Temas Aprendiz GLT PDF
Temas Aprendiz GLT PDF
Temas Aprendiz GLT PDF
GRAN TESORERO D O N AL D O P E R E Z D E L A V E G A
GRAN ORADOR A N I B AL R . C A N A L E S G O N Z A L E Z
PRIMER DIACONO V I C T O R M AN U E L AL V A R A D O G .
H e r m a n o s:
M a e s t r o:
Es urgente que asistas a las Tenidas para que ofrezcas tus enseanzas a
los aprendices y a los compaeros. Sin tu gua, poco se avanzar en la
construccin del inmenso edificio que tenemos encomendado.
C o m p a e r o:
A p r e n d i z:
EL MOTIVO
Por otra parte pienso que para impartir una enseanza masnica ms
eficaz y que llegue a conmover el nimo de nuestros pretendidos alumnos
primeramente, es necesario conocerlos, tratarlos, convivir estrechamente con
ellos, saber sus inquietudes, aspiraciones y deseos; apreciar el grado de cultura,
entendimiento y su modo de razonar; es decir, debemos conocerlos como a
nosotros mismos y tratar de llegar o acercrnosles hasta su propia conciencia.
13
Los alumnos, por su parte, debern requisitar a su maestro en las mismas
situaciones y sentimientos que el mentor exige para s, y adems, que ellos
conozcan y aprecien de antemano cules son sus aptitudes, cualidades y el
espritu que lo gua para ejercer esa docencia.
Despus de dar los consabidos toques, que en este caso sirven como
identificacin, se os franquea la entrada y tenis que dar tres pasos los cuales
significan el primero niez; el segundo juventud; y el ltimo o tercero, vejez; es
decir, las etapas por las que todo ser viviente atraviesa; o dicho tambin en otras
palabras significan nacer, crecer y morir.
La liturgia del primer grado nos da punto de apoyo para dar alguna
explicacin relacionada con lo antes asentado: "todos en la niez nos
prestamos como cera blanda a la buena o mala educacin que debemos al
acaso..." Nosotros lo explicaremos as: Al iniciaros en logia simblicamente ya
disteis el primer paso o escalastis el primer peldao de la masonera; es deber
ineludible de vuestros maestros masones educaros celosamente en nuestros
principios, guiarlos mesurada y metdicamente hasta que logris comprender
todo lo que a la Institucin se refiera, desde luego, dentro de vuestro grado, para
rescatarlos de las garras de la ignorancia, la hipocresa y el fanatismo elementos
retroactivos del progreso de la humanidad. Mas tarde, al dar el segundo paso, el
de la juventud o del crecimiento, si habis comprendido y aprovechado todo lo
que vuestros maestros ensearon y si habis estudiado a conciencia la liturgia,
estis aptos para dar el ltimo paso; o s, por el contrario, no supisteis
15
aprovechar absolutamente nada, la misma liturgia les refiere lo siguiente "...si
despus no aprendemos a usar libremente nuestra razn, nos precipitamos
para siempre en el error..."
La era de los pueblos sobre todo en Oriente, vara infinito: los seytas la hacen
remontar a 88 millones de aos; los indios o Hindes, a ms de 4 millones; los
japoneses a ms de 2; los caldeos a ms de 700,000; los marges o antiguos
persas a 100,000; los fenicios y los sidonos, a 30,000; los egipcios: los unos a
34,000 y los otros a 23,000; los americanos antiguos a 17,000; los etruscos, a
12,000; los habitantes de las Costas e Islas de Africa (la antigua Atlntida) que
22
se cree haber sido un vasto continente, del que no quedan ms que algunas
islas, a 11,000. No pretendemos que estos datos tan diferentes estn fundados
en la verdad, pero prueban al menos que estos pueblos, cuyo origen se pierde
en la noche de los tiempos, tenan sobre su cuna y sobre su antigedad del
globo, una idea muy diferente a la de los Europeos. Los sacerdotes o letrados de
Egipto decan que tenan archivos sagrados, en los que consignaban de 8,000
aos antes de todo lo que pasaba de extraordinario a ellos y a los otros, y que
los griegos eran unos nios en cuanto a su antigedad.
CONCEPTOS MASONICOS
Los moradores del antiguo Egipto, fueron los primeros que idearon esta
forma de representar grficamente sus ideas y las simularon a travs de las
pinturas en formas humanas, animales, plantas, astros, etc. y las cuales
quedaron plasmadas en las pirmides y cdices de aquella poca. Precursores
de los egipcios fue el pueblo maya que en nuestro pas y en las pirmides de
Yucatn se encontraron jeroglficos y pinturas rupestres que indudablemente
representaban las ideas muy avanzadas de nuestros antepasados.
En fin, los signos y smbolos expresan las ideas en una forma breve y
fcil de comprender y nos ilustran en pocas lneas o formas artsticamente
trazadas, ciertas leyes y principios que necesitaramos muchas palabras para
explicarlos.
Las de Iniciacin: Sirven para que los profanos que solicitan ingreso a
la Institucin Masnica y, previa aprobacin del Taller, se proceda hacerles la
recepcin dentro del Templo.
27
4.- TRAZADO:
Simblicamente puede significar el acta de los trabajos verificados en
las reuniones. Trazado arquitectnico es un discurso, memoria o cualquier otro
escrito masnico. En "El Ara", se llama trazado nicamente al trabajo escrito u
oral presentado por los maestros masones.
5.- PLANCHA:
Nombre simblico de los documentos masnicos pero especialmente
las actas de las labores de una logia. Son todas las comunicaciones oficiales que
salen de la logia o llegan a ellas.
7.- INTERSTICIO:
El Landmark No. 6 dice: "Es prerrogativa del Gran Maestro conceder
dispensa de intersticios para conferir grados en cualquier tiempo incompleto.
Entindase como el espacio que media entre lo legal y lo fraternal.
29
8.- SOLSTICIO:
Se llama as al punto en que el sol entra en los signos de cncer y
capricornio, o sea cuando el astro llega a su mxima declinacin septentrional o
meridional. Dentro de la masonera se celebran como fiestas obligatorias: El
Solsticio de Verano o fiestas de San Juan Bautista y se dedica al
Reconocimiento; el Solsticio de Invierno o Fiestas de San Juan Evangelista,
dedicada a la Esperanza.
9.-AUMENTO DE SALARIO:
Se llama as a la ceremonia mediante la cual se confiere a un masn el
segundo grado de la masonera azul o grado de compaero. Se concede por
aptitud o talento, servicios o antigedad, preferentemente por capacidad y en
posesin del conocimiento del grado precedente.
10.-EXALTACION:
Es el acto o ceremonia masnica mediante la que se concede a los
compaeros masones el sublime grado de maestro, tercero y ltimo de la
masonera azul o simblica.
11.- RETEJAR:
En el lenguaje masnico es sinnimo de examinar. Consiste en la
identificacin plena de todo visitante a una logia, mediante los signos de
reconocimiento masnico del grado en que se trabaja y el cotejo de documentos
y firmas. El visitante debe mostrar con documentos que est a plomo con el
tesoro de su logia, que conoce los medios de identificacin de ritual y su firma en
el registro de asistencia deber ser cotejada con la de los documentos que lleve
consigo. En el Landmark no. 11 dice: "Es un deber de todas las logias, cuando
se congregan, el de retejar a todos los presentes"; y en el nmero 15 leemos:
30
"Ningn visitante desconociedo puede penetrar a las logias sin ser
cuidadosamente retejado".
12.- LA MANO:
Parte del cuerpo humano que sirve en la masonera muy
poderosamente para las seas y signos de reconocimiento de los masones. Es
sin disputa el rgano por excelencia en el que reside ms particularmente el
sentido del tacto. Sus funciones se puede decir que son universales. Este
agente del quinto sentido es superior a todos los dems. La mano palpa y mide
los cuerpos ms voluminosos, as como los ms diminutos, analiza, modela,
valora, transforma todo lo que el genio le sugiere: entretiene la vida, prepara el
alimento que lleva a la boca, proteje, defiende contra los obstculos; sirve de
gua en la oscuridad; da a conocer el estado real y la propiedad de todos los
cuerpos, su forma, extensin, resistencia, temperatura, etc.
14.- BOVEDA:
En arquitectura, techo de fbrica para cubrir el espacio comprendido
entre dos muros o varios pilares. Reciben tambin este nombre las criptas en los
templos religiosos donde se depositan los difuntos.
16.- PRO-TEMPORE:
Palabras que se colocan despus del puesto que ocupa un H.. en los
trabajos de logia, para significar que est en dicho puesto de manera temporal,
en substitucin del titular.
18.- BATERIA:
Manifestacin manual que se utiliza en logia para denotar jbilo o dolor,
acompaada de ciertos exclamaciones, segn el caso y grado de acuerdo con el
ritual que se sigue.
Las bateras que se usan en primera cmara son: la del grado, que se
efecta dando tres palmadas enseguida de hacer el saludo o signo y a
continuacin de las palmadas exclamar Houz, Houz, Hous (Viva, Viva, Viva).
Una variante de esta batera es la triple, que se utiliza para saludar los cuadros
logiales de otros talleres, para premiar a algn H.. entre Ccol.. o para saludar al
estandarte de la logia y el Lbaro Patrio o algn alto dignatario.
33
La batera de duelo que consiste en hacer el signo de orden y a
continuacin dar tres golpes con las yemas de la mano derecha en el brazo
izquierdo y a continuacin expresar "Oremos, oremos, oremos".
19.- SALUDOS:
Los saludos que el Aprendiz realiza entre Columnas a las luces del
taller, significan; el 1o. al Venerable Maestro, "Tengo fe en mis ideales"; el 2o. al
Primer Vigilante, "Esperanza en Realizarlos"; y el 3o. al Segundo Vigilante,
"Amor a la Humanidad".
20.- LA VENDA:
Simboliza la ignorancia inicitica y en general la ignorancia profana, tan
daosa a la felicidad de los hombres, pues los reduce a bestias de carga.
21.- LA CUERDA:
Significa que el ignorante no slo es instrumento del que lo explota,
sino que vive esclavo de sus propias pasiones.
22.- EL MANDIL:
34
Es smbolo del trabajo, por su uso y blancura de la pureza, por la que
se debe guardar siempre puro y sin mancha.
23.- EL MARTILLO:
Es el instrumento con que debe batir en el yunque de la razn, y debe
traerla siempre consigo, para que no olvide sus deberes.
24.- LA REGLA:
Indica que ningn masn debe separarse de la lnea inflexible del
deber.
28.- EL SALARIO:
35
Es la recompensa del trabajo masnico, antiguamente (masonera
operativa) era la paga en moneda corriente que se haca a los obreros, entre
nosotros el salario se traduce en el perfeccionamiento gradual de nosotros
mismos.
29.- LLUEVE:
Se pronuncia para indicar a los masones que su conversacin corre
peligro de ser sorprendida por odos profanos.
33.- MASON:
Se dice que un masn es hombre libre, porque ningn esclavo puede
ser masn y adems porque todos nuestros HH.. en el momento de su
iniciacin, debe morir para los prejuicios vulgares y renacer a una nueva vida, a
la virtud.
39.- LA EDAD:
Del aprendiz es de tres aos, porque en la antigedad el aspirante no era
admitido sino despus de ese transcurso de tiempo. Preguntar a un hermano
sobre su edad masnica es lo mismo que preguntarle qu grado tiene.
43.- LOGIA:
38
Significa mundo y debera ser redondo, pero antiguamente se crea
que era un cuadrilongo de ah las voces de longitud y latitud. La bveda del
Templo es azul y estrellada, como la de los cielos, porque como ella cobija a
todos los hombres sin distincin de rango, ni de color.
44.- EL TEMPLO:
Se halla hacia el Oriente y se est obligado a entrar en l por el
Occidente; la luz se encuentra al Oriente, al medioda se sientan los maestros; el
aprendiz ocupa el Norte que es la parte del mundo menos alumbrada. La
palabra Oriente, que sirve para designar el sitio del Venerable Maestro, y los
dignatarios de la orden, anuncia el punto de donde parte la luz fsica que nos
alumbra. Por otra parte el nombre de Oriente recuerda que los misterios de
sabidura nos han llegado desde los pueblos orientales.
48.- LA BIBLIA:
39
El libro de la Ley debe siempre estar abierto en los trabajos de la Logia,
la Biblia es la Gran Luz de la masonera, como smbolo del espiritualismo
masnico. En el grado de aprendiz, la Biblia debe ser abierta en el Salmo 133,
porque en l se hace elocuente descripcin de la belleza del amor fraternal, que
se inculca a los HH.. desde el primer grado.
49.- ABREVIATURA:
El Gran Secretario de la Gran Logia de Francia, el 12 de Agosto de
1774, comenz a usar, por mutuo propio, las abreviaturas tripuntadas. No tiene
carcter oficial ni autoridad de ninguna especie; sin embargo el delta constituye
uno de nuestros emblemas ms sagrados y en este caso est bien aplicado.
50.- CODO:
Medida muy usada entre los antiguos, que en su origen equivala a la
distancia del codo a la mueca, segn algunos dicen, o ms bien, a la
extremidad del dedo del corazn, que es la cuarta parte de la estatura de un
hombre, el codo hebreo, en opinin de muchas autoridades, tiene 21 3/4
pulgadas; pero otros la fijan en 18. Los Talmudistas observan que el codo hebreo
era una cuarta parte ms larga que el romano, la cual tendra que darle una
longitud de 22 pulgadas. Este casi corresponda al codo sagrado de los Egipcios
que tena 21 3/4 pulgadas mientras su codo comn era slo de 20 1/4.
KRISHNAMURTI
No obstante , es por eso que hemos visto con sorpresa, que algunos
de nuestros hermanos, se consideran suficientemente preparados y educados
por el solo hecho de que llegan a comprender las palabras, los tocamientos, las
44
lecturas simblicas y las ceremonias ritualisticas indispensables para obtener sus
grados; o tan luego por lograr interpretar los emblemas, las alegoras los
smbolos y los signos correspondientes a la cmara o cmaras en que trabajan,
y hasta han llegado a ostentar, con mucha satisfaccin, sus distintivos, sus
condecoraciones y sus insignias; como un timbre de honor y de orgullo, que los
distingue y los eleva de sus dems hermanos que poseen grados inferiores; pero
sin tomar en consideracin, que la nica, o sea la verdadera educacin
masnica, consiste en saber comprender, interpretar y propagar
prcticamente sus principios, dentro de la moral filosfica, misma que nos
conduce hacia el conocimiento de la ortodoxia masnica.
El smbolo esta definido, como una figura visible, al igual que por medio
de una metfora o de una parbola, como las mas elocuentes expresiones con
que se encuentra representado un pensamiento espiritual, una emocin
nerviosa o una idea por desarrollar; por esa razn, dentro del orden masnico, se
le considera como una frase que indica: "Para comparar una cosa con otra", o
bien " Para expresar una idea, por medio de una cosa u objeto".
Una masonera nacional que realizara tal cambio por si y entre si,
dejara inmediatamente de ser reconocida en el mundo como masonera. La
masonera nos ha enseado a travs de la iniciacin, de las liturgias y de los
artculos de su constitucin, una cosa de la ms grande importancia; que su
misin nica es formar la personalidad moral de sus asociados, es decir,
hacer hombres limpios y nobles; y para lograr su objetivo, emplea lo que
puede llamarse el mtodo indirecto.
Como, por cual ruta? pregunta el masn; por la que cada cual
sienta grata a su corazn o estime la ms apropiada. Depender de
vuestras condiciones, de vuestro temperamento, de vuestra capacidad y
cultura. El que pueda ser maestro, que ensee; el que pueda se caudillo
que gue; el que pueda ser filntropo, que socorra!. Esto dice la masonera.
Y es bastante. As llena su misin.
La regla de 24 pulgadas
La funcin de la regla de 24 pulgadas consiste en medir la longitud.
Ahora bien, la medida de longitud es la base de medidas de todo gnero en
todos los departamentos de la vida. No existe la longitud de los objetos cuando
llegamos a comprender lo que son. Esto, no slo es aplicable a las lneas, sino,
como es obvio, tambin a las superficies, volmenes y ngulos, puesto que las
unidades en que stos se expresan se basan en ltimo trmino en la medida de
longitud. As tambin podemos afirmar que la nica forma de localizar o
determinar la posicin de un objeto respecto a otros se basa en el empleo de la
medida de longitud, por ejemplo, en el de la regla de 24 pulgadas. La forma de
los cuerpos no se puede describir si no se recurre a los trminos de la medida
longitudinal.
El martillo y el cincel
Hemos visto anteriormente que el martillo representa el poder o la
fuerza, puesto que es un instrumento que sirve para golpear.
PIERRE FONTAINE
80
SIMBOLISMO INICIATICO
AMANDO HURTADO
86
IDEOLOGIA DOCTRINARIA DE LA MASONERIA
Los principios son los elementos de la vida moral, las lineaciones del
edificio simblico que elevamos a la gloria del Gran Arquitecto del Universo.
Fue entre los animales del establo donde naci Cristo, que tambin se
representa como el Cordero. El Cordero sobre la piedra cbica es el mismo
smbolo de Cristo en la cruz, ya que est no es, como todos sabemos, sino
el desarrollo del cubo.
FULVIO ZAMA
110
111
RESPETO Y DIGNIDAD
Para una generacin de masones que han sido educados en las ideas
de la "libertad interpretativa", ejemplifica la gran dificultad que limita,
voluntariamente, el sentido de los smbolos o los priva de su valor.
Hay una moral masnica, como hay una moral cristiana, una moral juda,
una moral mahometana, una moral espiritista y otras y otras muchas morales de
carcter religioso. Todas ellas tienen puntos de contacto que son bsicos,
coincidentes a un mismo fin, que tienden al perfeccionamiento espiritual del
hombre, diferencindose exclusivamente a medida que se van confundiendo con
las costumbres; algunas tratan de divinizarse de acuerdo con sus credos en
lugar de darnos o ensearnos un camino real, honesto y humano que encauce
nuestras vidas, como lo hace ciertamente la masonera. Generalmente se
pierden desde los primeros pasos en el laberinto de las creencias que cada
religin impone a sus seguidores y como todos no creemos en lo mismo, se hace
ambigua, cuando la moral debe ser una, real y positiva para toda la humanidad.
Entindase bien, una cosa es moral como medio de vivir honestamente,
aplicable a todos los pueblos y otra las costumbres que puede y debe tener cada
pueblo.
Empieza diciendo:
Ensea a tus hijos buenos principios antes que bellas maneras, que
te deban una doctrina esclarecida, mejor que una frvola elegancia, que
sean hombres honrados mejor que hombres hbiles.
Bien, sta es la enseanza de buenos principios, es bsico para todo ser
humano. Con buenos principios se puede cruzar el camino de la vida sin grandes
tropiezos morales ni materiales, pero es muy til, tambin, practicar las buenas
maneras, una cosa no excluye la otra. Una mente limpia de fanatismo y que sepa
analizar las verdades del mundo sin perturbaciones religiosas ni de otra clase, es
una buena recomendacin que deberemos aprovechar el encauzar por la vida a
nuestros hijos. Yo aconsejara producir hijos honrados y hbiles. Hbiles de labor
no de escamotear: laboriosos y tiles y, desde luego, honrados, sin cuya
condicin ningn hombre es completamente hombre, ya que cada mcula
deshonrosa le ira quitando un pedacito hasta dejarlo en un ente despreciable.
Volvamos sobre el captulo que nos queda, y que nos recomienda que
nunca juzguemos las acciones de los hombres ligeramente, ni para condenarlos
ni para absolverlos, ya que podemos caer en el error; y tan malo es castigar a un
inocente como absolver a un criminal, si llevamos a este plano las acciones
buenas o malas, que su Yo ntimo le obliga u ordena realizar. Es el G.. A.. y su
conciencia, los que deben juzgar su obra. No son los delitos de otra naturaleza
en los cuales s debemos intervenir los hombre, aplicndole la justicia humana,
en la que debe imperar siempre la benevolencia y hasta el perdn cuando sea
aconsejable.
EL SILENCIO
Del silencio brota el estudio, fruto bendito de toda una vida llena
de meditacin, en la que la mente humana vence todo hacia la conquista del
saber. Es el silencio smbolo de todo lo creado, en el silencio de los espacios
siderales se destaca omnipotente la luz que nos anima a travs de todos los
siglos de vida en la humanidad. El silencio tiene voz y tiene alma, en esa voz
existe la majestad de una fuerza superior emanada del misterio de la divinidad;
voz soberana cuya modulacin grandiosa se extiende por todo el universo en la
armona infinita de la eternidad.
Y creo que es conveniente que sepamos los que con orgullo nos
decimos masones, el verdadero significado de nuestro paso por lo que es
considerado el primer viaje; y que sepamos inducir al recipendario a la
concentracin y la reflexin ntima o sea encontrarse asimismo, para que aflore
el pensamiento independiente y de esta manera encuentre la verdad,
resumiendo el contenido potencial de todos los smbolos presentes en el cuarto
149
de reflexin.
Cerrar este trabajo con una transcripcin de una cita del libro de
Max Guilmont, denominado Ritos Iniciticos en el Antiguo Egipto. Para ser un
iniciado hace falta haber sido antes sicolgicamente revelado a s mismo, luego
regenerado y finalmente iluminado. Son las tres voces de la alquimia del espritu
humano a un repliegue del ser sobre s mismo, sucede una potente liberacin
sicolgica, la explosin del alma sucede a su comprensin, la iniciacin es una
epifana provocada permitiendo que el espritu conozca el autntico contacto
csmico.
VENUSTIANO ROCHA BARRIOS
151
MAGISTER
156
157
EL TRABAJO MASONICO
Cada masn se considera una piedra bruta que es preciso pulir a cada
instante, con nuestras acciones y con el propsito tenaz de ascender a cada
paso hacia el perfeccionamiento moral, filosfico o fsico del ser.
Uno de los factores indispensables, sine qua non, para que el individuo
realice sus propios fines, es precisamente la libertad, concebida no solamente
como una mera potestad psicolgica de elegir propsitos determinados, sino
como una actuacin externa sin limitaciones o restricciones que hagan imposible
o impracticable los conductos necesarios para la actualizacin de la teleologa
humana.
Es por ello que el estudio que nos ocupa esta ocasin se refiere al Ara,
conocido tambin como Altar de los Juramentos y la Biblia.
Las tres luces que circundan al Ara son alegricas al talento, la virtud y
la sabidura, adems representan a los tres puntos principales que recorre el sol
para dar nacimiento al nuevo da, al da en su plenitud y al da en el ocaso, y por
ltimo son las representativas de las tres dignidades de la Logia, el Venerable
Maestro y los dos Vigilantes.
Por lo que toca al Nuevo Testamento, est formado por los cuatro
Evangelios, los Hechos de los Apstoles, las Epstolas y el Apocalipsis; o sea, la
revelacin suprema que hizo el apstol San Juan.
EL SALMO 133
Estas son algunas razones por las cuales la Biblia es el libro adoptado
por las logias, tomando en cuenta que es el que ha implantado la religin
predominante en nuestro pas, y el que invariablemente debe colocarse sobre el
ara, para dar legalidad a los trabajos realizados en los talleres, en bien de la
orden, o de la humanidad en general.
El recinto del tabernculo entre los antiguos judos fue dividido en tres
partes: el recinto exterior, el lugar sagrado y el Sancta Sanctrum. Esas tres
divisiones representan las tres grandes divisiones de la conciencia humana. El
grado de aprendiz es adquirido cuando el estudiante manifiesta su intencin de
trabajar la ruda arcilla que extrae de la cantera y prepara para el gremio de
compaeros. En otras palabras, el primer grado es de preparacin, realmente; es
un paso material que se relaciona con cosas materiales porque la vida espiritual
debe descansar sobre cimientos materiales.
MANY P. HALL
184
185
VIAJES INICIATICOS
Los cuatro componentes esenciales del ser humano, que son cuerpo,
mente, alma y espritu, corresponden a planos expresados por la fsica, la
filosofa, la religin y la iniciacin, respectivamente. La tradicin inicitica ha
retenido, simblicamente, cuatro elementos fsicos como expresiones de la
energa universal: tierra, aire, agua y fuego, que pone en correspondencia con
los planos humanos mencionados. El nefito emerge de la Tierra y se purifica a
travs del Aire (la mente, la razn), el Agua (el sentimiento, la intuicin), para
llegar al Fuego (el conocimiento del ser, que sobrepasa a la simple razn y al
sentimiento vital). La meta, pues, no es el perfeccionamiento de la razn, que
corresponde al plano fsico y analiza las percepciones de los sentidos, ni el
trance mstico, al que puede llegarse sin ajustarse a una disciplina inicitica, por
propia predisposicin anmica y en circunstancias concretas de interaccin
vibratoria, como fenmeno humano manifestado asiduamente en visiones y
188
experiencias parapsicolgicas, en todos los tiempos y latitudes. El misticismo
inicitico consiste en la bsqueda de lo que est detrs de las apariencias
sensibles (mystikos=oculto, misterioso). En la iniciacin masnica de los tres
primeros grados se analizan los misterios llamados menores por la tradicin
inicitica, relacionados con el mundo que llamamos denso. Se trata de una
iniciacin derivada del ejercicio de la construccin, en el que se modifican y
elaboran formas con masas y medidas, imitando la Gran Arquitectura Universal.
A ello hacen referencia constante sus smbolos, utilizados en la bsqueda de
analogas y complemetariedades conceptuales; piedra bruta, piedra cbica,
escuadra, comps, regla, nivel, mallete, plomada, etctera.
AMANDO HURTADO
190
LA REGULARIDAD MASONICA
Por su parte el I.. H.. Alejandro Garca Bustos nos dice: regular es un
trmino masnico que se aplica al masn, Logia, Gran Logia, Cuerpo Filosfico o
Supremo Consejo, que se haya ajustado a la regla, antiguos usos y costumbres,
landmarks y en general, a las reglas usuales conforme a las ms antiguas
tradiciones.
Cada una de las columnas ostentan sobre su cspide a los signos del
zodiaco, y es por eso que representan al ms poderoso soporte, sobre cuya
base descansan las sabias enseanzas que contienen la cosmografa, la
astronoma y la nutica; aun cuando simblicamente son representativas de los
doce meses del ao o sea la unidad abstracta del tiempo que transcurre, para
dar lugar a los fenmenos de las cuatros estaciones del ao, durante cuyo
perodo se originan las causas y los efectos que se desarrollan para dar la
correspondiente evolucin a la propia naturaleza, misma que ejerce una
poderosa accin vivificante, para mantener en constante generacin y
germinacin a todas las cosas materiales y orgnicas e inorgnicas que existen
sobre la superficie de la tierra.
El H.. Hospitalario.
202
El H.. Ecnomo.
Entre los escandinavos, los celtas, los esenios, los asirios, los caldeos,
los hebreos, etc., y an en los tiempos actuales, las columnas o pilares, segn su
simbolismo se han venido construyendo como una representacin
eminentemente metafrica, en relacin con los poderes y autoridades pblicas,
as como de la esencia misma que la moral indica para los usos y costumbres
del espiritualismo religioso de las diferentes razas conocidas, por lo tanto, a las
referidas columnas siempre se les ha considerado como los apoyos ms firmes
en que descansa la cimentacin alegrica de las leyes del derecho humano, as
como las creencias y dems hbitos particulares de los pueblos. Por esa razn
se entiende de que si llegan a destruirse los cimientos de estas grandes
potencias idealistas, sus columnas suelen perder el equilibrio para derrumbarse
estrepitosamente y por lo consiguiente quiere decir que todo aquello que marcha
con paso firme, que constituye la unidad armnica de la sociedad y que rige a los
destinos de la humanidad, cuando no cuentan con un slido pedestal pueden
caer bajo el impulso de su propio peso, y es por ese motivo que simblicamente
aseguramos que dichos sistemas, que esos procedimientos, y acaso los mismos
205
regmenes pasan a la categora de columnas rotas; en consecuencia, debe
tenerse especial cuidado en que las doctrinas, los principios, y an tambin los
procedimientos, estn simblicamente apoyados sobre las ms resistentes y
poderosas columnas, para que la fragilidad humana no contribuya a una
verdadera disolucin social.
Como arte tiene sus secretos, porque como toda disciplina requiere
una progresin gradual del conocimiento, de ah los grados necesarios para su
total entendimiento.
La masonera desde los tiempos mas remotos indica los senderos por
los que debe transitar el hombre que busca la verdad, que ama la libertad, que
practica la fraternidad, que desea perfeccionarse evolucionando en sus
conocimientos y en su comportamiento moral.
3.- Pedir inspiracin al G.. A.. D.. U.. para discernir los problemas en
toda su magnitud.
4.- Con humildad, pero a la vez con firmeza y claridad, vertir sus
conceptos anteponiendo la ley.
218
7.- No debe precipitarse para vertir sus opiniones, el V.. M.. le pedir
que lo haga despus de escuchar a los HH.. porque y este se apoyar en l
para su juicio y dictaminar.
Sin perder de vista los valores volitivos que son los del corazn, el
orador de una logia representa no slo el apego estricto a la ley sino tambin la
observancia y prctica de los valores ticos y morales.
QQ.. HH..
Tomad tiempo para pensar, que es el recurso del poder.
Tomad tiempo para leer, que es la fuente de la sabidura y
Tomad tiempo para orar, que es el ms grande poder en la tierra.