programa de Vacunacin.
13 das antibitico ms vitaminas y electrolitos en el agua.
Antes de los 7 das despique temprano ms vacuna contra New Castle (virus vivo al ojo).
Un da antes y durante tres das, vitamina K en el agua.
Segunda semana vacuna contra viruela aviar.
Tercera semana vacuna contra New Castle combinada (oleosa inyectada y virus vivo al ojo)
al siguiente da y durante dos das, antibitico ms vitaminas con electrolitos.
Sexta semana vacuna contra viruela aviar.
Octava semana redespique ms vacuna contra New Castle (virus vivo al ojo) un da antes y
durante tres das, vitamina K en el agua.
Dcima semana vacuna contra coriza aviar inyectada.
Doceava semana vacuna contra coriza aviar inyectada.
Catorceava semana vacuna contra clera aviar inyectada.
Dieciseisava semana vacuna contra el clera aviar inyectada.
Dieciochoava semana vacuna contra New Castle combinada (oleosa inyectada
y virus vivo alojo) al siguiente da y durante dos das, antibitico ms vitaminas con
electrolitos.
Antes del traslado a la galera de produccin, desparasitacin interna.
Comercializacin. Estas unidades de produccin estn orientadas a reforzar el aparato
socio productivo de la regin, es por tanto que nuestro producto final ser distribuido a
centros de acopio socialistas como Pdval, mercales y mercados comunales para su
comercializacin, con esto acabaramos las cadenas de distribucin y as, el consumidor
final que es nuestro pueblo gozara de un producto de gran calidad y de un bajo costo sin
especulaciones por parte de los distribuidores del sector.
En este proyecto se utilizaran un galpon de 170 mts2 donde albergaremos 2000 gallinas
haciendo un total de 2000 gallinas en la unidad de produccin. el galpn estar equipado
por 24 mdulos de 4.32 mts2 , para 86 gallinas con sus comederos de canoa para la
alimentacin manual de las pollas y con bebederos de pico entre cada jaula, estos estarn
empalmados en tubos de 1/2 pulgada desde el tanque de almacenamiento de agua de 1100
litros. El mismo estar distribuido en una nave de produccin de 24 mdulos albergando
2000 gallinas, adems tendremos cuatro pasillos de 1 mts de ancho intercalados entre las
jaulas para el proceso de recoleccin de huevos y limpieza de la cama.
4.2.5. Planos segn tipologa del proyecto, a escala o acotados, firmados y sellados por
profesional responsable: presentar planos que determinen y especifiquen la obra a
ejecutar. Los planos, las especificaciones y las cantidades de obra del presupuesto original
determinan la obra a ejecutar y las cantidades.
No aplica
5.1 Preinversin:
No aplica
No aplica
5.4 En culminacin:
No aplica
6. DESARROLLO ENDGENO
a) Fuerza de Trabajo:
c) Adquisicin de insumos:
Por medio de cotizaciones solicitadas a las diferentes agropecuarias y empresas rescatadas
por el estado debido que en el estado Bolvar se desarrollan actividades de cra de animales
lo que ha generado que se establezcan diversos establecimientos para la venta de insumos y
suministros.
d) Transferencia de tecnologa:
La transferencia de tecnologa ser distribuida por medio del equipo tcnico generador de
este proyecto a travs de talleres de capacitacin por medio de los cuales se impartirn los
conocimientos a la comunidad a medida que se vayan desarrollando las actividades.
Este proyecto est diseado en concordancia con el Plan de Desarrollo Comunal, donde
indican la necesidad de un proyecto socio productivo y en segundo lugar mejoramiento de
la vialidad en cumplimiento al orden ascendente del Sistema de Planificacin Participativa
Territorial.
8. EQUILIBRIO TERRITORIAL
Se desarrollara en un sector ???????????, del municipio Caron el cual tiene una densidad
de poblacin es de quinientas (500) habitantes aproximadamente y cuenta con la Ciudad de
Puerto Ordaz por el sur a 16 Km de distancia con una poblacin de un milln trecientos
mil, doscientos ochenta y tres (1.300.283) habitantes aproximadamente y por el norte a
102 Km de distancia la Ciudad Bolvar con una poblacin de cuatrocientos setenta y un mil
quinientos sesenta y seis (471.566) habitantes aproximadamente los cuales sern
beneficiados por el proyecto.
No Aplica.
No Aplica.
El proyecto se trata de un modelo Socio productivo con infraestructura en una zona que ya
cuenta con los servicios bsicos mnimos necesarios para la puesta en marcha.
El proyecto que se presentar ante esta instancia, est enmarcado en el art 51 del
RLOCFG (Reglamento de la Ley Orgnica del Consejo Federal de Gobierno) , ya que
guarda concordancia , correspondencia con los planes nacionales y municipales, pero
adems insiste que deben tener concordancia con los lineamientos del Plan de la Nacin,
Planes Sectoriales y los planes y polticas del Consejo Federal de Gobierno, todos antes
mencionados, tambin esta enmarcados con los distritos motores ya que en estado Bolvar
se estn gestando , que responde al modelo de desarrollo sustentable, endgeno y socialista
para la creacin, consolidacin y fortalecimiento de la organizacin del Poder Popular y de
las cadenas productivas . Por otra parte guarda la integracin con la comunidad organizada
ya que ser desarrollado, por un colectivo agrario socialista, que pertenece al Consejo
Comunal, (comunidad organizada), quien en asamblea de ciudadanos han decido su plan
comunal.
Este proyecto ha sido posible gracias al esfuerzo de un equipo tcnico conformado por diez
(10) personas, seis (3) son mujeres, (7) hombres. Todos ellos hacen posible la recaudacin
de informacin y aporte de datos para la consolidacin de este proyecto.
Foto lateral
Mdulo de tres niveles para gallinas ponedora.
Foto frontal